Está en la página 1de 361

E

ec-
ec
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7
)2)0'327)28-1-)283
1%86-132-%0
%4368%'-Ì2()0%'%232È78-'%
)74%g30% 
.SWq1ERYIP*IVVEV]3NIHE

-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7
)2)0'327)28-1-)283
1%86-132-%0
%4368%'-Ì2()0%'%232È78-'%
)74%g30% 

2007
Esta publicación ha sido editada gracias a la
colaboración de la Obra Social de Unicaja

©2007 Universidad Pontificia Comillas


Universidad Comillas, 3
28049 MADRID
© 2007 José Manuel Ferrary Ojeda

Diseño de cubierta: Belén Recio Godoy

EDICIÓN DIGITAL
ISBN: 978-84-8468-298-1

Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este
libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magné-
tica o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin permiso escritode la
Universidad Pontificia Comillas.
ÍNDICE GENERAL

Págs.

SIGLAS .............................................................................................................. 15
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 17
PRÓLOGO ........................................................................................................ 21
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 25
EL MATRIMONIO Y EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL PERSPECTIVA HISTÓRICA .................................... 25
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA CUESTIÓN DE LA CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO . 28
1.1. El Derecho Clásico ........................................................................... 29
a) Decreto de Graciano ................................................................ 30
b) Las Decretales de Gregorio IX ................................................ 32
1.2. La evolución posterior hasta el Código de 1917 ............................. 35
1.3. El Código de 1917: la «amencia» y la «demencia» ........................... 36

CAPÍTULO I
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL DE LOS MANUALES
DE DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 39
1. ESTUDIO DE LOS MANUALES: EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL. VICIOS POR
PARTE DEL ENTENDIMIENTO ............................................................................... 41
1.1. F. X. Wernz, S.I - P. Vidal, S.I: «Ius Canonicum. —vol. V, Ius matri-
moniale—» ........................................................................................ 41
1.2. Miguel de Arquer-Santiago Semir: «Derecho Matrimonial» ............ 44
1.3. J. M. Mans Puigarnau: «El Consentimiento matrimonial. Defectos
y vicios del mismo como causas de nulidad de las nupcias» ......... 48
1.4. Vicente Montserrat, O.P: «Derecho Matrimonial Canónico» .......... 56

7
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Págs.

1.5. E. Fernández Regatillo, S.J.: «Derecho Matrimonial Eclesiástico» .. 58


1.6. L. Miguélez Domínguez: «Comentarios al Código de Derecho Ca-
nónico II, Cánones 682-1.321»......................................................... 66
1.7. Eloy Montero y Gutiérrez: «El Matrimonio y las Causas Matrimo-
niales» ............................................................................................... 69
1.8. A. Bernárdez Cantón: «Curso de Derecho Matrimonial Canónico» 74
1.9. J. Hervada-P. Lombardía: «El Derecho del Pueblo de Dios III.
Derecho Matrimonial» ..................................................................... 78

2. COMENTARIO DE DOS SENTENCIAS ROTALES Y SU RELACIÓN CON LOS MANUALES ES-


TUDIADOS: SENTENCIA C. PARRILLO (16 DE FEBRERO DE 1928) Y SENTENCIA C. A.
WYNEN (25 DE FEBRERO DE 1941). ................................................................. 80
2.1. SRRD, vol. XX, dec. VI, c. Parrillo (16 de febrero de 1928) ........... 81
A) Características generales. .......................................................... 81
B) Aplicación en los Manuales. ..................................................... 84
2.1.1. J. M. Mans Puigarnau: «El Consentimiento matrimonial».. 84
2.1.2. E. Fernández Regatillo, S.I: «Ius Sacramentarium» y «Dere-
cho Matrimonial Eclesiástico» ........................................ 85
2.1.3. L. Miguélez Domínguez: «Comentarios al Código de
Derecho Canónico II. Cánones 682-1.321» .................... 86
2.1.4. J. Hervada-P. Lombardía: «El Derecho del Pueblo de Dios
III. Derecho matrimonial» .............................................. 86

C) Conclusiones ............................................................................ 87

2.2. SRRD, vol. XXXIII, dec. XV, c. A. Wynen (25 de febrero de 1941) 88
A) Características generales .......................................................... 88
B) Exposición en los Manuales .................................................... 90
2.2.1. J. M. Mans Puigarnau: «El Consentimiento Matrimonial» ....... 90
2.2.2. V. Montserrat, O.P: «Derecho Matrimonial Canónico» . 91
2.2.3. E. Fernández Regatillo, S.I: «Ius Sacramentarium» y «De-
recho Matrimonial Eclesiástico» ..................................... 91
2.2.4. L. Miguélez Domínguez: «Comentarios al Código de De-
recho Canónico II. Cánones 682-1.321» ........................ 92
2.2.5. E. Montero Gutiérrez: «El Matrimonio y las Causas Matri-
moniales» ........................................................................ 92
2.2.6. A. Bernárdez Cantón: «Curso de Derecho Matrimonial
Canónico» ....................................................................... 93

8
È2(-')

Págs.

2.2.7. J. Hervada-P. Lombardía: «El Derecho del Pueblo de Dios


III. Derecho matrimonial» .............................................. 93
C) Conclusiones. ............................................................................ 93
3. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 94

CAPÍTULO II
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL EN LAS MONOGRAFÍAS
DE LOS CANONISTAS ESPAÑOLES EN EL PERIODO COMPRENDIDO
ENTRE 1917-1983

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 99
ESTUDIO DE LAS MONOGRAFÍAS ................................................................. 100
1. EUDOXIO CASTAÑEDA DELGADO: «LA ENAJENACIÓN MENTAL Y EL CONSENTIMIENTO
MATRIMONIAL A LA LUZ DE LA PSIQUIATRÍA Y DE LA JURISPRUDENCIA DE LA ROTA
ROMANA»........................................................................................................ 100
1.1. Primera Parte ................................................................................... 101
A) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos ............... 101
B) Notas valorativas de la primera parte ..................................... 111
1.2. Segunda Parte .................................................................................. 112
A) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos ................ 112
B) Notas valorativas de la segunda parte ..................................... 121
1.3. Conclusión......................................................................................... 122
2. VÍCTOR REINA: «EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL. SUS ANOMALÍAS Y VICIOS, COMO
CAUSA DE NULIDAD» ......................................................................................... 123
2.1. Ideas generales de la Monografía ................................................... 123
2.2. Conclusión ....................................................................................... 126
3. ANTONIO REINA: «LA INCIDENCIA DE LAS PERTURBACIONES PSÍQUICAS EN EL
CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL» ........................................................................ 127
3.1. Primera parte ................................................................................... 128
a) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos ............... 128
b) Notas valorativas de la primera parte ..................................... 129
3.2. Segunda Parte .................................................................................. 130
a) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos ............... 130
b) Notas valorativas de la segunda parte ..................................... 133
3.3. Conclusión ....................................................................................... 133
4. CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LAS MONOGRAFÍAS ............................................ 134

9
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Págs.

CAPÍTULO III
LA APORTACIÓN DE LA JUSPRUDENCIA ESPAÑOLA
AL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL Y SU INCIDENCIA
EN LA FORMULACIÓN Y PROMULGACIÓN DEL CANON 1.095, 2.º Y 3.º

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 137


A. LA JURISPRUDENCIA DE LOS CANONISTAS ESPAÑOLES EN LA ROTA
ROMANA ................................................................................................... 138
1. UN PUNTO DE PARTIDA COMÚN ......................................................................... 139
2. LA JURISPRUDENCIA DE MONS. BONET ............................................................... 140
2.1. La discreción de juicio ..................................................................... 140
2.2. Notas valorativas ............................................................................... 143
3. LA JURISPRUDENCIA DE MONS. CANALS .............................................................. 143
3.1. La discreción de juicio y el concepto de madurez ........................ 143
3.2. Notas valorativas .............................................................................. 146
4. ANÁLISIS DE UNA SENTENCIA DE MONS. LAMAS ................................................... 147
4.1. Análisis de la Sentencia c. Lamas, de 15 de marzo de 1956 ........ 147
4.2. Valoración final ............................................................................... 150
5. LA JURISPRUDENCIA DE MONS. SERRANO ............................................................ 151
5.1. La Jurisprudencia de Mons. Anné y su influjo en Mons. Serrano . 152
a) El consentimiento matrimonial ................................................ 153
b) La comunión de vida y la incapacidad ................................... 156
5.2. El concepto de la madurez personal necesaria para el matrimo
nio. La personalización del acto consensual ................................. 157
5.3. Características para que pueda existir la íntima comunidad de vida
y amor ............................................................................................... 162
5.4. Conclusiones .................................................................................... 165
B. LA JURISPRUDENCIA DE LA ROTA ESPAÑOLA: MONS. GARCÍA FAÍLDE
Y MONS. PANIZO ORALLO. SUS APORTACIONES AL CANON 1.095 .. 167
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 167
1. APORTACIÓN JURISPRUDENCIAL EN LAS SENTENCIAS DE MONS. JUAN JOSÉ GARCÍA
FAÍLDE .......................................................................................................... 168
1.1. Sentencias y Decretos c. García Faílde ........................................... 168
1.2. El acto humano y su necesaria perfección ..................................... 169
1.3. Distinción entre la falta de uso de razón y la falta de discreción de
juicio. La incapacidad para prestar el objeto del consentimiento . 172
a) Distinción entre los conceptos de uso de razón y discreción
de juicio .................................................................................... 174

10
È2(-')

Págs.

b) La incapacidad para prestar el objeto del consentimiento .... 175


c) La vida conyugal como relación interpersonal y la exigencia
de una estructura intrapersonal sana ...................................... 178

1.4. El conocimiento crítico y la libertad interna de elección .............. 180


a) El concepto de conocimiento crítico ...................................... 180
b) La libertad interna de elección ................................................ 181
b.1) Precisión del concepto de libertad de elección y
defecto de la misma ..................................................... 182
b.2) Incidencia de la neurosis en el consentimiento
matrimonial ................................................................... 183

1.5. Conclusiones .................................................................................... 184


2. APORTACIÓN JURISPRUDENCIAL EN LAS SENTENCIAS DE MONS. SANTIAGO PANIZO
ORALLO ........................................................................................................ 187
2.1. Sentencias y Decretos c. Panizo ...................................................... 187
2.2. La discreción de juicio: concepto y particularidades ..................... 189
a) Identificación del concepto de discreción de juicio y el de
madurez de juicio .................................................................... 189
b) La discreción de juicio y el acto humano ............................... 190
b.1) Características del acto humano .................................. 192
b.2) Acto humano y madurez o discreción de juicio ......... 192

c) La discreción de juicio y la libertad interna ........................... 194


c.1) Factores que influyen en la libertad interna ............... 195

2.3. La incapacidad de asumir las cargas del matrimonio ................. 196


a) La incapacidad para el objeto del consentimiento como
capítulo de nulidad autónomo ................................................ 196
b) Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del
matrimonio: notas características ............................................ 198
2.4. Conclusiones .................................................................................... 199

3. BREVE ESTUDIO DE LA APORTACIÓN JURISPRUDENCIAL EN OTRAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL


DE LA NUNCIATURA APOSTÓLICA ....................................................................... 200
3.1. Mons. León del Amo ......................................................................... 201
a) La discreción de juicio ............................................................. 201
b) Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del ma-
trimonio .................................................................................... 203

3.2. Mons. Miguel Aisa ............................................................................ 203

11
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Págs.

a) La discreción de juicio ............................................................. 205


b) La incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio. 205
3.3. Mons. Feliciano Gil de las Heras ..................................................... 206
a) La discreción de juicio .............................................................. 206
b) La incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio 208
A. LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES DIOCESANOS ................. 210

1. SENTENCIAS PUBLICADAS EN LOS AÑOS SETENTA .................................................... 210


1.1. La recepción del Concilio Vaticano II ............................................. 211
1.2. La discreción de juicio ..................................................................... 213
1.3. La incapacidad para asumir las obligaciones matrimoniales ...... 216
1.4. Valoración final ............................................................................... 218
2. SENTENCIAS PUBLICADAS ENTRE 1980-1983 ........................................................ 219
2.1. Sentencia de 20 de marzo de 1982, c. Reyes Calvo ....................... 219
2.2. La discreción de juicio ..................................................................... 222
2.3. La incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio .... 224
2.4. Valoración final ............................................................................... 226
3. SENTENCIAS PUBLICADAS EN 1983. ALGUNOS EJEMPLOS ......................................... 227
4. NOTAS VALORATIVAS ........................................................................................ 229

CAPÍTULO IV
APORTACIONES DE LOS CANONISTAS ESPAÑOLES EN LAS REVISTAS
ENTRE LOS AÑOS 1950 Y 1980

NOTA PREVIA .................................................................................................. 231


A. REVISTAS PUBLICADAS ENTRE 1950 Y 1970 ......................................... 231
1. LAS ANOMALÍAS PSÍQUICAS Y EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL .............................. 232
2. EL CONCEPTO DE MADUREZ DE JUICIO ................................................................ 235
3. VALORACIÓN CONCLUSIVA ................................................................................. 236

B. REVISTAS PUBLICADAS ENTRE 1970 Y 1980 ......................................... 239


1. U. NAVARRETE S.J. ......................................................................................... 241
2. PROF. EUDOXIO CASTAÑEDA ............................................................................ 245
3. MONS. GARCÍA FAÍLDE .................................................................................... 246
4. PROF. SANTOS DÍEZ ....................................................................................... 249
5. MONS. SERRANO ............................................................................................. 251
6. PROF. L. VELA S.J. ......................................................................................... 254
7. MONS. AISA .................................................................................................. 255

12
È2(-')

Págs.

