Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías"

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

Asic: Simón Bolívar.

Asignatura: Ambiente Específico.

Carúpano, Estado Sucre.

ACCIONES ORIENTADAS A MINIMIZAR LA PRESENCIA DE VECTORES EN LA


COMUNIDAD "LOS PAJARITOS"

Autores:

1. ROJAS, BRITANIA C.I: 22.956.106


2. ROJAS, JURETZY C.I: 27.572.775
3. VENALES, DUBRIANNYS C.I: 26.736.957

TUTORA:
Dra. Karlis Mundarain

ASESORA:
Lcda. Regina Rosa

Julio; 2016.
INTRODUCCIÓN

En el trabajo titulado "Acciones orientadas a minimizar la presencia de vectores


en la Comunidad Los Pajaritos" se realiza en una zona urbana de la Parroquia Santa
Catalina del Municipio Bermúdez, en Carúpano, Estado Sucre. El mismo, responde a la
necesidad de salvaguardar el buen estado de salubridad de los habitantes del sector y
al mismo tiempo recuperar los espacios ambientales que se han ido deteriorando hasta
convertirse en reservorio de estos agentes.

Cabe destacar que según la Organización Mundial de la Salud, los vectores son
animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona o animal
infectado a otra y ocasionan enfermedades más frecuentes en lugares con problemas
de acceso al agua potable y el saneamiento ambiental. Muchos vectores se consideran
insectos hematófagos que ingieren los organismos patógenos junto con la sangre de un
portador infectado, ya sea persona o animal, y posteriormente la inoculan a un nuevo
portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son los vectores más conocidos, aunque
también se encuentran las garrapatas, las moscas, flebótomos, pulgas, roedores y
algunos caracoles de agua dulce.

Los daños causados al hombre por vectores, se enmarcan en una gran


diversidad de formas, entre las que se encuentran la transmisión de helmintos,
parásitos, bacterias, miosis, alergias, dermatosis, entre otros. En los últimos años los
problemas medioambientales, entre los que se destaca la contaminación, están
influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades que anteriormente
habían sido controladas por las autoridades sanitarias, tal es el caso de la malaria, el
dengue, la fiebre chikungunya y fiebre del zona.

Estas patologías denominadas científicamente como enfermedades metaxènicas


afectan considerablemente gran parte de la población venezolana, siendo la ciudad de
Carúpano, una de las más vulnerables, donde estudiantes del liceo Simón Rodríguez
tomaron la iniciativa de realizar su proyecto comunitario en una populosa zona de esta
ciudad, específicamente en el Sector 5 de Julio cuya comunidad se vio sumamente
afectada por un brote de Dengue y Malaria para Junio del año 2018. El trabajo se tituló
"Eliminando criaderos para evitar la propagación de zancudos" y se adaptó a la
modalidad de un trabajo de campo, con una población de 60 familias. La recolección de
datos se realizo mediante técnicas como la observación y la encuesta, y las mismas
fueron registradas en diario de campo y un cuestionario.

En el mismo orden de ideas, estudiantes del último año de primaria de la U. E. P


"Vicente Salias" de Guayacán de las Flores, Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado
Sucre, realizaron en Junio de 2019 un trabajo titulado "Si enfermedades quieres evitar
tu ambiente debes limpiar", el mismo se apoyo en el diseño de investigación de campo
donde se involucro una población de 100 personas empleando como técnicas
principales la observación directa y la entrevista oral.

En virtud de lo planteado, el presente proyecto se justifica básicamente porque


se propone solventar la problemática que en materia de Salud Pública presenta la Calle
Principal de la Comunidad Los Pajaritos, la cual se ha visto afectada por enfermedades
como dengue, diarreas debido a la infección por amebas y otros. Las soluciones
propuestas se pretenden generar a través de un esfuerzo mancomunado entre las
autoras del proyecto, comunidad organizada y personal del Departamento de Salud
Pública y Saneamiento Ambiental de la Alcaldía de Carúpano, Municipio Bermúdez,
Estado Sucre, lo cual redundará en beneficios colaterales tanto para los habitantes de
la comunidad, como para el medio ambiente que los rodea.

