Está en la página 1de 266

Estructura de

presentación del
PEI

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.


FACULTAD DE HUMANIDADES/ ESCUELA DE EDUCACIÓN
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO.
Lic. En Administración Educativa con Esp. En Gerencia de la Calidad.
Licda. Silfid Rocío Velásquez Alemán de Miranda
Curso: Certificación de Empresas Educativas

1
Cuarto semestre.

ESTUDIANTES CARNÉ
María Lucrecia Martínez Xoyón 5071-98-660
Marlon Danubio García Pérez 5071-14-15531
Ana Gilma Figueroa 5071-14-20230
Ingrid Suceli Miranda Arana 5071-14-18398

Chimaltenango, 31 de octubre de 2015

ÎNDICE
1. Presentación de la Institución ........................................................................... 4
1.1 Datos Generales ........................................................................................ 4

2
1.2. a. Nombre o razón Social........................................................................ 5
1.2.Descripción del Centro Educativo ................................................................ 10
1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela ............ 12
Información general: .................................................................................... 12
Aspectos históricos: ........................................................................................ 13
Hechos relevantes: ....................................................................................... 14
Aspecto social: ............................................................................................. 14
Aspecto cultural: .......................................................................................... 15
2. Justificación .................................................................................................... 17
3. Visión .............................................................................................................. 17
4. Misión ............................................................................................................. 18
5. Componente Curricular ..................................................................................... 21
5.1 Principios Educativos de la Institución ..................................................... 21
5.2 Ejes del currículo ...................................................................................... 23
5.3 Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes ........................................... 32
5.4 Desarrollo Curricular ................................................................................ 36
5.5 Valores ................................................................................................... 206
5.6 Reglamento de Evaluación de los aprendizajes ..................................... 208
5.7 Manual de Convivencia .......................................................................... 230
6. Aspecto de las Organización Administrativa ................................................. 243
6.1 Organigrama de la institución educativa ................................................ 243
6.2 Nombres de las personas que desempeñan cada función del Organigrama
244
6.3 Perfil de cada miembro de la institución ................................................. 253
Perfil de cada miembro de la organización administrativa ........................ 253
6.4 Funciones de cada miembro de la institución ........................................ 254
Funciones de cada miembro de la organización administrativa ............... 254
7. Diagnóstico ................................................................................................... 258
7.1 Diagnóstico FODA.................................................................................. 258
7.2 Problemática por atender: Institucional, pedagógica y proyección a la
comunidad ....................................................................................................... 260
8. Líneas y Plan de acción ................................................................................ 260
9. Equipo de la Gestión de la Calidad ............................................................... 263

3
9.1 Integración del Equipo de la Gestión de la calidad ................................ 264
9.2 Cronograma de reuniones para el diseño, implementación y evaluación
del PEI ............................................................................................................. 265
10. Agenda de la presentación del PEI a la comunidad .................................. 266

1. Presentación de la Institución

Todos los derechos reservados. Prohibida la


4
reproducción parcial o total de la obra.
Arts. Const. 24,42 y 63; Dto. 33-98 22/01/98 y
su reforma Dto. 56-2000 01/11/00.”

Datos Generales
1.2. a. Nombre o razón Social

a) Nombre: Colegio Integral Mixto Evangélico Eben-Ezer


b) Dirección Geográfica: Calzada la Paz 1-75 Zona 1 Acatenango,
Chimaltenango.
c) Dirección electrónica: col.eben-ezer@hotmail.com
d) Teléfono. 7882-3707
e) Comunidad sociolingüística: castellano
f) Código de establecimiento: 04-11-2304-42. (pre-primaria)
04-11-2484-43. (primaria)
04-11-2305-45 (básico)
g) Área: Urbana.
h) Sector: Privado
i) Modalidad: monolingüe
j) Datos estadísticos:

 Cantidad de grados que atienden

Cantidad Grados
1 Pre-Primaria
2 1ro Primaria
3 2do Primaria
4 3ro Primaria
5 4to Primaria
6 5to Primaria
7 6to Primaria

5
8 1ro Básico
9 2do Básico
10 3ro Básico

 Cantidad de secciones por cada grado

No. De
Grados
Secciones
1 Pre-Primaria
1 1ro Primaria
1 2do Primaria
1 3ro Primaria
1 4to Primaria
1 5to Primaria
1 6to Primaria
1 1ro Básico
1 2do Básico
1 3ro Básico

 Cantidad de estudiantes por grado y sección

6
Cantidad Grados Secciones
19 Pre-Primaria Única
22 1ro Primaria Única
11 2do Primaria Única
17 3ro Primaria Única
9 4to Primaria Única
16 5to Primaria Única
17 6to Primaria Única
21 1ro Básico Única
22 2do Básico Única
19 3ro Básico Única

 Cantidad de estudiantes por edad y grado.

Grado Edad
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Pre-Primaria 2 3 1
1ro Primaria 11 8 1
2do 4 3
Primaria
3ro Primaria 2 8 6 1
4to Primaria 2 11 2 1
5to Primaria 12 6 1
6to Primaria 8 4 1 1 1
1ro 1 9 8 6 1
Básico
2do 1 6 2
Básico
3ro 12 1

7
Básico 4 7 3

 Cantidadde estudiantes por género y grado.

Grado Genero
Masculino Femenino
Pre-Primaria 1 6
1ro Primaria 6 14
2do Primaria 5 2
3ro Primaria 3 13
4to Primaria 7 8
5to Primaria 14 6
6to Primaria 6 9
1ro Básico 13 13
2do Básico 4 5
3ro Básico 14 12

 Cantidad de grados y secciones que implementan EBI

No se posee Educación Bilingüe

 Cantidad de docentes por grado y sección.

Cantidad de docentes
cantidad
Pre-Primaria 1
1ro Primaria 1
2do Primaria 1
3ro Primaria 1

8
4to Primaria 1
5to Primaria 1
6to Primaria 1
1ro Básico 12
2do Básico 12
3ro Básico 12

 Cantidad de docentes que implementan EBI

No contamos con docentes especializados en el área

k) Nivel o niveles actuales

Acuerdo
Número de
Gubernativo,
Acuerdo
Acuerdo
Nivel Ministerial o
Ministerial,
educativo o Código Resolución Plan Jornada
Resolución y/o
ciclo que aprueba el
Acta de
plan de
acreditación de
estudios
funcionamiento
Pre-Primaria 04-11-2304-42. No. 243/96 No. 243/96
Matutina y
Primario 04-11-2484-43. CEOC/DTP del CEOC/DTP del Diario
vespertina
Básico 04-11-2305-45 18/12/1996 18/12/1996

9
l) Datos del representante legal.

Nombre completo: Máximo Aurelio Chávez Sian


Numero de cedula: C-3 14907
Correo electrónico: m_chavezsi@yahoo.es
Estado Civil: Casado
Profesión: Perito Agrónomo
Dirección de domicilio: 3ª calle zona 3 Acatenango
Tel: 4004-6166
Cargo que ejerce: Presidente

m) Nombre del director técnico.

Nombre completo: José Romeo AjxolóSantizo


Numero de cedula:C-3 19,328
Correo electrónico: col.eben-ezer@hotmail.com
Estado Civil: Casado
Profesión: Maestro de Educación primaria
Dirección de domicilio: Acatenango Chimaltenango
Tel:4268-8134

1.2.Descripción del Centro Educativo

En Acatenango, Chimaltenango, en los años 1995 y 1996 se comenzó a visualizar


algunas actitudes negativas que iban ocasionar bastantes problemas en el futuro,
varios adolescentes se estaban reuniendo en el cementerio de esta localidad

10
haciendo daños a la propiedad privada. Fue así como en una reunión realizada en
Iglesia Eben-Ezer, varias personas, preocupadas por lo que se estaba dando,
surgió la idea de crear un Colegio para contribuir en la erradicación de estos
sucesos.
El Colegio integral mixto evangélico “Eben-Ezer” fue fundado en agosto de 1996
con el deseo de contribuir a ampliar la obra de Dios en Acatenango, en Guatemala
y el mundo. Inicio impartiendo clases en cuartos de la casa Pastoral anexa a
Iglesia Eben-Ezer, los estudiantes se sentaban en bancas, no contaban con
pizarras y otros materiales didácticos que eran necesarios. Pero se iniciaba
confiando en que Dios les ayudaría a mejorar toda esta situación.
El deseo es ofrecer una institución de educación modelo donde los estudiantes
puedan ser educados en una atmósfera centrada en la palabra de Dios y con
excelencia académica.
El colegio tiene el propósito primordial alcanzar a los niños y jóvenes inscritos a
quienes Dios ha llamado a ser parte del COLEGIO INTEGRAL MIXTO
EVANGÉLICO “EBEN-EZER” como líderes guiados por Él, quienes afectaran
positivamente el futuro de Acatenango y de su nación. Ellos crecerán con la
palabra de Dios implantada en sus corazones los cuales darán futuro que
testifique del pacto personal que tienen con Jesucristo y su señorío en sus vidas.
El deseo es entrenarlos para que sean: capaces de manejar los problemas de la
vida, saludables y personas de integras, con una fuerte relación con Dios y con
otras personas, entrenadas para la vida en el ministerio y en el trabajo, hombres y
mujeres que escuchar y seguir la voz de Dios, y hacer su voluntad, que aprendan
a pensar, observar, analizar y resolver las situaciones que se les presentaran
durante la vida; también que aprendan a suplir las necesidades, a orar y a dar.
Creer en la disciplina: que viene de una vida vivida para Cristo en donde los
estudiantes entiendan y tomen buenas decisiones, luchando por ser imitadores de
Cristo. Se sabe que un ejemplo diario, la integración de la familia y la vida
espiritual activa de los padres que forman parte de la institución son de vital
importancia para el desarrollo espiritual, mental y físico de sus hijos.

11
Por esta razón, el colegio requiere que los padres de familia del colegio tengan un
compromiso Cristiano autentico y tomen responsabilidad de la formación espiritual
y académica de sus hijos.

1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la


escuela

Información general:

El municipio de Acatenango se encuentra ubicado en las faldas del volcán del


mismo nombre, al sur occidente del país, limita al norte con el municipio de
Patzicía, al sur con San Pedro Yepocapa, oriente con San Andrés Itzapa y
Parramos, occidente con San Miguel Pochúta. La extensión territorial es de 172
kilómetros cuadrados, conformado por 13 aldeas, 04 caseríos y 42 fincas.

Acatenango es un municipio del departamento de Chimaltenango en Guatemala.


Etimológicamente proviene de las voces mexicanas «tenamilt» (español: muralla)
y «acalt» (español: carrizo de maíz), por lo que su nombre significa «cercado de
los carrizos». El clima de la localidad es templado y dentro de su jurisdicción se
encuentra el Volcán Acatenango. Además, existen numerosos cerros y montañas
al oeste y norte las que forman el valle de Acatenango, donde se encuentra
asentada la cabecera municipal homónima.

El río XayáPixcayá atraviesa casi todo el municipio, y están también los ríos de
Las Lajas, El Caracol, Quiquiya, El Arco, Tuhuya, Cocoya y El Zapote que son
afluentes del río XayaPixcaya, aparte de otros riachuelos de menor importancia.

Está organizado en tres zonas: Zona 1: Colonias de San Carlos, El Potrerito y


Naranjales, Zona 2: Parajes urbanos de Calle Real, La Ladrillera, El Calvario y los
Olivos.Zona 3: Colonia de El Sare; colonia El Campo, parajes urbanos de El
Caracol, El Cementerio, El Parque y Las Lajas. El paraje urbano de El Tanque se

12
encuentra entre las zonas 2 y 3, respectivamente.

Aspectos históricos:
El municipio de Acatenango fue fundado en 1,797 año en que se inicio la
construcción de la Iglesia católica por el párroco José Miguel Santa Cruz, quien
por su labor fue condecorado con la real medalla por Don Bernabé Alonso y fue
declarado municipio el 27 de Agosto de 1836.

El municipio de Acatenango situado a 34 kilómetros de la cabecera departamental


de Chimaltenango, al principio compuesto solo de indígenas Cakchiqueles, fueron
víctimas de persecuciones por los indígenas de la población de San Antonio
Nejapa, población situada a 2 kilómetros de Acatenango. Los pobladores de San
Antonio Nejapa asechaban constantemente a los pobladores de Acatenango, y por
las constantes invasiones de los habitantes de San Antonio Nejapa hacia el
territorio de Acatenango, los habitantes de Acatenango dispusieron sembrar
cañaveral por todo el límite de la población, señalando de esta manera los
monjones, sirviendo como muralla y poniéndole el nombre de Acatenango a la
población, el que traducido de la lengua azteca al español quiere decir “Lugar
Amurallado de Caña”.

Los indígenas de Acatenango al sentirse perseguidos y amenazados por


lospobladores de San Antonio Nejapa y, la epidemia del siglo XVI que azotó a la
población, migraron por orden del cacique BERNABÉ ZANER, al principio
pensaron asentarse en el valle de Chimaltenango, pero por temor a caer en
manos de los pobladores de San Antonio Nejapa, optaron por radicar en el
departamento de Sacatepéquez.

Principiaban a construir sus viviendas, cuando al amanecer oyeron un estrepitoso


estampido y una fatalidad más los persiguió sin misericordia, en forma repentina
una tremenda lava volcánica hizo presa del lugar, quedando muchos indígenas

13
sepultados para siempre, los pocos sobrevivientes salieron huyendo del lugar para
retornar nuevamente a Acatenango, llevando con ellos únicamente más dolor y
desolación, pues dejaron sepultado en la lava volcánica al “Señor Sepultado”.

Cuenta con una conexión de carretera asfaltada con Patzicia donde se tiene
acceso hacia la CA1, Carretera principal para la conexión con la Capital.
Existe transporte público entre las 4:00 a.m. de salida con un retorno a las 20:30
p.m. que conecta Acatenango con la ciudad Capital de Guatemala vía la Cabecera
Departamental.

La ciudad cuenta con energía eléctrica, teléfono, servicio de celulares, agua


potable, drenaje, centro de Salud, Banco y otros servicios a la población.
Por otro lado, la capacidad económica y tecnológica de las municipalidades del
departamento resulta insuficientes para incrementar el bajo índice de cobertura de
los servicios de limpieza pública y de manejo de residuos sólidos en general,
generándose una situación de emergencia sanitaria.

Hechos relevantes:

En el año 1924 entre los meses de septiembre y octubre, el volcán de Acatenango


entró en actividad lanzando ceniza y humo. En 1925 reanudó su actividad
prolongadamente, posteriormente en el cerro el “Sanay” contiguo al volcán, se
formó una grieta por donde vertía gran cantidad de agua que en el trayecto se
acrecentó y corrió en dirección a la localidad de Puerta Blanca, arrasando con
todo lo que había a su paso. En el mes de agosto de 1965 el volcán de
Acatenango hizo erupción durante toda la noche, expulsando arena en grandes
cantidades, interrumpiendo él tránsito de vehículos.

Aspecto social:

14
La mayoría de los pobladores eran de descendencia cakchiquel( Abaj, Tracón,
Batzín, Tojín, Pichol y Coló) y ladinos que llegaron en el año 1890 ( Castañeda,
Lima, Pérez, Morales, Marroquín y Santizo) Entre los años 1900 y 1919 inmigraron
las familias procedentes de lugares circunvecinos, conformando el centro de la
población las familias ladinas y, los alrededores por familias indígenas.

Actualmente, la mayoría de la población son ladinos, aunque la población de la


etnia Kak’chikel, juega todavía un rol importante en la vida comunitaria. La fiesta
patronal es el 11 de Junio en Honor a San Bernabé Apóstol.

La mayoría de los habitantes del municipio de Acatenango se dedica a las tareas


agrícolas, en un 10% trabajan en empresas y un 2% ejercen diversas profesiones.
Las mujeres realizan tareas agrícolas, generalmente en la fertilización y
recolección del café. La principal actividad económica es el cultivo del café,
ganado en pequeña escala, granos básicos (maíz, fríjol) aguacate, arveja china, y
algunas hortalizas como: zanahoria, repollo, coliflor, güicoy, fríjol ejote y otros de
menor importancia.

Aspecto cultural:
Es un municipio que tiene costumbres y tradiciones, se celebra la feria titular el 11
de junio en honor al Patrono San Bernabé Apóstol.

Predomina la religión católica aunque existe un buen porcentaje de la religión


Cristiana Evangélica.

Entre las costumbres y tradiciones más comunes están:

 La quema del diablo


 La semana santa
 El día de los santos
 Los somos
 El máshimon

15
 El Convite
 Corpus Cristi
 Navidad y Año nuevo.

Aspecto Ecológico:

La educación con explícita relación a la responsabilidad ecológica no es una


opción entre otras, es una obligación conceptual y un llamado ético de la
educación misma. Obviar esta dimensión es traicionar el objetivo primario del
educar, es decir formar ciudadanos responsables de la vida, de la sociedad y de la
naturaleza. Los cambios deseados son mediatizados a mediano y largo plazo por
la eficacia de una educación con consciencia y compromiso activo con la ecología.

¿Por qué todos tenemos que hacer algo para la protección del medio ambiente?

El calentamiento global está avanzando.Producimos enormes cantidades de


basura y ya no sabemos a dónde depositarla.Contaminamos la tierra, el agua y el
aire con substancias nocivas.

En el Colegio hay varios proyectos que nos ayudan a cumplir con este objetivo:

1. En el área de productividad y desarrollo se realizan actividades en cada


bimestre reutilizando materiales con el objetivo de concientizar a los
estudiantes sobre la mejora de nuestro medio ambiente.
2. Durante el bimestre se realiza un proyecto de reciclaje en la que los
estudiantes presentan sus logros alcanzados con respecto a la concientización,
aprendizaje adquirido y fondos generados.
3. Se cuenta con un curso de manualidades para que los estudiantes realicen
varias actividades con materiales reciclables.

16
2. Justificación

Es necesario que los estudiantes de este centro educativo obtengan una


formación académica y personal en la que se incluya una formación en valores y
resaldada por nuestro Señor Jesucristo, por tal motivo, es necesario elaborar este
Proyecto Educativo Institucional, el cual seguramente ayudará a alcanzar las
metas y objetivos trazados en cada una de las áreas del proceso de enseñanza
aprendizaje.

Se debe contar con esta herramienta indispensable para proporcionar una


educación de calidad, útil en el desarrollo personal y social de la comunidad
educativa.

Con la elaboración del PEI (Proyecto Educativo Institucional), pretendemos


involucrar a la comunidad educativa activa en el proceso de enseñanza
aprendizaje con el fin de contribuir a la mejora continua y a la educación integral
de la población estudiantil a través de la implementación a cabalidad del proyecto
educativo institucional.

El desempeño de cada uno de los docentes se ve reflejado en los conocimientos


que transmiten y de la metodología que se utiliza en el aula para guiar al
estudiante en esta ardua labor y lograr que el aprendizaje sea significativo para
cada uno de ellos creemos que nuestra institución brinda cada una de estas
herramientas a nuestros estudiantes para facilitarles el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

3. Visión

Ser una organización educativa líder en el municipio de Acatenango; que


contribuya a alcanzar la calidad total en los estudiantes, a través de la formación
integral de los estudiantes, tanto en valores espirituales y morales así como
formadores de ciudadanos conscientes de sus responsabilidades para entregar a

17
nuestra comunidad una nueva generación con principios sólidos, fundamentados
en valores cristianos, éticos y morales, para que tomen decisiones y actitudes
positivas, favorables tanto para ellos como para su comunidad, capaces de
transformar e innovar a su municipio, basándonos en el Libro Sagrado la “Santa
Biblia”, palabra de Dios.

4. Misión

Somos un centro educativo incluyente, innovador, proactivo, comprometido en la


formación integral de niños, niñas y jóvenes.

Brindamos una educación de calidad, con igualdad de oportunidades a través de


llevar a la practica el compromiso social para contribuir con la transformación y el
desarrollo de la comunidad y la construcción de la vida en democracia en
Guatemala.

Formamos un liderazgo cristiano que transforme e impacte a, a un municipio de


Acatenango, a Guatemala y al mundo.

Fomentamos en los estudiantes una relación personal con Cristo Jesús, para que
cada uno de ellos egrese con el ferviente deseo de servir a Dios. (Mr. 16:15).

Guiamos a los estudiantes para que adquieran los hábitos adecuados que los
llevarán a la excelencia, en los diferentes ámbitos de su vida, tanto familiar,
social y espiritual, llevando a cabo la voluntad de Dios. (Col. 3:23).

18
Capacitamos a los alumnos a discernir el humanismo secular y velar por que
adquieran y practiquen valores basados en la palabra de Dios, para que sean
personas sólidas, seguras de sí mismas y firmes en la fe.

Optimizamos el proceso de enseñanza – aprendizaje para desarrollar en los


estudiantes las destrezas y habilidades necesarias para su vida estudiantil,
profesional y de servicio.

Inculcamos en los estudiantes el amor al prójimo, tal como Dios lo espera y lo


demanda, a través de la práctica de los valores y de la construcción de la vida en
democracia en Guatemala.

OBJETIVOS DEL CENTRO EDUCATIVO

EN RELACION A LOS ESTUDIANTES:

Priorizar el desarrollo armónico de las dimensiones física, intelectual, afectiva,


ética y social de los estudiantes.

Encauzar todas las actividades académicas del colegio de modo que se


desarrollen en un ambiente de convivencia armónica y democrática, basada en la
participación, el pluralismo, la tolerancia, el respeto y la aceptación mutua.

Establecer el marco adecuado que permita a todos los miembros de la comunidad


educativa ejercer sus derechos sin olvidad sus deberes y responsabilidades.

19
Propiciar las relaciones de comunicación y de información entre estudiantes y
profesores basados en el respeto, la aceptación y la estima.

Fortalecer las actitudes positivas para despertar en el estudiante la autoconfianza


y la automotivación.

EN RELACIÓN A LOS PROFESORES:

Facilitar el desarrollo de las aptitudes y cualidades profesionales y personales en


todos los profesores.

Estimular a los profesores para que participen activamente en la marcha y el buen


funcionamiento del colegio.

Proporcionar a los profesores los medios y las condiciones necesarias que le


permitan llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad.

Motivar a los profesores a la mejora continua y a la profesionalización.

EN RELACION AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Seleccionar contenidos curriculares que sean interesantes y funcionales para los


alumnos.

Contextualizar los contenidos de tal manera que se integren a las actividades


relacionadas con su entorno.

Enseñar a utilizar los conocimientos adquiridos sobre el medio físico y social para
resolver problemas relacionados a sus actividades diarias.

20
Potenciar los aprendizajes significativos basados en la comprensión y no
solamente la repetición.

Seleccionar las técnicas más adecuadas para favorecer la motivación y la


actividad eficaz de los estudiantes.

5.Componente Curricular
5.1 Principios Educativos de la Institución
No. Principios del CNB Principios del Centro
Educativo
1 Equidad Incentivamos la equidad a
Garantizar el respeto a las diferencias través la práctica de
individuales, sociales, culturales y étnicas y valores
promover la igualdad de oportunidades para
todos y todas.

2 Pertinencia Se propicia el respeto a las


Asumir las dimensiones personal y diferencias étnicas y
sociocultural de la persona humana y culturales a través de la
vincularlas a su entorno inmediato (familia y sana convivencia entre
comunidad local) y mediato (pueblo, país, cada uno de los sujetos
mundo). De esta manera, el currículo asume involucrados en el proceso.
un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe.

3 Sostenibilidad Promovemos el respeto a


Promover el desarrollo permanente de la naturaleza creando
conocimientos, actitudes, valores y destrezas programas encaminados a
para la transformación de la realidad y así reducir la contaminación
lograr el equilibrio entre el ser humano, la ambiental a través del

21
naturaleza y la sociedad. reciclaje.

4 Participación y Compromiso Social Los programas a cada final


Estimular la comunicación como acción y de Bimestre, permite crear
proceso de interlocución permanente entre una conciencia en los
todos los sujetos curriculares para impulsar la estudiantes y docentes,
participación, el intercambio de ideas, sobre el aporte que deben
aspiraciones y propuestas y mecanismos para dar a la comunidad. Se
afrontar y resolver problemas. Junto con la construye valores de
participación, se encuentra el compromiso colaboración, ayuda al
social; es decir, la corresponsabilidad de los prójimo y con eso lograr un
diversos actores educativos y sociales en el verdadero compromiso
proceso de construcción curricular. Ambos social.
constituyen elementos básicos de la vida
democrática.

5 Pluralismo Dado a los intereses que


Facilitar la existencia de una situación plural cada ciclo, grado,
diversa. En este sentido, debe entenderse estudiante tiene, se
como el conjunto de valores y actitudes promueve el respeto como
positivos ante las distintas formas de base para lograr el
pensamiento y manifestaciones de las culturas pluralismo. No quitándole el
y sociedades. interés que cada uno de los
integrantes de la
comunidad tenga.

22
5.2 Ejes del currículo

Ejes del CNB Descripción del eje Forma de aplicación en el aula


Busca propiciar el Su aplicación será constante,
desarrollo de las y los debido a que en todo momento
estudiantes como personas el estudiante deberá demostrar
capaces de participar respeto ante sus compañeros de
crítica y responsablemente clase, por ejemplo:
en el aprovechamiento y
conservación de los bienes 1. Durante las exposiciones, los
del país y en la estudiantes escucharán con
construcción de una nación atención a sus compañeros
pluralista, equitativa e expositores y participarán
incluyente, a partir de la activamente en el proceso.
Multiculturalidad e diversidad étnica, social,
Interculturalidad cultural y lingüística. Tiene 2. Otra manera de practicar este
en cuenta, por tanto, no eje es mediante la aceptación y
sólo las diferencias entre la práctica adecuada de las
personas y grupos sino normas de convivencia,
también las convergencias aceptando las diferencias
de intereses entre ellos, los individuales de cada uno de sus
vínculos que los unen, la compañeros, valorando su
aceptación de los valores idioma, sus trajes, sus
compartidos, las normas de costumbres y tradiciones.
convivencias legitimadas y
aceptadas, las instituciones
comúnmente utilizadas.

23
Se refiere, 1. No debe existir preferencia de
fundamentalmente, a la ningún tipo, no importando si el
relación de justicia entre estudiante es hombre o mujer,
hombres y mujeres de los condición social y económica,
diferentes Pueblos que todos deben ser tratados por
conforman el país. igual, erradicar el machismo y el
Requiere, por lo tanto, del feminismo.
reconocimiento, aceptación
y valoración justa y 2. Tanto hombres como mujeres
ponderada de todos y son capaces de llevar a cabo
todas en sus interacciones ciertas tareas, por ejemplo: los
sociales y culturales. estudiantes aprenderán a
cocinar, no importando si es
Equidad de género, Orienta el currículo hacia la hombre o mujer, es necesario
de etnia y social atención de niños y niñas que ambos aprendan a elaborar
de acuerdo con sus sus alimentos, lo mismo sucede
particulares características cuando se trata de hacer alguna
y necesidades costura, tanto hombres como
favoreciendo, mujeres deben aprender a
especialmente, a quienes utilizar una aguja y a coser o
han estado al margen de zurcir alguna prenda de vestir, lo
los beneficios de la cual les servirá para toda la vida.
educación y de los
beneficios sociales en 3. La ponderación de los trabajos
general. debe ser la misma, no
importando el género, etnia ni
condición social.

El propósito de la 1. Se pueden reforzar los valores


educación en valores es de diferentes formas, entre ellas
Educación en afirmar y difundir los podemos mencionar: dar las

24
valores valores personales, gracias y por favor, de esta
sociales y cívicos, éticos, manera estaremos fortaleciendo
espirituales, culturales y la gratitud y la amabilidad.
ecológicos. Con ello se
pretende sentar las bases 2. Otra manera es a través de
para el desarrollo de las cantar el himno nacional con
formas de pensamiento, mucho respeto y seriedad,
actitudes y enseñándoles el patriotismo.
comportamientos
orientados a una 3. Y lo más importante, ser un
convivencia armónica en el buen ejemplo para ellos, en
marco de la diversidad cuanto a conducta, fe y palabras,
sociocultural, los Derechos ya que nuestros hechos dicen
Humanos, la cultura de paz más que mil palabras.
y el desarrollo sostenible.
Contempla temáticas 1. Se les enseña a los
referidas a los estudiantes a valorar a su
componentes de la familia, a no insultarse, ni hablar
dinámica familiar y mal de ellos mismos ni de los
promueve la estabilidad y miembros de su familia. Esto se
convivencia positiva de sus lleva a cabo a través de
miembros generando la exposiciones y trabajos escritos
estabilidad de niños y niñas en donde ellos presentan a su
Vida familiar
como parte fundamental de familia, presentan su proyecto de
la familia y la incorporación vida familiar y personal, y se les
de las madres y padres de motiva a hacer realidad esos
familia en los procesos proyectos en su vida.
educativos. Para ello, se
establecen lineamientos 2. Se llevan a cabo charlas
que orientan el proceso motivacionales para reforzar las
educativo, incluyendo la actitudes positivas y orientarlos

25
revisión y adecuación de en el proceso de enseñanza
materiales educativos en aprendizaje.
función de la equidad entre
los miembros de la familia y
la sensibilización del
personal docente, técnico y
administrativo.
Se orienta hacia el 1.Se ve reflejada en el momento
desarrollo de la convivencia de realizar trabajos en grupo, en
armónica con el medio donde el estudiante debe tolerar
social y natural a partir de a sus compañeros para estar en
la comprensión de la armonía y trabajar
realidad personal, familiar y correctamente, comprendiendo
social. las diferencias individuales de
cada uno de los miembros de su
Tiene como propósito equipo de trabajo.
fortalecer actitudes, valores
y conocimientos 2. Mediante el trabajo
permanentes que permiten colaborativo, el estudiante
a la persona ejercer sus refuerza sus valores tales como
derechos y asumir sus la responsabilidad, la
responsabilidades en la puntualidad, la tolerancia, entre
Vida ciudadana
sociedad, así como otros.
establecer relaciones
integrales y coherentes 3. Fortalece la comprensión y la
entre la vida individual y empatía en el momento en que
social. Además, forma sus compañeros llevan a cabo
personas que participan las diferentes actividades en el
activa, responsable, salón de clase.
consciente y críticamente,
en la construcción de su

26
propia identidad personal,
étnico-cultural y nacional.
Como eje del currículo
busca el mejoramiento de
la calidad de vida, en un
contexto de desarrollo 1. En la subarea de
sostenible. Implica el productividad y desarrollo, el
acceso, en forma estudiante realiza trabajos tales
equitativa, al mejoramiento como: elaboración de un estante,
de las condiciones de al cual le puede dar una variedad
existencia que permitan de usos dentro de su casa,
satisfacer las necesidades aprende a elaborar recetas de
básicas, así como otras cocina, y hasta elaborar su
igualmente importantes de propio vestuario.
índole espiritual.
2. En la subarea de ciencias
Desarrollo
Se entiende por naturales, el estudiante aprende
sostenible
sostenibilidad las acciones a clasificar los desechos, tales
permanentes que como: plásticos, papel y material
garantizan la conservación, orgánico, para la conservación
el uso racional y la del medio ambiente.
restauración del ambiente y
los recursos naturales del 3. Se practica la siembra de
suelo, del subsuelo y de la árboles dentro del área del
atmósfera entre otros. Un centro educativo y en algunos
desarrollo humano lugares cercanos, se lleva a cabo
sostenible es aquel que jornadas de ornato para
está centrado en el logro asegurarnos de que ellos valoren
de una mejor calidad de y cuiden la flora y la limpieza del
vida para el ser humano a centro educativo.
nivel individual y social,

27
potenciando la equidad, el
protagonismo, la
solidaridad, la democracia,
la protección de la
biodiversidad y los recursos
naturales del planeta; el
respeto a la diversidad
cultural y étnica, de manera
que no se comprometa el
desarrollo de las
generaciones futuras.

Se entiende por seguridad,


la presencia de condiciones
generales que permiten a 1. Se implementan pláticas a los
las personas sentirse estudiantes donde conozcan las
resguardadas frente a los medidas de seguridad que deben
riesgos y las potenciales tomar tanto dentro como fuera de
amenazas de su entorno, la escuela.
tanto natural como
sociocultural. Estas
Seguridad social y
condiciones son posibles,
ambiental
gracias a la existencia de
normas, organismos e
instituciones que velan por
que tales riesgos y 2. Estudios sociales se da a
amenazas no alteren la conocer el reglamento del
vida de las personas y no colegio en el que conozcan las
afecten la conservación de acciones que pueden realizar y
sus bienes. las que no. Independientemente
de que surja algún desastre.

28
Este eje busca formar la
conciencia social del riesgo
y de la necesidad de
reducir la vulnerabilidad 3. Se hacen murales donde se
ecológica y sociocultural. represente las medidas de
Capacita a los y las seguridad que se deben tomar
estudiantes para la en todo momento ya sea en el
conservación y el colegio, en la casa o en la
mantenimiento de la comunidad.
integridad de bienes,
servicios y vidas humanas
y para el desarrollo de
comportamientos
apropiados en casos de
desastres, así como para
identificar y promover la
acción de personas e
instituciones responsables
de garantizar la seguridad
de vidas y bienes
materiales, frente a
situaciones de
vulnerabilidad o amenaza.
Enfoca un proceso
permanente de formación 1. se forman equipos de trabajo
integral que permite a las donde comparten ideas y
personas involucrarse en el pensamientos, donde cada uno
mejoramiento de la calidad se enriquece con los
de vida de su comunidad. conocimientos del otro. Puesto
Dicha formación toma en que hay cosas que un estudiante
cuenta las características y sabe y otro no.

29
Formación en el necesidades de personas y
trabajo comunidades y sus 2. En la presentación del tema
perspectivas culturales. oficios y profesiones, se hacen
clases dinámicas con
Facilita la adquisición de dramatizaciones de actores
conocimientos y la profesionales donde se
formación de hábitos, introduzcan en el personaje que
actitudes y valores representan, para causar en los
positivos hacia el trabajo espectadores un sentimiento de
equitativo de mujeres y conciencia sobre la importancia
hombres. Asimismo, que tiene crecer
desarrolla en las y los profesionalmente y más cuando
estudiantes la valoración se está formado con principios y
del trabajo como actividad valores.
de superación y como base
del desarrollo integral de
las personas y de la
sociedad.
Se denomina tecnología a
toda creación humana útil 1. se crean formas de conducta
para la realización de en los estudiantes, en la medida
cualquier actividad, meta o que se les exige que hagan las
proyecto, a partir del cosas bien se crea un ambiente
conocimiento experiencial o de comportamiento inclinado
Desarrollo
sistemático formal. La hacia la búsqueda de la calidad
tecnológico
tecnología puede ser en las cosas.
material como las
máquinas, herramientas y 2. Las clases motivan a los
utensilios, o intelectual estudiantes a querer saber más
como las formas de hacer de los temas, dependiendo de la
las cosas, de comportarse manera en que se les dé a

30
o de relacionarse con los conocer la temática de cada
demás. curso.

Está orientado a fortalecer 3. con el ejemplo de los


la curiosidad, la catedráticos los estudiantes
investigación y la inquietud toman ciertas normas de
por encontrar respuestas conducta y de actuar ante las
tecnológicas pertinentes a actividades que realizan puesto
la realidad del entorno y que la motivación del mismo,
mejorar las condiciones de radica grandemente en la vida de
vida escolar, familiar, los estudiantes.
laboral y productiva,
valorando la propia
creatividad, los recursos
tecnológicos del entorno,
así como los que ha
generado la humanidad a
lo largo de su historia.

31
5.3 Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes

Nivel Medio

Perfil de ingreso:

El perfil de ingreso al Nivel Medio agrupa las capacidades cognoscitivas,


procedimentales y actitudinales que los y las adolescentes deben poseer al
ingresar al nivel.

1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones.


2. Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía.
3. Se reconoce y valora a sí misma (o) y a los demás como personas con los
mismos deberes y derechos.
4. Acepta que las personas son sujetos de derechos y responsabilidades.
5. Es respetuosa (o) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y
nacional.
6. Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades socioculturales,
deportivas, recreativas y artísticas.
7. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de
la trascendencia de sus actos.
8. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
9. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante diversas
situaciones.
10. Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad local,
regional, nacional e internacional.
11. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio de superación
personal y de una mejor calidad de vida.

32
12. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar, aplicar y
producir nuevos conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o
país.
13. Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como
procesos de mejoramiento de su vida y de la de otras y otros.
14. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece las
condiciones de vida de su entorno.
15. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y
responsabilidad por la observancia de las mismas.
16. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuosa (o) de la orientación
que le da su familia para la toma de decisiones.
17. Se compromete con la conservación del medio social y natural y su
desarrollo sostenible.
18. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros
idiomas.19. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y
responsabilidad.
19. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos
pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos.
20. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos
habilidades y valores.
21. Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad, honestidad y
responsabilidad.
22. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del
liderazgo democrático y participativo.
23. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que benefician su
salud personal y colectiva.
24. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su
salud personal y colectiva.
25. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta
los de las otras y otros
26. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.

33
27. Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales y colectivos.
28. Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, crítico, lógico y
creativo.
29. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, segudo,
sistemático y con limpieza.

Perfil de egreso

1. El perfil de la egresada y el egresado del Ciclo Básico del Nivel Medio


agrupa las capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que
las y los estudiantes deben poseer al egresar del ciclo, en los ámbitos del
conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos en
que se desenvuelve; dichas capacidades se agrupan de la manera
siguiente:
2. Ejerce derechos individuales y colectivos en el marco del respeto a los
Derechos Humanos y los específicos de los Pueblos y grupos sociales
guatemaltecos.
3. Toma decisiones informadas responsables, basadas en actitudes de
confianza, honestidad y solidaridad.
4. Desarrolla un pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo y creativo en
la solución de diversas situaciones y problemas cotidianos.
5. Manifiesta capacidad para comunicarse en dos idiomas nacionales y un
idioma extranjero y transmitir conocimientos, habilidades y valores.
6. Manifiesta aprecio por su idioma y su cultura y los idiomas y culturas de
otros Pueblos de Guatemala y el mundo.
7. Aplica tecnología y saberes de su propia cultura y de otras culturas en
proyectos de desarrollo familiar, escolar y comunitario.
8. Utiliza la perspectiva de la diversidad cultural en la comprensión de los
procesos históricos del país y el mundo.