8. PROF. ELOY TEJERO ........................................................................................ 258


9. MONS. PANIZO .............................................................................................. 260
10. PROF. A. ARZA S.J. ....................................................................................... 261
11. VALORACIÓN GENERAL .................................................................................... 262

C. REVISTAS PUBLICADAS ENTRE 1980 Y 1983 ......................................... 264

1. LA INCAPACIDAD PSICOLÓGICA PARA ASUMIR LAS OBLIGACIONES DEL MATRIMONIO ...... 265
1.1. Prof. F. Aznar .................................................................................. 265
1.2. Mons. Serrano .................................................................................. 266
1.3. Mons. García Faílde ........................................................................ 268
1.4. Prof. L. Vela S.J. ................................................................................ 269
2. NOTAS VALORATIVAS ........................................................................................ 270
D. CONCLUSIONES ....................................................................................... 270

1. LA APORTACIÓN DEL CONCILIO VATICANO II ....................................................... 271


2. LA INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS —ESPECIALMENTE LA PSIQUIATRÍA— 272
3. LA APORTACIÓN DE ALGUNOS AUTORES ............................................................... 273

CONCLUSIONES FINALES ............................................................................... 275


A. LOS MANUALES DE DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO ............... 275

1. IMPORTANCIA DE LOS MANUALES DE DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO ................ 275


2. LA DISCRECIÓN DE JUICIO: EXIGENCIA DE LA MADUREZ .......................................... 276
3. LA AMENCIA Y LA DEMENCIA ............................................................................. 277
B. APORTACIONES DE LAS MONOGRAFÍAS ............................................. 278

1. LA MONOGRAFÍA EUDOXIO CASTAÑEDA: «LA ENAJENACIÓN MENTAL Y EL CONSEN-


DE
TIMIENTO MATRIMONIAL A LA LUZ DE LA PSIQUIATRÍA Y DE LA JURISPRUDENCIA DE LA
ROTA ROMANA» .............................................................................................. 278
1.1. Contenido de la Monografía ........................................................ 278
1.2. Importante presencia de la Jurisprudencia .................................... 279
1.3. La importancia de la Psiquiatría: un nuevo modo de percibir la
perturbación mental ........................................................................ 280
1.4. Dos conclusiones .............................................................................. 280
2. LA MONOGRAFÍA DE ANTONIO REINA: «LA INCIDENCIA DE LAS PERTURBACIONES PSÍQUICAS
EN EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL» ................................................................. 281
C. JURISPRUDENCIA MATRIMONIAL ESPAÑOLA ...................................... 282

1. LOS AUDITORES ESPAÑOLES EN LA ROTA ROMANA ................................................ 282


1.1. Las Sentencias de Mons. Bonet, Mons. Canals y Mons. Lamas ...... 282

13
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Págs.

1.2. Las Sentencias de Mons. Serrano .................................................. 283


2. LA JURISPRUDENCIA DE LA ROTA ESPAÑOLA ........................................................ 284
2.1. Las Sentencias de Mons. García Faílde ........................................... 284
2.2. Las Sentencias de Mons. Panizo ..................................................... 285
3. LOS TRIBUNALES DIOCESANOS .......................................................................... 286
D. APORTACIONES DE LAS REVISTAS ....................................................... 287

E. VALORACIÓN FINAL ................................................................................ 288

ANEXO I ........................................................................................................... 291


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN LA MONOGRAFÍA DE E. CASTAÑEDA .................................. 291
a) Bibliografía Jurídico-canónica ......................................................... 291
b) Bibliografía médica ........................................................................... 293
ANEXO II .......................................................................................................... 295
CUADRO COMPARATIVO DE LAS TRES MONOGRAFÍAS ESTUDIADAS ................................... 295
ANEXO III ......................................................................................................... 297
TRADUCCIÓN AL CASTELLANO DE ALGUNAS DE LAS SENTENCIAS ESTUDIADAS ..................... 297
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 349

14
8È8903()0'%4È8903

SIGLAS

AAS Acta Apostolicae Sedis


CJC Colectanea de Jurisprudencia Canónica
Const- Past. Constitución Pastoral
Pg Migne, Patrologiae Graecae cursus completus
PL Migne, Patrologiae Latinae cursus completus
SRRD Sacrae Rotae Romanae Decisiones seu Sententiae

15
PRESENTACIÓN

Comenzaré esta Presentación que muy sinceramente agradezco al autor


de esta importante monografía, afirmando una obviedad: si todos los matri-
monios canónicos que se celebran, fuesen un éxito y los contrayentes en-
contrasen en él lo que les impulsó a contraerlo, el problema —teológico,
pastoral y jurídico— que los procesos de nulidad canónica han planteado y
plantean —en la Iglesia y a la Iglesia— no existiría. Junto a esta primera ob-
viedad, añadiré otra que la completa y que, quizás no siempre se tiene en
cuenta: nadie fracasa por gusto, ni por capricho. Si esa hipótesis se diese no
habría matrimonio por incapacidad manifiesta.
Partiendo de esta segunda obviedad, la Iglesia, ante los fracasos irrever-
sibles de los matrimonios que se celebraron a tenor de su normativa, siem-
pre se ha preguntado por la causa, razón y motivo de esa anomalía huma-
na que siempre es el fracaso. En la investigación, con no rara frecuencia,
nos encontramos con razones que además de explicar —de algún modo—
el fracaso son, al mismo tiempo, razones que la Iglesia estima como causas
de nulidad matrimonial. Es decir, razones y causas que, no obstante la apa-
riencia de matrimonio, éste no ha existido como realidad jurídica y vincula-
ción conyugal válida entre un hombre y una mujer. Baste recordar entre ellas
la falta de libertad, el error, el dolo, las exclusiones y simulaciones.
Entre esas causas de nulidad tienen una especial relevancia e importan-
cia las que denominamos causas psíquicas y que están establecidas en el ca-
non 1.095 del vigente Código de Derecho Canónico. En la normativa canó-
nica matrimonial ese canon supuso una de las mayores novedades y uno de
los aciertos más importantes. Se trata de un texto legal sencillamente ejem-
plar y del que no encontramos nada semejante en otros Derechos matri-
moniales. La aceptación, por parte de la doctrina y normativa de la Iglesia
católica, de los avances y conquistas de las ciencias psiquiátricas, psicológi-

17
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

cas y del comportamiento, han supuesto un avance muy notable en la so-


lución de casos que hasta la vigencia del Código de Juan Pablo II, eran prác-
ticamente de casi imposible solución procesal. Podrá ponerse en duda la efi-
cacia terapéutica de esas ciencias y de esa especialidad de la medicina
moderna, pero de lo que no cabe duda es de su utilidad y eficacia en el
diagnóstico de las enfermedades y anomalías psíquicas que se presentan en
algunos casos de fracasos matrimoniales. Y al abogado que tiene que pre-
sentar una demanda de nulidad y al Juez que tiene que responder —con
una sentencia— lo que le interesa principalmente es el diagnóstico. Se tra-
ta, además, de un canon que no nació por generación espontánea, ni por
la elaboración de teorías, más o menos sugerentes, razonables y razonadas,
de matrimonialistas. Nació de la aportación, lenta, extensa e intensa de los
Tribunales que, en muchas sentencias y Decretos, tras lamentar la ausencia
de un texto legal preciso, buscaban la forma de dar solución a casos sufi-
cientemente claros de nulidad matrimonial, buscando su reducción o inclu-
sión en otros capítulos de nulidad tipificados en el anterior Código.
Por todo ello, la aparición del canon 1.095, abriendo precisamente el ca-
pítulo de la nulidad del matrimonio por insuficiencia del consentimiento
prestado por uno o los dos cónyuges, ha supuesto —ya lo he indicado—
una novedad de excepcional importancia, doctrinal y práctica. Bastaría pa-
ra probar lo que afirmo, por un lado la amplísima bibliografía con la que ya
contamos en torno a ese canon y, por otro lado, las numerosas causas que
se fallan por los capítulos de nulidad contemplados en el canon 1.095. Qui-
zás por este segundo hecho, fácilmente comprobable, no han faltado críti-
cas, ni han dejado de señalarse posibles y reales deficiencias, de técnica ju-
rídica, en relación con este canon. Ni han faltado voces que piden, más o
menos abiertamente, su derogación o modificación substancial. Entiendo
que el canon será perfeccionable, como todo lo humano, pero afirmo que
sería muy lamentable su total o parcial desaparición. Desde luego el hecho
de que en su aplicación se hayan cometido abusos, obliga a evitarlos, pero
sólo a eso. Y el que sean tantos los casos que se fallan procesalmente por
este capítulo, no es un capricho, ni un subterfugio de los jueces. La abun-
dancia de enfermedades y anomalías psíquicas es una dolorosa realidad que
está ahí y que no puede desconocerse, como uno de los signos negativos
del tiempo que nos ha tocado vivir.
Con las líneas que preceden sólo pretendo llamar la atención sobre la
importancia y el valor de la Monografía que nos ofrece el Dr. Ferrary Oje-
da. Por las razones arriba apuntadas, todo estudio serio sobre el canon 1.095
hay que calificarlo de importante, necesario o conveniente. Con lo dicho
bastaría para recomendar vivamente la lectura y análisis de la obra que pre-
sentamos. Pero, a lo dicho hay que añadir otra que juzgo muy valiosa.

18
46)7)28%'-Ì2

El Dr. Ferrary Ojeda ha realizado su estudio desde una vertiente y una


perspectiva singular y concreta. Ha buscado los antecedentes de ese canon
que, como he indicado, tiene una larga historia en la doctrina y en la juris-
prudencia canónica, en los canonistas españoles situados cronológicamen-
te entre 1917 (promulgación del viejo Código) y 1983 (promulgación del Có-
digo de Juan Pablo II).
La aportación de la canonística española en el periodo que va de Códi-
go a Código, es ciertamente tan importante, como desconocida. Se trata de
una página de la historia del Derecho Canónico español que debería escri-
birse en toda su extensión y en todo su significado. Porque también aquí la
historia tiene mucho que enseñarnos. Contamos ya con algunos estudios so-
bre este particular y la obra del Dr. Ferrary Ojeda es una contribución im-
portante y valiosa. Personalmente para quien escribe esta Presentación tie-
ne el valor añadido de ser una respuesta a una invitación que hice
públicamente en el Simposio de Derecho Matrimonial Canónico, organiza-
do por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Sa-
lamanca y celebrado en Badajoz en septiembre de 2002. En relación con
aquella invitación, tengo que afirmar que la respuesta del Dr. Ferrary Oje-
da, ha superado en mucho lo que yo simplemente sugería en aquel mo-
mento.
Como podrá comprobarse, nada más visualizar el índice de la Monogra-
fía que presento, se trata de un trabajo serio, preciso y rigurosamente téc-
nico. No se trata de resúmenes, más o menos elaborados, de obras de se-
gunda mano. Ha leído y analizado, con detención y método, las monografías,
los artículos y las sentencias sobre los que trabaja. Como consecuencia, la
conclusiones a que llega están siempre bien fundamentadas y justamente
valoradas. Gracias a esta obra se rescatan para la historia aportaciones a lo
que será en vigente canon 1.095 de canonistas españoles que no siempre
encontramos citados en otros estudios, como pueden ser Castañeda, García
Faílde, Serrano, Santos Díez, Panizo, etc. Lo cual es muy de agradecer.
En definitiva, creo que estamos ante una investigación valiosa, enrique-
cida con acertados análisis, oportunas sistematizaciones y útiles síntesis so-
bre el pensamiento de cada de los autores que son objeto de su estudio.
La Monografía también quiere ser —y estoy seguro que lo será— una
ayuda para quienes trabajan en el ámbito del Derecho Procesal Matrimonial
Canónico. No dudo que lo será, tanto para jueces, como para abogados y
peritos. Pensando en ellos ha hecho un notable esfuerzo en la traducción
castellana de muchos textos latinos que supone una notable dificultad para
quienes no dominan esa lengua, en la que se nos transmite una parte muy
importante y extensa de la doctrina y jurisprudencia matrimonial canónica.
Y una última anotación. El Dr. Ferray Ojeda ha elaborado esta obra que
presentó en la Universidad Pontificia Comillas para la obtención del grado

19
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

de Doctor en Derecho Canónico y que mereció la calificación de summa


cum laude por decisión unánime del Tribunal, pero esta elaboración tuvo
que compaginarla con su responsabilidad como Vicario Judicial de la Dió-
cesis de Málaga, lo cual supuso, por un lado, una laudable conjunción de
la labor de estudio e investigación y la práctica judicial canónica en un Tri-
bunal en plena y constante actividad.
No me queda sino cumplir con el deber de justicia, gratísimo en esta oca-
sión, de felicitar al autor y desear que su labor como juez, siga siendo tan
eficaz y acertada, como lo viene siendo desde que el Obispo de Málaga le
otorgó su plena confianza al nombrarle su Vicario Judicial.

-RVp0DUtD'tD]0RU HQR6-
Profesor Emérito de la Facultad de Derecho Canónico.
Universidad Pontificia Comillas. Madrid.

20
46)7)28%'-Ì2

PRÓLOGO

En el año 1998, Juan Pablo II afirmaba que «el recto entendimiento del
“consentimiento matrimonial”, fundamento y causa del pacto nupcial, en
todos sus aspectos y en todas sus implicaciones no puede reducirse exclusi-
vamente a esquemas ya adquiridos, válidos indudablemente aún hoy, pero
que pueden perfeccionarse con el progreso en la profundización de las cien-
cias antropológicas y jurídicas. Aun en su autonomía y especificidad episte-
mológica y doctrinal, el Derecho canónico, sobre todo hoy, debe servirse de
la aportación de las otras disciplinas morales, históricas y religiosas» 1. Esta
afirmación, que se realiza indudablemente con el convencimiento de la ne-
cesidad de evolución en cualquier campo de la ciencia, insiste en el nece-
sario progreso del Derecho Canónico. Precisamente esta circunstancia es la
que produce la investigación que, durante los años que van de un Código
a otro, dará lugar al canon 1095, 2.º y 3.º en la Codificación de 1983.
El vigente canon 1095 trata de uno de los presupuestos básicos y esen-
ciales para prestar el consentimiento matrimonial: la capacidad natural de
los contrayentes. La importancia y repercusión de los supuestos de incapa-
cidad comprendidos en este canon es evidente, si atendemos tanto al nú-
mero de peticiones de nulidad presentados en los Tribunales Diocesanos,
como a la abundante literatura y Jurisprudencia que se genera en torno a
dicho canon 2. De esto podemos concluir la importancia que tuvo la inclu-
sión de estos supuestos de incapacidad en la sistematización de 1983.

1
Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a los oficiales y abogados del Tribunal de la Ro-
ta Romana en la apertura del año judicial. Sábado 17 de enero de 1998, en A. LIZÁRRAGA ARTO-
LA, «Discursos pontificios a la Rota Romana», Pamplona 2001, pág. 225.
2
Cf. Nos remitimos a F. R. AZNAR GIL, «Derecho Matrimonial canónico. vol. II: cánones
1057; 1095-1107», Publicaciones U.P.S., Salamanca 2002.