El proyecto, también posee relevancia social, pues el mismo servida de aporte a


futuras investigaciones o trabajos vinculados en el tópico en estudio. Además otro
punto importante radica en que promueve la participación ciudadana en el
mantenimiento de un ambiente higiénico, confortable y atractivo que propicie la
prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

Por último, se considera que la ejecución de este proyecto es totalmente factible,


ya que, se cuenta con la disposición tanto de los investigadores, miembros de la
comunidad y de los organismos competentes para suministrar los datos necesarios y
colaborar en la solución de la problemática planteada.
OBJETIVO GENERAL

Promover acciones orientadas a minimizar la presencia de vectores


transmisores de enfermedades metaxenicas en la Calle Principal de la Comunidad "Los
Pajaritos" en la Parroquia Santa Catalina de Carúpano, Estado Sucre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los principales vectores y las condiciones higiénico-sanitarias en la Calle


Principal de la Comunidad Los Pajaritos.

2. Determinar el grado de conocimiento de los habitantes de la Calle Principal de la


Comunidad Los Pajaritos acerca de las enfermedades metaxènicas.

3. Realizar inspección del área junto con el personal del Departamento de Salud
Pública y Saneamiento Ambiental de la Alcaldía del Municipio Bermúdez con el fin de
fijar fecha probable para la ejecución de Jornada de limpieza.

4. Efectuar charlas de concienciación dirigidas a los habitantes de la Calle Principal de


la Comunidad Los Pajaritos para el mantenimiento del control higiénico en esa
localidad.

IDENTIFICACIÓN DEL AMBIENTE ESPECÍFICO

El desarrollo de este proyecto de investigación se llevo a cabo en un ambiente


natural, situado en una zona urbana, en la calle Principal de la comunidad Los Pajaritos
de la parroquia Santa Catalina de Carúpano, Municipio Bermúdez, Estado Sucre,
siendo su ubicación geográfica la siguiente:

Al norte: Limita con calle Principal Los pajaritos.

Al sur: Limita con calle 9 de la urbanización Guayacán de las Flores.


Al este: Limita con calle 6 de la urbanización Guayacán de las Flores.

Al oeste: Limita con sector El Viento de la comunidad Los Pajaritos.

Se trata de un riachuelo de poco caudal, por el que transitan aguas fluviales,


además de recoger aguas residuales de la población, que luego desenfoca en el río
Rivilla para su posterior ruta por otras localidades de la ciudad hasta llegar al mar,
aunque en ocasiones permanecen estancadas. Además de ello, el río de la comunidad
Los Pajaritos alberga bolsas de basura con contenido tanto orgánico como inorgánico,
así como el crecimiento de maleza; lo que trae como consecuencia la creación de un
hábitat para vectores que incluyen moscas, zancudos, roedores y cucarachas,
responsables de transmitir enfermedades metaxénicas como dengue, paludismo,
chikungunya, salmonelosis, amebiasis, leptospirosis, entre otras.

Se ha llevado a cabo una inspección con un protocolo basado en los


conocimientos científicos adquiridos durante el estudio de la materia en curso Ambiente
Específico, cuya observación del ambiente muestra una condición higiénico-sanitaria
inadecuada con focos de contaminación y suciedad.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

 Metodología.

El recorrido metodológico, permite el enlace del sujeto con el objeto de estudio,


sin este es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento. Para darle
desarrollo a esta investigación se trabajo con enfoque socio-critico. Este enfoque se
apoya en la crítica social con un marcado carácter autoreflexivo. Considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los
grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue
mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social;
además utiliza la autoreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada
quien tome conciencia del rol que el corresponde dentro del grupo.
El enfoque socio-crítico propone la crítica ideológica y la aplicación del
procedimiento del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada
individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. De esta forma, el
conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción
sucesiva de la teoría y la práctica.

Según Arnal (1992) el paradigma socio-crítico "Es una ciencia que no es


puramente empírica, ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades pero con la participación
de sus miembros".

Con base en lo planteado por el autor; este enfoque es una ciencia social que
promueve la transformación de la sociedad con el propósito de darle respuesta a
problemáticas que se dan en un sitio determinado. Dentro de este marco el enfoque
socio-crítico se relaciona con este proyecto debido a que se parte desde la situación y
los sujetos donde se encuentra la situación, promoviendo en ellos la autoreflexión, la
participación activa y el sentido de pertenencia.

En ese mismo contexto, se tomo como base para el logro de los objetivos
propuestos en este proyecto, el método de investigación acción participativa, ya que la
misma tiene como finalidad desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del
conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detención de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas con soluciones.

Según el autor Murcia F. (2010) "La Investigación Acción Participativa (IAP)


hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad para
orientar la transformación de una comunidad u organización tendiente a mejorar
la calidad de vida de sus miembros o participantes".

Partiendo de lo señalado por el autor, la investigación acción participativa


permite la interpretación de los conocimientos de una comunidad u organización para
brindar a sus miembros una mejor calidad de vida, es por ello que con el desarrollo de
este proyecto se da la oportunidad a los actores sociales involucrados y afectados por
la problemática planteada a participar activamente en la solución de la misma.

