Está en la página 1de 4

Laura Valentina Sanchez Jabba

201923147

El impacto de las redes sociales en la manipulación del consumo de masas.

En la actualidad, las redes sociales y el intranet se han vuelto en lo que quizá es una de las maneras
más comunes en las que se desarrollan las relaciones interpersonales. Aun cuando estas empezaron
como plataformas para compartir fotos de familia, amigos, etc a nuestros más cercanos, las redes
sociales se han expandido y han evolucionado a ser lugares de emprendimiento y promoción para
el consumismo. De hecho, de acuerdo con un estudio realizado por MIT, la persona común pasa
alrededor de 24 horas a la semana en línea. ("The average American spends 24 hours a week
online", 2018).

En este ensayo su usaran palabras que pueden tener diferentes connotaciones y por eso resaltare
que las indicadas a utilizar para cada una son: Consumo; como la acción por la cual se
utilizan/usan, determinados productos, bienes y servicios, también se pueden consumir cuestiones
abstractas, como por ejemplo la energía o cultura, capitalismo; como sistema económico fundado
en el capital como relación social básica de producción, Capital; como actor de producción
constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración
con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de
bienes de consumo. Globalización; como la creciente gravitación de los procesos económicos,
sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional,
manipulación; como técnicas numerosas que conocemos todos los días. Se basan en el hecho de
que el ser humano reacciona, estadísticamente, de manera predecible de acuerdo con los estímulos
o la información proporcionada y masas como un sujeto colectivo.

Es por esto por lo que en este texto argumentare como con el reciente boom del capitalismo, las
redes sociales y el internet se han convertido en el principal promotor de la globalización, la cual
promueve el consumo y simultáneamente permite la manipulación del comportamiento de masas,
lo cual haré basándome en dos argumentos principales: la manera en la que los “influencers”
predisponen nuestro consumismo al hacernos sentir en confianza y los algoritmos empleados por
las plataformas digitales para incitar consumo.

En primer lugar, el termino “social influencers” se ha popularizado significativamente en los


últimos años y hace referencia a aquellos individuos con una gran cantidad de seguidores en las
redes sociales, seguidores que ven sus publicaciones a diario las cuales muchas veces están
patrocinadas para que ellos (los influencers) presenten productos o servicios a sus fans.
("Everything You Need to Know About Instagram’s New Paid Partnership Feature - Later Blog",
2017). Sin embargo, independientemente de que estas publicaciones sean patrocinadas o no, estas
definitivamente tienen un impacto en sus consumidores. De acuerdo con Sprout Social, una
agencia encargara de analizar perfiles en línea y la forma en la que estos canales crecen, 77% de
los consumidores realizan sus compras basándose en las paginas a las que siguen. ("Social
networks influence buying decisions", 2019). Por lo tanto, es seguro decir que nos sentimos
cómodos con los influencers y, al estar expuestos a las publicaciones de estas personas cuyo trabajo
es, como su nombre lo indica, influenciar nuestras decisiones de consumo, probablemente afecten
nuestra manera de actuar.

En segundo lugar, es importante saber que las redes sociales como Instagram o Facebook utilizan
algoritmos en los que las publicaciones con mas interacciones, es decir likes, comentarios y
reposts, aparecen primero en los muros o feeds de las cuentas. Estas publicaciones se denominan
como “trending posts” ("What's Trending", 2019) y muchas veces presentan códigos de descuentos
que los seguidores que interactúen con estas pueden utilizar para adquirir los productos mostrados.
Esto puede influir en las decisiones de compra de individuos cuando un producto o servicio en
particular gana atención inicial en las redes sociales. Al aparecer primero, hace que más personas
se interesen en el.

Un contrargumento que podría surgir a partir de los puntos previamente expuestos es que las
redes sociales no nos predisponen a consumir de una forma determinada, pues, por el contrario,
estas nos informan y amplían nuestra perspectiva de lo que se podría consumir. De hecho, de
acuerdo con un estudio realizado por “Salesforce” 54% de los millenials utilizan las redes
sociales para consultar lo que desean comprar. (Gilliland, 2018). Sin embargo, aun cuando hay
un cierto grado de veracidad en este punto, aun se mantiene en pie la premisa de que es mas fácil
inclinarnos a buscar acerca de aquello a lo que estamos expuestos.

Esencialmente, las redes sociales y otros medios de comunicación se han expandido en un proceso
de globalización que ha llegado a convertirse en plataformas de negocios que buscan influir en las
decisiones de quienes se encuentran en estas plataformas. De esta manera, al exponernos al
contenido sistemático y estrategias de venta diseñados para incentivarnos al consumo, es casi
imposible que estas no tengan algún tipo de manipulación sobre nuestra forma de consumir.
Bibliografía:
 ¿Qué es el Capitalismo?. (2019). Retrieved 25 October 2019, from
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_13.html
 Cepal, N. (2002). Globalización y desarrollo. Retrieved 25 October 2019, from
https://www.cepal.org/es/publicaciones/2724-globalizacion-desarrollo
 Consumo: Concepto, Consumo en economía y Consumo de drogas. Retrieved 25 October
2019, from https://concepto.de/consumo/
 Everything You Need to Know About Instagram’s New Paid Partnership Feature - Later
Blog. (2017). Retrieved 15 November 2019, from https://later.com/blog/paid-partnership-
feature/
 Gilliland, N. (2018). Are people buying on social media? – Econsultancy. [online]
Econsultancy. Available at: https://econsultancy.com/what-stops-consumers-from-
buying-on-social/ [Accessed 28 Nov. 2019].
 Social networks influence buying decisions. (2019). Retrieved 15 November 2019, from
https://sproutsocial.com/insights/social-networks-influence-buying-decisions
 The average American spends 24 hours a week online. (2018). Retrieved 16 November
2019, from https://www.technologyreview.com/f/610045/the-average-american-spends-
24-hours-a-week-online/
 Tourev, P. (2007). La manipulation de l'opinion publique. Retrieved 25 October 2019,
from http://www.toupie.org/Textes/Manipulation_opinion_publique.htm
 What's Trending. (2019). Retrieved 16 November 2019, from
https://www.facebook.com/WhatsTrending/posts/?ref=page_internal

También podría gustarte