34
9. Practica el diálogo y otros procedimientos en la prevención y resolución
pacífica de conflictos, buscando el consenso y respetando el disenso.
10. Promueve la diversidad lingüística y cultural de Guatemala reafirmando sus
propias identidades, cultural y nacional.
11. Contribuye a la conservación del ambiente y al desarrollo humano
sostenible desde los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
12. Aplica conocimientos, actitudes y habilidades en procesos de prevención y
manejo de desastres naturales.
13. Practica normas de salud y seguridad social que benefician el bienestar
familiar y comunitario.
14. Valora su cuerpo, su salud y bienestar, reconociendo los beneficios que
para su crecimiento y desarrollo integral se obtienen de la práctica de la
actividad física.
15. Promueve la participación ciudadana y el liderazgo participativo.
16. Valora las manifestaciones artísticas, científicas y tecnológicas de los
distintos Pueblos y culturas de Guatemala y del mundo, promoviendo su
conservación.
17. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como herramienta
para construir nuevos aprendizajes.
18. Aprende por sí misma o sí mismo, poniendo en práctica procedimientos y
técnicas eficientes para propiciar su desarrollo armónico y el de su
comunidad.
19. Practica la actividad física, la recreación y el deporte en diferentes ámbitos.

20. Participa en equipos de trabajo para impulsar proyectos sociales y


productivos basados en principios de sostenibilidad, equidad y desarrollo
plural en los ámbitos escolar y comunitario.

35
5.4 Desarrollo Curricular

MALLAS CURRICULARES INTEGRADAS

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero


Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L1
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:

El Área de Comunicación y Lenguaje ofrece continuidad al diseño curricular para


el Nivel Primario; en este sentido, el enfoque es básicamente comunicacional, esto
significa que se hace énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas tanto
de expresión oral como de expresión escrita.

Contribuye a la consolidación de habilidades psicolingüísticas, expresivas y


comunicacionales, fortalece habilidades para la lectura tanto en el campo de la
comprensión lectora, el hábito y la velocidad, como en el campo del goce estético
de la creación literaria. Todas ellas, se han venido tratando desde los niveles Pre-
primario y Primario. Otra de sus finalidades estriba en posibilitar el acercamiento
del alumnado a la variante formal del español o castellano así como ofrecer
criterios conceptuales que le permitan apreciar y evidenciar la variedad idiomática
del país.
Competencia de Área Descripción Componentes y
Metodológica Criterios de Evaluación
Utiliza la escucha y el Se aconseja que la o el Aplica sus
habla en actos docente de esta subárea potencialidades
comunicativos de acuerdo promueva la práctica de personales para
con la normativa del procedimientos y técnicas expresarse con propiedad
idioma. eficientes para propiciar la en forma oral y escrita.
expresividad, la
Utiliza el lenguaje no Interpretando códigos
autorreflexión y el
verbal como apoyo a la gestuales e iconográficos

36
comunicación según las desarrollo armónico de de su contexto
demandas del contexto las y los estudiantes. Esta intercultural y de otros
sociocultural. exploración de sus contextos
potencialidades de
Utiliza la lectura de textos Comunicándose en forma
expresión y comunicación
funcionales y literarios en asertiva y propositiva al
deberán desarrollarse en
el proceso de intercambiar información
forma acorde al contexto
enriquecimiento cultural.
cultural, sin menoscabo
Utilizando información
de todas las filiaciones
Redacta textos escritos oral y escrita para
culturales presentes en la
con distintas intenciones producir nuevos
comunidad educativa y
comunicativas, según las conocimientos.
social en que se halle el
normas del idioma.
centro educativo. Disfruta la literatura oral y
Utiliza conceptos escrita como creación
Será conveniente
elementales de orden artística y simbólica que
promover el desarrollo de
fonético, morfológico y permite el goce estético,
varias actividades del
sintáctico y un la recreación y la reflexión
componente de expresión
vocabulario amplio y crítica.
oral, en las cuales se
preciso en su
puede trabajar en forma Realizando inferencias
comunicación oral y
conjunta habilidades de complejas a partir de
escrita.
ampliación de textos escritos.
Elabora textos, gráficos y vocabulario; todo ello en
Interpretando las
medios o recursos para la forma previa a la
imágenes, metáforas, y
reorganización y formalización que supone
otras figuras literarias.
presentación de datos e la expresión escrita.
informes.
Identificándose con
El aula escolar ofrece
valores y actitudes
oportunidades excelentes
positivas de personajes y
para utilizar el diálogo y
argumentos de relatos de
otras dinámicas de
su entorno cultural

37
solución pacífica de próximo y de otros
conflictos. En este contextos lejanos.
sentido, si la comunidad
Produce textos escritos
educativa está situada en
para comunicar sus ideas
un contexto multicultural y
con coherencia y
de varios idiomas en
propiedad.
contacto, será valioso
recuperar prácticas y
Redactando párrafos en
procedimientos de
forma coherente.
conciliación oral
provenientes de las varias Utilizando un vocabulario
vertientes culturales de amplio, variado, preciso y
este país. acorde al campo
semántico y disciplinar
Son varias las
correspondiente.
competencias y
contenidos de esta Desarrollando actitudes
propuesta –en todos los de curiosidad, interés y
grados- que podrán ser respeto hacia la
desarrolladas en forma normativa ortográfica del
funcional con las otras idioma español.
áreas del Curriculum; no
Reconoce patrones
deberá menospreciarse
morfológicos y
las oportunidades de
semánticos de formación
coordinación con otras y
de palabras de acuerdo a
otros docentes en la
las familias lingüísticas
ejecución de proyectos
presentes en el país.
educativos conjuntos que
seguramente contribuirán
Respetando los derechos
a consolidar aprendizajes
colectivos e individuales
y a evaluar aprendizajes
de las personas para

38
en contextos más expresarse en su idioma
realistas. materno.

Esta subárea podrá Intercambiando sin


desarrollarse en forma dificultad el uso de
estrecha con las otras variantes regionales y
subáreas de niveles de habla: culto,
comunicación, por estándar y vulgar o
ejemplo con Tecnología popular.
de Información y
Identificando
Comunicación, se
interacciones entre los
obtendrán varios
niveles fonético,
beneficios al trabajar las
morfológico, sintáctico y
competencias y
semántico.
contenidos en forma
coordinada.
Estableciendo las
regularidades que se
presentan en casos como
la conjugación verbal.

Asociando los casos de


concordancia de género y
número en el uso de los
artículos, pronombres,
sustantivos, y adjetivos.

Utiliza el idioma como


instrumento para el
aprendizaje, la
investigación y la
generación conocimientos

39
en su vida cotidiana en el
ámbito familiar, escolar y
comunitario.

Aplicando estrategias
cognitivas y
metacognitivas para
ampliar su vocabulario y
utilizarlo en forma
variada, ingeniosa y
precisa.

Aplicando criterios y
nociones para trazar
mapas mentales y otros
organizadores gráficos de
información.

Utilizando y planificando
su tiempo para la
realización de actividades
que contribuyan a logro
de sus aprendizajes.

40
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Maya
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:

La subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas, está diseñada


especialmente para la población estudiantil del Ciclo Básico cuya lengua materna
no es un idioma maya. Pretende darle continuidad a lo que los y las estudiantes
lograron desarrollar en el Primer grado básico; ofrece la oportunidad a la población
no maya-hablante a aprender el idioma de la región, para que de esta manera
pueda conocer más de cerca la cultura maya y contribuir al desarrollo de la
consolidación lingüística de Guatemala; asimismo se pretende que los estudiantes
aprecien y evidencien la variedad idiomática para fortalecer la identidad cultural,
social y lingüística del país.

La implementación de esta subárea debe ser desarrollada por un docente que


domine su idioma maya en las cuatro habilidades lingüísticas; es decir, que debe
tener alto dominio de lectura y escritura, así como dominio de la gramática.

Competencia de Área Descripción Componentes y


Metodológica Criterios de Evaluación
1.Habla en idioma maya La subárea de A continuación se
al comunicarse en el Comunicación y Lenguaje presentan algunos
centro educativo, con las L-2, Idiomas Mayas para criterios de evaluación:
demás personas. el Ciclo Básico de Nivel
Medio, considera el 1.Participa en el proceso
2. Utiliza vocabulario
idioma maya no solo comunicativo en su
básico del idioma maya
como una herramienta idioma maya como oyente
para comunicarse en la
más para comunicarse, y hablante.
familia y en el centro
sino lo considera como un

41
educativo. valor cultural y 2. Recupera relatos de
herramienta para la literatura y tradición oral
3. Aplica destrezas
construcción de como expresión cultural
lectoras en la
conocimientos y maya.
identificación de las ideas
comprensión del entorno 3. Lee y escribe textos de
principales en las lecturas
social, comunitario y diverso tipo, con fluidez y
de literatura maya.
cultural, así como un comprensión.
medio visible de
4. Identifica el artículo, la
convivencia entre las 4. Emplea un amplio
preposición, pronombres
culturas del país. vocabulario en su
personales y posesivos,
expresión oral y escrita en
clases de sustantivos,
Esta subárea, como su el idioma maya.
sustantivos relacionales,
nombre lo indica, está
el adjetivo, personas
diseñada para desarrollar 5. Reconoce las claves
gramaticales (juego A,
un idioma maya o del funcionamiento de los
juego B), la numeración
indígena de la región niveles fonológico,
maya en conjugaciones
como segunda lengua - morfológico y sintáctico
verbales sencillas.
L2- en los tres grados del de su idioma maya.
5. Lee y escribe frases y ciclo básico del nivel
oraciones con elementos medio, con estudiantes 6. Utiliza el idioma para la
gráficos comunes y no cuya lengua materna es adquisición de nuevos
comunes, en el idioma el español. conocimientos sobre su
maya respectivo. cultura y otras áreas del
Este es el momento que Conocimiento.
se debe aprovechar para
que el o la estudiante
converse con sus
compañeros de clase.

42
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L3 Idioma Extranjero
Periodos a la semana: 3
Descripción de área o sub área:

El inglés es un idioma de comunicaciones internacionales usadas en diferentes


ámbitos tales como comerciales, técnicos, científicos y académicos. Se ha
convertido en un idioma de acceso a los avances tecnológicos y de comunicación
del siglo XXI en un mundo globalizado.

Cuatro habilidades básicas de comunicación acompañan su aprendizaje que


deben estar respaldadas por una sólida competencia lingüística en el idioma
materno: escuchar, hablar, leer y escribir. El grado de dominio de cada una de
ellas determina el nivel de desempeño.

En este Curriculum el enfoque de inglés como idioma extranjero es técnico y


funcional.

Competencia de Área Descripción Componentes y


Metodológica Criterios de Evaluación
1.Responde a Es importante que la A continuación se
instrucciones básicas planificación de presentan algunos
en el ámbito escolar y actividades tome como ejemplos de criterios que
comunitario. punto de partida los orientan en evaluación de
resultados de los desempeños o los
2.Redacta oraciones y evaluaciones aprendizajes logrados por
párrafos referidos a la diagnósticas. Esto con la las y los estudiantes:
vida personal y familiar finalidad de establecer el
1. Participa activamente
utilizando la estructura nivel de las habilidades ya
en pequeñas
gramatical adecuada y desarrolladas por las y los
interacciones

43
con base en lectura de estudiantes, así como orales.Realizando gestos
materiales escritos y para definir qué y ademanes que indican a
gráficos. habilidades necesitan su interlocutor interés,
más práctica y Manteniéndose dentro del
3.Utiliza en su reforzamiento. tema tratado con la
comunicación, entonación y
vocabulario variado de Además, las y los pronunciación
su entorno familiar y docentes pueden tomar adecuadas.
escolar. en cuenta las siguientes
2. Sigue instrucciones
sugerencias: mantener
dadas en forma oral o
4.Identifica prácticas apertura en las
escrita. Manteniéndose
culturales de discusiones, promover
dentro de la o las tareas
sociedades reflexiones referidas a
asignadas. Siguiendo los
angloparlantes valores, realizar
pasos o etapas
asociadas con el actividades que
necesarias para la
idioma. promuevan buenas
realización de la tarea.
relaciones humanas y
Asumiendo el rol que le
proveer oportunidades
corresponde en un equipo
para el trabajo en grupo y
de trabajo.
la consecución de metas.
Al enseñar otro idioma, es
3. Lee comprensivamente
fundamental la
pequeñas narraciones
participación conjunta,
con vocabulario básico y
desechar el miedo
la estructura gramatical
escénico, la desconfianza
adecuada. Interpretando
y el temor de hacer algo
el uso figurado de
mal o por castigo; por ello
vocablos, giros y
en las actividades intra y
metáforas utilizadas en un
extra aula se tendrá que
texto escrito.
reforzar las conductas
positivas y la Discriminando la

44
autoconfianza de los y las información relevante de
aprendices. la información secundaria
en un relato escrito
La elección y realización intuyendo la intención del
de actividades debe de autor y los puntos
ser de carácter controversiales del texto.
interdisciplinaria y
4. Muestra comprensión
motivadores.
de nuevo vocabulario.
Asociándolo con
Las situaciones didácticas
situaciones previamente
deben favorecer la
conocidas. Asociándolo a
comunicación y adaptarse
campos semánticos.
a la tarea que se propone
Reflexionando sobre los
-individual, parejas,
mecanismos morfológicos
pequeño grupo, todo el
del idioma inglés para
grupo- y la o el docente
formar nuevas palabras.
cumplirá sobre todo el
papel de motivar a la
5. Prepara párrafos y
comunicación y al
pequeños textos
aprendizaje de las y los
expositivos y
estudiantes.
narrativos.Escogiendo la
estructura correcta para el
texto escrito.Elaborando
borradores preliminares

Editando sus propios


borradores. Manteniendo
una actitud abierta y
reflexiva para la revisión
de sus propios escritos
pero que sea practicada

45
por otras compañeras y
compañeros y por la o el
docente.

6. Demuestra respeto y
curiosidad por prácticas
culturales propias y de
otros contextos en los
cuales se utiliza el nuevo
idioma de aprendizaje.
Mostrando interés por
tradiciones, historia,
personajes célebres y
costumbres de otros
Pueblos y naciones.

Asociando formas de
saludo, giros, dichos y
refranes del idioma
estudiado con situaciones
históricas de los países
en los que se habla dicho
idioma.

46
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Tecnologías de la Información y Comunicación
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área:

La utilización de las Tecnologías de la información y la Comunicación en el aula


posibilita que las alumnas y alumnos tengan acceso a diferentes fuentes de la
información, aprendan a evaluarlas críticamente, organicen y compartan de la
información al usar diversas herramientas, iniciando con la máquina de escribir,
siguiendo con los procesadores de textos, correo electrónico e internet. Además,
favorece el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento lógico, la
resolución de problemas y el análisis de datos al utilizar paquetes de traficación,
hojas de cálculo y manipuladores simbólicos. También fortalece el manejo y el
análisis de configuración geométrica, la exploración de fenómenos del mundo
físico y social, la representación y operación de variables con paquetes de
simulación, modelación y traficación.

Competencia de Área Descripción Componentes y


Metodológica Criterios de Evaluación
La propuesta para aplicar A continuación se
1.Ejercita las destrezas y tecnologías de presentan algunos
las técnicas básicas en la información y ejemplos de criterios que
escritura mecanográfica comunicación en el Ciclo orientan en evaluación de
al tacto. Básico responde a la los desempeños o los
necesidad de una reforma aprendizajes logrados por
radical de la educación las y los estudiantes:
2. Identifica los diferentes tradicional. Orienta hacia
1. Aplica las herramientas
dispositivos y comandos la realización de los
de productividad para
del sistema operativo, de cambios necesarios para

47
Microsoft Office y de alcanzar nuevos generar diversas
Internet. ambientes de soluciones creativas en el
aprendizaje: pasar de la trabajo diario con apoyo
3. Selecciona de entre las instrucción centrada en el de la tecnología de
TIC las que proporcionan docente, al aprendizaje información y
la información pertinente centrado en el alumno o comunicación. Utilizando
con respecto a temas alumna; del estímulo en diferentes herramientas
específicos. un solo sentido al trabajadas en la subárea
estímulo multisensorial; o investigadas por cuenta
4. Organiza la de aplicar un solo medio propia.
información requerida de comunicación para
2. Sintetiza la información
empleando los formatos aplicar comunicación con
obtenida, generando
establecidos en cada medios múltiples
conclusiones y
herramienta. (“multimedia”). Requiere
propuestas acertadas
promover trabajo
según el tema
cooperativo con el que a
investigado.
partir de la elaboración de
proyectos se desarrolla
Sistematizando la
en las y los estudiantes
información al resumir,
habilidades, destrezas y
sintetizar, clasificar y
actitudes que lo
elaborar diagramas,
encaminan a
gráficos y cuadros.
desarrollarse en forma
integral dentro de la 3. Comunica, en forma
sociedad, logrando oral y escrita, ideas
generar un cambio de la innovadoras, acciones a
mera transmisión de seguir, resultados
información al intercambio esperados, evidencia de
productivo de la resultados en forma
información y con el que creativa, concreta.
se fomenta la Aplicando diversos

48
interculturalidad. Se recursos tecnológicos
estimula el aprendizaje seleccionando un
activo y exploratorio proyecto comunitario de
basado en la indagación, interés, en el cual la
lo cual permite alcanzar investigación-acción
un alto nivel de culmine con un producto
pensamiento crítico y la orientado a alcanzar el
toma de decisiones bien común.
informadas, evidenciando
una acción proactiva -
planeada dentro de un
contexto auténtico.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero


Área o Sub área: Matemática
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:

La ciencia matemática actual reconoce y valora la presencia de los métodos y las


visiones matemáticas en los diferentes Pueblos y grupos culturales, pasados y
presentes. Por lo tanto, el Curriculum favorecerá la integración de los diferentes
elementos culturales con el conocimiento práctico.

Orienta el desarrollo del pensamiento analítico y reflexivo, mediante la integración


de la búsqueda de patrones y relaciones; la interpretación y el uso de un lenguaje
particular, simbólico, abstracto; el estudio y representación de figuras; la
argumentación lógica y la demostración; la formulación y aplicación de modelos
variados (aritméticos, geométricos y trigonométricos y algebraicos), así como

49
proporcionar herramientas útiles para recolectar, presentar y leer información,
analizarla y utilizarla para resolver problemas prácticos de la vida habitual, son
propósitos del área de Matemáticas.

Competencia de Área Descripción Componentes y Criterios


Metodológica de Evaluación
La ciencia matemática Criterios de evaluación
1.Identifica elementos actual reconoce y valora
1. Aplica estrategias
comunes en patrones la presencia de los
cognitivas para estimar y
algebraicos y métodos y las visiones
realizar mediciones con
geométricos. matemáticas en los
instrumentos adecuados a
diferentes Pueblos y
las características y
2. Utiliza graficas y grupos culturales,
magnitudes de los objetos
símbolos en la pasados y presentes. Por
de estudio:
representación de lo tanto, el Curriculum
información. favorecerá la integración
Cuidando el uso correcto
de los diferentes
de los instrumentos.
3. Calcula operaciones elementos culturales con
combinadas de los el conocimiento práctico. Utilizando escalas de
diferentes conjuntos medición adecuadas a las
Por último será
numéricos (naturales, magnitudes estudiadas.
importante considerar las
enteros y racionales) con Expresando mediciones en
Matemáticas como
algoritmos escritos, las unidades
integradoras de saberes,
mentales, exactos y correspondientes y de
enfoques, métodos, y
aproximados. acuerdo con las
aún de valores y
magnitudes de los objetos
actitudes para que su
4. Interpreta información de estudio.
aporte al Curriculum sea
estadística representada
significativo. 2. Ubica objetos en el
en tablas, esquemas y
espacio tridimensional
gráficas.
Por tanto, orientar el

50
desarrollo del Representándolos de
5. Traduce información pensamiento analítico y acuerdo con su forma y
que obtiene de su reflexivo, mediante la volumen.
entorno o lenguaje lógico integración de la
3. Lee, escribe y opera con
simbólico. búsqueda de patrones y
cantidades escritas en
relaciones; la
diferentes sistemas y
interpretación y el uso de
bases de numeración
un lenguaje particular,
simbólico, abstracto; el
Utilizando las operaciones
estudio y representación
básicas de la matemática
de figuras; la
indo-arábiga y maya para
argumentación lógica y la
la solución de problemas
demostración; la
de la vida diaria.
formulación y aplicación
Realizando operaciones
de modelos variados
básicas en el sistema
(aritméticos, geométricos
matemático, tanto en
y trigonométricos y
forma gráfica como con
algebraicos), así como
estimaciones mentales.
proporcionar
herramientas útiles para Valorando los aportes a las
recolectar, presentar y matemática, provenientes
leer información, de diferentes culturas.
analizarla y utilizarla para
4. Trabaja con elementos
resolver problemas
vida ideales del lenguaje
prácticos de la
matemático y sus normas
habitual, son propósitos
del área de Matemáticas. de operación.

5. Aplica procedimientos
para buscar, clasificar,
registrar, representar e

51
interpretar datos e
información.

52
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Ciencias Naturales
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:

El área de Ciencias Naturales se caracteriza por la integración de conocimientos


generales de Física, Química y Biología a lo largo de los tres años, visualizando el
área como un conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El área se orienta a
que las y los estudiantes apliquen el método científico y utilicen los avances
tecnológicos en el mejoramiento del medio social y natural donde viven,
propiciando un aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio y desde
su cosmovisión

Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar sus
interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder
eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su
comunidad. Además, les facilitarán la comprensión de los fenómenos naturales y
las leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que las y
los estudiantes utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver
problemas cotidianos (nutrición, salud, higiene personal, el uso racional de los
recursos naturales, protección del ambiente, entre otros.); y que valoren los
saberes ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales.

Competencia de Área Descripción Componentes y Criterios


Metodológica de Evaluación
A continuación se
presentan algunos
En el área de Ciencias
1. Describe los procesos ejemplos de criterios que
Naturales se favorece
de digestión, respiración, orientan en evaluación de
una visión integral de la
reproducción y herencia los desempeños o los
Biología, la Química, la
como funciones vitales aprendizajes logrados por

53
del ser humano. Física y sus las y los estudiantes:
subdivisiones, así como
1. Interpreta las funciones
2. Relaciona la nutrición, la utilización del método
e interrelaciones de los
el ejercicio físico, la científico y la aplicación
sistemas del cuerpo
prevención y tratamiento de las Matemáticas. Se
humano.
de enfermedades y la sugiere la resolución de
educación en seguridad, problemas conceptuales
Elaborando esquemas,
con la conservación y y de otros que requieran
diagramas, modelos y
mejoramiento de la salud cálculos sencillos de
dibujos
humana y la calidad de operaciones algebraicas
vida individual y elementales o Describiendo procesos
colectiva. tratamiento gráfico. vitales

Para la integración de Infiriendo consecuencias


3. Explica la interrelación
contenidos de las tres del buen o mal
que existe entre los
ciencias, se sugiere funcionamiento de los
diferentes niveles de la
buscar aplicaciones que órganos y de los sistemas.
vida.
entrelacen la Física con
2. Aplica los principios
procesos biológicos y
4. Argumenta a favor de
básicos de la herencia.
químicos. Para ello,
la conservación y
Describiendo los procesos
como referencia de este
protección de los
de transmisión de
tipo de aplicaciones, se
ecosistemas.
caracteres hereditarios
pueden consultar libros
de Física para las
5. Relaciona el origen y 3. Practica hábitos
ciencias de la vida
evolución de la vida, con alimenticios que favorecen
utilizados en el nivel
la interacción del ser la salud
universitario. Se sugiere
humano y la naturaleza
que las y los docentes de Clasificando los alimentos
según los aportes de la
otras áreas del Currículo, en los distintos grupos
ciencia y la cosmovisión
se coordinen para lograr
de los Pueblos.
el objetivo de integrar los Elaborando dietas

54
contenidos de balanceadas con alimentos
aprendizaje de estas de consumo diario en su
áreas con Ciencias comunidad. Eligiendo
Naturales. A continuación alimentos por su valor
se proporcionan algunos nutritivo y no sólo por la
ejemplos: información publicitaria
que recibe al respecto.
Con el área de
Matemáticas, los temas 4. Identifica hábitos para la
de sistemas de medidas prevención de
y vectores, el tratamiento enfermedades y
estadístico de datos, así mejoramiento de la salud.
como la base en
Describiendo los distintos
operaciones algebraicas
factores que influyen en la
fundamentales,
salud.
ecuaciones, geometría y
trigonometría para la
5. Analiza la realidad de su
resolución de problemas
país en términos de salud
en diferentes grado.
Interpretando estadísticas
Con área de
nacionales. Comparando
Comunicación y
los indicadores de salud,
Lenguaje, L1, la
por regiones, grupos
redacción de informes
etarios, y grupos
científicos.
culturales.

Con la subárea de
6. Reconoce prácticas de
Tecnología de
sexualidad responsable.
Información y
Describiendo juicios
Comunicación, el uso de
acerca de las conductas
herramientas
sexuales riesgosas
tecnológicas en la

55
búsqueda de información 7. Identifica los perjuicios
científica, el del abuso de sustancias.
procesamiento de datos,
Argumentando las distintas
la publicación, la
formas de abusos de
comunicación eficaz de
drogas y sus
los resultados y el
consecuencias.
estudio del impacto de la
Argumentando a favor de
tecnología en las
una vida libre de drogas
sociedades.

8. Participa en la gestión
Con el área de Ciencias
del riesgo de desastres,
Sociales y Formación
con pertinencia cultural.
Ciudadana, las
contribuciones científicas
Identificando los
y tecnológicas de los
fenómenos naturales que
Pueblos Indígenas a lo
constituyen amenaza.
largo de la historia, así
como los indicadores de Implementando planes de
desarrollo humano. respuesta ante
emergencias
Con el área de Expresión
Artística, la elaboración Realizando simulacros y
de modelos para diversos prestando primeros
temas de Ciencias auxilios. Aplicando
Naturales. medidas de seguridad en
el laboratorio.
Con el área de
Productividad y Divulgando las medidas de
Desarrollo, la elaboración emergencia en caso de
de instrumentos hechizos desastres.
para laboratorio, la
construcción de modelos 9. Reconoce los aportes

56
con materiales de de la medicina natural y la
desecho, el uso de medicina convencional.
circuitos eléctricos, así Identificando las prácticas
como los temas de de medicina natural de los
Ciencias Naturales que Pueblos.
pueden observarse en la
Describiendo el uso
producción agrícola,
adecuado, ventajas y
forestal o pecuaria.
desventajas de la medicina
Con el área de natural y la convencional.
Educación Física, los
10. Diferencia las
temas de ejercicio físico,
características de los seres
recreación y salud.
vivos, la estructura y
función de sus células y
tejidos

11. Valora la biodiversidad.

12. Valora el equilibrio de


las relaciones entre los
elementos de los
ecosistemas como base
para la conservación de la
vida en todas sus
manifestaciones

13. Relaciona los


fenómenos geológicos y
atmosféricos con sus
causas

Describiendo las

57
principales características
físicas de la Tierra

14. Describe las


propiedades físicas y
químicas de la materia,
con base en las
características
moleculares, atómicas y
subatómicas.

15. Relaciona las formas


de producción y
transformación de la
energía con sus formas de
aprovechamiento.

16. Aplica conceptos de


Física y Astronomía en la
comprensión de
fenómenos naturales.

17. Aplica el método


científico

18. Reconoce las


características del
conocimiento científicos.

19. Relaciona los hechos


científicos y avances

58
tecnológicos con su
contexto cultural e histórico

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero


Área o Sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:

El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, por las diferentes


perspectivas que adopta, su interdependencia con otras áreas, y su potencialidad
para explicar a la sociedad en su conjunto, provee los elementos necesarios para
comprender las interrelaciones entre individuos, grupos instituciones, Pueblos,
esferas y aspectos de la vida social. Contribuye a la comprensión del contexto
sociocultural de vida por medio del conocimiento histórico-social. Propicia las
relaciones intra e interculturales. Favorece la empatía con otras personas y
Pueblos; la valoración y respeto de por la diversidad cultural, multiétnica y
plurilingüe de la nación guatemalteca; así como la aceptación positiva de la
diferencia. Coadyuva a la participación proactiva, eficiente, eficaz y con
autodeterminación de las y los ciudadanos del siglo XXI para una convivencia
pacífica, democrática e intercultural.

Proporciona elementos históricos de la vida colectiva, sus orígenes, procedencia y


raíces que lleve a las y los estudiantes a desarrollar actitudes de respeto y
valoración a la diversidad histórico-cultural de la humanidad y de la nación
guatemalteca, así como valoración de su propia identidad. Promueve, por medio
de diferentes espacios de participación, la formación de actitudes basadas en
principios éticos y valores de libertad, igualdad, justicia, respeto, responsabilidad,

59
honestidad y solidaridad. Impulsa el aprendizaje activo para la resolución de
problemas y desafíos propios de su realidad fomentando el espíritu analítico,
crítico y propositivo propios del proceso de investigación social.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación
1. Explica las formas de
1.Describe las adaptación y desarrollo
Con el desarrollo de esta
interrelaciones entre de los seres humanos de
área se orienta a las y los
formas de vida de los acuerdo con su ubicación
estudiantes para que
grupos sociales y el y características
tengan una visión
ambiente natural en geográficas:
comprehensiva de la
Centro América.
realidad social, tanto en Comprendiendo el
términos históricos como desenvolvimiento
2. Describe las
contemporáneos, y desde histórico de las relaciones
características de la
el abordaje de varias entre naturaleza y
sociedad actual, con base
perspectivas. En ella, el sociedad.
en los cambios
manejo del espacio, el
producidos por la
Reconociendo los
tiempo, la participación
colonización y la
cambios producidos por
ciudadana y la
interacción entre pueblos
los grupos y
información son
indígenas y colonizadores
asentamientos humanos
esenciales.
españoles en la
en el medio geográfico en
rearticulación del
Las nociones de tiempo y que han desarrollado sus
territorio, población y
espacio son inseparables actividades
patrones culturales.
y se desarrollan por
Clarificando relaciones
medio de las experiencias
entre procesos de
diarias, en especial
3. Practica los valores, naturaleza demográfica,
aquellas que se repiten a
deberes y derechos social, económica,

60
inherentes a todas las menudo. Expresión de religiosa, cultural y
personas sin distinción de esta unión es la política.
ninguna clase (origen, Geografía como ciencia
2. Reconoce la génesis
grupo étnico, color de piel social que explica cómo
histórica que existente
género, idioma, posición se articulan
entre las culturas antiguas
económica, filiación históricamente la
de Mesoamérica y la
política o religiosa) que naturaleza y la sociedad.
conformación
fortalecen el respeto La comprensión del
sociocultural del
mutuo, la democracia y la sentido formativo de la
Guatemala.
cultura de paz. Geografía y su relación
con otras áreas del
Identificando los
4. Aplica criterios de la conocimiento es parte de
elementos demográficos,
investigación social al las demandas de cambio
económicos, religiosos,
analizar, clasificar y sustantivo en la práctica
culturales, políticos y
organizar información, en la docente.
sociales de la población
la búsqueda de
indígena que fueron
El aprendizaje de la
alternativas de solución
desestructurados por la
Geografía permitirá a las
de problemas y desafíos
conquista y la
y los estudiantes
con su vida.
colonización.
responder preguntas que
se hacen sobre su hábitat
3. Relaciona la
y que surgen de su
observancia y respeto de
curiosidad e interés por
los Derechos Humanos
reconocer y explorar el
con la práctica
mundo. Es importante el
democrática.
estudio del espacio
inmediato como referente 4. Relaciona el impacto
necesario, con el fin de de los asentamientos
evitar que las y los humanos y el nivel de
estudiantes aprendan una vida de la población:
geografía enunciativa,

61
fragmentada y Enlistando los cambios
memorística. A partir de la que se manifiestan en la
curiosidad de las y los superficie terrestre y el
estudiantes, se clima, como resultado de
desarrollarán las los asentamientos y
habilidades necesarias actividad humana en el
para estimular la mundo.
exploración y la reflexión
Infiriendo las acciones
sobre los fenómenos que
humanas que inciden en
ocurren a su alrededor y
el ambiente de América.
para despertar su interés
por el conocimiento de la
Practicando acciones
naturaleza en íntima
encaminadas a la
relación con los seres
protección y conservación
humanos. En este
del ambiente.
componente se integra la
adquisición de Valorando aportes de los
conocimientos, el Pueblos Indígenas para la
desarrollo de destrezas relación persona y su
específicas y la entorno.
incorporación de actitudes
5. Explica el nuevo
y valores relativos al
escenario político,
medio geográfico.
económico y sociocultural
que se conforma con el
fin de la Segunda Guerra
Mundial.

Definiendo la transición
de un mundo bipolar a un
mundo unipolar.

62
Interpretando la
globalización como un
fenómeno complejo.

6. Diferencia las formas


de gobierno que han
estado presentes en la
historia guatemalteca:

7. Utiliza la metodología
de investigación en la
búsqueda de información.

63
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Artes Plásticas
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:

Las Artes Plásticas están conformadas por especialidades artísticas en las que se
utilizan materiales plásticos tangibles. Se dirigen, predominantemente, a la vista y
se desarrollan plásticamente descomponiendo y organizando el espacio. Permiten
la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias por medio de la
actividad psicomotriz; estimulan el movimiento entre la mente, la sensibilidad, la
imaginación y la creación, promoviendo la sensibilización de los sentidos,
agudizando con ello la percepción del mundo circundante y a la vez conduciendo
al dinamismo motor. A esta actividad motriz se le ha denominado el punto de
partida del desarrollo de la inteligencia y se afirma que debe ser considerada como
educación de base, como fundamento de todos los aprendizajes escolares.

En el mundo actual, la comunicación visual se ha convertido en uno de los


mecanismos de comunicación más importantes por lo que la educación por medio
de la imagen contribuye no sólo a la decodificación estética, sino a la creación de
criterios estéticos e interpretativos, educando con ello receptores que conviven, en
forma activa, en el mundo de la imagen.

El lenguaje visual y plástico posee elementos propios y específicos: la línea, el


color, la perspectiva, la textura, entre otros que lo diferencian de otros lenguajes.
La combinación de estos elementos permite producir mensajes comunicativos

64
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación

En la Subárea de Artes 1. Desarrollar proyectos


1.Utiliza las técnicas de
Plásticas, se busca el cuya base sea los
témpera y crayón de
desarrollo de la expresión elementos y principios del
madera en obras gráfico-
creativa de emociones, diseño
plásticas sobre temas de
sentimientos y vivencias,
paisaje natural y cultural
Aplicando técnicas y
que estimulen la mente, la
tomando como referencia
procedimientos propios
sensibilidad y la
obras de artistas
de la plástica.
imaginación de las y los
guatemaltecos.
estudiantes; por medio de
Utilizando el dibujo, la
actividades y proyectos
2. Emplea la línea pintura y la escultura
psicomotrices, la
configuradora de formas como medios de
sensibilización y la
para comunicar expresión e interpretación
estimulación de los
gráficamente sus de pensamientos, ideas,
sentidos. Seis de las
percepciones y conceptos, emociones y
inteligencias múltiples se
sentimientos. sentimientos.
consolidan mejor gracias
al arte, permitiendo 2. Ejercitar el desarrollo
3. Resuelve
transformar esquemas de destrezas motoras por
creativamente problemas
profundos de medio de ejercicios con
de forma que presenta el
pensamiento, sentimiento instrumentos plásticos.
relieve, utilizando
y acción.
diversos materiales
3. Desarrollar proyectos
plásticos y herramientas
Con el trabajo de esta acordes a los elementos y
propios de su entorno.
subárea, se busca materiales observados y
promover el existentes en su entorno.
3.8 Demuestra habilidad
descubrimiento de la
en la aplicación de las Trabajando en forma

65
técnicas gráficas. estética en sus diferentes individual y en grupo,
manifestaciones, la respetando la diversidad
4. Aprecia y respeta las percepción del mundo de puntos de vista.
proporciones de la figura circundante y el
4. Participar en la
humana, elementos del rompimiento de
aplicación de normativas
lenguaje Visual-Plástico y estereotipos para apreciar
tendientes a la difusión y
los valores éticos, todas las manifestaciones
conservación de la
sociales, culturales y culturales.
plástica de su cultura y de
estéticos de las obras de
Asimismo contempla la otras culturas
artistas guatemaltecos,
utilización de técnicas y
emite su juicio crítico.
Mostrando observancia
procedimientos que
de la normativa vigente
permitan a las y los
con respecto a la
estudiantes un mayor
conservación y difusión
conocimiento de sí
de obras plásticas.
mismos y de sus
habilidades, de manera
que participen en
actividades que los lleven
a experimentar nuevas
sensaciones y nuevas
posibilidades de
expresión, realizando
proyectos cada vez más
elaborados.

66
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Danza y Expresión Corporal
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:

La subárea de Danza y Expresión Corporal se orienta hacia el desarrollo de la


conciencia corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la
exploración del espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones
personales, con el propósito de llegar a la composición y creación de propuestas
estéticas que puedan ser compartidas entre el estudiantado y con el público en
general. De la misma manera, se impulsa el desarrollo del gusto por la
observación y apreciación de la danza, de forma crítica e informada, en cualquiera
de sus estilos, como una manera de comprender la evolución del ser humano en
sus culturas, a lo largo de la historia y sus danzas.

El nombre de la subárea, Danza y Expresión Corporal conlleva la idea de énfasis


en la exploración, experimentación y creación de movimientos libres que busquen
comunicar emociones, ideas y sentimientos, más allá que la pura exploración del
cuerpo en movimiento. Además, pretende estimular el interés de las y los
estudiantes por acercarse al movimiento como un medio de expresión libre y
gozosa impulsando, de esta manera, una participación equitativa de mujeres y
hombres. Esta subárea hace énfasis en los aspectos prácticos, teóricos y de
participación activa en presentaciones dentro de la escuela y de la comunidad,
teniendo mayor importancia el proceso que el resultado.

