Está en la página 1de 28

Generación de Potencia

Combustión

La combustión (del latín combustio, -onis), en sentido amplio, puede entenderse como toda
reacción química, relativamente rápida, de carácter notablemente exotérmico, que se desarrolla en
fase gaseosa o heterogénea (líquido-gas, sólido-gas) con o sin manifestación del tipo de llamas o de
radiaciones visibles.

Desde el punto de vista de la teoría clásica, la combustión se refiere a las reacciones de oxidación
que se producen de forma rápida, de materiales llamados combustibles, formados
fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos por azufre (S), en presencia
de oxígeno, denominado el comburente, y con gran desprendimiento de calor.

La combustión es un conjunto de reacciones de oxidación con desprendimiento de calor, que se


producen entre dos elementos: el COMBUSTIBLE, que puede ser un sólido (Carbón, Madera, etc.),
un líquido (Gasóleo, Fuel-Oil, etc.) o un gas (Natural, Propano, etc.) y el COMBURENTE, Oxígeno. La
combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un proceso de oxidación
rápida y con presencia de llama; a su vez también se diferencia de otros procesos de oxidación muy
rápida (detonaciones, deflagraciones y explosiones) por obtenerse el mantenimiento de una llama
estable.

Para que la combustión tenga lugar han de coexistir tres factores:

- COMBUSTIBLE. - COMBURENTE. - ENERGIA DE ACTIVACION

Triangulo de la combustión

Estos tres factores se representan en el denominado triángulo de combustión, en el cual si falta


alguno de los vértices la combustión no puede llevarse a cabo.

El comburente universal es el oxígeno, por lo que en la práctica se utiliza el aire como comburente,
ya que está compuesto, prácticamente, por 21% Oxígeno (O2 ) y 79% Nitrógeno (N2 ); únicamente
en casos especiales se utilizan atmósferas enriquecidas en oxígeno e incluso oxígeno puro (por
ejemplo en soldadura). La energía de activación es el elemento desencadenante de la reacción de
combustión; en los quemadores habitualmente suele obtenerse mediante una chispa eléctrica entre
dos electrodos, en las calderas individuales de gas se obtiene por llama piloto, tren de chispas, etc.

La mayoría de los combustibles, al margen de que sean sólidos, líquidos o gaseosos, están
compuestos, básicamente, por Carbono (C) e Hidrógeno (H); además de estos componentes
principales tienen otros como Azufre (S), Humedad (H2O), Cenizas, etc
Tipos de combustión

(con exceso de aire, con defecto de aire)

 Combustión completa o perfecta: Se produce toda la reacción. El oxígeno ha sido al menos


el suficiente para completar la reacción. Los componentes se oxidan completamente,
formando dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su caso, dióxido de
azufre (SO2). Conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el
combustible.

 Combustión estequiométrica: se emplea la cantidad de aire exacta. Es una combustión


ideal, sólo se puede conseguir en laboratorio, ya que la distribución del aire realmente no
es homogénea. Es la Combustión Completa realizada con la cantidad estricta de oxígeno; es
decir, el aire empleado en la combustión es el mínimo necesario para contener la cantidad
de oxígeno correspondiente a la oxidación completa de todos los componentes del
combustible

 Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión contienen compuestos que


no han sido quemados del todo, como, por ejemplo: monóxido de carbono (CO), partículas
de carbono, hidrógeno, etc. Estos compuestos pueden ser muy tóxicos (como en el caso del
monóxido de carbono). Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo
que aparecen los denominados inquemados, los más importantes son CO y H2 ; otros
posibles inquemados son carbono, restos de combustible, etc. Se produce cuando no se
alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias combustibles en los
gases o humos de la reacción.

 Combustión con exceso de aire: Es la reacción que se produce con una cantidad de aire
superior al mínimo necesario. Cuando se utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a
no producir sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión
es típica la presencia de oxígeno en los gases de combustión. La razón por la cual se utiliza
normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente el combustible
disponible en el proceso.

 Combustión con defecto de aire: Es la reacción que se produce con una menor cantidad de
aire que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de
sustancias combustibles en los gases o humos de reacción.
Productos de combustión

Los humos o productos de combustión están formados por los gases resultantes de las reacciones;
dióxido de carbono, vapor de agua y óxido de azufre cuando lo tiene el combustible, así como el
nitrógeno correspondiente al volumen de aire utilizado. También se puede encontrar oxígeno y
nitrógeno procedentes del aire no utilizado, óxidos de nitrógeno8 y a veces otros gases que pudieran
formar parte del aire aportado.

Parámetros de la combustión

Temperatura de inflamación

Es la temperatura a la cual empieza a arder una sustancia, es decir, cuando aparece una llama,
depende de factores tales como el tamaño de las partículas, concentración de oxígeno, velocidad
de mezclado del combustible con el aire, presencia de catalizadores, etc.

Si el calor producido en la oxidación de la sustancia se disipa más lentamente que se produce, la


temperatura aumentará gradualmente en esta, y llegará un momento en que el material se
enciende espontáneamente, se alcanza la temperatura de inflamación y se da la combustión
espontánea. Para que esta se produzca se requieren fundamentalmente dos condiciones: la
sustancia debe oxidarse con facilidad y debe ser mala conductora del calor.

Todo esto debe tenerse en cuenta cuando se almacenan materiales que pueden ser susceptibles de
provocar un incendio.

Temperatura de autoignición/autoinflamación

Se denomina temperatura de autoignición o temperatura de autoinflamación a la temperatura


mínima, a presión de una atmósfera (1013 hPa), a la que un combustible (sólido, líquido o gas) en
contacto con el aire, arde espontáneamente sin necesidad de una fuente de calor exterior. A esta
temperatura se alcanza la energía de activación suficiente para que se inicie la reacción de
combustión.

Este parámetro recibe también el nombre de temperatura de autoencendido, temperatura de


ignición espontánea o autógena

El punto de autoignición o punto de autoinflamación es una característica de un material inflamable


(combustible) que define las condiciones (temperatura, presión, tipo de atmósfera) en que se inicia
una reacción en cadena de oxidación violenta y el proceso de combustión continua sin intervención
de una fuente externa de calor.

La diferencia entre punto de autoignición y temperatura de autoignición, es que la temperatura


puede variar ante la presencia de catalizadores como polvo de óxido de hierro, en atmósferas ricas
en oxígeno y ante presiones elevadas. El punto define no solo la temperatura, sino las condiciones
del entorno, y cuando se habla de temperatura, se presupone que estas son las normales.
Límites de inflamabilidad

La inflamabilidad de una mezcla gaseosa se define como la capacidad de propagarse a su través la


llama iniciada en uno de sus puntos. Solo se habla de inflamabilidad a temperaturas inferiores a la
de ignición. La inflamabilidad depende de la velocidad de propagación de la llama. La mezcla
estequiométrica combustibles/comburente es siempre inflamable, debido a la alta temperatura que
se alcanza.

