Está en la página 1de 20

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO.

En las primeras etapas del Derecho Romano, las figuras jurídicas de la quiebra

y la insolvencia eran analizadas dentro del ámbito del derecho de las

obligaciones. La Ley de las XII Tablas la regula en el apartado de las garantías

personales junto a las deudas generadas. Así, el acreedor no satisfecho de la

deuda, podía coger a su deudor y llevarlo a los tribunales a fin de resolver su

pago. Esta institución es conocida bajo el nomen “actio manus iniectio”. La

solución consistía en la prisión del deudor por un tiempo de setenta días. Esto

no era más que la prisión por deudas que en la actualidad se encuentra

desfasada en todas las legislaciones. En dichos casos, la garantía personal era

tan lesiva que el deudor perdía su libertad convirtiéndose hasta en esclavo de

su acreedor.

pág. 4
Esta excesiva forma de garantizar deudas dio lugar a un desfase de ideas,

planteándose otro tipo de garantía, pero esta vez, tomando el patrimonio del

deudor. Ahora, interviene el jurisconsulto romano para ser él, el supervisor del

embargo de los bienes del deudor, a través de las disposiciones de la Lex

Poetilia Papiria.

Durante el Imperio Romano, aparece el mecanismo de la “actio doli” que

permitía la sustracción del patrimonio por medio de operaciones maliciosas.

Luego, tendría cabida la “bonarum benditio” que no era más que una especie

de ficción consistente en establecer por fallecido al deudor que no cumplía con

sus deudas, pasando de manera transitoria sus bienes a poder de su acreedor

insatisfecho hasta que se ejecute el remate público de los bienes, y así con el

dinero conseguido, se logra pagar las deudas a favor del acreedor.

Luego, la quiebra, como institución autónoma de las instituciones civilistas,

aparece en las legislaciones renacentistas de corte comercialista.

Recién con el Derecho germánico, la quiebra y la insolvencia (“infidelidad”,

para sus tipos penales) aparece con atisbos delictivos patrimoniales con la

Constitución de la Carolina de 1532, donde el artículo 170° presenta una

figura de malversación que contenía en su estructura a la apropiación indebida

y a la infidelidad.

Se consolida la naturaleza delictiva de las insolvencias y quiebras en las

fórmulas penales de las legislaciones modernas. En Francia, el Código Penal

de 1810 lo ubica en su artículo 406° y ss. (en el artículo 408°, con la reforma

de 1863). Estos preceptos cuentan como antecedentes, además de las raíces

civilistas del Derecho Romano, a las ordenanzas y leyes que la anteceden: La

pág. 5
Ordenanza de Francisco I en 1536, que retomaba la figura de prisión por

deudas en la que se condenaba a reclusión al sujeto que se encontraba en

bancarrota hasta que logre satisfacer todas sus deudas con los intereses y el

pago de daños y perjuicios que hubiese generado, el Edicto de Enrique en

1609, que sancionaba hasta con pena de muerte al quebrado fraudulento y a

sus cómplices; y, las Ordenanzas de Luis XIV de 1763 que sancionaban con

pena de muerte a los que se establecían fraudulentamente una situación de

bancarrota, y pena de multa por un total del doble de lo que hayan sustraído a

los partícipes y pena de galeras.

1.2.EL DELITO DE INSOLVENCIA FRAUDULENTA.

Con la reforma de 1999 dado por la octava disposición final de la LFSRP, la

figura delictiva de insolvencia fraudulenta ingresa a nuestro Código Penal

reemplazando a la figura de la quiebra fraudulenta. No obstante que esta

reforma ha generado cambios sustanciales en el campo de la intervención

penal, más adelante, notamos que la nueva estructura típica de la insolvencia

fraudulenta recoge casi las mismas conductas delictivas de su anterior

composición; y esto nos va a llevar a una análisis más detallado y a la

ubicación de nuevos elementos constitutivos para este tipo penal. También,

hay que agregar, que el antiguo tipo penal de la connivencia maliciosa que se

hallaba regulada en el artículo 213° del Código Penal, ahora pasa a formar

parte del tipo penal del presente delito, constituyéndose como una de las

conductas delictivas específicas de la insolvencia fraudulenta.

