Está en la página 1de 21

Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ciencias Psicológicas.


Psicología Infantil y Psicorrehabilitación.
Intervención Emergente en protección Especial.
Noveno Semestre.
Dr. Roberto Tapia.
Tema: Terapias de segunda generación (Tratamientos cognitivo-
conductuales)

Integrantes:

 Elisa Caguana.  Geisy Paladines.


 Christian Cela.  Saúl Paucar.
 Silvana Cordero.  Wendy Reye

Período Académico

2019 - 2020
1. ASPECTOS GENERALES
Historia:
La TCC aparece en la década de los 50 del siglo pasado. A principios del siglo XX las
personas se clasificaban en cuatro categorías: gente normal, gente insana o loca, criminales
y gente enferma. (Psicología UNED, 2009) En torno a 1970 se inicia una fase de apertura
hacia los aspectos cognitivos y sociales. Lazarus fue de los primeros en argumentar que los
principios de aprendizaje eran insuficientes y se debían interesar por otras áreas de la
psicología (emociones, memoria, etc..). El distanciamiento de la investigación básica en esta
época constituye todavía hoy uno de los escollos más relevantes para el avance teórico-
conceptual de la TCC. Los desarrollos teóricos más representativos en esta fase son las teorías
del aprendizaje social de Bandura y el enfoque cognitivo en TC. (Psicología UNED, 2009)

Surgimiento:
Numerosos expertos consideraran que el conductismo no era suficiente para explicar y
producir un cambio en comportamientos derivados de elementos como convicciones o
creencias.

Objetivo:
El cambio de las cogniciones o emociones que provocan la conducta des adaptativa, ya sea
restringiéndolas o modificándolas. (Castillero, 2016)

¿Qué son las Terapias Cognitivas conductuales?


responde a los estados subjetivos de conciencia, es decir, aspectos de la vida mental y privada
de la persona que tiene el problema y que suelen tener una traducción en términos
emocionales, responde a la necesidad de intervenir en estos dos terrenos. Y lo hace
impulsándose gracias a las sinergias que se establecen entre la parte de la intervención
enfocada a los procesos mentales y aquella que se orienta hacia las acciones y los cambios
en el entorno material del paciente. Es decir, que esta orientación terapéutica que actúa tanto
sobre los actos como sobre los pensamientos. (Torres, 2017)

Características esenciales:
El principal elemento que origina la conducta no es la asociación entre estímulos sino el
pensamiento y el procesamiento que se hace de la información.
Los patrones anómalos de conducta son debidos a la existencia de una serie de esquemas,
estructuras y procesos de pensamiento distorsionados y disfuncionales, los cuales causan una
gran cantidad de sufrimiento a quien los experimenta. (Castillero, 2016)
Considerar al pensamiento o a la cognición como causa principal de la conducta y, por ende,
como causa y explicación de los fenómenos y trastornos psicológicos. (Roda, 2018)
Destaca el hecho de que se tiende a intentar erradicar todo lo que genera malestar, sin tener
en cuenta que eliminar todo lo negativo puede causar patrones de comportamiento rígido que
a su vez pueden ser des adaptativos. (Castillero, 2016)
2. ENFOQUE DE LAS TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES

Se basan en 3 instancias:

1. Reestructuración cognitiva: Los pensamientos son considerados como hipótesis y


terapeuta y paciente trabajan juntos para recoger datos que determinen si dichas
hipótesis son correctas o útiles (Bados & García, LA TÉCNICA DE LA
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA , 2010). El objetivo es identificar y
modificar las distorsiones cognitivas. Para lo cual, se utiliza 3 aspectos importantes:

 Psicoeducación: Enseñar al paciente que son las distorsiones cognitivas, cómo


actúan y el poder que tienen para influir en la persona.
 Aumentar la conciencia sobre los pensamientos: Aprender a identificar las
distorsiones cognitivas (Cuando y porque sucede).
 El registro de pensamientos: Herramienta de registro para anotar las
experiencias, junto con los pensamientos, emociones y conductas que se han
presenciado.

Técnica de la flecha descendente: Se trata de identificar la creencia básica que está por debajo
de un pensamiento. Se usa las preguntas siguientes: “si este pensamiento fuera verdad, ¿qué
significaría para usted?”, “si este pensamiento fuera verdad, ¿qué habría de malo en ello?”, “si
este pensamiento fuera verdad, qué sucedería”. Se repite la misma pregunta referida a la nueva
respuesta del paciente. El proceso continúa de la misma manera hasta que el cliente es incapaz
de dar una nueva respuesta o no cree en la que da.

2. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Se utiliza para gestionar


demandas internas o externas que sean percibidas como excesivas para los recursos
del individuo. El objetivo es adquirir habilidades para hacer frente de forma activa a
una variedad de situaciones estresantes. Según (Zaira, Villagrán, Nava, & Soria,
2013) menciona los siguientes tipos de afrontamiento:

 Afrontamiento dirigido a la acción: Son actividades o manipulaciones


orientadas a modificar o alterar el problema con el fin de buscar una solución.
 Afrontamiento dirigido a la emoción: Son las acciones que ayudan a regular las
respuestas emocionales a las que el problema da lugar.

Técnica de la detención: Se utiliza cuando la persona tiene la presencia de pensamientos


negativos. Se debe golpear, apretar o realizar alguna acción que va a ir acompañada de un
pensamiento positivo y que haga contra al negativo que lo está invadiendo.
3. Solución de problemas: Un proceso cognitivo-afectivo-conductual mediante el
cual una persona intenta identificar o descubrir una solución o respuesta de
afrontamiento eficaz para un problema particular. Según (Bados & Eugeni, 2014) la
técnica es más eficaz en los siguientes tipos de personas:

a. Aquellas que normalmente se manejan bien, pero no lo están haciendo así en el


momento presente debido a la situación por la que están pasando.
b. Aquellas que tienen pocos recursos para desenvolverse (el procedimiento requiere
más tiempo)

Técnica de los 5 por qué: consiste en preguntar «por qué» de forma continuada hasta
identificar la causa raíz. Un por qué te lleva a otro y así sucesivamente. Es decir, preguntar
qué causó el problema en lugar de conformarnos con un análisis superficial.