Existen dos límites de inflamabilidad: Límite Inferior de Inflamabilidad y Límite Superior de


Inflamabilidad:

 Límite Inferior de Inflamabilidad (LII), es la concentración mínima de gas en el aire por


debajo de la cual fuego no es posible.
 Límite Superior de Inflamabilidad (LSI), es la máxima concentración de gas en el aire por
encima de la cual fuego no es posible.

Por debajo del LII se considera que la mezcla es "demasiado pobre" para arder o encima del LSI es
"demasiado rica" para arder.

En el caso de un motor de explosión se dice que el motor 'se ahoga' por tener demasiada
concentración de combustible (superado el LSI) y no arranca.

Poder Comburívoro

Es la cantidad de aire seco, medida en condiciones normales (Tª =0°C y P=1atm), mínima necesaria
para la combustión completa y estequiométrica de la unidad de combustible.

Unidades habituales: Nm3/kg Combustible, N m3/Nm3 Combustible.

Es un parámetro característico únicamente de la composición del combustible y puede tabularse


con facilidad

Poder Fumígeno

Es la cantidad de productos de la combustión (Nm3) que se producen en la combustión


estequiométrica de la unidad de combustible. En función de considerar o no el vapor de agua
existente en los productos de la combustión, se tienen Poderes Fumígenos Húmedo y Seco,
respectivamente.

Coeficiente de exceso de aire

La mayor parte de las combustiones no transcurren en estas condiciones ideales (completa y


estequiométrica), el principal aspecto a considerar será la posibilidad de que la combustión
transcurra con exceso o defecto de aire, para caracterizar la proporción de oxígeno se define el
parámetro “coeficiente de exceso de aire”:

n = volumen aire por unidad de combustible / Poder Comburívoro

n = 1: Combustión Estequiométrica

n < 1: Defecto de aire, se dice que la mezcla es rica


n > 1: Exceso de aire, se dice que la mezcla es pobre

Rendimiento de la combustión

El calor que puede obtenerse en una combustión es el correspondiente al Poder Calorífico del
combustible (PCI ó PCS), habitualmente referido al PCI.

Al realizar la combustión, una parte del calor producido se pierde, asociado a los productos de la
combustión; estas pérdidas se pueden agrupar en dos tipos:

- Pérdidas por Inquemados (Qi)

Corresponden al poder calorífico de los productos de la combustión que no han sido totalmente
oxidados. Unicamente se presentan en el caso de combustiones incompletas, siendo más altas
cuanto mayor sea la cantidad de inquemados.

- Entalpía de los productos de la combustión (Qhs)

Corresponde al calor utilizado en calentar los humos hasta la temperatura a la cual escapan por la
chimenea, ya que a partir de ese punto el calor que llevan no se recupera.

Estas pérdidas son mayores cuanto más altas sean las temperaturas de humos. También aumentan
con el exceso de aire, ya que con el mismo aumenta el volumen de humos, transportando mayor
cantidad de calor.

Con el fin de obtener el máximo rendimiento de combustión posible, ésta debe ajustarse de modo
que se logre la combustión completa con el menor exceso de aire posible. Además, el gasto de
combustible debe ajustarse de modo que se obtengan las temperaturas de humos más bajas
posibles, produciendo la potencia necesaria para el servicio.

Teoría de la llama

Cuando se produce la combustión de un elemento inflamable en una atmósfera rica en oxígeno, se


observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada llama.

Todas las reacciones de combustión son muy exotérmicas y desprenden gran cantidad de energía
en forma de calor. La llama es provocada por la emisión de energía de los átomos de algunas
partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al ser excitados por el intenso calor
generado en este tipo de reacciones.

La llama se define como el medio gaseoso en el que se desarrollan las reacciones de combustión;
aquí es donde el combustible y el comburente se encuentran mezclados y en reacción.

La llama puede adoptar diferentes formas, según el medio técnico, y también la forma del
quemador. Esto es así porque el quemador es donde se pulveriza el combustible para que entre en
contacto con el aire.
Características

Forma, Color y Temperatura de la llama

La forma que presenta una llama depende del medio técnico que prepara el
combustible/comburente; es decir, depende del quemador utilizado, ya que éste es el encargado
de pulverizar y repartir el combustible. Si la combustión es buena, la llama no será opaca, negruzca,
... El color negro lo van a dar los inquemados.

La temperatura que va a alcanzar la llama dependerá de:

 Composición y porcentaje del comburente

 Velocidad global de la combustión. Ésta depende de

o Reactividad del combustible

o Forma y eficacia del sistema de combustión

o Temperatura inicial de los reactivos

Se deberán tener en cuenta también los calores sensibles de los reactivos. Al llegar y sobrepasar los
2000ºC, los gases de combustión se pueden descomponer, dando lugar por ello a otros compuestos
que pueden afectar a la combustión y a la llama. Definiciones relativas a la temperatura de
combustión

-Llama (color):

1.- Cono frío: no llega oxígeno.

2.- Cono de reducción: poco oxígeno.

3.- Cono de oxidación: abundancia de oxígeno.

4.- Zona de fusión: alcanza los1500 º.

Temperatura máxima teórica de la llama

Es la temperatura que se alcanza cuando la cantidad de aire empleada en la combustión es la


cantidad estequiométricamente necesaria para ello. Se trata de un valor ideal, ya que las
condiciones estequiométricas son imposibles de conseguir en la realidad.

Las temperaturas máximas de la llama son en 200-300ºC inferiores a la temperatura máxima teórica
de la llama.

Si estamos utilizando combustible gaseoso con capacidad calorífica baja, para conseguir elevar la
temperatura de combustión, habrá que precalentar la mezcla antes de que llegue a la temperatura
de combustión. En la llama se distinguen 3 zonas, que son:

 Reductora: También se llama dardo primario. Existe aquí un defecto de oxígeno. Es la zona
más interior
 Oxidante: Hai exceso de oxígeno. Se llama también dardo primario. Es la zona más exterior
y no está tan claramente definida como la reductora.

 Normal: Es la zona que queda entre una y otra

Velocidad de propagación

El frente de llama es la zona qe marca la separación entre el gas quemado y el gas sin quemar. Aquí
es donde tienen lugar las reacciones de oxidación principales. El espesor del frente de llama puede
ir desde menos de 1mm hasta ocupar totalmente la cámara de combustión.

La propagación de la llama es el desplazamiento de ésta a través de la masa gaseosa. Se efectúa esta


propagación en el frente de llama. La velocidad de propagación va a depender de la transmisión de
calor entre la llama y las zonas contiguas (gases quemados y no quemados). Cuando los gases sin
quemar alcanzan la temperatura de ignición, entonces empezarán a sufrir la combustión.

