Está en la página 1de 42

ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 5
3.1. PAVIMENTOS ........................................................................................................... 5
3.1.1. TIPOS DE PAVIMENTOS .................................................................................. 6
3.1.2. FALLAS ESTRUCTURALES DE PAVIMENTOS ................................................ 9
3.2. GAVIONES.............................................................................................................. 12
3.1.1. USOS .............................................................................................................. 12
3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS CON GAVIONES ................... 13
3.3. OBRAS DE ARTE.................................................................................................... 15
3.1.1. ALCANTARILLAS ............................................................................................ 15
3.1.2. BAJADAS DE AGUA........................................................................................ 15
3.1.3 ZANJAS DE DERIVACIÓN .............................................................................. 15
3.1.4 DISIPADORES DE ENERGÍA .......................................................................... 16
3.1.5. PUENTES........................................................................................................ 16
3.4. OBRAS DE DRENAJE ............................................................................................. 17
3.4.1 DRENAJE TRANSVERSAL ............................................................................. 17
3.4.2. BADENES........................................................................................................ 17
3.4.3. CAÑOS Y MARCOS ........................................................................................ 17
3.4.4. DRENAJE DE LA PLATAFORMA .................................................................... 17
3.4.5. VADOS ONDULANTES ................................................................................... 17
IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 18
4.1. DATOS GENERALES DEL RECORRIDO VIAL ....................................................... 18
4.2. UBICACIÓN DE CADA TRAMO............................................................................... 19
4.2.1. CARRETERA TRONCAL – SISA ..................................................................... 19
4.2.1. CARRETERA TRONCAL – SISA ..................................................................... 26
4.2.2. CARRETERA SISA – BELLAVISTA ................................................................. 27
4.2.3. CARRETERA BELLAVISTA – PICOTA ............................................................ 37
V. CONCLUSIONES............................................................................................................ 40
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 41
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

DEDICATORIA

A nuestra familia en general, porque nos han brindado su


apoyo incondicional y por compartir con nosotros buenos y
malos momentos, por guiarnos por el buen camino y a
pesar de las circunstancias saber salir adelante para lograr
el objetivo deseado.

1
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

AGRADECIMIENTO

A nuestro docente del curso de Diseño de Estructuras de Pavimentos Ing.


Artemio Del Águila Panduro, por ser parte esencial de la realización de este
trabajo; que gracias a la gestión realizada se pudo llevar a cabo las visitas de
campo y quien con sus conocimientos nos ha sabido guiar en el trascurso del
recorrido para poder recopilar toda la información que será plasmada en el
presente informe.

A nuestros padres por su infinita fe en nosotros, por la paciencia y las palabras


sabias que siempre tenían para nuestros enojos, nuestras tristezas y nuestros
momentos más felices, por ser nuestros amigos y ayudarnos a cumplir nuestros
sueños.

2
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de identificar y reconocer los tipos de


pavimentos flexibles utilizados en los tramos (Troncal-Sisa, Sisa-Bellavista,
Bellavista-Picota) y los factores que influyen para que este tipo estructuras
fallen, el cual se realizó mediante la visita de campo que se llevó a cabo el día
lunes 02 de setiembre del presente año. En tal sentido el docente encargado del
curso de “Diseño de pavimentos” (Ing. Artemio Del Águila Panduro) explicó las
características de los pavimentos y las obras de arte en cada uno de los tramos
donde nos detuvimos, permitiéndonos tener una idea más clara de lo tratado en
clase.

En general se realiza dos tipos de mantenimientos en las carreteras rurales o


urbanas. a) Mantenimiento Rutinario o preventivo: que consiste en actividades
de limpieza de cunetas y alcantarillas, corte de ramas, chapeo de monte, bacheo
menor y extracción de pequeños derrumbes. Y b) Mantenimiento Periódico o
correctivo: el cual consiste en impedir el deterioro de las capas inferiores del
pavimento y se realiza en función del daño observado en el camino. Pero según
lo observado en los tramos de Troncal-Sisa y de Sisa-Bellavista, no se ha
realizado ninguno de este tipo de mantenimiento, por lo que es notorio el
deterioro del pavimento y las obras de arte.

3
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

• Mediante la visita de campo realizada a los tramos (Troncal-


Sisa, Sisa-Bellavista, Bellavista-Picota), identificar las fallas en
los diferentes tipos de pavimentos (flexibles).

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer los factores que influyen en el deterioro de los


pavimentos en cada uno de los tramos observados.