3. TERAPIAS (TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS)

En 1955, Albert Ellis creó la terapia racional emotivo-conductual, fue el fundador y


presidente emérito del Albert Ellis Institute, en la ciudad de Nueva York. Llegó a ser
considerado el segundo de los psicoterapeutas más influyentes de la historia.

La terapia racional emotivo-conductual ha demostrado de una forma experimental que, a


menudo, las personas pueden mejorar significativamente en un período relativamente corto
de tiempo de 10 a 20 sesiones. (Pérez, 2019).

 Las personas vivimos inmersas en un contexto, tanto físico como social. Además, nos
pasamos el día persiguiendo metas o actuando con un determinado propósito:
 Permanecer vivos, en movimiento y disfrutar.
 Disfrutar de la vida, tanto en solitario como en colectividad.
 Mantener relaciones de intimidad con determinadas personas.
 Hallar un sentido a la vida a través de la educación y la experiencia.
 Inventar y llevar a cabo objetivos que vislumbren una vocación.
 Disfrutar del ocio y del juego.

MODELO ABC

Al perseguir ciertos propósitos nos encontramos con un acontecimiento o adversidad que nos
bloquea y que puede hacernos sentir fracasados o bloqueados. Este acontecimiento es
denominado por Ellis con la letra A.

Cuando este acontecimiento ocurre, las personas pueden experimentar una


consecuencia saludable y útil. Sin embargo, también pueden consecuencias destructivas o no
saludables. Estas consecuencias son denominadas con la letra C.
La letra B sirve para denominar las creencias o pensamientos de la persona. En este sentido,
existen dos tipos de creencias para Ellis: las creencias racionales y las irracionales.

La denominada TREC maneja 3 supuestos principales o principios utilizados por la terapia


racional emotivo-conductual desde inicios de los años sesenta son los siguientes:

 Supuesto 1. Los acontecimientos activadores (A) que son vistos como adversos o
desagradables contribuyen de forma importante a desarrollar consecuencias
neuróticas (C). Sin embargo, ello no implica que sean las únicas causas de este
neuroticismo. Probablemente, la causa principal sea la B, es decir, las creencias
absolutistas e imperativas que la gente tiene sobre A. B interactúa de forma
importante con A para que C se produzca.
 Supuesto 2. Cuando las personas piensan, sienten o actúan de una forma neurótica,
nos encontramos con que han elaborado esas creencias irracionales (IB) ante
acontecimientos activadores desagradables (A) ya en la primera infancia. Sin
embargo, es posible que más adelante no se comporten así. Cuando se generan
síntomas en el presente lo que están haciendo es recrear, restablecer y readoctrinarse
a ellos mismos con sus creencias irracionales. De esta manera mantienen o exacerban
sus problemas. Sus pensamientos, sentimientos y conductas del pasado no tienen por
qué permanecer hoy. Las personas están continuamente modificando y
reconstruyendo activamente este sistema de creencias.
 Supuesto 3. Por lo general, a las personas les resulta sencillo y fácil descubrir las
creencias irracionales específicas (IB) que acompañan a la conducta neurótica. Casi
siempre es posible discutirlas y cambiarlas por creencias más funcionales… y para
hacerlo se requiere una buena dosis de trabajo constante, así como de paciencia. Sí,
no es magia. Es cuestión de trabajo y práctica. (Pérez, 2019)

Técnicas utilizadas por la TREC:

Según Ellis y Dryden (1987) citado por Caballo (2008), la terapia TREC utiliza gran variedad
de técnicas cognitivas, conductuales, emocionales y para logar un cambio filosófico en las
personas. Utilizan esta herramienta para que las personas se dé cuenta que son ellas mismas
quienes crean sus propias perturbaciones y, a pesar que el ambiente puede contribuir al
problema tiene una consideración secundaria en el proceso de cambio como:

 Reconocer que tienen la capacidad de modificar esa perturbación


 Entender que las perturbaciones conductuales y emocionales casi siempre se debe a
creencias irracionales
 Descubrir sus creencias irracionales utilizando los métodos lógicos empíricos de la
Terapia Racional Cognitiva
 Cuestionar la creencia irracional
 Trabajar en el proceso de internalizar sus futuras y nuevas creencias racionales
 Seguir con el proceso de refutación de sus ideas irracionales y usar métodos
multimodales durante el resto de su vida

Debate:

El debate tiene como propósito determinar la validez de hipótesis y teorías, ya que durante el
proceso se le ayuda al paciente a discriminar las creencias irracionales de las racionales. Es
común que los pacientes se adhieran a las ideas irracionales, o sea (B) y por ende la nueva
formar de pensar (E) puede ser débil y olvidarlo fácilmente ya que (B) ha sido aprendida por
muchos años en la mayoría.

Es importante como terapeuta asegurarse de que el paciente además de tener los cambios
cognitivos consiga los cambios emocionales por ejemplo si un paciente le dice que ya no le
tiene miedo a los perros porque son el mejor amigo del hombre y sigue sin ir a la casa de su
abuela porque ella tiene un perro; con este ejemplo se puede dar cuenta que el cambio de
pensamiento es aparente pero no hay los resultados concretos.

La TREC utiliza tres estrategias básicas en el debate del cuestionamiento de los pensamientos
irracionales que a continuación se describen.

Cuestionar la falta de lógica para ayudar al paciente a comprender sus pensamientos


irracionales por ejemplo preguntando ¿Es lógico lo que usted está diciendo?