Clasificación de las llamas

Las llamas se clasifican en 3 grupos ateniéndonos a los parámetros para un combustible líquido.

a. Mezcla combustible comburente

b. Velocidad de la mezcla de combustible

c. Posición de la llama respecto a la boca del quemador

a. Mezcla combustible comburente

 Llama de premezcla: La mezcla de los dos fluidos se realiza parcial o totalmente antes de
alcanzar la cámara de combustión

 Llama de difusión: (sin mezcla previa) El combustible y el comburente se mezcla justo en el


momento de la combustión

b. Velocidad de la mezcla de combustible

 Laminar: Los fenómenos de mezcla y transporte ocurren a bajas temperaturas

 Turbulento: Las velocidades de la mezcla aire/combustible es elevada. La mezcla vaporizada


suele salir silbando y en forma de torbelino

c. Posición de la llama respecto a la boca del quemador

 Llama estacionaria: El combustible se va quemando poco a poco al pasar por una


determinada parte del sistema. Este es el tipo de llama ideal desde el punto de vista
industrial

 Llama explosiva libre: Es la que está en movimiento


Tipos de Llamas

Atendiendo a cómo se incorpora el oxígeno a la llama, podemos distinguir:

1) Llamas de premezcla. - Cuando el combustible y comburente van mezclados previamente a la


combustión, como en el caso de un mechero bunsen. En estas llamas la combustión es más
completa y permiten alcanzar mayores temperaturas, presentando otras características como
la tonalidad azul.

2) Llamas de difusión. - Las llamas de difusión son las que se generan de forma natural cuando se
encuentran el combustible y el aire sin mezcla previa en un mismo lugar. La difusión sería el
momento en el que un gas inflamable se encuentra de forma natural con el oxígeno del aire. La
zona donde se produce este fenómeno se denomina zona de reacción, no es muy extensa y es
donde se produce la combustión.

Llamas de premezcla

Cuando el aire y el gas se mezclan antes de la zona de combustión. Si el aire premezclado con el gas
representa la cantidad total requerida en la combustión, se tiene una llama de premezcla total.
Cuando el aire premezclado representa sólo una fracción del aire requerido, la llama se denomina
de premezcla parcial.

Ventajas de las llamas de premezcla.

- Concentra la fuente de calor.

- Reduce el volumen de la cámara de combustión.

- Se alcanzan mayores temperaturas de llama.

- No se presenta formación de depósito de carbono sobre las paredes.

Inconvenientes de las llamas de premezcla.

- No es posible establecer la combustión en zonas de grandes longitudes.

- Se pueden presentar los fenómenos de desprendimiento de llama y retrollama.

Llamas de premezcla. Zonas

Se pueden diferenciar tres zonas:

- Zona de precalentamiento: Al salir la mezcla de combustible/comburente aún no posee la


temperatura necesaria para reaccionar, aumentando esta según se aproxima a la siguiente
zona.
- Zona reacción: Una vez alcanzada la temperatura de ignición la mezcla reacciona liberando
calor y formando los productos en función de los reactivos.
- Zona de post reacción: Los gases productos de la reacción se van enfriando y dejan de emitir
luz.

Una definición más breve: son aquellas en la que el combustible fluye con un adicional de aire u
oxígeno. ejemplo: quemadores de gas.

Llamas de difusión.

Cuando el aire y el gas se mezclan justamente en la zona de combustión. En este caso el aire se
difunde hacia la llama por difusión molecular y/o turbulencia.

Ventajas de las llamas de difusión.

- En régimen laminar la llama tiene buenas propiedades radiantes, permitiendo obtener un


rendimiento elevado.

- Se pueden obtener llamas de grandes longitudes, propiedad interesante en ciertos aparatos


industriales.

- En los gases combustibles que tengan altos contenidos de hidrógeno, la llama soporta altas
variaciones de caudal.

- El fenómeno de retrollama es imposible, dado que no existe premezcla del gas y el aire.

Inconvenientes de la llama de premezcla.

- La temperatura de llama es menos elevada que la de premezcla.

- Son sensibles al contacto con las paredes, lo cual puede llevar a la formación de depósitos de
carbono.

- No se pueden utilizar cuando entran en contacto con recipientes.

Llamas de difusión. Zonas

Debido a su complejidad, es donde más se ha avanzado gracias a los avances en el aparataje de


medición, pudiendo describirse varios modelos.

Modelo de tres zonas o las partes de la llama

El primero que publicó un estudio científico sobre la llama y su estructura fue Michael Faraday en
1908 con The Chemical History of a Candle en el que mediante unos sencillos experimentos
identificó tres zonas en la llama:

- Zona interna: La cera fundida de la vela se vaporiza alrededor de la mecha, creando una zona
en la que lo único que hay es gases combustibles por lo que no puede combustionar. A esta
zona también se le denomina zona fría o zona oscura ya que en ella no se emite luz.
- Zona intermedia: En el límite de la zona interna el combustible comienza a mezclarse con el
oxígeno circundante permitiendo su combustión. Es la región en la que la temperatura es muy
elevada de forma que emite luz.
- Zona externa: En ella predomina el oxígeno circundante, por lo que los radicales libres
formados en las zonas de mayor temperatura se combinan con el oxígeno completando la
oxidación o bien escapando en forma de hollín.

Modelo de cuatro zonas

Estudios más recientes han permitido observar que las llamas de difusión presentan zonas en las
que su combustión se asemeja a las llamas de premezcla en aquellas zonas que mejor aporte de
oxígeno tienen, en la zona inferior y en la capa más externa, apreciable a simple vista ya que
presentan características comunes como poca luminosidad y color azulado.

Estabilidad de la llama

Fenómeno físico que debe a la propiedad de la mezcla combustible que permite que las llamas no
se desprendan del o retrocedan al quemador a las presiones indicadas en las normas particulares

La estabilidad de llama se alcanza como un balance entre la velocidad de combustión y la velocidad


de flujo en la frontera del quemador, en tanto la velocidad de deflagración laminar sea mayor que
la velocidad de flujo, entonces la cantidad de energía liberada es suficiente para mantener el frente
de llama en las condiciones de combustión, cuando este límite es rebasado la cantidad de energía
generada es superada por la disipación de la misma producto del incremento de la velocidad de
bulto, en esas condiciones hay separación, enfriamiento y posteriormente apagado de la llama
(extinción).

Límites de estabilidad (extinción): En términos prácticos se considera como límite de estabilidad de


llamas al punto en el cual la llama pre-mezclada se separa de la boquilla del quemador y
posteriormente se extingue, este fenómeno está caracterizado porque la velocidad de flujo es muy
alta como para permitir que la trasferencia de calor se lleve a cabo y la reacción se dé.

Estructura de la llama

En las llamas no luminosas se presentan tres zonas claramente definidas como se observa en la
figura:

 Zona interna o interior fría, corresponde a los gases que no entran en combustión, por lo
que su temperatura es baja.

 Zona intermedia o de reducción, es una mezcla intermedia en la cual la combustión es


incompleta y en la que se reducen los óxidos metálicos. La zona de reducción está
generalmente limitada a una mera envoltura del cono interior.

 Zona exterior o de oxidación, que es la parte más externa de la llama y envuelve a las dos
anteriores; por la abundancia de oxígeno hay combustión completa y la temperatura es más
alta. El punto más caliente de la llama se encuentra en el interior de esta zona.
Historia.

A través de los primeros 125 años de la historia del automóvil, los hidrocarburos líquidos han sido
los combustibles preferidos por los diseñadores de automóviles. Se debe a que eran los que mejor
servían para este tipo de motores. Desafortunadamente y de acuerdo con palabras de Charles
Darwin, todos aquellos seres que son capaces de adaptarse al cambio, sobrevivirán, el resto
simplemente desaparecerá. Es increíble pensarlo, pero lo mismo sucede con la industria automotriz.