• Conocer los diferentes tipos de pavimentos existen (monocapa


Slurry, bicapa, tratamiento superficial, convencional).

4
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

III. MARCO TEORICO

3.1. PAVIMENTOS

Según el Prof. Villanueva M. Ronald; los pavimentos son estructuras que


consisten en capas superpuestas de materiales procesados por encima
del terreno natural con la finalidad de distribuir las cargas aplicadas por un
vehículo a la subrasante. La estructura del pavimento debería ser capaz
de proveer:

• Una calidad de manejo aceptable.


• Una adecuada resistencia al ahuellamiento, deslizamiento y
agrietamiento.
• Apropiados niveles de reflejo de luz, y un nivel bajo de ruido.
• El objetivo final de la estructura es transmitir las cargas de la llanta de
tal manera que no se sobrepase la capacidad portante de la
subrasante.

A. FUNCIONAL: PSI, (índice de servicio actual del pavimento),


es un indicador de las características funcionales del pavimento, es
un indicador de cómo califican los usuarios el pavimento. Las
características funcionales son:

• Regularidad superficial: Está referida a las deformaciones,


tanto longitudinales como transversales, con respecto a la
superficie ideal. Provoca movimientos verticales en la
suspensión de los vehículos.

• Resistencia al derrapamiento: La textura de la superficie de


rodamiento debe ser tal que aporte un coeficiente de fricción
suficiente para la operación eficiente de los vehículos a la
velocidad de proyecto de la vía aún en presencia de
precipitaciones.

5
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

• Drenaje superficial: La combinación de regularidad superficial,


pendiente transversal y textura debe evitar que se presente una
lámina de agua en la superficie del pavimento, ya que esta
facilita el fenómeno de acuaplano además de que el rocío que
generan las llantas de un vehículo a la circular reduce a la
visibilidad de los que lo siguen.

• Reducir el ruido: El ruido es un problema ambiental que


genera problemas serios en la salud, un pavimento bien
diseñado y construido puede reducir el ruido de manera
considerable el ruido que se percibe tanto en el interior de los
vehículos como en su entorno.

B. SEGURIDAD: Proporcionar seguridad a los vehículos (que


no se deslice el vehículo), que halla suficiente tracción en los
vehículos y que las llantas no se deslicen.

• Estructural: Se refieren a las propiedades, sobre todo


mecánicas de los materiales que conforman la estructura del
pavimento. Por ejemplo, la distribución de los esfuerzos que
aplican las llantas para que no haga fallar la subrasante.

3.1.1. TIPOS DE PAVIMENTOS

3.1.1.1 PAVIMENTOS FLEXIBLES O ASFÁLTICOS

En general, están constituidos por una capa delgada de mezcla


asfáltica construida sobre una capa de base y una capa de subbase
las que usualmente son de material granular. Estas capas
descansan en una capa de suelo compactado, llamada subrasante.

6
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Figura 1: Corte transversal de un pavimento

Los pavimentos flexibles se subdividen en varios tipos siendo los


principales:

A. PAVIMENTOS FLEXIBLES CONVENCIONALES: Están


formados por capas de diversos materiales cuya resistencia va
disminuyendo conforme se incrementa la profundidad a la que
están colocadas.

Figura 2: Corte transversal de un pavimento flexible

B. PAVIMENTOS FULL DEPTH: Son pavimentos que se


estructuran colocando dos o más capas de mezcla asfáltica
sobre la subrasante, disminuyendo los requisitos de resistencia
de las mezclas conforme se alejan las capas de la superficie de
rodamiento.

7
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Figura 3: Corte transversal de un pavimento full Depth

C. PAVIMENTOS DE LARGA DURACIÓN: Son similares al full


Depth en el sentido de que todas las capas que componen la
estructura del pavimento sobre la subrasante se conforman con
mezclas asfálticas, sin embargo, en el caso de los pavimentos
de larga duración, cada una de las mezclas asfálticas se diseña
para resistir los esfuerzos a los que es sometido de acuerdo a
la posición que ocupa en la estructura del pavimento.

3.1.1.2 PAVIMENTOS RÍGIDOS


Los pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto
de cemento portland que se apoya en una capa de base,
constituida por grava; esta capa descansa en una capa de suelo
compactado, llamada subrasante. La resistencia estructural
depende principalmente de la losa de concreto.