67
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación

1. Participa
1.Expresa habilidades El área de Expresión
voluntariamente en
corporales en la ejecución Artística busca el
actividades de
de frases de movimiento. desarrollo del potencial
exploración del
2. Combina gestos, expresivo, creativo e
movimiento, con
posturas y movimientos interpretativo de las y los
precisión, atención y
como repuesta a estudiantes. La
persistencia
diferentes estímulos implementación de la
visuales, auditivos y subárea de Danza y
Desarrollando principios y
táctiles existentes en su Expresión Corporal ofrece
elementos del movimiento
entorno. experiencias educativas
corporal.
3. Crea frases de únicas para las y los
movimiento que estudiantes de Ciclo Experimentando con
evidencian sus Básico ya que involucra a diversos elementos del
experiencias e intereses toda la persona: brinda movimiento –cuerpo y
individuales y grupales. experiencias físicas y espacio- por medio de
desarrollo de habilidades actividades
4. Compara obras corporales (cuerpo en representativas.
dancísticas de su movimiento), promueve la
Mostrando disposición
comunidad con las de reorganización del
para la realización de
otras regiones. conocimiento adquirido
actividades de
durante los procesos de
exploración y
exploración e
experimentación
improvisación (creación
diseñadas
de una danza) y
específicamente.
desarrolla habilidades
analíticas y perceptivas
Expresando en forma
por medio de la

68
observación y el diálogo espontánea sus propias
(apreciación de la danza). experiencias con respecto
Su implementación, al movimiento y la
desde el punto de vista expresión corporal.
metodológico, comparte
Demostrando respeto y
varios postulados
seguridad al dialogar con
fundamentales con otras
sus compañeros,
subáreas: (a) El arte de la
compañeras y docentes
danza como elemento en
sobre las sensaciones
sí mismo. (b) El arte de la
experimentadas
danza en función del
aprendizaje de otras
2. Participa en la
disciplinas artísticas,
planificación y
como elemento
organización de
correlacionador. (c) Otras
actividades grupales de
disciplinas (no artísticas)
expresión dancística
en función del aprendizaje
artístico. (d) El arte de la Mostrando satisfacción
danza con función pos las posibilidades
integradora y expresivas de la danza.
multicultural.
Introduciendo temas y

La subárea de Danza y problemas del contexto


sociocultural.
Expresión Corporal ofrece
un espacio para trabajar
Utilizando diferentes
el eje de la
recursos de apoyo tales
multiculturalidad e
como fotografías,
interculturalidad y
anécdotas, frases
reafirmar la identidad
literarias, música
cultural y la identidad
pertinente al tema,
nacional de las y los

69
estudiantes. La elementos de la
complementariedad de naturaleza, texturas,
las perspectivas histórico- otros.
culturales y técnico-
Asumiendo con
artísticas en el abordaje
entusiasmo y
de las danzas contribuirá
perseverancia el o los
a la comprensión de las
roles a su cargo ya sea
diferencias y semejanzas
como intérprete o como
culturales. En la
apoyo profesional en la
cosmovisión maya y en la
producción técnica en el
espiritualidad garífuna,
campo de la coreografía,
por ejemplo, pueden ser
la escenografía, la
explorados los valores, la
musicalización y otros.
interpretación del mundo
y de la persona humana y
3. Aprecia el valor de la
su quehacer, por medio
producción tradicional,
de los significados de
teatral y popular de la
danzas ligadas a sus
danza en Guatemala
contextos culturales e
como una expresión de
históricos. Las
nuestras culturas.
semejanzas podrían ser
descubiertas por medio 4. Relaciona la danza con
de comparaciones de la historia de la
elementos coreográficos, humanidad y la expresión
y las diferencias cobrarían de diferentes culturas
relevancia y sacarían a
luz los acentos y matices Asociando las
expresiones danzarías
propios de cada contexto
con sus contextos
cultural.
socioculturales y de
época.

70
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Formación Musical
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:

Para desarrollar las habilidades expresivas e interpretativas dentro de la Subárea


de Formación Musical, en la época contemporánea, se propone un clima de
aprendizaje distendido, dinámico, de desinhibición y libertad, que favorezca la
confianza mutua entre los y las participantes y que bajo la inspiración del sonido
vaya dirigiendo su brújula por cada una de las facetas del arte musical, en aras de
un desarrollo humano más eficaz y feliz. Quien se acerca a la música tendrá que
llegar a encontrar el punto de relación entre la acción musical y las emociones y
percepciones que emergen de la misma. “El conocimiento musical es un
conocimiento en acción, que se logra cuando se aúnan percepción, acción y
concepto.” Por lo tanto, es la realización musical la que permite que de ella se
infieran y deduzcan todos los elementos que constituyen el arte musical. La
realización de la práctica acompañada de una reflexión consecuente, de
preferencia surgida de un diálogo y consenso entre los aprendices y los
enseñantes, son dos facetas de una sola tarea: la educación musical actual.

Las y los estudiantes llegan al aula con un bagaje musical. No parten de cero,
aunque muchas veces quisiera negarse que traen una mochila cargada de
sonidos y melodías, del arte del momento, de su contexto de alturas e
intensidades, de su paisaje sonoro. “La única alternativa del maestro o la maestra
es vivir, sentir y participar en el arte de su época, compartiendo sus sensaciones y
sentimientos con las y los alumnos. Educar para la libertad supone no desechar
influencias, sino someterse al libre juego de las mismas tratando de comprender”.
Dar cabida y analizar sobre lo que se trae, y también agregar a su bagaje otras

71
formas discursivas, quizá desconocidas, marginadas o hasta censuradas.
Favorecer la libertad de hacer música, en un intento serio por volver a los
elementos creativos básicos que no simplifiquen superficialmente, sino que hagan
sencillas las dificultades técnicas que pueden impedir o limitar la expresión
musical y la interpretación instrumental.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación

En los tres grados del 1. Mejora su audición con


Ciclo Básico, se da suma técnicas de ecología
1.Utiliza su potencial
importancia a la música acústica. Realizando
auditivo y el entorno de
de Guatemala en sus inventarios sobre
su voz en producciones
diversas manifestaciones: situaciones que dañan el
musicales.
la representativa de oído.
distintos grupos
2. Interpreta con
Determinando acciones
etnoculturales del país, la
propiedad mensajes
para evitar daños al
propia del discurso
musicales, enunciados
sistema auditivo.
académico, la de línea
desde distintas épocas,
popular tradicional, la
ámbitos y estilos. Relacionando la
contemporánea popular y
hipoacusia con malos
la erudita. Todas con una
3. Disfruta al escuchar o hábitos de audición
distribución equitativa de
producir música
realización y audición, de Identificando las partes
representativa de
manera inclusiva y sin del sistema auditivo y la
diversas épocas, estilos y
desmedro valorativo por función que cumplen.
formas interpretativas, y
su función, lugar de
de los distintos grupos
2. Identifica los distintos
ubicación, posibilidades
etnoculturales de
de difusión, por ejemplo. parámetros sonoros en la
Guatemala.
ejecución instrumental y

72
Partimos de la afirmación vocal / ejecución musical
4. Usa la música que reza: “Se ama lo que
Utilizando la respiración
libremente como se conoce”, premisa que
adecuada al emitir su voz
elemento de expresión puede tener alcances
con propiedad.
personal. incluso más amplios que
una propuesta de civismo
Diferenciando entre las
tradicional a ultranza, en
posibilidades de registro,
el que la música sólo
difusión y reproducción
cumpla más bien una
sonora.
función de
acompañamiento Comparando la
secundario en tecnología tradicional y la
contraposición a aquella contemporánea.
consigna abierta del arte,
Ubicando los fenómenos
en el cual el ideal es la
musicales
función liberadora.
contemporáneos dentro
La actualidad tecnológica de las -posibilidades
se ha incluido, y se ha tecnológicas
dado el espacio debido a
3. Interpreta repertorios
la música contemporánea
con precisión, atención,
juvenil, que es parte
alegría y pertinencia
fundamental de su
desarrollo e intereses,
Identificando instrumentos
con la modalidad
por sus posibilidades
interesante de favorecerla
tímbricas, interpretativas
siempre con alegría y en
u otras. • Incorporando
equidad con la reflexión y
tecnología sonora a su
formación del sentido
alcance en sus
crítico.
realizaciones escolares.

73
La lecto-escritura musical Disfrutando la realización
es promovida como un de actividades
hacer más en el aula. Un interpretativas y
corolario a la realización representativas.
musical. Un medio, más
Proponiendo y ejecutando
no un fin. Por lo tanto, se
canciones que ha creado.
vincula con la tarea total y
se integra globalmente en
Valorando los procesos
las actividades en lugar
evolutivos de la
de constituir el motivo
tecnología instrumental.
central de una clase en la
que se teoriza con 4. Manifiesta
ausencia de sonidos predilecciones e interés
musicales. por distintos grupos
musicales instrumentales
En conclusión: se espera
vivir la experiencia Estableciendo las
musical como base para conexiones entre el
la obtención de cada desarrollo de los
competencia. Promover la instrumentos musicales y
realización de acciones sus con textos social y de
musicales que involucran época.
la formación de conceptos
Ubicando los
musicales, el desarrollo
instrumentos musicales
de habilidades auditivas e
por su clasificación social:
interpretativas, a la vez
sinfónicos, autóctonos,
que fomentan el gusto
electrónicos.
estético y buscan el
crecimiento y desarrollo
Expresando por medios
individual.
orales, escritos o
artísticos sus comentarios

74
en torno a la relación
entre la marimba y la
música de Guatemala.

Identificando melodías
destacadas interpretadas
en marimba mientras las
escucha.

5. Participa en actividades
artísticas de la
comunidad.

Identificando a las y los


autores musicales
guatemaltecos de
acuerdo con el discurso
musical que utilizan.
Identificando en obras
musicales diversas
estilos, procedencia y
forma estructural.

Expresando sus
emociones con libertad en
el grupo musical.

6. Relaciona las
canciones y melodías del
resto del mundo con la
producción musical de su
propia cultura local.

75
Comparando con otros
conjuntos instrumentales:
bandas, orquestas, dúos,
tríos, otros. * Identificando
en obras musicales
diversos estilos,
procedencias y formas
estructurales.

7. Emite juicios críticos


sobre creaciones
musicales

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero


Área o Sub área: Teatro
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:

El teatro desarrolla integralmente a la persona humana ya que nos hace utilizar,


mezclar y organizar todos los niveles de consciencia con un fin primordial: la
comunicación. La pregunta clave que debe formularse es: ¿Para qué hacer teatro
y en qué, concretamente, beneficiaría a la educación formal?

“Los hombres se disfrazan entonces de animales, se revisten de una piel, se


cubren la cabeza con una máscara esculpida, imitando, caracterizados de esta
manera, los movimientos del animal que representan: su paso, su rugido, su
manera de conducirse. Así comenzó en todas partes el teatro”

Este primer teatro que por medio del tiempo y el rito se transformara integralmente
en el origen de la danza, la música y el drama; inició con una regla primordial: la

76
supervivencia. Salirle al paso día a día a la naturaleza para sobrevivir ha sido, es y
será una tarea ardua para la mayoría de seres, la cual ha exigido, además de
fuerza e instinto, una personalidad creativa, inventora y visionaria. Es, sin duda,
este impulso de supervivencia el que genera la evolución del lóbulo derecho del
cerebro de aquellos primeros seres, desarrollando el pensamiento divergente, la
intuición, la multiplicidad... en fin, la lúdica creativa que les condujo -del simple
cumplimiento de sus necesidades orgánicas- a imaginar, relacionar y crear un
mundo propio, un imaginario, una representación, una historia, una sociedad, una
civilización.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación

Para guiar la actividad de 1.Desarrolla la


la o el docente y del consciencia corporal
1.Utiliza con libertad y
alumnado, será investigando procesos y
confianza su cuerpo al
conveniente tener posibilidades de su
expresarse ante un
presentes los principios cuerpo ligándolos con
público sólo o en grupo.
de trabajo del teatro como procesos emotivos e
representación escénica, imaginativos
2. Utiliza elementos del
dentro de estos principios
lenguaje oral y corporal
2. Utilizando los
se contempla: el arte
en la improvisación de
resonadores naturales,
teatral como elemento en
conflictos teatrales del
bajos, medios y altos de
sí mismo, como elemento
ámbito personal.
su voz. Improvisando sin
integrador de las
2.2 Acepta las
miedo frente a la
disciplinas, como
características de su
concurrencia,
elemento integrador de la
cuerpo por comparación y
organizando debidamente
cosmovisión y del
contraste.
los elementos para
discurso, y como

77
elemento integrador del improvisar.
trabajo colectivo diverso.
Reconociendo las
3. Aplica las bases de la
El desarrollo de la cualidades terapéuticas
actuación, la expresión
subárea supone explorar del trabajo de la
corporal y el manejo de la
en la o el estudiante no respiración y
voz en la creación de
sólo sus capacidades transmitiéndolo con
conflictos teatrales.
histriónicas sino potenciar quienes comparte el
todo tipo de talento y hecho teatral como parte
4. Identifica en forma y
habilidad que posea por del campo pre-expresivo.
contenido las
medio de los ejercicios y
manifestaciones
Completando un
montajes teatrales; se
culturales de su
repertorio de
trata de poner énfasis en
comunidad
herramientas
el manejo de los signos
interpretativas las cuales
teatrales y el trabajo
liga a su imaginación o
corporal para desarrollar
memoria colectiva o
el concepto y la práctica
imaginario, de lo cual
del teatro más allá de la
hace materia prima para
repetición e interpretación
sus creaciones.
de un texto en público.

Se recomienda poner
2. Participa con alegría y
siempre en discusión y
creatividad en los
consenso el contenido y
montajes teatrales tanto
la forma del ejercicio
fuera como dentro del
teatral desde su
escenario
profundidad vital,
promoviendo la libertad
Trabajando activa y
de expresión, la tolerancia
creativamente en la
y el respeto, al dar el
producción del montaje
espacio necesario para
desde el punto de vista

78
que cada uno plantee su técnico, para lo cual
punto de vista desde su fabrica y adapta equipos
cosmovisión, es decir, su que tiene a la mano.
forma particular y cultural
Aportando ideas,
de entender el universo y
narraciones, anécdotas y
los fenómenos de la vida.
adaptaciones de textos a
Los montajes escénicos guiones teatrales
permiten exponer y
Estrechando lazos de
someter temas sociales a
cooperación y solidaridad
la discusión detallada y
con los demás ampliando
alimentada por datos
su acción.
periodísticos,
estadísticos, históricos;
Desarrollando con
buscando el problema y
responsabilidad sus
planteando una solución,
funciones dentro del
buscando reconocer la
grupo de expresión
diferencia de mundos y
artística.
criterios de las y los
estudiantes para
encontrar en consenso, 3. Actúa teatralmente de
una unificación que los manera organizada.
identifique con el mensaje
Transmitiendo ideas,
que desean dar a los
pensamientos, e
espectadores y
interrogantes por medio
espectadoras.
de códigos ligados a
El momento de hacer movimiento, la voz, el
teatro es especial, se ambiente sonoro, el uso
debe promover el respeto de las luces y de la
al espacio que se utiliza, música en el espacio

79
entre las y los alumnos, teatral.
se debe hacer un
Participando
reglamento creado en
voluntariamente con
consenso con las y los
disciplina y creatividad en
alumnos y las y los
las fases de
maestros el cual todos se
preproducción y en los
comprometerán a cumplir.
ensayos el público
comprende, acompaña y
participa de sus acciones
y emociones.

4. Aprecia las
manifestaciones teatrales
y danzarias de su
comunidad y de otras
comunidades culturales

Expresando el impacto
que éstas tienen sobre su
persona y quienes las
observan.

Ampliando su capacidad
para analizar el
comportamiento humano
y las relaciones que se
manejan.

Aumentando
notablemente su afición

80
por apreciar las artes
escénicas y comentarlas
en grupo.

Enriqueciendo sus
referencias vivenciales y
fortaleciendo su criterio
sobre el comportamiento
humano.

5. Emite juicios críticos


por medio de la vivencia
teatral y las bases
técnicas adquiridas en
cada ciclo lectivo.

Apreciando el valor y las


funciones
socioterapéuticas de las
actividades teatrales en el
contexto social tanto para
espectadores como para
actores y actrices

Provocando el
pensamiento crítico,
reflexivo, autocrítico y la
consciencia social.

Fortaleciendo la visión
antropológica y social del
teatro.

81
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Productividad y Desarrollo
Educación para el Hogar, Artes Industriales, Contabilidad, Administración.
Periodos a la semana: 4
Descripción de área o sub área:

El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser


humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de
desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.

Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo


humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad
social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional.
Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al
trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos
productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida.
Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de tecnologías de
información y comunicación y tecnologías productivas culturalmente diversas y
pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación

La metodología propuesta 1. Diseña propuestas de


1.Compara opciones de
para esta área se apoya trabajo cooperativo para
solución a problemas
en el concepto de el desarrollo escolar y
comunitarios en base a la
comunidad de comunitario en
información sobre
aprendizaje. Esta concordancia con el uso
desarrollo humano

82
proveniente de diferentes comunidad tiene la racional de los recursos
fuentes y medios. capacidad de aprender y locales
de superar sus estados
Partiendo de diagnósticos
2. Planifica procesos que adversos. Promueve un
fiables y recientes.
integran normas de aprendizaje autónomo. Se
calidad, técnicas auto transforma en la
Recabando datos sobre la
adecuadas y criterios convivencia: todos
situación socio laboral de
estéticos en la aprenden entre todos; es
la comunidad.
elaboración de alimentos ecológica; comunicativa y
y otros productos. participativa; vive los Incorporando prácticas
valores democráticos; es culturales pertinentes y
3. Plantea formas de dinámica. Parte de la ligadas al cuidado del
organización de trabajo persona, su familia, el medio ambiente.
caracterizadas por el uso entorno escolar y la
Respetando valores
de recursos locales, comunidad e incide en su
culturales del entorno que
incorporación de valores mejoramiento mediante la
estén relacionados con el
culturales y generación participación de las y los
aseguramiento de los
de mejores condiciones estudiantes.
recursos naturales para
de vida.
El área facilita la las generaciones futuras.
integración y aplicación
4. Establece la relación
2. Impulsa proyectos de
de aprendizajes
entre los elementos del
desarrollo que beneficien
desarrollados en otras
emprendimiento y los
a su entorno familiar,
áreas tales como
elementos del desarrollo
escolar y comunitario:
Matemáticas,
socioeconómico y
Comunicación y
empresarial que Involucrándose en
Lenguaje, Ciencias
contribuyen a la eficiencia procesos de toma de
Naturales, Ciencias
y la calidad. decisiones
Sociales y Formación
Ciudadana y Expresión Integrándose a equipos
Artística. Asimismo es de trabajo organizado

83
idónea para promover para fines de bien común.
actitudes y valores Consultando sobre
relativos al experiencias anteriores.
reconocimiento de la
3. Procesa productos
multiculturalidad y la
agrícolas, alimenticios y
promoción y vivencia de
artesanales de su
la interculturalidad y la
comunidad y de otras
equidad de género.
comunidades
También contribuye al
fortalecimiento o
Procurando el buen uso
recuperación de saberes
del instrumental y equipo
y tecnologías productivas
de trabajo.
de los Pueblos de
Guatemala y del mundo. 4. Aplica procesos
administrativos,
financieros, contables y
comerciales en sus
propuestas de
emprendimiento
productivo escolar o
comunitario

84
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Primero
Área o Sub área: Educación Física
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área:

El área de Educación Física en el Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio,


orienta el proceso pedagógico de la conducta motriz en el logro de patrones que
se relacionen con determinados intereses en la actividad física y que son
esenciales para un desarrollo deseable que le permita a la o el estudiante, la
construcción de los fundamentos para un estilo de vida saludable en la edad
adulta.

Propicia el desarrollo de estímulos de vida que incorporen el uso de variadas


formas de actividades físicas y ofrecer, entre las opciones posibles, el
conocimiento necesario para las prácticas corporales y deportivas, como
actividades de ocio activo y el estímulo de un interés a lo largo de la vida, como un
compromiso y afinidad por las actividades físicas.

Desarrolla la cultura física y con ella hábitos perdurables de ejercitación física y


todo lo que ello significa en términos de educación y salud, lo que se traduce en
bienestar de las y los ciudadanos. Su principal misión consiste en introducir a las y
los jóvenes a la cultura del movimiento y calificarlas (os) para la participación en
este campo cultural y en su potencial para una participación emancipada,
satisfactoria y duradera, estimulando el hábito de la práctica continuada de
actividades físicas, dentro de una escala de actitudes, valores y normas, que la
hagan perdurable en el transcurso de sus vidas como parte de su proyecto
personal.

85
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación

La base metodológica La utilización de


1.Fortalece el nivel de
para el desarrollo del determinado criterio de
desarrollo de las
contenido curricular en el evaluación guarda
capacidades físicas y
área de Educación Física estrecha relación con el
toma conciencia sobre la
depende del componente componente que se
seguridad de su práctica.
a aplicar. De tal forma evalúe, ya sea el de
que cada componente condicionamiento físico o
2. Practica hábitos de
responde a un proceso de la habilidad técnico-
salud, nutrición y ejercicio
metodológico específico y deportiva. A continuación
físico que contribuyan a
diferenciado; esto implica se presentan algunos
su calidad de vida.
que en el Ciclo de ejemplos de criterios que
Educación Básica del orientan en evaluación de
3. Practica acciones
Nivel Medio, la los desempeños o los
físico-deportivas
metodología es de aprendizajes logrados por
favoreciendo relaciones
carácter dual, lo que las y los estudiantes:
interpersonales en la
significa que responde a
diversidad.
1. Realiza cincuenta
un método para el
abdominales.
desarrollo del
3. Practica acciones
acondicionamiento físico
físico-deportivas 2. Recorre una distancia
y otro método para la
favoreciendo relaciones de 500 metros.
adquisición de la
interpersonales en la
habilidad técnico- 3. Ejecuta una acción
diversidad.
deportiva. técnica en baloncesto

El componente del 4. Realiza una secuencia


acondicionamiento físico de acción táctica en
a su vez requiere que se fútbol.

86
desarrolle por medio de la Demostrando respeto
vía metodológica hacia las diferencias
específica de cada individuales de las y los
capacidad condicional. demás.

SEGUNDO BÁSICO

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L1
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:
El área de Comunicación y Lenguaje ofrece continuidad en el diseño curricular
tanto del Nivel Primario como el de Primer grado, Ciclo Básico; en este sentido, el
enfoque es básicamente comunicacional, esto significa que se hace énfasis en el
desarrollo de habilidades comunicativas tanto de expresión oral como de
expresión escrita.

Contribuye a la consolidación de habilidades psicolingüísticas, expresivas y


comunicacionales, fortalece habilidades para la lectura, tanto en el campo de
lacomprensión lectora, el hábito y la velocidad, como en el campo del goce
estético de la creación literaria. Todas ellas se han venido tratando desde los
niveles Pre-primario y Primario. Otra de sus finalidades estriba en posibilitar el
acercamiento del alumnado a la variante formal del español o castellano así como
ofrecer criterios conceptuales que le permitan apreciar y evidenciar la variedad
idiomática del país.

87
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Argumenta sus puntos Se aconseja que él o la 1. Aplica sus
de vista enuna discusión o docente de esta subárea potencialidades
diálogo guiado. promueva la práctica de personales para
procedimientos expresarse con
2. Compara el significado y técnicas eficientes para propiedad en forma
de códigosgestuales e propiciar la expresividad, oral y escrita:
iconográficos dediferentes la autorreflexión y el
culturas utilizados actos desarrolloarmónico de los 2. Disfruta la literatura
comunicativos. y las estudiantes. Esta oral y escrita como
exploración de sus creación artística y
3. Desarrolla habilidades potencialidades de simbólica que permite el
lectoraspara comprender expresión goce estético, la
textosfuncionales o y comunicación deberán recreación y la reflexión
literarios. desarrollarse en forma crítica:
acorde al contexto
4. Elabora diferentes tipos cultural, sinmenoscabo 3. Produce textos
de textos de todas las filiaciones escritos en forma
siguiendo la normativa del culturales presentes en la manuscrita y por medios
idioma,para los que comunidad educativa digitales para comunicar
selecciona laestructura ysocial en que se halle el sus ideas con coherencia
adecuada a centro educativo. y propiedad:
susintenciones
comunicativas. El aula escolar ofrece 4. Reconoce patrones
oportunidades excelentes morfológicos y
5. Utiliza conceptos para utilizar el diálogo y semánticos de formación
elementales deorden otras dinámicas de palabras deacuerdo a
fonético, de solución pacífica de las familias lingüísticas
morfológico,semántico y conflictos. En este presentes en el país.
sintáctico en sentido, si la comunidad

88
sucomunicación oral y educativa está situadaen 5. Reflexiona sobre el
escrita. un contexto multicultural y funcionamiento de los
de varios idiomas en niveles gramaticales, en
6. Elabora textos, gráficos contacto, será valioso el caso
y otrosrecursos, a partir de recuperarprácticas y específico de su idioma
informaciónobtenida a procedimientos de materno y de otros
través de medios conciliación oral idiomas en contacto:
decomunicación masiva provenientes de las
yelectrónica. varias vertientesculturales 6. Utiliza el idioma como
de este país. instrumento para el
Son varias las aprendizaje, la
competencias y investigación y la
aprendizajes de esta generación de
propuesta -en todos los conocimientos en su vida
grados- que cotidiana en el ámbito
podrán ser desarrolladas familiar, escolar y
en forma funcional con comunitario:
las otras áreas del
currículo; no deberá
menospreciarse las
oportunidades de
coordinación con otros
profesores y profesoras
en
la ejecución de proyectos
educativos conjuntos que
seguramente contribuirán
a
consolidar aprendizajes y
a evaluar aprendizajes en
contextos más realistas.

89
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Maya
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
La subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas (u otro idioma
indígena), está diseñada para ser desarrollada con estudiantes maya-hablantes,
independientemente del nivel de bilingüismo que cada uno tenga. Está creada
para fortalecer y perfeccionar en un alto grado el dominio del idioma maya; debido
a que es el idioma materno del estudiante, se considera que ya posee dominio oral
del mismo, al mismo tiempo se pretende dar seguimiento a los conocimientos que
el estudiante ha adquirido en el Primer grado del Ciclo Básico.

Considerando variaciones en la consolidación del bilingüismo (idioma maya y


castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, es necesario realizar
una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de dominio oral y escrito que
el estudiante posee en su idioma maya, aunque se considera que los estudiantes
han desarrollado, en un nivel adecuado, sus habilidades lingüísticas en cuanto al
idioma se refiere, debido a que éstas habilidades ya han sido exploradas durante
el Primer grado básico. De acuerdo al nivel de dominio que demuestren los
estudiantes en la evaluación diagnóstica así será la atención y acompañamiento
que se les brindará durante su desarrollo.
La subárea desarrolla competencias relacionadas a la fundamentación del idioma
maya, su estructura, el desarrollo de habilidades y capacidades lingüísticas del
estudiante.
Contiene además, ejercicios para superar las barreras que se presentan en
lacomprensión, expresión oral, la lectura y escritura, para lograr una comunicación
efectiva en su idioma materno tanto en el aula, en la familia y en la comunidad.

90
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Expresa sus La subárea de A continuación se
necesidadescomunicativas Comunicación y Lenguaje presentan algunos
utilizando su idioma maya L1 Idiomas Mayas ejemplos de criterios que
en el contexto escolar. considera el idioma orientan la evaluación de
materno los aprendizajes y logros
2. Expresa sus ideas en no sólo como el medio obtenidos por las y los
su idioma maya por medio más importante para estudiantes.
de la lectura y comunicarse, sino
escritura para el también como un valor 1. Participa en el proceso
afianzamiento de su cultural y como comunicativo en su
cultura. instrumento para la idioma materno.
construcción, la
3. Formula neologismos elaboración y 2. Recupera relatos de
de acuerdo a las reformulación de los literatura y tradición oral
exigencias del conocimientos, en función como expresión cultural
ámbito escolar de tipo de los aprendizajes maya:
técnico y científico. adquiridos, así como la
comprensión delentorno 3. Aplica la lectura y
4. Utiliza su idioma maya social, comunitario y escritura en el idioma
como medio de cultural. maya:
comunicación escrita en
la producción de textos Esta subárea orienta el 4. Emplea un vocabulario
respetando las desarrollo de un idioma adecuado en su
normasgramaticales maya como lengua expresión oral y escrita
establecidas. materna. Sin embargo, en el idioma maya:
como no todo el
5. Establece secuencias alumnado ha tenido la 5. Utiliza el idioma para la
en material escrito sobre experiencia de haber adquisición de nuevos
distintos temas, en su pasado por una conocimientos sobre su

91
lengua materna, para el escuelaprimaria bilingüe cultura y
desarrollo de la hasta el 6º. Grado, es otras áreas del
comprensión lectora, de probable que se tengan conocimiento:
manera metódica y estudiantes que, aunque
sistemática tengan dominio oral para
hablar la lengua materna,
6. Compara el significado no han desarrollado las
cultural y lingüístico de destrezas de lecto-
textos clásicos y escritura, la estructura
contemporáneos. gramatical y el
conocimiento sobre la
expresión literaria de
suidioma. Por ello es
necesario que el o la
docente a cargo de esta
subárea, realice una
evaluación diagnóstica
oral y escrita para
establecer el nivel de
dominio de las y los
estudiantes, para luego
tomar las decisiones
pertinentes para nivelar
las habilidadeslingüísticas
de quienes lo requieran.

Para desarrollar esta


subárea se propone una
metodología activa
participativa sin
descuidar el aprendizaje

92
sistemático de la
gramática del idioma
maya, puesto que solo de
esa manera el o la
estudiante se dará cuenta
de la importancia del
mismo y que posee
todos los elementos
necesarios para su
desarrollo, no solo en la
comunicación sino en
losprocesos de cognición.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L3 Idioma Extranjero
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área: El manejo del inglés constituye una herramienta
para ampliar opciones de desarrollo personal y laboral, permite acceder a trabajos
y puestos que requieren el conocimiento de este idioma. Contribuye a una mejor
preparación académica para enfrentar los retos de la tecnología y la globalización,
promueve el intercambio cultural, así como el enriquecimiento de información para
un mejor desenvolvimiento en cualquier área de trabajo que elijan los y las
estudiantes.

El aprendizaje del idioma inglés desarrolla cuatro habilidades básicas de


comunicación, que deben estar respaldadas por una sólida competencia
lingüística en el idioma materno: escuchar, hablar, leer y escribir. El grado de
dominio de cada una de ellas determina el nivel de desempeño.

93
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Participa en El o la docente es el Los criterios de
conversaciones e motor y el modelo en una evaluación son
intercambios de clase de lengua enunciados que tienen
información y extranjera; de su buen como función principal
opinión en forma oral en desempeño dependerá el orientar a
los ámbitos escolar y resultado positivo de los y los y las docentes hacia
comunitario. las estudiantes, por ello aspectos que se deben
cobran tener en cuenta al
2. Narra en forma escrita especial importancia la determinar el tipo y
experiencias personales, entonación de voz, los nivel de aprendizajes
escolares y comunitarias movimientos gestuales y alcanzado por los y las
utilizando la estructura corporales, la orientación estudiantes en cada uno
gramatical apropiada y y la creación de ejercicios de los momentos
con base en lectura de dinámicos y la previsión del proceso educativo
textos de periódicos o de recursos como los según las competencias
revistas. mencionados en el establecidas en el
párrafo anterior. Currículo.
3. Aplica estrategias
cognitivas y meta Cualquier método de 1. Participa activamente
cognitivas en la enseñanza del idioma en pequeñas
comprensión de nuevo inglés indica que para que interacciones orales,
vocabulario. el proceso de aprendizaje realizando gestos y
sea eficaz, deben ademanes
4. Compara prácticas planificarse y ejecutarse que indican a su
culturales de Sociedades experiencias positivas con interlocutor interés,
angloparlantes con las la finalidad de que el comprensión y
propias. aprendizaje sea efectivo y seguimiento de la
las emociones, conversación,
placenteras. manteniéndose dentro del

94
tema tratado, con la
Al enseñar otro idioma, es entonación y
fundamental la pronunciación adecuadas.
participación conjunta,
desechar el miedo 2. Sigue instrucciones
escénico, la desconfianza dadas en forma oral o
y el temor de hacer algo escrita. Sigue los pasos o
mal o por castigo; por ello etapas necesarias,
en las actividades intra y para la realización de la
extra-aula se tendrá que tarea o las tareas
reforzar las conductas asignadas, asumiendo el
positivas y la auto rol que le corresponde en
confianza de los y las un equipo de trabajo.
aprendices. La elección y
realización de actividades 3. Lee comprensivamente
deben de ser de carácter pequeñas narraciones
interdisciplinario y con vocabulario básico y
motivador. estructuras
gramaticales adecuadas,
interpretando el uso
figurado de vocablos,
giros y metáforas
utilizadas en un texto
escrito, discriminando la
información relevante de
la información
secundaria en un relato
escrito, intuyendo la
intención del autor y los
puntos
controversiales del texto.

95
4. Muestra comprensión
de nuevo vocabulario
relacionándolo con
situaciones previamente
conocidas asociado a
campos semánticos.
Reflexiona sobre los
mecanismos
morfológicos del idioma
inglés para formar nuevas
palabras.

5. Prepara párrafos y
pequeños textos
expositivos y narrativos
escogiendo la estructura
correcta para el texto
escrito. Elabora
borradores preliminares,
editando sus propios
borradores y manteniendo
una actitud abierta y
reflexiva para la revisión
de sus propios escritos,
para que sean
practicados por otros
compañeros o
compañeras y por el o la
docente.

96
6. Demuestra respeto y
curiosidad por prácticas
culturales propias y de
otros contextos en
los cuales se utiliza el
nuevo idioma de
aprendizaje, mostrando
interés por tradiciones,
historia, personajes
célebres y costumbres de
otros.

7. Comparte información
sobre las tradiciones,
costumbres e historia de
su comunidad y
de otras comunidades,
comparándolas con las de
otras comunidades donde
se habla inglés.

97
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Tecnologías de la Información y Comunicación
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área:
La Tecnología no es un fin en sí mismo y no sustituye al docente. Su sola
presencia no implica una mejora en la calidad de la educación. Para que las
Tecnologías de la Información y la Comunicación incidan de manera favorable en
el aprendizaje y su aporte sea significativo en el proceso de enseñanza
aprendizaje, su aplicación debe promover la interacción entre estudiantes y
docentes. Una de sus funciones es la promoción de
modelos de utilización que permitan nuevas formas de apropiación del
conocimiento, en las que las y los estudiantes sean agentes activos de su propio
aprendizaje, manifiesten sus concepciones y reflexionen sobre lo que aprenden.
La práctica educativa de Tecnologías de la Información y la Comunicación
conlleva la selección adecuada de herramientas como la exactitud y velocidad en
la lecto-escritura, la aplicación de más paquetes de cómputo, así como el diseño
de actividades de aprendizaje cooperativo.

En la comunicación escrita, la computadora ocupa un lugar relevante y constituye


un instrumento universal. En Guatemala, el desarrollo de destrezas motrices
mecanográficas contribuye al desarrollo socioeconómico como modelo del
sincretismo cultural en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven las y los
estudiantes del Nivel Medio.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Relaciona los Responde a la necesidad Los criterios de
diferentes dispositivos y de una reforma radical de evaluación son
comandos del sistema la educación tradicional. enunciados que tienen
operativo, de Microsoft Orienta hacia la como función principal
Office y de Internet de realización de los orientar a los y las
acuerdo con las cambios necesarios para docentes hacia aspectos

98
aplicaciones de cada uno alcanzar nuevos que se deben tener en
de éstos. ambientes de cuenta al determinar el
aprendizaje: pasar de la tipo y nivel de
2. Selecciona la instrucción centrada en el aprendizajes alcanzado
información obtenida por docente, al aprendizaje por los y las estudiantes
medio de las Tecnologías centrado en el alumno o en cada uno de los
de la Información y alumna; del estímulo en momentos del proceso
la Comunicación, que le un solo sentido al educativo según las
permiten soluciones estímulo multisensorial; competencias
creativas con fundamento de aplicar un solo medio establecidas en el
ético. de comunicación para Currículo.
aplicar comunicación con
3. Selecciona de entre las medios múltiples 1. Aplica las herramientas
Herramientas (“multimedia”). Requiere de productividad para
tecnológicas, las promover trabajo generar diversas
apropiadas para cooperativo con el que, a soluciones creativas en el
comunicar la información. partir de la elaboración de trabajo diario con apoyo
proyectos, de la tecnología de
se desarrolla en las y los información y
estudiantes habilidades, comunicación.
destrezas y actitudes que
lo encaminan 2. Sintetiza la información
a desarrollarse en forma obtenida, generando
integral dentro de la conclusiones y
sociedad, logrando propuestas acertadas
generar un cambio de la según el tema
mera transmisión de investigado.
información al intercambio
productivo de la 3. Comunica, en forma
información y con el que oral y escrita, ideas
se fomenta la innovadoras, acciones a

99
interculturalidad. Se seguir, resultados
estimula el aprendizaje esperados, evidencia de
activo y exploratorio resultados en forma
basado en creativa, concreta.
la indagación, lo cual
permite alcanzar un alto 4. Interpreta las funciones
nivel de pensamiento e interrelaciones de los
crítico y la toma de diferentes programas
decisiones informadas, informáticos:
evidenciando una acción
proactiva - planeada 5. Relaciona los hechos
dentro de un contexto históricos y avances
auténtico. tecnológicos con su
contexto cultural.

100
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Matemática
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área: En la actualidad, la definición de las matemáticas
va más allá de las ciencias de los números (aritmética) y el análisis de formas
(geometría). El uso de símbolos (álgebra y teoría de conjuntos), el estudio del
cambio (cálculo) y de la incertidumbre (estadística y probabilidad), el análisis de
las formas de razonamiento (lógica matemática) y las consideraciones acerca de
los enfoques matemáticos en diferentes grupos culturales (etnomatemática), son
objeto de estudio de las Matemáticas contemporáneas.

La ciencia matemática actual reconoce y valora la presencia de los métodos y las


visiones matemáticas en los diferentes Pueblos y grupos culturales, pasados y
presentes. Por lo tanto, el Currículo favorecerá la integración de los diferentes
elementos culturales con el conocimiento práctico.

Por último será importante considerar las Matemáticas como integradoras de


saberes, enfoques, métodos y aún de valores y actitudes para que su aporte al
Currículo sea significativo.
Competencia de Área Descripción Componentes y
Metodológica Criterios de Evaluación
1. Utiliza las relaciones y Se sugiere que las y los Los criterios de
propiedades entre estudiantes trabajen con evaluación son
diferentes patrones las diferentes formas y enunciados que tienen
(algebraicos, geométricos figuras geométricas tanto como función principal
y trigonométricos) en la en planos orientar a los y las
representación de bidimensionales como docentes hacia aspectos
información y la tridimensionales, para que se deben tener en
resolución de problemas. que, mediante la cuenta al determinar el
representación de sus tipo y nivel de
2. Utiliza modelos propiedades, se puedan aprendizajes alcanzado

101
matemáticos (relaciones, resolver problemas por los y las estudiantes
funciones y ecuaciones) reales, así como buscar y en cada uno de los
en la representación y crear belleza en momentos del proceso
comunicación de elementos funcionales. educativo según las
resultados competencias
Es imprescindible establecidas en el
3. Convierte fracciones a promover el verdadero Currículo
decimales y viceversa al trabajo en equipos:
aplicar la jerarquía de dándoles la oportunidad 1. Aplica estrategias
operaciones en el de valorar las ideas de cognitivas para estimar y
conjunto de números otros y otras, así como realizar mediciones con
racionales que distingue participar en grupos de instrumentos adecuados
de los irracionales discusión, análisis, a las características y
planteamiento y magnitudes de los objetos
4. Utiliza métodos resolución de problemas de estudio:
estadísticos en la personales y
representación comunitarios. Al trabajar 2. Ubica objetos en el
y análisis de información en equipo, cada espacio tridimensional:
estudiante debe ser
5. Traduce información responsable y no 3. Lee, escribe y opera
que obtiene de su entorno depender de los demás con cantidades escritas
a lenguaje lógico para que le hagan el en diferentes sistemas y
simbólico trabajo, reconociendo que bases de numeración:
el pensamiento
matemático se desarrolla 4. Trabaja con elementos
individualmente y, en la ideales del lenguaje
medida en que avanza, matemático y sus normas
se puede compartir con de operación.
otros. Las y los
estudiantes deben valorar 5.Aplicaprocedimientos
los diferentes roles que para buscar, clasificar,

102
desempeñan los registrar, representar e
miembros de un grupo y interpretar datos e
estar dispuestos a información.
participar cambiando de
rol según las
circunstancias. Las y los
estudiantes, en equipo,
podrán desarrollar
proyectos e
investigaciones,
comprobar conjeturas y
resolver problemas.

