Está en la página 1de 7

COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO

ALBERT EINSTEIN

PRUEBA SEMESTRAL DE LENGUAJE 1° MEDIO


Nombre: _________________________________Curso ____________ Nota:________

Objetivo: Evaluar la compresión y el conocimiento de contenidos.


Habilidades Ítem Puntaje ideal Puntaje obtenido
Conocer I
Comprender I
Identificar I

Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta y responda según el texto leído. No se aceptarán borrones, de
haberlos la respuesta se anulará sin derecho a apelación. Por deshonestidad se descontará 1 punto de su
calificación final.

I) Selección múltiple. (1 punto cada una) Marque con una X la alternativa que considere correcta.

1. ¿En cuál (es) de las siguientes situaciones se reconoce la presencia de un receptor apropiado para un medio
masivo de comunicación?
I. Leo el telegrama de un pariente.
II. Comento con un amigo el informe del tiempo de la televisión.
III. Escucho por radio el discurso del Presidente de la República.
IV. Comparo las editoriales de dos diarios de mi ciudad.

A) Sólo I y II B) Sólo II y IV C) Sólo II y III


D) Sólo III y IV E) Sólo II, III y IV

Guardia Civil española mata a tres tigres que escaparon de zoológico


En tanto, otros cuatro animales fueron capturados

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.- Tres tigres fueron abatidos y otros cuatro capturados tras
escaparse de un zoológico de la isla de Gran Canaria, en el archipiélago atlántico de Canarias.
Los animales se escaparon del zoológico Cocodrilos Park, ubicado entre las poblaciones de Los
Corralillos y Agüimes, en el sureste de la isla, sobre las 10:30 horas GMT.
A partir de ese momento, un centenar de agentes de la Guardia Civil española participaron en la
operación dispuesta para su captura, que se produjo varias horas después.
El parque temático conocido como “Cocodrilo Park”, que abrió sus puertas en 1988, alberga entre otras
especies animales cocodrilos, monos y tigres bengala nacidos en sus instalaciones.
Fuentes del zoológico declinaron ofrecer más información sobre el suceso y alegaron
que se trata de un “problema interno”.
www.emol.cl (23/03/2010)

2. ¿A qué género(s) periodístico(s) pertenece el texto anterior?


I. Informativo. II. De opinión. III. Mixto. IV. Misceláneo.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III


D) Sólo I y IV E) Sólo II y IV

3. ¿Cuál de las siguientes informaciones es VERDADERA respecto del texto anterior?


A) El emisor incorpora su opinión personal de manera implícita.
B) Se usa comillas para destacar irónicamente la postura de la autoridad.
C) Podemos afirmar que el texto presenta la forma e intención de una crónica.
D) El periodista evita emitir juicios sobre el hecho acontecido en el zoológico.
E) La noticia adopta la forma de denuncia de la incompetencia de los funcionarios.

4. El diario y la televisión se diferencian en


A) el propósito: sólo la prensa escrita pretende informar.
B) el código: la televisión usa códigos audiovisuales.
C) los contenidos: en la prensa predominan temas políticos.
D) la masividad: la televisión se dirige a mayor cantidad de receptores.
E) la subjetividad: la televisión incorpora más opiniones personales.

5. ¿Cuál (es) de los siguientes tipos de medios de comunicación masiva puede (n)incorporar música e
imágenes en los mensajes que transmite?
I. Televisión. II. Radio. III. Internet. IV. Cine.

A) Sólo I y II B) Sólo II y III C) Sólo I, II y IV


D) Sólo I, III y IV E) I, II, III y IV
6. La entretención constituye un (a)
A) complemento de los contenidos de los mass media.
B) rasgo incluido en los mass media, con fines comerciales.
C) desviación de los propósitos de los medios de comunicación.
D) indicador del éxito comercial de algunos medios periodísticos.
E) de las funciones de los medios masivos de comunicación.

¿Por qué las empresas nos discriminan solicitando pretensiones de sueldo, siendo que los empleados ya
estamos en desventaja para negociar? La ley debería obligar
a las empresas a transparentar los salarios que se ofrece para cada cargo; de esa manera el desempleado no
perdería tiempo ni dinero en una entrevista donde al final le ofrecen 150.000 pesos.
Marcela Barriga Aburto www.lun.com

7. ¿A qué tipo de género periodístico pertenece el texto anterior?


A) Informativo. B) De opinión. C) Mixto.
D) Misceláneo. E) Expresivo.

8. ¿Qué podemos afirmar sobre la emisora del texto?


A) Es desempleada.
B) Tiene clara su opinión.
C) Ha sufrido discriminación.
D) Representa a un grupo mayor.
E) Ha optado a cargos importantes.