 Técnicas e Instrumentos:

Se enriende por técnica; el procedimiento o forma particular de obtener datos


o información. (Fidias G. Arias 2006).

Para el desarrollo de este proyecto se emplearon como técnicas la observación


directa y la encuesta.

Fidias G Arias (2006). Sostiene que "La observación es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier
hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,
en función de unos objetivos de investigación preestablecidos".

El mismo autor define la encuesta de la siguiente manera: "Se define la


encuesta como una técnica que permite obtener información que suministra un
grupo o muestra de sujetos a cerca de sí mismos, o en relación con un tema en
particular".

Ahora bien, la aplicación de estas técnicas condujeron a la obtención de


información, la cual fue resguardada en un medio material con el fin de que estos datos
se puedan recuperar, procesar, analizar e interpretar posteriormente. A dicho soporte se
le denomina instrumento.

Según Fidias G Arias (2006). "Un instrumento de recolección de datos es


cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información".

Para el desarrollo de esta investigación Los instrumentos utilizados fueron:


cuaderno de campo, cámara fotográfica y un cuestionario. Los mismos están en
correspondencia con las técnicas empleadas.
 Establecimiento de prioridades:

En consecuencia, la aplicación de las técnicas antes mencionadas, permitieron


identificar varias situaciones problemas, entre las cuales se pueden mencionar las
siguientes:

1. Elevada presencias de roedores, cucarachas, moscas y zancudos.

2. Alto índice de diarreas y algunos casos de Dengue en la comunidad.

3. Irregularidad en la recolección de desechos sólidos por parte del Aseo Urbano.

4. Irregularidad en el suministro de agua potable.

5. Inconsciencia por parte de vecinos de otras comunidades quienes depositan sus


desechos en la quebrada.

En este caso, considerando que la salud es factor fundamental para el pleno


desarrollo de las actividades que debe llevar a cado el ser humano, se decide
seleccionar como problemática principal para viabilizar posibles soluciones, la elevada
presencia de roedores, cucarachas, zancudos y moscas (vectores), pues son estos los
principales responsables de la transmisión de enfermedades metaxénicas.

PROPUESTA DE SOLUCIONES

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se plantearon varias


propuestas de actividades, haciendo énfasis en los objetivos general y específicos,
ejecutándose de la siguiente manera:

1. Identificar los principales vectores y las condiciones higiénico-sanitarias en la


Calle Principal de la Comunidad Los Pajaritos:

El día Lunes 22-07-2019 se realizó una inspección en la calle Principal de Los


Pajaritos, mediante la observación directa, con la compañía de la Dra. Virgialis Rojas;
quien es la vocera principal del comité de salud del consejo comunal de dicha
comunidad, para identificar las condiciones higiénico-sanitarias que pueden afectar la
salud de la población, y así conocer cuáles son los vectores presentes en la localidad
responsables de las enfermedades metaxénicas que forman parte de la morbilidad que
se registra en el consultorio médico popular de la comunidad. Para esta actividad se
emplearon recursos materiales, tales como cámara fotográfica y cuaderno de notas.

Teniendo como resultado la observación de una quebrada de aproximadamente


2 metros de ancho por 18 metros de largo a través del cual transitan aguas fluviales y
residuales líquidos provenientes de algunas viviendas de la comunidad, las cuales
quedan estancadas debido a la gran cantidad de basura y maleza existente en dicho
lugar, lo que la convierte en un ambiente poco agradable tanto para la vista como para
el olfato, y un activo criadero de vectores transmisores de enfermedades, entre ellos
roedores, zancudos, moscas y cucarachas.

Responsables: Juretzy Rojas, Dubriannys Venales, Britania Rojas.

2. Determinar el grado de conocimiento de los habitantes de la Calle Principal de


la Comunidad Los Pajaritos acerca de las enfermedades metaxénicas:

El día Martes 23-07-2019 se realizó una encuesta a la población de la calle


Principal de Los Pajaritos basada en la toma de información acerca del conocimiento
de las enfermedades metaxénicas y sus causas, así como de las características
socioeconómicas de las residencias de la localidad, ya que la decadencia de éstas
podría ser en parte responsable de la contaminación de la quebrada ubicada en dicha
localidad. Para esta actividad se contó con recursos humanos, entre ellos, estudiantes
del 4to año del PNFMIC; Juretzy Rojas, Dubriannys Venales, Británica Rojas y
habitantes de dicha comunidad. Además de recursos materiales como cámara
fotográfica, hojas de papel bond y lápiz.