21
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Pero creemos que la atención de los estudiosos sobre este importante


texto legal, se ha fijado más en los problemas que plantean su exégesis y
aplicación que en sus antecedentes doctrinales y jurisprudenciales. Con ello
queremos explicar y justificar por qué no hemos dedicado nuestro estudio
a las repercusiones de este canon, sino que nos hemos centrado en sus an-
tecedentes. Porque el estudio de estos antecedentes no sólo intenta recoger
una página de la historia del derecho, sino que tiene también su utilidad en
la misma comprensión de la normativa vigente, en una aplicación del vi-
gente canon 17.
Convencidos de la importancia del tema, tuvimos ocasión de conocer la
Ponencia del Prof. Díaz Moreno S.J., en el XVI Simposio de Derecho Matri-
monial Canónico, organizado por la Facultad de Derecho Canónico de la
Pontificia Universidad de Salamanca, celebrado en Badajoz en el mes de
septiembre de 2002 3.
En una larga conversación con el mencionado autor, éste nos manifestó
que su Ponencia no había pretendido ser sino una exposición meramente in-
dicativa de los antecedentes españoles del canon 1.095, pero que el tema es-
taba necesitado de un estudio complementario y en profundidad de la apor-
tación de los canonistas españoles, en la doctrina y jurisprudencia, al canon
1.095, 2.º y 3.º, en el periodo intercodicial, partiendo de lo manifestado en la
referida Ponencia, que hemos utilizado como una inestimable guía.
Es evidente que no hemos intentado buscar, en la doctrina y jurispru-
dencia, antecedentes normativos en dicha materia, ya que, como sabemos,
ese texto legal carece de fuentes normativas inmediatas y «fue la doctrina y,
de manera especial, la jurisprudencia la que sintió la conveniencia y la ne-
cesidad de un texto legal en que poder apoyar, de manera clara y bien fun-
damentada, muchas de las conclusiones a las que progresivamente había
llegado, en torno a cuestiones de tanta y tan grande importancia en el de-
recho matrimonial, como son la capacidad/incapacidad personal para emi-
tir un consentimiento matrimonial válido y la precisión del objeto mismo de
ese consentimiento» 4. Es esto lo que hemos intentado buscar, completar, ana-
lizar y valorar a lo largo de nuestra investigación.
Dos razones principales animan la realización de esta obra. En primer
lugar, la necesaria limitación en el ámbito de la búsqueda. Extender la bús-
queda a toda la doctrina y jurisprudencia canónica anterior a 1983, no sería
fácil ni razonablemente abarcable. En segundo lugar, porque es notorio el
importante influjo de la canonística española, sobre todo, en el período que
separa los dos Códigos (1917-1983).

3
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, «Antecedentes del c. 1095 en la doctrina y la jurisprudencia es-
pañola», en CPMPC, Salamanca 2004.
4
Cf. Ib., pág. 1.

22
46Ì03+3

Pero, además, hay que tener en cuenta otro muy señalado como es la
importante contribución de la canonística española al Derecho Matrimonial
Canónico —y, en concreto, al campo en que hemos centrado nuestro es-
tudio—. Con esta obra se pretende, además, contribuir a mantener viva la me-
moria histórica de aquellos que con su esfuerzo hicieron, y hacen, posible el
desarrollo del Derecho Canónico, teniendo en consideración que esta apor-
tación de los canonistas españoles al canon 1.095, 2.º y 3.º no es exclusiva, ni
tampoco totalmente original, pero sin duda sí es importante y necesaria.
El método que se ha seguido para la elaboración de estas páginas ha si-
do, pues, analítico y de síntesis en los principales medios en los que se re-
fleja esa contribución: Manuales, Monografías, Jurisprudencia y estudios. Por
eso, la exposición será prevalentemente expositiva. Esto explica también el
carácter antológico del estudio, al aducir los textos originales sobre los que
hemos trabajado. De esta forma creemos facilitar su lectura, al no ser siem-
pre textos fáciles de tener a la vista.
Pero la prevalencia de lo expositivo, sin embargo, no impide que haya-
mos sometido a un detenido análisis aquellas obras o textos que nos han
parecido más importantes y significativos.
El estudio de la aportación española se inicia propiamente con el deta-
llado estudio de los Manuales de Derecho Matrimonial Canónico publicados
en el periodo objeto de nuestra reflexión, fijándonos únicamente en aque-
llo que se refiere directamente al consentimiento matrimonial y a las per-
turbaciones mentales que afectan al mismo.
El capítulo tercero ofrecerá el estudio sobre las tres Monografías espa-
ñolas sobre el consentimiento matrimonial existentes. Incluiremos, además,
una tabla comparativa entre cada una de ellas.
En el capítulo cuarto analizamos la aportación de la Jurisprudencia de los
auditores españoles. En una primera parte, estudiamos a los auditores de la
Rota Romana. Un apartado se dedicará al estudio de la Jurisprudencia de
Mons. García Faílde y de Mons. Panizo Orallo, así como un breve estudio
de la Jurisprudencia de la Rota de la Nunciatura Apostólica. Finalizamos con
la aportación de nuestros Tribunales Diocesanos.
El último capítulo ofrecerá un análisis de los artículos y estudios exis-
tentes en dicho periodo, dividiendo en tres periodos cronológicamente or-
denados.
Cerramos estas observaciones preliminares indicando que he preferido
—dentro de cada uno de los capítulos— seguir un orden cronológico, para
que, de esta forma, pueda apreciarse con mayor facilidad y claridad la evo-
lución gradual de la doctrina y de la jurisprudencia.

23
INTRODUCCIÓN

(/0$75,021,2<(/&216(17,0,(1720$ 75,021,$/
3(563(&7,9
$+,67Ð5,&$

La Iglesia siempre se ha preocupado por el matrimonio considerándolo


como eje primordial de toda comunidad y sociedad humana, y en este mis-
mo sentido el derecho matrimonial canónico siempre se ha preocupado por
regular esta institución que concierne a la mayor parte de los hombres, pues-
to que estamos ante una realidad natural, existencial y humana, que es fun-
damental y primaria. A este compromiso la persona llega mediante una de-
cisión de enorme trascendencia, el consentimiento matrimonial. En esta
decisión es donde encuentra su base y fundamento ontológico el matrimo-
nio.
El matrimonio, pues, constituye una de las opciones fundamentales de
la vida humana. En ella el ser humano 5 se compromete de un modo prin-
cipal aceptando profundas e importantes obligaciones, de modo que el fu-
turo de aquellos que optan por esta institución queda condicionado a una
respuesta, de por vida, a los deberes que el matrimonio lleva consigo. Esta
unión de un hombre y una mujer de manera estable inicialmente, posee un
carácter estrictamente personal y acomodado a las exigencias de la natura-
leza humana, aunque no podemos olvidar que esa unión, igualmente, tras-
ciende lo meramente personal (escapa de la dimensión intra e interperso-

5
Es precisamente la «personalidad» del matrimonio lo que evita su ‘cosificación’ y lo ale-
ja ella misma de esa especie de prisión abstracta de conceptos inmutables e inertes, en los
que no tiene (el matrimonio) existencia alguna cabal. El matrimonio existe y consiste en los
cónyuges, en su intimidad real e inmanente, sin que tenga existencia distinta de la de ellos
mismos. Cf. J. M.SERRANO, «La nueva imagen de matrimonio en el futuro ordenamiento canó-
nico», en REDC, 37 (1981) núm. 108, pág. 537.

25
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

nal) y se convierte en una realidad social y, por tanto, en una realidad que
precisa ser regulada por el Derecho 6.
Se establece, mediante la institución matrimonial, una perfecta y total co-
munión de vida entre los esposos puesto que han de vivir juntos en todo y
para todo. Esta comunión total de vida, se funda en la alianza que los cón-
yuges establecen entre sí al momento de contraer matrimonio. En dicha alian-
za matrimonial (mediante la expresión del consentimiento), uno y otro, se
entregan y se comprometen en todo lo que abarca lo más profundo de su
propio ser, sin exclusión alguna 7.
Tal y como ha afirmado el Concilio Vaticano II 8, la institución matrimo-
nial tiene un fundamento originante de profunda dimensión personal 9: nos
referimos a ese consentimiento, con el que se expresa la entrega del uno al
otro y la aceptación mutua e incondicional. Es un compromiso mutuo, el
hombre y la mujer expresan mediante palabras y signos la entrega recípro-
ca para formar una íntima comunidad de vida 10. El matrimonio, tiene que
ser consecuencia de una opción individual de los propios cónyuges, de ma-
nera que se origina una intercomunicación, total y absoluta, del «uno» con
el «otro» y que ha de conducir a una complementariedad de toda la perso-
na.
Son, pues, las personas, es decir, dos personas de sexo diverso, física y
psíquicamente capaces de unirse en matrimonio los que, en orden a los fi-
nes institucionales de la sociedad conyugal y por libre elección, se entregan
el uno al otro convirtiéndose en consorte el uno del otro. Son dos personas,
como decimos, que desde el momento de prestar su consentimiento afir-
mativo en el matrimonio forman una unidad de dos 11 que integra en su mis-
ma esencia una dimensión personalista que instaura unas relaciones inter-
personales.
El matrimonio es una realidad compleja y, por ello, está presente en di-
versas ciencias como la Filosofía, la Sociología, la Economía, la Teología, la

6
Lo que constituye el matrimonio es el amor personal de los cónyuges, pero en cuanto
es vivido en la sociedad y ordenado por la comunidad. Y todo intento de fundamentar el ma-
trimonio, o sus características cristianas de unidad e indisolubilidad, a partir sólo del amor per-
sonal y sin hacer referencias al carácter social e incluso jurídico del hombre, está llamado al
fracaso. Cf. J. RATZINGER, «Hacia una teología del matrimonio», Concilium, 55 (1970), pág. 245.
7
Cf. J. ARMIJOS, «El amor fundamento del matrimonio cristiano. Aspectos teológicos-jurí-
dicos», Antonianum 73/3 (1998), pág. 597-598.
8
Cf. Gaudium et Spes 48.
9
Cf. J. M. SERRANO, «La nueva imagen de matrimonio…», loc. cit., pág. 537; Ratzinger, J.,
«Hacia una teología…», loc. cit., pág. 245.
10
Cf. D. BOROBIO, «La celebración de la Iglesia II. Sacramentos», Salamanca, 1988, pág.
532.
11
Un «nosotros» sin que desaparezca la individualidad del uno (del «yo») y del otro (del «tu»).

26
-2863(9''-Ì2

Ética, el Derecho..., ya que todo aquello que afecta al ser humano, en los
diversos tiempos y lugares, tiene su repercusión inevitable sobre la institu-
ción matrimonial.
Pero, el matrimonio es tanto una realidad permanente y vital (un estado
permanente de vida) 12 -esta nota de estabilidad la oponemos a la de transi-
toriedad pues va insertada en la médula de la institución-, como una reali-
dad dinámica, que evoluciona y cambia con el transcurso del tiempo, in-
fluida por las circunstancias históricas y culturales 13.
Lo que sí ha de quedar claro, desde el primer momento, es que esta con-
cepción del matrimonio, que destaca con esas peculiares características per-
sonalistas, no ha de comprenderse desde la exigencia de la práctica de de-
terminados contenidos que vayan mas allá de lo humanamente exigible 14,
especialmente cuando es el consentimiento aquello que da origen al matri-
monio, y que lo configura como una de las decisiones más personal, seria
y trascendente que pueda tomar el ser humano.
Debemos asimismo afirmar que es necesaria una autoridad que en nom-
bre de la comunidad eclesial garantice la existencia del matrimonio en la
Iglesia, le dote con los medios necesarios para su estabilidad y le propor-
cione las ayudas convenientes en sus momentos de crisis y conflictos 15.
La institución matrimonial supone y exige la capacidad de prestar, aun-
que sea en un grado mínimo, el consentimiento. El matrimonio es «una re-
alidad abierta a todo ser humano que reúna un mínimo de condiciones» 16;
puesto que, como sabemos, el llamado «ius connubii» 17 es un derecho fun-
damental del hombre, es un derecho natural, innato a la persona humana,
expresamente reconocido en el ámbito canónico y concretamente en el
can. 1058 del actual Código: pueden contraer matrimonio todos aquellos
a quienes el derecho no se lo prohíbe 18. Ius connubii que, como ya vere-
mos, ha sido constantemente reafirmado, no sólo por el propio Magiste-

12
Y, a la vez, «indisoluble».
13
Cf. J. SALAZAR, «Nuevo Derecho Canónico: Teoría general. Concepto», VV.AA, B.A.C. (Sa-
lamanca 1983), pág. 117; T. GARCÍA BARBERENA, «Problemas actuales sobre la esencia del con-
sentimiento matrimonial», en CDMP I, Salamanca, 1975, pág. 9.
14
Cf. F. R. AZNAR GIL, «Derecho matrimonial canónico. Vol. I. Can, 1055-1094», Salamanca
2001, pág. 35.
15
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, «La regulación canónica del matrimonio. Problemas y posibili-
dades», Pentecostés XIII (1975), pág. 235.
16
Cf. S. PANIZO ORALLO, «Normalidad/anormalidad para consentir en el matrimonio», en
CDMPC X (Salamanca, 1992), pág. 17.
17
Término procedente del Derecho Romano que aunque en un principio no se refería
propiamente al derecho a contraer matrimonio, después si tuvo esta significación.
18
El antiguo Código de Derecho Canónico de 1917 hacía idéntica declaración en su can.
1035*: «Pueden contraer matrimonio todos aquellos a quienes el derecho no se lo prohibe».