Centrarse en el aspecto objetivo por la objetividad de los datos utilizados preguntando por
ejemplo ¿Cuál es la probabilidad que ocurra de nuevo?

Centrarse en el aspecto pragmático/práctico por ejemplo preguntar ¿Qué resultados


diferentes obtendría diferentes al estrés si continúa pensando que siempre tiene que obtener
las notas más altas en su clase de matemáticas?

La técnica del debate permite confrontar al paciente consigo mismo, así sus ideas irracionales
pueden ponerse sobre la mesa y cambiarlas por ideas racionales, confrontar sus posibilidades
de ver el mundo externalizándolo y no solo generando la maraña que a solas vive en su
cabeza. (Caballo, 2008)

El Debate Racional Emotivo:

Esta forma de entrevista psicológica, tiene dos finalidades primordiales:

1) explorar los sistemas de creencias que posee la persona que acude al servicio profesional
de terapia

2) una vez conocidos estos sistemas, abocarse a la refutación de los contenidos irracionales
que generen y sostengan una perturbación emocional en el individuo.
Estilos de Debate:

Existen cuatro formas básicas de realizar debate:

a) El Debate Socrático: es un método de preguntas dirigidas de parte del terapeuta y que


tienen por meta lograr que el consultante descubra los verdaderos orígenes de su
comportamiento y sentimientos. La finalidad es facilitar el autodescubrimiento por parte del
cliente.

b) El Debate Satírico o Chistoso: es una modalidad de aplicación no muy frecuente que


consiste en ridiculizar el pensamiento irracional de la persona. Lo que hace que sea de
aplicación restringida es la particular pericia que ella demanda, pues se debe de ser
particularmente habilidoso en diferenciar lo que es la persona de su conducta, pues fácilmente
se puede ofender al cliente en caso de no lograr discriminarlas.

c) El Debate Didáctico: esta forma de debate se plantea como más explicativa por parte del
terapeuta, pues su finalidad es instruir al consultante en algún tema específico que se esté
tratando en el momento. Se debe de ser particularmente claro en esta fase, pues la
información debe evitar ser confusa, en caso de que se pretenda erradicar un pensamiento
disfuncional.

d) El Debate Autorrevelador: en él se plantea el uso de las experiencias de vida del terapeuta.


Evidentemente no se ahonda en detalles de la vida personal, simplemente se hace ver al
consultante que no es el único a quien le ocurren problemas similares. (Vargas, G. 2017)

El debate filosófico

En la TRE, el método principal para reemplazar una creencia irracional por una racional es
el debate, que consiste en una adaptación del método científico a la vida cotidiana. La
refutación de las creencias irracionales comprende tres pasos.

1º. Descubrir las creencias irracionales que subyacen a sus conductas y emociones
autodevaluadoras.

2º. Debatir con el terapeuta la verdad o la falsedad de sus creencias irracionales. El propósito
del Debate, en general, es determinar la validez de hipótesis y teorías que, en este caso,
equivaldrían a las tres inferencias irracionales descritas anteriormente, y al pensamiento
absolutista y dogmático del cual se derivan. En este proceso debe “trabajar” con el terapeuta
para discriminar entre creencias racionales y creencias irracionales. Si el debate ataca
únicamente a las inferencias irracionales, constituye un debate empírico. El Debate filosófico
va más allá de estas inferencias y ataca los “debo de” dogmáticos implícitos, de los cuales se
derivan.
3º. Un estilo terapéutico bastante eficaz, al utilizar el debate filosófico, es el Diálogo
Socrático (haciendo preguntas como “¿Cuál es la evidencia de que tiene que hacer eso?” o
“En qué sentido es cierta o falsa esta creencia”), ya que ayuda al paciente a generar, en lugar
de simplemente memorizar, creencias racionales y apropiadas. ( Bahamón,2010)

Técnica de imaginación emotiva

Tiene el objetivo de reducir la ansiedad que provocan ciertas situaciones o estímulos. Es una
técnica conductista, perteneciente a la desensibilización sistemática, que pretende asociar un
estímulo ansioso con una respuesta agradable.

Se puede utilizar de forma aislada o como parte de otra terapia más amplia. Es el caso de la
TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual) de Albert Ellis, que incluye esta técnica como
parte de su terapia.

Lo que se hace con la técnica de imaginación emotiva es asociar un estímulo ansioso que nos
provoca ansiedad y malestar, con otro estímulo de naturaleza agradable, concretamente, una
imagen o escena agradable imaginada. Esta imagen o escena genera en el sujeto un estado de
calma que es incompatible con la ansiedad.

De esta forma, al asociar estos dos estímulos (y si se hace eficazmente), lo que sucede es que
cuando aparece el estímulo generador de ansiedad, la persona es capaz de automáticamente
imaginarse una escena agradable que reduzca o elimine por completo el estado de ansiedad
inicial.

Tiene el objetivo de reducir la ansiedad que provocan ciertas situaciones o estímulos. Es una
técnica conductista, perteneciente a la desensibilización sistemática, que pretende asociar un
estímulo ansioso con una respuesta agradable.

1. Escoger la imagen agradable

Posteriormente, deberán escogerse las imágenes o escenas (o únicamente una) que generen
en el paciente un estado agradable y de tranquilidad. En el caso de los niños, por ejemplo,
puede ser su personaje de ficción favorito.

2. Imaginar

El tercer paso de la técnica de imaginación emotiva implica que el paciente pase a la acción,
y que imagine, con los ojos cerrados y con todos los detalles posibles, la imagen o escena
agradable previamente escogida. En el caso de los niños, y si se ha escogido un personaje de
ficción o de dibujos animados, es buena idea que el niño establezca una especie de “relación”
con él.
3. Introducir el estímulo fóbico

En el último paso, se introducirán de forma progresiva los estímulos que generan el miedo o
la ansiedad, para que poco a poco el paciente los asocie con la imagen agradable. El objetivo
final es que se elimine la ansiedad, y que la persona pueda imaginar la situación agradable
de forma automática cuando se enfrente o aparezca la situación fóbica.