Dicha encuesta arrojó que un alto porcentaje de la población tenía muy poco
conocimiento sobre las enfermedades transmitidas por vectores y habían enfermado
con regularidad en el último año de dichas enfermedades, entre ellas amebiasis y
dengue. Además, se pudo obtener información sobre los servicios de agua potable y
aseo urbano los cuales están cada vez más decadentes en dicha localidad.

Responsables: Juretzy Rojas, Dubriannys Venales, Britania Rojas.

3. Realizar inspección del área junto con el personal del Departamento de Salud
Pública y Saneamiento Ambiental de la Alcaldía del Municipio Bermúdez con el
fin de fijar fecha probable para la ejecución de Jornada de limpieza.

El día Jueves 18-07-2019 estudiantes del 4to año del PNFMIC; Juretzy Rojas y
Dubriannys Venales se digirieron hacia las instalaciones del Edificio Funda-Bermúdez,
específicamente a la oficina de Salud Pública y Saneamiento Ambiental del la Alcaldía
de Bermúdez con el fin de solicitar colaboración para el desmalezamiento y limpieza de
la quebrada ubicada en la Calle Principal de la Comunidad Los Pajaritos.
Posteriormente se formalizo esta solicitud por medio de un oficio entregado el día
Lunes 22-07-2019, obteniendo una respuesta positiva por parte de esta institución.

El día Jueves 25-07-2019 se llevó a cabo la inspección de la quebrada ubicada


en la calle Principal de la comunidad Los Pajaritos en compañía del personal del
Departamento de Salud Pública y Saneamiento Ambiental de la Alcaldía del Municipio
Bermúdez, Doctora del Consultorio Medico Popular Karlis Mundarain, y la participación
de algunos miembros de la comunidad, con el objetivo de fijar fecha probable para el
desmalezamiento y despojamiento de desechos sólidos, y lograr así la eliminación del
hábitat que permite la propagación de vectores mejorando de cierta forma la calidad de
vida de los habitantes de esta zona. Para esta actividad se contó con los recursos
humanos antes mencionados y recursos materiales como cámara fotográfica,
desmalezadora y micro-shober.

En horas de la tarde del mismo día, se realizó una reunión con el Consejo
Comunal y los habiatantes de esta comunidad, para exponer las orientaciones dadas
por parte del personal del Departamento de Salud Publica y Saneamiento Ambiental de
la Alcaldía de Bermúdez. En dicha reunion se llego a la conclusion de formar una
cuadrilla de mínimo 20 hombres entre 17 y 35 años de edad, que participaran de forma
activa en la limpieza del área, en compañia del ente gubernamental antes mencionado.
Cabe destacar, que durante el desarrollo de esta actividad los estudiantes involucrados
en el proyecto, realizaron la invitación a una charla educativa a efectuarse el día
Viernes 26-07-2019.

Responsables: Juretzy Rojas, Dubriannys Venales, Britania Rojas.

4. Efectuar charlas de concienciación dirigidas a los habitantes de la Calle


Principal de la Comunidad Los Pajaritos para el mantenimiento del control
higiénico en esa localidad:

El día Viernes 26-07-2019 estudiantes del 4to año del PNFMIC; Juretzy Rojas,
Dubriannys Venales y Britania Rojas impartieron una charla educativa a la población de
calle Principal de la comunidad Los Pajaritos donde se orientó acerca de los principales
riesgos ambientales presentes en su comunidad que le pudiesen causar daño a su
salud y desencadenar la aparición de enfermedades metaxénicas, además de medidas
preventivas para evitar el brote de las mismas, mediante el control y eliminación de
vectores. Para esta actividad se emplearon además de los recursos humanos antes
mencionados, recursos materiales, tales como, cámara fotográfica, láminas de papel
bond, marcadores, tizas de colores y lápiz.

Responsables: Juretzy Rojas, Dubriannys Venales, Britania Rojas.


BIBLIOGRAFÍA

 Fidias G. Arias. El Proyecto de Investigación - Introducción a la Metodología


Científica. 5ta edición. Caracas - Venezuela: Editorial Episteme; 2006.

 Alexis G. Pérez. Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. 2da


edición. Caracas - Venezuela: Editorial Fedupel; 2006.

 Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Metaxénicas [En línea]. Lima:


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades;
2019. [Fecha de acceso 16 de Julio de 2019]. URL disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=613&Itemid=397

 Enfermedades Transmitidas por Vectores [En línea]. Organización Mundial de la


Salud; 2018. [Fecha de acceso 17 de Julio de 2019]. URL disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
ANEXOS

También podría gustarte