El primer combustible.

Carbón existe evidencia que muestra que desde 1806, existieron motores que utilizaban carbón
como sistema de propulsión. Incluso dentro de los primeros experimentos de Rudolph Diesel en
1892, antes de que decidiera que su motor, el motor Diesel solamente utilizara combustibles que
hoy llevan su nombre. Increíblemente en 1970 fue probado por General Motors como fuente
alternativa en lugar de adquirir petróleo del medio oriente.

El carbón tiene una densidad de energía muy grande y es muy económico, pero también es sucio al
transportarse y tiende a ser explosivo. Además, quemado en grandes cantidades, sería altamente
contaminante, por lo que podemos agradecer hoy que no fue una opción viable. Estas características
han hecho que el carbón desaparezca de entre las alternativas que tenemos hoy en día para
combustibles, pero en parte, su linaje vive dentro de la creación de otros combustibles.
Primeros autos de gasolina.

Cuando Karl Benz presentó su Motorwagen en 1886, eligió la gasolina como su fuente de energía
predilecta, a pesar de ser muy criticado por no utilizar baterías que eran muy deficientes en cuanto
su almacenamiento y durabilidad. Ya existían autos eléctricos en esa época, como el Lohner-Porsche
o el Detroit Electric, pero el corto alcance y el alto costo de dichos autos, evitaron que fueran
exitosos y dio paso al uso de los hidrocarburos.

Partir de este momento, vendría un alza en el consumo de gasolina para motores de combustión
interna. Esto debido a que existió un incremento en la disponibilidad del hidrocarburo hecho con
base en el petróleo. Antes de esta alza, la gasolina que provenía de la refinación del petróleo para
distintos fines se desechaba, al creer que no tendría un uso productivo. Se consideraba como un
residuo altamente inflamable y peligroso para cualquier industria. Esto vendría a enterrar más el
concepto del auto eléctrico, hasta ahora.

Al mismo tiempo que la demanda de vehículos automotores crecía, y se utilizaba sistemas de


combustión interna, los requerimientos para mantenerlos crecían con ellos, pues no era posible
controlar la temperatura con las cargas y administración de combustible. Poco después, fue
necesario equipar a los autos con sistemas de enfriamiento, con bombeo tanto de aceites
lubricantes como de agua, y más adelante anticongelante.

Definición

Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía de
enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores
térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto
químico.

Clasificación de los Combustibles

El combustible es un material cuya quema es utilizada para producir calor, energía o luz. La quema
o combustión es una reacción química en la cual los constituyentes del combustible se combinan
con oxígeno del aire.

Sólidos.

Son formados por C, H2, O2, S, H2O y cenizas, siendo combustibles solamente el C, O2, H2 y el S.
Entre los combustibles sólidos, tenemos los minerales como leña, aserrín, cáscara de caña, etc.

Los combustibles sólidos para ser usados, deben estar sobre la forma de polvo muy fino, siendo este
pulverizado con aire durante la alimentación de un cilindro. El gran problema que presentan los
combustibles sólidos, es la inaceptable erosión provocada en los pistones, válvulas y cilindros de las
maquinas que los utilizan.
Líquidos.

También pueden ser minerales o no minerales. Los minerales son obtenidos por la refinación del
petróleo, destilación del costo bituminoso o hidrogenación del carbón.

Los más usados son la gasolina, el gasoil y el aceite de combustible.

Estos combustibles son formados por hidrocarburos, siendo el gasoil C8H17 y la gasolina C8H18.

Los combustibles líquidos no minerales, son los alcoholes y los aceites vegetales. Entre los alcoholes
tenemos el metílico, etílico, en tanto que los aceites vegetales son formados de C, H2, O2 e N2.

Gaseosos.

Además de tener un bajo costo, porque generalmente son gases obtenidos como subproductos; son
combustibles que forman con el aire una mezcla más homogénea.

Esta característica, contribuye para una mejor distribución en los cilindros, aumentando el
rendimiento y vida útil del motor. Aumenta también la facilidad de partida en frio del motor.

Los combustibles gaseosos, según su propio proceso de fabricación, pueden ser

– Gas natural: es encontrado en lugares arenosos que contienen petróleo en varias profundidades
del subsuelo.

Los principales gases naturales son:

• Metano CH4

• Etano C2H6

• Dióxido de carbono CO2

• Nitrógeno N2

Los gases naturales obtenidos a través de la refinería de petróleo son;

• Propano

• Butano

– Gas de gasógeno – estos gases son obtenidos a través de la combustión del carbono.
La utilización de los gases de gasógeno en automovilística, fue muy común en el tiempo de la guerra,
debido a la inexistencia de otros combustibles. Hoy en día no es muy utilizado, porque presenta
varios inconvenientes a saber:

• Alto porcentaje de polución

• Bajo poder calorífico

• Para ser producidos, son necesarios equipos de excesivo gran porte.

– Gas de subproducto – este gas puede ser obtenido por los siguientes procesos.

• Proceso destinado a producir coque. La parte volátil del carbón que es liberada con el
calentamiento de los hidrocarburos más pesados, obteniendo así un gas en H2 y CH4.

• Proceso de producción de acero, donde se obtiene esencialmente de la formación de CO y N2.

Poder Calorífico.

La ley de Hesse dice que se pueden usar ecuaciones más sencillas que se puedan combinar
posteriormente linealmente para dar la ecuación final con el fin de calcular de una manera más fácil
los calores de reacción. Este procedimiento sirve para combustibles sencillos para los que se conoce
la composición.

Continuamos ahora con otras propiedades de los combustibles:

Temperatura de Combustión: La temperatura de combustión va a aumentar con el poder calorífico


y con la cantidad de residuos y productos que se generen en la combustión.

Residuos de Combustión: Es lo que no arde en un combustible. Son de dos clases, según la fase en
la cual se encuentren:

Gaseosos: Están en el seno de los humos o gases que se desprenden de los combustibles

Sólidos: Cenizas o escorias

La combustión se realiza normalmente en la fase gaseosa.

Las cenizas o escorias de un combustible están formadas por la parte orgánica de un combustible.
Son perjudiciales tanto por su naturaleza como por su cantidad.

Por su naturaleza: Porque pueden atacar el hogar o caldera o porque pueden contaminar el
producto de cocción

Por su cantidad: Entorpece el desarrollo normal de la combustión. Hay que limpiar con más
frecuencia el hogar y hay que pagar además por eliminar y transportar las escorias
El Azufre.

El azufre es el plomo del nuevo siglo. Como el plomo, las emisiones de compuestos de

Azufre causan serias preocupaciones en la salud humana y el ambiente*

. Más importante

Aún, el azufre inhibe el uso de tecnologías avanzadas para controlar las emisiones de otros
contaminantes, incluyendo NOx, HC, CO y partículas (PM). La reducción de los niveles de azufre en
los combustibles hará disminuir las emisiones vehiculares de los precursores del smog fotoquímico
y otros contaminantes que ensucian nuestro aire y taponan nuestros pulmones.