4. Eliminación de la ansiedad

Finalmente, a medida que se va aumentando la práctica de, por un lado, imaginar la situación
agradable y de, por el otro, asociar el estímulo fóbico con el agradable, se podrá conseguir
fortalecer dicha asociación y por lo tanto eliminar la ansiedad que genera la situación.

Restructuración cognitiva:

La reestructuración cognitiva (RC) es una técnica cognitiva utilizada para identificar y


corregir estos patrones de pensamiento negativo. El objetivo que persigue esta técnica es
modificar el modo en el que interpretamos nuestras experiencias, los pensamientos negativos
que surgen automáticamente y las valoraciones subjetivas que nos provocan
malestar. Gracias a la reestructuración cognitiva (RC), aprenderemos a identificar y
cuestionar nuestros pensamientos desadaptativos, para lograr sustituirlos por otros más
apropiados, que permitan reducir o eliminar el malestar.

El principio básico de la terapia de reestructuración cognitiva de Albert Ellis defiende que la


perturbación emocional no está provocada de forma directa por la situación, sino por la
interpretación que se hace de ella. Y cuando las situaciones se interpretan a partir de creencias
irracionales aparece el malestar. (Cerdán, 2017)

Aplicación:

1. Registrar los pensamientos irracionales

Seguro que al leer las creencias irracionales que hemos enumerado anteriormente te has dado
cuenta de cuales tiendes tener más a menudo. El primer paso es que vayas identificando poco
a poco cuáles son esas distorsiones. ¿Cómo se aplica la reestructuración cognitiva?

Cuando te sientas mal reflexiona acerca de qué pensamientos has tenido que te han llevado
a sentirte mal y anótalos. Puedes crear autorregistros con tres columnas, una en la que
describas la situación, otra lo que piensas y otra lo que sientes. De ahí podrás sacar mucha
información acerca de los pensamientos que te van apareciendo.

Céntrate en un tipo de distorsión cognitiva, intenta estar atento a cuando te surja y apúntalo.

Escribe pensamientos concretos y cada uno de forma separada.


A veces los pensamientos se manifiestan como imágenes. Por ello es difícil encontrar la
creencia que subyace a esa imagen y es una tarea que requiere cierto esfuerzo.

2. Analizar la veracidad de los pensamientos irracionales

Una vez que tengas varias de estas creencias irracionales, el siguiente paso es analizar qué
evidencia tenemos de que que lo que pensamos sea cierto y la evidencia a favor y en contra
de éste. ¿Cómo se aplica la reestructuración cognitiva?

Seguimos con nuestro ejemplo: Juan está serio, seguro que está enfadado conmigo. ¿Es
totalmente cierto este pensamiento? ¿Qué evidencia tenemos de que esté enfadado por
nuestra culpa? ¿Nos lo ha dicho? ¿Puedo probarlo? ¿Es eso una buena prueba ¿Tenemos
evidencia en contra de nuestra afirmación? ¿Hay algo que nos indique que puede que nos
equivoquemos?

3. Analiza la utilidad del pensamiento

¿De qué me sirve pensar que está enfadado conmigo? ¿Soluciono mis problemas pensando
esto? ¿Me ayuda en algo? ¿Qué conseguiré pensando así? Estos pensamientos no nos
suelen ayudan. De hecho, siempre nos hacen sentir mal y no ayudan a solucionar ninguna
situación.

4. Analiza la trascendencia del pensamiento

En caso de sí estuviera enfadado conmigo, ¿Es tan grave? ¿Es lo peor que podría pasar?¿Por
qué sería tan horroroso? ¿Podré soportarlo? ¿Dentro de unos años me acordaré de
esto? ¿Puedes imaginarte continuando con tu vida aún cuando esto
ocurriera así?

La mayoría de situaciones no son tan graves como para preocuparnos en exceso por ellas.

5. Haz experimentos conductuales

Si crees que Juan está enfadado contigo puedes, simplemente preguntárselo para salir de
dudas. Si resulta que sí estaba enfadado contigo, es una buena oportunidad para hablarlo y
solucionarlo.

6. Encuentra pensamientos alternativos

Una vez que te hayas dado cuenta de que tu pensamiento es irracional, es hora de aplicar esta
técnica de reestructuración cognitiva: Encuentra pensamientos alternativos racionales. Para
ello pregúntante:

¿Hay otra forma de interpretar esta situación?

Si un amigo tuviera este pensamiento ¿qué le diria?


¿Podría hacer algo más útil que darle vueltas a este pensamiento?

¿Esta forma de interpretar la realidad me ayuda a conseguir mis objetivos? ¿Me ayuda a tener
mejor estado de ánimo?

También es importante eliminar los “debería” y los “tengo que” y sustituirlos por “me
gustaría” o “preferiría”. No “necesito alguien que me quiera”, sino “Me gustaría que alguien
me quisiera, pero si no tampoco es el fin del mundo. Puedo apañármelas bien yo solo/a”.
(Cerdán, 2017)