27
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

rio Pontificio 19, sino también en las Declaraciones de Derechos Humanos 20;
así como en nuestra propia legislación civil 21. Ello supone, que ni la Igle-
sia ni el Estado pueden en sus respectivos órdenes privar, con carácter ab-
soluto, a la persona de esta facultad; salvo circunstancias libremente acep-
tadas (por ejemplo, el supuesto de recibir el orden sagrado o el voto público
de castidad), lo cual implica que toda restricción a este derecho natural
subjetivo, establecida bien por ley natural o ley positiva, debe poseer un
carácter excepcional, constar expresamente e interpretarse en un sentido
estricto 22.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA CUESTIÓN DE LA CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO

Como paso previo antes de adentrarnos en este apartado histórico, con-


viene aclarar que tanto para la teoría del consentimiento como para la teo-
ría de la cópula 23, la capacidad para poder realizar —una u otra cosa— son
exigidas absolutamente para que el matrimonio pueda realizarse. E, igual-
mente, constatar que el camino seguido en la doctrina y jurisprudencia en
orden a determinar el concepto de capacidad, y lo que éste abarca, bien po-
demos de calificarlo de lento y —en muchas ocasiones— ambiguo, por ello
iremos realizando un proceso dividido en diversos estadios.
Si partimos de la evidencia de la influencia del derecho romano en la
evolución canónica del matrimonio, hemos de recordar la norma que se es-
tablece en el Digesto y que continuará teniendo vigencia e influenciando
durante bastantes años. Así los juristas romanos establecían, por un lado,

19
León XIII, Enc. «Arcanum divinae sapientiae» de 10 de febrero de 1880; Pío XI Enc.
«Casti Connubii», de 31 de diciembre de 1930 (AAS 22 (1930) 539-92); S.C.S. Officium, «De-
cretum», 21 de marzo de 1931 (AAS 23 (1931) 118); 24 de febrero 1940 (AAS 32 (1940) 73);
Juan XXIII Enc. «Pacem in terris», 11 de abril de 1963, nn. 15-16 (AAS 55 (1963) 257-304); «Car-
ta de los derechos de la Familia», art. 1 y art. 1.a; el propio Vaticano II, en la Const. «Gaudium
et Spes», lo denomina como «derecho inalienable del hombre al matrimonio» (núm. 87); Pablo
VI «Humanae Vitae» n. 8, AAS 60 (1968) 485; Juan Pablo II, «Familiaris Consortio».
20
Cf. F. R. AZNAR GIL, «Derecho matrimonial I. Can 1055-1094», loc. cit., pág. 112: De-
claración Americana (1948) art. 6; Declaración Universal Derecho Humanos (1948) art. 16,1;
Convención Europea de los derechos del hombre (1963) art. 12; Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos (1966) art. 23.
21
Cf. Ib., Concretamente, en España, nuestra Constitución (1978), en su art. 32,1, apo-
yándose en el art. 10 del mismo texto, afirma: «el hombre y la mujer tienen derecho a contra-
er matrimonio con plena igualdad jurídica…», «El Código Civil en su art. 44, no sólo lo reco-
ge, sino que lo desarrolla: “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme
a las disposiciones de este Código”».
22
Cf. A. LIÑAN GARCÍA, «La psicosis maniaco-depresiva y su incidencia en el consentimiento
matrimonial», Universidad de Málaga, Málaga 2001, pág. 35.
23
Ambas fruto de la reflexión de la canonística del medioevo.

28
-2863(9''-Ì2

que «Furiosus matrimonium contrahere non potest» 24, y por otro, hacían re-
ferencia de la pubertad y de la capacidad o madurez fisiológica como ele-
mentos válidos para contraer matrimonio 25.
Estas alusiones, lógicamente, tendrán una influencia capital en la evolu-
ción de la teoría canónica sobre la capacidad para consentir, en la medida
en que se concretan las exigencias mínimas sobre la capacidad del indivi-
duo para contraer, señalando como elementos determinantes y necesarios
para la realización del matrimonio válido, además del suficiente uso de ra-
zón, la determinación de los años exigidos y la necesaria capacidad bioló-
gica para engendrar.
Se suele decir que el canon 1.095 es una novedad en la legislación ecle-
siástica. Sin embargo, hay que matizar esta afirmación. Si bien es cierto que
el canon, desde el punto de vista formal representa una novedad, y que su
origen es netamente jurisprudencial, no es menos cierto que el Derecho Clá-
sico ya consideraba la problemática de la enfermedad psíquica como causa
de incapacidad para contraer el matrimonio, aunque no lo hiciera de modo
técnico y preciso. Por ello, pensamos que un breve análisis de algunas fuen-
tes históricas, sin pretensiones de exhaustividad, ayudará a entender el sen-
tido y el motivo de la normativa vigente, además de ayudarnos a ver que
no es una innovación radical, sino una precisión técnica de una clara con-
ciencia del sistema matrimonial desde sus exordios. En este preciso contex-
to debemos enmarcar la singular aportación de la doctrina y jurisprudencia
española objeto de nuestra investigación.

1.1. (O'HU HFKR&OiVLFR

En el Derecho Clásico, tanto en el Decreto de Graciano como en las De-


cretales, se consideraba el supuesto del matrimonio de los furiosi, afirmán-
dose que, en principio, no serían capaces de contraer el matrimonio. Vea-
mos brevemente cuál ha sido la consideración de este supuesto en el Corpus
Iuris Canonici, en la ya conocida expresión: «Neque furiosus neque furiosa
contrahere possunt matrimonium».

24
D. 30,50,17.
25
«Iustas autem nupcias inter se cives romani contrahunt, qui secundum preacepta le-
gunt coeunt, ‘masculi quidem puberes foeminae autem viripotentes…’», Inst. I,10,11-12; «…Pu-
bertatem autem veteres quidem non solum ex annis sed etiam ex habitu corporis in masculis
aestimari volebant…, facta constitutione promulgata ‘pubertatem in masculis post decimum
quartum annum completum’ ilico initium accipere disposuimus: antiquitatis normam ‘in foe-
minis’ personis bene positam, suo ordine relinquentes, ‘ut post duodecimum annum comple-
tum’ viripotentes esse credantur», Inst. I,22,20-23.

29
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

La capacidad, por parte del sujeto, para prestar el consentimiento ha si-


do objeto del estudio de los juristas y canonistas a lo largo de la historia. En
nuestro caso, prescindiendo de los problemas que a lo largo de la historia
se plantean en orden al significado y al alcance del consentimiento y de la
cópula como causa eficiente del vínculo matrimonial, queda claro que los
representantes de cada una de las teorías exigen como presupuesto la ne-
cesaria capacidad –mental y física- para contraer válidamente.

a) Decreto de Graciano
En el Decreto hay una sola referencia a los llamados furiosi con relación
al matrimonio. Graciano presenta una auctoritas según la cual los furiosi no
pueden contraer matrimonio. Sin embargo, parece que no se trata de una
prohibición absoluta, dado que una vez establecida la prohibición añadía
que, si habían contraído el matrimonio, no se los separara:
c. 26, C. 32, q. 7. (Neque furiosus): Furiosus et furiosa matrimonium
contrahere non possunt. Item Fabianus Papa. Neque furiosus, neque furiosa
matrimonium contrahere possunt; sed si contractum fuerit non separentur. Y
concluye con un «dictum»: Ut ergo ex premissis colligitur, non licet huic, di-
missa uxore, sua aliam ducere. Manet enim inter eos quoddam vinculum co-
niugale, quod nec ipsa separatione dissolvitur. Unde Augustinus ait in libro
de bono coniugali [cap. 7] 26.

En este caso, la imprecisión dio lugar a posiciones opuestas sobre la ca-


pacidad de los enfermos de mente para contraer el matrimonio. Aunque sea
cierto que el texto sostiene «que no se separen si contrajeron el matrimonio»,
para interpretar adecuadamente esta fuente debemos tener en cuenta el con-
junto del sistema matrimonial gracianeo.
Como se puede observar del análisis de los textos, el Decreto afirma en
múltiples ocasiones la necesidad del consentimiento matrimonial personal,
suficiente y libre como la causa eficiente del vínculo conyugal, el cual lue-
go se perfeccionaría con la consumación. Para Graciano no hay duda de que
la cópula sin consentimiento no causa el vínculo; con esta premisa, se pue-
de superar la aparente contradicción entre esta auctoritas y el resto del sis-
tema matrimonial en Graciano: si el furiosus es tal que no puede ni siquie-
ra prestar el consentimiento, no podrá celebrar el matrimonio, porque sin el
consentimiento la cópula no funda ningún vínculo. Si, por el contrario, con-
trae el matrimonio, porque era capaz, al menos, de prestar un consentimiento
suficiente, no se los debe separar, porque estaríamos ante un matrimonio
verdadero y, por tanto, indisoluble.

26
Cf. Decreto de Graciano, Friedberg Ed., 1959, I, pág. 1147.

30
-2863(9''-Ì2

Ésta es, además, la línea interpretativa que ha prevalecido en la doctrina


hasta nuestros días, en la cual se ha hecho un gran esfuerzo por determinar
los diversos grados y tipos de enfermedad mental y su incidencia en el con-
sentimiento matrimonial.
La interpretación del canon es difícil. De hecho, muchos decretistas ni si-
quiera lo mencionaban y otros consideraban el furor como causa de cele-
bración ilícita del matrimonio 27. Entre los decretistas, Rufino, uno de los se-
guidores de Graciano más fieles a su visión del matrimonio, será quien más
claramente hable del furor como impedimento al matrimonio, y afirma que
si el matrimonio se ha celebrado y ha sido consumado antes que el cónyu-
ge cayese en la «insania», entonces no cabría separación 28. Rufino, igual-
mente, expresa con gran claridad el sentido de la pubertad como criterio
unitario y punto de referencia de la capacidad y, por lo tanto, de la incapa-
cidad. Estas son sus palabras en la conocidísima glosa a la decretal neque
furiosus, en la cual distingue entre la incapacidad para dar el consentimiento,
en los furiosi, la incapacidad para consumar, en los impotentes y la incapa-
cidad para dar el consentimiento y para consumar el matrimonio, en los que
no han alcanzado la pubertad:
«Item impossibilitas conveniendi alia conveniendi animo, ut in fu-
riosis; alia conveniendi corpore, ut in frigidis et maleficiis impeditis;
alia animo et corpore, ut in pueris et puellis» 29,(…)De impossibilitate
conveniendi animo, inter furiosus, in Cs. XXXII. q. VII. cap. 26: (Ne-
que furiosus); de impossibilitate conveniendi corpore, in frigidis et ma-
leficiis impeditis, in Cs. XXXIII. q.I.; de impossibilitate conveniendi
utroque modo, in pueris et in puellis, in Cs. XXX. q. II 30.

27
Cf. H. FRANCESCHI, «Riconoscimento e tutella dello ius connubii nel sistema matrimoniale
canonico», Giuffré Editore, Roma 2004, pág. 84-85.
28
Cf. DE LEÓN-CARRERAS afirman que: «Ruffino è di fronte all ‘indeterminazione del dictum
di Graciano a C.32,q.7,c.26 il primo decretista che assume una posizione chiara in favore del
carattere dirimente o invalidante del furor antecedente: il furioso non può contrarre matri-
monio, poiché non può consentire, e si lo contrae lo fa invalidamente». En «La glossa imposi-
bilitas conveniendi di Rufino», Monumenta Iuris Canonici. Series C: subsidia, vol. 11, Cittá del
Vaticano 2001, pág. 125; cita en H. FRANCESCHI, loc. cit., pág. 84-85.
29
Que podríamos traducir (separando los períodos de cada frase de la siguiente mane-
ra: «Item imposibilitas conveniendi»=Así la imposibilidad para unir (consentir); «alia conve-
niendi animo, ut in furiosis»=una es la de unir (contraer) en el ánimo –entendimiento-, como
en los furiosos; «alia conveniendi corpore, ut in frigidis et maleficiis impeditis»=otra es la de
unir (consentir) en el cuerpo, como en los impotentes: los llamados impotencia y maleficio;
«alia animo et corpore, ut in pueris et puellis»=otra en el ánimo –entendimiento- y en el cuer-
po como en los niños y niñas.
30
Cf. RUFINUS VON BOLOGNA, «Summa Decretorum», Ed. Singer, Paderborn 1902, Reprod.
1963 págs. 433-434.

31
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

En lo referente a la discreción y el modo de adquirirla, no existe en el


Decreto ninguna afirmación explícita que refiera una edad mínima para po-
der contraer matrimonio, aunque afirma que bastan siete años para los es-
ponsales. En todo caso, encontramos algún texto en el Decreto 31 que nos
remite a la edad de discreción, sin especificar la misma ni los requisitos de
ésta, cuando establece que el consentimiento ha de ser personal por parte
de los contrayentes.
Por ello, cabe afirmar que no existe claridad al afirmar la edad en la que
se podía celebrar el matrimonio, y particularmente cuando no existía una cla-
ra distinción entre los esponsales de futuro y el consentimiento matrimonial.
Se hablaba de los siete años como la edad mínima para poder celebrar los es-
ponsales, pero en la Decretal Ubi non est consensus 32 se afirmaba que sin el
consentimiento no era posible el matrimonio, haciendo una referencia inme-
diata a la edad de la discreción. Así para que hubiese matrimonium ratum,
era necesario haber adquirido la capacidad biológica adecuada para poder re-
alizar la cópula, única causa de perfeccionamiento del vínculo matrimonial.
Quizás se pueda decir que en el sistema clásico había un criterio unita-
rio para determinar la capacidad matrimonial en general, que era el criterio
de la pubertad entendida como aquel momento en el cual la persona al-
canza el desarrollo suficiente y necesario, tanto corporal como espiritual, pa-
ra conocer, valorar, querer y asumir el matrimonio, siendo la incapacidad,
por lo tanto, una excepción.
En definitiva, lo que se exige como capacidad del sujeto para el con-
sentimiento matrimonial es que exista la suficiente madurez como para dis-
tinguir el acto que está realizando, de modo que ésta se determina, habi-
tualmente, por la llegada de la pubertad (12 años en la mujer y 14 años en
el varón). Aún así, este tema de la madurez necesaria para llegar al matri-
monio no se estudia directamente sino que se habla de la madurez que se
presupone a puber o de incapacidad radical que se da al furioso.

b) Las Decretales de Gregorio IX


Acabamos de ver cómo Rufino en su glosa al Decreto hace referencia a
la capacidad, sea física o psíquica, necesaria para prestar el consentimiento
matrimonial colocándola en la edad de la pubertad 33. El criterio de la pu-
31
C.30, q.2, c.un.:”Ubi non est consensus utriusque non est coniugium. Ergo qui pueris
dant puellas in cunabulis, et e converso, nihil faciunt, nisi uterque puerorum post, quam ve-
nerit ad tempus discretionis, consentiat, etiamsi pater et mater hoc fecerint et voluerint”. Cf.
Friedberg Ed., 1959, I, pág. 1100.
32
C.30, q.2, c.un.
33
«Ipsae autem nuptiae ‘non nisi inter puberes celebrari possunt’, ut scilicet ‘masculus sit
XIV annorum, foemina vero XII’». Cf. MAGISTER RUFINUS, «Summa Decretorum», Ed. Singer, Pader-
born, 1902, Reprod. 1963, pág. 462.

32
-2863(9''-Ì2

bertad, sin duda, servía para comprender los elementos de la capacidad pa-
ra el matrimonio, identificándolos en el desarrollo armónico que la perso-
na, teniendo en cuenta la inclinatio naturae al matrimonio, que se alcan-
zaba tanto en el ánimo como en el cuerpo en el momento de la pubertad.
En el Liber Extra de las Decretales encontramos una afirmación similar
en cuanto se refiere a la edad necesaria para el matrimonio al requerirse que
para prestar el consentimiento de presente, necesario para el matrimonio,
éste debía realizarse en el momento de la pubertad 34 que era el considera-
do como aquel en donde se adquiría la capacidad física y la discreción su-
ficiente para poder prestar ese consentimiento matrimonial. Así en la de-
cretal «Puberes a pube sunt vocati», se determina que la edad de los catorce
años es la mínima para poder celebrar el matrimonio 35.
Las Decretales de Gregorio IX retoman la afirmación ya recogida por el
Decreto sobre la imposibilidad del matrimonio de los furiosi, que a su vez
provenía del derecho romano, en el cual estas personas, que eran llamados
con diversos términos, no podían celebrar contratos ni, por ello, contraer el
matrimonio.
Como ya hemos dicho, en el Decreto hay un añadido a la doctrina ro-
manística que hacía difícil la adecuada determinación de las consecuencias
jurídicas de la «furia» sobre la capacidad matrimonial, pues se afirmaba «sed
si contractum fuerit, non separentur».
«Es una paradoja —afirman De León/Carreras 36— el silencio de la decre-
tística sobre el furor o furia. Si se toma el elenco abreviado de Rufino ésta es
omitida aunque, como sabemos, sí está implícitamente contenida bajo el tí-
tulo de la “impossibilitas conveniendi”, que es triple. En cambio, si tomamos
el elenco de otros decretistas, o no es mencionado o, si se menciona, se hace
como una simple prohibición que no afecta la validez del vínculo».