Figura 3: Corte transversal de un pavimento rígido

8
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Figura 4: Fallas por fisuración de un pavimento rígido

Figura 5: Componentes principales del sistema

3.1.2. FALLAS ESTRUCTURALES DE PAVIMENTOS

A. FALLAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Las causas de defectos o fallas en el pavimento son de distinto


origen y naturaleza, de los cuales mencionamos los siguientes:

• Exagerado incremento de las cargas circulantes: ya sea en


peso o en frecuencia, con respecto a las previstas en el diseño
original, y que se traducen en un infra diseño.

• Deficiencias en el proceso constructivo: espesores menores


que los previstos, elaboración inadecuada de las mezclas y
estabilizaciones, deficiencias en el proceso de distribución,

9
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

compactación o terminación, factores todos que traen como


consecuencia una disminución de la calidad de los materiales y
un debilitamiento estructural del pavimento.

• Proyecto deficiente: que da lugar a espesores menores de lo


que realmente requiere la carretera.

• Factores climáticos regionales: excesivamente desfavorables o


que no pudieron preverse en el proyecto y/o construcción, tales
como la elevación de la capa freática, inundaciones, lluvias
prolongadas, insuficiencias del drenaje superficial o
subterráneo proyectado, variaciones térmicas externas,
fenómenos de congelamiento, presencia de sales nocivas, etc.

• Deficiente conservación vial: por escasez de equipos, de fondos


o de personal capacitado; por empleo de materiales y/o técnicas
inadecuadas; o bien, por falta total de conservación.

B. TIPOS DE FALLAS EN UNA ESTRUCTURA DE


PAVIMENTO FLEXIBLE:

• Fisuras y Grietas (piel de cocodrilo): La causa más frecuente


es la falla por fatiga de la estructura o de la carpeta asfáltica
principalmente debido al espesor de estructura insuficiente,
deformaciones de la subrasante, problemas de drenaje que
afectan los materiales granulares, compactación deficiente de
las capas granulares o asfálticas.

• Grietas de borde: La principal causa de este daño es la falta


de confinamiento lateral de la estructura debido a la carencia de
bordillos, anchos de berma insuficientes o sobre carpetas que
llegan hasta el borde del carril y quedan en desnivel con la
berma.

10
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

• Fisuras y grietas Reflejadas: Ocurre cuando existe una capa


de pavimento asfáltico sobre placas de pavimento rígido; estas
fisuras aparecen por la proyección en superficie de las juntas en
dichas placas, en cuyo caso presentan un patrón regular, o
también cuando hay grietas en el pavimento rígido que se han
reflejado hasta aparecer en la superficie presentando un patrón
irregular.

• Desgaste: Corresponde al deterioro del pavimento ocasionado


principalmente por la acción del tránsito, agentes abrasivos o
erosivos. Se presenta como pérdida del ligante y mortero. Suele
encontrarse en las zonas por donde transitan los vehículos.

• Pérdida de áridos: Conocida también como desintegración,


corresponde a la disgregación superficial de la capa de
rodadura debido a una pérdida gradual de agregados, haciendo
la superficie más rugosa y exponiendo de manera progresiva
los materiales a la acción del tránsito y los agentes climáticos.

• Deterioro superficial. Las posibles causas son: Procesos


constructivos deficientes. Sólo se recubrió la zona deteriorada
sin solucionar las causas que lo que lo originaron deficiencias
en las juntas.

11
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

3.2. GAVIONES

La Sociedad Americana de Ensayos de Materiales (ASTM), en sus


normas A 97 4-97 y A 975-97 definen al gavión como: "Es el recipiente
tejido de alambre, uniformemente dividido, de tamaño irregular,
interconectado con otros recipientes similares, y relleno con la roca de la
zona de trabajo, para formar estructuras flexibles, permeables,
monolíticas como muros de contención, espigones, revestimientos del
cauce, vertederos y en proyectos de control de erosión".

Figura 6: El típico gavión (gavión caja).

3.1.1. USOS

El gavión no debe ser considerado como un conjunto de elementos


aislados acomodados uno junto al otro, sino como una estructura
homogénea y monolítica que puede ser dimensionada, valorando
todas las fuerzas en juego.

Como todo material, este tiene sus limitaciones, pero con


investigaciones y nuevas tecnologías, los usos y desempeños del
gavión pueden incursionar en muchas más áreas, dentro las cuales
tenemos:

• Geotecnia (muros de contención).

12
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

• Hidráulica fluvial (muros de encausamiento, protección de


riberas, diques, pequeñas presas, disipadores de energía,
espigones).
• Irrigación (canales).
• Apoyo y protección de puentes (pilares y bases).
• Drenaje (revestimiento de alcantarillas).
• Obras marinas (muelles, espigones).
• Control de erosión (barreras contra el caído de rocas)
• Obras de emergencia (diques).

