Está en la página 1de 14

INFORME NÚMERO 3: TRAZADO LINEA PRELIMINAR

GRUPO SC-12

HAYVER ANDRÉS BALLESTEROS RONCANCIO

SORETH DANIELA CARRILLO PABON

CLAUDIA ROCIO HUERTAS VEGA

CARMEN ROCIO MENDOZA NUÑEZ

LUIS CARLOS MENDEZ FANDIÑO

JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ TENZA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TUNJA
2016
INFORME NUMERO 3: TRAZADO LINEA PRELIMINAR

GRUPO SC-12

HAYVER ANDRÉS BALLESTEROS RONCANCIO COD: 201220654

SORETH DANIELA CARRILLO PABON COD: 201320347

CLAUDIA ROCIO HUERTAS VEGA COD: 201411300

CARMEN ROCIO MENDOZA NUÑEZ COD: 201210610

LUIS CARLOS MENDEZ FANDIÑO COD: 201220217

JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ TENZA COD: 201411238

Presentado a: Ing. DIANA PAOLA LEON SALAZAR

Monitora: BRAYAN DAVID PACHECO

Materia: DISEÑO GEOMETRICO Y TRAZADO DE CARRETERAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TUNJA
2016
1. INTRODUCCIÓN

El diseño geométrico de carreteras es la técnica de ingeniería civil que consiste en


situar el trazado de una carretera o calle en el terreno. Los condicionantes para situar
una carretera sobre la superficie son muchos, entre ellos topografía del terreno, la
geología, el medio ambiente, la hidrología o factores sociales y urbanísticos. En el
trazado de una carretera se presentan diferentes etapas, siendo algunas de estas
imprescindibles, mientras que otras dependen de factores tales como alcances e
importancia del proyecto, disponibilidad de recursos, información disponible e inclusive
la premura de los diseños. A partir de la línea ante-preliminar escogida el trazo de una
poligonal de apoyo lo más apegada posible a los puntos establecidos, con orientación
astronómica, PIS referenciados y deflexiones marcadas con exactitud ya que será la
base del trazo definitivo.

Se debe realizar un levantamiento topográfico de precisión sobre esta poligonal,


ubicando estacas en los puntos en los puntos de abscisas múltiplos de 10 o 20 m y en
los vértices. Normalmente se contranivela la nivelación del día. También se nivelan
transversales a las estacas de la poligonal en una zona de ancho de entre 60 y 100 m
(o más si lo requiere la vía).
2. OBJETIVOS

2.1. GENERALES:

Establecer la ubicación del trazado de la línea preliminar en la unidad de


suelo en la que se va trazar el eje de la ruta, para su inmediato análisis y
producción del diseño del acceso correspondiente.

2.2. ESPECÍFICOS:

• Implantar los métodos aprendidos en topografía para la ubicación de la ruta


seleccionada en la posterior evaluación.

• Adquirir usando el equipo correspondiente, dos PI necesarios para el


empalme más adelante de las curvas en el corredor vial que estamos
aprendiendo a diseñar
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Trazado preliminar

Consiste el trazado preliminar en el levantamiento, con aparatos de precisión, de


la zona de terreno necesario para elaborar el diseño en planta del eje de la vía.
Cuatro etapas deben cubrirse para realizar esta línea: trazado de la poligonal con
transito, nivelación de la poligonal, acotamiento y dibujo.

3.2. Línea de tránsito

A lo largo de la línea antepreliminar marcada en el terreno se traza una poligonal


con tránsito y cinta, abscisada cada 10m, escogiendo los alineamientos más
largos que sea posible sin apartarse mucho de tal línea, la cual debe conservar el
centro de la zona por acotar.

En el punto de partida se toma el rumbo del primer alineamiento, bien con


respecto a la meridiana en ese punto, si así se requiere, o a la norte-sur magnética
que allí señale la brújula.

Del segundo vértice en adelante se leerán las deflexiones con aproximación al


minuto, con base en las cuales se determinaran los rumbos calculados (R.C.)
respectivos.

3.3. Referencia de Pi’s

Puntos de cruce de dos tangentes que forman la curva.

En la line preliminar estos puntos son los cambios de dirección horizontal de la


línea de tránsito.
4. ESPECIFICACIONES DE LA VÍA

El terreno con el cual se cuenta para el proyecto de la via, es un terreno


escarpado y se quiere realizar una vía segundaria, por lo cual dado el tipo de
terreno y de vía, la velocidad homogénea del tramo seria de 40km/h – 60km/h que
nos permite pendientes mayores del 8%, esto dado según el manual INVIAS.