Los niveles de azufre en los combustibles han empezado a reducirse y regularse en muchas partes
del mundo. Algunas veces, las normas de azufre en los combustibles están emparejadas con normas
más estrictas de emisiones para vehículos nuevos o programas de retro adaptación (retrofit) para
reducir las emisiones de los vehículos existentes. Los beneficios presentes y futuros de los
combustibles de bajo azufre son substanciales y cada vez más necesarios en un mundo con un
número creciente de vehículos y mayores promedios de distancia por viaje.

Cualquier reducción del azufre disminuye las emisiones de bióxido de azufre (SO2) y de sulfatos, y
conforme los niveles de azufre disminuyen más allá de cierto punto, los beneficios aumentan para
incluir la emisión total de los diferentes contaminantes.

Combustibles con azufre reducido (~150 ppm) hacen más limpios a los vehículos.

Combustibles de bajo azufre (~50 ppm) permiten tecnologías avanzadas para filtrar partículas y
mejorar el control de NOx. Por último, los combustibles de ultra bajo azufre.

Origen y Clasificación.

El origen de los combustibles sólidos es ciertamente remoto. Desde el descubrimiento del fuego el
hombre los viene utilizando entre otros fines, por ejemplo, para alimentar ese fuego o fuente de
calor más concretamente tan necesaria en tantos procesos.

Los combustibles sólidos naturales son principalmente la leña, el carbón, y los residuos agrícolas de
diverso origen.

Los combustibles sólidos artificiales son los aglomerados o briquetas, alcorque de petróleo y de
carbón y carbón vegetal.

Los aglomerados o briquetas son transformados a partir de los combustibles sólidos naturales. Las
briquetas se obtienen aglomerando grano menudo y polvo de carbón.

Los combustibles sólidos artificiales son el resultado de procesos de hidrogenación a que


sometemos los combustibles sólidos naturales. La hidrogenación es un proceso mediante el cual,
aplicando calor sin contacto con aire, obtenemos los combustibles sólidos artificiales (por ejemplo,
en las carboneras).
La madera se ha empleado como combustibles sólidos desde que se descubrió el fuego. Hasta
mediados del S. XVIII era prácticamente el único combustible utilizado. El desarrollo industrial fue
el que propició el uso de otros combustibles más eficientes y potentes, como por ejemplo el carbón

Madera

Composición

La madera está compuesta por fibras leñosas, nitrógeno, savia y agua. El nitrógeno forma parte de
la estructura vegetal de la madera. La savia es una disolución acuosa con sales inorgánicas, azúcares,
celulosas,.. El agua es el principal componente no inflamable de la madera.

En invierno es cuando la madera contiene menos agua. Los porcentajes de las cenizas o residuos de
la combustión es pequeño. Suelen contener fosfatos, silicatos, carbonatos, Na, K, Fe Mg, Mn.

El proceso de formación de la madera es un proceso endotérmico (reacción de la vida). Su


temperatura de inflamación se sitúa por los 250-300ºC. Arde con llama larga. Las unidades de
medición son:

Metro Cúbico: Masa de madera maciza que llena 1 m3

Estéreo: Cantidad de leña partida y apilada que llena el volumen aparente de 1 m3.

Clasificación de las maderas.- Atendiendo al peso específico y a la resistencia que presenten se


pueden clasificar en:

· Duras: Peso específico mínimo de 0,55. Proceden de árboles con hoja ancha, como pueden ser
el manzano, peral, cerezo, nogal, roble, haya…

· Blandas: Peso específico menor de 0,55. Son el pino, abeto, tilo…

Composición química del carbón.

El carbón es un combustible fósil sólido, en el que intervinieron en su formación un proceso de


descomposición de vegetales. Para su formación intervienen sobre todo los ácidos húmicos. Potonié
considera que los carbones se pueden clasificar en
Sapropelitos o rocas de fermentación pútrida

Rocas Húmicas: Debidas a la descomposición de las plantas.

Liptobiolitos.

La lignina parece ser, hoy por hoy, la responsable de la formación de los carbones. En el proceso de
formación del carbón, las plantas sufren la putrefacción. La celulosa es atacada por bacterias. La
celulosa, como se sabe, es un compuesto hidrocarbonado, que se descompone en diversos
productos. La lignina, sin embargo, solo se descompone en ácidos húmicos. La lignina posee una
estructura aromática que no se perderá en su descomposición.

Los componentes fundamentales del carbono son:

Combinaciones Hidrogenadas

Combinaciones oxigenadas

Combinaciones nitrogenadas

Combinaciones sulfuradas

Todas estas combinaciones tienen la particularidad que el carbono se presenta en ellas formando
una estructura bencénica (anillos).

En cuanto a los yacimientos carboníferos podemos decir que se pueden clasificar en dos tipos:

Autóctonos: El carbón se ha formado en el mismo lugar en el que se han depositado los restos
vegetales de los cuales procede. A este tipo responden la mayor parte de los yacimientos

Alócatenos: Los restos vegetales de los cuales procede el carbón han sido arrastrados por los ríos,
por las mareas, han sufridos las transformaciones y posteriormente se forma el depósito
carbonífero. Es decir, el depósito o yacimiento se va a formar lejos del lugar donde crecieron los
vegetales.

Un carbón está compuesto por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, agua. También
puede tener componentes inorgánicas que proceden de diferentes lugares. Estos componentes
inorgánicos nos van a dar lugar a las cenizas tras la combustión. Todos los elementos que forman el
carbón pueden alterar las características del combustible, beneficiándolos o perjudicándolos. Por
ejemplo, la humedad y las cenizas no modifican la cualidad intrínseca de los combustibles, pero van
a modificar el poder calorífico y la inflamabilidad.

La humedad de un carbón disminuye el PCI. Aumenta además el volumen de gases de combustión,


disminuyendo de este modo el rendimiento del combustible.
Las cenizas no sufren combustión, pero forman óxidos en las escorias, lo que puede impedir el
contacto con el aire, atacan la instalación, apantallan el proceso,… Un dato importante sobre las
cenizas es su punto de fusión. Si se alcanza esta temperatura, las cenizas fundidas se escurren por
la parrilla y pueden provocar grandes daños en la instalación

Se denomina valor de un combustible a la relación entre el contenido de carbono y el contenido en


hidrógeno (C/H). Cuanto mayor sea esta relación, mayor será su valor. Además, el valor va disminuir
con la aparición de oxígeno, azufre, agua (humedad), cenizas,…

La formación del carbón, y por tanto, su composición vienen dadas por la reacción de la vida.
Además de los tejidos vegetales fosilizados que existan en el carbón, también pueden aparecer
tejidos animales.

Los principales elementos que forman las plantas son

Hidratos de Carbono: Están presentes sobre todo en las celulosas (armazón), almidón (reserva
alimenticia) y pantasanas

Lignina: Une las fibras de las celulosas. Son polímeros de naturaleza aromática. No se conoce la
composición con exactitud. Acompaña a las celulosas en un porcentaje del 20-30%

Líganos: Posee una estructura y comportamiento parecido al que presentan las ligninas. El proceso
de fosilización también es parecido al de las ligninas.