3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS CON


GAVIONES

Una de las propiedades fundamentales del gavión es la


deformabilidad, que, sin perder su funcionalidad, es esencialmente
importante cuando la obra debe soportar grandes empujes del terreno
y a la vez está fundada sobre suelos inestables o expuestos a grandes
erosiones. Al contrario de las estructuras rígidas, el colapso no ocurre
de manera repentina, lo que permite acciones de recuperación
eficientes. Entre sus principales características tenemos:

• Estructuración armada: Resistentes a diferentes tipos de


solicitación, estando en condición de trabajar en el momento de
la instalación.
• Flexibilidad: Las estructuras se encuentran en la capacidad de
absorber incluso solicitaciones imprevistas y localizadas de
carácter extraordinario.
• Resistencia: Los alambres de las mallas tienen la resistencia y
la flexibilidad necesaria para soportar las fuerzas generadas por
el comportamiento hidráulico del río y por los empujes de masas
del terreno.
• Drenaje: Al estar constituidos por malla y piedras, los gaviones
son estructuras altamente permeables, lo que impide que se

13
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

generen presiones hidrostáticas, eliminando uno de los factores


principales de la inestabilidad de los mismos.
• Economía: Fácil de colocar en obra y su funcionamiento es casi
inmediato y los gaviones no requieren de mano de obra
especializada.
• Resistencia a la corrosión: Están hechas a base de acero y ello
hace que estas mallas sean vulnerables a la acción
electroquímica que produce la oxidación y el deterioro del
acero.
• Resistencia a la abrasión: Se genera en un medio acuoso que
contienen material solido en suspensión, es un fenómeno
preocupante, ya que el desgaste es continuo de las mallas.
• Resistencia al impacto: Relacionado con los sólidos en
movimiento, tanto en los "Cauces de los ríos como en los taludes de
los cerros.
• Ecológicos: Las estructuras hechas con gaviones, juegan un
papel importante en el medio ambiente natural, ya que las
mismas se consolidan con el tiempo, debido al llenado de
material fino entre los espacios vacíos de las mallas y a la
progresiva colmatación de vegetación en las estructuras

14
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

3.3. OBRAS DE ARTE

3.1.1. ALCANTARILLAS
Se utilizan tubos corrugados de polietileno de alta densidad (HDPE),
cuyo diámetro y cantidad a instalar dependerá de la cantidad de agua
y las condiciones topográficas del lugar. La instalación de alcantarillas
involucra una serie de requerimientos que optimizan su funcionalidad
y durabilidad. Según su ubicación, se pueden definir cuatro tipos de
alcantarillas que se utilizan en forma regular:

• Alcantarillas de Empalme de Camino


• Alcantarillas de Quebrada
• Alcantarillas de Desagüe
• Alcantarillas de Canchas

3.1.2. BAJADAS DE AGUA


Las bajadas de agua están consideradas dentro de las obras
complementarias, las cuales se construyen en aquellas alcantarillas
donde las condiciones del terreno lo requieran. Los aspectos que se
deben evaluar para su construcción son: - Pendiente transversal
pronunciada, la cual produce que el agua descienda a gran velocidad,
aumentando la capacidad erosiva. - Terreno inestable, dado por el tipo
de suelo o por la condición de relleno que se presente y no exista
vegetación que permita reducir la velocidad del agua y/o actúe como
filtro natural. - Cualquier otra condición que amerite su instalación.

3.1.3 ZANJAS DE DERIVACIÓN


La construcción de zanjas de derivación se considerará cada vez que
se requiera alejar de forma canalizada el agua de los caminos
forestales, principalmente en sectores planos, hasta donde el agua
pueda evacuar libremente. La zanja de derivación debe ser construida
con maquinaria (retroexcavadora o similar), dando la profundidad y
pendiente adecuada para permitir el escurrimiento del agua hacia
sectores más bajos.

15
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

3.1.4 DISIPADORES DE ENERGÍA


Los disipadores de energía corresponden a obstáculos ubicados en
algún punto dentro del recorrido del agua con el objetivo de disminuir
la fuerza de desplazamiento de esta, lo que se traduce en una
reducción del efecto erosivo.

3.1.5. PUENTES
La construcción de puentes está orientada principalmente a cursos de
agua de mayor caudal, donde las alcantarillas no alcanzan a cubrir los
requerimientos de canalización de agua.