Categoría fundamental del género dramático. Característica que orienta el desarrollo de la acción y de las
fuerzas antagónicas que se enfrentan. Consiste en el enfrentamiento de dos personajes, concepciones de
mundo o actitudes ante una misma situación.
9. La definición anterior corresponde a
A) personajes. B) clímax. C) acción.
D) conflicto. E) acotación.

Marcela: (Arreglando una lavadora) Pásame el alicate, Carmelo, que no puedo ajustar estos endemoniados
tornillos.
(Carmelo le alcanza el alicate silbando. Entra una bruja de cuentos con su escoba y una
varita en la mano)
Bruja: Disculpe, joven, ¿aquí arreglan varitas mágicas?
Carmelo: No, señora. ¿Acaso no sabe leer?
Bruja: (Enojada) Claro que sé leer, jovencito. Antes de que naciera el primer triceratops, mi tío
Hermenegildo me enseñó a leer. El cartel dice claramente: “Se reparan equipos de sonido”
y sepa usted que mi varita es mejor que un equipo de sonido. ¡Escuche! (Mueve la varita y
se escuchan campanillas). Usted escoja, lo convierto en sapo al ritmo del Rock and Roll o prefiere que lo
haga al son de una buena cumbia.
Isabel Mesa, Cosas de la Edad Media.

10. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) respecto de la información que se entrega
entre paréntesis?
I. Corresponde a la voz interior de cada personaje.
II. Aporta datos útiles para la puesta en escena de la obra.
III. La emite un narrador omnisciente.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II


D) Sólo II y III E) I, II y III

11. ¿Cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a la tragedia?


I. Trata de un tema elevado y su protagonista no es un ser común y corriente.
II. Su finalidad es provocar la risa del espectador.
III. En el desenlace, el conflicto se puede resolver con un final feliz.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III


D) Sólo I y II E) I, II y III

12. En la tragicomedia o drama propiamente tal, los personajes representan


A) seres superiores a los hombres comunes y corrientes.
B) seres inferiores a los hombres comunes.
C) arquetipos humanos, como por ejemplo: el santo, el ambicioso y el avaro.
D) situaciones melodramáticas, a través de la caricatura.
E) seres humanos reales.
13. ¿Cuál de los siguientes puede ser el argumento de una comedia?
A) La esposa trata de ayudar a su marido y éste la rechaza. Ella lo abandona.
B) Las mujeres nobles de una ciudad son secuestradas por los vencedores de una batalla.
C) La reina se enamora de su hijastro. Para evitar el pecado, se suicida.
D) Un hombre hipocondríaco teme a los médicos y sigue las sátiras de la medicina popular.
E) Tras un incendio, una sirvienta huye con el único sobreviviente, un niño de tres meses.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones define el concepto de acción dramática?


A) Choque de acciones humanas, ideas, anhelos y pasiones en confrontación.
B) Disposición lógica y ordenada del conflicto creado.
C) Núcleo que está determinado por la entrada y salida de personajes.
D) Eje estructurado que mueve la historia.
E) Pequeña intriga que provoca la movilización de los person

Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas (15 y 16)


A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.
Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.

15. La figura que esta presente en este poema la puedes identificar como:
A) Una metáfora. B) Una hipérbole C) Una comparación
D) Una personificación. E) Una onomatopeya

16. En relación a la rima se puede decir que se utiliza:


A) Una rima consonante. B) Una rima asonante. C) Ambas rimas están presente.
D) Una rima rimbombante. E) No tiene rima

17. Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el
elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:
A) Personificación B) Metáfora. C) Comparación.
D) Hipérbole. E) Onomatopeya

18. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.
A) Hipérbole. B) Comparación C) Personificación.
D) Metáfora. E) Onomatopeya

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,


cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

19. Este es un extracto del poema “La higuera” de Juana de Ibarbourou, tiene tres ________________y
____________ _____________ en total. La rima que prevalece es el tipo de rima llamada
________________ .