En la reforma del precepto por la decimoprimera disposición final de la LMV

se aumenta un verbo rector al primer supuesto delictivo “contraer”, con otros

pág. 6
dos verbos clásicos que son “simular” y “suponer”, pero se exige

expresamente que estos sean efectivos frente a las deudas, enajenaciones,

gastos o pérdidas. Se añade también al texto penal un párrafo que contiene una

circunstancia agravante en atención al momento de la comisión, es decir,

cuando las conductas delictivas se cometan dentro de un proceso de

titulización.

1.3.

Entre todos los delitos ubicados en el Título VI “Delitos contra la confianza y

la buena fe en los negocios”, la usura se presenta como la figura más arcaica,

confrontándose en el momento mismo en que el hombre crea los medios que

le permiten darle más eficacia a sus actividades económicas e intercambio.

Durante la edad antigua, la conducta usuraria era proscrita en muchos pueblos:

 Grecia: Los filósofos lo combatían y sancionaban. Entre estos,

Aristóteles, defendió la máxima “dinero no engendra dinero”. En

Israel, la usura era considerada como un acto pecaminoso como

criminal, se le identifica con la expresión “Nesek” que significa

“mordedura” o daño ocasionado por las serpientes venenosas. En el

libro del Exodo (capítulo 20, versículo 24) se relata las reglas que Dios

presentó a su pueblo por medio de Moisés, y en ellas se encuentra la

prohibición de intereses usurarios:”Si prestas dinero a uno de mi

pueblo, al pobre, que tú conoces, no serás como el usurero, no le

exigirás intereses”.

 Roma: Los primero preceptos, en materia de usura, aparece con la Ley

de las XII Tablas, aunque su identificación es incierta y dudosa. Aun

pág. 7
así, para Mommsen “la represión penal de la usura parece haber sido

abolida o haber caído en desuso”. Aún lo señalado por el citado autor,

podemos presenciar a la usura como conducta criminal en la Lex

Genucia con la que sancionaba a los usureros con penas pecuniarias,

aunque esta ley también caía en desuso. Durante el imperio romano se

desarrollaba ampliamente la usura de mercancías.

 En épocas de Justiniano la usura carecía de toda sanción penal (Codex

IV).

 Edad Medieval: La Iglesia Católica, a través de los diversos concilios,

proclamaba prohibiciones para los préstamos de intereses usurarios. El

Derecho Canónico sancionaba a los usureros con la excomunión,

pérdida de la capacidad testamentaria y privación de cristiana

sepultura. Con la Inquisición se imputaba a los usureros como

personas herejes siendo condenados a la hoguera. Para Von Liszt y

Schmidt, la represión de la usura en los tribunales se debe a la

introducción de prohibiciones usurarias por Carlomagno en leyes

profanas.

 Edad Moderna: Bajo la influencia del Renacimiento, se presenta una

serie de beneficios y privilegios de carácter procesal para los usureros,

convirtiéndose los dispositivos prohibitivos de la usura sólo en simples

simbolismos. Aun así, en Francia una ley especial de 1807 sancionaba

a la usura profesional, y otra de 1850 criminaliza a la usura habitual.

Nuestra Código Penal carecía de una fórmula sancionadora de usura. Sólo a

través de pocas leyes especiales se proyectaba sancionar a las conductas

usurarias. El primer antecedente normativo lo constituye la ley que penalizaba

pág. 8
al delito de agio, es el beneficio que se obtiene del cambio de monedas o

pagarés y usura, Ley 2760 promulgada el 26 de junio de 1918. Durante el

gobierno de la Junta Militar se dicta el Decreto Ley 11078 de fecha 5 de

agosto de 1949 con la cual se complementa la ley anterior (144). Nuestro

Código Penal actual es el primero, frente a los otros códigos que nos

antecedieron, en acoger un tipo penal de usura en su catálogo de delitos.