4. TERAPIA COGNITIVA DE AARÓN BECK


Biografía:
 Aaron Temkin Beck nació el 18 de Julio de 1921, en Providence,
Rhode Island, EE.UU.
 Era el menor de cinco hijos. Dos de sus hermanos murieron antes de
nacer, un hermano mayor en la infancia y su hermana mayor de gripe
en 1919. Por este motivo su madre estuvo crónicamente deprimida
durante varios años y se volvió sobreprotectora con él.
 Beck desarrolló varias fobias en el curso de su infancia:
- una fobia a la sangre, que surgió de una experiencia con la
cirugía de su brazo roto a los 7 años. Durante su entrenamiento médico, años más
tarde, tuvo que luchar contra la ansiedad y la tendencia a sentirse mareado
mientras ayudaba con las operaciones. Se enfrentó a su fobia a la sangre al
exponerse gradualmente a las vistas y los sonidos de una sala de operaciones, y al
mantenerse ocupado mientras ayudaba con la cirugía.
- Una segunda fobia fue el miedo a la asfixia, que fue causada por un caso grave de
tos ferina, asma crónica infantil y un hermano mayor que solía molestar a Beck
poniéndole una almohada sobre la cara. El miedo de Beck a la asfixia también
surgió en forma de fobia de túnel; sentiría opresión en el pecho y dificultades para
respirar mientras conducía por un túnel. Además, desarrolló miedo a las alturas y
a hablar en público.
 Sostiene que fue capaz de superar estos miedos al trabajarlos cognitivamente. Beck
también se basó en sus propias experiencias al escribir su primer libro sobre la
depresión, que publicó en 1967. Beck estaba ligeramente deprimido mientras escribía
el libro, pero consideraba el proyecto como una especie de autotratamiento.
 Después de unos años de práctica de terapia psicoanalítica, Beck observó que el
enfoque no tenía el rigor científico, ni la evidencia empírica que él deseaba. Sus
intereses entonces cambiaron hacia el enfoque cognitivo.
 Beck descubrió que sus pacientes deprimidos experimentaban a menudo
pensamientos negativos espontáneos sobre sí mismos y lo que les rodeaba. Los
pacientes que se centran en estos pensamientos los viven como válidos y realistas.
 Se centró entonces en ayudar a los pacientes a identificar estos pensamientos
automáticos negativos y sustituirlos por pensamientos más realistas y precisos con el
fin de minimizar los patrones de pensamiento distorsionados que contribuyen a la
depresión.
 Beck encontró que para lograr un tratamiento exitoso de cualquier trastorno, la clave
consistía hacer conscientes a los pacientes de estos patrones de pensamiento
negativo.
 Beck construyó su primer modelo cognitivo de depresión, que incorporó tres
conceptos específicos: la llamada tríada cognitiva (Psicoactiva, 2014).

Terapia Cognitiva de Beck


La Terapia Cognitiva es un enfoque terapéutico basado en un conjunto de técnicas
conductuales, verbales y emocionales que intervienen modificando los pensamientos
alterados y promoviendo estilos de cognición adaptativos (Gonzalez, Tuta, & Barreto, 2017).
El modelo de Aarón Beck se centra, básicamente, en pensamientos automáticos y en las
distorsiones cognitivas. La idea principal de esta terapia es que las personas sufren por la
interpretación que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos.
García (2016) nos menciona que “ante una situación, los individuos no responden
automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional o conductual perciben,
clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al estímulo en función de sus supuestos
previos o esquemas cognitivos (también llamados creencias nucleares)”. Por esto la
importancia a de conocer la organización cognitiva según el modelo de Beck.
Según García (2016) y Camacho (2003), esta organización
cognitiva se clasifica en:

 Los esquemas cognitivos:


- son patrones cognitivos relativamente estables que
constituyen la base de las interpretaciones de la realidad.
- Las personas utilizan sus esquemas para localizar,
codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los
datos del mundo.
- Todas las personas contamos con una serie de esquemas
que nos permiten seleccionar, organizar y categorizar
los estímulos de tal forma que sean accesibles y tengan un sentido para nosotros,
a su vez también posibilitan identificar y seleccionar las estrategias de
afrontamiento que llevaremos a la acción.
- En el procesamiento de la información pueden producirse errores que tienen como
consecuencia una alteración o distorsión en la valoración e interpretación de los
hechos, lo que el autor llama “distorsiones cognitivas”.
- Los esquemas representan el conjunto de experiencias previas y actúan como
moldes que dirigen la atención, influyen en la interpretación de los
acontecimientos y facilitan el recuerdo.
- Provienen en gran medida de experiencias previas de aprendizaje y pueden
permanecer latentes hasta ser activadas por un evento significativo que interactúa
con ellos.

 Las creencias:
- Son los contenidos de los esquemas, y son el resultado directo de la relación entre
la realidad y éstos.
- Son todo aquello en lo que uno cree.
- son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen
y generalizan a través de la experiencia.

- Beck distingue dos tipos de creencias:


a) Creencias centrales o nucleares: son aquellas que
constituyen el self de la persona, lo que nosotros somos,
nuestros valores, nuestras creencias más firmes, son difíciles
de cambiar, dan el sentido de identidad y son idiosincrásicas.
Ej.: Yo soy varón; Si las creencias nucleares son puestas en
duda se genera una sensación profunda de inestabilidad y
angustia, porque todo lo conocido pasa a ser cuestionado, es
como si se movieran los cimientos de un edificio, toda la
estructura se mueve. Por eso cuando una persona se cuestiona
sobre su orientación sexual es frecuente que se angustie,
mucho más aún cuando se cuestiona su género.
b) Creencias periféricas: se relacionan con aspectos más
secundarios, son más fáciles de cambiar y tienen una menor relevancia
que las creencias nucleares.
Ej.: La vida siempre te da una segunda oportunidad.
Habitualmente las personas van a terapia porque alguna de las creencias básicas que le daban
sustento, estabilidad y tranquilidad es puesta en duda. Si una persona tiene la creencia: “Soy
feliz con mi pareja”, puede sentirse muy contenta, tranquila y satisfecha, pero si a esa misma
creencia le agrega un simple signo de pregunta, las cosas cambiarían drásticamente: “¿Soy
feliz con mi pareja?” ya no suena tan lindo como antes. La duda y la incertidumbre respecto
de alguna o varias creencias suele ser uno de los motivos por los cuales las personas
comienzan terapia.
 Pensamientos automáticos:
- el pensamiento se relaciona con el fluir de la conciencia y tiene tres elementos:
a) La direccionalidad: hacia donde está dirigido dicho pensamiento.
b) El curso: o la velocidad del pensamiento.
c) El contenido: es lo que se piensa concretamente.
- Los pensamientos automáticos son los diálogos internos, pensamientos o
imágenes que aparecen ante una situación determinada y los pacientes suelen
considerarlos afirmaciones verdaderas no distorsionadas.
- Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una situación concreta.
- Son aprendidos.
- Entran de forma espontánea en la conciencia, dramatizando y exagerando lo
negativo de la situación.
- No son fáciles de detectar ni controlar, pues aparecen en el flujo del diálogo
interno.
- Los pensamientos automáticos son fugaces, conscientes, pueden entenderse como
la expresión o manifestación clínica de las creencias.
- Ejemplo el pensamiento de una mujer que estando en una fiesta mira a un hombre
que le gusta y se dice: “Estás fea”, “ No te va a dar bola”, “Igual te vas a quedar
sola” o “Te va terminar dejando”. Estos pensamientos automáticos podrían
corresponder a una creencia nuclear del tipo: “No merezco el amor de nadie”.