El Liber Extra, en cambio, es más explícito. Parece que hay un doble mo-
tivo de ello: la incertidumbre causada por el canon citado del Decreto, en
el cual no resulta claro cuáles son los efectos del furor sobre el matrimonio,
y la centralidad del consentimiento personal de presente como causa efi-
ciente del vínculo matrimonial, alrededor del cual gira todo el sistema ma-
trimonial de los libros de las Decretales.
Hay un único capítulo que se refiere directamente al furor en el matri-
monio, que retoma precisamente la primera parte del texto gracianeo, pero

34
Al respecto puede consultarse también en E. TEJERO, «La discreción de juicio para con-
sentir el matrimonio», Ius Canonicum 22 (1982) núm. 44, pág. 430-431.
35
«Puberes sunt quoad matrimonium, qui ex habitu corporis concipere et generare pos-
sunt. Isidorus» [Etymolog., XI, 2], Cf. X 4.2.3. Friedberg, II, 673.
36
Cf. DE LEÓN-CARRERAS, loc. cit., pág. 127-132; cita tomada de H. FRANCESCHI, loc. cit.,
pág. 231.

33
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

omite la segunda parte, que era la causa de la gran confusión y podía lle-
var a pensar en la posibilidad de que el furiosus pudiese contraer un matri-
monio válido: X.4.1.24: Furiosus matrimonium contrahere non potest (In-
nocentius III. Vercellensi Episcopo [5 de enero de 1205]).
Esta decretal es importante, tanto porque aclara definitivamente la duda
sobre las consecuencias de la furia en la capacidad para contraer matrimo-
nio, como porque dice claramente cual es el fundamento de la fuerza inva-
lidante del furor: «propter alienationem furoris legitimus non potuerit inter-
venire consensus», es decir, el furioso está incapacitado para dar un verdadero
consentimiento. Por ello, más que una limitación del derecho al matrimo-
nio, esta decretal es una especificación de una exigencia del derecho natu-
ral, porque el consentimiento de presente entre personas jurídicamente há-
biles y capaces es la única causa eficiente del vínculo matrimonial indisoluble
y ninguno puede suplir este consentimiento: ni los padres, ni la sociedad,
ni las autoridades 37.
En resumen, en este periodo se podría concretar que la doctrina canó-
nica sobre la capacidad para emitir un consentimiento matrimonial válido,
se sustenta en los siguientes puntos:
– Aptitud 38 para consentir: aptitud en la edad –pubertad- y aptitud psí-
quica –idoneidad de conocimiento-, son términos que se usan para
afirmar la capacidad del sujeto para el consentimiento. En esto con-
sistiría la discreción de juicio de la que algunos hablan, en la armo-
nización de los elementos volitivo e intelectual necesarios para que
pueda darse el acto humano y, por lo mismo, la capacidad para con-
sentir.
– Capacidad de entender actual o madurez de juicio: una capacidad su-
ficiente para comprender lo que se hace —el matrimonio—.
Cabe advertir que de las Decretales —especialmente del Liber Quartus
del Liber Extra de Gregorio IX— surge un concepto del ius connubii mas
fuerte y unificado y, aunque sigue siendo un sistema jurisprudencial que da
respuesta a casos concretos, tiene una vocación universal en la medida que
estas decisiones a casos concretos son recogidos y presentados como ley
universal mediante su promulgación, por parte del Pontífice, para toda la
Iglesia Universal.

37
Cf. H. FRANCESCHI, loc. cit., pág. 232. Al estudiar la Decretal de Inocencio III, Friedberg,
II, 670.
38
La utilización de éste término es tan adecuado como el de «capacidad» porque puede
significar «habilidad» que aquí sería impropio, aunque en muchas ocasiones se utilicen indis-
tintamente los términos «incapacitas» e «inhabilitas».

34
-2863(9''-Ì2

1.2. /DHYROXFLyQSRVWHULRUKDVWDHO&yGLJRGH

Hemos visto cómo la legislación canónica existente hasta el Concilio de


Trento estudia la existencia y características del ius connubii en aquellos ca-
sos que, por ser especiales, requieren una mayor atención. Entre ellos nos
referimos particularmente al matrimonio de los furiosi y a la capacidad re-
querida para contraer.
El Concilio de Trento no afirma nada al respecto, por lo que se puede
afirmar que todo lo anteriormente manifestado queda en vigor.
Por lo que respecta a determinados autores que reflexionan en torno a
este tema, conviene destacar lo siguiente:
• La reflexión canónica va centrando su pensamiento sobre la capaci-
dad en torno a la pubertad, en una línea que es continuadora de las
fuentes anteriormente vistas.
• Esta capacidad intelectual que se presume con la pubertad, ha de ve-
nir acompañada de la madurez biológica propia para poder engen-
drar.
• Comienza a aclararse el contenido de la discreción de juicio.

Al dejar de lado la pubertad como criterio unitario de la capacidad para


el consentimiento matrimonial, no hay un criterio claro de identificación de
los elementos de la capacidad para el matrimonio. Es lo que sucedió en bue-
na parte la doctrina canónica. La pubertad quedó reducida al momento en
el que se alcanzaba el suficiente desarrollo corporal para poder consumar
el matrimonio 39, mientras que, desde el punto de vista del desarrollo espiri-
tual necesario para prestar el consentimiento, estableció que sería suficien-
te el uso de razón que se adquiere a los siete años 40.
Las personas serían capaces para celebrar el matrimonio cuando hubie-
sen alcanzado la pubertad pero sólo por el hecho de que uno de los ele-
mentos de la capacidad para el matrimonio sería un suficiente desarrollo
corporal en modo tal de hacerlo apto para la consumación del matrimonio.
Tendríamos, por lo tanto dos momentos diversos: los siete años para el de-
sarrollo espiritual y la pubertad para el desarrollo corporal.

39
Cf. T. SÁNCHEZ, «De sancto matrimonii sacramento», Lib. 7, Disp. 104, n. 1., Madrid 1605:
«… quae aetas a canonibus definitur quod tunc praesumatur habiles ad copulam et ad con-
sensum coniugalem…».
40
Cf. Ib., n. 9.: «…attento solo natura iure valere matrimonium initium a pueris cuius-
cumque aetatis, dummodo doli capaces sint».

35
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

En el intento de determinar el contenido de la discreción de juicio ne-


cesaria para contraer matrimonio, quizás sea necesario destacar la existen-
cia de dos corrientes al respecto: por un lado, aquella cuyo exponente más
representativo es Tomás Sánchez, que tiene un corte más riguroso; por otro,
con una interpretación más amplia, aquella que representa Santo Tomás 41.
Según la corriente que representa Sánchez, bastará para contraer matri-
monio aquel uso de razón que es suficiente para el pecado grave 42. En cam-
bio, Santo Tomás fundado en la gravedad de la naturaleza contractual del
matrimonio y de sus graves obligaciones, exige un mayor grado de discre-
ción de juicio para poder contraer matrimonio 43 y, si bien es cierto que San-
to Tomás habla directamente de los esponsales, con mayor razón el co-
mentario que hace debe aplicarse al pacto matrimonial.
En conclusión, la capacidad o habilidad 44 de la persona para el matri-
monio ha de suponer una capacidad o habilidad física junto con una capa-
cidad suficiente como para entender el acto que se está realizando al con-
traer matrimonio. Esa discreción de juicio, de la cual se habla, ha de
determinarse con los elementos de la voluntad y del entendimiento. Ade-
más, la discreción, se mide desde la óptica del elemento intelectual pero no
se llega a profundizar en el alcance del mismo, abriéndose el campo única-
mente en la capacidad para entender lo que se realiza.

1.3. (O&yGLJRGHOD©DPHQFLDª\OD©GHPHQFLDª

En el Código de 1.917, existía una referencia genérica a la amentia cuan-


do se consideraban las situaciones en las que una persona (amens) estaba
privada de la razón en general, es decir padecía insania o falta de cordura

41
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, «Los estados demenciales como vicio de consentimiento. (Evo-
lución de la jurisprudencia de la S. Romana)», CDMPC I, Salamanca 1975, pág. 68-72; E. TE-
JERO, «La discreción de juicio para consentir el matrimonio», Ius Canonicum 22 (1982) núm. 44,
pág. 423.
42
Cf. T. SÁNCHEZ, «De sancto matrimonii…», loc. cit., Lib 1, Disp. VIII, n. 15.: «Quod in-
telligendum est de mentecato qui omnino rationis usu destituitur, secus est si non caret omi-
no intellectu, quem vulgo “tonto” o “atontado” appellamus… Hic enim sponsalia et matrimo-
nium inire potest, et ratio est manifiesta, quia deliberationem sufficientem habet ad lethaliter
delinquendum».
43
Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO, “In IV Sent”. D.27, q.2, art. 2, ad. 2.º: «Ad peccandum mor-
taliter sufficit etiam consensus in praesens: sed in sponsalibus est consensus in futurum; maior
autem rationis discretion requiritur ad providendum in futurum quam ad consentiendum in
actum unum preasentem: et ideo, ante potest homo peccare mortaliter, quam possit se obligare
ad aliquid futurum».
44
No es lo mismo «capacidad» que «habilidad» como no es lo mismo «incapacidad» que
«inhabilidad», como posteriormente se distingue en la pag. 77 del presente estudio.

36
-2863(9''-Ì2

en todo. En ese Código se emplean los términos amentes o amentia, en di-


versos lugares (cans 93 &1; 745 &2, nº 1; 754 &&1-3; etc.). Mientras que la
jurisprudencia rotal y la doctrina canónica de la época solían aplicar, ade-
más de la palabra amentia lógicamente con el significado anteriormente
mencionado, la palabra dementia cuando se consideraban las situaciones
en las que una persona estaba privada de la razón en un ámbito específico,
como podía ser el de la sexualidad o la posibilidad de establecer una rela-
ción matrimonial (demens), es decir, cuando se referían a la insania exis-
tente sólo en alguna materia (como por ejemplo, las monomanías o las pa-
ranoias). Era, sin duda, un criterio demasiado vago que exigía una mejor
determinación desde el punto de vista de la ciencia jurídica, teniendo tam-
bién en cuenta el gran desarrollo de la ciencia psicológica y psiquiátrica du-
rante el siglo XX. Esto hizo que tanto la doctrina canónica, como la jurispru-
dencia, se planteasen la necesidad de clarificación del contenido y del ámbito
de la capacidad para el matrimonio desde el punto de vista psíquico.
Durante la vigencia del Código de 1.917 era doctrina pacíficamente ad-
mitida que tanto la falta de uso de razón como el defecto grave de la dis-
creción de juicio podían hacer a la persona incapaz para contraer el matri-
monio 45. Las causas matrimoniales ante los tribunales eclesiásticos, que se
referían a problemas psíquicos, normalmente eran estudiadas bajo los capí-
tulos de la amentia o de la dementia. Ninguno de los dos supuestos con-
templados en el actual canon 1.095, 2.º y 3.º estaba recogido en dicho Có-
digo, aunque sí tenían un lugar de cierta relevancia en la doctrina y en la
jurisprudencia como deducciones prácticas de exigencias naturales del con-
sentimiento matrimonial.
La sistemática codicial 46, sin embargo, se mostraba a todas luces insufi-
ciente ante algunas situaciones en las cuales, por una parte, parecía claro

45
Hay que precisar, en todo caso, y ese es el objeto de este estudio, cuál es el concep-
to de discreción de juicio en la época y, en nuestro caso, la aportación que los canonistas es-
pañoles hacen al mismo.
46
Canon 1.081.
§1. El matrimonio lo produce el consentimiento entre personas hábiles según derecho,
legítimamente manifestado; consentimiento que por ninguna potestad humana
puede suplirse.
§2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad por el cual ambas partes
dan y aceptan el derecho perpetuo y exclusivo sobre el cuerpo en orden a los actos
que de suyo son aptos para engendrar la prole.
13
Canon 1082
§1. Para que pueda haber consentimiento matrimonial es necesario que los contra-
yentes no ignoren, por lo menos, que el matrimonio es una sociedad permanente
entre varón y mujer para engendrar hijos.
§2. Esta ignorancia no se presume desde la pubertad.

37
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

que una persona era incapaz para contraer matrimonio y, por otra, no pa-
recía que hubiese duda sobre la existencia del suficiente uso de razón o so-
bre la necesaria discreción de juicio —en concreto y en la práctica— acer-
ca del matrimonio que se quería contraer. Esto fue dando lugar, sobre todo
a partir de los años sesenta, y por analogía con la ratio legis de la impoten-
cia —ad impossibilia nemo tenetur—, a la consideración de un «nuevo ca-
pítulo de nulidad», en un principio fundado en la realidad misma del con-
sentimiento y del matrimonio, llamado incapacitas assumendi onera
coniugalia. No obstante, la confusión era frecuente en la medida en que la
jurisprudencia comprendía entre los amentes, en muchas ocasiones, tanto a
los que habitualmente o en el momento mismo del matrimonio carecían del
uso de razón como a aquellos que no gozaban de la discreción o madurez
de juicio proporcionada al contrato matrimonial 47.
Los supuestos que dieron lugar a este «nuevo» capítulo de nulidad se re-
ferían sobre todo a las anomalías psicosexuales, en las cuales la capacidad
para entender y para asumir la realidad conyugal propia y del otro contra-
yente estaban gravemente comprometidas. Precisamente por ello se habla-
ba de anomalías psicosexuales como causa de incapacidad. En los años se-
tenta la incapacitas assumendi onera se abrió paso en la doctrina y en la
jurisprudencia, siendo esta misma jurisprudencia la fuente principal del ca-
non 1095 del Código de 1983 48.