16
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

3.4. OBRAS DE DRENAJE

3.4.1 DRENAJE TRANSVERSAL


Las obras de drenaje transversal deberán perturbar lo menos posible
la circulación del agua por el cauce natural, sin excesivas
sobreelevaciones del nivel del agua por posibles aterramientos, ni
aumentos de velocidad debidos a erosiones potenciales aguas abajo.

3.4.2. BADENES
El badén es un tipo de obra de drenaje que se adecúa a las
características geométricas del cauce y tiene por objeto facilitar el
tránsito estable tanto de personas como de vehículos. El badén debe
tener una longitud aproximadamente igual al ancho del cauce, de
manera que la geometría natural del cauce no se vea alterada.

3.4.3. CAÑOS Y MARCOS


Los caños y marcos se usan generalmente tanto como drenes
longitudinales, para desalojar el agua de cunetas, como para permitir
el paso del agua bajo el camino en cauces naturales y arroyos.

3.4.4. DRENAJE DE LA PLATAFORMA

Las áreas generadoras de escorrentía que vierten sobre el propio


camino, y no a un curso de agua, se denominan áreas de drenaje
directo. Estas áreas son las que, de forma general, terminan por
malograr un camino, ya que pueden llegar a utilizarlo como cauce y,
por tanto, afectar a amplios tramos del mismo.

3.4.5. VADOS ONDULANTES

Los vados ondulantes deben tener las dimensiones adecuadas para el


tránsito de vehículos de mantenimiento (normalmente, de 15 a 60
metros de longitud), aunque el uso prioritario sea peatonal o ciclista.

17
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

IV. METODOLOGÍA

4.1. DATOS GENERALES DEL RECORRIDO VIAL

Tipo de vía:
Carretera departamental

Berma:
No existentes

Vegetación:
Existente con cambios de cultivos debido a la agricultura

Mantenimiento:
Sin presencia de mantenimiento

Plazoletas:
Existentes

Hitos kilométricos:
Existentes, los pares a la derecha y los impares a la izquierda.

Obras de drenaje:
Cunetas longitudinales de forma triangular.

Obras de arte:
Existente; puente por gravedad, alcantarillas y bajadas de agua.

18
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

4.2. UBICACIÓN DE CADA TRAMO

4.2.1. CARRETERA TRONCAL – SISA

Troncal

San José de Sisa

PARADA 01

• Coordenadas : 06° 35´ 42.66´´S


76° 32´ 32.49´´O
• Tramo 1 : KM 19+700
• Características :

Tramo hasta San José de Sisa, que unirá a la carretera Marginal norte,
que dinamizará la actividad agropecuaria calculada en unas 282 mil
hectáreas.

El tramo comprende a la construcción total de 44.63 km a nivel asfáltico y


un ancho de vía de 7.80 cm, de la carretera Cuñumbuque – Zapatero –
San José de Sisa. Para ello el GORESAM ha desembolsado más de 109
millones de soles, convirtiéndose esta obra en la de mayor envergadura e
impacto regional en el tema vial.

19
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Imagen 1: Carretera Troncal – Sisa

En este tramo mediante nuestra vista se pudo identificar la unión de capa


asfáltica pero donde se utilizó distintos tipos de materiales como lo es la
piedra chancada dando así una diferencia en sus texturas.

Imagen 2: Gaviones reforzados con mayas de acero

20
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

En los tramos de muestra visita se puedo observar tipos de drenaje


instalados a los extremos de la carretera, reforzados con gaviones en
mallas de acero rellenaos de piedra en forma vertical para facilitar el
drenaje del agua de lluvia y así no afecte a la capa asfáltica.

Imagen 3: Alcantarilla de drenaje transversal

PARADA 02:

• Coordenadas : 06° 38´ 14.95´´S


76° 35´ 11.48´´O
• Tramo 2 : KM 28+600
• Características :

En este tramo ya lo más evidente es el deterioro de toda la vía debido a


la falta de mantenimiento ya que las cunetas desparecieron por efecto de
sedimentación, erosión, deslizamientos. Llevando todo esto a que la
vegetación invada los extremos de la vía en algunos casos hasta reducía
el diámetro de la misma. al igual que esto impide que el agua drene de
manera adecuada lo cual permite que esta se infiltre generando así un

21
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

asentamiento debido a que se le aplica carga de los vehículos que a diario


transitan por dicha zona.

Imagen 4: Deterioro de la vía

En dicho tramo ya se perdió casi en su totalidad la capa asfáltica lo cual


genera molestias y pérdida de tiempo para los conductores que a diaria
necesitan dicha carretera para realizar sus diferentes actividades. Dichos
problemas los podríamos evitar tan solo con un mantenimiento periódico
en estos tramos.

