Está en la página 1de 4

Universidad autónoma de ciudad Juárez

Instituto de ciencias sociales y administración


Licenciatura en educación
Flor Alejandra Cazares Loya 151369

Economía de la Educación

¿Qué relación existe entre educación y economía?

Existen conceptos fuertemente ligados entre economía y educación. Estos


conceptos encontrados en una de las fuentes que se consultó.

Dentro de la economía se pueden encontrar conceptos tales como evidencia


empírica, campo económico, micro y macroeconomía, bienes y servicios,
innovación tecnológica. Y ligando estos conceptos a la educación podemos rescatar
que la educación puede ser empírica, se va aprendiendo mediante la experiencia,
la innovación tecnológica, son las nuevas herramientas de aprendizaje y con esto
se ve una facilidad para los docentes.

El campo económico, el problema económico, la micro y macroeconomía tienen su


lugar dentro de las instituciones o la competencia de quien ofrece lo mejor, en este
caso sería entre instituciones educativas. La educacion se ha visto
considerablemente lenta en cuestión de economía. Los bienes que en este caso
vendrían siendo el material didáctico dentro de las instituciones educativas, como
podría ser las computadoras, pizarrones electrónicos, etc. Y los servicios que estos
son los que se deben de tener dentro de cada institución en este caso para que un
estudiante se siente como dentro de ese ambiente como lo es el agua, luz, etc.

“La educación es una inversión que aumenta los ingresos individuales, su efecto
social es el alimento de los ingresos colectivos de la sociedad en su conjunto. Es
decir, la educación genera también unos rendimientos sociales de tipo económico.”
(Herrero, 2000) Esto muestra otro punto de estrecha relación entre educación y
economía.

La economía y la educación se rigen por la toma de decisiones, ambas están


ligadas por este concepto, que tiene el mismo nivel de importancia en ambos casos.
La Educación depende de la Economía como la Economía de la Educación. “Por
Universidad autónoma de ciudad Juárez
Instituto de ciencias sociales y administración
Licenciatura en educación
Flor Alejandra Cazares Loya 151369

consiguiente, no se puede negar que la educación es hoy el centro de atención de


muchos sectores de la sociedad. Los padres, los alumnos, los docentes, los
políticos, los economistas, los sociólogos, los especialistas en educación, los
empresarios, los comunicadores sociales, gremios, entre otros, muestran gran
preocupación por este tema.” (Calderon, Rios, & Ceccarini, 2008)

¿Qué es Economía de la Educación?

“La Economía de la Educación es la disciplina que se ocupa del análisis de las


implicaciones económicas de los procesos educativos.”(Herrero, 2000) Se hace
mención que la economía actualmente ya no depende de la educación, si no que
la educación es quien necesita mas de la economía, ahora esta ha pasado a primer
plano.

La Economía de la educación es una ciencia de la educación, que tiene como


objetivo de estudio todos los bienes y servicios con los que cuenta una institución
educativa, partiendo de las necesidades humanas.

“La Economía de la Educación como disciplina nace con la acuñación del término
capital humano por Theodore Schultz para referirse a la importancia que tiene la
formación de las personas sobre la producción y el crecimiento económico.”
(Herrero, 2000) Aunque la economía no solo tiene un impacto en las instituciones
educativas, ya que, en los inicios de esta, se basaban más en la formación de las
personas para el mejoramiento de su economía.

Los campos de estudio por los que se extiende la economía de la educación son
once, aunque actualmente se han dado un cierto grado de interés por 2. Estos son:

La eficiencia y la equidad en la educación. “Los estudios más recientes se centran


en analizar los niveles de eficiencia y equidad de los sistemas educativos vigentes,
especialmente en educación superior, y en proponer medidas y estrategias de
financiación que contribuyan a la corrección de las disfunciones identificadas.”
Universidad autónoma de ciudad Juárez
Instituto de ciencias sociales y administración
Licenciatura en educación
Flor Alejandra Cazares Loya 151369

(Herrero, 2000) Con el propósito del mejoramiento de la situacion económica los


sistemas educativos y que en se encuentre un balance entre ellos.

Educación, ocupación y trabajo. “El estudio de las relaciones entre educación y


trabajo está adoptando una relevancia singular en Economía de la Educación,
dados los cambios drásticos que acontecen en el mercado laboral y las
repercusiones sociales que conllevan.” (Herrero, 2000) Con este en la actualidad
se busca un mejor entorno económico global, para que en el campo laboral mejore.
Se menciona que los economistas han tratado de buscar una relación entre
educacion y trabajo y averiguar si esta, hace que se mejora la situacion del entorno
económico global.

Actualmente la Economía de la educación ha tenido un grado de importancia dentro


de las mismas universidades, esto con el fin de que los alumnos estudiantes de la
Licenciatura en Educación tengan un cierto grado de conocimiento para poder
sobre llevar la situacion económica dentro de alguna institución educativo y no solo
esto, también para que se concienticen la situacion económica dentro del país en
cuestión de educacion. El PIB aportado hacia la educacion en México no ha sido
tan variado en los últimos años, como consecuencia de esto la educación ha ido de
bajada, ya que el dinero destinado a la educacion no ha sido suficiente para el
mismo mantenimiento de las instituciones educativas, para equiparlas, para el
material didáctico. Es una situacion que se debe mejorar con el paso de los años.
Universidad autónoma de ciudad Juárez
Instituto de ciencias sociales y administración
Licenciatura en educación
Flor Alejandra Cazares Loya 151369

Referencia

Calderon, M., Rios, M., & Ceccarini, M. (2008). Economía de la educacion.

Herrero, P. P. (2000). Economía de la educación: una disciplina pedagógica en

pleno desarrollo. Teor. educ., 16.

También podría gustarte