103
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Ciencias Naturales
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:
El área de Ciencias Naturales se caracteriza por la integración de conocimientos
generales de Física, Química y Biología a lo largo de los tres años, entendiendo
las Ciencias Naturales como un conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El
área se orienta a que los y las estudiantes apliquen el método científico y utilicen
los avances tecnológicos en el mejoramiento del medio social y natural donde
viven, propiciando un aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio
social y natural.

Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar sus
interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder
eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su
comunidad. Además, les facilitarán la interpretación de los fenómenos naturales y
las leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que los y
las estudiantes utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver
problemas cotidianos (nutrición, salud, higiene personal, el uso racional de los
recursos naturales, protección del ambiente, y otros); y que valoren los saberes
ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Establece relaciones En el área de Ciencias Los criterios de
entre el funcionamiento y Naturales se favorece una evaluación son
las interacciones de los visión integral de la enunciados que tienen
sistemas del cuerpo Biología, la Química, la como función principal
humano en los procesos Física y sus orientar a los y las
de digestión, respiración, subdivisiones, así como la docentes hacia aspectos
reproducción, circulación, utilización del método que se deben tener en
excreción, locomoción, científico y la aplicación cuenta al determinar el

104
protección del organismo de las Matemáticas. Se tipo y nivel de
y herencia. sugiere la resolución de aprendizajes alcanzado
problemas conceptuales y por los y las estudiantes
2. Contrasta los hábitos de otros que requieran en cada uno de los
de su familia y de su cálculos sencillos de momentos del proceso
comunidad con las operaciones algebraicas educativo.
prácticas que contribuyen elementales o tratamiento
a la preservación y el gráfico. Para la 1. Interpreta las funciones
mejoramiento de la salud. integración de contenidos e interrelaciones de los
de las tres ciencias, se sistemas del cuerpo
3. Analiza las sugiere buscar humano:
interacciones de los aplicaciones que
diferentes factores de los entrelacen la Física con 2. Aplica los principios
ecosistemas, su procesos biológicos y básicos de la herencia:
organización, químicos. Para ello, como
características, evolución referencia de este tipo de 3. Practica hábitos
y las diversas causas de aplicaciones, se pueden alimenticios que
su deterioro. consultar libros de Física favorecen la salud:
para las ciencias de la
4. Describe los distintos vida utilizados en el nivel 4. Identifica hábitos para
procesos dinámicos y universitario.11 la prevención de
estructurales que enfermedades y
ocurren en la Tierra, así La aplicación del método mejoramiento de la salud:
como los fenómenos científico en experimentos
geológicos y atmosféricos e investigaciones será 5. Analiza la realidad de
relacionados con fundamental para un su país en términos de
dichos procesos y su aprendizaje vivencial. Por salud:
incidencia en la actividad ello, es necesario que los
humana. establecimientos 6. Reconoce prácticas de
educativos cuenten al sexualidad responsable:
menos con pequeños

105
laboratorios -no es
necesario tener equipos
sofisticados,

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:
El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, por las diferentes
perspectivas que adopta, su interdependencia con otras áreas, y su potencialidad
para explicar a la sociedad en su conjunto, provee los elementos necesarios para
comprender las interrelaciones entre individuos, grupos, instituciones, Pueblos,
esferas y aspectos de la vida social. Contribuye a la comprensión del contexto
sociocultural de vida por medio del conocimiento histórico-social. Propicia las
relaciones intra e interculturales. Favorece la empatía con otras personas y
Pueblos; la valoración y respeto por la diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe
de la nación guatemalteca; así como la aceptación positiva de la diferencia.
Coadyuva a la participación proactiva, eficiente, eficaz y con autodeterminación de
las y los ciudadanos del siglo XXI para una convivencia pacífica, democrática e
intercultural.

En el área se propone, entre otras cosas, orientar a las y los estudiantes para
que comprendan su entorno social e interactúen libre, crítica y responsablemente
en la comunidad a la que pertenecen, basándose en principios y valores que
fundamenten su conducta en la vida en democracia y cultura de paz. Busca formar
en ellos y ellas una actuación responsable en el proceso de transformación del
medio natural, así como la práctica de actitudes de recuperación y conservación
del equilibrio ecológico. Propicia la interpretación de las sociedades actuales como
resultado de procesos de transformación a lo largo de varias etapas históricas y el

106
descubrimiento de las causas que provocaron tales cambios.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Interrelaciona visión comprehensiva de Los criterios de
elementos de las la realidad social, tanto en evaluación son
dimensiones económicas, términos históricos como enunciados que tienen
sociales y culturales del contemporáneos y desde como función principal
espacio geográfico el abordaje de varias orientar a los y las
de América, orientados al perspectivas. En ella, el docentes hacia aspectos
desarrollo sustentable. manejo del espacio, el que se deben tener en
tiempo, la participación cuenta al determinar el
2. Emite juicios acerca del ciudadana y la tipo y nivel de
contexto histórico mundial información son aprendizajes alcanzado
dentro del cual se esenciales. por los y las estudiantes
desarrolló el proceso de en cada uno de los
formación de la nación Las nociones de tiempo y momentos del proceso
guatemalteca que espacio son inseparables educativo.
creó una ciudadanía y se desarrollan a través
diferenciada con la de las experiencias 1. Explica las formas de
continuidad de la diarias, en especial adaptación y desarrollo
estructura colonial. aquellas que se repiten a de los seres humanos de
menudo. Expresión de acuerdo con su ubicación
3. Promueve el logro de esta unión es la y características
metas conjuntas en el Geografía como ciencia geográficas.
marco de la participación social que explica cómo
ciudadana, en el ámbito se articulan en la historia 2. Reconoce la génesis
familiar y público. la naturaleza y la histórica existente entre
sociedad. La comprensión las culturas antiguas de
4. Aplica técnicas y del sentido formativo de la Mesoamérica y la
métodos de investigación Geografía y su relación conformación
social en la toma de con otras áreas del sociocultural del

107
decisiones y propuesta de conocimiento es parte de Guatemala.
soluciones a problemas y las demandas de cambio
desafíos de su entorno. sustantivo en la práctica
docente. 3. Relaciona la
observancia y respeto de
El aprendizaje de la los derechos humanos
Geografía permitirá a las con la práctica
y los estudiantes democrática.
responder preguntas que
se hacen sobre su hábitat 4. Relaciona el impacto
y que surgen de su de los asentamientos
curiosidad e interés por humanos y el nivel de
reconocer y explorar el vida de la Población.
mundo. Es importante el
estudio del espacio 5. Explica el nuevo
inmediato como referente escenario político,
necesario, con el fin de económico y sociocultural
evitar que las y los que se conforma con el
estudiantes aprendan una fin de la Segunda Guerra
geografía enunciativa, Mundial.
fragmentada y
memorística. A partir de la 6. Diferencia las formas
curiosidad de los y las de gobierno que han
estudiantes, se estado presentes en la
desarrollarán las historia guatemalteca.
habilidades necesarias
para estimular la 7. Utiliza la metodología
exploración y la reflexión de investigación en la
sobre los fenómenos que búsqueda de información.
ocurren a su alrededor y
para despertar su interés

108
por el conocimiento de la
naturaleza en íntima
relación con los seres
humanos. En este
componente se integra la
adquisición de
conocimientos, el
desarrollo de destrezas
específicas y la
incorporación de actitudes
y valores relativos al
medio geográfico.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Artes Plásticas
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
El área de Expresión Artística propicia –entre otros- el desarrollo físico, motor,
sensorial, expresivo y creativo de las y los estudiantes ofrece oportunidades para
la exploración de emociones estéticas y su correspondiente expresión y
apreciación por medio de diversos lenguajes relacionados con el uso del color, la
forma, la luz, la música, el movimiento, el propio cuerpo, la voz, la expresividad
gestual y otros.

La implementación de las subáreas del cuadro anterior en cada centro educativo,


dependerá de condiciones y factores clave tales como: (a) disponibilidad de
catedráticos o catedráticas especializados (as); (b) disponibilidad de laboratorios,
instrumental y equipos especializados requeridos para impartir la subárea ; (c)
organización del tiempo en el horario, y jornada diaria y semanal de trabajo; (d)
disponibilidad de materiales educativos adhoc para las funciones de enseñanza y

109
de aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de
trabajo del centro.

Las competencias correspondientes a estas subáreas buscan promover la


expresión artística desde la propia cultura así como el conocimiento y valoración
positiva de otras referencias culturales de su país y del mundo, como un derecho
humano coadyuvante a la construcción de la convivencia más armónica y de la
cultura de paz.

El arte brinda la oportunidad de enfrentarse a dilemas o situaciones hipotéticas


que incentivan el cuestionamiento, la imaginación, la creatividad, el razonamiento
y el pensamiento divergente; la expresión artística está relacionada con la
originalidad y la inteligencia, contribuyendo al desarrollo de la habilidad para
resolver problemas y aplicar juicio crítico.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación
1. Interactúa con otras Se parte de la búsqueda Los criterios de
personas en un ambiente del desarrollo de la evaluación son
sonoro consciente de la conciencia sonora, para enunciados que tienen
función que el oído irse adentrando, poco a como función principal
desempeña en el poco en el afianzamiento orientar a los y las
quehacer musical. de las conciencias rítmica docentes hacia aspectos
y melódica, los aspectos que se deben tener en
2. Establece diferencias sensoperceptivos cuenta al determinar el
entre mensajes musicales auditivos y llegar a tipo y nivel de
provenientes de su culminar con el aprendizajes alcanzado
cultura y otros similares acercamiento a la por los y las estudiantes
que identifican a otras conciencia armónica. en cada uno de los
culturas. Paralelamente, en los momentos del proceso
aspectos de apreciación, educativo.

110
3. Disfruta al escuchar se ha buscado sustituir la
o producir música de los farragosa aridez 1. Mejora su audición con
distintos países enumerativa de fechas, técnicas de ecología
latinoamericanos, obras, compositores(as) y acústica.
representativas de períodos, por el desarrollo
diversas épocas, de la conciencia crítica de 2. Identifica los distintos
estilos y formas el y la estudiante, en los parámetros sonoros en la
interpretativas y las que prevalezca la ejecución instrumental y
compara y contrasta con aproximación a los vocal, ejecución musical.
las de su país. procesos de evolución
musical antes que la 3. Interpreta repertorios
4. Realiza creaciones sucesión de hechos. con precisión, atención,
propias en las que se alegría y pertinencia.
expresa libremente y De lo anterior puede
aplica su lenguaje inferirse que es el impacto 4. Manifiesta
musical. afectivo el que precede al predilecciones e interés
entendimiento del por distintos grupos
fenómeno estético- musicales instrumentales.
musical.
5. Participa en actividades
Mantener un tono lúdico artísticas de la
y creativo en el trabajo es comunidad.
fundamental. Los
acertijos, los juegos 6. Relaciona las
sonoros y las prácticas canciones y melodías del
instrumentales con todo resto del mundo con la
tipo de útiles sonoros, producción
siempre acompañados musical de su propia
por movimiento, danza, cultura local.
realizaciones plásticas
diversas, teatro, literatura 7. Emite juicios críticos

111
y otros elementos de sobre creaciones
relación con distintas musicales.
áreas curriculares, han
demostrado una total
eficacia para el logro de
las competencias
propuestas.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Danza y Expresión Corporal
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
La subárea de Danza y Expresión Corporal se orienta hacia el desarrollo de la
conciencia corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la
exploración del espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones
personales, con el propósito de llegar a la composición y creación de propuestas
estéticas que puedan ser compartidas entre el estudiantado y el público en
general. De la misma manera, se impulsa el desarrollo del gusto por la
observación y apreciación de la danza, de forma crítica e informada, en cualquiera
de sus estilos, como una manera de comprender la evolución del ser humano en
sus culturas, a lo largo de la historia y sus danzas.

La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal en este Ciclo


proporciona oportunidades únicas para el conocimiento del propio ser, de “los
otros” y del entorno, por lo que fortalece la autoestima de cada uno de los y las
estudiantes al desarrollar sus habilidades corporales en procesos de comunicación
no verbal. Asimismo les permite apreciar otras perspectivas del mundo, de
explorarlo y expresarlo en forma no verbal que, por las características propias de
esta población estudiantil, facilita el conocimiento de si mismos y si mismas y de

112
su entorno. Además, fortalece el conocimiento y la apreciación de los principios
y valores comunitarios, regionales, nacionales y universales inmersos en las
expresiones relacionadas con la danza.

La subárea de Danza y Expresión Corporal desarrolla el pensamiento divergente y


crítico por medio de una educación con enfoque lúdico, brindando oportunidades
únicas para impulsar la búsqueda de significados, desarrollar liderazgo y
tolerancia y de crear sentido de pertenencia e identidad. Todo lo anterior fomenta
una formación que permite la integración de los y las estudiantes al medio tanto
académico y productivo como social y cultural.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación
1. Interpreta bailes y La implementación de la 1. Participa
danzas, individuales o subárea de Danza y voluntariamente en
grupales, expresando Expresión Corporal actividades de
destreza en el uso requiere la planificación exploración del
coordinado del cuerpo en de sesiones de movimiento, con
el espacio. movimiento que permitan precisión, atención y
abordar los cuatro persistencia.
2. Maneja su cuerpo componentes del área en
como instrumento y el forma equilibrada, 2. Participa en la
movimiento como abriendo espacios para el planificación y
medio de comunicación desarrollo sensorial y organización de
en exploraciones e perceptivo de los y las actividades grupales de
improvisaciones de danza estudiantes, para la expresión de danza.
que reflejan sus vivencias adquisición y exploración
y las de la comunidad. de nuevos conocimientos, 3. Aprecia el valor de la
para el impulso del producción tradicional,
3. Participa en la creación proceso creativo a través teatral y popular de la
de bailes y danzas del lenguaje no verbal y danza en Guatemala

113
asumiendo diferentes de la danza y para como una expresión de
roles de producción apreciar y contextualizar nuestras culturas.
escénica. las expresiones de danza
como herencia y 4. Relaciona la danza con
4. Evalúa propuestas expresión de los seres la historia de la
estéticas y humanos a través de la humanidad y la expresión
manifestaciones de danza historia. Durante las de diferentes culturas.
de diferentes culturas actividades específicas de
Fortaleciendo su implementación de esta
identidad. subárea es sumamente
importante que los y las
estudiantes logren
expresar y comentar las
sensaciones que
producen en el cuerpo
dichas actividades. Para
ello, los y las docentes
deben fomentar la
comunicación, creando un
ambiente de juego
ordenado, con reglas
claras donde las
sugerencias de cada
participante son tomadas
en cuenta.

En términos generales,
los siguientes
lineamientos pueden ser
valiosos como
recordatorio constante en

114
el trabajo individual y
grupal que guíe a la
experimentación, la
práctica, la resolución de
conflictos, el diálogo, la
apreciación, la expresión
y la creación artística.

• Crear una atmósfera


relajada, respetando la
autonomía, personalidad
y experiencia de
cada estudiante.

• Seleccionar temas y
sugerir situaciones
pertinentes a los intereses
de los y las estudiantes y
propicias para desarrollar
su sensibilidad al
movimiento y estimular su
imaginación.
• Organizar experiencias
de aprendizaje
individuales y grupales
(pequeños grupos, todo el
grupo) para favorecer las
diferencias particulares.

115
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Formación Musical
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
La subárea de Danza y Expresión Corporal se orienta hacia el desarrollo de la
conciencia corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la
exploración del espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones
personales, con el propósito de llegar a la composición y creación de propuestas
estéticas que puedan ser compartidas entre el estudiantado y el público en
general. De la misma manera, se impulsa el desarrollo del gusto por la
observación y apreciación de la danza, de forma crítica e informada, en cualquiera
de sus estilos, como una manera de comprender la evolución del ser humano en
sus culturas, a lo largo de la historia y sus danzas.

La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal en este Ciclo


proporciona oportunidades únicas para el conocimiento del propio ser, de “los
otros” y del entorno, por lo que fortalece la autoestima de cada uno de los y las
estudiantes al desarrollar sus habilidades corporales en procesos de comunicación
no verbal. Asimismo les permite apreciar otras perspectivas del mundo, de
explorarlo y expresarlo en forma no verbal que, por las características propias de
esta población estudiantil, facilita el conocimiento de si mismos y si mismas y de
su entorno. Además, fortalece el conocimiento y la apreciación de los principios
y valores comunitarios, regionales, nacionales y universales inmersos en las
expresiones relacionadas con la danza.

La subárea de Danza y Expresión Corporal desarrolla el pensamiento divergente y


crítico por medio de una educación con enfoque lúdico, brindando oportunidades
únicas para impulsar la búsqueda de significados, desarrollar liderazgo y
tolerancia y de crear sentido de pertenencia e identidad. Todo lo anterior fomenta
una formación que permite la integración de los y las estudiantes al medio tanto
académico y productivo como social y cultural.

116
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Interpreta bailes y La implementación de la 1. Participa
danzas, individuales o subárea de Danza y voluntariamente en
grupales, expresando Expresión Corporal actividades de
destreza en el uso requiere la planificación exploración del
coordinado del cuerpo en de sesiones de movimiento, con
el espacio. movimiento que permitan precisión, atención y
abordar los cuatro persistencia.
2. Maneja su cuerpo componentes del área en
como instrumento y el forma equilibrada, 2. Participa en la
movimiento como abriendo espacios para el planificación y
medio de comunicación desarrollo sensorial y organización de
en exploraciones e perceptivo de los y las actividades grupales de
improvisaciones de danza estudiantes, para la expresión de danza.
que reflejan sus vivencias adquisición y exploración
y las de la comunidad. de nuevos conocimientos, 3. Aprecia el valor de la
3. Participa en la creación para el impulso del producción tradicional,
de bailes y danzas proceso creativo a través teatral y popular de la
asumiendo diferentes del lenguaje no verbal y danza en Guatemala
roles de producción de la danza y para como una expresión de
escénica. apreciar y contextualizar nuestras culturas.
las expresiones de danza
4. Evalúa propuestas como herencia y 4. Relaciona la danza con
estéticas y expresión de los seres la historia de la
manifestaciones de danza humanos a través de la humanidad y la expresión
de diferentes culturas historia. Durante las de diferentes culturas
Fortaleciendo su actividades específicas de
identidad. implementación de esta
subárea es sumamente
importante que los y las

117
estudiantes logren
expresar y comentar las
sensaciones que
producen en el cuerpo
dichas actividades. Para
ello, los y las docentes
deben fomentar la
comunicación, creando un
ambiente de juego
ordenado, con reglas
claras donde las
sugerencias de cada
participante son tomadas
en cuenta.

En términos generales,
los siguientes
lineamientos pueden ser
valiosos como
recordatorio constante en
el trabajo individual y
grupal que guíe a la
experimentación, la
práctica, la resolución de
conflictos, el diálogo, la
apreciación, la expresión
y la creación artística.

• Crear una atmósfera


relajada, respetando la
autonomía, personalidad

118
y experiencia de cada
estudiante.

• Seleccionar temas y
sugerir situaciones
pertinentes a los intereses
de los y las estudiantes y
propicias para desarrollar
su sensibilidad al
movimiento y estimular su
imaginación.
• Organizar experiencias
de aprendizaje
individuales y grupales
(pequeños grupos, todo el
grupo) para favorecer las
diferencias particulares.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Teatro
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
El teatro desarrolla integralmente a la persona humana ya que nos hace utilizar,
mezclar y organizar todos los niveles de consciencia con un fin primordial: la
comunicación. La pregunta clave que debe formularse es: ¿Para qué hacer teatro
y en qué, concretamente, beneficiaría a la educación formal?.

Los hombres se disfrazan entonces de animales, se revisten de una piel, se


cubren la cabeza con una máscara esculpida, imitando, caracterizando de esta
manera, los movimientos del animal que representan: su paso, rugido y manera de

119
conducirse. Así comenzó en todas partes el teatro.

Este primer teatro que a través del tiempo y el rito se transformara integralmente
en el origen de la danza, la música y el drama; inició con una regla primordial: la
supervivencia. Salirle al paso día a día a la naturaleza para sobrevivir ha sido, es y
será una tarea ardua para la mayoría de seres, la cual ha exigido, además de
fuerza e instinto, una personalidad creativa, inventiva y visionaria. Es, sin duda,
este impulso de supervivencia el que genera la evolución del lóbulo derecho del
cerebro de aquellos primeros seres, desarrollando el pensamiento divergente, la
intuición, la multiplicidad… en fin, la lúdica creativa que les condujo -del simple
cumplimiento de sus necesidades orgánicas- a imaginar, relacionar y crear un
mundo propio, un imaginario, una representación, una historia, una sociedad, una
civilización.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Utiliza los principios de Se recomienda poner Los criterios de
expresión escénica (pre- siempre en discusión y evaluación son
expresión, presencia, consenso el contenido y enunciados que tienen
energía, entre otros), la forma del ejercicio como función principal
autodeterminada y teatral desde su orientar a los y las
conscientemente en profundidad vital, docentes hacia aspectos
actividades teatrales. promoviendo la libertad que se deben tener en
de expresión, la tolerancia cuenta al determinar el
y el respeto, al dar el tipo y nivel de
espacio necesario para aprendizajes alcanzado
2. Aplica elementos de la que cada uno plantee su por los y las estudiantes
improvisación en la punto de vista desde su en cada uno de los
actuación de situaciones cosmovisión, es decir, su momentos del proceso
establecidas ligadas a su forma particular y cultural educativo.
entorno. de entender el universo
y los fenómenos de la 1. Desarrolla la

120
3. Se involucra en vida. consciencia corporal
procesos de creación investigando procesos y
colectiva, de montajes Los montajes escénicos posibilidades de su
teatrales, gestionando y permiten exponer y cuerpo ligándolos con
adaptando recursos de su someter temas sociales a procesos emotivos e
contexto inmediato. la discusión detallada y imaginativos.
alimentada por datos
4. Establece relaciones periodísticos, 2. Participa con alegría y
entre las manifestaciones estadísticos, históricos; creatividad en los
teatrales y de danza de buscando el problema y montajes teatrales tanto
su comunidad y las de planteando una solución, fuera como dentro del
otras comunidades. buscando reconocer la escenario.
diferencia de mundos y
criterios de los y las 3. Actúa teatralmente con
estudiantes para organización.
encontrar en consenso,
una unificación que los 4. Aprecia las
identifique con el mensaje manifestaciones teatrales
que desean dar a los y de danza de su
espectadores y comunidad y de otras
espectadoras; sin comunidades culturales.
embargo, dicha
unificación no tiene por 5. Emite juicios críticos a
qué homogenizarlos o través de la vivencia
limitarles su expresión teatral y las bases
creativa; al contrario, se técnicas adquiridas en
busca fomentar en ellos y cada ciclo lectivo
ellas la libertad de criterio
y el respeto por otras
voces y otros criterios.

121
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Educación para el Hogar
Periodos a la semana: 4
Descripción de área o sub área:
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser
humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de
desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo
humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad
social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional.

Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al


trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos
productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida.
Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de tecnologías de
información y comunicación y tecnologías productivas culturalmente diversas y
pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Promueve acciones La metodología propuesta Los criterios de
producto del manejo de para esta subárea se evaluación son
información adecuada, apoya en el concepto de enunciados que tienen
que le inducen al comunidad de como función principal
mejoramiento de la aprendizaje. Esta orientar a los y las
organización personal y comunidad tiene la docentes hacia aspectos
familiar. capacidad de aprender y que se deben tener en
de superar sus estados cuenta al determinar el
2. Ejecuta técnicas, con adversos. Promueve un tipo y nivel de
efectividad y calidad, en aprendizaje autónomo. Se aprendizajes alcanzado

122
el desarrollo de procesos autotransforma en la por los y las estudiantes
productivos. convivencia: todos en cada uno de los
aprenden entre todos; es momentos del proceso
3. Formula, con base en ecológica, comunicativa y educativo.
el diagnóstico y participativa, vive los
resultados de una valores democráticos, es 1. Diseña propuestas de
experiencia, propuestas dinámica. Parte de la trabajo cooperativo para
de trabajo comunitario persona, su familia, el el desarrollo escolar y
que contribuyan al entorno escolar y la comunitario en
desarrollo de la comunidad e incide en su concordancia con el uso
comunidad. mejoramiento mediante la racional de los recursos
participación de las y los locales.
4. Desarrolla el proceso estudiantes.
de gestión de un proyecto 2. Impulsa proyectos de
de emprendimiento El área facilita la desarrollo que beneficien
productivo, de beneficio integración y aplicación a su entorno familiar,
para su establecimiento de aprendizajes escolar y comunitario.
educativo. desarrollados en otras
áreas 3. Procesa productos
tales como Matemáticas, agrícolas, alimenticios,
Comunicación y artesanales y textiles de
Lenguaje, Ciencias su comunidad y de otras
Naturales, Ciencias comunidades.
Sociales y Formación
Ciudadana y Expresión 4. Aplica procesos
Artística. Asimismo es administrativos,
idónea para promover financieros, contables y
actitudes y valores comerciales en sus
relativos al propuestas de
reconocimiento de la emprendimiento
Multiculturalidad y la productivo escolar o

123
promoción y vivencia de comunitario.
la interculturalidad y la
equidad de género.
También contribuye al
fortalecimiento o
recuperación de saberes
y tecnologías productivas
de los Pueblos de
Guatemala y del mundo.

124
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Artes Industriales
Periodos a la semana: 4
Descripción de área o sub área:
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser
humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de
desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo
humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad
social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional.

Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al


trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos
productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida.
Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de
tecnologías de información y comunicación y tecnologías productivas
culturalmente diversas y pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Promueve acciones La metodología propuesta Los criterios de
producto de manejo de para esta subárea se evaluación son
información adecuada, apoya en el concepto de enunciados que tienen
que le inducen al comunidad de como función principal
mejoramiento de la aprendizaje. Esta orientar a los y las
organización personal y comunidad tiene la docentes hacia aspectos
familiar. capacidad de aprender y que se deben tener en
de superar sus estados cuenta al determinar el
2. Ejecuta técnicas, con adversos. Promueve un tipo y nivel de
efectividad y calidad, en aprendizaje autónomo. Se aprendizajes alcanzado

125
el desarrollo de procesos autotransforma en la por los y las estudiantes
productivos. convivencia: todos en cada uno de los
aprenden entre todos; es momentos del proceso
3. Formula, con base en ecológica, comunicativa y educativo.
el diagnóstico y participativa, vive los
resultados de una valores democráticos, es 1. Diseña propuestas de
experiencia, propuestas dinámica. Parte de la trabajo cooperativo para
de trabajo comunitario persona, su familia, el el desarrollo escolar y
que contribuyan al entorno escolar y la comunitario en
desarrollo de la comunidad e incide en su concordancia con el uso
comunidad. mejoramiento mediante la racional de los recursos
participación de las y los locales.
4. Desarrolla el proceso estudiantes.
de gestión de un proyecto 2. Impulsa proyectos de
de emprendimiento El área facilita la desarrollo que beneficien
productivo, de beneficio integración y aplicación a su entorno familiar,
para su establecimiento de aprendizajes escolar y comunitario.
educativo. desarrollados en otras
áreas tales como 3. Procesa productos
Matemáticas, agrícolas, alimenticios,
Comunicación y artesanales y textiles de
Lenguaje, Ciencias su comunidad y
Naturales, Ciencias de otras comunidades.
Sociales y Formación
Ciudadana y Expresión 4. Aplica procesos
Artística. Asimismo es administrativos,
idónea para promover financieros, contables y
actitudes y valores comerciales en sus
relativos al propuestas de
reconocimiento de la emprendimiento
multiculturalidad y la productivo escolar o

126
promoción y vivencia de comunitario.
la interculturalidad y la
equidad de género.
También contribuye al
fortalecimiento o
recuperación de saberes
y tecnologías productivas
de los Pueblos de
Guatemala y del mundo.

127
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Contabilidad
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser
humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de
desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo
humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad
social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional.

Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al


trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos
productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida.
Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de
tecnologías de información y comunicación y tecnologías productivas
culturalmente diversas y pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Promueve acciones La metodología propuesta Los criterios de
producto del manejo de para esta subárea se evaluación son
información adecuada, apoya en el concepto de enunciados que tienen
que le inducen al comunidad de como función principal
mejoramiento de la aprendizaje. Esta orientar a los y las
organización personal y comunidad tiene la docentes hacia aspectos
familiar. capacidad de aprender y que se deben tener en
de superar sus estados cuenta al determinar el
2. Ejecuta técnicas, con adversos. Promueve un tipo y nivel de
efectividad y calidad, en aprendizaje autónomo. Se aprendizajes alcanzado

128
el desarrollo de procesos autotransforma en la por los y las estudiantes
productivos. convivencia: todos en cada uno de los
aprenden entre todos; es momentos del proceso
3. Formula, con base en ecológica, comunicativa y educativo.
el diagnóstico y participativa, vive los
resultados de una valores democráticos, es 1. Diseña propuestas de
experiencia, propuestas dinámica. Parte de la trabajo cooperativo para
de trabajo comunitario persona, su familia, el el desarrollo escolar y
que contribuyan al entorno escolar y la comunitario en
desarrollo de la comunidad e incide en su concordancia con el uso
comunidad. mejoramiento mediante la racional de los recursos
participación de las y los locales.
4. Desarrolla el proceso estudiantes.
de gestión de un proyecto 2. Impulsa proyectos de
de emprendimiento El área facilita la desarrollo que beneficien
productivo, de beneficio integración y aplicación a su entorno familiar,
para su establecimiento de aprendizajes escolar y comunitario.
educativo. desarrollados en otras
áreas 3. Procesa productos
tales como Matemáticas, agrícolas, alimenticios,
Comunicación y artesanales y textiles de
Lenguaje, Ciencias su comunidad y de otras
Naturales, Ciencias comunidades.
Sociales y Formación
Ciudadana y Expresión 4. Aplica procesos
Artística. Asimismo es administrativos,
idónea para promover financieros, contables y
actitudes y valores comerciales en sus
relativos al propuestas de
reconocimiento de la emprendimiento
multiculturalidad y la productivo escolar o

129
promoción y vivencia de comunitario.
la interculturalidad y la
equidad de género.
También contribuye al
fortalecimiento o
recuperación de saberes
y tecnologías productivas
de los Pueblos de
Guatemala y del mundo.

130
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Educación Física
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área:
El área de Educación Física en el Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio,
orienta el proceso pedagógico de la conducta motriz en el logro de patrones que
se relacionan con determinados intereses en la actividad física y que son
esenciales para un desarrollo deseable que le permita a la o el estudiante, la
construcción de los fundamentos para un estilo de vida
saludable en la edad adulta.

Propicia el desarrollo de estímulos de vida que incorporen el uso de variadas


formas de actividades físicas y ofrece, entre las opciones posibles, el conocimiento
necesario para las prácticas corporales y deportivas, como actividades de ocio
activo y el estímulo de un interés a lo largo de la vida, como un compromiso y
afinidad por las actividades físicas.

Desarrolla hábitos perdurables de ejercitación que contribuyen a disminuir la fatiga


causada por el medio ambiente y todo lo que provoca estrés en la vida cotidiana.
La principal misión del área de Educación Física consiste en introducir a las y los
jóvenes a la cultura del movimiento y calificarlas (os) para la participación en este
campo cultural y en su potencial para una participación libre, satisfactoria y
duradera, estimulando el hábito de la práctica continua de actividades física.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación

131
1. Desarrolla las La base metodológica Los criterios de
capacidades físicas para el desarrollo del evaluación son
básicas y las habilidades contenido curricular en el enunciados que tienen
técnico-deportivas que le área de Educación Física como función principal
permiten aumentar los depende del componente orientar a
niveles de aptitud física. a aplicar. De tal forma los y las docentes hacia
que cada componente aspectos que se deben
2. Asume la práctica responde a un proceso tener en cuenta al
físico-deportiva como una metodológico específico y determinar el tipo y
interrelación social e diferenciado; esto implica nivel de aprendizajes
intercultural, que le que en el Ciclo de alcanzado por los y las
permite una vida activa, Educación Básica del estudiantes en cada uno
mediante la adquisición Nivel Medio, la de los momentos
de hábitos de nutrición, metodología es de del proceso educativo.
higiene y actividad carácter dual, lo que
física. significa que responde a 1. Realiza cincuenta
un método para el abdominales, empleando
desarrollo del un tiempo individual
acondicionamiento físico determinado.
y otro método para la
adquisición de la 2. Recorre una distancia
habilidad de 500 metros,
técnico-deportiva. obteniendo la
recuperación del ritmo
El componente del cardiaco al
acondicionamiento físico, máximo, dependiendo de
a su vez, requiere que se las capacidades de la o el
desarrolle por medio de estudiante; finalizando el
la vía metodológica esfuerzo
específica de cada demostrando control y
capacidad condicional. dominio en su respiración

132
Así se tiene que, para y movimiento rítmico en
trabajar la su
fuerza, la resistencia, la desplazamiento.
rapidez, la flexibilidad y la 3. Ejecuta una acción
agilidad, depende técnica en baloncesto,
fundamentalmente de los manteniendo la fluidez y
siguientes criterios la transición coordinada
metodológicos: entre cada fundamento
técnico integrante,
demostrando seguridad y
dominio en la
manipulación del balón,
realizando con táctica y
precisión la acción
esperada.

4. Realiza una secuencia


de acción táctica en
fútbol, coordinando un
mínimo de seis
elementos técnicos,
integrando dos acciones
técnicas, demostrando
habilidad y dominio en
la técnica realizada y
respeto hacia las
diferencias individuales
de las y los demás.

5. Practicando
adecuadamente los

133
ejercicios de respiración:
inhala-exhala al inicio,
durante y
después de la
ejercitación.

