Está en la página 1de 6

Guía la Entrega n° 1- Descripción de las obras

Toda entrega debe presentarse con Carátula que incluya: Docente a cargo de la comisión, Nº de
grupo con nombres y carrera de cada alumno y el/los nombre/s de la/s obra/s a analizar.

1- Seleccione una obra de su disciplina a partir del listado dado por la cátedra.

2.- Presente la obra, el autor y el contexto de la misma.

3.- Realice una descripción de la obra considerando como guía los punteos que se presentan a
continuación.

# Este cuestionario no debe ser respondido pregunta a pregunta.

# El texto a entregar debería intentar abordar todos los puntos del cuestionario, pero
estructurarse de forma orgánica y coherente, es decir que debe generar un relato.

Obras de ARQUITECTURA
¿Responde a alguna tipología? ¿Cuál? Sino, ¿a qué tipologías lo puede asociar y cómo las reconoce?
¿En qué circunstancias fue producido? ¿Para quién?
¿Cómo están organizados los espacios? ¿Qué espacios está destacando? ¿Por qué consideran que están
destacados? ¿A través de qué elementos?
¿Qué usos propone el espacio? ¿Qué noción del Habitar está privilegiando?
¿Dónde está implantada? ¿Cómo se relaciona con su entorno, con lo que la rodea? ¿Cómo se ve desde Google
Earth? ¿Cómo es la relación con la ciudad? ¿Entorno ampliado?
¿Qué forma general tiene? ¿Qué volumetría? ¿Cómo se relacionan los volúmenes?
¿Qué elementos se destacan en el conjunto?
¿Cómo son las escalas? ¿Propone particiones? ¿Cómo es la relación entre las partes?
¿Qué materiales, luz y sombra, colores, texturas, ejes, simetrías, asimetrías observan? ¿Qué sensaciones transmite
a partir de estos recursos?
¿Cómo es el interior? ¿Cómo el exterior? ¿Cómo se lo recorre por dentro y por fuera? ¿Cómo es la relación del
interior con el exterior?
¿Desde dónde se lo puede espectar? ¿Cómo se lo ve de lejos? ¿Desde el cielo, vista aérea, quinta fachada? ¿Y a
escala peatonal?
¿Qué recorridos propone la obra? ¿Qué sensaciones les provocan esos recorridos?
¿Reconocen elementos formales o de composición relacionada a algún movimiento arquitectónico? ¿Cuáles?
¿Cómo se presentan? ¿Es coherente con los criterios de dicho movimiento? ¿Hay algo incongruente?
¿Algo de la obra les llama la atención por exceso o por defecto? ¿Qué sensaciones les producen esos excesos o
defectos?
¿Qué constantes encuentran en el uso de recursos con el resto de la obra del artista?

Piezas de DISEÑO GRÁFICO


¿En qué circunstancias fue producido? ¿Para quién?
¿Qué se ve primero y qué después? (niveles de lectura)
¿Qué objetos figurativos puede identificar en la imagen? ¿Cuáles se destacan y cuáles no? ¿Quiénes son
retratados/qué es retratado? ¿Qué ambigüedades encuentra para definir aquello que está retratado? Si hay
retratos: ¿cómo es la expresión del retratado? ¿qué rol tiene el rostro?¿cuál la mirada?¿cuál el cuerpo?¿cómo es
el cuerpo?¿a partir de qué elementos está construido? ¿Cómo es la relación entre los objetos que aparecen en la
obra? ¿Hay algo que se nos pueda presentar como incompleto?¿Qué es lo que está y qué es lo que no está? (ver
relación con síntesis)
Si hay texto, ¿qué dice ese texto?
¿Dónde está/estuvo ubicado el objeto? ¿Qué circunstancias de lectura admite/propone?
¿Hay lenguajes visuales citados? Si hay diferentes, ¿cómo se relacionan?¿hay intervenciones?¿cómo operan esas
intervenciones? (afirman, niegan, reestructuran…)

¿Qué relaciones internas presenta cada signo en términos de escala? (ver regularidades-irregularidades) ¿Cómo
son los remate y la relación entre signos? ¿Cómo maneja las posibilidades de trabajo desde
interletrado/interlineado? ¿Cómo trabaja la relación lleno/vacío – figura/fondo? ¿Cómo se relacionan las
diferentes variables de la misma fuente (continuidad-discontinuidad)? ¿Qué relación entre los diferentes tamaños
de signos admite la fuente? ¿cómo describiría el trazo?