20. La lírica se caracteriza por…


A) Es una composición similar a la epopeya.
B) Es un poema en el que se ensalza la figura de un héroe.
C) Es un texto compuesto en verso en el que se habla de sentimientos y emociones.
D) Cuenta una historia con un narrador
E) Presentar un conflicto

21. La novela y el cuento pertenecen:


A) Al género dramático. B) Al género teatral. C) Al drama
D) A la narrativa E) A la poesía
22. Define el término “acotación”:
A) Subgénero de la comedia.
B) Texto compuesto en verso.
C) Nota del autor en la que se indica cómo debe representarse una obra.
D) Texto lírico que acota una emoción
E) Conflicto dramático

23. Una obra dramática con un final nefasto o fatal es…


A) Una tragedia
B) Una farsa.
C) Una comedia.
D) Un drama
E) Una tragicomedia

24. El elemento que marca una escena es:


A) La entrada o salida de un personaje.
B) La presencia de personajes que están en silencio.
C) El diálogo acotacional, (lo que está entre paréntesis).
D) Los monólogos de los personajes.
E) Ninguna

25. El clímax de una obra dramática es:


A) El punto máximo de la obra.
B) El desarrollo de la obra.
C) El conflicto entre dos fuerzas.
D) La muerte de un personaje
E) Ninguna de las anteriores.

26. Las obras dramáticas se dividen en (estructura externa):


A) Cuadro, escena, acto.
B) Cuadro, bambalina, acto.
C) Bambalina, escena, tramoya.
D) Conflicto, clímax, y escena.
E) Ninguna de las anteriores.

27. Cuál de las siguientes características No corresponde a una obra dramática:


A) La lucha entre dos fuerzas.
B) Su origen fueron las fiestas al dios Baco (Dionisos)
C) Está escrito en diálogos.
D) Su división es en capítulos.
E) Presencia de personajes

28. Cuál de las siguientes características corresponde al género lírico.


I) Representación de obras en un escenario.
II) Expresión de sentimientos.
III) Su origen proviene de la narración.
IV) Lucha entre dos personajes que se oponen.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III


D) II y III. E) I, II, IV

29. Los elementos de una obra lírica son:


I) Poeta, hablante lírico y temple de ánimo.
II) Motivo lírico, actitudes líricas y figuras literarias.
III) Narrador, espacios y tiempo.
IV) Dramaturgo, personajes y público.

A) I y II. B) II y III C) I, III y IV.


D) II, y IV. E) Todas

30. ¿Qué figura literaria reconoces en los siguientes versos?:


“Y verás como cambia en la mañana.
tu semblante marchito por la hoguera
Y verás el día que amanece
Y verás el mundo que nos queda.

A) Metáfora. B) Reiteración. C) Hipérbaton.


D) Comparación E) Onomatopeya
31. En los siguientes versos ¿qué figura literaria puedes reconocer?:
“Eres como la mañana que alumbra mi ser,
como la fragancia de un campo de flores”

A) Reiteración. B) Hipérbole. C) Hipérbaton.


D) Comparación. E) Ninguna

32. En los siguientes versos ¿qué figura literaria puedes reconocer?:


“Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”.
Federico Garca Lorca, Romance sonámbulo.

A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración.


D) Personificación. E) Sinestesia.

33. “¡Tan!, ¡tan! ¡tan! Canta el martillo.


El garrote alzando está”.

A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración.


D) Personificación. E) Sinestesia.

34. En los siguientes versos ¿qué figura literaria puedes reconocer?:


“Oh capitán oscuro,
derrotado en mi patria,
ojalá que tus alas
orgullosas
sigan volando sobre
la ola final, la ola de la muerte”.
Pablo Neruda, Oda a un albatros viajero.

A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole.


D) Antítesis. E) Pleonasmo.

35. En los siguientes versos ¿qué figura literaria puedes reconocer?:


Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
Antonio Machado, Cantares.

A) Epíteto. B) Ironía. C) Hipérbaton.


D) Perífrasis. E) Sinécdoque.

“El trayecto no era muy largo. Sentía un hambre atroz y recordaba con nostalgia el trozo de pescado que
engullera antes de ser detenido. ¿Cuándo volvería a comer algo? Misterio. No tenía dinero ni nada que
pudiera vender para procurármelo”.
Manuel Rojas, Hijo de ladrón.

36. En el fragmento anterior, se reconoce un narrador


I. testigo. II. protagonista. III. omnisciente.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II


D) Sólo II y III E) Sólo I y III

“Comenzó a sentir esa comezón en el estómago, que le llegaba de pronto siempre que veía de cerca la muerte
y que le sacaba el ansia por los ojos (...). Y esa cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le
ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea
de que lo mataran”.
Juan Rulfo, El llano en llamas.
37. El tipo de narrador de este fragmento es omnisciente. ¿Cuál de las siguientes alternativas corrobora esta
afirmación?
A) El narrador describe aspectos externos del personaje.
B) El personaje relata sus propias vivencias.
C) El narrador relata las acciones realizadas por el personaje.
D) Un personaje relata lo sucedido a otro personaje.
E) El narrador describe sensaciones del personaje.
“Se conocen, de madrugada, en un bar de lujo. A la mañana siguiente, él despierta en la cama de ella. Ella
calienta café; lo beben de la misma taza”.