6. Evidenciando una
concentración al seguir
instrucciones.

7. Realizando, en el
tiempo establecido, el
ejercicio correspondiente.

134
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero
Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L1
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área: Ofrece continuidad en el diseño curricular tanto en
el Nivel de Educación Primaria como en el Ciclo Básico; en este sentido, el
enfoque es básicamente comunicacional, esto significa que se hace énfasis en el
desarrollo de habilidades comunicativas, tanto de expresión oral como de
expresión escrita.
Contribuye a la consolidación de habilidades psicolingüísticas, expresivas y
comunicacionales, fortalece habilidades para la lectura tanto en el campo de la
comprensión lectora, el hábito y la velocidad, como en el campo del goce estético
de la creación literaria. Todas ellas, se han venido tratando desde los niveles de
Educación Preprimaria y Primaria. Otra de sus finalidades estriba en posibilitar el
acercamiento del alumnado a la variante formal del español o castellano, así como
ofrecer criterios conceptuales que le permitan apreciar y evidenciar la variedad
idiomática del país.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
Utiliza los aprendizajes Se aconseja que la o el Se sugieren los siguientes
previos como fundamento docente promueva la criterios de evaluación:
de sus argumentos al práctica de 1. Aplica sus
expresar ideas y procedimientos y técnicas potencialidades
emociones. eficientes para propiciar la personales para
expresividad, la expresarse con propiedad
Utiliza códigos gestuales autorreflexión y el en forma oral y escrita.
e iconográficos en desarrollo armónico de 2. Disfruta la literatura
diferentes eventos las y los estudiantes. Esta oral y escrita como
comunicativos. exploración de sus creación artística y
potencialidades de simbólica que permite el
Lee, con sentido crítico, expresión y comunicación goce estético, la
textos funcionales o deberá desarrollarse en recreación y la reflexión

135
literarios y emite juicios forma acorde al contexto crítica.
basándose en sus cultural, sin menoscabo 3. Produce textos escritos
criterios. de todas las filiaciones para comunicar sus ideas
culturales presentes en la con coherencia y
Redacta textos en los que comunidad educativa y propiedad.
están presentes la social en que se halle el 4. Comprende la
adecuación, coherencia y centro educativo. importancia de su
cohesión, de acuerdo con Será conveniente promoción y desarrollo.
las distintas intenciones promover el desarrollo de 5. Reflexiona sobre el
comunicativas y según varias actividades del funcionamiento de los
las normas del idioma. componente de expresión niveles gramaticales, en
oral en las cuales se el caso específico de su
Aplica, en su puede trabajar, en forma idioma materno y de otros
comunicación oral y conjunta, habilidades de idiomas en contacto.
escrita, conceptos de ampliación de 6. Utiliza el idioma como
orden fonético, vocabulario; todo ello instrumento para el
morfológico, sintáctico y previo a la formalización aprendizaje, la
Semántico que reflejan que supone la expresión investigación y la
conocimiento del escrita. generación de
funcionamiento de su El aula ofrece conocimientos en su vida
idioma materno. oportunidades excelentes cotidiana, en el ámbito
para utilizar el diálogo y familiar, escolar y
Elabora textos, gráficos otras dinámicas de comunitario.
y otros recursos para solución pacífica de
presentar información en conflictos.
foros, debates y otras Son varias las
formas de discusión y competencias y
análisis de información. contenidos de esta sub
área en todos los grados
que podrán ser
desarrollados en forma

136
funcional con las otras
áreas del Currículo.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero


Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Maya
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área: Los propósitos de la sub área de Comunicación y
Lenguaje L1, Idiomas Mayas, se centran en la difusión y en el estudio sistemático
de los idiomas nacionales de Guatemala, en este caso los idiomas mayas; en el
impulso de la autoestima de las y los estudiantes de manera que se fortalezca su
identidad lingüística y cultural para que se desarrollen en su propio idioma y
cultura a la vez que aprenden otros idiomas y valoren las culturas coexistentes en
el país. También, se hace énfasis en la contextualización e implementación de un
Currículo como instrumento y guía de trabajo para las y los docentes que van a
facilitar la sub área de Comunicación y Lenguaje L1, Idiomas Mayas en el Nivel de
Educación Media, Ciclo Básico.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Utiliza su idioma Esta subárea posibilita el Se sugieren los siguientes
materno en la estudio sistemático de los criterios de evaluación:
comunicación oral de sus idiomas mayas para que 1. Participa en el proceso
ideas, sentimientos, las y los estudiantes comunicativo en su
pensamientos, eleven su autoestima idioma maya como oyente
necesidades, intereses y respecto a su idioma y y hablante.
experiencias de acuerdo cultura mediante los 2. Recupera relatos de
con su cultura y componentes de literatura y tradición oral
cosmovisión. comunicación y expresión como expresión cultural
2. Utiliza la lectura y oral y comunicación y maya.
escritura como medios de expresión escrita, 3. Lee y escribe textos de
información, para facilitar desarrollo y diverso tipo, con fluidez y

137
la consolidación enriquecimiento de comprensión.
lingüística y cultural. vocabulario, 4. Emplea un amplio
3. Utiliza un amplio reconocimiento y vocabulario en su
vocabulario en la fortalecimiento gramatical, expresión oral y escrita en
comunicación y desarrollo literario, el idioma maya.
producción oral y escrita interpretación y escritura 5. Reconoce las claves
en su lengua materna de textos con caracteres del funcionamiento de los
como un medio de jeroglíficos. El niveles fonológico,
fortalecer, desarrollo componente de morfológico y sintáctico
lingüístico y cultural. comunicación y expresión de su idioma maya.
4. Utiliza la estructura oral contempla el 6. Utiliza el idioma para la
gramatical de su lengua desarrollo de las adquisición de nuevos
materna en la producción habilidades de escuchar y conocimientos sobre su
de textos escritos con hablar, entendiendo con cultura y otras áreas del
diferentes intenciones ello la posibilidad de Conocimiento.
comunicativas: comprender y transmitir
informativa, narrativa, mensajes de diversa
recreación literaria, índole en su lengua maya
respetando su cultura y materna; para ello se
cosmovisión. deben crear
5. Interpreta diversos oportunidades diversas a
textos escritos en su fin de que ejerciten estas
lengua materna como una habilidades mediante
forma de fortalecer su experiencias que
acervo lingüístico y involucren la comprensión
cultural. y producción de mensajes
6. Valora la expresión orales.
literaria como creación
artística, estética y
simbólica que permite la
recreación y la reflexión

138
crítica en su idioma maya.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero


Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L3 Idioma Extranjero
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área: El manejo del inglés constituye una herramienta
para ampliar opciones de desarrollo personal y laboral. Permite acceder a trabajos
y puestos que requieren habilidades en idiomas de comunicación internacional.
Contribuye a una mejor preparación académica para enfrentar los retos de la
tecnología y la globalización. Promueve el intercambio cultural así como el
enriquecimiento de información para un mejor desenvolvimiento en cualquier área
de trabajo que elijan las y los estudiantes.
Cuatro habilidades básicas de comunicación acompañan su aprendizaje que
deben estar respaldadas por una sólida competencia lingüística en el idioma
materno: escuchar, hablar, leer y escribir. El grado de dominio de cada una de
ellas determina el nivel de desempeño. En el Currículo el enfoque de inglés como
idioma extranjero es técnico y funcional.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Comunica información Se recomienda el uso de 1. Participa activamente
con vocabulario amplio y técnicas derivadas de en pequeñas
estructura gramatical métodos especializados interacciones orales.
adecuada en una como el de la 2. Sigue instrucciones
conversación cotidiana. sugestopedia. dadas en forma oral o
2. Produce narraciones Este método permite que escrita.
simples (párrafos, se pueda motivar a las y 3. Lee comprensivamente
conversaciones, historias los estudiantes para pequeñas narraciones
cortas) utilizando un superar sugestiones con vocabulario básico y
vocabulario amplio y negativas como “no la estructura gramatical

139
preciso y la estructura puedo, es demasiado adecuada.
gramatical apropiada, con difícil, no me gusta, no 4. Muestra comprensión
base en textos literarios o quiero, no lo entiendo” a de nuevo vocabulario.
materiales científicos. sugestiones positivas y 5. Prepara párrafos y
3. Emplea vocabulario activas como “todo es pequeños textos
preciso y concreto del posible, me atrevo a expositivos y narrativos.
contexto nacional e intentarlo, es divertido, no 6. Demuestra respeto y
internacional, al es tan difícil de curiosidad por prácticas
comunicarse de forma trabajarlo”. culturales propias y de
oral y escrita. Por ello la o el docente otros contextos en los
4. Asocia prácticas deberá desarrollar una cuales se utiliza el nuevo
tradicionales culturales de serie de actividades idioma de aprendizaje.
países angloparlantes lúdicas, reforzadas con 7. Comparte información
con su historia social y recursos como afiches, sobre las tradiciones,
política. dibujos, luces, música, costumbres e historia de
videos, sonidos, y otros su comunidad y de otras
que les permitan relajarse comunidades.
y a la vez establecer otras
asociaciones que les
ayuden a interpretar el
significado de las
expresiones. Con el uso
de estos recursos, las y
los estudiantes activan,
en el hemisferio derecho
del cerebro, la parte
creativa mientras va
aprendiendo, y no solo la
parte consciente del
hemisferio izquierdo; ello
les permite una actitud

140
más asertiva, buscar y
aceptar sus intuiciones, y
confiar en su potencial de
aprendizaje.
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero
Área o Sub área: Tecnologías de la Información y Comunicación
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área: La subárea de Tecnologías de la información y la
Comunicación se ocupa del conjunto de: técnicas y destrezas mecanográficas,
avances tecnológicos en informática, las telecomunicaciones y las Tecnologías
audiovisuales. Estos avances se relacionan con el uso primario de la máquina de
escribir, las computadoras, Internet, la telefonía, los medios de comunicación
masiva, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. La subárea desarrolla
capacidades en orden de habilidades y destrezas, desde la producción
mecanográfica hasta el procesamiento de la información por medio del uso de la
computadora. Está al servicio de todas las áreas y subáreas del Currículo que
recurren a las Tecnologías para el mejoramiento de la educación. Siguiendo el
planteamiento de la educación inclusiva, ha sido concebida en forma flexible para
apoyar los diferentes estilos de aprendizaje y las necesidades de todas las
alumnas y alumnos. Promueve la formación de usuarios independientes, activos y
creativos de las Tecnologías de la información y la comunicación.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Aplica las herramientas La propuesta para aplicar 1. Aplica las herramientas
del sistema operativo, tecnologías de de productividad para
de Microsoft Office e información y generar diversas
Internet en la elaboración comunicación en el Ciclo soluciones creativas en el
de su trabajo cotidiano. Básico responde a la trabajo diario con apoyo
2. Evalúa la información necesidad de una reforma de la tecnología de
obtenida como resultado radical de la educación información y
de la búsqueda en tradicional. Orienta hacia comunicación.

141
diferentes herramientas la realización de los 2. Sintetiza la información
tecnológicas con actitud cambios necesarios para obtenida, generando
crítica, reflexiva, frente a alcanzar nuevos conclusiones y
los hechos conocidos. ambientes de propuestas acertadas
3. Aplica conocimientos aprendizaje: pasar de la según el tema
de las Tecnologías de la instrucción centrada en el investigado.
Información y la docente, al aprendizaje 3. Comunica, en forma
Comunicación al centrado en el alumno o oral y escrita, ideas
presentar creativamente alumna; del estímulo en innovadoras, acciones a
en forma de proyectos, un solo sentido al seguir, resultados
soluciones a necesidades estímulo multisensorial; esperados, evidencia de
personales y de aplicar un solo medio resultados en forma
comunitarias. de comunicación para creativa, concreta.
aplicar comunicación con
medios múltiples
(“multimedia”). Requiere
promover trabajo
cooperativo con el que a
partir de la elaboración de
proyectos se desarrolla
en las y los estudiantes
habilidades, destrezas y
actitudes que lo
encaminan a
desarrollarse en forma
integral dentro de la
sociedad, logrando
generar un cambio de la
mera transmisión de
información al intercambio
productivo de la

142
información y con el que
se fomenta la
interculturalidad. Se
estimula el aprendizaje
activo y exploratorio
basado en la indagación,
lo cual permite alcanzar
un alto nivel de
pensamiento crítico y la
toma de decisiones
informadas, evidenciando
una acción proactiva -
planeada dentro de un
contexto auténtico.

143
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero
Área o Sub área: Matemática
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área: La ciencia matemática actual reconoce y valora la
presencia de los métodos y las visiones matemáticas en los diferentes Pueblos y
grupos culturales, pasados y presentes. Por lo tanto, el Currículo favorecerá la
integración de los diferentes elementos culturales con el conocimiento práctico.
Por último será importante considerar las Matemáticas como integradoras de
saberes, enfoques, métodos, y aún de valores y actitudes para que su aporte al
Currículo sea significativo.
Por tanto, orientar el desarrollo del pensamiento analítico y reflexivo, mediante la
integración de la búsqueda de patrones y relaciones; la interpretación y el uso de
un lenguaje particular, simbólico, abstracto; el estudio y representación de figuras;
la argumentación lógica y la demostración; la formulación y aplicación de modelos
variados (aritméticos, algebraicos, geométricos y trigonométricos), así como
proporcionar herramientas útiles para recolectar, presentar y leer información,
analizarla y utilizarla para resolver problemas prácticos de la vida habitual, son
propósitos del área de Matemáticas.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Produce patrones Las actividades de esta 1. Aplica estrategias
aritméticos, algebraicos y área deben propiciar cognitivas para estimar y
geométricos, aplicando situaciones en las cuales realizar mediciones con
propiedades y relaciones. las y los estudiantes instrumentos adecuados
2. Construye modelos utilicen el lenguaje a las características y
matemáticos en la matemático como magnitudes de los objetos
representación y análisis herramienta para de estudio.
de relaciones modelar, analizar y 2. Ubica objetos en el
cuantitativas. comunicar datos. Los espacio tridimensional.
3. Utiliza los diferentes ejercicios y actividades 3. Lee, escribe y opera
tipos de operaciones en estarán orientados a que con cantidades escritas

144
el conjunto de números tengan oportunidades de en diferentes sistemas y
reales, aplicando sus representar y manejar bases de numeración.
propiedades y obteniendo información, relaciones y 4. Trabaja con elementos
resultados correctos. funciones usando ideales del lenguaje
4. Emite juicios referentes lenguaje algebraico. Se matemático y sus normas
a preguntas que se ha sugiere que trabajen con de operación.
planteado buscando, las diferentes formas y 5. Aplica procedimientos
representando e figuras geométricas tanto para buscar, clasificar,
interpretando información en planos registrar, representar e
de diferentes fuentes. bidimensionales como interpretar datos e
5. Aplica métodos de tridimensionales, para información.
razonamiento, el lenguaje que, mediante la
y la simbología representación de sus
matemática en la propiedades, puedan
interpretación de resolver problemas
situaciones de su reales, así como buscar y
entorno. crear belleza en
elementos funcionales.
Se considera importante
propiciar el razonamiento
aplicado en
demostraciones a
conjuntos de objetos
ideales bien definidos que
se rigen por axiomas,
para conducir a las y los
estudiantes en el logro de
altos niveles de
comprensión y
abstracción. También es
relevante la puesta en

145
práctica de
procedimientos del
método científico que le
permitan al estudiantado
evaluar conjeturas,
encontrar patrones y
hacer predicciones.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero


Área o Sub área: Ciencias Naturales
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área: Los aprendizajes adquiridos por las y los
estudiantes les permitirán mejorar sus interacciones con el entorno y actuar como
agentes capaces de responder eficientemente a los cambios del mismo para
beneficio individual y de su comunidad. Además, les facilitarán la comprensión de
los fenómenos naturales y las leyes que los rigen por medio de explicaciones
científicas. Se espera que las y los estudiantes utilicen el pensamiento científico
para analizar y resolver problemas cotidianos (nutrición, salud, higiene personal, el
uso racional de los recursos naturales, protección del ambiente, entre otros.); y
que valoren los saberes ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Interpreta los procesos El área de Ciencias 1. Interpreta las funciones
de respuesta a estímulos Naturales favorece una e interrelaciones de los
internos y externos, la visión integral de la sistemas del cuerpo
transmisión de caracteres Biología, la Química, la humano.
hereditarios, como Física y subdivisiones, la 2. Aplica los principios
resultados de funciones utilización del método básicos de la herencia.
biológicas en el científico y la aplicación 3. Practica hábitos

146
organismo y la evolución de las ciencias formales. alimenticios que
biológica como Se sugiere la resolución favorecen la salud.
mecanismo para el de problemas 4. Identifica hábitos para
desarrollo y conservación conceptuales y de otros la prevención de
de las especies. que requieran cálculos enfermedades y
2. Promueve prácticas de con operaciones mejoramiento de la salud.
vida saludable en la algebraicas elementales o 5. Analiza la realidad de
comunidad, tomando en tratamiento gráfico. su país en términos de
cuenta las estadísticas de Para la integración de salud.
salud, los recursos contenidos de las tres 6. Reconoce prácticas de
disponibles y la ciencias, se sugiere sexualidad responsable.
diversidad cultural. buscar aplicaciones 7. Identifica los perjuicios
3. Compara físicas en procesos del abuso de sustancias.
características, químicos y biológicos. 8. Participa en la gestión
estructuras y procesos Como referencia de este del riesgo de desastres,
que conforman los niveles tipo de aplicaciones, se con pertinencia cultural.
de organización de la pueden consultar libros 9. Reconoce los aportes
vida, para explicar su de Física para las de la medicina natural y la
funcionamiento, ciencias de la vida medicina convencional.
importancia, causas de su utilizados en el nivel 10. Diferencia las
deterioro y formas de universitario. características de los
conservación y seres vivos, la estructura
protección. y función de sus células y
4. Relaciona los tejidos.
fenómenos geológicos y 11. Valora la
atmosféricos que ocurren biodiversidad.
en el Planeta, con sus 12. Valora el equilibrio de
causas, su posible las relaciones entre los
aprovechamiento, su elementos de los
potencial de amenaza, la ecosistemas como base
gestión del riesgo y para la conservación de la

147
reducción de desastres, vida en todas sus
con pertinencia cultural. manifestaciones.
5. Aplica principios y 13. Relaciona los
leyes que explican la fenómenos geológicos y
estructura, conservación, atmosféricos con sus
transformación y causas.
aprovechamiento de la 14. Describe las
materia y energía, la propiedades físicas y
transferencia de la químicas de la materia,
energía, así como de los con base en las
fenómenos relacionados características
con la mecánica, moleculares, atómicas y
electromagnetismo, subatómicas.
astronomía y física 15. Relaciona las formas
moderna, para la de producción y
comprensión de transformación de la
situaciones cotidianas y la energía con sus formas
resolución de problemas de aprovechamiento.
relacionados con este tipo 16. Aplica conceptos de
de fenómenos naturales. Física y Astronomía en la
6. Valora la verificación comprensión de
y las revisiones fenómenos naturales.
compartidas en la 17. Aplica el método
investigación científica científico.
a través del reporte, 18. Reconoce las
presentación y defensa características del
de los resultados conocimiento científico.
experimentales de 19. Relaciona los hechos
proyectos que ha científicos y avances
diseñado y ejecutado bajo tecnológicos con su
el rigor del método contexto cultural e

148
científico. histórico.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero


Área o Sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área: En el área se propone, entre otras cosas, orientar
a las y los estudiantes para que comprendan su entorno social e interactúen libre,
crítica y responsablemente en la comunidad a la que pertenecen, basándose en
principios y valores que fundamenten su conducta en la vida en democracia y
cultura de paz. Busca formar en ellos y ellas una actuación responsable en el
proceso de transformación del medio natural, así como la práctica de actitudes de
recuperación y conservación del equilibrio ecológico. Propicia la interpretación de
las sociedades actuales como resultado de procesos de transformación a lo largo
de varias etapas históricas y el descubrimiento de las causas que provocaron tales
cambios.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Interrelaciona La sociedad necesita 1. Explica las formas de
elementos con factores y conocer los fundamentos adaptación y desarrollo
procesos en espacios históricos de su vida de los seres humanos de
geográficos y colectiva. Para poder acuerdo con su ubicación
socioculturales de países penetrar en el estudio del y características
desarrollados y en vías pasado y el presente, se geográficas.
de desarrollo, que le requiere del desarrollo del 2. Reconoce la génesis
permitan actuar en forma pensamiento histórico, el histórica que existente
responsable, en el marco manejo de conceptos entre las culturas antiguas
del desarrollo históricos, los cuales hay de Mesoamérica y la

149
sustentable. que ejercitarlos para su conformación
2. Argumenta desde comprensión, así como la sociocultural del
diversas perspectivas las utilización de técnicas que Guatemala.
principales características son peculiares del estudio 3. Relaciona la
de la sociedad de la historia. El manejo observancia y respeto de
contemporánea en la de conceptos como la los Derechos Humanos
comprensión de la secuencia, la cronología, con la práctica
multicausalidad. la continuidad, y el democrática.
3. Propone estrategias en cambio y la causalidad es 4. Relaciona el impacto
que las y los jóvenes fundamental. Es de los asentamientos
contribuyan en el proceso importante familiarizar a humanos y el nivel de
de construcción de la las y los estudiantes con vida de la población.
ciudadanía. documentos y evidencias 5. Explica el nuevo
4. Aplica el proceso de la del pasado tales como escenario político,
investigación social y cartas, diarios, económico y sociocultural
otros saberes en la fotografías, sitios que se conforma con el
formulación de un históricos, entrevistas fin de la Segunda Guerra
proyecto. publicadas sobre historia Mundial.
oral y otros. 6. Diferencia las formas
El área de Ciencias de gobierno que han
Sociales y Formación estado presentes en la
Ciudadana es idónea historia guatemalteca.
para la comprensión y la 7. Utiliza la metodología
apreciación de la de investigación en la
diversidad cultural y búsqueda de información.
lingüística, así como para
propiciar la
interculturalidad. Las y los
docentes pueden
fomentar la comparación
de culturas en el espacio

150
y el tiempo.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero


Área o Sub área: Formación Musical
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área: Para desarrollar las habilidades expresivas e
interpretativas dentro de la Subárea de Formación Musical, en la época
contemporánea, se propone un clima de aprendizaje distendido, dinámico, de
desinhibición y libertad, que favorezca la confianza mutua entre los y las
participantes y que bajo la inspiración del sonido vaya dirigiendo su brújula por
cada una de las facetas del arte musical, en aras de un desarrollo humano eficaz y
feliz. Quien se acerca a la música tendrá que llegar a encontrar el punto de
relación entre la acción musical y las emociones y percepciones que emergen de
la misma. “El conocimiento musical es un conocimiento en acción, que se logra
cuando se aúnan percepción, acción y concepto.” Por lo tanto, es la realización
musical la que permite que de ella se infieran y deduzcan todos los elementos que
constituyen el arte musical.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Participa en acciones El desarrollo del trabajo 1. Mejora su audición con
que impulsan la en el aula de música es técnicas de ecología
preservación del importante en función de acústica.
ambiente ecológico- la realización de acciones 2. Identifica los distintos
acústico que le rodea. musicales, es decir parámetros sonoros en la
2. Expresa ideas, momentos de contacto en ejecución instrumental y
emociones, y valores por los que por medio de la vocal / ejecución musical.
medio de la música vocal, vivencia musical (vocal, 3. Interpreta repertorios
instrumental o instrumental o con precisión, atención,
combinada. apreciativa), los jóvenes alegría y pertinencia.

151
3. Valora las tengan oportunidad de 4. Manifiesta
manifestaciones una participación directa predilecciones e interés
estético-sonoras de que les permita por distintos grupos
distintos ámbitos y interiorizar los elementos musicales instrumentales.
épocas por su función musicales desde la 5. Participa en actividades
social, su forma de ejecución y no desde la artísticas de la
estructuración y su teoría. comunidad.
interpretación. En conclusión: se espera 6. Relaciona las
4. Realiza creaciones vivir la experiencia canciones y melodías del
propias, vocales e musical como base para resto del mundo con la
instrumentales, en las la obtención de cada producción musical de su
que aplica principios, competencia. propia cultura local.
conocimientos, Promover la realización 7. Emite juicios críticos
habilidades y técnicas de acciones musicales sobre creaciones
musicales a su alcance. que involucran la musicales.
formación de conceptos
musicales, el desarrollo
de habilidades auditivas e
interpretativas, a la vez
que fomentan el gusto
estético y buscan el
crecimiento y desarrollo
individual.

152
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero
Área o Sub área: Artes Plásticas
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área: Están conformadas por especialidades artísticas
en las que se utilizan materiales plásticos tangibles. Se dirigen,
predominantemente, a la vista y se desarrollan plásticamente descomponiendo y
organizando el espacio. Permiten la expresión creativa de emociones,
sentimientos y vivencias por medio de la actividad psicomotriz; estimulan el
movimiento entre la mente, la sensibilidad, la imaginación y la creación,
promoviendo la sensibilización de los sentidos, agudizando con ello la percepción
del mundo circundante y a la vez conduciendo al dinamismo motor. A esta
actividad motriz se le ha denominado el punto de partida del desarrollo de la
inteligencia y se afirma que debe ser considerada como educación de base, como
fundamento de todos los aprendizajes escolares.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Utiliza las técnicas de Se busca el desarrollo de 1. Desarrollar proyectos
óleo y acuarela en obras la expresión creativa de cuya base sea los
gráfico-plásticas sobre emociones, sentimientos elementos y principios del
temas cotidianos, para y vivencias, que estimulen diseño.
desarrollo de su propio la mente, la sensibilidad y 2. Ejercitar el desarrollo
estilo, con base en la la imaginación de las y los de destrezas motoras por
referencia de aportes de estudiantes; por medio de medio de ejercicios con
artistas de Arte Universal. actividades y proyectos instrumentos plásticos.
2. Aplica los colores de psicomotrices, la 3. Desarrollar proyectos
acuerdo a la naturaleza sensibilización y la acordes a los elementos y
del mensaje gráfico- estimulación de los materiales observados y
plástico y a sus vivencias, sentidos. Seis de las existentes en su entorno.
en la construcción de su inteligencias múltiples se 4. Participar en la
obra. consolidan mejor gracias aplicación de normativas
3. Resuelve al arte, permitiendo tendientes a la difusión y

153
creativamente, en forma transformar esquemas conservación de la
individual o colectiva, las profundos de plástica de su cultura y de
fases del proceso de pensamiento, sentimiento otras culturas.
realización de una obra. y acción.
4. Aprecia el arte visual Con las Artes Plásticas se
plástico de su cultura y fortalece la autoestima y
del mundo con gozo y la inteligencia emocional
respeto, contribuyendo a de cada estudiante.
su conservación. La o el docente de esta
subárea está llamada a
fomentar el pensamiento
divergente y la reflexión
autocrítica de las y los
estudiantes.
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero
Área o Sub área: Danza y Expresión Corporal
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área: Se orienta hacia el desarrollo de la conciencia
corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la exploración del
espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones personales, con el
propósito de llegar a la composición y creación de propuestas estéticas que
puedan ser compartidas entre el estudiantado y con el público en general.
De la misma manera, se impulsa el desarrollo del gusto por la observación y
apreciación de la danza, de forma crítica e informada, en cualquiera de sus estilos,
como una manera de comprender la evolución del ser humano en sus culturas, a
lo largo de la historia y sus danzas.

154
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Practica el ejercicio La implementación de la 1. Participa
corporal para el bienestar subárea de Danza y voluntariamente en
físico, mental y emocional Expresión Corporal actividades de
a partir de la interrelación requiere la planificación exploración del
con otros. de sesiones de movimiento, con
2. Maneja su cuerpo movimiento que permitan precisión, atención y
como instrumento y el abordar los cuatro persistencia.
movimiento como medio componentes del área en 2. Participa en la
de comunicación en forma equilibrada, planificación y
exploraciones e abriendo espacios para el organización de
improvisaciones de danza desarrollo sensorial y actividades grupales de
que reflejan sus vivencias perceptivo de las y los expresión de danza.
y las de la comunidad. estudiantes, para la 3. Aprecia el valor de la
3. Participa en la creación adquisición y exploración producción tradicional,
de bailes y danzas en los de nuevos conocimientos, teatral y popular de la
que desarrolla su para el impulso del danza en Guatemala
conocimiento del cuerpo, proceso creativo por como una expresión de
del movimiento y de los medio del lenguaje no nuestras culturas.
aspectos de producción verbal y de la danza, y
escénica. para apreciar y
4. Argumenta con sentido contextualizar las
crítico el impacto que le expresiones de danzas
provoca participar en como herencia y
manifestaciones expresión de los seres
escénicas propias y humanos por medio de la
ajenas a su comunidad. historia. Durante las
actividades específicas de
implementación de esta
subárea es sumamente

155
importante que las y los
estudiantes logren
expresar y comentar las
sensaciones que
producen en cuerpo
dichas actividades. Para
ello, las y los docentes
deben fomentar la
comunicación, creando un
ambiente de juego
ordenado, con reglas
claras donde las
sugerencias de cada
participante son tomadas
en cuenta.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero


Área o Sub área: Teatro
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área: Entre los propósitos de la subárea de Teatro,
destacan los esfuerzos por: desarrollar las habilidades de comunicación en los y
las educandas, el pensamiento divergente y el pensamiento crítico por medio de la
educación con enfoque lúdico; fomentar una formación integral que permita la
integración de las y los estudiantes al medio académico y productivo; social y
cultural; fortalecer el conocimiento y apreciar los principios y valores comunitarios,
regionales, nacionales y universales. Esto se hará posible por medio de las
diversas actividades teatrales y la apreciación de las manifestaciones culturales

156
partiendo de una visión que aprecia la pluriculturalidad enfocada a la igualdad y el
respeto.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Utiliza sus habilidades El desarrollo de la 1. Desarrolla la
corporales y su subárea supone explorar consciencia corporal
autodeterminación en el en la o el estudiante no investigando procesos y
montaje y en la sólo sus capacidades posibilidades de su
producción de obras histriónicas sino potenciar cuerpo ligándolos con
teatrales. todo tipo de talento y procesos emotivos e
2. Comunica ideas, habilidad que posea por imaginativos.
emociones y sentimientos medio de los ejercicios y 2. Participa con alegría y
por medio del lenguaje montajes teatrales; se creatividad en los
oral, corporal y simbólico trata de poner énfasis en montajes teatrales,
en situaciones teatrales el manejo de los signos dentro, y fuera del
ligadas a su entorno. teatrales y el trabajo escenario.
3. Participa corporal para desarrollar 3. Actúa teatralmente de
voluntariamente en el concepto y la práctica manera organizada.
grupos teatrales, del teatro más allá de la 4. Aprecia las
asumiendo con repetición e interpretación manifestaciones teatrales
creatividad diferentes de un texto en público. Se y de danza de su
roles: producción, recomienda poner comunidad y de otras
actuación, dirección entre siempre en discusión y comunidades culturales.
otros. consenso el contenido y 5. Emite juicios críticos
4. Valora los la forma del ejercicio por medio de la vivencia
antecedentes del teatro teatral desde su teatral y las bases
universal expresando con profundidad vital, técnicas adquiridas en
sentido crítico el impacto promoviendo la libertad cada ciclo lectivo.
sensorial, cognoscitivo y de expresión, la tolerancia
físico que le provoca y el respeto, al dar el
participar en espacio necesario para

157
manifestaciones que cada uno plantee su
escénicas propias y punto de vista desde su
ajenas a su comunidad. cosmovisión, es decir, su
forma particular y cultural
de entender el universo y
los fenómenos de la vida.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero


Área o Sub área: Productividad y Desarrollo
Educación para el Hogar, Artes Industriales, Contabilidad, Administración.
Periodos a la semana: 4
Descripción de área o sub área:
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Formula proyectos La metodología propuesta 1. Diseña propuestas de
viables que propician el para esta área se apoya trabajo cooperativo para
mejoramiento familiar, en el concepto de el desarrollo escolar y
escolar o comunitario. comunidad de comunitario en
2. Aplica técnicas de aprendizaje. concordancia con el uso
mejora continua en el Esta comunidad tiene la racional de los recursos
desarrollo de procesos capacidad de aprender y locales.
productivos en su de superar sus estados 2. Impulsa proyectos de
entorno. adversos. Promueve un desarrollo que beneficien
3. Promueve la aprendizaje autónomo. Se a su entorno familiar,
organización comunitaria auto transforma en la escolar y comunitario.
que satisfaga las convivencia: todos 3. Procesa productos
necesidades productivas aprenden entre todos; es agrícolas, alimenticios y
de la comunidad y se ecológica; comunicativa y artesanales de su
oriente hacia el desarrollo participativa; vive los comunidad y de otras

158
sostenible. valores democráticos; es comunidades.
4. Ejecuta propuestas de dinámica. Parte de la 4. Aplica procesos
emprendimiento persona, su familia, el administrativos,
productivo escolar o entorno escolar y la financieros, contables y
comunitario que enfatizan comunidad e incide en su comerciales en sus
la integración de mejoramiento mediante la propuestas de
liderazgo y procesos participación de las y los emprendimiento
administrativos y estudiantes. productivo escolar o
comerciales. comunitario.

159
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Tercero
Área o Sub área: Educación Física
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área: El área de Educación Física en el Nivel Medio
Ciclo Básico, orienta el proceso pedagógico de la conducta motriz en el logro de
patrones que se relacionen con determinados intereses en la actividad física y que
son esenciales para un desarrollo deseable que le permita a la o el estudiante, la
construcción de los fundamentos para un estilo de vida saludable en la edad
adulta.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Relaciona su habilidad La base metodológica 1. Realiza cincuenta
motora con la capacidad para el desarrollo del abdominales.
de esfuerzo físico- contenido curricular en el 2. Corre una distancia de
deportiva. área de Educación Física 500 metros.
2. Relaciona los hábitos y depende del componente 3. Ejecuta una acción
efectos positivos de la a aplicar. De tal forma técnica en baloncesto.
actividad físico-deportiva que cada componente 4. Realiza una secuencia
en su vida diaria. responde a un proceso de acción táctica en
3. Promueve el desarrollo metodológico específico y fútbol.
de actividades físico- diferenciado; esto implica
deportivas como medio que en el Nivel Medio,
de interrelación y Ciclo de Educación
comunicación social y Básica Ciclo, la
comunitaria. metodología es de
carácter dual, lo que
significa que responde a
un método para el
desarrollo del
condicionamiento físico y
otro método para la

160
adquisición de la
habilidad técnico-
deportiva.

MALLA CURRICULAR DE SEGUNDO BÁSICO

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L1
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:
El área de Comunicación y Lenguaje ofrece continuidad en el diseño curricular
tanto del Nivel Primario como el de Primer grado, Ciclo Básico; en este sentido, el
enfoque es básicamente comunicacional, esto significa que se hace énfasis en el
desarrollo de habilidades comunicativas tanto de expresión oral como de
expresión escrita.

Contribuye a la consolidación de habilidades psicolingüísticas, expresivas y


comunicacionales, fortalece habilidades para la lectura, tanto en el campo de la
comprensión lectora, el hábito y la velocidad, como en el campo del goce estético
de la creación literaria. Todas ellas se han venido tratando desde los niveles
Preprimario y Primario. Otra de sus finalidades estriba en posibilitar el
acercamiento del alumnado a la variante formal del español o castellano así como
ofrecer criterios conceptuales que le permitan apreciar y evidenciar la variedad
idiomática del país.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Argumenta sus puntos Se aconseja que el o la 1. Aplica sus
de vista en docente de esta subárea potencialidades
una discusión o diálogo promueva la práctica de personales para
guiado. procedimientos expresarse con propiedad
y técnicas eficientes para en forma

161
2. Compara el significado propiciar la expresividad, oral y escrita:
de códigos la autorreflexión y el
gestuales e iconográficos desarrollo 2. Disfruta la literatura
de armónico de los y las oral y escrita como
diferentes culturas estudiantes. Esta creación artística y
utilizados en exploración de sus simbólica que permite el
actos comunicativos. potencialidades de goce estético, la
expresión recreación y la reflexión
3. Desarrolla habilidades y comunicación deberán crítica:
lectoras desarrollarse en forma
para comprender textos acorde al contexto 3. Produce textos escritos
funcionales o literarios. cultural, sin en forma manuscrita y por
menoscabo de todas las medios digitales para
4. Elabora diferentes tipos filiaciones culturales comunicar
de textos presentes en la sus ideas con coherencia
siguiendo la normativa del comunidad educativa y y propiedad:
idioma, social en que se halle el
para los que selecciona la centro educativo. 4. Reconoce patrones
estructura adecuada a morfológicos y
sus El aula escolar ofrece semánticos de formación
intenciones oportunidades excelentes de palabras de
comunicativas. para utilizar el diálogo y acuerdo a las familias
otras dinámicas lingüísticas presentes en
5. Utiliza conceptos de solución pacífica de el país.
elementales de conflictos. En este
orden fonético, sentido, si la comunidad 5. Reflexiona sobre el
morfológico, educativa está situada funcionamiento de los
semántico y sintáctico en en un contexto niveles gramaticales, en
su multicultural y de varios el caso
comunicación oral y idiomas en contacto, será específico de su idioma
escrita. valioso recuperar materno y de otros

162
prácticas y idiomas en contacto:
6. Elabora textos, gráficos procedimientos de
y otros conciliación oral 6. Utiliza el idioma como
recursos, a partir de provenientes de las varias instrumento para el
información vertientes aprendizaje, la
obtenida a través de culturales de este país. investigación y la
medios de Son varias las generación de
comunicación masiva y competencias y conocimientos en su vida
electrónica. aprendizajes de esta cotidiana en el ámbito
propuesta -en todos los familiar, escolar y
grados- que comunitario:
podrán ser desarrolladas
en forma funcional con las
otras áreas del currículo;
no deberá
menospreciarse las
oportunidades de
coordinación con otros
profesores y profesoras
en
la ejecución de proyectos
educativos conjuntos que
seguramente contribuirán
a
consolidar aprendizajes y
a evaluar aprendizajes en
contextos más realistas.

163
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Maya
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
La subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas (u otro idioma
indígena), está diseñada para ser desarrollada con estudiantes maya-hablantes,
independientemente del nivel de bilingüismo que cada uno tenga. Está creada
para fortalecer y perfeccionar en un alto grado el dominio del idioma maya; debido
a que es el idioma materno del estudiante, se considera que ya posee dominio oral
del mismo, al mismo tiempo se pretende dar seguimiento a los conocimientos que
el estudiante ha adquirido en el Primer grado del Ciclo Básico.

Considerando variaciones en la consolidación del bilingüismo (idioma maya y


castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, es necesario realizar
una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de dominio oral y escrito que
el estudiante posee en su idioma maya, aunque se considera que los estudiantes
han desarrollado, en un nivel adecuado, sus habilidades lingüísticas en cuanto al
idioma se refiere, debido a que éstas habilidades ya han sido exploradas durante
el Primer grado básico. De acuerdo al nivel de dominio que demuestren los
estudiantes en la evaluación diagnóstica así será la atención y acompañamiento
que se les brindará durante su desarrollo.
La subárea desarrolla competencias relacionadas a la fundamentación del idioma
maya, su estructura, el desarrollo de habilidades y capacidades lingüísticas del
estudiante.
Contiene además, ejercicios para superar las barreras que se presentan en la
comprensión, expresión oral, la lectura y escritura, para lograr una comunicación
efectiva en su idioma materno tanto en el aula, en la familia y en la comunidad.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios

164
de Evaluación
1. Expresa sus La subárea de A continuación se
necesidades Comunicación y Lenguaje presentan algunos
comunicativas utilizando L1 Idiomas Mayas ejemplos de criterios que
su idioma maya en el considera el idioma orientan la evaluación de
contexto escolar. materno los aprendizajes y logros
no sólo como el medio obtenidos por las y los
2. Expresa sus ideas en más importante para estudiantes.
su idioma maya por comunicarse, sino
medio de la lectura y también como un valor 1. Participa en el proceso
escritura para el cultural y como comunicativo en su
afianzamiento de su instrumento para la idioma materno.
cultura. construcción, la
elaboración y 2. Recupera relatos de
3. Formula neologismos reformulación de los literatura y tradición oral
de acuerdo a las conocimientos, en función como expresión cultural
exigencias del de los aprendizajes maya:
ámbito escolar de tipo adquiridos, así como la
técnico y científico. comprensión del 3. Aplica la lectura y
entorno social, escritura en el idioma
4. Utiliza su idioma maya comunitario y cultural. maya:
como medio de
comunicación escrita en Esta subárea orienta el 4. Emplea un vocabulario
la producción de textos desarrollo de un idioma adecuado en su
respetando las normas maya como lengua expresión oral y escrita en
gramaticales materna. Sin embargo, el idioma maya:
establecidas. como no todo el
alumnado ha tenido la 5. Utiliza el idioma para la
5. Establece secuencias experiencia de haber adquisición de nuevos
en material escrito sobre pasado por una escuela conocimientos sobre su
distintos temas, en su primaria bilingüe hasta el cultura y

165
lengua materna, para el 6º. Grado, es probable otras áreas del
desarrollo de la que se tengan conocimiento:
comprensión lectora, de estudiantes que, aunque
manera metódica y tengan dominio oral para
sistemática hablar la lengua materna,
no han desarrollado las
6. Compara el significado destrezas de
cultural y lingüístico de lecto-escritura, la
textos clásicos y estructura gramatical y el
contemporáneos. conocimiento sobre la
expresión literaria de su
idioma. Por ello es
necesario que el o la
docente a cargo de esta
subárea, realice una
evaluación diagnóstica
oral y escrita para
establecer el nivel de
dominio de las y los
estudiantes, para luego
tomar las decisiones
pertinentes para nivelar
las habilidades
lingüísticas de quienes lo
requieran.

Para desarrollar esta


subárea se propone una
metodología activa
participativa sin
descuidar el aprendizaje

166
sistemático de la
gramática del idioma
maya, puesto que solo de
esa manera el o la
estudiante se dará cuenta
de la importancia del
mismo y que posee
todos los elementos
necesarios para su
desarrollo, no solo en la
comunicación sino en los
procesos de cognición.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Comunicación y Lenguaje L3 Idioma Extranjero
Periodos a la semana: 3
Descripción de área o sub área: El manejo del inglés constituye una herramienta
para ampliar opciones de desarrollo personal y laboral, permite acceder a trabajos
y puestos que requieren el conocimiento de este idioma. Contribuye a una mejor
preparación académica para enfrentar los retos de la tecnología y la globalización,
promueve el intercambio cultural, así como el enriquecimiento de información para
un mejor desenvolvimiento en cualquier área de trabajo que elijan los y las
estudiantes.