En el presente informe no se dan las pendientes de la via, dado que se corrió la


línea preliminar ante la línea antepreliminar, por lo cual cambio su pendiente.
5. EQUIPOS Y PROCEDIMENTO

EQUIPOS:

 Teodolito
 Trípode
 Cinta métrica
 Un par de jalones
 Una plomada
 Un machete
 Estacas suficientes para materializar la ruta
 Brújula

PROCEDIMIENTO

DE CAMPO

• Retirar los equipos en el gabinete de topografía.


• Dirigirse hasta nuestro terreno de estudio.
• Al instante de llegar a nuestro BOP con la cartografía en mano instalarnos
para reconocer y materializar la norte usando la brújula.
• Se continúa armando debidamente el equipo, Teodolito, ubicando el trípode
a la altura optima, calibrando el ojo de pollo incorporando el equipo,
asegurando que se encuentra bien ubicado sobre el BOP.
• Al encender el Teodolito debidamente calibrado sobre el trípode, dar visual
sobre la estaca donde esta materializada la norte, colocando una plomada
sobre esta misma, en ese momento se debe encerar el equipo y medir el
rumbo o el azimut hacia el primer PI.
• Si no se tiene visual hacia un PI es necesario ubicar un punto intermedio el
cual este en la misma dirección a este.
• En el momento de tener ubicado el PI usando los jalones, maceta, estacas
y la cinta métrica y el teodolito para mantener en la dirección correcta a los
compañeros que estén ubicados sobre la ruta, estacar cada 10 metros
hasta alcanzar el PI.
• Si para llegar al PI número 1 es necesario repetir el procedimiento de
traslado y armado del equipo correspondiente al teodolito, de debe hacer,
pues necesario mantener la visual de este equipo hacia los puntos de
control.
• Una vez alcanzado el PI número 1 y armado el equipo sobre este punto
materializado, medir 30° desde el BOP, encerando el equipo, y estacando
en esta dirección a 10 y 20 metros, hacer lo mismo para 60°.
• Luego de lo anterior ubicar el PI número 2 y medir con el teodolito la
deflexión, se procede repitiendo el mismo procedimiento de estacar cada 10
metros hasta alcanzar el PI número 2.
• Al finalizar esto recoger equipos y llevarlos a gabinete en las mismas
condiciones que fue entregado.
8. CALCULOS

8.1 CALCULO DE LA ESCALA DEL PLANO

Escala en sentido Norte-Sur

𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎


𝐸𝑁 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

1105648,0220661 𝑚 − 1105567 𝑚
𝐸𝑁 =
0,46 𝑚

𝐸𝑁 = 176,135

 La coordenada Norte Máxima es la del punto PI1.


 La coordenada Norte Mínima es la del punto BOP.

Escala en sentido Este-Oeste

𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎


𝐸𝐸 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

1079199,414783 𝑚 − 1078771 𝑚
𝐸𝐸 =
0,66 𝑚

𝐸𝐸 = 649,113

 La coordenada Este Máxima es la del punto EOP.


 La coordenada Este Mínima es la del punto BOP.

Para lograr que el contenido del plano (línea preliminar) se ajuste adecuadamente
al espacio del mismo, se tomará la escala en sentido Este-Oeste, y además se
aproximará 649,113 a 750 para lograr simetría. Por lo tanto:

Escala del plano: 1:750


CARTERA DE CAMPO

K0+462,1 462,1 26°57'40" I Final (EOP)