PARADA 03:

• Coordenadas : 06° 38´ 0.57´´S


76° 36´ 13.26´´O
• Tramo 3 : KM 31+000
• Características :

En dicho tramo se pudo identificar las fallas de los drenajes debido a que
estos se vieron obstaculizados por rocas y arena; lo cual genero e agua
que debió ser drenada por dicha alcantarilla se comenzó a infiltrar lo que

22
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

genero el asentamiento por aplicación de las carga de vehículos que


transitan, lo cual genero el deterioro de un tramo de la carretera al igual
que el de la alcantarilla que pude seguir causando problemas ya que le
agua sigue infiltrándose y ese tramo en cualquier momento colapsara
interrumpiendo por completo la transitabilidad.

Imagen 5: Alcantarilla con falla de hundimiento

PARADA 04:

• Coordenadas : 06° 38´ 45.45´´ S


76° 37´ 16.36´´O
• Tramo 4 : KM 35+300
• Características :

De todos los tramos mencionados anteriormente este es el tramo con


mayor afectación debido a los constantes deslizamientos, la capa asfáltica
ya no existe.

El problema es que es esta zona se realizó un corte de talud para permitir


la construcción de la carretera, pero no tomaron ninguna medida de que
el terreno que quedo libre no tendría ningún tipo de reforzamiento para

23
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

evitar deslizamiento ya que por dicha ladera la cantidad de agua que


discurría iba a generar muchos problemas.

Imagen 6: Deslizamiento de talud

La mejor solución será replantear este tramo o analizar las características


de dicho talud para poder aplicar técnicas para poder estabilizarlo si que
el movimiento de tierras sea muy significativo; y así deje de generar más
incomodidad y riesgo a sus vidas de los transeúntes de dicha zona.

PARADA 05:

• Coordenadas : 06° 37´ 45.45´´S


76° 39´ 28.29´´O
• Tramo 5 : KM 40+400
• Características :

En este tramo se instalaron muros de contención de y zanjas de


coronación para drenar las aguas existentes. Pero la falta de
mantenimiento género que estas se deterioren por la falta de limpiezas y
sedimentación.

24
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Imagen 7: Zanjas de coronación para las bajadas de agua

Imagen 8: Muros de contención para evitar deslizamientos

25
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

4.2.1. CARRETERA TRONCAL – SISA

San José de Sisa

PARADA 06:

• Coordenadas : 06° 36´ 10.59´´S


76° 41´ 33.75´´O
• Tramo 6 : KM 1+290
• Características :

Imagen 9: Carretera Sisa - Shatoja

26
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

En la imagen se observa un pavimento flexible con tratamiento superficial


de doble vía, con un ancho de 6m de calzada, 0.4m de berma, no cuenta
con cunetas, y no existe separadores de carriles, en este caso como es
una vía de doble sentido las líneas deberían ser amarillas.

4.2.2. CARRETERA SISA – BELLAVISTA

San José de Sisa

Bellavista

Se ejecutó con una inversión de 193 millones 784,686 nuevos soles.


Beneficia directamente a 40,000 pobladores de las comunidades de Agua
Blanca, Santa Rosa, La Victoria, Consuelo, Centro América y Peruaté, y
otras 10 mil personas de forma indirecta. La construcción se dividió en
dos tramos con características diferentes. El tramo de 31 km entre
Bellavista y San Pablo fue revestido de asfalto, y los otros 37 kilómetros
que integran San Pablo con San José, se utilizó bicapa, debido al menor
tránsito vehicular actual.

4.2.2.1 DATOS GENERALES

• Entidad: Proyecto especial Huallaga central y bajo mayo.


• Nombre de la obra: 004056 Rehabilitación y mejoramiento de
la carretera departamental sm-102: tramo: san José de sisa-

27
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

agua blanca-san pablo-empalme pe-5n (dv bellavista),


provincias el dorado y bellavista, región san Martín.
• Modalidad de ejecución: Por contrata.
• Fecha de inicio de obra: 01/11/2012
• Ubicación de la obra: Tramo de carretera departamental Sisa-
Bellavista, provincias de el Dorado y Bellavista, departamento
de San Martín, San Martín - el Dorado - San José de Sisa.
• Supervisor: Consorcio supervisor Bellavista.
• Residente: Eli Hernández Tuesta.
• Motivo de finalización: Es una obra por contrata a precios
unitarios. con lo ejecutado ya se alcanzó las metas del proyecto.