¿Qué relación encuentra entre las formas de los textos y las formas del resto de los elementos gráficos? (observar
continuidades-discontinuidades / qué predomina / qué se ve y qué no/tachados/subrayados/texto como forma)
¿qué se deja leer y qué no? ¿cómo se vivencia la lectura de los textos?

¿A partir de qué elementos visuales compone la forma predominantemente? ¿Cómo se relacionan esos elementos
y el resto para componer la imagen? (relaciones punto, línea, plano, color, texturas visuales)
¿Qué regularidades/irregularidades observa en la construcción de la forma?¿Qué completitudes-incompletitudes?
¿Qué movimientos?¿Cómo son esos movimientos? ¿Observa módulos/modulación identificable/s? ¿Cómo se
organizan esos módulos en el campo? ¿Qué rol juega la temporalidad en la lectura de la imagen?
¿Cómo trabaja opacidades/transparencias/contrastes?¿presentan las formas/color/texturas límites
identificables?¿cómo es la relación figura-fondo?
¿Cómo trabaja las texturas visuales? ¿Es homogénea/variable/heterogénea? ( ver Densidades/frecuencias -
Valor/Contraste y Tamaño/Escala de la textura visual)
¿Qué rol juega la Luz en la construcción de la imagen?
¿Cómo maneja la relación de las formas con los límites del campo/plano base (márgenes, cortes, etc)?¿Cómo son
los pesos visuales hacia el interior del campo?¿Cómo se estructura el campo visual?
¿Cómo es el carácter del trazo? ¿Qué técnica/s intervinieron en su realización y cuál es la huella de la técnica en la
forma?
Describa la materialidad específica de la/s pieza/s.
¿Qué características tiene el plano base y cómo se presentan las formas en relación ese campo? (ver verticalidad-
horizontalidad-reposo-movimiento-estilización)
¿Cómo opera la Síntesis?
¿Qué rol juega la utilización del Color?¿Qué destaca?¿Qué invisibiliza?¿Qué contrasta y qué no?¿Qué funde?¿A
qué paletas refiere?¿hay alguna asociación habitual en la cultura en la que se produjo la pieza entre color-
significación? ¿cómo fue construida históricamente esa asociación? ¿cómo son usados en este objeto en
particular?
¿Observa simetrías y/o asimetrías? ¿Cuáles y a partir de qué elementos?

¿Cómo es el desarrollo temporal de la pieza? ¿Qué ritmos propone? ¿Qué desarrollo tienen las formas en el
tiempo?¿Cómo puede describir los movimientos?
Si es diseño editorial o motion graphics, ¿cómo la relación entre principio-desarrollo-final? (ver relación entre
partes)

Si es Packaging: ¿cómo se construye la forma en el espacio?¿qué relación encuentra partes-todo?


¿Cuál es el tamaño y la escala de la pieza?

¿Reconocen elementos formales o de composición relacionada a algún movimiento de la pintura, fotografía o


Diseño Gráfico? ¿Cuáles? ¿Cómo se presentan? ¿Es coherente con los criterios de dicho movimiento? ¿Hay algo
incongruente?