Proteínas: Son compuestos derivados de los aminoácidos. Por ejemplo, la clorofila. Están formados
por C, H, O, N.

Compuestos Nitrogenados: Principalmente está el ATP, que funciona como reserva energética

Alcaloides: Entran en poca proporción. Se parece a las celulosas en cuanto a comportamiento

Además de todos los compuestos citados, se presentan también en el carbón resinas, grasas, ceras,
terpenos,… Estos compuestos son muy resistentes a las transformaciones que se producen en el
proceso de fosilización.

Teoría sobre la car bonificación de las plantas

Se definía el carbón como una masa compacta estratificada de restos vegetales momificados
intercalados con materia inorgánica y cubierta por rocas sedimentarias.
Para explicar la car bonificación de las plantas y formación del carbón se formularon a lo largo de la
historia diversas teorías.

Stodnikoff, estudiando plantas de los Urales, vio que contenían un 37,7% de lignina y solo un 15,5%
de celulosa. Bergius realizó trabajos sobre la celulosa como formadora del carbón. Mailland, en
1911, demostró que los azúcares se podían transformar en sustancias húmicas con la acción de
aminoácidos. Estableció la hipótesis de que la celulosa y la lignina se desarrollaban a al par. Pero en
1922, Fisher y Schrader, que se oponían a la teoría de que la celulosa era la principal formadora del
carbón, establecieron que el agente principal de su formación era la lignina, formulando la teoría de
la lignina. Se intentó demostrar que la lignina, en condiciones pantanosas desaparecía totalmente y
se transformaba en productos solubles en agua y gases (CO2, CH4), de modo que tenía que ser la
lignina la responsable de la formación de los carbones.

Fases de formación del carbón

Existen dos fases en la formación del carbón:

Fase Biológica (o de White)

Fase Geológica (metamórfica)

Los agentes de la transformación química de la materia vegetal van a ser las bacterias, la
temperatura, el tiempo y la presión.

Las bacterias son los principales agentes de descomposición. Actúan fundamentalmente de dos
maneras

Aerobia

Anaerobia

La actuación aerobia es la actuación oxidante, mientras que la actuación anaerobia es la reductora.


Las aerobias van a ser las primeras en actuar. Lo hacen cerca de la superficie. Necesitan del oxígeno
para funciones. Cuando ya no queda oxígeno es cuando pasan a la acción las bacterias anaerobias,
terminando las transformaciones empezadas por las aerobias. Este tipo de bacterias actuará hasta
que el depósito se cubre de una capa sedimentaria impermeable.

La temperatura, el tiempo y la presión también actúan, sobre todo cuando la actividad bacteriana
ha cesado. La temperatura aumenta al ir acercándonos al núcleo terrestre. La temperatura suele
favorecer la cinética de la reacción. El tiempo a su vez es necesario por la velocidad de reacción. La
presión también influye y ayuda a estratificar y favorecer cierto tipo de reacciones. En esto tienen
que ver también los plegamientos.

Pasamos ahora a estudiar separadamente las dos fases de la formación del carbón:
FASE BIOLÓGICA: Surge cuando tenemos grandes masas y estas quedan anegadas. Actúan aquí algas
y hongos. Se produce entonces la fermentación aerobia. Otros organismos y animales se añaden a
su vez a la masa en descomposición. Predominan en esta masa las ligninas, resinas y ácidos grasos.
En menos proporción va a haber aminas y fenoles (de la descomposición de los azúcares.

Podemos distinguir aquí dos fases

Fase I

Fermentación aerobia. Se forma la turbera. La masa vegetal está en contacto con el oxígeno. Las
reacciones son de oxidación o hidrólisis. El pH es ligeramente ácido

Fase II

Fermentación anaerobia. Actúan las bacterias (respiración intermolecular). Se destruyen las


estructuras moleculares para tomar de este modo oxígeno. Se producen reacciones de hidrólisis y
reducción. El pH es aproximadamente neutro.

Fase geológica o metamórfica

Tiene lugar en la materia vegetal sobre la que se han ido depositando ciertos elementos arrastrados
por los agentes geológicos (arcillas, arenas,…) Esto hace que la masa vegetal se vaya
progresivamente enterrando. Llegará un momento en que el enterramiento es tal (40 cms) que los
organismo vivos dejarán de actuar. Hay ahora una cierta masa de materia húmica junto con un 90%
de agua. Es en este momento cuando entre en juego los factores geológicos.

Grado de car bonificación. Clasificación de los combustibles sólidos

Los lignitos son unos carbones inmaturos con un porcentaje entre la turba y los bituminosos.
Podemos clasificarlos por:

Su formación:

Lignitos Húmicos: Compuestos húmicos menos modificados que las hullas

Sapropelitos: Car bonificación de grasa y albúminas de animales y vegetales inferiores (algas)

Liptobiolitos: Constituidos, sobre todo, y a veces con exclusividad, de ceras naturales.


Por sus características tecnológicas:

Pardos: Carbones terosos o xiloides con humedad de hasta el 60%. Se ve que casi es madera.

Negros. Son duros (azabache)

Hullas

Son los carbones que poseen el siguiente grado de car bonificación a los lignitos. La hullas son
carbones que presentan un interés mayor que los anteriores porque nos pueden aportar más
energía que los anteriores. El poder calorífico oscila entre las 7500-8000 kcal/kg, refiriéndolas a
materias secas. Se formaron en 3 épocas diferentes del periodo carbonífero.

Antracita

Es el carbón que tiene un mayor poder calorífico. Es el más duro y más denso. Se emplea para
procesos de gasificación directa, y algún tipo de aplicación metalúrgica de baja capacidad. Las
épocas de car bonificación son:

Estafaniense

Westfaliense.

Combustible

Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía de
enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores
térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto
químico.

Combustibles líquidos

Los combustibles líquidos, desde el punto de vista industrial, son aquellos productos que provienen
del petróleo bruto o del alquitrán de hulla. Los clasificamos según su viscosidad o según du fluidez si
es que proceden del alquitrán de hulla.

Características más importantes de los combustibles líquidos

Como derivados que son del petróleo crudo, los combustibles líquidos están formados básicamente
por compuestos hidrocarbonados. Pueden contener, además, O2, S, N, …

1) Poder Calorífico:

Es el calor de combustión: energía liberada cuando se somete el combustible a un proceso de


oxidación rápido, de manera que el combustible se oxida totalmente y que desprende una gran
cantidad de calor que es aprovechable a nivel industrial.

Se tratará de evaluar el rendimiento del combustible en una instalación industrial.


Hay que recordar la diferencia entre PCS y PCI: En uno consideramos la formación de agua en estado
líquido y en otro en estado vapor. Así, la diferencia entre ambos será el calor de vaporización del
H2O (540 kca/kg)

2) Densidad específica o relativa:

Fue la primera que se utilizó para catalogar los combustibles líquidos. Los combustibles se
comercializan en volumen, por ello es importante saber la densidad que tienen a temperatura
ambiente.