PARADA 07:

• Coordenadas : 06° 36´ 56.35´´S


76° 41´ 49.49´´O
• Tramo 7 : KM 0+000
• Características :

Imagen 10: Obra de drenaje a orillas del rio Sisa

28
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

En la imagen se observa una obra de drenaje con disipadores de energía


ubicado al margen derecho del inicio del tramo Sisa - Bellavista, esta
cuneta drena las aguas pluviales de esa zona al rio Sisa.

Imagen 11: Puente del rio Sisa

En esta imagen se observa el puente Sisa, ubicado el cauce del rio Sisa,
este puente es de tipo articulado de concreto armado.

PARADA 08:

• Coordenadas : 06° 43´ 6.05´´S


76° 42´ 1.38´´O
• Tramo 8 : KM 15+100
• Características :

29
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Imagen 12: Cunetas en carretera Sisa Bellavista

En la imagen se observa que las cunetas están llenas de sedimentos,


también el desgaste de la capa asfáltica (tratamiento superficial) debido al
nulo mantenimiento, además el agua va por la plataforma el cual permite
que su deterioro sea más rápido. También se pudo observar el sistema de
gaviones (construidas con piedras y mallas galvanizadas) que actúa como
muro de contención en esta zona de taludes inestables.

30
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Imagen 13: Señalización preventiva en carretera Sisa Bellavista

En la imagen se observa una señalización preventiva, sistema de


gaviones, y también el talud ubicado al margen derecho de la vía.

Imagen 14: Erosión de talud a la margen derecha de la vía

En esta imagen se pude observar como las aguas pluviales han


erosionado el talud y por efecto de ello la zanja de coronación que se
construyó para drenar el agua, quedo inservible por su deterioro.

PARADA 09:

• Coordenadas : 06° 44´ 34.24´´S


76° 39´ 23.41´´O
• Tramo 9 : KM 23+500
• Características:

31
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Imagen 15: Hundimiento y deterioro de la calzada

En esta parte del tramo Sisa - Bellavista se pudo observar el deterioro de


la calzada debido a un mal diseño de pavimento (el asfalto tiende a
derretirse) y el espesor de la capa asfáltica es de apenas 3 cm, además
es una zona de falla por lo que se observó hundimiento en esta zona.

Imagen 16: Levantamiento de cunetas debido a fallas en los suelos

32
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Se puede observar como la calzada quedo por debajo del nivel de las
cunetas, debido a que las cunetas se han levantado por efecto de la falla
que existe en la zona, el sistema de gaviones sirve como muro de
contención, y de no haber sido construidas la vía estaría más afectada de
lo que se puede observar en la imagen, además de la ausencia de
mantenimiento.

PARADA 10:

• Coordenadas : 06° 48´ 28.73´´S


76° 34´ 51.13´´O
• Tramo 10 : KM 36+900
• Características :

Imagen 17: Bache provocado por el desgaste y acción del agua

Presencia de bache en esta parte del tramos Sisa - Bellavista, la capa


asfáltica de tratamiento superficial presenta un desgaste debido al tráfico
y a la acción del agua, otro factor importante que cabe mencionar es el
tipo de cultivo de la zona (arrozales) que de una u otra manera afecta las

33
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

características físicas de la vía, para el mantenimiento de este tipo de falla


en el pavimento es necesario hacer un corte rectangular para proceder a
aplicar la emulsión asfáltica (pierda, arena, asfalto).

Imagen 18: Pavimento de tratamiento superficial y convencional

En la imagen se observa la diferencia entre un pavimento flexible de


tratamiento superficial y un pavimento flexible convencional, se puede
diferenciar por el color de la capa de rodadura y la presencia de material
granular en el caso de el de tratamiento superficial.

PUENTE VEHICULAR BELLAVISTA:

• Coordenadas : 07° 4´ 3.61´´S


76° 34´ 55.20´´O
• Características :

Inaugurado en octubre del 2010, cruza el río Huallaga, en el departamento


de San Martín. Permite la interconexión de las provincias de Bellavista y
Mariscal Cáceres con la carretera Marginal de la Selva o Fernando
Belaúnde Terry.

34
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Su construcción, efectuada por la constructora Incot, por encargo del


gobierno regional de San Martín (a través del Proyecto Especial Huallaga
Central y Bajo Mayo), ha demandado una inversión de 47 millones 196
mil 779 nuevos soles.

