Está en la página 1de 2

HISTORIA POLÍTICA DE LOS ANDES – REPORTE DE LECTURA 3 –

20/1/2020
Carlos Javier Saravia Tapia
Reporte de lectura

El oficio de escribano se enmarca dentro del ordenamiento jurídico de la época colonial.


Este funcionario cumplía al mismo tiempo funciones en el ámbito del derecho público y
en el derecho privado; dentro de una sociedad colonial como la americana en la que las
distancias geográficas eran tan grandes dentro de los límites de las Audiencias que hacía
difícil alcanzar la cohesión social. Dado que los jueces y los tribunales se encontraban
en las capitales de las Audiencias, existía una población en ciudades intermedias, en las
haciendas y en el área rural que difícilmente podían acceder a esas instancias. Es por
esto que la figura del poder se hace tan importante. El poder es un documento que una
persona entrega a otra por medio de una escritura ante un escribano, por la que le faculta
para representarlo en cuestiones de cobros, reclamos y otros asuntos privados o
públicos.

El poder viene a llenar una necesidad de la población de proseguir ciertos asuntos o


negocios fuera de su lugar de residencia. De esta manera las personas lograban alcanzar
los beneficios de la ley por cuenta de propia, por las relaciones que se establecían con
otras personas que tenían la capacidad de resolver determinados problemas, estas
relaciones fueron dando cohesión a los territorios coloniales.

Mediante su investigación la autora (Argouse, 2016) demuestra que, en la Capitanía


General de Chile, el tipo documental más abundante en los archivos de escribanías, es el
poder, especialmente para españoles. Esto muestra como el escribano se convertía en
uno de los principales intermediadores para alcanzar justicia en el ordenamiento legal de
la colonia y en garante del cumplimiento de esa justicia.

Esta faceta del gobierno colonial nos muestra cómo estos escribanos a través de los
poderes resolvían en parte el problema que ocasionaban las distancias para el
cumplimiento de las leyes y el acceso a la justicia de los pobladores de las colonias.

La investigación histórica hecha en los archivos de escribanías de Chile en la colonia,


muestra una vez más que estos instrumentos legales estaban más al alcance de las
poblaciones españolas o criollas que al alcance de las poblaciones indias o negras. La
misma Argouse lo señala al decir: “Los individuos que mayormente usan de esta
facultad son los vecinos y vecinas españoles de Santiago de Chile” (2016, p. 232) , esto
nos mueve a preguntarnos sobre las formas de resolver disputas, contratos, negocios
entre miembros de la clase india, usando la denominación de la época, ya que estos
debieron de utilizar ciertos instrumentos o estrategias alternativas a los “poderes” y las
escribanías, para llevarlos adelante. Seguramente esas estrategias debieron basarse en
prácticas anteriores a la llegada de los españoles. La importancia de conocer estas
prácticas es la misma que nos da conocer la práctica legal de dar “poderes” por parte de
los escribanos, es decir saber cómo se organizaba judicialmente o se definían pleitos en
la sociedad, finalmente cómo se gobernaban esas sociedades. La importancia de
comprender este proceso en poblaciones indias radica en la importancia económica que
tenían para la administración colonial por su proporción mayoritaria en la población de
la época.

Bibliografía

 Argouse, Aude (2016). “Otorgo que doy mi poder cumplido”: apoderamiento y


representación voluntaria en la administración de justicia virreinal (Santiago de
Chile, 1647-1725) en: Elisa Caselli (coord.) Justicias, agentes y jurisdicciones:
de la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglo
XVI-XIX). Madrid: Fondo de Cultura Económica, Red Columnaria.

También podría gustarte