El aprendizaje del idioma inglés desarrolla cuatro habilidades básicas de


comunicación, que deben estar respaldadas por una sólida competencia
lingüística en el idioma materno: escuchar, hablar, leer y escribir. El grado de
dominio de cada una de ellas determina el nivel de desempeño.

167
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Participa en El o la docente es el Los criterios de
conversaciones e motor y el modelo en una evaluación son
intercambios de clase de lengua enunciados que tienen
información y extranjera; de su buen como función principal
opinión en forma oral en desempeño dependerá el orientar a
los ámbitos escolar y resultado positivo de los y los y las docentes hacia
comunitario. las estudiantes, por ello aspectos que se deben
cobran tener en cuenta al
2. Narra en forma escrita especial importancia la determinar el tipo y
experiencias personales, entonación de voz, los nivel de aprendizajes
escolares y comunitarias movimientos gestuales y alcanzado por los y las
utilizando la estructura corporales, la orientación estudiantes en cada uno
gramatical apropiada y y la creación de ejercicios de los momentos
con base en lectura de dinámicos y la previsión del proceso educativo
textos de periódicos o de recursos como los según las competencias
revistas. mencionados en el establecidas en el
párrafo anterior. Currículo.
3. Aplica estrategias
cognitivas y meta Cualquier método de 1. Participa activamente
cognitivas en la enseñanza del idioma en pequeñas
comprensión de nuevo inglés indica que para que interacciones orales,
vocabulario. el proceso de aprendizaje realizando gestos y
sea eficaz, deben ademanes
4. Compara prácticas planificarse y ejecutarse que indican a su
culturales de Sociedades experiencias positivas con interlocutor interés,
angloparlantes con las la finalidad de que el comprensión y
propias. aprendizaje sea efectivo y seguimiento de la
las emociones, conversación,
placenteras. manteniéndose dentro del

168
tema tratado, con la
Al enseñar otro idioma, es entonación y
fundamental la pronunciación
participación conjunta, adecuadas.
desechar el miedo
escénico, la desconfianza 2. Sigue instrucciones
y el temor de hacer algo dadas en forma oral o
mal o por castigo; por ello escrita. Sigue los pasos o
en las actividades intra y etapas necesarias,
extra-aula se tendrá que para la realización de la
reforzar las conductas tarea o las tareas
positivas y la auto asignadas, asumiendo el
confianza de los y las rol que le corresponde en
aprendices. La elección y un equipo de trabajo.
realización de actividades
deben de ser de carácter 3. Lee comprensivamente
interdisciplinario y pequeñas narraciones
motivador. con vocabulario básico y
estructuras
gramaticales adecuadas,
interpretando el uso
figurado de vocablos,
giros y metáforas
utilizadas en un texto
escrito, discriminando la
información relevante de
la información
secundaria en un relato
escrito, intuyendo la
intención del autor y los
puntos

169
controversiales del texto.

4. Muestra comprensión
de nuevo vocabulario
relacionándolo con
situaciones previamente
conocidas asociado a
campos semánticos.
Reflexiona sobre los
mecanismos
morfológicos del idioma
inglés para formar nuevas
palabras.

5. Prepara párrafos y
pequeños textos
expositivos y narrativos
escogiendo la estructura
correcta para el texto
escrito. Elabora
borradores preliminares,
editando sus propios
borradores y manteniendo
una actitud abierta y
reflexiva para la revisión
de sus propios escritos,
para que sean
practicados por otros
compañeros o
compañeras y por el o la
docente.

170
6. Demuestra respeto y
curiosidad por prácticas
culturales propias y de
otros contextos en
los cuales se utiliza el
nuevo idioma de
aprendizaje, mostrando
interés por tradiciones,
historia, personajes
célebres y costumbres de
otros.

7. Comparte información
sobre las tradiciones,
costumbres e historia de
su comunidad y
de otras comunidades,
comparándolas con las de
otras comunidades donde
se habla inglés.

171
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Tecnologías de la Información y Comunicación
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área:
La Tecnología no es un fin en sí mismo y no sustituye al docente. Su sola
presencia no implica una mejora en la calidad de la educación. Para que las
Tecnologías de la Información y la Comunicación incidan de manera favorable en
el aprendizaje y su aporte sea significativo en el proceso de enseñanza
aprendizaje, su aplicación debe promover la interacción entre estudiantes y
docentes. Una de sus funciones es la promoción de
modelos de utilización que permitan nuevas formas de apropiación del
conocimiento, en las que las y los estudiantes sean agentes activos de su propio
aprendizaje, manifiesten sus concepciones y reflexionen sobre lo que aprenden.
La práctica educativa de Tecnologías de la Información y la Comunicación
conlleva la selección adecuada de herramientas como la exactitud y velocidad en
la lecto-escritura, la aplicación de más paquetes de cómputo, así como el diseño
de actividades de aprendizaje cooperativo.

En la comunicación escrita, la computadora ocupa un lugar relevante y constituye


un instrumento universal. En Guatemala, el desarrollo de destrezas motrices
mecanográficas contribuye al desarrollo socioeconómico como modelo del
sincretismo cultural en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven las y los
estudiantes del Nivel Medio.
Competencia de Área Descripción Componentes y
Metodológica Criterios de Evaluación
1. Relaciona los Responde a la necesidad Los criterios de
diferentes dispositivos y de una reforma radical de evaluación son
comandos del sistema la educación tradicional. enunciados que tienen
operativo, de Microsoft Orienta hacia la como función principal
Office y de Internet de realización de los orientar a los y las
acuerdo con las cambios necesarios para docentes hacia aspectos

172
aplicaciones de cada uno alcanzar nuevos que se deben tener en
de éstos. ambientes de cuenta al determinar el
aprendizaje: pasar de la tipo y nivel de
2. Selecciona la instrucción centrada en el aprendizajes alcanzado
información obtenida por docente, al aprendizaje por los y las estudiantes
medio de las Tecnologías centrado en el alumno o en cada uno de los
de la Información y alumna; del estímulo en momentos del proceso
la Comunicación, que le un solo sentido al educativo según las
permiten soluciones estímulo multisensorial; competencias
creativas con fundamento de aplicar un solo medio establecidas en el
ético. de comunicación para Currículo.
aplicar comunicación con
3. Selecciona de entre las medios múltiples 1. Aplica las herramientas
Herramientas (“multimedia”). Requiere de productividad para
tecnológicas, las promover trabajo generar diversas
apropiadas para cooperativo con el que, a soluciones creativas en el
comunicar la información. partir de la elaboración de trabajo diario con apoyo
proyectos, de la tecnología de
se desarrolla en las y los información y
estudiantes habilidades, comunicación.
destrezas y actitudes que
lo encaminan 2. Sintetiza la información
a desarrollarse en forma obtenida, generando
integral dentro de la conclusiones y
sociedad, logrando propuestas acertadas
generar un cambio de la según el tema
mera transmisión de investigado.
información al intercambio
productivo de la 3. Comunica, en forma
información y con el que oral y escrita, ideas
se fomenta la innovadoras, acciones a

173
interculturalidad. Se seguir, resultados
estimula el aprendizaje esperados, evidencia de
activo y exploratorio resultados en forma
basado en creativa, concreta.
la indagación, lo cual
permite alcanzar un alto 4. Interpreta las funciones
nivel de pensamiento e interrelaciones de los
crítico y la toma de diferentes programas
decisiones informadas, informáticos:
evidenciando una acción
proactiva - planeada 5. Relaciona los hechos
dentro de un contexto históricos y avances
auténtico. tecnológicos con su
contexto cultural.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Matemática
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área: En la actualidad, la definición de las matemáticas
va más allá de las ciencias de los números (aritmética) y el análisis de formas
(geometría). El uso de símbolos (álgebra y teoría de conjuntos), el estudio del
cambio (cálculo) y de la incertidumbre (estadística y probabilidad), el análisis de
las formas de razonamiento (lógica matemática) y las consideraciones acerca de
los enfoques matemáticos en diferentes grupos culturales (etnomatemática), son
objeto de estudio de las Matemáticas contemporáneas.

La ciencia matemática actual reconoce y valora la presencia de los métodos y las


visiones matemáticas en los diferentes Pueblos y grupos culturales, pasados y
presentes. Por lo tanto, el Currículo favorecerá la integración de los diferentes

174
elementos culturales con el conocimiento práctico.

Por último será importante considerar las Matemáticas como integradoras de


saberes, enfoques, métodos y aún de valores y actitudes para que su aporte al
Currículo sea significativo.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Utiliza las relaciones y Se sugiere que las y los Los criterios de
propiedades entre estudiantes trabajen con evaluación son
diferentes patrones las diferentes formas y enunciados que tienen
(algebraicos, geométricos figuras geométricas tanto como función principal
y trigonométricos) en la en planos orientar a los y las
representación de bidimensionales como docentes hacia aspectos
información y la tridimensionales, para que se deben tener en
resolución de problemas. que, mediante la cuenta al determinar el
representación de sus tipo y nivel de
2. Utiliza modelos propiedades, se puedan aprendizajes alcanzado
matemáticos (relaciones, resolver problemas por los y las estudiantes
funciones y ecuaciones) reales, así como buscar y en cada uno de los
en la representación y crear belleza en momentos del proceso
comunicación de elementos funcionales. educativo según las
resultados competencias
Es imprescindible establecidas en el
3. Convierte fracciones a promover el verdadero Currículo
decimales y viceversa al trabajo en equipos:
aplicar la jerarquía de dándoles la oportunidad 1. Aplica estrategias
operaciones en el de valorar las ideas de cognitivas para estimar y
conjunto de números otros y otras, así como realizar mediciones con
racionales que distingue participar en grupos de instrumentos adecuados
de los irracionales discusión, análisis, a las características y
planteamiento y magnitudes de los objetos

175
4. Utiliza métodos resolución de problemas de estudio:
estadísticos en la personales y
representación comunitarios. Al trabajar 2. Ubica objetos en el
y análisis de información en equipo, cada espacio tridimensional:
estudiante debe ser
5. Traduce información responsable y no 3. Lee, escribe y opera
que obtiene de su entorno depender de los demás con cantidades escritas
a lenguaje lógico para que le hagan el en diferentes sistemas y
simbólico trabajo, reconociendo que bases de numeración:
el pensamiento
matemático se desarrolla 4. Trabaja con elementos
individualmente y, en la ideales del lenguaje
medida en que avanza, matemático y sus normas
se puede compartir con de operación.
otros. Las y los
estudiantes deben valorar 5. Aplica procedimientos
los diferentes roles que para buscar, clasificar,
desempeñan los registrar, representar e
miembros de un grupo y interpretar datos e
estar dispuestos a información.
participar cambiando de
rol según las
circunstancias. Las y los
estudiantes, en equipo,
podrán desarrollar
proyectos e
investigaciones,
comprobar conjeturas y
resolver problemas.

176
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Ciencias Naturales
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:
El área de Ciencias Naturales se caracteriza por la integración de conocimientos
generales de Física, Química y Biología a lo largo de los tres años, entendiendo
las Ciencias Naturales como un conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El
área se orienta a que los y las estudiantes apliquen el método científico y utilicen
los avances tecnológicos en el mejoramiento del medio social y natural donde
viven, propiciando un aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio
social y natural.

Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar sus
interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder
eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su
comunidad. Además, les facilitarán la interpretación de los fenómenos naturales y
las leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que los y
las estudiantes utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver
problemas cotidianos (nutrición, salud, higiene personal, el uso racional de los
recursos naturales, protección del ambiente, y otros); y que valoren los saberes
ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Establece relaciones En el área de Ciencias Los criterios de
entre el funcionamiento y Naturales se favorece una evaluación son
las interacciones de los visión integral de la enunciados que tienen
sistemas del cuerpo Biología, la Química, la como función principal
humano en los procesos Física y sus orientar a los y las
de digestión, respiración, subdivisiones, así como la docentes hacia aspectos
reproducción, circulación, utilización del método que se deben tener en
excreción, locomoción, científico y la aplicación cuenta al determinar el

177
protección del organismo de las Matemáticas. Se tipo y nivel de
y herencia. sugiere la resolución de aprendizajes alcanzado
problemas conceptuales y por los y las estudiantes
2. Contrasta los hábitos de otros que requieran en cada uno de los
de su familia y de su cálculos sencillos de momentos del proceso
comunidad con las operaciones algebraicas educativo.
prácticas que contribuyen elementales o tratamiento
a la preservación y el gráfico. Para la 1. Interpreta las funciones
mejoramiento de la salud. integración de contenidos e interrelaciones de los
de las tres ciencias, se sistemas del cuerpo
3. Analiza las sugiere buscar humano:
interacciones de los aplicaciones que
diferentes factores de los entrelacen la Física con 2. Aplica los principios
ecosistemas, su procesos biológicos y básicos de la herencia:
organización, químicos. Para ello, como
características, evolución referencia de este tipo de 3. Practica hábitos
y las diversas causas de aplicaciones, se pueden alimenticios que
su deterioro. consultar libros de Física favorecen la salud:
para las ciencias de la
4. Describe los distintos vida utilizados en el nivel 4. Identifica hábitos para
procesos dinámicos y universitario.11 la prevención de
estructurales que enfermedades y
ocurren en la Tierra, así La aplicación del método mejoramiento de la salud:
como los fenómenos científico en experimentos
geológicos y atmosféricos e investigaciones será 5. Analiza la realidad de
relacionados con fundamental para un su país en términos de
dichos procesos y su aprendizaje vivencial. salud:
incidencia en la actividad
humana. 6. Reconoce prácticas de
sexualidad responsable:

178
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Periodos a la semana: 5
Descripción de área o sub área:
El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, por las diferentes
perspectivas que adopta, su interdependencia con otras áreas, y su potencialidad
para explicar a la sociedad en su conjunto, provee los elementos necesarios para
comprender las interrelaciones entre individuos, grupos, instituciones, Pueblos,
esferas y aspectos de la vida social. Contribuye a la comprensión del contexto
sociocultural de vida por medio del conocimiento histórico-social. Propicia las
relaciones intra e interculturales. Favorece la empatía con otras personas y
Pueblos; la valoración y respeto por la diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe
de la nación guatemalteca; así como la aceptación positiva de la diferencia.
Coadyuva a la participación proactiva, eficiente, eficaz y con autodeterminación de
las y los ciudadanos del siglo XXI para una convivencia pacífica, democrática e
intercultural.

En el área se propone, entre otras cosas, orientar a las y los estudiantes para
que comprendan su entorno social e interactúen libre, crítica y responsablemente
en la comunidad a la que pertenecen, basándose en principios y valores que
fundamenten su conducta en la vida en democracia y cultura de paz. Busca formar
en ellos y ellas una actuación responsable en el proceso de transformación del
medio natural, así como la práctica de actitudes de recuperación y conservación
del equilibrio ecológico. Propicia la interpretación de las sociedades actuales como
resultado de procesos de transformación a lo largo de varias etapas históricas y el
descubrimiento de las causas que provocaron tales cambios.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Interrelaciona visión comprehensiva de Los criterios de
elementos de las la realidad social, tanto en evaluación son
dimensiones económicas, términos históricos como enunciados que tienen

179
sociales y culturales del contemporáneos y desde como función principal
espacio geográfico el abordaje de varias orientar a los y las
de América, orientados al perspectivas. En ella, el docentes hacia aspectos
desarrollo sustentable. manejo del espacio, el que se deben tener en
tiempo, la participación cuenta al determinar el
2. Emite juicios acerca del ciudadana y la tipo y nivel de
contexto histórico mundial información son aprendizajes alcanzado
dentro del cual se esenciales. por los y las estudiantes
desarrolló el proceso de en cada uno de los
formación de la nación Las nociones de tiempo y momentos del proceso
guatemalteca que espacio son inseparables educativo.
creó una ciudadanía y se desarrollan a través
diferenciada con la de las experiencias 1. Explica las formas de
continuidad de la diarias, en especial adaptación y desarrollo
estructura colonial. aquellas que se repiten a de los seres humanos de
menudo. Expresión de acuerdo con su ubicación
3. Promueve el logro de esta unión es la y características
metas conjuntas en el Geografía como ciencia geográficas.
marco de la participación social que explica cómo
ciudadana, en el ámbito se articulan en la historia 2. Reconoce la génesis
familiar y público. la naturaleza y la histórica existente entre
sociedad. La comprensión las culturas antiguas de
4. Aplica técnicas y del sentido formativo de la Mesoamérica y la
métodos de investigación Geografía y su relación conformación
social en la toma de con otras áreas del sociocultural del
decisiones y propuesta de conocimiento es parte de Guatemala.
soluciones a problemas y las demandas de cambio
desafíos de su entorno. sustantivo en la práctica
docente. 3. Relaciona la
observancia y respeto de
los derechos humanos

180
El aprendizaje de la con la práctica
Geografía permitirá a las democrática.
y los estudiantes
responder preguntas que 4. Relaciona el impacto
se hacen sobre su hábitat de los asentamientos
y que surgen de su humanos y el nivel de
curiosidad e interés por vida de la Población.
reconocer y explorar el
mundo. Es importante el 5. Explica el nuevo
estudio del espacio escenario político,
inmediato como referente económico y sociocultural
necesario, con el fin de que se conforma con el
evitar que las y los fin de la Segunda Guerra
estudiantes aprendan una Mundial.
geografía enunciativa,
fragmentada y 6. Diferencia las formas
memorística. A partir de la de gobierno que han
curiosidad de los y las estado presentes en la
estudiantes, se historia guatemalteca.
desarrollarán las
habilidades necesarias 7. Utiliza la metodología
para estimular la de investigación en la
exploración y la reflexión búsqueda de información.
sobre los fenómenos que
ocurren a su alrededor y
para despertar su interés
por el conocimiento de la
naturaleza en íntima
relación con los seres
humanos. En este
componente se integra la

181
adquisición de
conocimientos, el
desarrollo de destrezas
específicas y la
incorporación de actitudes
y valores relativos al
medio geográfico.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Artes Plásticas
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
El área de Expresión Artística propicia –entre otros- el desarrollo físico, motor,
sensorial, expresivo y creativo de las y los estudiantes ofrece oportunidades para
la exploración de emociones estéticas y su correspondiente expresión y
apreciación por medio de diversos lenguajes relacionados con el uso del color, la
forma, la luz, la música, el movimiento, el propio cuerpo, la voz, la expresividad
gestual y otros.

La implementación de las subáreas del cuadro anterior en cada centro educativo,


dependerá de condiciones y factores clave tales como: (a) disponibilidad de
catedráticos o catedráticas especializados (as); (b) disponibilidad de laboratorios,
instrumental y equipos especializados requeridos para impartir la subárea ; (c)
organización del tiempo en el horario, y jornada diaria y semanal de trabajo; (d)
disponibilidad de materiales educativos adhoc para las funciones de enseñanza y
de aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de
trabajo del centro.

Las competencias correspondientes a estas subáreas buscan promover la

182
expresión artística desde la propia cultura así como el conocimiento y valoración
positiva de otras referencias culturales de su país y del mundo, como un derecho
humano coadyuvante a la construcción de la convivencia más armónica y de la
cultura de paz.

El arte brinda la oportunidad de enfrentarse a dilemas o situaciones hipotéticas


que incentivan el cuestionamiento, la imaginación, la creatividad, el razonamiento
y el pensamiento divergente; la expresión artística está relacionada con la
originalidad y la inteligencia, contribuyendo al desarrollo de la habilidad para
resolver problemas y aplicar juicio crítico.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Interactúa con otras Se parte de la búsqueda Los criterios de
personas en un ambiente del desarrollo de la evaluación son
sonoro consciente de la conciencia sonora, para enunciados que tienen
función que el oído irse adentrando, poco a como función principal
desempeña en el poco en el afianzamiento orientar a los y las
quehacer musical. de las conciencias rítmica docentes hacia aspectos
y melódica, los aspectos que se deben tener en
2. Establece diferencias sensoperceptivos cuenta al determinar el
entre mensajes musicales auditivos y llegar a tipo y nivel de
provenientes de su culminar con el aprendizajes alcanzado
cultura y otros similares acercamiento a la por los y las estudiantes
que identifican a otras conciencia armónica. en cada uno de los
culturas. Paralelamente, en los momentos del proceso
aspectos de apreciación, educativo.
3. Disfruta al escuchar se ha buscado sustituir la
o producir música de los farragosa aridez 1. Mejora su audición con
distintos países enumerativa de fechas, técnicas de ecología
latinoamericanos, obras, compositores(as) y acústica.
representativas de períodos, por el desarrollo

183
diversas épocas, de la conciencia crítica de 2. Identifica los distintos
estilos y formas el y la estudiante, en los parámetros sonoros en la
interpretativas y las que prevalezca la ejecución instrumental y
compara y contrasta con aproximación a los vocal, ejecución musical.
las de su país. procesos de evolución
musical antes que la 3. Interpreta repertorios
4. Realiza creaciones sucesión de hechos. con precisión, atención,
propias en las que se alegría y pertinencia.
expresa libremente y De lo anterior puede
aplica su lenguaje inferirse que es el impacto 4. Manifiesta
musical. afectivo el que precede al predilecciones e interés
entendimiento del por distintos grupos
fenómeno estético- musicales instrumentales.
musical.
5. Participa en actividades
Mantener un tono lúdico artísticas de la
y creativo en el trabajo es comunidad.
fundamental. Los
acertijos, los juegos 6. Relaciona las
sonoros y las prácticas canciones y melodías del
instrumentales con todo resto del mundo con la
tipo de útiles sonoros, producción
siempre acompañados musical de su propia
por movimiento, danza, cultura local.
realizaciones plásticas
diversas, teatro, literatura 7. Emite juicios críticos
y otros elementos de sobre creaciones
relación con distintas musicales.
áreas curriculares, han
demostrado una total
eficacia para el logro de

184
las competencias
propuestas.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Danza y Expresión Corporal
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
La subárea de Danza y Expresión Corporal se orienta hacia el desarrollo de la
conciencia corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la
exploración del espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones
personales, con el propósito de llegar a la composición y creación de propuestas
estéticas que puedan ser compartidas entre el estudiantado y el público en
general. De la misma manera, se impulsa el desarrollo del gusto por la
observación y apreciación de la danza, de forma crítica e informada, en cualquiera
de sus estilos, como una manera de comprender la evolución del ser humano en
sus culturas, a lo largo de la historia y sus danzas.

La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal en este Ciclo


proporciona oportunidades únicas para el conocimiento del propio ser, de “los
otros” y del entorno, por lo que fortalece la autoestima de cada uno de los y las
estudiantes al desarrollar sus habilidades corporales en procesos de comunicación
no verbal. Asimismo les permite apreciar otras perspectivas del mundo, de
explorarlo y expresarlo en forma no verbal que, por las características propias de
esta población estudiantil, facilita el conocimiento de si mismos y si mismas y de
su entorno. Además, fortalece el conocimiento y la apreciación de los principios
y valores comunitarios, regionales, nacionales y universales inmersos en las
expresiones relacionadas con la danza.

La subárea de Danza y Expresión Corporal desarrolla el pensamiento divergente y

185
crítico por medio de una educación con enfoque lúdico, brindando oportunidades
únicas para impulsar la búsqueda de significados, desarrollar liderazgo y
tolerancia y de crear sentido de pertenencia e identidad. Todo lo anterior fomenta
una formación que permite la integración de los y las estudiantes al medio tanto
académico y productivo como social y cultural.

Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios


de Evaluación
1. Interpreta bailes y La implementación de la 1. Participa
danzas, individuales o subárea de Danza y voluntariamente en
grupales, expresando Expresión Corporal actividades de
destreza en el uso requiere la planificación exploración del
coordinado del cuerpo en de sesiones de movimiento, con
el espacio. movimiento que permitan precisión, atención y
abordar los cuatro persistencia.
2. Maneja su cuerpo componentes del área en
como instrumento y el forma equilibrada, 2. Participa en la
movimiento como abriendo espacios para el planificación y
medio de comunicación desarrollo sensorial y organización de
en exploraciones e perceptivo de los y las actividades grupales de
improvisaciones de danza estudiantes, para la expresión de danza.
que reflejan sus vivencias adquisición y exploración
y las de la comunidad. de nuevos conocimientos, 3. Aprecia el valor de la
para el impulso del producción tradicional,
3. Participa en la creación proceso creativo a través teatral y popular de la
de bailes y danzas del lenguaje no verbal y danza en Guatemala
asumiendo diferentes de la danza y para como una expresión de
roles de producción apreciar y contextualizar nuestras culturas.
escénica. las expresiones de danza
como herencia y 4. Relaciona la danza con
4. Evalúa propuestas expresión de los seres la historia de la

186
estéticas y humanos a través de la humanidad y la expresión
manifestaciones de danza historia. Durante las de diferentes culturas.
de diferentes culturas actividades específicas de
Fortaleciendo su implementación de esta
identidad. subárea es sumamente
importante que los y las
estudiantes logren
expresar y comentar las
sensaciones que
producen en el cuerpo
dichas actividades. Para
ello, los y las docentes
deben fomentar la
comunicación, creando un
ambiente de juego
ordenado, con reglas
claras donde las
sugerencias de cada
participante son tomadas
en cuenta.

En términos generales,
los siguientes
lineamientos pueden ser
valiosos como
recordatorio constante en
el trabajo individual y
grupal que guíe a la
experimentación, la
práctica, la resolución de
conflictos, el diálogo, la

187
apreciación, la expresión
y la creación artística.

• Crear una atmósfera


relajada, respetando la
autonomía, personalidad
y experiencia de
cada estudiante.

• Seleccionar temas y
sugerir situaciones
pertinentes a los intereses
de los y las estudiantes y
propicias para desarrollar
su sensibilidad al
movimiento y estimular su
imaginación.
• Organizar experiencias
de aprendizaje
individuales y grupales
(pequeños grupos, todo el
grupo) para favorecer las
diferencias particulares.

188
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Formación Musical
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
La subárea de Danza y Expresión Corporal se orienta hacia el desarrollo de la
conciencia corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la
exploración del espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones
personales, con el propósito de llegar a la composición y creación de propuestas
estéticas que puedan ser compartidas entre el estudiantado y el público en
general. De la misma manera, se impulsa el desarrollo del gusto por la
observación y apreciación de la danza, de forma crítica e informada, en cualquiera
de sus estilos, como una manera de comprender la evolución del ser humano en
sus culturas, a lo largo de la historia y sus danzas.

La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal en este Ciclo


proporciona oportunidades únicas para el conocimiento del propio ser, de “los
otros” y del entorno, por lo que fortalece la autoestima de cada uno de los y las
estudiantes al desarrollar sus habilidades corporales en procesos de comunicación
no verbal. Asimismo les permite apreciar otras perspectivas del mundo, de
explorarlo y expresarlo en forma no verbal que, por las características propias de
esta población estudiantil, facilita el conocimiento de si mismos y si mismas y de
su entorno. Además, fortalece el conocimiento y la apreciación de los principios
y valores comunitarios, regionales, nacionales y universales inmersos en las
expresiones relacionadas con la danza.

La subárea de Danza y Expresión Corporal desarrolla el pensamiento divergente y


crítico por medio de una educación con enfoque lúdico, brindando oportunidades
únicas para impulsar la búsqueda de significados, desarrollar liderazgo y
tolerancia y de crear sentido de pertenencia e identidad. Todo lo anterior fomenta
una formación que permite la integración de los y las estudiantes al medio tanto
académico y productivo como social y cultural.

189
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Interpreta bailes y La implementación de la 1. Participa
danzas, individuales o subárea de Danza y voluntariamente en
grupales, expresando Expresión Corporal actividades de
destreza en el uso requiere la planificación exploración del
coordinado del cuerpo en de sesiones de movimiento, con
el espacio. movimiento que permitan precisión, atención y
abordar los cuatro persistencia.
2. Maneja su cuerpo componentes del área en
como instrumento y el forma equilibrada, 2. Participa en la
movimiento como abriendo espacios para el planificación y
medio de comunicación desarrollo sensorial y organización de
en exploraciones e perceptivo de los y las actividades grupales de
improvisaciones de danza estudiantes, para la expresión de danza.
que reflejan sus vivencias adquisición y exploración
y las de la comunidad. de nuevos conocimientos, 3. Aprecia el valor de la
para el impulso del producción tradicional,
3. Participa en la creación proceso creativo a través teatral y popular de la
de bailes y danzas del lenguaje no verbal y danza en Guatemala
asumiendo diferentes de la danza y para como una expresión de
roles de producción apreciar y contextualizar nuestras culturas.
escénica. las expresiones de danza
como herencia y 4. Relaciona la danza con
4. Evalúa propuestas expresión de los seres la historia de la
estéticas y humanos a través de la humanidad y la expresión
manifestaciones de danza historia. Durante las de diferentes culturas
de diferentes culturas actividades específicas de
Fortaleciendo su implementación de esta
identidad. subárea es sumamente
importante que los y las

190
estudiantes logren
expresar y comentar las
sensaciones que
producen en el cuerpo
dichas actividades. Para
ello, los y las docentes
deben fomentar la
comunicación, creando un
ambiente de juego
ordenado, con reglas
claras donde las
sugerencias de cada
participante son tomadas
en cuenta.

En términos generales,
los siguientes
lineamientos pueden ser
valiosos como
recordatorio constante en
el trabajo individual y
grupal que guíe a la
experimentación, la
práctica, la resolución de
conflictos, el diálogo, la
apreciación, la expresión
y la creación artística.

• Crear una atmósfera


relajada, respetando la
autonomía, personalidad

191
y experiencia de cada
estudiante.

• Seleccionar temas y
sugerir situaciones
pertinentes a los intereses
de los y las estudiantes y
propicias para desarrollar
su sensibilidad al
movimiento y estimular su
imaginación.
• Organizar experiencias
de aprendizaje
individuales y grupales
(pequeños grupos, todo el
grupo) para favorecer las
diferencias particulares.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Teatro
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
El teatro desarrolla integralmente a la persona humana ya que nos hace utilizar,
mezclar y organizar todos los niveles de consciencia con un fin primordial: la
comunicación. La pregunta clave que debe formularse es: ¿Para qué hacer teatro
y en qué, concretamente, beneficiaría a la educación formal?

Los hombres se disfrazan entonces de animales, se revisten de una piel, se


cubren la cabeza con una máscara esculpida, imitando, caracterizando de esta

192
manera, los movimientos del animal que representan: su paso, rugido y manera de
conducirse. Así comenzó en todas partes el teatro.

Este primer teatro que a través del tiempo y el rito se transformara integralmente
en el origen de la danza, la música y el drama; inició con una regla primordial: la
supervivencia. Salirle al paso día a día a la naturaleza para sobrevivir ha sido, es y
será una tarea ardua para la mayoría de seres, la cual ha exigido, además de
fuerza e instinto, una personalidad creativa, inventiva y visionaria. Es, sin duda,
este impulso de supervivencia el que genera la evolución del lóbulo derecho del
cerebro de aquellos primeros seres, desarrollando el pensamiento divergente, la
intuición, la multiplicidad… en fin, la lúdica creativa que les condujo -del simple
cumplimiento de sus necesidades orgánicas- a imaginar, relacionar y crear un
mundo propio, un imaginario, una representación, una historia, una sociedad, una
civilización.

Competencia de Área Descripción Componentes y


Metodológica Criterios de Evaluación
1. Utiliza los principios de Se recomienda poner Los criterios de
expresión escénica (pre- siempre en discusión y evaluación son
expresión, presencia, consenso el contenido y enunciados que tienen
energía, entre otros), la forma del ejercicio como función principal
autodeterminada y teatral desde su orientar a los y las
conscientemente en profundidad vital, docentes hacia aspectos
actividades teatrales. promoviendo la libertad que se deben tener en
de expresión, la tolerancia cuenta al determinar el
y el respeto, al dar el tipo y nivel de
espacio necesario para aprendizajes alcanzado
2. Aplica elementos de la que cada uno plantee su por los y las estudiantes
improvisación en la punto de vista desde su en cada uno de los
actuación de situaciones cosmovisión, es decir, su momentos del proceso
establecidas ligadas a su forma particular y cultural educativo.

193
entorno. de entender el universo
y los fenómenos de la 1. Desarrolla la
3. Se involucra en vida. consciencia corporal
procesos de creación investigando procesos y
colectiva, de montajes Los montajes escénicos posibilidades de su
teatrales, gestionando y permiten exponer y cuerpo ligándolos con
adaptando recursos de su someter temas sociales a procesos emotivos e
contexto inmediato. la discusión detallada y imaginativos.
alimentada por datos
4. Establece relaciones periodísticos, 2. Participa con alegría y
entre las manifestaciones estadísticos, históricos; creatividad en los
teatrales y de danza de buscando el problema y montajes teatrales tanto
su comunidad y las de planteando una solución, fuera como dentro del
otras comunidades. buscando reconocer la escenario.
diferencia de mundos y
criterios de los y las 3. Actúa teatralmente con
estudiantes para organización.
encontrar en consenso,
una unificación que los 4. Aprecia las
identifique con el mensaje manifestaciones teatrales
que desean dar a los y de danza de su
espectadores y comunidad y de otras
espectadoras; sin comunidades culturales.
embargo, dicha
unificación no tiene por 5. Emite juicios críticos a
qué homogenizarlos o través de la vivencia
limitarles su expresión teatral y las bases
creativa; al contrario, se técnicas adquiridas en
busca fomentar en ellos y cada ciclo lectivo
ellas la libertad de criterio
y el respeto por otras

194
voces y otros criterios.

El trabajo organizativo y
de preparación de los
montajes teatrales deberá
poner énfasis en la
responsabilidad
compartida por todo el
proceso de creación,
ensayos, producción y
presentaciones de un
montaje teatral, aboliendo
las jerarquías, formando
un verdadero liderazgo
horizontal en el cual todos
y todas tengan la misma
cantidad de
responsabilidades y de
beneficios.

195
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Educación para el Hogar
Periodos a la semana: 4
Descripción de área o sub área:
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser
humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de
desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo
humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad
social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional.

Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al


trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos
productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida.
Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de tecnologías de
información y comunicación y tecnologías productivas culturalmente diversas y
pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Promueve acciones La metodología propuesta Los criterios de
producto del manejo de para esta subárea se evaluación son
información adecuada, apoya en el concepto de enunciados que tienen
que le inducen al comunidad de como función principal
mejoramiento de la aprendizaje. Esta orientar a los y las
organización personal y comunidad tiene la docentes hacia aspectos
familiar. capacidad de aprender y que se deben tener en
de superar sus estados cuenta al determinar el
2. Ejecuta técnicas, con adversos. Promueve un tipo y nivel de
efectividad y calidad, en aprendizaje autónomo. Se aprendizajes alcanzado

196
el desarrollo de procesos autotransforma en la por los y las estudiantes
productivos. convivencia: todos en cada uno de los
aprenden entre todos; es momentos del proceso
3. Formula, con base en ecológica, comunicativa y educativo.
el diagnóstico y participativa, vive los
resultados de una valores democráticos, es 1. Diseña propuestas de
experiencia, propuestas dinámica. Parte de la trabajo cooperativo para
de trabajo comunitario persona, su familia, el el desarrollo escolar y
que contribuyan al entorno escolar y la comunitario en
desarrollo de la comunidad e incide en su concordancia con el uso
comunidad. mejoramiento mediante la racional de los recursos
participación de las y los locales.
4. Desarrolla el proceso estudiantes.
de gestión de un proyecto 2. Impulsa proyectos de
de emprendimiento El área facilita la desarrollo que beneficien
productivo, de beneficio integración y aplicación a su entorno familiar,
para su establecimiento de aprendizajes escolar y comunitario.
educativo. desarrollados en otras
áreas 3. Procesa productos
tales como Matemáticas, agrícolas, alimenticios,
Comunicación y artesanales y textiles de
Lenguaje, Ciencias su comunidad y de otras
Naturales, Ciencias comunidades.
Sociales y Formación
Ciudadana y Expresión 4. Aplica procesos
Artística. Asimismo es administrativos,
idónea para promover financieros, contables y
actitudes y valores comerciales en sus
relativos al propuestas de
reconocimiento de la emprendimiento
Multiculturalidad y la productivo escolar o

197
promoción y vivencia de comunitario.
la interculturalidad y la
equidad de género.
También contribuye al
fortalecimiento o
recuperación de saberes
y tecnologías productivas
de los Pueblos de
Guatemala y del mundo.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Artes Industriales
Periodos a la semana: 4
Descripción de área o sub área:
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser
humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de
desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo
humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad
social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional.

Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al


trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos
productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida.
Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de
tecnologías de información y comunicación y tecnologías productivas
culturalmente diversas y pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.

198
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Promueve acciones La metodología propuesta Los criterios de
producto de manejo de para esta subárea se evaluación son
información adecuada, apoya en el concepto de enunciados que tienen
que le inducen al comunidad de como función principal
mejoramiento de la aprendizaje. Esta orientar a los y las
organización personal y comunidad tiene la docentes hacia aspectos
familiar. capacidad de aprender y que se deben tener en
de superar sus estados cuenta al determinar el
2. Ejecuta técnicas, con adversos. Promueve un tipo y nivel de
efectividad y calidad, en aprendizaje autónomo. Se aprendizajes alcanzado
el desarrollo de procesos autotransforma en la por los y las estudiantes
productivos. convivencia: todos en cada uno de los
aprenden entre todos; es momentos del proceso
3. Formula, con base en ecológica, comunicativa y educativo.
el diagnóstico y participativa, vive los
resultados de una valores democráticos, es 1. Diseña propuestas de
experiencia, propuestas dinámica. Parte de la trabajo cooperativo para
de trabajo comunitario persona, su familia, el el desarrollo escolar y
que contribuyan al entorno escolar y la comunitario en
desarrollo de la comunidad e incide en su concordancia con el uso
comunidad. mejoramiento mediante la racional de los recursos
participación de las y los locales.
4. Desarrolla el proceso estudiantes.
de gestión de un proyecto El área facilita la 2. Impulsa proyectos de
de emprendimiento integración y aplicación desarrollo que beneficien
productivo, de beneficio de aprendizajes a su entorno familiar,
para su establecimiento desarrollados en otras escolar y comunitario.
educativo. áreas tales como
Matemáticas, 3. Procesa productos

199
Comunicación y agrícolas, alimenticios,
Lenguaje, Ciencias artesanales y textiles de
Naturales, Ciencias su comunidad y
Sociales y Formación de otras comunidades.
Ciudadana y Expresión
Artística. Asimismo es 4. Aplica procesos
idónea para promover administrativos,
actitudes y valores financieros, contables y
relativos al comerciales en sus
reconocimiento de la propuestas de
multiculturalidad y la emprendimiento
promoción y vivencia de productivo escolar o
la interculturalidad y la comunitario.
equidad de género.
También contribuye al
fortalecimiento o
recuperación de saberes
y tecnologías productivas
de los Pueblos de
Guatemala y del mundo.

Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo


Área o Sub área: Contabilidad
Periodos a la semana: 1
Descripción de área o sub área:
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser
humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de
desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo
humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad

200
social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional.

Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al


trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos
productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida.
Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no
naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de
tecnologías de información y comunicación y tecnologías productivas
culturalmente diversas y pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Promueve acciones La metodología propuesta Los criterios de
producto del manejo de para esta subárea se evaluación son
información adecuada, apoya en el concepto de enunciados que tienen
que le inducen al comunidad de como función principal
mejoramiento de la aprendizaje. Esta orientar a los y las
organización personal y comunidad tiene la docentes hacia aspectos
familiar. capacidad de aprender y que se deben tener en
de superar sus estados cuenta al determinar el
2. Ejecuta técnicas, con adversos. Promueve un tipo y nivel de
efectividad y calidad, en aprendizaje autónomo. Se aprendizajes alcanzado
el desarrollo de procesos autotransforma en la por los y las estudiantes
productivos. convivencia: todos en cada uno de los
aprenden entre todos; es momentos del proceso
3. Formula, con base en ecológica, comunicativa y educativo.
el diagnóstico y participativa, vive los
resultados de una valores democráticos, es 1. Diseña propuestas de
experiencia, propuestas dinámica. Parte de la trabajo cooperativo para
de trabajo comunitario persona, su familia, el el desarrollo escolar y
que contribuyan al entorno escolar y la comunitario en

201
desarrollo de la comunidad e incide en su concordancia con el uso
comunidad. mejoramiento mediante la racional de los recursos
participación de las y los locales.
4. Desarrolla el proceso estudiantes.
de gestión de un proyecto 2. Impulsa proyectos de
de emprendimiento El área facilita la desarrollo que beneficien
productivo, de beneficio integración y aplicación a su entorno familiar,
para su establecimiento de aprendizajes escolar y comunitario.
educativo. desarrollados en otras
áreas 3. Procesa productos
tales como Matemáticas, agrícolas, alimenticios,
Comunicación y artesanales y textiles de
Lenguaje, Ciencias su comunidad y de otras
Naturales, Ciencias comunidades.
Sociales y Formación
Ciudadana y Expresión 4. Aplica procesos
Artística. Asimismo es administrativos,
idónea para promover financieros, contables y
actitudes y valores comerciales en sus
relativos al propuestas de
reconocimiento de la emprendimiento
multiculturalidad y la productivo escolar o
promoción y vivencia de comunitario.
la interculturalidad y la
equidad de género.
También contribuye al
fortalecimiento o
recuperación de saberes
y tecnologías productivas
de los Pueblos de
Guatemala y del mundo.

202
Nivel: Medio Ciclo: Básico Grado: Segundo
Área o Sub área: Educación Física
Periodos a la semana: 2
Descripción de área o sub área:
El área de Educación Física en el Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio,
orienta el proceso pedagógico de la conducta motriz en el logro de patrones que
se relacionan con determinados intereses en la actividad física y que son
esenciales para un desarrollo deseable que le permita a la o el estudiante, la
construcción de los fundamentos para un estilo de vida
saludable en la edad adulta.

Propicia el desarrollo de estímulos de vida que incorporen el uso de variadas


formas de actividades físicas y ofrece, entre las opciones posibles, el conocimiento
necesario para las prácticas corporales y deportivas, como actividades de ocio
activo y el estímulo de un interés a lo largo de la vida, como un compromiso y
afinidad por las actividades físicas.

Desarrolla hábitos perdurables de ejercitación que contribuyen a disminuir la fatiga


causada por el medio ambiente y todo lo que provoca estrés en la vida cotidiana.
La principal misión del área de Educación Física consiste en introducir a las y los
jóvenes a la cultura del movimiento y calificarlas (os) para la participación en este
campo cultural y en su potencial para una participación libre, satisfactoria y
duradera, estimulando el hábito de la práctica continua de actividades física.
Competencia de Área Descripción Metodológica Componentes y Criterios
de Evaluación
1. Desarrolla las La base metodológica Los criterios de
capacidades físicas para el desarrollo del evaluación son
básicas y las habilidades contenido curricular en el enunciados que tienen

203
técnico-deportivas que le área de Educación Física como función principal
permiten aumentar los depende del componente orientar a
niveles de aptitud física. a aplicar. De tal forma los y las docentes hacia
que cada componente aspectos que se deben
2. Asume la práctica responde a un proceso tener en cuenta al
físico-deportiva como una metodológico específico y determinar el tipo y
interrelación social e diferenciado; esto implica nivel de aprendizajes
intercultural, que le que en el Ciclo de alcanzado por los y las
permite una vida activa, Educación Básica del estudiantes en cada uno
mediante la adquisición Nivel Medio, la de los momentos
de hábitos de nutrición, metodología es de del proceso educativo.
higiene y actividad carácter dual, lo que
física. significa que responde a 1. Realiza cincuenta
un método para el abdominales, empleando
desarrollo del un tiempo individual
condicionamiento físico y determinado.
otro método para la
adquisición de la 2. Recorre una distancia
habilidad de 500 metros,
técnico-deportiva. obteniendo la
recuperación del ritmo
El componente del cardiaco al
condicionamiento físico, a máximo, dependiendo de
su vez, requiere que se las capacidades de la o el
desarrolle por medio de estudiante; finalizando el
la vía metodológica esfuerzo
específica de cada demostrando control y
capacidad condicional. dominio en su respiración
Así se tiene que, para y movimiento rítmico en
trabajar la su
fuerza, la resistencia, la desplazamiento.

204
rapidez, la flexibilidad y la 3. Ejecuta una acción
agilidad, depende técnica en baloncesto,
fundamentalmente de los manteniendo la fluidez y
siguientes criterios la transición coordinada
metodológicos: entre cada fundamento
técnico integrante,
demostrando seguridad y
dominio en la
manipulación del balón,
realizando con táctica y
precisión la acción
esperada.

4. Realiza una secuencia


de acción táctica en
fútbol, coordinando un
mínimo de seis
elementos técnicos,
integrando dos acciones
técnicas, demostrando
habilidad y dominio en
la técnica realizada y
respeto hacia las
diferencias individuales
de las y los demás.

5. Practicando
adecuadamente los
ejercicios de respiración:
inhala-exhala al inicio,
durante y

205
después de la
ejercitación.

6. Evidenciando una
concentración al seguir
instrucciones.

7. Realizando, en el
tiempo establecido, el
ejercicio correspondiente.

5.5 Valores
VALOR APLICACIÓN
Perseverancia: es aquello que uno se Se podrá observar a lo largo de todo
propone alcanzar y por el cual el ciclo escolar en las diferentes
empleará los medios, las estrategias actividades que requieran de esfuerzo
que sean necesarias para llegar a tal y dedicación para alcanzar la meta
o cual fin. propuesta.

Entusiasmo: es interés y placer frente En las actividades extracurriculares


a una cosa, es motivación por lo que que se realizan en el establecimiento
se hace, es encontrar agradable el educativo
cumplir con determinada asignación
o tarea.
Colaboración:trabajarenconjunto con Con la implementación de los trabajos
otra u otras personas para realizar en grupo se propiciará la colaboración

206
una obra. mutua entre todos los estudiantes.

Cooperación: consiste en el trabajo La cooperación se propiciará en las


en común llevado a cabo por parte de diferentes extracurriculares y trabajos
un grupo de personas o entidades grupales que se tengan durante el
mayores hacia un objetivo ciclo escolar.
compartido, generalmente usando
métodos también comunes, en lugar
de trabajar de forma separada en
competición.

Amor: es el sentimiento más Será visible en las relaciones entre


importante de los seres humanos. El alumnos, maestros y maestros-
amor es comprender, servir, dar, alumnos.
compartir, querer, respetar y
convivir.
Solidaridad: La solidaridad muestra Se practicará a través de actividades
la ayuda altruista, generosa y colectivas de ayuda social, en donde
desinteresada que surge del corazón cada uno aportará un poco para
a partir de la máxima que afirma que contribuir con los más necesitados.
“hay que dar sin esperar nada a
cambio” porque aquel que da lo
mejor de sí mismo al otro descubre
que ya recibe el mayor premio y la
mejor recompensa: el bien es un
tesoro que aporta una inmensa
satisfacción personal tanto aquel que
da como a aquel que lo recibe.

Empatía: La empatía es el esfuerzo La empatía se manifiesta a través del


que realizamos para reconocer y conocimiento y compresión de las

207
comprender los sentimientos y personas, mediante el trato cotidiano,
actitudes de las personas, así como obteniendo una mayor colaboración y
las circunstancias que los afectan en entendimiento entre todos; al lograr
un momento determinado. una relación cada vez más estable y
alegre; con los amigos garantiza una
amistad duradera; con los conocidos
abre la posibilidad a nuevas
amistades.
Fe: La fe, es tener la certeza por lo que Se inculca la confianza en Dios y en
aún no se ve, por lo que aún no se tiene, ellos mismos, a creer que son
por lo que no se puede palpar. capaces de cumplir sus sueños

La fe, es sinónimo de la convicción, porque trabajan por ellos. Se les


es saber y estar seguro de lo que impulsa a trabajar para lograr sus
vendrá, de lo que llegará a nuestra objetivos.
vida.

Esperanza:la esperanza es un estado La esperanza se refleja en los


de ánimo en el cual se nos presenta momentos más difíciles de la vida,
como posible lo que deseamos. nos ayuda a soportar ciertos
momentos de la vida en que la
dificultad amenaza con destrozarnos
el cuerpo y el ánimo, por lo que se les
motiva para que pongan en práctica
este valor tan necesario en todo ser
humano.

5.6 Reglamento de Evaluación de los aprendizajes

208
ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010
Guatemala, 15 de julio de dos mil diez

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en elArtículo 72


establece que la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

CONSIDERANDO:

Que el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los Niveles de


Educación Preprimaria, Primaria y Media en todas sus modalidades, Acuerdo
Ministerial No. 2692, de fecha 14 de diciembre de 2007, y sus reformas realizadas
por Acuerdo Ministerial No. 436, de fecha 14 de marzo de 2008, ya no satisface
los requerimientos necesarios para la realización de la evaluación de los
aprendizajes.

CONSIDERANDO:

Que corresponde al Ministerio de Educación reglamentar el pro-ceso de


evaluación de los aprendizajes en función de la organización del Currículo de los
diferentes Niveles Educativos y Modalidades y de las demandas del Sistema
Educativo, en función de la formación de la población que se atiende.

POR TANTO:

209
En ejercicio de las funciones que le confiere el Artículo 194, incisos a) y f) de la
Constitución Política de la República de Guatemala; y con fundamento en el
Artículo 27 incisos a) y m) del Decreto número 114-97 del Congreso de la
República, “Ley del Organismo Ejecutivo”; y el Artículo 10 del Decreto número 12-
91, del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional.

3 3

DEFINICIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Artículo 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático,


instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la
información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los
estudiantes, en las competencias esperadas.

Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes. Lafinalidad de la evaluación de


los aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y Sumativa en el producto, porque
debe:

a. Motivar y orientar el aprendizaje.

b. Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los estudiantes y de


la y el docente.

c. Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma cualitativa y


cuantitativa y del desarrollo integral de la persona.

d. Promover el análisis y la autorreflexión en los diferentes acto-res que


intervienen en el proceso educativo, sobre el nivel de logro alcanzado.

210
e. Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los resultados
obtenidos.

f. Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en los


diferentes grados y niveles.

g. Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso enseñanza y


aprendizaje.

h. Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema

Educativo Nacional, para mejorar el nivel de calidad.

i. Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje en los


centros educativos y el Sistema Educativo.

CAPÍTULO II

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Artículo 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes.

La evaluación de los aprendizajes cumple distintas funciones según el momento


del proceso enseñanza y aprendizaje en el que se aplica; éstas son:

a. Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan paraexplorar y


establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de las y los
estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje, para
la planificación del proceso educativo.

211
b. Formativa: proceso que permite determinar el avance de lasy los estudiantes y
las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas.
Informa y reorienta a los actores educativos sobre el accionar pedagógico y el
desarrollo integral de cada estudiante.

c. Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias,con el fin de


determinar la promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar.

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE

LOS APRENDIZAJES

Artículo 4. Características de la evaluación de los aprendizajes. La


evaluación de los aprendizajes tiene las característicassiguientes:

a. Holística: determina el desempeño de las y los estudiantesen forma integral,


en vinculación con su contexto.

b. Participativa: involucra a todos los sujetos que intervienenen el proceso


educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias individuales,


intereses, necesidades educativas especia-les de las y los estudiantes,
condiciones del centro educativo y otros, que afectan el proceso educativo.

d. Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada y conuna


intencionalidad expresa, durante todo el proceso educativo.

212
e. Interpretativa: explica el significado de los procesos y losproductos de las y
los estudiantes en el contexto de la práctica educativa.

f. Técnica: emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los


desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los
resultados.

g. Científica: se fundamenta en las investigaciones y avancesen el


conocimiento del aprendizaje humano.

REFERENTES Y ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE

LOS APRENDIZAJES

Artículo 5. Referentes de la evaluación. Los referentes de laevaluación de los


aprendizajes son los siguientes:

a. Indicadores de logro: la evaluación interna que realiza la oel docente en el aula tiene
como referentes los indicadores de logro de las competencias definidas en el Currículo de
cada

Nivel Educativo. La realiza por medio de instrumentos y procedimientos de


evaluación, diseñados y aplicados por ellos mismos. Se constituye como un
medio para definir un pro-ceso de mejoramiento inmediato de los aprendizajes
y otras acciones derivadas del análisis de los resultados.

b. Estándares de contenido: la evaluación externa que se rea-liza por instancias


especializadas designadas por el Ministerio de Educación, tiene como
referente los estándares de contenido incluidos en las competencias
establecidas en el Currículo de cada Nivel Educativo. Se constituye como un
medio para determinar los avances en el Sistema Educativo Nacional y la toma

213
de decisiones para mejorar la calidad educativa.

Artículo 6. Organización de la evaluación en el centro educativo. La


organización de la evaluación en el Centro Educativoestará a cargo de una
Comisión de Evaluación, como instancia responsable del cumplimiento del
presente reglamento.

Artículo 7. Integración de la Comisión de Evaluación. La Comisión de


Evaluación se integrará cada año al finalizar el ciclo escolar y debe asumir sus
funciones desde el primer día hábil del ciclo escolar siguiente. La Comisión se
conformará de la manera siguiente:

a. En cada centro educativo del país donde laboren tres o más docentes de un
mismo nivel, la Comisión estará integrada por el director(a), quien presidirá la
misma y un mínimo de dos miembros del personal docente.

b. En los centros educativos con dos o menos docentes de un mismo nivel, la


Comisión será presidida por la persona que realiza las funciones de
director(a).

Artículo 8. Funciones de la Comisión de Evaluación. Son funciones de la


Comisión de Evaluación de cada centro educativo las siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento del Reglamento Oficial de Evaluación.

b. Coordinar la organización y el desarrollo del proceso de evaluación.

c. Analizar los resultados obtenidos en los procesos de evaluación, internos y


externos, para establecer un proceso, conjuntamente con las y los docentes,
para el mejoramiento de los aprendizajes.

214
d. Asegurar la correcta aplicación del proceso de mejoramiento de los
aprendizajes.

e. Resolver los casos que ameriten revisión y que sean de su competencia. Si


fuera necesario, solicitar la asesoría de la Supervisión Educativa jurisdiccional.

f. Resolver y justificar los casos relacionados con la evaluación de las y los estudiantes con
necesidades educativas especia-les, temporales y permanentes. Para aquellos casos en
los que la Comisión de Evaluación necesite asesoría acudirá a la Coordinación de
Educación Especial de la Dirección Departamental de Educación respectiva.

g. Asegurar la entrega de los informes de avances y resultados del proceso de


evaluación a las y los estudiantes, a padres, madres o encargados (as).

h. Asesorar y orientar al personal docente en el campo de la evaluación de los


aprendizajes.

i. Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión, en el libro de


actas específico del centro educativo que, para su efecto, autorizará la
Supervisión Educativa correspondiente.

CAPÍTULO V

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES

Artículo 9. Planificación de la evaluación de los aprendizajes. Al inicio de cada

215
unidad, la o el docente planificará las actividades de evaluación que sean
necesarias, de manera que la evaluación sea constante, no menos de cuatro para
cada unidad, para establecer el logro de las competencias.

Artículo 10. Planificación de las actividades de evaluación de los


aprendizajes. Para el desarrollo de todas las actividades deevaluación de los
aprendizajes se deben utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables
y precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo
especifican los indicadores de logro. La o el docente es responsable de la
aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, de forma individual
y grupal. En todos los casos deben responder a lo siguiente:

a. El enfoque del Currículo.

b. El modelo educativo bilingüe e intercultural.

c. Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel, ciclo, área, subárea o
actividad de aprendizaje.

d. Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con necesidades


educativas especiales.

PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 11. Definición. El proceso de mejoramiento de losaprendizajes es


continuo. Está constituido por las actividades de aprendizaje y evaluación que la o
el docente aplica o desarrolla, tendentes a mejorar el nivel de logro de los

216
aprendizajes.

Artículo 12. Planificación y ejecución del proceso de mejoramiento. Este proceso debe
planificarse y realizarse inmediatamente después de cada actividad de evaluación, con base
en las necesidades detectadas en cada una de las actividades de evaluación de los
aprendizajes realizadas. Las y los estudiantes, que por causas justificadas (migración,
enfermedad u otras), no hayan podido seguir el proceso de evaluación, en el grado donde
están inscritos(as) tendrán derecho a las actividades de evaluación y a las de mejoramiento, si
fueran necesarias.

217
CAPÍTULO VII

REGISTRO DE LOS RESULTADOS

DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 13. Registro de los resultados de la evaluación. Lasy los docentes


registrarán el avance de los aprendizajes de sus estudiantes, de la manera
siguiente:

a. En el Nivel de Educación Preprimaria: el logro de los aprendizajes de las y los


estudiantes se registrará en un documento que permita una visión integral del
proceso y la descripción cualitativa del mismo. Cada docente llevará un registro
de todas las actividades de evaluación que realice durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje y del logro de las competencias de las áreas y
subáreas.

b. En los Niveles de Educación Primaria y Media:

b.1 Los resultados de las actividades de evaluación de cada unidad y de su


respectivo proceso de mejoramiento se registrarán en un documento que
permitirá demostrar el avance alcanzado por las y los estudiantes.

b.2 Al finalizar cada unidad se registrarán los resultados obtenidos en las


actividades de evaluación realizadas.

b.3 Al finalizar el período lectivo se registrará la nota final que debe representar
los logros alcanzados en cada área y subárea del Currículo vigente de los
diferentes Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Nacional.

218
Artículo 14. Oficialización de los registros. Los registros a quese hace referencia en el
artículo 13 del presente reglamento tienen carácter oficial y público cinco días hábiles después
de concluido el proceso de evaluación correspondiente, de acuerdo con la calendarización
establecida en cada centro educativo. A partir de entonces, los resultados estarán disponibles
para las y los estudiantes, madres, padres o encargados(as).

Artículo 15. Informe del avance de los aprendizajes. Es responsabilidad de cada centro
educativo, por medio de las y los docentes, informar a padres y madres de familia o
encargados(as) de las y los estudiantes, sobre los avances de aprendizaje de los mismos, con
base en los registros de evaluación. Dicho informe se anotará en la tarjeta de calificaciones y
será entregado a padres, madres o encargados(as), al final de cada unidad o del período
lectivo. En caso de inconformidad, el interesado tiene derecho a solicitar revisión, lo cual
deberá efectuar en un máximo de cinco días hábiles después de oficializados los resultados.

Artículo 16. Registros de notas de promoción para los Niveles de Educación


Preprimaria, Primaria y Media en los cuadros oficiales. Las calificaciones
finales de cada área, subáreao su equivalente, las cuales determinarán el
resultado de promovido (P) o no promovido (NP), se consignarán en los cuadros
de registros oficiales, los cuales se entregarán a las instancias educativas
correspondientes a través de los medios que se indique, en la fecha definida en el
calendario escolar.

Artículo 17. Definición de aprobación. Se entiende por aprobación el logro de


los aprendizajes esperados para cada área, subárea o su equivalente.

Artículo 18. Aprobación de las áreas del Nivel de Educación Preprimaria. En el Nivel
Preprimaria no aplica la aprobación, sólose reporta el progreso alcanzado en cada una de las
áreas que se trabajan, de acuerdo con el desempeño de cada estudiante.

Artículo 19. Aprobación de las áreas y subáreas en los Niveles de Educación Primaria y
Media. Para efecto de nota de unidades o bimestres, cada área o subárea o su equivalente se
considera aprobada cuando la o el estudiante obtiene como mínimo sesenta (60) puntos en
las actividades de evaluación realizadas.

219
Artículo 20. Aprobación final de áreas y subáreas en los Ni-veles de
Educación Primaria y Media. Para efectos de nota final del ciclo escolar, cada
área o subárea se considera aprobada cuando el estudiante obtiene como mínimo
sesenta (60) puntos de promedio de las notas obtenidas en las unidades o
bimestres de las evaluaciones realizadas.

CAPITULO IX
PROMOCIÓN

Artículo 21. Definición de promoción. Se entiende por promoción el paso de las


y los estudiantes de un grado al inmediato superior.

Artículo 22. Promoción de las y los estudiantes del Nivel de Educación


Preprimaria. Todas(os) las y los estudiantes del Nivel de Educación Preprimaria
serán promovidos automáticamente a la etapa inmediata superior. Serán
promovidos automática-mente a Primer grado del Nivel de Educación Primaria,
siempre que hayan cumplido como mínimo seis años seis meses de edad al inicio
del período lectivo.

Artículo 23. Promoción de las y los estudiantes del Nivel de Educación


Primaria. Las y los estudiantes del Nivel de Educación Primaria serán promovidos
de acuerdo con los criterios siguientes:

a. En 1°, 2° y 3er. grados, cuando obtengan un mínimo de sesenta (60) puntos en el área de
Matemáticas, sesenta (60) puntos en cada una de las subáreas de Comunicación y
Lenguaje (L1, L2 y L3, donde aplique) y un mínimo de sesenta (60) puntos al promediar
los resultados de las otras áreas.

b. En 4°, 5° y 6° grados, cuando obtengan un mínimo de sesenta (60) puntos en


cada una de las áreas y subáreas.

220
Artículo 24. Promoción de las y los estudiantes del Nivel de Educación
Media. Las y los estudiantes de todos los grados delNivel de Educación Media
serán promovidos al grado inmediato superior, cuando obtengan un mínimo de
sesenta (60) puntos en cada una de las áreas, subáreas, asignaturas o su
equivalente, en el plan de estudios respectivo.

CAPÍTULO X

RECUPERACIÓN DE ÁREAS, SUBÁREAS


O SU EQUIVALENTE

Artículo 25. Recuperación para estudiantes del Nivel de Educación Primaria.


La recuperación para las y los estudiantes delNivel de Educación Primaria se
regirá de acuerdo con los criterios siguientes:

a. En 1°, 2° y 3er. grados no aplica la recuperación, con el pro-pósito que la o el


estudiante adquiera las competencias en forma consistente, por ser la base de
los futuros aprendizajes.

b. En 4°, 5° y 6° grados pueden recuperar hasta tres áreas, subáreas,


asignaturas o su equivalente en una sola oportunidad, quienes hayan cumplido
con el 80% de asistencia. Esta recuperación deberá ser realizada en el centro
educativo en donde cursó sus estudios.

Artículo 26. Recuperación para estudiantes del Nivel de Educación Media. Las y los
estudiantes del Nivel de Educación Media, que cumplieron con el 80% de asistencia, tendrán
recuperación del área, subárea, asignatura o su equivalente del CurrículoOficial vigente, que

221
reprobaron, en una sola oportunidad, siempre que hayan reprobado tres (3) cuando el total de
ellas sea menor o igual a nueve (9) o reprobado cuatro (4) cuando el total de ellas sea mayor
que nueve (9). Esta recuperación deberá ser realizada en el centro educativo en donde cursó
sus estudios.

Artículo 27. Calendario de recuperación. La Comisión de Evaluación de cada centro


educativo establecerá el calendario de recuperaciones, el cual podrá efectuarse al final o al
inicio del ciclo escolar dentro de las fechas establecidas por el Ministerio de Educación. Los
cuadros de recuperación deben entregarse en un máximo de treinta días después de realizada
la misma.

CAPÍTULO XI

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Artículo 28. Definición. Evaluación extraordinaria en los Nivelesde Educación


Primaria y Media es la que se concede para aprobar una área, subárea,
asignatura o su equivalente, fuera de la fecha establecida en la evaluación
ordinaria, en los siguientes casos:

a. Enfermedad debidamente comprobada, en un solo bimestre del ciclo escolar.

b. Migración: cuando la o el estudiante demuestre que se trasladó o trasladará a


una región geográfica diferente, dentro o fuera del país.

c. Por suficiencia: cuando la o el estudiante no ha sido inscrito y no ha cursado


una área, subárea, asignatura o su equivalente y se considere apto para
sustentar la evaluación de la misma. No aplica para estudiantes que se hayan
sometido a pruebas de recuperación ordinarias y se realiza en una única
ocasión. Se exceptúan las áreas prácticas tales como: seminario, laboratorio,
práctica docente y supervisada.

222
d. Por equivalencia: cuando el estudiante venga del extranjero o cuando necesite
cambiar de plan de estudios, estructura curricular o su equivalente.

e. Por pérdida de escolaridad: cuando la o el estudiante reprobó una área, subárea,


asignatura o su equivalente y no sustentó recuperación en las oportunidades establecidas
e interrumpió sus estudios por más de un año, cumpliendo con lo establecido en el Artículo
26, en lo que se refiere al número de áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente
reprobadas.

f. Casos especiales: todos aquellos que no estén contempla-dos en los incisos


anteriores.

Los casos a, b, c y e serán autorizados por la Comisión de Evaluación del centro


educativo, con el visto bueno de la Supervisión Educativa correspondiente. En el
caso de lo establecido en los incisos d y f, deberá remitirse a la Dirección
Departamental de Educación respectiva, que emitirá la resolución que amerite el
caso.

Artículo 29. Realización de las evaluaciones extraordinarias. Las evaluaciones


extraordinarias se llevarán a cabo de lasiguiente forma:

a. Las que se refieren a los incisos a, b, d y e del Artículo 28, de este


Reglamento, deberán realizarse en el centro educativo donde la o el estudiante
cursó o cursará las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente o en donde
continuará sus estudios.

b. En lo referido al inciso c, del Artículo 28 de este Reglamento, en los Niveles de Educación


Primaria y Media, se realizará durante el período lectivo, en un centro educativo público
de-signado por la Dirección Departamental correspondiente.

c. Los casos especiales: serán resueltos por la Comisión de Evaluación del


centro educativo y con la autorización de la Supervisión Educativa o Dirección
223
Departamental de Educación correspondiente, según sea el caso. Artículo 30.
Procedimiento para realizar una evaluación extraordinaria. Para realizar una
evaluación extraordinaria es necesario que el padre, madre, encargado o encargada,
estudiante:

a. Presente solicitud en el formato correspondiente.

b. Presente la documentación requerida en el formato de solicitud de evaluación


extraordinaria, a la Comisión de Evaluación del centro educativo, Supervisión
Educativa o la Dirección Departamental de Educación, según sea el caso,
quien resolverá en un plazo no mayor de diez días hábiles previo a la
evaluación.

c. La Comisión de Evaluación del centro educativo, con la Supervisión Educativa


o Dirección Departamental de Educación respectiva, definirán el lugar y los
periodos en que se realizará la evaluación autorizada.

d. La Dirección del centro educativo presentará los resultados de la evaluación en el


certificado específico y en el cuadro oficial respectivo, a la Supervisión Educativa
correspondiente.

Artículo 31. Aprobación por evaluación extraordinaria. Laevaluación


extraordinaria establecida en el Artículo 28, en los incisos a, b, d, e y f del presente
reglamento se considerará aprobada si la o el estudiante ha alcanzado como
mínimo sesenta (60) puntos. La evaluación extraordinaria establecida en el inciso
c, evaluación por suficiencia, se considerará aprobada si la o el estudiante alcanza
un mínimo de ochenta (80) puntos.

224
CAPÍTULO XII

REPITENCIA

Artículo 32. Repitencia en el Nivel de Educación Preprimaria. Las y los estudiantes del
Nivel de Educación Preprimaria, entodas las etapas, no están afectas(os) a la repitencia,
siempre y cuando cumplan con la edad establecida en el Artículo 22.

Artículo 33. Repitencia en el Nivel de Educación Primaria.

Las y los estudiantes del Nivel de Educación Primaria que no cumplan con lo
establecido en los Artículos 23 y 25 de este Reglamento, deberán cursar
nuevamente el grado.

Artículo 34. Repitencia en el Nivel de Educación Media. Lasy los estudiantes


del Nivel de Educación Media que no cumplan con lo establecido en los Artículos
24 y 26 de este Reglamento, deberán cursar nuevamente el grado.

CAPÍTULO XIII

CERTIFICACIÓN

Artículo 35. Certificado de estudio. Al finalizar cada grado, laDirección del


centro educativo extenderá el certificado correspondiente en los formularios
diseñados por el Ministerio de Educación.

Artículo 36. Nivel de Educación Preprimaria. Las y los estudiantes del Nivel de
Educación Preprimaria recibirán una constancia que acredite que asistieron a la
etapa correspondiente. Esta constancia será emitida por el centro educativo
respectivo.

225
Artículo 37. Diplomas por Nivel y Ciclo Educativo. Al aprobarlos estudios
correspondientes a los Niveles de Educación Primaria y Ciclo Básico del Nivel de
Educación Media, las autoridades correspondientes extenderán los diplomas que
acrediten la finalización de los mismos.

Artículo 38. Títulos y diplomas del Ciclo Diversificado del Nivel de Educación
Media. Las y los estudiantes del Ciclo Diversificado del Nivel de Educación Media,
que hayan completado los estudios correspondientes a una carrera, serán
acreedores a un diploma o título extendido por la Dirección Departamental de
Educación de su jurisdicción.

Artículo 39. Certificaciones, títulos y diplomas. Los trámitesy requisitos para


obtener las certificaciones de estudio, títulos y diplomas, se harán de conformidad
con las disposiciones específicas correspondientes del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO XIV

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Artículo 40. Definición. Las necesidades educativas especia-les constituyen las demandas
de una atención diferenciada y de variedad de estrategias de enseñanza y aprendizaje, que
se dan en las y los estudiantes a lo largo de la escolarización, para acceder a los aprendizajes
que se determinan en el Currículo que les corresponde a su edad. Para compensar dichas
necesidades se requieren adecuaciones curriculares en varias áreas del Currículo, las cuales
se harán cuando sea necesario, de acuerdo con el diagnóstico de un especialista. Estas
adecuaciones serán elaboradas por las y los docentes que atienden a las y los estudiantes
con necesidades educativas especiales, de acuerdo con los lineamientos de la Dirección
General de Educación Especial.

226
Artículo 41. Adecuaciones curriculares. Se entiende por adecuación curricular
al conjunto de modificaciones que se realizan en contenidos, indicadores de logro,
actividades, metodología y evaluación de las áreas del Currículo.

Artículo 42. Evaluación. La evaluación de las y los estudiantescon necesidades


educativas especiales se hará con base en las adecuaciones curriculares
elaboradas para el efecto.

Artículo 43. Registros de promoción. La promoción para las ylos estudiantes


con necesidades educativas especiales, deberá registrarse según lo establecido
en el artículo 16 de este reglamento, agregando al resultado de promovido las
letras “AC” que significan: “Promovido con adecuación curricular”.

227
Artículo 44. Promoción de las y los estudiantes con necesidades educativas
especiales. Las y los estudiantes con necesidades educativas especiales serán
promovidas(os) de acuerdo con lo establecido en los Artículos 22, 23 y 24 de este
Reglamento.

Artículo 45. Certificado de estudios y diplomas para las y los estudiantes con
necesidades educativas especiales. Elcertificado de estudios de cada grado y el
diploma de cada ciclo y nivel para las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales, será el oficial. A cada certificado se adjuntará el in-forme
que indique las adecuaciones curriculares que se le hayan aplicado, de acuerdo
con el modelo establecido por la Dirección General de Educación Especial.

CAPITULO XV

EVALUACIÓN EXTERNA

Artículo 46. Definición: Es la evaluación realizada por la de-pendencia


especializada del Ministerio de Educación designada para el efecto y ajena al
centro educativo, por medio de instrumentos de evaluación que cumplen con
criterios técnicos y de calidad. Estos instrumentos son administrados y calificados
con lineamientos y condiciones específicas y no es vinculante con la promoción de
las y los estudiantes.

Artículo 47. Propósito. La evaluación externa se realiza con elpropósito de


obtener información oportuna y pertinente que:

a. Permita establecer el nivel de calidad del Sistema Educativo Nacional.

b. Permita detectar áreas débiles del Sistema Educativo Nacional.

228
c. Facilite la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza y
aprendizaje.

d. Brinde elementos que conformen un marco de referencia para la mejora


continua del Sistema Educativo Nacional.

e. Incida en la toma de decisiones para la formulación de políticas educativas.

Artículo 48. Evaluación externa de estudiantes con necesidades educativas


especiales. Esta evaluación se realizará conbase en las adaptaciones que se
consideren necesarias, prepa-radas para el efecto.

Artículo 49. Calendario de evaluación externa. El Ministerio deEducación


elaborará y publicará de forma anual el calendario de evaluación externa en el que
indicará a quién está dirigida, el tipo de evaluación y sus características.

CAPÍTULO XVI

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

Artículo 50. Cobertura del Reglamento. El presente Reglamento regirá la evaluación de los
aprendizajes en todos los centros educativos oficiales, privados, municipales y por cooperativa
del país en todos los Niveles Educativos y modalidades de los sub-sistemas educativos
escolarizados y extraescolar.

Artículo 51. Centros Educativos con modalidades experimentales del


Subsistema Escolar y del Subsistema Extraes-colar. Los centros educativos
con modalidades experimentalesdel Subsistema Escolar y centros del subsistema
Extraescolar con reglamentos de evaluación específicos, deberán crear o
actualizar su reglamentación, en función de las disposiciones de este Reglamento
y presentarla a la Dirección General de Currículo, del Ministerio de Educación,

229
para su revisión, análisis y autorización.

Artículo 52. Evaluación de áreas específicas. La evaluaciónde Práctica


Docente, Práctica Supervisada, Laboratorios, Tema-rio, Tesina y Seminario, se
actualizará de acuerdo con los lineamientos del presente Reglamento en un
período no mayor de noventa días, mientras tanto se seguirán rigiendo por su
propia reglamentación.

Artículo 53. Divulgación del Reglamento. El Ministerio de Educación, por medio de las
Direcciones Generales específicas, lasDirecciones Departamentales de Educación y
las Supervisiones Educativas, promoverá actividades de difusión, divulgación e
inducción del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, a partir de su
publicación en el diario oficial.

Artículo 54. Evaluación del Reglamento. El Ministerio de Educación organizará actividades


anuales con la participación de la comunidad educativa, con el objetivo de analizar la
funcionalidad de este Reglamento y realizar las modificaciones necesarias.

Artículo 55. Casos no previstos. Los casos no previstos en esteReglamento serán resueltos
por el Despacho Superior del Ministerio de Educación o la dependencia técnica
correspondiente.

5.7 Manual de Convivencia

El presente reglamento, rige las normas que se deben cumplir en el Colegio


Evangelico Mixto “EBEN-EZER”.

Artículo 1.Comunidad Educativa. Es la unidad que interrelacionando los


diferentes participantes del proceso enseñanza-aprendizaje coadyuva a la
consecución de los principios de la educación. La comunidad educativa se integra
por educandos, padres de familia y personal que labora para los centros

230
educativos, tales como los directores, educadores y el personal administrativo y
operativo. Se entenderá en adelante que padres de familia, incluye al padre y a la
madre del estudiante.
Artículo. 2.Objetivo: Sensibilizar a la comunidad educativa del proceso educativo,
promover la relación armónica y pacífica, proveer de un ambiente seguro y
propicio para formar ciudadanos a la sociedad.

Artículo 3.Convivencia pacífica: La convivencia pacífica es el equilibrio de


conductas armónicas e idóneas entre los miembros que integran la comunidad
educativa, condición, indispensable para favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje la práctica de valores y el fortalecimiento de la identidad personal,
étnica y cultural.

Artículo 4. Disciplina. Es el cumplimiento de las normas que regulan la


convivencia pacífica y propician el ambiente adecuado para la práctica educativa.
Estos criterios buscan el bienestar de la comunidad educativa respetando la
integridad y dignidad de las personas.

Artículo 5. Centro Educativo. Son establecimientos que administra y financia el


Estado o la iniciativa privada, para ofrecer sin discriminación el servicio
educacional monolingüe o bilingüe a los habitantes del país, de acuerdo a las
edades niveles, sectores y modalidades educativas.

Artículo 6.Derechos y obligaciones. Para la determinación de los derechos y


obligaciones de los miembros de la comunidad educativa, se debe consultar la Ley
de Educación Nacional y su reglamento, el Estatuto Provisional de los
Trabajadores del Estado Capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio
Nacional, Ley de Servicio Civil y su reglamento, así como cualquier disposición
legal que manifieste la juridicidad o legalidad para tener capacidad de ejercicio.

231
TITULO II
Medidas preventivas y de Seguridad en los Centros Educativos
CAPITULO I
Medidas Preventivas

Artículo 7.Carné de Identificación. Los educandos y personal que labora en los


centros educativos, deberán portar visiblemente un carné que los identifique con
sus datos generales, grado al que pertenece o puesto laboral que ocupa. Para el
sector oficial, la Dirección General de Coordinación de direcciones
Departamentales de Educación. DIGECOR- del Ministerio de Educación,
promoverá con las instancias correspondientes la unificación de un formato de
carné, su adquisición y distribución correspondiente: para el efecto el Ministerio de
Educación emitirá la disposición correspondiente en el transcurso del primer
semestre del ciclo escolar del año 2011. Para el sector privado, por cooperativa o
cualquiera otra modalidad, corresponde al director de cada centro educativo
promover la elaboración de los carnés a utilizar en el mismo. En todos los casos,
se deberán emitir carnés de visitantes para las personas a las que se autorice
ingresar a los centros educativos.

Artículo 8.Ingreso de visitantes. Las personas ajenas al centro educativo que


permanezcan dentro del mismo, por algún motivo o razón, deben portar el carné
de identificación correspondiente de visitante o estar plenamente identificadas,
previa autorización de las autoridades del centro educativo.