¿Qué constantes encuentran en el uso de recursos con el resto de la obra del artista?
Obras de IMAGEN Y SONIDO
¿Qué tipo de pieza audiovisual es? (Largometraje, cortometraje, video-clip, serie, etc.)
¿En qué circunstancias fue producido? ¿Para quién?
¿Cuál es el género o con qué géneros relacionan la obra?
Breve sinopsis (Lo más objetiva posible, evitar los adjetivos valorativos)
¿Cómo está estructurada la obra? ¿Se hacen identificables las secuencias, escenas, tomas?¿Hay cortes
rotundos?¿Continuidades? (ver, por ejemplo, ¿hay planos secuencia?¿hay contraplanos?) ¿Qué tipo de planos y
encuadres se utilizan?
¿Cuál es el formato? (Relación de aspecto)
¿Quién narra? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Desde qué punto de vista está contada la obra? ¿Hay diálogos? ¿Cómo
son? ¿Qué voces reconocen? ¿Qué subtextos reconoce?
¿Cuáles identifica como los momentos más destacados de la obra? ¿Cómo se los muestra? ¿Qué hace que los vean
cómo más destacados? ¿Qué recursos lo logran?
¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cómo es su caracterización? ¿Dónde están las miradas? ¿Cómo se
relacionan entre sí?
Describa el aspecto de los personajes, ¿qué los caracteriza? ¿cómo describiría sus cuerpos?¿qué punto de vista es
elegido para retratar a cada uno de ellos?¿cómo son los planos desde los que se elige retratarlos?¿en qué
momento es elegido cada plano y para qué personajes?¿identifica cambios en la forma en la que son
representados a lo largo de la obra?
¿Cómo son los espacios? (Clima, atmósfera) ¿Qué nos dice de ellos la forma de representarlos? ¿Qué sensaciones
les provocan? ¿Cómo habitan los espacios los personajes?
¿Cómo es el montaje? ¿Qué tipo de montaje es? (por ejemplo: ¿se basa en la estructura rítmica del sonido?¿se
establece según el tiempo de recorrido de la imagen?¿marca constantes?¿homogeneiza?¿es
continuo?¿discontinuo?) ¿Cómo se vivencia el tiempo? (por ejemplo, presenta continuidades, paralelismos,
alteraciones, condensaciones, utiliza planos de corta duración, de larga duración, dificultades para identificar
temporalidades, etc)
¿Dónde está la cámara? ¿Dónde ubica al espectador? ¿Qué tipo de movimientos de cámara se usan?
Describa el uso del color e iluminación ¿Cómo varía en la obra? ¿De dónde proviene la luz? ¿Se hacen presentes las
fuentes de luz?
¿Cómo son los usos del Campo/Fuera de campo?
¿Cómo describiría el Diseño sonoro? ¿Qué ritmos maneja? ¿Qué rol tiene la palabra? ¿Qué rol tiene el Silencio?
¿Cómo se utiliza en relación a la imagen? (¿Diegético/extradiegético (¿se reconoce la fuente sonora?)? ¿Qué
sincronías y asincronías reconoce? ¿Funciona como acento?¿Qué acentúa?)
¿Cómo son los Títulos (Tipografía, color, tamaño)? ¿Cómo se articulan con la imagen? ¿Cómo se articula con el
resto de la obra?¿se plantea como corte, como continuidad?¿presenta, se integra, se diluye, se diferencia?

¿Reconocen elementos formales o de composición relacionada a algún movimiento del Cine o el Diseño de Imagen
y Sonido?¿De la Pintura o Fotografía? ¿Lo relaciona con algún aspecto de otro director? ¿Cuáles? ¿Cómo se
presentan? ¿Es coherente con los criterios de dicho movimiento? ¿Hay algo incongruente?

¿Hay alguna escena o situación que no logren describir o les genere dudas? ¿Por qué? ¿Qué momentos generan
incomodidad?

¿Qué técnicas fue utilizada para la realización de la obra?¿Cómo son los trazos? ¿Cómo son las texturas? (observar
plenos, figura/fondo, contrastes, tamaños)
¿Cómo describiría los movimientos de los personajes o de las formas?

¿Qué constantes encuentran en el uso de recursos con el resto de la obra del artista?
¿Qué 5 palabras utilizaría para describir la obra como totalidad (considerando todos los aspectos antes
mencionados)

Obras de INDUMENTARIA y DISEÑO TEXTIL


¿Responde a alguna tipología? ¿Cuál? Sino, ¿a qué tipologías lo puede asociar y cómo las reconoce?
Si es una colección, ¿cómo se compone?
¿En qué circunstancias fue producido? ¿Para quién?
¿Cómo se utiliza? ¿Está planteado para utilizar de una forma determinada o qué opciones de uso presenta?
¿Qué elementos que lo componen?
¿Presenta ornamentación y/o accesorios? ¿Cuáles? ¿Cómo son y cómo se vinculan con el conjunto completo?
¿Qué forma general tiene? ¿Qué volumetría? ¿Cómo se relacionan los volúmenes?
¿Cómo es la geometría? ¿Cómo se trabaja la relación simetrías/asimetrías?
¿Cómo es por delante y por detrás?
¿Qué materiales se utilizan? ¿Cómo se combinan esos materiales? ¿Qué texturas se generan? ¿Cómo se trabaja la
relación brillo/opacidad?
¿Cómo es la rigidez y la flexibilidad? ¿Dónde se presentan los ejes?
¿Qué movilidad le otorga el cuerpo portante?
¿Cuáles son los puntos de tensión?
¿Presenta superposición y/o transparencias? ¿Qué se deja ver y qué oculta del cuerpo?
¿Cómo es la repetición y los contrastes?
Si es una colección de varios conjuntos, ¿cuáles son las constantes y variables?

¿Reconocen elementos formales o de composición relacionada a algún movimiento arquitectónico? ¿Cuáles?


¿Cómo se presentan? ¿Es coherente con los criterios de dicho movimiento? ¿Hay algo incongruente?
¿Algo de la obra les llama la atención por exceso o por defecto? ¿Qué sensaciones les producen esos excesos o
defectos?
¿Qué constantes encuentran en el uso de recursos con el resto de la obra del artista?

También podría gustarte