 Los productos cognitivos:


- Los productos cognitivos hacen referencia a los pensamientos e imágenes que
resultan de la interacción de la información proporcionada por situación, los
esquemas y creencias y de los procesos cognitivos.

EL MODELO EXPLICATIVO DE LA DEPRESIÓN DE BECK


Para Beck, los trastornos psicológicos derivan de distorsiones cognitivas (errores en los
procesos cognitivos), que son maneras equivocadas de pensar que aparecen en forma de
pensamientos automáticos ante determinadas situaciones, y que provocan estados
emocionales negativos y conductas inadecuadas.
Por tanto, estas distorsiones son provocadas por creencias irracionales o supuestos
personales aprendidos en el pasado, que condicionan inconscientemente la percepción e
interpretación del pasado, presente y futuro.
Las personas que sufren depresión se vuelven vulnerables ante ciertas situaciones, y es
importante entender que en esta teoría no plantea que las cogniciones sean la causa de la
depresión o de otro trastorno emocional, sino que es la primacía de los síntomas: la activación
de esquemas negativos y las distorsiones cognitivas como el primer eslabón de la cadena de
síntomas depresivos.

Distorsiones cognitivas:
- Se presentan debido a que los esquemas negativos activados en los individuos les
llevan a cometer una serie de errores en el procesamiento de la información que
facilitan los sesgos y permiten mantener la validez de sus creencias.
- Beck enumeró una serie de distorsiones cognitivas, son las siguientes:
a) Abstracción selectiva prestar atención a un solo aspecto o detalle de la
situación. Los aspectos positivos se suelen ignorar, dando más importancia a
los aspectos negativos.
b) Pensamiento dicotómico: los acontecimientos se valoran de forma extrema:
bueno/malo, blanco/negro, todo/nada, etc.
c) Inferencia arbitraria: consiste en sacar conclusiones de una situación que no
están apoyadas por los hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la
conclusión.
d) Sobregeneralización: consiste en extraer sin base suficiente una conclusión
general de un hecho particular.
e) Magnificación y Minimización: tendencia exagerar lo negativos de una
situación, un suceso o un cualidad propia y a minimizar lo positivo.
f) Personalización/ Culpabilidad: hace referencia a la costumbre de relacionar
los hechos del entorno con uno mismo, mostrándose susceptible; atribuirse a
uno mismo o a los demás toda responsabilidad de los acontecimientos
g) Visión catastrófica: adelantar acontecimientos y, de entre las distintas
opciones, pensar que siempre va a ocurrir lo peor.
h) Deberías: consiste en mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo deben
suceder las cosas.
i) Etiquetas globales: consiste en poner etiquetas globales a nosotros mismos o
a los demás sin tener en cuenta otros matices.
La tríada cognitiva en las personas con depresión.
Se refiere a tres esquemas característicos que inducen al
individuo depresivo a percibirse a sí mismo, al mundo y al
futuro desde un punto de vista negativo.
Consiste en una visión negativa de:
1) Sí mismo: las personas que padecen depresión
suelen considerarse deficientes e inútiles.
Atribuyen los errores que cometen a un defecto
físico, mental o moral suyo, y piensan que los demás les rechazarán.
2) Del mundo: Se sienten como derrotados socialmente y no están a la altura de las
exigencias, ni tienen la capacidad de superar los obstáculos.
3) Del futuro: La persona que padece depresión piensa que esta situación no se puede
modificar, por lo que seguirá así siempre (Psicoactiva, 2014).

Técnicas que se pueden utilizar:


a) Autorregistro de situación-pensamiento-emoción-conducta
Elaborar un autorregistro permitirá que la persona reconozca el papel que juegan sus
pensamientos negativos en lo que siente (sus emociones) y lo que hace (su conducta). Para
ello se requiere que se registre:
 La situación o suceso que ha motivado la emoción desagradable
 Los pensamientos que ha desencadenado la situación y que han precedido a la emoción
negativa y cuánto se cree estos pensamientos (valorado de 0 a 10)
 Las emociones negativas que siente, su intensidad (valorada de 0 a 10) y las reacciones
físicas que esta emoción negativa le desencadena
 Lo qué hace en esa situación, cuánto dura su conducta y qué consecuencias tiene ese
comportamiento, qué pasa después.

b) Autorregistro de pensamientos racionales alternativos.


Elaborar un autorregistro para ayudar a un paciente a cambiar sus pensamientos automáticos
negativos por pensamientos alternativos racionales y observar cómo el cambiarlos mejora su
estado de ánimo (sus emociones) y sus conductas. Especifica en cada uno de los apartados
de la hoja de registro lo que el sujeto debe apuntar específicamente.