Se define la densidad específica como:

Densidad específica o relativa =

La escala más comúnmente utiliza es la escala en grados API (a 15ºC)

API definió sus densímetros perfectamente, estableciendo sus características y dimensiones en las
especificaciones.

Las densidades específicas o relativas de los combustibles líquidos varían, pero los más ligeros serán
los que tengan menor contenido en átomos de carbono. De este modo, las gasolinas serán las que
tengan menor densidad específica, mientras que los fuel-óleos serán los que mayor densidad
específica tengan. Esto se comprueba con los siguientes datos:

 Gasolinas: 0,60/0,70

 Gasóleos: 0,825/ 0,860

 Fuelóleos: 0,92/1

Es importante conocer la densidad específica y la temperatura a la que se midió, porque los


combustibles líquidos, como ya dijimos, se comercializan midiendo su volumen, el cual va a variar
con la temperatura.

Hay ecuaciones que correlacionan la variación de densidad con la variación de la temperatura


(tablas ASTM)

3) Viscosidad:

Mide la resistencia interna que presenta un fluido al desplazamiento de sus moléculas. Esta
resistencia viene del rozamiento de unas moléculas con otras. Puede ser absoluta o dinámica, o
bien relativa o cinemática.

La fluidez es la inversa de la viscosidad. Por ello la medida de la viscosidad es importante porque nos
va a dar una idea de la fluidez del combustible; permite apreciar la posibilidad del bombeo de un
producto en una canalización y de este modo nos permite saber si podemos tener un suministro
regular. La viscosidad es muy importante en el caso de los fuel-oils, ya que éstos se clasifican
siguiendo criterios de viscosidad a una determinada temperatura.

La unidad de la viscosidad es el Poise: g.cm-1.s-1


La viscosidad cinemática se define como:

La viscosidad relativa se define como:

Para medir la viscosidad en combustibles líquidos se emplean viscosímetro de vidrio. Es muy


importante decir la temperatura a la cual se ha evaluado la densidad. Existen diversas escalas para
expresar la viscosidad de un producto petrolífero y existen también ecuaciones de correlación entre
ellas. El hecho de que un combustible (o un líquido en general) tenga la viscosidad muy alta quiere
decir que es poco fluido.

4) Volatilidad.

Curva de destilación: La volatilidad se determina con la curva de destilación. Un combustible líquido


es una fracción de la destilación del crudo de petróleo. Tendremos una u otra cosa dependiendo de
donde cortemos en la destilación, es decir, de las temperaturas donde recojamos en el intervalo de
destilación. No tendremos una temperatura única, sino que a medida que el volumen recogido va
aumentando va variando la temperatura.

La temperatura va a ascendiendo porque tenemos otros compuestos con más átomos de C en la


cadena que se van evaporando poco a poco. Despues de condensan al ponerse en contacto con las
paredes frías y se recogen. Así, cuanto mayor sea la temperatura, se evaporarán los más pesados,
los de mayor número de átomos de carbono en la cadena

5) Punto de Inflamación:

Se define como la mínima temperatura a la cual los vapores originados en el calentamiento a una
cierta velocidad de una muestra de combustible se inflaman cuando se ponen en contacto con una
llama piloto de una forma determinada. Esto en lo que se refiere a un combustible líquido. El punto
de inflamación nos da una idea de la cantidad de compuestos volátiles o muy volátiles que puede
tener un combustible. Teniendo en cuenta el punto de inflamación podremos estimar cuales van a
ser las condiciones de almacenamiento de ese combustible. Según como vayan a ser las condiciones
de almacenamiento, el punto de inflamación se determinirá en vaso abierto Cleveland o en vaso
cerrado Perski-Maters

6) Punto de enturbiamiento y congelación

Todas las características que se han mencionado se refieren al número de átomos de carbono en las
cadenas. El punto de enturbiamiento sólo se aplica a los gasóleos, y es la temperatura mínima a la
que sometiendo el combustible a un enfriamiento controlado se forman en el seno del mismo los
primeros cristales de parafina (de cadenas carbonadas lineales, alcanos. Son los de mayor punto de
congelación y los más pesados.
Los componentes más pesados son los que cristalizan y solidifican antes, son los de más alto punto
de congelación (lo hacen con “más calor”). Esto va a dificultar el fluir del combustible. Esta
característica se suele sustituir hoy en día por el punto de obstrucción del punto en frío (PDF), y que
consiste en una prueba análoga a la anterior (se observa la formación de los primeros cristales de
parafina), pero que se realiza de un modo distinto

Punto de congelación: La diferencia con el punto de enturbiamiento está en el termómetro utilizado.


Se aplica a gasóleos y a fuel-oils. En el punto de enturbiamiento el termómetro toca el fondo del
tubo de ensayo; en la prueba del punto de congelación, no se toca el fondo del tubo de ensayo, ya
que aquí se mide la temperatura a la cual se ha solidificado toda la muestra.

En el de enturbiamiento vemos cuando solidifican los primeros cristales (es decir, los de punto de
congelación más alto). En el de congelación ya ha solidificado toda la muestra. Si ponemos el tubo
horizontal, la muestra no debe moverse en 3 segundos

Prueba de enturbiamiento: Vemos cristales de compuestos parafínicos, que son los los que tienen
el punto de congelación más alto

Punto de congelación: Hay un mayor número de compuestos hidrocarbonados solidificados. A esta


temperatura el producto no puede fluir por la canalización en la que se encuentra. Hay que tener
que no se alcance este punto en la operación del combustible porque podría acarrear graves
problemas.

Combustibles Gaseosos

Son los combustibles más empleados. Presentan sobre los sólidos y líquidos ventajas de transporte
y almacenamiento, así como mayor luminosidad de llama y mayor poder calorífico, debido a su
mayor facilidad de mezcla con el comburente.

Gas es toda sustancia o mezcla que en estado líquido ejerza una presión de vapor mayor de 275 Klca
a 38ºC.

Gas inflamable es cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales de oxígeno en el aire.
Su inflamabilidad depende de sus límites de inflamación y de su Tª de ignición. Según sus
propiedades físicas se podrían clasificar en comprimidos, licuados y criogénicos.

Según su origen en puros, (verdaderos) e industriales, (subproductos).

Importante tener en cuenta la capacidad de los gases combustibles de producir explosiones, a la


hora de su extinción.

Veamos ahora algunos gases específicos:

- Acetileno: Reactivo, comprimido, industrial, inestable. Se descompone rápidamente formando


carbono o H2 y produciendo calor. Puede iniciarse la descomposición por impacto mecánico.
Reacciona con ciertos metales producción carburos metálicos (explosivos). Se almacena y
transporta en botellas rellenas de una masa porosa saturada de acetona.
- Amoniaco: licuado, industrial. Combustibilidad limitada debido a su elevado límite inferior de
inflamación y su bajo calor de combustión.

- Etileno: Comprimido, criogénico, industrial, reactivo. Margen de inflamabilidad muy amplia. Alta
peligrosidad de combustión. Más denso que el aire a temperatura de ebullición.