38. El grado de conocimiento del narrador de este fragmento


A) se limita a la interioridad de los personajes.
B) es absoluto, pues incluye aspectos externos e internos.
C) se limita sólo a la descripción de pensamientos.
D) se limita al aspecto externo de los hechos.
E) es personal, pues se restringe a su propia historia.

Un Cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que
es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los
pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de
la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: “es como una flor”.
Julio Cortázar, Historias de Cronopios y Famas.

39. ¿Por qué la expresión marcada en cursiva evidencia la presencia de un narrador omnisciente? Porque
A) informa la manera de actuar del Cronopio.
B) presenta un aspecto físico característico de la flor.
C) exterioriza un pensamiento de la flor.
D) muestra un fenómeno subjetivo de la flor.
E) es la expresión directa de un personaje.

“Más tarde solían encontrarse al mediodía en el paseo marítimo, y juntos almorzaban, comían, paseaban y
admiraban el mar. Ella se quejaba de que dormía mal y de que le palpitaba el corazón de modo alarmante.
Seguía haciendo las mismas preguntas, agitada por los celos o el temor, y decía que él no la respetaba
bastante. A menudo, en la glorieta o el parque, cuando no había nadie cerca, él de pronto la abrazaba y la
besaba con pasión”.
Antón Chejov, La señora del perrito.
40. De acuerdo con el fragmento anterior, se puede afirmar que el narrador
A) está presente en el lugar en que ocurren los hechos.
B) está relatando una experiencia que vivió en el pasado.
C) sólo conoce el aspecto externo de los personajes.
D) conoce lo que hacen y sienten los personajes.
E) es testigo de las acciones realizadas por los personajes.

II) Ítem Desarrollo

A una universidad colombiana se le preguntó cuáles son las pruebas de aptitud y vocación que se hacen a
quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: “Los periodistas no son artistas”. Estas
reflexiones, por el contrario, se fundan precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un
género literario.
Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de
redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el
periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un
ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre
juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que
del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen
para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin
convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y
confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en
caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no
aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se
aburrían de tanto hablar de lo mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo
eran.
El periódico cabía entonces en tres grandes secciones: noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales.
La sección más delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo más desvalido era el de reportero,
que tenía al mismo tiempo la connotación de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo oficio han
demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: a los
diecinueve años -siendo el peor estudiante de derecho- empecé mi carrera como redactor de notas
editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones,
hasta el máximo nivel de reportero raso.
La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente
de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas suelen ser
ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al
mejor oficio del mundo... como nosotros mismos lo llamábamos. Alberto Lleras Camargo, que fue
periodista siempre y dos veces presidente de Colombia, no era ni siquiera bachiller.
La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho
cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. Ahora ya no son sólo para la prensa escrita
sino para todos los medios inventados y por inventar.
Pero en su expansión se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus orígenes
en el siglo XV, y ahora no se llama periodismo sino Ciencias de la
Comunicación o Comunicación Social. El resultado, en general, no es alentador. Los muchachos que
salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus
problemas vitales, y prima un afán de protagonismo sobre la vocación y las aptitudes congénitas. Y en
especial sobre las dos condiciones más importantes: la creatividad y la práctica.
La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de gramática y
ortografía, y dificultades para una comprensión reflexiva de textos. Algunos se precian de que pueden
leer al revés un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar diálogos casuales sin
prevenir al interlocutor, o de usar como noticia una conversación convenida de antemano como
confidencial. Lo más grave es que estos atentados éticos obedecen a una noción intrépida del oficio,
asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralización de la primicia a cualquier precio y por
encima de todo. No los conmueve el fundamento de que la mejor noticia no es siempre la que se da
primero sino muchas veces la que se da mejor. Algunos, conscientes de sus deficiencias, se sienten
defraudados por la escuela y no les tiembla la voz para culpar a sus maestros de no haberles inculcado las
virtudes que ahora les reclaman, y en especial la curiosidad por la vida.
Gabriel García Márquez, El mejor oficio del mundo (fragmento).

1) Anota cuatro desventajas de la “profesionalización del periodismo”, de acuerdo con el autor. (conocer-
comprender 8 pts)

2) Considerando el texto, compara el periodismo actual con el periodismo de antaño en tres aspectos, por lo
menos. (conocer-comprender 6 pts)

Periodismo de antaño Periodismo actual


1)

2)

3)

3) Indique y ejemplifique las funciones de los MCM. (Conocer-aplicar 6 pts)

También podría gustarte