5. TÉCNICAS DE INOCULACIÓN DE ESTRÉS (IE) D. MEINCHENBAUM


(Rodriguez,2016)
Las Técnicas de Inoculación de Estrés tienen el objetivo de facilitar al sujeto la adquisición
de determinadas habilidades que le permitan disminuir o anular la tensión y activación
fisiológica, modificando pensamientos negativos o pesimistas por pensamientos más
optimistas que faciliten la adaptabilidad en la situación estresante. Esta técnica se en el
Modelo de Afrontamiento de Estrés de Lazarus y Folkman que “se centra en la relación entre
las reacciones que expresa nuestro organismo ante una situación, y nuestras cogniciones”
(Berra,2014), siendo un procedimiento eficaz sobre todo en los Trastornos de Ansiedad
Generalizada. (Rodriguez,2016)
Procedimiento
El desarrollo de la Inoculación de Estrés se divide en tres fases: (Rodriguez,2016)

1. FASE EDUCATIVA:
 Se proporciona información al paciente sobre la forma en que las emociones
generan ansiedad enfatizando el papel de las cogniciones.
 Se realiza una definición operativa del problema concreto de la persona,
mediante diferentes instrumentos de recogida de datos como entrevistas,
cuestionarios o la observación directa.
 Se pone en marcha una serie de estrategias que favorezcan y faciliten la
adhesión del sujeto al tratamiento.
 Ejemplo: establecer una alianza terapéutica basada en la transmisión de
confianza.

2. FASE DE ENTRENAMIENTO
 En la fase se muestra una serie de procedimientos con el fin de integrar habilidades
relativas a cuatro grandes bloques: el cognitivo, el control de la activación emocional,
el conductual y el de afrontamiento paliativo. (Labrador, 2008)
 Habilidades cognitivas: en se trabajan estrategias de reestructuración
cognitiva, técnicas de solución de problemas y práctica de ejercicios de
autoinstrucciones acompañadas de refuerzo positivo posterior.
 Control de activación: se centra en el entrenamiento de técnicas de relajación
centrada en la sensación de tensión-distensión muscular.
 Habilidades conductuales: aquí se abordan técnicas como la exposición
conductual, el modelado y el ensayo de conducta.
 Habilidades de afrontamiento: tiene como objetivo potenciar el control
atencional, el cambio de expectativa, la expresión adecuada del afecto y las
emociones, así como la correcta gestión del apoyo social percibido.

3. FASE DE APLICACIÓN
 En esta fase se intenta que la persona se exponga a situaciones que le generen
ansiedad (reales o imaginarias) de forma gradual.
 Se pone en marcha todo aquello aprendido en la fase de entrenamiento.
 Se comprueba y se valora la eficacia de la aplicación de las técnicas y se
resuelven dudas o dificultades durante su ejecución.
 Los procedimientos que se utilizan son:
a) Ensayo imaginado: el individuo realiza una visualización lo más vívida
posible del afrontamiento a la situación que le genera ansiedad.
b) Ensayo conductual: el individuo escenifica la situación en un ambiente
seguro.
c) Exposición en vivo graduada: el individuo se encuentra en la situación
real de forma natural.
Para complementar la intervención en Inoculación de Estrés se programan algunas sesiones
con el fin de conseguir un mantenimiento de los logros obtenidos y prevenir posibles
recaídas. Se trabajan aspectos como la diferenciación conceptual entre caída y recaída y la
programación de sesiones de seguimiento. (Rodriguez,2016)

6. TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE D’ZURILLA Y GOLDFRIED


(Diez, 2019)
Se creó con el fin de dar solución a los problemas (sobre todo sociales) mediante pasos bien
definidos y dividiéndolo en pequeñas partes. Basado en la importancia de la cognición e
individualización de los problemas, se intentó crear una terapia y sistematizarla de manera
que cada uno pudiera adaptarla a su situación concreta.

Es un proceso dividido en 5 fases de entrenamiento (Pico, 2016):


1. Orientación hacia el problema.
Primeramente tenemos que identificar el problema, entendido éste como una
respuesta inadecuada que se da ante una situación determinada. Es decir, el problema
se detecta por las emociones negativas que genera. Preguntarse a uno mismo: ¿cómo
me siento ante una determinada situación? .Si la respuesta a esta pregunta es: mal,
enfadado, triste, furioso, asustado, confundido, tenso… estamos ante un problema
que deberemos de aceptar como parte de las situaciones de nuestra vida y que
debemos de afrontar de manera reflexiva.
2. Definición y formulación del problema.
El siguiente paso es el análisis de la situación, su descripción detallada que genera el
estado emocional negativo, además la importancia que el problema tiene para uno.
Las preguntas que hay que realizarse son: ¿por qué pasa esta situación?; ¿dónde
ocurre?; ¿con qué personas ocurre?; ¿cuándo ocurre? ¿Qué hago cuando ocurre? Las
respuestas a las preguntas nos irán orientando hacia unas metas emocionales que nos
llevaran a conseguir la meta final: el bienestar emocional. Escribe los objetivos que
resuelven tus preguntas.
3. Generación de alternativas de solución.
Los conflictos se pueden solucionar de diversas maneras, con lo cual hay que generar
todas las ideas posibles cuantas más ideas mejor. La cantidad generará la calidad de
la solución final y la diversidad de ideas aumentará el potencial de ajustes de las
mismas. Todas las ideas pueden aportar elementos a la decisión final. Tener al menos
10 ideas para cada objetivo sería una cifra adecuada.
4. Toma de decisiones.
Se trata de analizar las posibles consecuencias de cada objetivo, las mejores
alternativas de las planteadas. Primeramente se hace una selección para que queden
unas 3-4 alternativas, analizando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Se trata de llevarlas a una valoración cuantitativa y subjetiva. Podemos utilizar para
ello alguna escala (0-10) o puntaje que genere una «clasificación» de las alternativas
para tomar la decisión. Las que tengan más puntos en consecuencias positivas que
negativas serán las que han de ser seleccionadas. Para saber que hemos elegido una
solución útil podemos hacernos estas preguntas:
 ¿La idea es práctica y se puede llevar a cabo?
 ¿Es realista?
 ¿Es muy costosa?
 ¿Cuánto tiempo requiere?
 ¿Puede ser implementada por ti mismo o requiere de otras personas?
 Las consecuencias que se anticipan de su puesta en práctica ¿llevan a resolver el
problema?
5. Implementación de la solución y verificación.
Llegó la hora de poner en marcha la solución elegida. Antes de nada debemos hacer
una pequeña planificación de los pasos a seguir para poder ir valorando cuales
funcionan mejor y peor y realizar una implantación progresiva del plan de acción. El
modelo que se puede utilizar es la teoría del control y la concepción cognitivo-
conductual del auto-control, es decir:
 Ejecución: puesta en práctica.
 Auto-observación: observar la propia conducta y los resultados que se obtienen.
 Auto-evaluación: comparar los resultados con los resultados anticipados
previstos.
 Auto-reforzamiento: si los resultados se asemejan a los previstos es hora de
sentirnos orgullosos del trabajo bien hecho, de lo contrario no desistas y revisa el
proceso de las fases anteriores.