Imagen 19: Puente tipo atirantado: Bellavista

Es del tipo Atirantado Semi-arpa (Cables Stayed Bridge) de 320 m. de luz


total de tres tramos (65-190-65m.), tablero Vehicular de sección
compuesta de doble vía.

El puente cuenta con dos torres de pilones de concreto de 58 metros de


altura en forma de diamante, situadas a 190 metros entre sí. Desde ellas
se descuelgan 64 tirantes de tipo semi paralelo (semi arpa). Los tramos
externos miden 65 metros de largo cada uno.

Su losa de concreto, de 12.40 metros de ancho, posee dos carriles


vehiculares. Su cimentación es profunda, y está basada en pilotes de 1.20
metros de diámetro y longitudes que van de 14.50 a 17 metros.

La estructura metálica de este puente, la más larga fabricada en el país,


es obra del Servicio Industrial de la Marina (SIMA).

35
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

Imagen 20: Estado actual del puente Bellavista

Imagen 21: Junta de dilatación del puente Bellavista

Se observaron juntas de dilatación en el puente que son dispositivos que


interrumpen los tableros de forma que permiten unos movimientos
relativos entre las dos partes de la estructura que separan. La función de
las juntas de puentes es absorber y atenuar los movimientos que se
producirán a lo largo de toda su vida útil, movimientos horizontales

36
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

4.2.3. CARRETERA BELLAVISTA – PICOTA

Bellavista

Picota

PARADA 12:

• Coordenadas : 06° 56´ 53.15´´S


76° 24´ 57.60´´O
• Tramo 12 : KM 26+000
• Características :

Imagen 22: Polvareda debido a la ausencia de pavimento

37
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

En el punto doce se observó la ausencia de material asfaltico, siendo de


su única composición graba y tierra, de tal modo que las cargas
vehiculares que transcurren por la zona provocan una cortina de polvo
que se mantiene constante durante todo el día impidiendo la correcta
visibilidad de los conductores.

PUENTE VEHICULAR PICOTA:

• Coordenadas : 06° 55´ 30.63´´S


76° 19´ 47.44´´O
• Características :

El Puente Picota, ubicado sobre el río Huallaga, en el Distrito de Picota


(Departamento de San Martín), es un medio importante de comunicación
entre la Carretera Marginal y los valles de Biabo y Ponaza; además es un
importante atractivo turístico de la zona. Su etapa de construcción inició
en 1984, durante el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry.

Imagen 23: Puente colgante de Picota

38
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

El puente picota está sostenido por un arco invertido formado por


numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente
mediante tirantes verticales.

Imagen 24: Cada uno de los cables pesan aproximadamente 2 Toneladas

Imagen 25: Estructura metálicas (torreones) del puente picota

39
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

V. CONCLUSIONES

Durante todo el recorrido se lograron identificar distintas fallas en las vías


provocadas por la falta de mantenimiento y mejoramiento como es el caso del
tramo Troncal – Sisa, donde se observó un deslizamiento de terreno debido a la
acción del agua y la inestabilidad del suelo.

En un punto específico del tramo Troncal – Sisa se observó el hundimiento de


una alcantarilla transversal que cortaba la vía, en este caso se requiere un
trabajo de rehabilitación ya que el actual estado genera un peligro para los
vehículos y peatones que transitan la zona.

Uno de los puntos críticos considerados en el tramo Bellavista – Picota se


encuentra en la zona de Caspizapa, donde el tratamiento de la carpeta asfáltica
ha desaparecido provocando problemas para los conductores en tiempo de
verano por la inmensa cantidad de polvareda, y en las temporadas de lluvia los
charcos que hacen imposible el acceso.

40
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
Faculta de Ciencias e Ingeniería

VI. BIBLIOGRAFÍA

Cano Valencia Alejandro, Tesis para optar el título de ingeniería civil


RESISTENCIA DE LA MALLA DEL GAVIÓN AL APLASTAMIENTO POR
IMPACTO 2019 (LIMA-PERÚ), Universidad nacional de ingeniería.

Sotil, Andrés. TIPOS DE FALLAS EN PAVIMENTO FLEXIBLE RIGIDO,


Universidad Continental, 2014.

Meléndez, Luis. PAVIMENTO FLEXIBLE Y RÍGIDO. Universidad Católica de los


Ángeles Chimbote, 2016.

Víctor Hugo Martínez: PAVIMENTOS, UNA ALTERNATIVA DE INTERÉS; foro


web: http://www.imcyc.com/revistacyt/feb11/pavimentos.htm.

41

También podría gustarte