1.4. LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO

Nuestra legislación penal de 1924 no contenía dispositivos específicos para

este tipo de delitos. Si se cometía alguna conducta consistente en girar un

cheque sin los fondos suficientes, sabiendo de ello, el juez o el tribunal de esos

tiempos sólo ejecutaba la adecuación en base a los tipos penales de estafa o

defraudaciones especiales. Esto sucede, porque en realidad las raíces del

libramiento y cobro indebido responden a conductas fraudulentas. Se ha

tratado de brindar protección a uno de los instrumentos más importantes del

tráfico comercial. Las legislaciones han comenzado la labor sancionadora

tratando a las conductas de libramiento y cobro indebido dentro del ámbito de

las estafas. Sobre esta asimilación, SOLER afirma que mediante los cheques

se puede incurrir “en delitos de estafa y con ellos también se puede cometer

falsedades (...).

Obsérvese que en un documento de este tipo puede ser totalmente genuino y

contener una orden realmente dada, pero dada en falso, dada en conocimiento

de que el destinatario de ella no está obligado a cumplirla”. La tendencia

actual se inclina por elaborar una fórmula penal autónoma ante las demás

fórmulas de estafa y defraudaciones, debido al preocupante incremento de la

pág. 9
cifra negra de la criminalidad de provecho ilícito de esta clase de título valor

en perjuicio del tráfico comercial en los sistemas crediticios.

El Código Penal vigente acoge dicha postura y presenta un tipo penal

autónomo denominado por la doctrina y jurisprudencia con el nomen

“Libramiento Indebido”, describiendo en un mismo artículo cuatro conductas

diferenciadas: giro de cheques sin provisión de fondos o sin autorización de

sobregiro, frustración maliciosa del pago, giro en talonario ajeno, giro de

cheque a sabiendas de su no pago legal. Con la nueva Ley de Títulos Valores

(LTV), Ley 27287 del 19 de junio del 2000 en su cuarta disposición

modificatoria suprime el supuesto de giro en talonario ajeno incluyendo dos

supuestos: revocación del cheque por causa falsa y suplantación al

beneficiario o al endosatario de un cheque, con ello el libramiento indebido

está compuesto por cinco conductas. A través de ello, las conductas

específicas de libramiento indebido se independizan del grupo de conductas

defraudadoras. Téngase en cuenta que los medios fraudulentos y el resultado

de perjuicio patrimonial delimita la identidad entre estafa y libramiento

indebido.

pág. 10
DELITOS CONTA LA CONFIANZA Y BUENA FÉ EN LOS NEGOCIOS

DISPOSICIONES GENERALES:

2.1 ANTENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO

a. Insolvencia Fraudalenta

a.1. Artículo 209:

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis

años e inhabilitación de tres a cinco años conforme al Artículo 36 incisos 2) y

4), el deudor, la persona que actúa en su nombre, el administrador o el

liquidador, que en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado,

concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de

reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, realizara,

en perjuicio de los acreedores, alguna de las siguientes conductas:

1. Ocultamiento de bienes;

2. Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos

o pérdidas.

3. Realización de actos de disposición patrimonial o generador de

obligaciones, destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o

no, posponiendo el pago del resto de acreedores. Si ha existido

connivencia con el acreedor beneficiado, éste o la persona que haya

actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.

Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de obligaciones

en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso

preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación

pág. 11
de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, según el caso o, el

convenio de liquidación o convenio concursal, las conductas tipificadas en el

inciso 3) sólo serán sancionadas si contravienen dicha reprogramación o

convenio. Asimismo, si fuera el caos de una liquidación declarada por la

Comisión, conforme a lo señalado en la ley de la materia, las conductas

tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si contravienen el desarrollo de

dicha liquidación.

Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1), 2) ó 3)

cuando se encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor,

como consecuencia de un procedimiento de insolvencia, procedimiento

simplificado, concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro

procedimiento de reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su

denominación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro

ni mayor de ocho años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme al

Artículo 36 incisos 2) y 4)."

a.2. Comentario

1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

“El bien jurídico protegido es el derecho que tiene todo acreedor de que

le sea hecha efectiva, por el deudor, la deuda pendiente (sirviendo como

garantía el patrimonio de este). Nos encontramos ante un delito especial,

ya que solo puede ser sujeto activo del mismo quien tiene deudas frente a

terceros. Sujeto pasivo es el acreedor o acreedores. Cuando el delito se

comete en el seno de un ente jurídico, lo que suele ser frecuentemente, el

pág. 12
problema del sujeto activo se resolverá con las reglas del que actúa en

nombre de otro”

2. TIPICIDAD OBJETIVA

 SUJETO ACTIVO

Deudor, la persona que actúa en su nombre, el administrador o el

liquidador, que, en un procedimiento de insolvencia, procedimiento

simplificado, concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro

procedimiento de reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera

su denominación, realizara, en perjuicio de los acreedores.

 SUJETO PASIVO

Los acreedores

3. TIPICIDAD OBJETIVA

 DOLO

Es netamente doloso porque tiene la intención de engañar a los

acreedores.

4. ITER CRIMINIS

 CONSUMACION

El delito se consuma cuanto obtiene algún benéfico por el engaño

 TENTATIVA

No admite la tentativa

b. Quiebra Culposa

b.1. Artículo 210:

pág. 13
Si el agente realiza por culpa alguna de las conductas descritas en el Artículo

209, los límites máximo y mínimo de las penas privativas de libertad e

inhabilitación se reducirán en una mitad."

c. Utilización de Información Falsa

c.1. Artículo 211:

El que en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado,

concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de

reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, lograre la

suspensión de la exigibilidad de las obligaciones del deudor, mediante el uso de

información, documentación o contabilidad falsas o la simulación de

obligaciones o pasivos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor

de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación de cuatro a cinco años,

conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4)."

d. Reduccion de Pena por Información Falsa

d.1. Artículo 212:

Podrá reducirse la pena hasta por debajo del mínimo legal en el caso de autores

y eximirse de pena al partícipe que, encontrándose incurso en una investigación

a cargo del Ministerio Público o en el desarrollo de un proceso penal por

cualquiera de los delitos sancionados en este Capítulo, proporcione información

eficaz que permita:

1. Evitar la continuidad o consumación del delito.

2. Conocer las circunstancias en las que se cometió el delito e identificar

a los autores y partícipes.

pág. 14
3. Conocer el paradero o destino de los bienes objeto material del delito y

su restitución al patrimonio del deudor. En tales casos los bienes serán

destinados al pago de las obligaciones del deudor según la ley de la

materia.

La pena del autor se reducirá en dos tercios respecto del máximo legal y el

partícipe quedará exento de pena si, durante la investigación a cargo del

Ministerio Público o en el desarrollo del proceso penal en el que estuvieran

incursos, restituye voluntariamente los bienes o entrega una suma equivalente a

su valor, los mismos que serán destinados al pago de sus obligaciones según la

ley de la materia. La reducción o exención de pena sólo se aplicará a quien o

quienes realicen la restitución o entrega del valor señalado."

d.2. Comentario

1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO


EL sistema crediticio.
2. TIPICIDAD OBJETIVA

 SUJETO ACTIVO
Sujeto activo es el deudor no comerciante, declarado en
quiebra; por lo tanto, y en primer lugar, solo podrán
cometer este delito todos aquellas que, por su condición de
no comerciantes, no puedan ser incriminados con arreglo a
los preceptos anteriores. En segundo lugar, y como
elemento común a los demás delitos de quiebra, es preciso
que el deudor haya sido declarado en quiebra, lo cual viene
a constituir una condición objetiva de procedibilidad, sin
cuyo cumplimiento será imposible proceder contra el
deudor.