7. OTRAS TÉCNICAS QUE INVOLUCRA LA TERAPIA COGNITIVO


CONDUCTUAL SEGÚN (Badia, 2019):
TÉCNICA DESCRIPCIÓN EJEMPLO
Técnicas de Consiste en dividir nuestro cuerpo en Manos y antebrazos. Aprieta
control físico: diferentes grupos musculares, provocar simultáneamente ambos
relajación- voluntariamente tensión contrayendo puños. Nota la tensión en tus
respiración cada grupo, con intensidad lo antebrazos y manos. Céntrate
suficientemente alta como para notarla en esas sensaciones. Esto es
claramente pero no llegar a sentir dolor tensión. Suelta las manos,
y, a continuación, eliminar la tensión libera la tensión, céntrate en
soltando los músculos contraídos para las sensaciones que invaden
pasar a un estado de relajación tus antebrazos y cuán
diferentes son respecto a la
tensión.
Técnica de Se rige al principio de habituación, el El miedo a las arañas pone
exposición cual ha demostrado que la exposición en alerta al cuerpo, pero si
repetida un estímulo produce cada vez cada día ve que la araña no
una respuesta menor por parte del hace nada. La interpretación
sujeto. del peligro va a ir
disminuyendo.
Desensibilización Tiene por objetivo disminuir la El miedo a hablar en
sistemática reacción psicofisiológica a los público, se lo divide en
estímulos ansiógenos. La primera parte partes. Primero se habla
consiste en desglosar la situación que frente a una persona de
produce la activación del miedo o la confianza por 2 minutos,
ansiedad en pequeñas partes y luego frente a 2 personas,
jerarquizarlas desde la menos hasta la luego frente 4 o más de
más temida. confianza y no y por último,
frente a un público general.

Referencias
Badia, A. (26 de Febrero de 2019). Terapia cognitivo-conductual: qué es y qué técnicas
utiliza. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/terapia-cognitivo-
conductual-que-es-y-que-tecnicas-utiliza-4395.html
Bados, A., & Eugeni, G. (02 de Junio de 2014). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resolución%20problemas.pdf
Bados, A., & García, E. (15 de Abril de 2010). LA TÉCNICA DE LA
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA . Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuración.pdf
Castillero, O. (2016). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapias-conducta-primera-segunda-tercera-ola
Diez, A. (24 de marzo de 2019). La mente es maravillosa. Recuperado el 09 de enero de
2020, de La técnica de solución de problemas de D´Zurilla y Goldfried:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-tecnica-solucion-problemas-dzurilla-goldfried/
Pico, I. (11 de julio de 2016). psicopico. Recuperado el 09 de enero de 2020, de CÓMO
SOLUCIONAR PROBLEMAS EN 5 FASES: TÉCNICA DE D’ZURILLA Y
GOLDFRIED: https://psicopico.com/?s=tecnicas+de+solucion+de+problemas
Psicología UNED. (2009). psicologia.isipedia.com. Obtenido de psicologia.isipedia.com:
http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/01-historia-de-la-terapia-cognitivo-conductual
Roda, C. (22 de Marzo de 2018). Psicología-online. Obtenido de Psicología-online:
https://www.psicologia-online.com/la-terapia-de-conducta-y-los-origenes-de-las-
terapias-de-tercera-generacion-1067.html
Torres, A. (2017). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual
Zaira, C., Villagrán, M., Nava, C., & Soria, R. (28 de Febrero de 2013). Estrategias de
afrontamiento, estrés y alteración psicológica en niños. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n28/n28a08.pdf
Pérez, F. (29 de Junio de 2019), ¿Sabes en qué consiste la Terapia Racional
Emotivo- Conductual de Ellis? Obtenido de
https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-en-que-consiste-la-terapia-racional-
emotivo-conductual-de-ellis/
Caballo, V. (2008). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (2 ed).
España: Siglo XXI de España Editores, SA.
Bahamón, M. (2010). Intervención Cognitiva Conductual en caso de Ludopatía. Recuperado
de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/enojo.pdf

Ruiz, A. (2002), Técnica de imaginación emotiva: qué es y cómo se aplica a la ansiedad.

Obtenido de: https://psicologiaymente.com/clinica/tecnica-imaginacion-emotiva

Cerdán,A. (2017), Reestructuración cognitiva (RC) paso a paso ¿Cómo se aplica?. Obtenido

de: https://blog.cognifit.com/es/reestructuracion-cognitiva-rc/

También podría gustarte