47
Cf. L. GUTIÉRREZ MARTÍN, «La incapacidad para contraer matrimonio», Publicaciones Uni-
versidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1987, pág. 17.
48
«A esta nueva importación de la capacidad psíquica para prestar un consentimiento
válido, ha contribuido notablemente la incidencia del personalismo jurídico como mentali-
dad necesaria para una recta interpretación y aplicación de las normas legales positivas que
regulan el matrimonio canónico». Cf. J. M. DÍAZ MORENO, S.J., «El consentimiento matrimonial.
Problemas que plantea actualmente», en Notas sobre la XV Semana Internacional de Derecho
Canónico. Andorra, 16-21 de Septiembre de 1974, Estudios Eclesiásticos 49 (1974) pág. 58.

38
8È8903()0'%4È8903

CAPÍTULO I
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL
EN LOS MANUALES DE DERECHO
MATRIMONIAL CANÓNICO

INTRODUCCIÓN

Sabemos que el consentimiento, como acto humano, es la base donde


se fundamenta la institución matrimonial que contempla el ordenamiento
canónico: en la formación del vínculo matrimonial, está presente el con-
sentimiento de los contrayentes como contenido del mismo. De ahí que es
de suma importancia la perfección de dicho consentimiento para la validez
del matrimonio que se pretende contraer.
Es un hecho admitido que el consentimiento mutuo de los dos contra-
yentes es el que «hace» cada matrimonio concreto; este «hacer» puede en-
tenderse en un sentido eficiente o en un sentido formal. Entendido en sen-
tido eficiente quiere decir que cada matrimonio concreto proviene de ese
consentimiento como el efecto proviene de la causa eficiente. Entendido en
sentido formal quiere decir que el consentimiento entra como elemento de-
finitorio de la esencia del matrimonio: en este sentido consentir y contraer
son términos equivalentes (solamente por metonimia puede llamarse ma-
trimonio al consentimiento) 49.
Precisamente porque hemos de estudiar la incapacidad para consentir,
como modo de centrar el objeto de nuestra investigación, y dejando por sen-
tado que el consentimiento queda constituido como eje de todo el sistema

49
Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, Trastornos psíquicos y nulidad del matrimonio, Publicaciones
Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1999, pág. 31.

39
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

matrimonial por ser la única e insustituible causa subjetiva y eficiente de la


existencia de cada matrimonio concreto 50, creemos necesario investigar y
profundizar en los requisitos psicológicos del acto de voluntad que implica
el consentimiento valiéndonos de las aportaciones que en los diversos es-
tudios canónicos se señalan, especialmente aquellas que van apareciendo
en el siglo XX.
Como anteriormente hemos manifestado, nos centraremos en la reflexión
que sobre este tema hacen los canonistas españoles durante el siglo XX has-
ta la promulgación del canon de 1983. Para ello, estudiaremos los Manua-
les, las Monografías, los estudios y la Jurisprudencia publicados por los ca-
nonistas españoles en ese tiempo.
La necesidad del consentimiento para contraer válidamente y la presen-
cia del mismo, como elemento determinante o necesario en el matrimonio,
lleva aparejada la necesaria capacidad del sujeto para obligarse y realizar
ese acto humano. Esa capacidad se expresa en la necesaria madurez canó-
nica, requerida para el matrimonio, que se fundamenta a su vez en la ma-
durez psicológica. Los problemas que lleva consigo este asunto son estu-
diados y estimulan una considerable evolución en el pensamiento canónico.
Ante la dificultad que encontramos a causa de la dispersión y de la abun-
dancia de textos, nos veremos forzados a entresacar algunos elementos que
resulten más interesantes y claros para poder fundamentar aquello que pre-
tendemos demostrar.
La incapacidad del individuo apunta a la falta de condiciones requeridas
para que se preste el consentimiento adecuado según la naturaleza misma
del acto que va a realizar. El término capacidad es más restringido que el de
habilidad o idoneidad, en la medida en que no todo aquel que sea capaz
de prestar el consentimiento es jurídicamente hábil para el mismo.
En conclusión, partimos de un dato incuestionable: al exponer el con-
sentimiento matrimonial es necesario y evidente que el sujeto sea capaz de
poner un acto humano, y por éste hay que entender aquel que es realizado
conociendo lo que se hace y queriéndolo realizar libremente. De ahí que
exigir que el individuo tenga «capacidad suficiente para consentir» o que
tenga «uso de razón», en un primer momento, aparecen como expresiones
sinónimas, pero se irán concretando, y se irán precisando, con los concep-
tos de madurez suficiente, discreción necesaria para el matrimonio o ca-
pacidad para el mismo a medida que entramos en el siglo XX, especialmen-
te desde el momento en que el pensamiento de los canonistas abunda en
el estudio sobre la capacidad para poner ese «acto humano» con el valor de
un conocimiento y una voluntad libre.

50
Cf. Ib., pág. 32.

40
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Por entender que tanto la madurez requerida, como la imposibilidad e in-


capacidad psicológica para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio,
recogidas en los números 2.º y 3.º del citado canon, ofrecen, de hecho y de
derecho, mayor dificultad que la falta de uso de razón, recogida en el prime-
ro, nuestra atención se fijará prevalentemente en los dos últimos números del
canon 1.095. De esta forma aparecerá precisamente cómo evoluciona el estu-
dio de los canonistas españoles desde una concepción muy amplia y poco pre-
cisa de la falta de uso de razón (amencia-demencia) hasta determinar el ele-
mento valorativo y la capacidad para asumir las obligaciones conyugales que
suponen siempre el uso de razón, pero no se identifican plenamente con él.

1. ESTUDIO DE LOS MANUALES: EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.


VICIOS POR PARTE DEL ENTENDIMIENTO 51

Las páginas que siguen ceñirán, única y exclusivamente, aquellos aspectos


que afectan a los vicios del consentimiento matrimonial por parte del entendi-
miento (utilizando el lenguaje de la mayor parte de los Manuales que estudia-
remos). Conviene no olvidar que los Manuales solamente apuntan datos sig-
nificativos del camino que recorren los canonistas españoles en torno a este
aspecto del consentimiento matrimonial que nos llevará hasta el actual canon
1.095, siendo un elemento influyente en la doctrina existente y el reflejo, con
la aportación de muchos de los autores, de la jurisprudencia existente.
Fundamentalmente la aportación que estos Manuales nos hacen, además
de la estructura sistemática con la que son elaborados y el reflejo de la men-
talidad científica del autor, es la exposición de la síntesis doctrinal del mo-
mento en los cuales son escritos suponiendo, por tanto, una necesaria refe-
rencia inicial 52.

1.1. );:HU Q ]6,39LGDO6,


©,XV&DQRQLFXP²YRO9 ,XVPDWULPRQLDOH²ª 

Antes de comentar las líneas principales por las cuales se desarrolla esta
obra conviene hacer mención del espíritu con que se elabora la misma, tal

51
Advertimos que cuando hagamos referencias de Sentencias Rotales utilizadas por al-
gunos de los Manuales que estudiemos, emplearemos el mismo criterio que el autor de refe-
rencia.
52
Cf. Ib., pág. 39.
53
WERNZ-VIDAL, Ius Canonicum. Vol. V, Ius Matrimoniale, Ed. 3.ª recognita a Philippo
Aguirre S.I., Romae 1946.

41
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

y como se desvela en el «praefatio» escrito por el P. Pedro Vidal, S.I., cuan-


do recuerda que este Manual recopila y ordena el «Ius decretalium» del F. X.
Wernz, S.I., acomodándolo a las exigencias del nuevo Código: «Aquellas doc-
trinas (de los doctores clásicos) escogidas por un concienzudo examen de los
doctores clásicos y divulgadas o confirmadas por las opiniones de la juris-
prudencia sagrada, las había reunido R.P. Wernz en su cuarto volumen del
Ius Decretalium» 54.
Por ello, P. Vidal, S. I., recuerda la dificultad que se encontró a la hora
de acomodar ese Ius Decretalium al derecho vigente y los principios bási-
cos que siguió en dicho trabajo. Afirma que: «Al reeditar el trabajo de tan
ilustre canonista acomodándolo a las prescripciones del Código, ha sido pa-
ra mi un deber de conciencia mantener la doctrina de tan ilustre maestro
que todavía pudiese ser útil, con el fin, de que continuase prestando ayuda
tanto a los estudiosos como a los Tribunales y Curias eclesiásticas. Cuando
pareció que alguna opinión del maestro no podía mantenerse, a causa de
los cambios producidos en el derecho o por una jurisprudencia más recien-
te o por un nuevo examen de los argumentos, ha sido modificada con liber-
tad, habiendo prevenido generalmente al lector» 55.
Este volumen quinto del Ius Canonicum, referido como sabemos al De-
recho Matrimonial, se encuentra dividido en siete partes que, a su vez se
subdividen en capítulos. En la parte tercera trata del consentimiento matri-
monial, interesándonos para nuestro estudio el capítulo primero de dicha
parte, que es en donde nos centraremos por completo.
Previamente al estudio sobre la capacidad para emitir el consentimiento
matrimonial, recuerda, brevemente, la necesidad de la habilidad o de la au-
sencia de impedimentos para aquellos que van a prestar un consentimien-
to: «Matrimonium legitime perfici potest inter personas iure habiles, sive ta-
les existant ex eo quod nullum inter ipsas existat impedimentum sive absolutum
sive relativum, sive tales redditae sint per dispensationem Ecclessiae, qua su-
blatum fuit impedimentum eas inhabilitans» 56, para introducirse de lleno en
el concepto del «consentimiento en el matrimonio».

54
«Illas doctrinas classicorum doctorum sagaci examine delectas atque iurisprudentiae sa-
crae suffragiis illustratas aut firmatas R. P. Wernz collegerat in suo volumine quarto Ius De-
cretalium praecipuis curis elaborato…», Cf. WERNZ-VIDAL, Ius Canonicum. Vol. V, Ius Matri-
moniale, loc. cit.
55
Cf. Ib., «In refundendo opere insignis canonistae ad praescripta Codicis exigendo, mihi
religioni fuit ut quidquid doctrinae praeclari magistri adhuc utile esse posset retinerem, eo fi-
ne, ut si fieri posset easdem ac antea pergeret utilitates praestare cum studiosis tum tribunali-
bus curiisque ecclesiasticis. Ubi aliqua magistri opinio aut ex mutationibus in iure factis aut ex
recentiore iurisprudentia aut ex novo argumentorum examine non amplius sustineri visa est,
libere fuit inmutata, monito plerumque lectore».
56
Cf. Ib.

42
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Desarrolla su pensamiento en torno al consentimiento dividiendo este


capítulo I, de la parte tercera, en tres epígrafes: el primero, que es el único
que nos interesa y al cual nos vamos a referir, lo dedica al consentimiento
interno, en el segundo expone la manifestación del consentimiento interno
y el tercero habla de la simulación del consentimiento. Las características
fundamentales del primer epígrafe, por tanto, son las siguientes:
1. En este epígrafe («De interno consenso in matrimonio») toma como
punto de partida lo establecido en el canon 1.081, 1: «Matrimonium
facit consensus partium inter personas iure habiles legitime manifes-
tatus; qui nulla humana potestate supleri potest», para ir desgranan-
do cada una de las afirmaciones contenidas en este canon con las
consiguientes explicaciones.
2. Afirma que sólo es suficiente el consentimiento dirigido al matrimo-
nio, pero que tiene que quedar claro el objeto del matrimonio «mu-
tua traditio et acceptatio iuris in corpus perpetui et exclusivi, in or-
dine ad actus per se aptos ad proles generationem» 57 (Canon 1.081, 2).
3. Esa aceptación y conocimiento del objeto matrimonial solamente pue-
den realizarlo aquellos que son considerados jurídicamente hábiles,
es decir aquellos que no tienen ningún impedimento absoluto o re-
lativo, de derecho natural o positivo para poder prestarlo.
4. Divide el epígrafe en dos partes: la primera, muy breve, hace refe-
rencia a la incapacidad para prestar consentimiento por causa de de-
fecto de uso de razón (Incapacitas consensus ob defectum usus ra-
tionis) y afirma, sin entrar en mayores explicaciones, la incapacidad
de éstos en la medida que habitual o actualmente no pueden prestar
un consentimiento válido. Considera en este grupo a: infantes, ebrios,
hipnotizados, idiotas, ciegos —que, a su vez, son sordos y mudos—
(en el caso de que no hayan recibido una educación adecuada).
5. La segunda parte trata del defecto de discreción o ignorancia (Inca-
pacitas ex defecto diecretionis aut ex ignorantia). Afirma que es in-
capaz de realizar el contrato matrimonial (y por lo tanto de prestar
verdadero consentimiento) «qui eius obiectum ignorat aut tali iudi-
cii maturitate et discretione nondum est praeditus, ut obiecti con-
tractus naturam et vim intelligere possit, ita ut onera et oficia coniu-
galia saltem in genere aprehendat» 58, es decir considera la necesidad
de que se den esos dos factores: la el conocimiento del objeto del
contrato matrimonial y la posibilidad de entender la naturaleza de di-
cho objeto, así como las cargas que comporta.

57
Cf. Ib., pág. 587.
58
Cf. Ib., pág. 589.

43
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

6. Por ello niega la posibilidad de que pueda contraerse matrimonio


cuando falta alguno de los elementos que expresa el canon 1.082, 1,
«Ut consensus vere matrimonialis haberi possit, ex c. 1.082, 1 omni-
no requiritur, “ut contrahentes saltem non ignorent marimonium es-
se societatem permanentem inter virum et mulierem ad filios procre-
andos”», y de la que se ha de tener, al menos, un cierto conocimiento
que se presumirá con la pubertad.

Conclusión:
Aunque no tiene una gran extensión el espacio que le dedica a estudiar
el consentimiento matrimonial, sí es lo suficientemente claro en sus expre-
siones y en sus definiciones. En general, teniendo en cuenta que sólo una
parte —el vol. V—, de la obra e su totalidad, lo dedica al Derecho Matri-
monial y que en éste una pequeña parte lo va a dedicar a habla sobre el
consentimiento, en referencia al entendimiento y a la voluntad, creemos que
hay que hacer una excelente valoración de dicho Manual.
Como características generales debemos destacar:
• La claridad de la noción de «consentimiento» apoyándose en las fuen-
tes doctrinales. Con ello consigue manifestar y constatar la incapaci-
dad para realizar el contrato matrimonial en aquel que desconoce el
objeto del mismo o no posee la madurez suficiente (cierra, así, la puer-
ta a los matrimonios por conveniencia).
• Con lo anterior, por tanto, insiste en la importancia del conocimiento
cierto 59 sobre la naturaleza del matrimonio y la necesidad de un jui-
cio, suficientemente maduro, para poder acceder al mismo.
• Por ello, considera que aquellos que no pueden prestar un consenti-
miento válido, porque no pueden conocer el objeto del matrimonio,
a causa de la falta de discreción de juicio o falta de madurez, son in-
capaces. Esta afirmación, nos introduce de lleno en los conceptos ac-
tuales del canon 1.095, 2.º y 3.º.
• Por último, solamente cabe achacarle la ausencia de algún tipo de ex-
plicación respecto a las enfermedades mentales (o incapacidades) que
se limita a enumerar.