 SUJETO PASIVO

pág. 15
Sujeto pasivo del delito será la colectividad, participante en
el sistema de crédito.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
 DOLO
Solo es posible la comisión dolosa de este delito, por lo que
el dolo abarca el conocimiento y voluntad de realización de
cada una de las modalidades típicas, en fraude de los
acreedores.

 CULPA
No existe
4. ITER CRIMINIS

 CONSUMACION
Este ilícito se consuma con el acto de disposición
patrimonial que el agente efectúa.
e. Ejercicio de la Accion Penal

e.1. Artículo 213:

En los delitos previstos en este Capitulo sólo se procederá por acción privada

ante el Ministerio Público. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y

Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de sus órganos

correspondientes, podrá denunciar el hecho en defecto del ejercicio de la acción

privada y en todo caso podrá intervenir como parte interesada en el proceso

penal que se instaure."

e.2.Comentario:

1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO


La Sociedad
2. TIPICIDAD OBJETIVA
 SUJETO ACTIVO

pág. 16
Quien ejerza el dominio fiduciario sobre un patrimonio
fideicometido, o el director, gerente o quien ejerza la
administración de una sociedad

 SUJETO PASIVO
La sociedad EL ministerio público e INDECOPIA
3. ITER CRIMINIS
 CONSUMACION

El delito se consuma cuando el sujeto activo realiza el acto


de disposición patrimonial

f. Actos Contra la Finalidad del Patrimonio de Propósito Exclusivo

f.1. Artículo 214:

El que, con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la

concesión de un crédito o en su otorgamiento, renovación, descuento o prórroga

del plazo de pago, obliga o hace prometer pagar un interés superior al límite

fijado por la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno

ni mayor de tres años y con veinte a treinta días-multa.

Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena

privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

f.2. Comentario

1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

2. TIPICIDAD OBJETIVA

 SUJETO ACTIVO

Quien ejerza el dominio fiduciario sobre un patrimonio

fideicometido, o el director, gerente o quien ejerza la

administración de una sociedad

 SUJETO PASIVO

pág. 17
Es el fideicomisario, más conocido como el inversionista, también

se les conoce como los accionistas de la inversiones que respalda

a las sociedades anónimas.

3. TIPICIDAD SUBEJTIVA

 DOLO

El hecho es doloso y esa exigencia subjetiva se llena con el

conocimiento de que se llevan a cabo las acciones punibles y del

perjuicio que acarrearán y con la voluntad de hacerlas. El error

jugará, por lo común, un papel preponderante como excluyente de

culpabilidad

4. ITER CRIMINIS

 CONSUMACION

El delito se consuma cuando el sujeto activo realiza el acto de

disposición patrimonial

2.4 USURA

a. Usura

a.1. Artículo 215:

Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de

cinco años, el que gire, transfiera o cobre un Cheque, en los siguientes casos:

1) Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización

para sobregirar la cuenta corriente;

2) Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;

pág. 18
3) Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser

pagado legalmente;

4) Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a

cobro, por causa falsa;

5) Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al

endosatario, sea en su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas,

líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del Cheque;

6) Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la constancia

expresa puesta por el banco girado en el mismo documento, señalando el

motivo de la falta de pago.

Con excepción del incisos 4) y 5), no procederá la acción penal, si el agente

abona el monto total del Cheque dentro del tercer día hábil de la fecha de

requerimiento escrito y fehaciente, sea en forma directa, notarial, judicial o por

cualquier otro medio con entrega fehaciente que se curse al girador."

a.1.Comentario:

1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Se protege él sistema económico crediticio

2. TIPICIDAD OBJETIVA

 SUJETO ACTIVO

Puede ser cualquier persona no exige una cualidad especial

pág. 19
 SUJETO PASIVO

Cualquier persona en estado de necesidad y urgida con contar

dinero, en segundo término, será la colectividad pues es un delito

de naturaleza macro social al verse afectado del sistema

crediticio.