- Hidrogeno: Comprimido, criogénico, industrial. Tienen un margen de inflamación extremadamente


amplio y la velocidad de combustión más alta de todos los gases. Su Tª de ignición es alta, pero su
energía de ignición es muy baja, así como su calor de combustión. Llama poco luminosa.

- Gas natural licuado: Criogénico, combustible.

- Gas licuado del petróleo: Licuado, combustible.

Características

 Temperatura de ignición: La temperatura de ignición es la mínima temperatura a la que


puede iniciarse y propagarse la combustión en un punto de una mezcla aire gas. El
autoencendido de una mezcla aire gas se produce sobre los 650-700ºC.

 Límites de inflamabilidad: Se entienden estos como los porcentajes de aire y gas que
presentan una mezcla de ambos para que pueda iniciarse y propagarse la combustión de
dicha mezcla. Normalmente se expresa en porcentaje de gas combustible en la mezcla.
Tanto el exceso se combustible como de comburentes son perjudiciales para la combustión,
fuera de los límites de inflamabilidad

 Velocidad de deflagración: Es la velocidad de propagación de una llama estable

 Intercambiabilidad de los gases: los gases combustibles, en general, no se pueden


intercambiar en los quemadores. El quemador de un horno, de una mufla o de cualquier
cámara de combustión regula la relación aire/combustible, así como la velocidad de salida
del gas, para que la combustión se lleve a cabo satisfactoriamente.

Una combustión insatisfactoria, puede presentar los siguientes problemas:

• Retorno de llama. La velocidad de salida del gas es inferior a la velocidad de propagación


de la llama. Así, ésta puede retroceder con el consiguiente peligro de calentamiento de zonas que
no están preparadas para la combustión.

• Desprendimiento de llama. La velocidad de salida del gas es superior a la velocidad de


propagación de la llama. Ésta se aleja del quemador y, por tanto, se puede producir en un lugar no
deseado.

• Combustión no completa. Es consecuencia de que se aporta menos aire del necesario para
una combustión completa. Al margen de que la combustión tenga propiedades diferentes, pues es
una combustión reductora, se produce monóxido de carbono, un gas letal, aun respirado en
pequeñas proporciones. Tal como establece la normativa vigente, se considera una combustión no
completa cuando los gases contienen más de 0,1% de monóxido de carbono.

Las condiciones satisfactorias de una combustión se muestran en un diagrama que utiliza


como ejes el índice de Wobbe(W) y el potencial de combustión(C). La zona geométrica de éste en la
cual no se haya desprendimiento de llama, retorno de llama y combustión incompleta será la zona
de funcionamiento satisfactorio. En la figura se muestra de forma cualitativa un diagrama de esta
forma. Es evidente que la construcción de un diagrama de este tipo es experimental y corresponde
a un grupo determinado de quemadores.

Dos gases son intercambiables cuando tienen el mismo potencial de combustión y el


mismo índice de Wobbe. El índice de Wobbe (W) es:

PCS
W
 r1 / 2
siendo PCS el poder calorífico superior del gas y ρr, su densidad relativa.

El potencial de combustión

Es un índice de naturaleza empírica relacionado con la velocidad de combustión del gas. Se expresa
de forma diferente para las distintas familias de gases. Cuando un gas puede ser sustituido por otro
en un quemador, sin ninguna clase de ajuste, se dice que ambos gases son intercambiables.
Características de los gases distribuidos en Venezuela (natural, licuado de petróleo, etc.)

Parámetros interesantes en la combustión de gases:

Poder comburívoro o aire teórico: Es la cantidad de aire necesaria para asegurar la combustión de
1 m3 de gas. Suele expresarse en m3 normal de aire/m3 normal de gas

Poder fumígeno (humos o gases de combustión): Conjunto de productos en estado gas que se
obtienen en el proceso de combustión. Se trata del volumen expresado en C/N de los gases de
combustión que se obtienen en la combustión completa de 1 Nm3 de gas asociado a una cantidad
de aire igual a la teórica. Se pueden distinguir:

 Humos secos: No se considera el vapor de agua

 Humos húmedos: Se considera el vapor de agua

Se expresan en Nm2 humos/Nm3 normal de gas

Índice de exceso de aire: Una combustión con el aire teórico es imposible, por lo que es necesario
en la práctica un exceso de aire, que se regula por un coeficiente de suministro (que es el índice de
exceso de aire o algo parecido). Pude darse una combustión incompleta, con inquemados gaseosos
siempre (nunca podrán aparecer inquemado sólidos).

Temperatura teórica de combustión: Aquella temperatura que alcanzarían los productos de


combustión si todo el calor generado en la misma se pudiera emplear en su calentamiento. Esto es
imposible por pérdidas de calor en la instalación. Enriqueciendo el contenido en oxígeno es posible
aumentar la temperatura actual de combustión hasta un cierto límite.

El soporte físico de la combustión de los combustibles gaseosos son los quemadores. El quemador es
el órgano destinado a producir la llama. Lo hace poniendo en contacto las cantidades necesarias de
aire y de gas para que se realice la combustión. El quemador debe regular una serie de aspectos,
como son:

 La mezcla aire-gas. Debe ser adecuada en todo momento

 Caudales de aire y de gas

 Estabilidad de la llama

 Dimensiones y forma de la llama. Esto lo hace para poder adecuar la llama al recinto de
combustión.

 Poder de radiación de la llama en un momento determinado

Modo de combustión

En la combustión de un combustible gaseoso es fácil deducir que la mezcla con el comburente se


realiza de una manera fácil. El modo en que básicamente se realiza la combustión es igual que para
un combustible sólido o líquido. Se sigue utilizando, en general, el aire como comburente, aunque
a veces se usa el oxígeno. Es necesario en este caso el uso de quemadores, que es donde se va a
producir la mezcla combustible comburente. La combustión es rápida, pero no instantánea. Es
necesario un tiempo de mezcla para facilitar la reacción.

La combustión es, como sabemos, una reacción de oxidación. La llama es la fuente de calor de esta
reacción. En todo proceso de combustión hay 3 condiciones que se deben cumplir:

1) Para que puede iniciarse y propagarse la combustión, hace falta que simultáneamente el
combustible y el comburente esté mezclado en cierta proporción y que la temperatura de la mezcla
sea localmente superior a la temperatura de inflamación

2) Para que la combustión se mantenga debe ocurrir que

 Los productos originados en la combustión de evacúen a medida que se producen

 La alimentación del comburente y del combustible sea tal que se cumplan las condiciones
expuestas hasta ahora (1)

3) Para que la combustión se realice en buenas condiciones se debe cumplir que:

 El aire empleado en la combustión sea el correspondiente a una combustión completa sin


exceso de aire

 aire empleado = aire mínimo

 Debe haber una determinada turbulencia y un tiempo determinado

Bibliografía

https://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/liquidos

https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-combustibles/#ixzz63mhgFym8
https://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/teoria-llama
https://es.wikipedia.org/wiki/Llama_(qu%C3%ADmica)#Diferentes_formas_de_la_llama

También podría gustarte