1.2. 0LJXHOGH$U TXHU²6DQWLDJR6HPLU©'HU HFKR0DWULPRQLDOª 60

Este Manual se publica en Barcelona en 1949 y se expresa con deteni-


miento en torno al estudio del consentimiento, su definición y fundamento.

59
Lo que se requerirá es sólo un conocimiento teórico mínimo.
60
ARQUER-SEMIR, Derecho Matrimonial, Barcelona 1949.

44
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Son cinco capítulos los que dedica al estudio del consentimiento. Los si-
túa en la sección primera (El Matrimonio como institución natural), cen-
trando el capítulo XV de su Manual en el desarrollo y explicación de los vi-
cios del consentimiento dividiendo en aquellos que provienen del
entendimiento (art. 1.º) y aquellos otros que provienen de la voluntad (art. 2.º),
mientras que los capítulos anteriores (capítulos XI-XIV) los dedica a la his-
toria, definición, naturaleza, cualidades y manifestación del consentimiento.
Como líneas fundamentales de su pensamiento en torno a este tema des-
tacaremos lo siguiente:
1. La inclusión de los conceptos de capacidad/incapacidad en el con-
cepto de habilidad/no habilidad del sujeto para la realización del ac-
to jurídico, en concreto para la realización del matrimonio. Por ello,
cuando define la habilidad para contraer matrimonio 61 afirma que
esta habilidad requiere: «Que los contrayentes, varón y mujer, ten-
gan pleno uso de la razón, o aquella discreción de la mente y deli-
beración de la voluntad necesaria para prestar no un consentimien-
to cualquiera, sino un consentimiento serio, verdadero y propiamente
matrimonial; así sería inválido el consentimiento prestado por per-
sona que no fuese sana de mente o estuviese sujeta a influjo, siquie-
ra momentáneo, de causas morbosas que le privaren de la concien-
cia del acto» 62. ¿Qué sobresale de esta definición que nos dejan
Arquer-Semir?: en primer lugar, introduce ya en el mismo concepto
de capacidad (habilidad) la necesidad de la posesión, lógica, del uso
de razón junto con la discreción de la mente y deliberación de la vo-
luntad necesarias para prestar […] un consentimiento […] propia-
mente matrimonial, pensamiento que recoge, sin hacer mención de
ella, la tradición canónica de la Escolástica, y en concreto de Santo
Tomás 63, y que posteriormente será desarrollado en el Manual que
publica J. M. Mans Puigarnau en el capítulo II del mismo, como ten-
dremos ocasión de comprobar a continuación.
2. En ese mismo contexto, establece tres tipos de «inhabilidades» (o in-
capacidades): absoluta o relativa, habitual o actual, natural o legal,
siendo las de carácter absoluta, habitual y/o natural las que produ-
cen un efecto de incapacidad plena en quien la padece. Esta misma
clasificación, que aparece enunciada en la página 23 de su Manual,
la repetirá, ampliándola, posteriormente en las páginas 107-108.

61
Cf. Ib., pág. 23.
62
Cf. Ib., pág. 22.
63
SANTO TOMÁS, IV Dist. 27, cuestión 2.ª, art. 2.º, ad secundum: «Se requiere una mayor
discreción de la voluntad para proveer a lo futuro que para consentir en un acto presente [...]».

45
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

3. Cuando comenta los vicios que se oponen al consentimiento, en aque-


llos que son «por parte del entendimiento» (art. 1.º), presenta la si-
guiente división: I. La falta de uso de razón, II. La Ignorancia, II. El
Error (A. Error de hecho; B. Error de derecho). Posteriormente, pre-
senta los que son «por parte de la voluntad» (Simulación, Violencia
o Miedo, Consentimiento condicional). Evidentemente, en nuestro es-
tudio nos ceñiremos, única y exclusivamente, a los vicios por parte
del entendimiento, y en concreto a aquello que incluye en la falta
de uso de razón.
4. Comienza este punto desde la afirmación de un principio sobre la
falta de uso de razón, afirmando que «todos los que actual o habi-
tualmente carecen de uso de razón son incapaces de realizar actos
perfectamente humanos puesto que no saben lo que hacen, y, por con-
siguiente, no pueden prestar el consentimiento necesario para cele-
brar matrimonio» 64, por eso es inexistente el consentimiento de aquel
que no estuviese sano (en la mente) o de aquel que estuviese so-
metido «a influjo, siquiera momentáneo» 65. Afirma que el uso de ra-
zón implica advertencia por parte del entendimiento y libertad por
parte de la voluntad.
5. Y como se requiere esa advertencia y esa libertad, cuando habla de
la imprecisión de los términos que se manejan, añade que: «todos los
trastornos de la conciencia y de la voluntad tienen cabida en los tér-
minos imprecisos y genéricos de enajenación mental, insania y lo-
cura…., no basta cualquier levísimo trastorno mental para rechazar
como nulo un acto jurídico, sino que se requiere que el estado de per-
turbación…., alcance el grado necesario de intensidad que prive al
agente de la conciencia en el momento de la ejecución del hecho» 66.
No bastará, por lo tanto, cualquier trastorno psíquico para conside-
rar como nulo un acto jurídico —en este caso el matrimonio—, sino
que se requerirá una intensidad, cuando menos grave, que imposi-
bilite el ejercicio de la voluntad de modo correcto.
6. Los profesores M. Arquer-S. Semir, en su estudio sobre el consenti-
miento matrimonial y los elementos de éste, no se quedan sólo en la
necesidad del uso de razón como requisito imprescindible para po-
der prestar un consentimiento, tal y como anteriormente afirmamos,
sino que expresan la necesidad de una «mayor discreción y madu-
rez de juicio de modo que conozcan bien lo que pertenece a la esen-

64
Cf. Arquer-Semir, loc. cit., pág. 117.
65
Cf. Ib., pág. 22.
66
Cf. Ib., pág. 117.

46
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

cia del matrimonio» 67, rechazando explícitamente la teoría de «algu-


nos autores» (aunque no afirma cuales, ni hace referencia explícita al
pensamiento de éstos) que consideraban suficiente, para prestar con-
sentimiento matrimonial, el conocimiento necesario para pecar mor-
talmente. En este caso hace una referencia jurisprudencial, apoyán-
dose en la causa Ventimilien, de 19 de mayo de 1888 68.
7. Debemos señalar que, aunque muy brevemente y sin entrar en ma-
yor análisis, como posteriormente hará Mans Puigarnau en su Ma-
nual 69, afirma que la edad en la que se ha de presumir un suficiente
conocimiento sobre la naturaleza del matrimonio, es la de la puber-
tad (14 años), según lo establecido en el canon 88, 2, aunque no se-
rán «hábiles» hasta cumplidos los 16 en varones y 14 en mujeres, aten-
diendo a lo que afirma el canon 1.067, 1.

Conclusión:

Es de destacar el pobre uso de la jurisprudencia 70 para apoyar el desa-


rrollo de su pensamiento, así como su originalidad y caprichosa estructura 71:
esta circunstancia, puede desorientar al lector a la hora de encontrar el lu-
gar en dónde se estudian algunos de los puntos que desarrolla. No obstan-
te, creo que hay que subrayar la claridad del lenguaje y de los conceptos
que desarrolla de modo que, una vez solucionado el problema metodoló-
gico de la estructura, nos encontramos con un Manual de fácil comprensión
y de una claridad en la exposición envidiable.
Consideramos que su aportación fundamental radicará en los siguientes
puntos:
• Aunque se limita a clasificar las enajenaciones mentales que pueden
producir un vicio en el consentimiento matrimonial, por parte del en-
tendimiento, dentro de la falta de uso de razón, hay que alabar el es-
tudio que hace sobre el mismo especificando las condiciones que han
de darse para que el trastorno psíquico restrinja la capacidad inte-
lectiva y comienza a apuntar a la necesidad de que se ha de produ-
cir una deliberación libre y con una madurez suficiente para el acto
que se va a realizar.

67
Cf. Ib., págs. 124-125.
68
Cf. ASS, XXI, págs. 160-181.
69
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, El consentimiento matrimonial. Defecto y vicios del mismo co-
mo causas de nulidad de las nupcias, Barcelona 1956, págs. 15-32.
70
Encontramos, como principales y únicas referencias, las siguientes: SRRD 17 de agos-
to de 1922, núm. 12; 28 de junio de 1926, núm. 9; 30 de diciembre de 1936, núm. 2.
71
Cf. C. GUZMÁN PÉREZ, loc. cit., pág. 45; J. M. DÍAZ MORENO, loc. cit.

47
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

• La mayor importancia de su Manual radica posiblemente en que ofre-


ce por vez primera una exposición, aunque poco sistemática y sin
demasiado orden lógico, de diversas enfermedades mentales o pro-
blemas psíquicos que afectan a la validez del matrimonio. Sin entrar
en la definición que ofrece de cada una de ellas, recordamos que ha-
ce mención, por este orden, de las siguientes: Paranoias, problemas
del intervalo lúcido, la presunción de la locura, epilepsia, sordomu-
dez, ceguera, imbecilidad, idiotismo, debilidad senil, obsesiones e im-
pulsos irresistibles perturbaciones mentales transitorias, sonambulis-
mo e hipnotismo, semilocura 72.

1.3. -00DQV3XLJDU QDX©(O&RQVHQWLPLHQWRPDWULPRQLDO


'HIHFWRV\YLFLRVGHOPLVPRFRPRFDXVDVGHQXOLGDG
GHODVQXSFLDVª 

Publicado en 1956, en Barcelona, es una obra que tiene mucho de mo-


nografía en la medida que se dedica por completo al estudio del consenti-
miento 74. Hay que destacar en este autor la exposición en su obra —por vez
primera— de un detallado estudio de las incapacidades psíquicas 75, así co-
mo las referencias constantes que hace a la doctrina y a la jurisprudencia ro-
tal para apoyar su pensamiento.
Mans Puigarnau recoge la idea, ya presente en el pensamiento de Arquer-
Semir 76, y la perfecciona precisando los términos que ofrece al respecto; así
afirmará que para «el otorgamiento de un verdadero consentimiento es nece-
saria la capacidad de las partes, la cual consiste…, no sólo en el uso de ra-
zón…, sino también en la madurez o discreción de juicio específicamente
proporcionada a la madurez del negocio matrimonial» 77. De entrada, pode-
mos afirmar que los términos que utiliza este autor se encuentran más cer-
canos al Código de 1983 que a la legislación a la cual se remite (CIC 1917).

72
Arquer-Semir, loc. cit., págs. 118-124.
73
J. M. MANS PUIGARNAU, El consentimiento matrimonial. Defecto y vicios del mismo como
causas de nulidad de las nupcias, Barcelona 1956.
74
Divide la obra de la siguiente manera: capitulo 1.º, principios generales; capítulo 2.º,
capacidad y deliberación pare prestar consentimiento; capitulo 3.º, consideración general de
os requisitos del consentimiento y del defecto y vicios del mismo; capitulo 4.º, defecto y vi-
cios del consentimiento por parte del entendimiento; capitulo 5.º, defecto y vicios del con-
sentimiento por parte de la voluntad; capitulo 6.º, manifestación del consentimiento; capitulo
7.º, el consentimiento condicionado; capitulo 8.º, presunción de la perseverancia en el con-
sentimiento matrimonial.
75
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, Antecedentes del c. 1.095…, loc. cit.
76
Cf. Arquer-Semir, loc. cit., págs., 115-125.
77
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., págs. 26-27.

48
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Ciertamente ofrece un profundo estudio sobre todo aquello que abarca


el consentimiento matrimonial, lo hace con una metodología acertada y des-
de un orden lógico que se agradece en la medida que se va penetrando en
el contenido del Manual, pero hemos de constatar, igualmente, cierta con-
fusión terminológica en la medida en que incurre en alguna que otra con-
tradicción en la exposición de algunos términos 78. En concreto, por lo que
se refiere al objeto de nuestra investigación debemos señalar que dedica dos
capítulos completos a la descripción, análisis y estudio del consentimiento
matrimonial en general y a los vicios que pueden afectarle en particular.
Para Mans Puigarnau «el consentimiento representa el eje en torno al cual
giran las restantes materias» que tiene que ver con el Derecho Matrimonial 79,
de modo que de «la mera consideración del matrimonio como contrato ya
se infiere la decisiva función del consentimiento de las partes como elemen-
to esencial de aquél, pero si además se le contempla como sacramento, la im-
portancia de aquella función sube de punto porque, siendo inseparable re-
almente del contrato, los ministros del sacramento son los propios contrayentes
y en consecuencia su consentimiento es también elemento esencial del sa-
cramento» 80. Hemos querido rescatar estas dos ideas, expuestas en el co-
mienzo del primer capítulo de este Manual, y en las que se resalta sobre-
manera la importancia del consentimiento matrimonial porque posiblemente
expresan la intención que empuja a éste autor a la hora de decidirse en la
elaboración de esta obra.
Poco más adelante, además de insistir en la importancia del consenti-
miento, introduce los elementos necesarios para que éste se pueda produ-
cir válidamente y nos presenta el fundamento sobre el principio de la con-
sensualidad desde una breve perspectiva histórica, finalizando con un
pormenorizado análisis del canon 1.081 y la capacidad legal para la presta-
ción del consentimiento válido entre las personas. Con ello, finaliza el ca-
pítulo I, introductorio, en el que sienta los principios generales de lo que a
continuación va a desarrollar.
Comienza el capítulo II («Capacidad y deliberación para prestar consen-
timiento») con una necesaria distinción entre los conceptos de impedimen-
tos dirimentes del matrimonio y la incapacidad 81, para definir la incapacidad
como «la declaración negativa que el legislador hace, no como resultado de

78
Así al explicar el sentido y significado de discreción de juicio, por un lado afirma que
discreción equivale a uso de razón (Cf. pág. 34, nota 2); y por otro, hace sinónimo discreción
y madurez, desmarcándose del uso de razón (pág. 34). Cf. J. M. DÍAZ MORENO, en Anteceden-
tes del c. 1.095…, loc. cit.
79
Cf. J. M.MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 1.
80
Cf. Ib., pág. 2.
81
Cf. Ib., pág. 24.