3. TIPICIDAD SUBEJTIVA

 DOLO

El dolo comprende la conciencia y la voluntad de abusar de la

necesidad, de la ligereza o de la inexperiencia de la víctima, así como

también de la evidente desproporción de las prestaciones. La exi-

gencia de que medie abuso excluye el dolo condicionado

4. ITER CRIMINIS

 CONSUMACION

Se consuma en el mismo instante en que se perfecciona el

contrato de la concesión u otorgamiento, renovación, descuento o

prórroga del crédito con la cláusula del interés usurero.

No es relevante el perjuicio patrimonial que haya sufrido el sujeto

pasivo o el provecho económico que obtuviera el agente.

 TENTATIVA

No admite la tentativa

2.5 LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO

a. Supuesto de Libramientos Indebidos

a.1. Artículo 216:

pág. 20
Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de

cuatro años y de diez a sesenta días-multa, a quien estando autorizado para

publicar una obra, lo hiciere en una de las formas siguientes:

a. Sin mencionar en los ejemplares el nombre del autor, traductor,

adaptador, compilador o arreglador.

b. Estampe el nombre con adiciones o supresiones que afecte la

reputación del autor como tal, o en su caso, del traductor, adaptador,

compilador o arreglador.

c. Publique la obra con abreviaturas, adiciones, supresiones, o cualquier

otra modificación, sin el consentimiento del titular del derecho.

d. Publique separadamente varias obras, cuando la autorización se haya

conferido para publicarlas en conjunto; o las publique en conjunto,

cuando solamente se le haya autorizado la publicación de ellas en forma

separada.”

a.2. Comentario:

1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

“En las figuras penales relativas al cheque, la protección legal se

ejerce sobre la confianza pública, y está orientada a evitar, más que

directos perjuicios patrimoniales, los trastornos que puede causar la

entrada en circulación de un documento espurio. Si bien no parece

descabellado que un cheque no pagado tenga entidad suficiente para

lesionar la propiedad ajena, parece evidente que el legislador ha

trascendido en la regulación la estricta protección de un bien

pág. 21
personal. Puede asegurarse que el cheque tiende a sustituir el dinero;

de ahí que sean órdenes y no simples promesas, como ocurre con

otros papeles (p. ej., la letra de cambio); por tanto, los cheques que

no pueden ser convertidos en dinero, destruyen la confianza pública,

a semejanza de lo que ocurre cuando en vez de recibir dinero

auténtico se recibe uno falsificado”.

2. TIPICIDAD OBJETIVA

 SUJETO ACTIVO

El librador de cheque, es decir quien gira un cheque

 SUJETO PASIVO

El tenedor del cheque, la persona en favor de quien se giró el

cheque

3. TIPICIDAD SUBEJTIVA

 DOLO

El dolo debe abarcar el conocimiento de que el cheque se libra

indebidamente. La ignorancia y el error, aunque provengan de la

negligencia del librador, excluyen la culpabilidad de acuerdo con

los principios generales de la materia, por no estar incriminado el

hecho en forma culposa. No se requiere ningún propósito

específico”.

4. ITER CRIMINIS

 CONSUMACION

pág. 22
La consumación requiere que el cheque no atendido esté en el

torrente circulatorio de los papeles del comercio. No lo está

cuando lo mantiene en su poder quien lo ha recibido sabiendo que

no va a ser atendido; en ese caso, solo cuando se lo entrega a un

tercero ignorante de aquella circunstancia puede abrirse la

posibilidad de consumación del delito, ya que solo entonces se

pone en peligro la vulneración de la fe pública que debe rodear al

documento pero se trata, insistimos, de un delito de peligro, que

se completa con la omisión de la atención del cheque por parte del

librador, sin que sea necesaria la consolidación de un perjuicio

económico para terceros.

pág. 23

También podría gustarte