K0+460 460 26°57'40" I Vegetación
K0+450 450 26°57'40" I Vegetación
K0+440 440 26°57'40" I Vegetación
K0+430 430 26°57'40" I Vegetación
K0+420 420 26°57'40" I Vegetación
K0+410 410 26°57'40" I Vegetación
K0+400 400 26°57'40" I Vegetación
K0+390 390 26°57'40" I Punto sobre la roca
K0+380 380 26°57'40" I Vegetación
K0+370 370 26°57'40" I Vegetación
K0+360 360 26°57'40" I Vegetación
K0+350 350 26°57'40" I Vegetación
Roca de gran tamaño
K0+340 340 26°57'40" I (Punto sobre la roca
K0+330 330 26°57'40" I Roca de gran tamaño
K0+320 320 26°57'40" I
K0+310 310 26°57'40" I
PI2 (Ángulo por
K0+308 308 26°57'40" I izquierda)
K0+300 300 49°04'00" D
Tronco (Arbol 5m
K0+290 290 49°04'00" D Derecha)
K0+282,3 282,3 49°04'00" D Tronco
K0+280 280 49°04'00" D
K0+270 270 49°04'00" D
K0+265 265 49°04'00" D Fin carcava
K0+260 260 49°04'00" D Punto entre carcava
K0+254,5 254,5 49°04'00" D Inicio Carcava
K0+250 250 49°04'00" D Terreno erosionado
K0+244 244 49°04'00" D Terreno erosionado
K0+240 240 49°04'00" D Vegetación
K0+230 230 49°04'00" D Vegetación
K0+220 220 49°04'00" D Vegetación
K0+210 210 49°04'00" D Vegetación
K0+206,59 206,59 49°04'00" D Carcava (0,90m)
K0+205,69 205,69 49°04'00" D Punto Intermedio (PI2)
K0+200 200 49°04'00" D Roca de gran tamaño
K0+190 190 49°04'00" D Roca de gran tamaño
K0+180 180 49°04'00" D Roca de gran tamaño
K0+170 170 49°04'00" D Roca de gran tamaño
K0+160 160 49°04'00" D
PI1 (Angulo por
K0+151,8 PI1 151,8 49°04'00" D Derecha)
K0+150 150 N56°44'20"W Roca
K0+140 140 N56°44'20"W
K0+130 130 N56°44'20"W Roca
K0+120 120 N56°44'20"W
K0+110 110 N56°44'20"W
K0+100 100 N56°44'20"W
K0+095,8 95,8 N56°44'20"W Punto Intermedio (PI1)
K0+090 90 N56°44'20"W
K0+080 80 N56°44'20"W
K0+070 70 N56°44'20"W Roca
K0+060 60 N56°44'20"W
K0+050 50 N56°44'20"W
K0+040 40 N56°44'20"W
K0+030 30 N56°44'20"W
K0+020 20 N56°44'20"W
K0+010 10 N56°44'20"W Inicio (DOP)
K0+000

DISTANCIA
ABCSISA (m) RUMBO DEFLEXIÓN OBSERVACIÓN
9. POSIBLES ERRORES

Al momento de realizar la práctica de campo, es decir, el trazado de la línea


preliminar en el terreno, se presentaron diferentes errores humanos y de tipo
instrumental, los cuales podemos describir de la siguiente manera:

 Error instrumental del teodolito.


 Presencia de catenaria leve en la cinta métrica.
 Lectura imprecisa del teodolito por parte del operador (vista humana
limitada).
 Cambios mínimos de longitud (expansión o contracción) en la cinta métrica
por cambios de temperatura ambiental.
 Por errores humanos, no se garantiza que al ubicar el jalón o la plomada en
un punto estuviese completamente normal al horizonte, lo que restaría
precisión a la lectura del teodolito.
10. CONCLUSIONES

 Mediante el trazado de 3 alineamientos en terreno y teniendo en cuenta 2


PI’s fue posible trazar la línea preliminar en la que posteriormente se desea
trazar el eje de la ruta definitiva.

 Gracias al previo trazado de línea ante preliminar de la ruta en el plano y en


terreno, fue posible trazar la línea preliminar en el terreno para
posteriormente plasmarla en el plano, con sus abscisas y pendientes
respectivas.

 Se estima una precisión mayor en el trazado de esta línea con respecto a la


de la línea ante preliminar ya que en la primera se utilizaron brújula y nivel
abney para el trazado, en cambio para la segunda se usó un teodolito, un
instrumento mucho más preciso.

 Con la materialización de puntos a 30° y 60° del alineamiento de cada PI,


se busca tener una posible alternativa a posibles cambios de ruta en un
futuro por diferentes circunstancias.
11. BIBLIOGRAFIA

 DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS. James Cardenas Grisales.


Ecoe Ediciones. Primer Edicion. Bogotá. 2002

 DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS. Pedro Antonio Chocontá Rojas. Editorial


ECI. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. 2004.

 DISEÑO DE CARRETERAS: TECNICA Y ANALISIS. Paulo Emilio Bravo.


Editorial Carvajal. Bogotá. 1993

 MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS. Instituto Nacional de Vías


INVIAS. Bogotá. 2008. www.invias.gov.co/

También podría gustarte