Artículo 9. Asistencia y puntualidad. Al momento de la inscripción, de los


educandos, las autoridades del centro educativo darán a conocer el horario de
ingreso y egreso, así como los horarios de recreo, para la jornada de estudio. El
personal que labora en cada centro educativo queda sujeto a los horarios
determinados por su empleador para el desempeño de la relación laboral. Si algún
educando se presenta después de la hora de ingreso, deberá permanecer en el

232
área de recepción o dirección hasta el inicio del segundo periodo de clases,
realizando las actividades que se le indiquen.

Artículo 10.Ingreso y egreso de los educandos. Corresponde a los directores


de los centros educativos, organizar la forma correcta y ordenada del ingreso y
egreso de los educandos, determinando al principio de cada ciclo escolar si los
educandos utilizarán bus particular, vehículo o de norma peatonal, estableciendo
las personas autorizadas para ingresar o retirar a los alumnos.

Artículo 11.Aviso por Ausencia. Los padres de familia deberán avisar con dos
días de anticipación o a más tardar al día siguiente sobre la ausencia a clases de
un educando y el motivo de la misma, en caso contrario, el director del centro
educativo deberá citar a los pares de familia para establecer y justificar el motivo
de la ausencia. Corresponde a los educandos mayores de edad justificar su
ausencia.

Artículo 12.Uso de objetos ajenos a la actividad escolar. Los educandos no


deben portar objetos ajenos a la actividad escolar dentro del centro educativo. El
uso de teléfonos celulares el eminentemente para casos de emergencia, los
cuales deberán permanecer guardados por el estudiante de modo que no estén
visibles, ni afecten su atención en los periodos de clases. Los padres de familia
deberán entregar al director del centro educativo una carta firmada por medio de la
cual autorizan a sus hijos a portar estos teléfonos, así como cualquier otro aparato
que para efectos académicos requiera llevar al salón de clases del centro
educativo. El personal que labora para el centro educativo no se responsabilizará
por la pérdida de cualquier objeto ajeno a la actividad escolar pero deberá agotar
la investigación y aplicación de la sanción que corresponda a o los responsables.

Artículo 13.Pertenencias. Los educandos son responsables del cuidado y control


de sus pertenencias, las cuales deben estar plenamente identificadas con el
nombre completo, grado y sección.

233
Artículo 14. Arreglo y presentación personal. El personal laboral y educandos
del centro educativo deben presentarse con vestuario adecuado, cuidando de su
apariencia personal y al contexto cultural y étnico que debe prevalecer en un
centro educativo, respetando las normas establecidas por la dirección. El aspecto
físico no debe contravenir el orden público.

CAPITULO II
Seguridad de la Comunidad Educativa

Artículo 15.Restricción de Armas. Está prohibido el ingreso a los centros


educativos de cualquier artefacto u objeto creado para atacar, causar daño físico
psicológico o daña el mobiliario y las instalaciones. Las autoridades del centro
educativo deben velar por la restricción del ingreso de armas a las instalaciones y
deben reportar inmediatamente a la institución de seguridad correspondiente,
cualquier anomalía que se observe sobre este tema y aplicar las medidas
necesarias para salvaguardar la integridad física de los miembros de la comunidad
educativa.

Artículo 16. Materiales y sustancias prohibidas. Está prohibido el ingreso a los


centros educativos de cualquier tipo de droga, estupefaciente, sustancia toxica,
bebida alcohólica, cigarros o pornografía así como la ingesta, comercialización y
uso de los mismos. Las autoridades del centro educativo deben velar por la
restricción de ingreso de substancias prohibidas a las instalaciones y deben
reportar inmediatamente a la institución de seguridad correspondiente, cualquier
anómala que se observe sobre este tema.

Artículo 17 Uso de medicamentos. Los padres de familia deberán presentar


carta firmada con copia de lareceseta médica correspondiente, al director del
centro educativo para informar que su hijo tiene que tomar alguna medicina por
prescripción médica dentro de un horario determinado o por reacción de la

234
enfermedad. De ser un educando adulto, corresponde a este cumplir con lo
expuesto.

Artículo 18 Puestos de Venta. Las autoridades del centro educativo deben velar
por que no existan ventas informales en el interior o exterior de las instalaciones.
En caso de inconformidad por parte de los vendedores, se debe solicitar el auxilio
de la institución de seguridad correspondiente para retirar la venta. Las
autoridades del centro educativo deben promover la existencia de “Tiendas
Escolares” conforme la regulación legal que exista para el efecto.

Artículo 19. Infraestructura eficiente y segura. La dirección de cada centro


educativo, debe realizar un informe sobre las deficiencias que presentan las
instalaciones que vulneren la seguridad de la comunidad educativa, debiéndolas
presentar a la Dirección Departamental de Educación correspondiente. Las
responsables o propietarios de cada centro educativo deben promover las mejoras
respectivas. Incluye en esta medida, todo lo relacionado con mejoras en la
infraestructura en beneficio de los miembros de la comunidad educativa con
necesidades especiales; así como, la implementación de medidas de seguridad
contra la delincuencia. Para el sector oficial, una copia del informe mencionado
deberá presentarse en las dependencias del Ministerio de Educación relacionadas
con la infraestructura y el monitoreo, así como, ante la entidad Estatal dedicada a
la prevención de desastres. El referido informe se deberá presentar dentro de los
treinta días posteriores a la vigencia del presente acuerdo y luego dentro de los
primeros treinta días de iniciado cada ciclo escolar.

Artículo 20. Calendarización de Actividades. Las Direcciones Departamentales


de Educación deberán velar porque en cada jornada de cada centro educativo, a
través de las autoridades de éstos últimos, se presente dentro de los primeros

235
cinco días de iniciado el ciclo escolar, por intermedio de la Supervisión Educativa
respectiva, una calendarización que establezca reuniones con la comunidad
educativa para tratar temas relacionados con el Título II del presente Acuerdo
Ministerial. Dentro de la calendarización de reuniones se debe invitar a la
institución de seguridad local correspondiente, cuerpos de socorro o contra
desastres, delegados del concejo municipal o cualquier otra que tenga relación
con el asunto.

Artículo 21. Apoyo de las Instituciones de Seguridad. Las Direcciones


Departamentales de Educación del Ministerio de Educación serán responsables
de solicitar a las instituciones del Estado de carácter local en materia de
seguridad, la aplicación de procedimientos que resguarden la paz y tranquilidad en
general de los centros educativos, y más aún, ante la eventual denuncia por parte
de cualquier miembro de la comunidad educativa sobre hechos de violencia que
les afecte. Se designa a la Dirección General de Coordinación de las Direcciones
Departamentales de Educación -DIGECOR-del Ministerio de Educación para que
gestione con las instituciones centrales del Estado la seguridad en general a nivel
nacional de los centros educativos. Para esto último, se deberán de suscribir los
convenios interinstitucionales que garanticen la aplicación del presente acuerdo,
debiendo elevarse al Despacho Ministerial para su aprobación respectiva.

236
TITULO III

Uso de Instalaciones, Equipo y Materiales.

CAPITULO I Del comportamiento dentro de las Instalaciones

Artículo 22. Generalidades. La Comunidad Educativa debe conducirse en las


instalaciones del centro educativo de la siguiente manera: a. Los educandos
deben permanecer en los salones de clase asignados, durante los períodos
establecidos con el acompañamiento de los educadores.

b. La comunidad educativa debe velar por la conservación de las condiciones


óptimas de la infraestructura, mobiliario y equipo del centro educativo.

c. Únicamente con autorización de las autoridades del centro educativo pueden


ingresar los educandos al salón destinado para los educadores, así como de
cualquier otra área restringida a los mismos.

d. La permanencia de los educandos en los servicios sanitarios y/o vestidores


debe ser por causa justificada o dentro de los horarios autorizados para el electo.

e. Debe prevalecer el respeto y deferencia entre los miembros de la comunidad


educativa.

f. No se permite ningún tipo de manifestación de noviazgo entre los educandos o


de éstos últimos con cualquier persona que pertenezca al personal laboral, así
como, cualquier otro tipo de relación que atente contra los principios jurídicos
tutelados por otras disposiciones legales en contra de los miembros de la
Comunidad educativa.

g. No es permitido el ingreso de alimentos ni bebidas a los salones escolares que


tienen esa restricción.

237
CAPITULO II

Comportamiento en las Actividades Prácticas

Artículo 23. Uso de áreas prácticas. La permanencia de los educandos en los


laboratorios talleres, bibliotecas o áreas deportivas, debe ser en los horarios
asignados y bajo la supervisión de los educadores. Al principio del ciclo escolar,
los educadores explicarán a los educandos la forma apropiada para la utilización
de los recursos didácticos, tecnológicos, deportivos y otros que se posean para el
efecto.

TITULO IV

Régimen Sancionador

CAPITULO I Comisión de Disciplina

Artículo 24. Comisión de Disciplina. La Comisión de Disciplina de cada centro


educativo es el ente superior en materia del régimen disciplinario y de sanción a
los educandos, debiendo garantizar la justicia, la equidad el debido proceso, el
derecho de defensa, respetando la integridad y dignidad de los educandos.
Corresponde al Supervisor de cada centro educativo, velar por la instauración de
dicha comisión al principio de cada ciclo escolar.

Artículo 25. Integración de la Comisión de Disciplina. La Comisión de


Disciplina del centro educativo se integra por el director y tres educadores electos
democráticamente por el claustro y un padre de familia que sea propuesto por la
comunidad educativa. De no haber algún padre de familia que desee formar parte
de esta comisión, la deberá integrar otro educador electo de la misma manera que
a los otros. Dicha comisión deberá respetar cualquier lineamiento que para el
efecto emita la Dirección Departamental de Educación respectiva. Para los centros
educativos denominados "Escuelas Multigrado" la Comisión de Disciplina se
integra por el director y dos padres de familia.

238
Artículo 26. Transgresión del orden legal. Cuando se trate de un hecho
cometido por un miembro de la comunidad educativa que pueda ser constitutivo
de delito o falta, establecidas por normas de mayor jerarquía a la presente, las
autoridades del centro educativo deberán denunciar inmediatamente a las
instituciones de seguridad correspondientes para que éstas, en el ejercicio de sus
funciones, se encarguen de encausar al miembro de la comunidad educativa ante
los órganos jurisdiccionales creados para el efecto, sin perjuicio de la aplicación de
las sanciones que este Acuerdo Ministerial establece.

CAPÍTULO II

Faltas y Sanciones

Artículo 27. De las faltas. Comete una falta el educando que transgreda
cualquiera de los preceptos vertidos en el presente Acuerdo Ministerial, así como
cualquier otra disposición que en materia de comportamiento y seguridad se
instituyera en el futuro, haciéndose acreedor a un tipo de sanción debidamente
establecida dependiendo de la magnitud de la falta. En todo caso se deberá
aplicar el seguimiento y atención especial para la no reincidencia y reivindicación
de la falta cometida.

Artículo 28. De las sanciones. Son medidas disciplinarias que se aplican al


educando que comete una falta. Su fin primordial es de un efecto reflexivo,
formativo y reparador de la falta cometida, respetando la integridad y dignidad del
educando, correspondiendo aplicarla a las autoridades educativas que se indican
en el presente acuerdo de forma inmediata. La sanción que se emita deberá ser
notificada a los padres del menor o al educando adulto.

Artículo 29. De las faltas leves. Las faltas leves se sancionarán con una llamada
de atención verbal la cual deberá quedar registrada en el expediente del

239
educando, con notificación por escrito a los padres o encargados del mismo o a
este último en caso fuera mayor de edad, debiendo firmar de enterados la
notificación. En la sanción verbal se debe llamar a la reflexión al educando para
no volver a cometer ningún otro tipo de falta. Corresponde imponer la sanción al
educador, encargado de grado o sección. Se consideran faltas leves las
siguientes:

a. No utilizar el carné de identificación en la forma indicada.


b. Ingresar o consumir alimentos en clase o lugares prohibidos para el efecto.
c. Interrumpir el desarrollo normal de la clase.
d. Utilizar lenguaje vulgar en las conversaciones.
e. Utilización de objetos ajenos a la actividad escolar.
f. No respetar el horario establecido para el ingreso al centro educativo o
periodos de clase.
g. Organizar actividades sin previa autorización dentro del establecimiento.
h. Realizar ventas personales dentro del centro educativo.
i. No devolver firmados los avisos enviados a sus padres o falsificarlos.
j. Recaudar dinero o bienes sin la autorización correspondiente de las
autoridades educativas.
k. Deteriorar el ornato del centro educativo.
l. Incumplimiento de arreglo y presentación personal.
m. Comportamiento inadecuado en el uso de instalaciones, equipo y
materiales del centro educativo.
n. Discriminar la condición física, étnica, edad, género, economía, religión,
estado de gravidez o discapacidad de algún miembro de la comunidad
educativa.
o. Manifestaciones de noviazgo.
Artículo 30. De las faltas graves. Las faltas graves se sancionarán con una
llamada de atención escrita la cual deberá quedar registrada en el expediente del
educando. Para el efecto se procederá a citar a los padres del educando o a este
en caso de ser mayor de edad, para comunicarles el motivo de la sanción y
dialogar sobre las consecuencias y formas de enmienda de la falta cometida.

240
Corresponde imponer la presente sanción a la Comisión de Disciplina del centro
educativo. Se consideran faltas graves las siguientes:

a. Dañar el mobiliario equipo e instalaciones educativas.


b. Portar material impreso o digital que incite a la violencia o que contenga
pornografía
c. Comportamientos anómalos en las pruebas o exámenes
d. Injustificación de ausencias al centro educativo o actividad externa
debidamente programada.
e. Insultar, calumniar, difamar, amenazar o reprimir a cualquier miembro de la
comunidad educativo.
f. Relaciones que atenten los principios jurídicos tutelados regulados en otras
disposiciones legales.
g. Hurtar o robar pertenencias ajenas, materiales o mobiliario.
h. Quema de juegos pirotécnicos sin autorización de las autoridades del
centro educativo.
i. Reincidir en la comisión de tres faltas leves.
Artículo 31. De las faltas que ameritan una suspensión interna. El educando
que cometa faltas que por su grado de magnitud no se ubiquen en las
mencionadas en los artículos anteriores; se procederá a separarlo de su rutina
diaria, dentro del aula, designando un lugar específico para la realización de
actividades de carácter formativo, bajo la suspensión de in integrante de la
Comisión de Disciplina. La suspensión interna será de uno a cinco días,
dependiendo del grado de magnitud de la falta incurrida; corresponde imponer la
presente sanción a la Comisión de Disciplina del centro educativo. Se consideran
faltas que ameritan una suspensión interna las siguientes:

a. Organizar, apoyar y/o participar en inasistencias colectivas y desordenes


tumultuarios.
b. Ingerir, consumir, distribuir o estar bajo cigarro, drogas, licor o cualquier otra
sustancia psicotrópica.

241
c. Cometer o participar en cualquier tipo de hecho que transgreda en
ordenamiento jurídico del país dentro o fuera del centro educativo.
d. Portar cualquier tipo de arma.
e. Cometer cualquier forma de falsificación de documentos.
f. Uso de violencia física, sexual, emocional, verbal, psicológica en contra de
algún miembro de la comunidad educativa.
g. Reincidir en la comisión de dos faltas leves.
Artículo 32. De la suspensión externa. Al momento de un órgano jurisdiccional
correspondiente, establezca una sanción que involucre la estadía del educando en
un establecimiento de rehabilitación determinado por su conflicto con la ley penal,
se procederá a suspender externamente al educando por el tiempo que dure la
sanción.

La imposición de las sanciones disciplinarias a que se refiere el presente artículo,


no tiene más consecuencia que las que se derivan de su aplicación y, por lo tanto,
no implica perdida de los derechos otorgados en el presente acuerdo.

Artículo 33. Medios de Impugnación. Contra las sanciones que emita la


comisión de Disciplina cabrá el recurso de revocatoria que se establece en la Ley
de lo Contencioso Administrativo.

Artículo 34. Expectativas de conducta. Los educadores deberán comunicar en


forma clara las metas que desea que el educando alcance. Las autoridades del
centro educativo, en la primera reunión que se lleve a cabo con el resto de la
comunidad educativa, deberán realizar una reflexión sobre la presente normativa
de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz para los centros
educativos.

Artículo 35. Valoración de conductas positivas. Las autoridades de los centros


educativos, enfatizarán sobre las conductas positivas de los educandos,
comunicándoles de forma oral o documental.

Artículo 36. Casos no previstos. Los casos no previstos en el presente Acuerdo,


serán resueltos por el Despacho Ministerial del Ministerio de Educación.

242
6. Aspecto de las Organización Administrativa
6.1 Organigrama de la institución educativa

243
6.2 Nombres de las personas que desempeñan cada función del
Organigrama

COMITE ADMINISTRATIVO
Aurelio Chavez
Ester de Díaz
Olga de García
Emilse Santizo
Aura Santizo
Veronica de Mendez

DIRECTOR
Marlon Danubio García Pérez

DOCENTES
Bianka Diaz
Analis Tanchez
Dora Mendez
Eberth Xinic
Jennifer Cua
Deisy Marroquín
Damaris Diaz
Nathaly Pérez
Greisy Juárez
Maria del Carmen Perez
Gabriela Tiño
Ingrid Arana
Rony Abaj
Daniel Cua

244
Brenda Santizo

Estudiantes:

PREPRIMARIA
Chic Có Dursy Yuleisy
Diaz de Mata Ligia
Junay Mejía, Krystel Elmiria
Matzul Ajxoló Marian Yaneth
Pérez Gómez Brissia María
Santizo Matzul Kenhia Elizabeth
Xar Siritit, Rudy Fernando
Vela Tortola Karla Patricia

PRIMERO PRIMARIA

Alonzo Juárez, María Odily


Argueta Estrada, Elka Alejandra
De la Cruz Molina Telma Alexandra
Estrada Canú Walfred Arnoldo
Estrada Figueroa Vivian Daniela
Figueroa Marroquín Hilary Marissa
Flores Jérez Jaime Eugenio
Marroquín Gomez Reyna María de los Angeles
Marroquín Palma Kristin Rosser Mirella
Pérez Meléndez, Wanda Natthasha
Reyna Flores, Wendy Johanna

245
Rivera Ruiz Nelson Ronaldo
Sagastume Pérez, Lesly Gabriela
Sánchez Rodríguez Melanie Beatríz
Sánchez Rosales Jessica Arely
Santizo Estrada Astrid Esmeralda
Santizo Rodríguez José Ivan
Santizo Sucup, Wilmer Alexander
Santos Ordoñez Adamarta
Vela Flores José Julian
Vela Tórtola, Sintia Ivette

SEGUNDO PRIMARIA

Aparicio García, Eswin Hector Samuel


Canú Chavez, Brayam Alexander
Lamas Pérez, Paolo Alexandro
Pérez Gómez , Vania Elizabeth
Pérez Marroquín, Samuel Eduardo
Pérez y Pérez, Carolina Maria Emilia
Ramos Molina Maria José
Vela Estrada, Andrés José

246
TERCERO PRIMARIA

Abaj Xinic, Cynthia Janedy


Aparicio García, Crystal Luz Maria
Arana Santos, Astrid Paola
Cap Pichol, Merary Denise
De la Roca Rivera Iker Amado
Díaz De Mata, Juan Pablo
Fajardo Junaj, Fernanda Estefania
Jérez Montúfar, Lizbeth Yumari
Jerez Pérez, Yaneli Alejandra
Méndez Tzaj, Fredy Francisco
Rosales Canú, Helen Merlina
Sanjay García, Karen Rocio
Santízo Cruz, Ottily Nineth Jocabed
Santizo García, Hamnia Andrea Eugenia
Santizo Porras, Mádison Daniela
Vela Pérez, Marilyn Mireya
Xar Siritit Marian Dariana

CUARTO PRIMARIA

Abaj Xinic, Emily Alejandra


Canú Júarez, Melany Johana
Chim Molina, Alisa Vanesa
Lantán Lima, Carlos Alejandro
Lantán Oliva, Darwin Ramiro
Marroquín Rivera, Merleen Gissele
Matzúl Ajxoló, Jeferson Fabian

247
Méndez Arévalo, Kelvin Samuel
Oliva Jeréz, Geraldine Gabriela
Pichol Miranda, Cristofher José Domingo
Porras Can Wilfred Moises
Rivera Ruiz, Maryorie Mayerli
Santizo Rodríguez Erickson Adan
Tezen Xocoy, Margarita Mercedes
Vela Ochoa, Luis Ernesto
Xiloj Pichol Geraldine Mariza

QUINTO PRIMARIA

Argueta Estrada, Alexis Fernando


Castillo Oliva, Jorge Luis
Castillo Oliva, Pablo David
Chávez Jeréz, Antony Luis Fernando
Cornejo Castellanos, Nadia Yamilet
De la Roca Rivera Odalys Fabiola
Díaz de Mata, André Sebastián
Gámez Lantán, Yanmarco José
García Estrada, Christian Maibeth Obdulio
Jeréz Montúfar, Jorge Faraon
Lima Pérez, Yandi José
Oliva Fuentes, Merlin Ofelia
Orellana Pérez, Danely Vanessa
Pérez Santizo, Miguel Angel
Sagastume Porras, Violeta Marisol
Sanchez Rodríguez, Damian Erik Eduardo

248
Santizo Estrada, Mynor Ronaldo
Santos Jolon, Luis Enrique
Santos Jolon, Luis Leonel
Vásquez Oliva, Duslym Antonieta

SEXTO PRIMARIA

Az Echeverria, Jessica Jazmin


Bacajol Tocon Paula Arabella
Cornejo Castellanos, Linitt Rocio
Coronado Sandoval Dulyn Manuel
Cúa Porras, Felipe Jose
Gálvez Arana, Valerin Daniela
García Porras, Oneida Estefany
Lantán Oliva, Ruth Eunice
Laria Ajquejay Reyna Aracely
Méndez Tzaj, Ana Estela
Muñoz Arana, Yeison Iván
Pérez Estrada, Kenneth Oscar José
Rosales Canú, Juan Francisco
Santizo Cobach, Tulio Pavalier
Sitán Sanjay, Wendy Judith
Vela Flores, Julio Isabel

249
PRIMERO BASICO

Abaj Pichol, Jorge Alexander


Abaj Zet, Diana Isabel
Argueta Estrada, Alejandro Rodrigo
Bacajol Quinac Ester Nohemí
Calí Tancar Carlos Alberto
Cap Pacheco Kimberly Zurama
Cojti May Lidia Carolina
Cojtí Pérez Henry Modesto
Díaz Júarez, Elmer Eliu
Estrada Figueroa Yulissa Estefania
Flores Porras Greicy Anay
García López César Augusto
Iboy Sanjay, Oscar Adaury
Junaj Túchez, Sharon Estefana
Lantán Oliva, Ervin Emanuel
Marroquín Juán, Madelin Cristina
Miculax Sisimit Reina Magaly
Patá Esquit Brayan Leodan
Pérez Marroquín, Brayan Gerardo Antonio
Pérez Santizo, Alison Silvia Fernanda
Porón Az Antony Eduardo
Porras Matzul Kelly Dayaneira
Santizo Cruz, Denilson Ronaldo
Santizo, Uber Estuardo
Sitán Sanjay, Ducilda Amanda

250
Tojin Nimajuan Silvia Azucena
Xinic Coxolcá Maria del Carmen
Perez Dulce

SEGUNDO BASICO

Abaj Zet, Wilmer Romualdo


Ajquejay Az Ferdin Cristian
Cali Lorenzo Maoly del Carmen
Calí Tancar, Sandy Leticia Marleny
Co Cujcuj, Werner Omar
De la Roca Rivera Jorge Denilson
Junaj Tuchez, Clara Estefany
Mendoza Santizo, Daniela Alejandra
Pichol Miranda, Kevin Steven
Porón Az Deisy Sandibel

TERCERO BASICO

Argueta Estrada, Christiany Carle


Chávez Jeréz, Max Nahaman
Chic Mixia Klimber Aldair
Chim Molina, Zulmi Elisa
Cúa Porras, Leonel
Cucjcuj Tocon Glendy Magaly
Domingo Noj, Anderson Osiel
Estrada Santizo, Grecia Yesenia
Gálvez Arana, Walter Ronaldo
García Lantán, Russel Antony

251
Jeréz Rodriguez, Jaqueline Yesenia
Marroquín Juarez, Oscar Eduardo
Oliva Jeréz, Josselyn Fabiola
Orellana Perez Karen Ivonne
Pérez Estrada Alicia Amairany
Pérez Estrada, Catherine Eluvia
Porón Az, Robin Alexander
Sagché Meléndez, Claudio Elí
Sánchez Rosales Yeylin Mariela
Santizo Cruz, Enmer Moises
Santizo Matzul, Wendy Lily
Sitan Sanjay Ervin Baudilio
Tiño Cúa, Jorge Venancio
Tocón Buch, Jocabed
Vela Pérez, Gary Obdulio
Véliz Campo, Lourdes María Teresa

Padres de familia:

 Máximo Aurelio Chávez Sian.


 Doris Amparo Santizo Méndez.
 Olga Virginia Pérez Muñoz.
 Dina Ester Juárez Santizo.
 Emilce Santizo Meléndez.
 Veronica Ardon de Méndez.
 Milvia Lissay Estrada Marroquín.
 Danubio Estrada.

252
6.3 Perfil de cada miembro de la institución
Perfil de cada miembro de la organización administrativa

Puesto Características laboral Características emocionales


Capacidad para Actitud positiva
establecer metas y Manifestar confianza en sus
Comité ejecutivo objetivos. colaboradores
Experiencia

Buena comunicación. Dispuesto a innovar


Director
Trabajo en equipo Transmitir instrucciones con respeto.
Buenas relaciones Sincera
Secretaria humanas Creativa

Intenta solucionar los


problemas. Flexible
Coordinador
Reconoce lo bueno y
corrige lo malo.
Reconoce sus fortalezas y Disfruta lo que hace
Docentes las aprovecha al máximo Acepta el cambio como parte de la
vida
Conocer las funciones de Brindar instrucciones con igualdad de
cada miembro de la derecho.
Comisiones comunidad educativa y
hacerlas cumplir.
Responsabilidad por Posee interés en lo que realiza
obtener el aprendizaje
Estudiantes
significativo.
Estar pendiente del Provee el crecimiento de los hijos.
Padres de familia proceso de aprendizaje Es optimista en el apoyo.

253
de los hijos y
acompañarlos en el
proceso.
Dirigir acciones positivas Instruir con dedicación, esmero y
Gobierno escolar en los estudiantes. empatía.
Responsabilidad de
Directiva de actividades inter aulas. Son líderes positivos.
grado Innovadores.

6.4 Funciones de cada miembro de la institución


Funciones de cada miembro de la organización administrativa

Puesto Funciones
Comité ejecutivo Asistir a las reuniones que se programen.
Convocar a reuniones de manera frecuente cuando así se requiera.
Apoyar y contribuir en todas las actividades que se programen en el
centro educativo.
Integrar las comisiones operativas que deberán funcionar durante su
gestión, y aprobar los programas de acción que estás les presenten.
Dirigir, evaluar y controlar la ejecución y continuidad de los planes,
programas y proyectos aprobados.
Constituir las Comisiones que se consideren necesarias para el
desarrollo de los objetivos definidos.
Director Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de
los aspectos técnico-pedagógicos y de la Legislación Educativa
Vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige.
Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar, y evaluar todas
las acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente.
Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad

254
de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco
de los principios y fines de la educación.
Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e
inmuebles del centro educativo.
Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por
autoridades ministeriales.
Representar el centro educativo en todos aquellos actos oficiales o
extraoficiales que son de su competencia.
Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente,
técnico, administrativo, educandos y padres de familia de su centro
educativo.
Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en
su centro educativo.
Apoyar y contribuir a la realización de actividades culturales,
sociales y deportivas de su establecimiento.
Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro
educativo e interpersonales de la comunidad en general.
Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la
comunidad educativa.
Promover las acciones de actualización y capacitación técnico-
pedagógica y administrativa en coordinación con el personal
docente.
Apoyar a la organización de los trabajadores educativos a su cargo.
Secretaria Llevar un control riguroso en cuanto a todo lo concerniente en la
administración educativa.
Representar al centro educativo en las reuniones que así lo
requieran.
Participar en las actividades de actualización y capacitación
administrativas.
Atender y orientar al publico que solicite los servicios de una manera
cortes y amable para que la información sea más fluida y clara.

255
Desarrollar y mantener relaciones productivas y respetuosas con los
demás proporcionando un marco de responsabilidad compartida.
Reconocer y aprovechar el talentos de los demás, para integrarlos y
lograr mayor efectividad en el equipo.
Desempeñarse eficientemente en cualquier Área Administrativa.
Control del fondo fijo (Caja chica), de acuerdo a las normas y
procedimientos establecidos para tal función.
Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos de la
empresa.
Mantener actualizados archivos físicos y en base de datos.
Coordinador Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de
los aspectos técnico-pedagógicos y de la Legislación Educativa
Vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige.
Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad
de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco
de los principios y fines de la educación.
Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e
inmuebles del centro educativo.
Apoyar y contribuir a la realización de actividades culturales,
sociales y deportivas de su establecimiento.
Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro
educativo e interpersonales de la comunidad en general.
Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la
comunidad educativa.
Promover las acciones de actualización y capacitación técnico-
pedagógica y administrativa en coordinación con el personal
docente.

256
Docentes Ser orientadores para la educación.
Respetar y fomentar el respeto para con su comunidad entorno a los
valores éticos y morales.
Participar activamente en el proceso educativo.
Actualizar los contenidos de las materias que enseñar la
metodología que utiliza.
Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica,
social, política, y cultural guatemalteca.
Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.
Participar en las actividades de actualización y capacitación
pedagógica.
Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
Colaborar en la organización y realización de actividades educativas
y culturales de la comunidad en general.
Promover en el educando el conocimiento de Constitución Política
de la República de Guatemala, la Declaración de Derechos
Humanos y la Convención Universal de los Derechos del Niño.
Integrar comisiones internas en su establecimiento.
Propiciar una convivencia nacionalista en lo educandos.

257
7. Diagnóstico
7.1 Diagnóstico FODA

AMBITO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Docentes con Cursos brindados Algunos Excesivo costo


conocimiento por el Ministerio de docentes de los cursos de
sobre el Educación. presentan implementación
constructivismo dificultades en la brindados por
pedagógico. aplicación del entidades
constructivismo particulares.
pedagógico.

Docentes que Guía curricular Poca Falta de


PEDAGÓGICO ponen en brindada por el participación de materiales y
práctica los Ministerio de los estudiantes recursos para la
principios de la educación. para trabajar realización de
metodología con estrategias clases más
constructivista. metodológicas activas.
activas.

Docentes con Por ser un Tiempo y Crisis


alto grado de establecimiento recursos económica que
voluntad, evangélico los limitados para impide la
proactivos. alumnos tanto de aplicar métodos adquisición de
primaria como de y técnicas materiales y
básico tienen la activas. recursos
oportunidad de propios.
ejercerse y Falta de material
conocer la palabra didáctico para la Falta de
de Dios. aplicación del disponibilidad
aprendizaje. económica y de
recursos.

258
AMBITO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Mantenimiento Colaboración de Por estar Otros colegios


constante de la las empresas ubicado en un alrededor.
infraestructura privadas como por lugar céntrico,
del mobiliario ejemplo: TIGO y existe
escolar de la CLARO demasiado
institución ruido.
educativa.

Cuenta con La institución se Necesita mayor Falta de


salón de encuentra iluminación en recursos para
CENTRO computación. ubicadas en un las aulas. darle
EDUCATIVO lugar céntrico. mantenimiento
al equipo de
computación.
Posee terreno e Ampliar sus Falta de Falta de
instalaciones instalaciones recursos seguridad en la
propias económicos. entrada del
establecimiento
educativo.
Se llevan a cabo Se instruye a los Existe Poco apoyo de
actividades estudiantes para discriminación parte de las
sociales y mantener un de género. autoridades
culturales para ambiente limpio y municipales.
fomentar sano, dentro del
nuestra cultura. establecimiento
educativo.
Falta de
PROYECCIÓN Se llevan a cabo Enseñar a los recursos Falta de apoyo
A LA proyectos ciudadanos a económicos de la iglesia.
COMUNIDAD educativos valorar nuestro para llevar a
proyectados a la medio ambiente. cabo estos
comunidad. proyectos.

259
7.2 Problemática por atender:
Institucional, pedagógica y proyección a la comunidad
Falta de interés en el alumno respecto a su aprendizaje
Discriminación de género entre los y las estudiantes y padres de familia.
Falta de recursos económicos

8. Líneas y Plan de acción

Línea de acción:Falta de interés en el alumno respecto a su aprendizaje.

Objetivo:Desarrollar en los jóvenes y señoritas una motivación para que se interesen en su


enseñanza aprendizaje.

Responsable:Heidy Marisol Jerez Guerra(Comisión línea Plazo de

de acción) implementación:corto plazo

Fecha de
No. Actividad Recursos Costos Metas
ejecución

Charlas de Capacitador Q. 200.00 Una vez Docentes


motivación cada 15 días formados en
1.
de agosto a estrategias
octubre de
motivación

Retiros Transporte. Q.500.00 Una vez al Jóvenes y


espirituales Refacción. mes de señoritas
2.
Orientador agosto a reflexionan
Espiritual octubre de una forma
260 positiva
Entrega de Una vez Jóvenes con
reconocimientos Diplomas Q.5.00 cada un
3. en diversas bimestre de autoestima
actividades por su agosto a alto
participación octubre
Comportamien Una vez Alcanzar las
to frente al cada metas de las
Evaluación de los
aprendizaje. bimestre. actividades
resultados
_________ estipuladas
Motivación por
4. en las líneas
los
de acción.
aprendizajes.

Pruebas
objetivas.

Descripción del proceso de gestión: se gestionara con instituciones capacitadas


para dar charlas motivacionales.

Línea de acción: Falta de recursos económicos


Objetivo: Obtener los recursos necesarios para brindar un mejor servicio a la comunidad
educativa.
plazo de
Responsable:Heidy Marisol Jerez Guerra(Comisión línea
implementación:mediano
de acción)
plazo
Fecha de
No. Actividad Recursos Costos Metas
ejecución
Cancha del
Realizar encuentros colegio
Q. 200.00 Una vez al Obtener
deportivos con
Balones mes durante ganancias por
1. estudiantes de otros
todo el ciclo equipos
establecimientos con Arbitro escolar. participantes.
pago de arbitraje.
Docentes

261
Lograr un
Mercaditos típicos. Apoyo de los Tres veces al aporte
2. padres de familia, año.
_________ económico para
con algún tipo de la institución
platillo.

Cada fin de
Rifas escolares Premios Q 250.00 mes durante Obtener
3. ganancias
todo el ciclo
escolar. económicas.

Una vez cada


Evaluación de los Resultados de las Q.000.00 bimestre. Alcanzar las
4. resultados actividades metas de las
actividades
Mejores ingresos descritas en las
económicos líneas de acción

Descripción del proceso de gestión: Se dará a conocer a los padres de familia, las
necesidades con las que cuenta la institución y la importancia que tiene la
participación y el apoyo de cada uno, para mejorar el servicio educativo.

Línea de acción: Discriminación de género entre los y las estudiantes y padres de familia.
Objetivo: Promover la relación armoniosa y colectiva entre los estudiantes y padres de
familia.
Plazo de
Responsable:Heidy Marisol Jerez Guerra(Comisión línea
implementación:mediano
de acción)
plazo
Fecha de
No. Actividad Recursos Costos Metas
ejecución

Clases dinámicas Instalaciones del Los estudiantes


donde los estudiantes colegio _________ Una vez por
1. se conocen
trabajen semana.
Docentes más.
colectivamente.

Estudiantes con
motivación para
Implementar días de Transporte. Q.500.00 Dos veces al compartir con
2. campo. año.
Refacción. los demás.

262
Los y las
Una vez cada estudiantes y
Charlas y videos bimestre de padres de
motivacionales sobre agosto a familia, valoran
3. el trabajo en equipo Conferencista Q 200.00
octubre el aporte de los
tanto para padres demás.
como para
estudiantes.

Mejor relación
entre los padre
Videos religiosos Salones de clase Una vez por pues
sobre los valores, para bimestre. comprenderán
padres de familia. Audiovisual Q.100.00
que todos valen
4.
lo mismo y que
lo único que los
distingue es la
forma de
comportarse.

Resultado de
comportamiento Junio y
en los estudiantes octubre de Alcanzar las
y padres de cada ciclo metas de las
________ actividades
familia. escolar.
plasmadas en
5 Mejor las líneas de
Evaluación de la línea comunicación acción.
de acción. entre los
estudiantes.
Practican el
trabajo en equipo.

Descripción del proceso de gestión: Se dará a conocer a los padres sobre el por qué de las
actividades y se localizará a una persona especialista en charlas constructivistas.

263
9. Equipo de la Gestión de la Calidad

9.1 Integración del Equipo de la Gestión de la calidad

No. Nombre del integrante Sector de la comunidad


educativa que representa.
1. María Lucrecia Martínez Xoyón Directora
2. Ana Gilma Figueroa González Docente
3. Ingrid Sucely Miranda Arana Madre de familia
4. Luis Pérez Santizo Padre de familia
5. Marlon Danubio Garcia Pérez Estudiante

264
9.2 Cronograma de reuniones para el diseño, implementación y
evaluación del PEI

N0. ACTIVIDADES RESPONSABLE 2015

Conformación del P Director P

1 equipo de gestión de E E 1 de agosto


la calidad.
R R

Organización de P Docentes P

2 comisiones de trabajo. E E 8 de agosto

R R

Elaboración del P Comisión A P

3 aspecto de la realidad. E E 22 de agosto

R R

Enriquecer el P Comisión B P

4 documento del PEI. E E 5 de septiembre

R R
Equipo de
P P
Presentación del PEI gestión
5 a la comunidad.
E E 7 de noviembre

R R

P Comisión C P
Implementación de
6 líneas de acción. E E 21 de noviembre
R R

Evaluación de líneas P Director P

7 de acción. E E 21 de noviembre

R R
265
10. Agenda de la presentación del PEI a la comunidad
Actividad Encargado
Bienvenida Director

Oración Docente

Presentación del Equipo de Gestión de Presidente del equipo de Gestión de


Calidad Calidad.

Divulgación de la Fundamentación Legal Director

Socialización de la Misión y la Visión Coordinador del Nivel Pre Primario y nivel


Primario

Socialización de las líneas de acción y el Coordinador del Nivel Medio, Ciclo Básico.
plan de acción.

Presentación de los planes de estudio Docente

Invitación para la participación activa de Presidente Padres de Familia


los miembros de la comunidad
educativa.

Compromisos Director

Palabras de Agradecimiento Secretaria del equipo de gestión de


calidad.

266

También podría gustarte