49
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

la valuación del acto en sí o moralmente considerado, sino respecto del pro-


pio sujeto agente en cuanto lo reputa precisamente inepto para la ‘función
estimativa’ de dicho acto». Subrayamos el concepto de «función estimativa»,
que posteriormente estudiará con detenimiento en su Manual, puesto que
este concepto irá apareciendo, cada vez con una mayor clarificación, en
otros Manuales tal y como podremos comprobar más adelante. Mans Pui-
garnau en la nota a pié de página 82 que acompaña a este texto adelanta ya,
brevemente, una definición y características sobre ésta locución.
Divide este capítulo en dos partes: la primera parte tratará sobre la «ca-
pacidad para prestar verdadero consentimiento matrimonial y defecto de la
misma»: es aquí en donde nos detendremos fundamentalmente. En lo que
respecta a esta primera parte considera que la capacidad debe estudiarse
desde dos ópticas: de parte del entendimiento y de parte de la voluntad. La
segunda parte la dedicará a la «posibilidad de deliberación acerca del acto
y estados anómalos que la impiden».
Es importante la aportación doctrinal en torno a la incapacidad, en el as-
pecto positivo y en el aspecto negativo, siguiendo su clasificación, con la que
pretende recordar y aclarar conceptos básicos para poder posteriormente
adentrarse en las incapacidades propiamente dichas. En toda esta parte re-
cuerda, apoyándose en primer lugar en el Código 83 la necesidad de la exis-
tencia del «uso de razón y de una madurez o discreción de juicio específi-
camente proporcionada a la gravedad del negocio matrimonial» 84, siendo
generoso en su posterior explicación, en la cual entra en detalles para ate-
rrizar en la distinción de la necesaria «habitual» madurez o discreción de jui-
cio proporcionada a la gravedad del contrato matrimonial y la «advertencia
actual» o discernimiento para la necesaria deliberación del acto, como cua-
lidad del mismo consentimiento, recordando las tesis defendidas al respec-
to por Tomás Sánchez y Santo Tomás.
Cuando se refiere a la capacidad en, lo que él denomina, «aspecto nega-
tivo», al comienzo de su exposición, recuerda que la incapacidad para pres-
tar el consentimiento puede provenir tanto de la falta total de uso de razón,
como de la falta de discreción o madurez en el juicio requeridas para el co-
nocimiento de la naturaleza del matrimonio, pero tras el desarrollo de la mis-
ma, dividirá este estudio en cuatro partes: 1.ª Defecto de uso de razón.
2.ª Defecto de discreción o madurez de juicio proporcionada. 3.ª Defecto de
la voluntad. 4.ª Imposibilidad de deliberación 85. Esta división creo que crea
cierta confusión respecto a la organización metodológica del Manual, en la

82
Cf. Ib., pág. 25.
83
Cánones 88,3; 1082, 1.
84
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 26.
85
Cf. Ib., pág. 33.

50
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

medida que iniciada su exposición sobre «la capacidad para prestar verda-
dero consentimiento matrimonial y defecto de la misma» (punto A del índi-
ce del manual) en el apartado I llamado «de parte del entendimiento», se en-
cuentra este denominado «aspecto negativo» (punto I. b del índice) que, como
vemos, ha incluido en la división anterior, sin especificar nada, al «el defec-
to de parte de la voluntad» (punto 2 del índice) y a «la imposibilidad de de-
liberación» (punto B del índice y el que sigue a la capacidad para prestar el
verdadero consentimiento matrimonial y defecto de la misma, que es en
donde se incluyen los anteriores).
Pero dejando a un lado los detalles de orden metodológico, poco hay
que objetar en lo que afirma respecto al defecto de uso de razón, en el que
estudia a los infantes y a los amentes. Como características más sobresa-
lientes señalaremos las siguientes:
1. Como indicamos anteriormente, por un lado sorprende la confusión
terminológica y de concepto entre uso de razón y discreción: así lo
afirma en la nota a pié de página número 4 de la página 34. Y por
otro, en el texto, y antes de que remita a la nota a pié de página re-
ferida, ha dicho completamente lo contrario: «si se tiene por incapa-
ces a las personas que, aún ‘gozando del uso de razón, no poseen la
madurez o discreción’ mental proporcionada…».
2. Huelga señalar que equipara a los amentes con los infantes y, por
tanto, son considerados incapaces para consentir. Igualmente, y en
la exposición que hace sobre los amentes, expresa que la termino-
logía usada (amentes) es rechazada por psicólogos y psiquiatras, co-
mo posteriormente señalarán otros canonistas como E. F. Regatillo,
L. Miguélez o E. Montero.
3. Divide la amencia en cuatro tipos: Demencia o amencia limitada que
no versa sobre la materia matrimonial, los intervalos lúcidos, amen-
cia en incubación latente o progresiva y la prueba de la amencia.
4. Es importante la aportación jurisprudencial que aporta en torno a la
amencia 86.
5. Sobre la demencia o amencia limitada que no versa sobre la materia
matrimonial, basándose en la analogía de la norma penal del mismo
Código, canon 2.201, 2 y 4 87, afirma que «aparece muy clara (la nor-

86
SRRD, 16 de febrero de 1928; 1 de marzo de 1930; 27 de febrero de 1937; 30 de julio
de 1940.
87
Canon 2.201:
1. «Son incapaces de delito los que en el momento de obrar carecen de uso de razón.
2. Los que están habitualmente locos, aunque de cuando en cuando tengan intervalos
lúcidos o aunque en ciertos y determinados raciocinios o actos parezcan cuerdos, sin
embargo son incapaces de delito.

51
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

ma penal), pues si criminalmente los ‘monomaníacos o paranoicos


se consideran inimputables’ aún cuando los actos ejecutados no ten-
gan relación directa con el tema de su locura, del mismo modo ha-
brá que reputarlos incapaces ara el matrimonio, aunque su insania
no se refiera directamente a la materia matrimonial» 88. En este mis-
mo sentido reflexiona en torno a la doctrina, según él, sostenida «uná-
nimemente», por los psiquiatras y que alude a la unidad del ser hu-
mano, de modo que cualquier patología domina enteramente las
facultades anímicas y altera las actuaciones de su personalidad, por
eso afirma que «es de esperar que, tarde o temprano, nuestra juris-
prudencia acabará adhiriéndose a este criterio…» 89. En este punto
aporta, también, una importante documentación jurisprudencial 90.
6. Con respecto a los intervalos lúcidos afirma que, «de existir, no de-
ben confundirse con el estado de locura latente o con la mera au-
sencia de manifestaciones externas de la amencia, ni con la plena y
definitiva curación del enfermo, sino que pertenece más bien a su
esencia, que se den cuando la enajenación mental, que habitual-
mente padece el enfermo, se interrumpe durante un largo periodo de
tiempo, de suerte que aquel recupera temporalmente su sana razón» 91.
En este caso, al igual que en el anteriormente analizado, se apoya en
la analogía de la norma penal y concluye que los intervalos lúcidos
nunca han de presumirse en caso de duda, sino más bien lo contra-
rio: se presume que el matrimonio se contraería en tiempo de amen-
cia. Se apoya, igualmente, en algunas sentencias rotales 92.
7. Recuerda que la amencia no aparece de repente, por eso dedica un
apartado a desarrollar la amencia latente y progresiva. Por ello, re-
sultará de suma importancia determinar el momento en que se en-
cuentra la enfermedad para poder determinar la existencia o no del
uso de razón o la posibilidad de que este se encuentre afectado, pa-
ra ello son de importancia los dictámenes de los psicólogos. No ol-
vida aludir que, para la mejor distinción, en estos casos, hay que es-
tudiar si la amencia latente es congénita o adquirida, ya que en el

3. El delito cometido en estado de embriaguez voluntaria…


4. La debilidad mental disminuye, pero no suprime por completo la imputabilidad.»
88
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 40.
89
Cf. Ib., pág. 40.
90
SRRD, 23 de diciembre de 1918; 29 de octubre de 1924; 17 de noviembre de 1932; 1
de julio de 1933; 30 de julio de 1940; 10 de marzo de 1944.
91
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 41.
92
SRRD, 23 de diciembre de 1928; 17 de agosto de 1922; 29 de octubre de 1924; 25 de
junio de 1926; 16 de febrero de 1928; 23 de junio de 1928; 1 de marzo de 1930; de 30 de ju-
lio de 1940; 30 de diciembre de 1946.

52
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

«primer supuesto habría que dilucidar si el enfermo mental alcanzó


o no la prudencia, madurez o discreción de juicio que por derecho
natural y positivo es necesaria para el otorgamiento de verdadero co-
nocimiento…, en cambio, si se tratase de otra clase de demencia que
hubiese sobrevenido accidentalmente después que el sujeto había al-
canzado la plenitud psíquica […], la cuestión debía versar sobre si el
paciente conservaba o no la aptitud de deliberación acerca del ac-
to» 93. También aporta una importante jurisprudencia al respecto 94.
8. Incluye un apartado sobre la prueba de la amencia puesto que par-
te de la premisa de que todo hombre es cuerdo mientras no se de-
muestre lo contrario, para ello recurre a los tres medios probatorios
(testifical, pericial y documental).

En lo que respecta al defecto de discreción o madurez de juicio propor-


cionada a la gravedad del negocio matrimonial centra su estudio en los lla-
mados impúberes y en los semiamentes. De los primeros, impúberes, no se-
ñala nada de interés salvo lo aceptado por la doctrina común.
Por lo que respecta a los semiamentes las claves de su pensamiento pue-
den sintetizarse en lo siguiente:
a) De igual manera que existe una amencia latente, existe también di-
versos grados en la gravedad de la amencia, ya que entre la cordu-
ra y la amencia se dan unos estados intermedios que son conocidos
como semiamencia o amencia imperfecta.
b) Es complicado establecer cuándo esa semiamencia participa más de
la cordura o en cambio, lo hace en mayor grado de la insania: en es-
te punto, desarrolla la SRRD, de 16 de febrero de 1928 (coram Parri-
llo) en la que se afirma que el juez «deberá tener en cuenta el dicta-
men de los peritos psiquiatras, sin verse obligado a sujetarse a él contra
su propia convicción» 95 y distingue los procesos patológicos natura-
les o congénitos de aquellos que son adquiridos o accidentales.
c) En estos estados intermedios (entre cordura e insania) destaca: los
imbéciles, los débiles mentales —estúpidos y simples de espíritus—,
los ancianos afectos de debilidad senil, los sordomudos y ciegos
de nacimiento —faltos de una adecuada instrucción—, los que pa-
decen una neurastenia grave, los epilépticos y los alcoholizados y
toxicómanos.

93
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 43.
94
SRRD, de 16 de febrero de 1928; 23 de junio de 1928; 30 de julio de 1940; 10 de mar-
zo de 1944.
95
Sentencia de la Rota Romana de 16 de febrero de 1928. c. Parrillo, núm. 16 (SRRD, dec.
XX, 1936, dec. VI, págs. 57-81).

53
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

d) Aparte de la mencionada sentencia también hace otras referencias 96.

Mans, cuando estudia la capacidad para prestar consentimiento de parte


de la voluntad, realiza una profunda reflexión sobre el necesario uso de las
facultades intelectivas y volitivas para poder prestar consentimiento válido.
En este contexto realiza un atento estudio en torno al elemento estimativo,
que como podremos ver aparece citado posteriormente en el pensamiento
de otros autores (como por ejemplo, E. F. Regatillo, L. Miguélez, E. Monte-
ro) contraponiéndose a las teorías que, en torno al mismo, defienden algu-
nos psicólogos y psiquiatras de la época.
Según Mans, éstos sostienen que para efectuar un acto humano «no es
suficiente la previa cognición del objeto y el acto formal de la voluntad, si-
no que se requiere además la apreciación o estimación de dicho objeto, que
contenga no sólo el elemento cognoscitivo, sino también el apetitivo…, de
suerte que reclaman como una tercera facultad de estimar suficientemen-
te…» 97.
Ante ello, recuerda que esta «doctrina del valor» 98 ya es conocida en la
Escolástica puesto que Santo Tomás se refiere a ella cuando habla de la re-
querida madurez o discreción de juicio proporcionada y por la jurispru-
dencia canónica. De hecho, afirma, que «se requiere, (en el contexto en el
que lo afirma se refiere a que lo ha requerido la tradición canonística a lo
largo de los años) como cualidad esencial del consentimiento, la delibera-
ción, esto es, la previa ponderación acerca de lo que ha de ser objeto del mis-
mo» 99. Por ello, llega a la conclusión que hay que rechazar las teorías que
apoyan la existencia de un tercer elemento, el estimativo, como indepen-
diente y rechaza la pretendida «inmoralidad constitucional» de la que ha-
blaban E. Tanzi y E. Lugaro 100, pero sin hacer mención de los mismos, lo
cual hará posteriormente en su Manual, como tendremos oportunidad de
comprobar, el E. F. Regatillo, aunque para negarla igualmente. Esta «inmo-
ralidad constitucional» afirma la existencia de una falta de elemento ético,
o la capacidad de apreciar el valor o importancia moral o jurídica de los ac-
tos. Quien la padece carece del suficiente conocimiento del matrimonio y

96
SRRD, 23 de abril de 1923; de 1 de marzo de 1930; 30 de julio de 1937; 30 de julio
de 1940.
97
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 51.
98
Posteriormente veremos como los estudios de Mans Puigarnau influyen en la doctri-
na contenida, especialmente, en los Manuales publicados por E. F. REGATILLO, «Derecho ma-
trimonial eclesiástico», págs. 195-196; L. MIGUÉLEz, Comentarios al Código de Derecho Canó-
nico, vol. II, pág. 605; E. MONTERO Y GUTIÉRREZ, El matrimonio y las causas matrimoniales,
págs. 212-218.
99
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 51.
100
Cf. TANZI-LUGARO, Malatti mentali, 3.ª Ed., Milano 1923.

54
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

no puede dar válido consentimiento matrimonial puesto que «psicológica-


mente privaría de aquilatar o ponderar de modo debido el valor ético y de
dirigir, según esta recta estimación, el propio modo de obrar» 101.
Por último, afirma que no pueden existir enfermedades que afectan di-
recta y solamente a la voluntad, ya que la voluntad sólo puede faltar cuan-
do también el entendimiento se encuentra afectado por alguna enfermedad
que impida la formación de un juicio práctico. Toda ésta argumentación la
apoya en las diversas sentencias rotales 102. Solamente resta indicar que, evi-
dentemente, esta corriente queda ampliamente superada, posteriormente,
por el influjo de la psiquiatria.
Y, en último lugar, desarrolla la necesidad de la existencia de posibilidad
de deliberación acerca del acto y estados anómalos que lo impiden, distin-
guiendo la necesidad de que, además de la necesaria capacidad para pres-
tar consentimiento, se necesita que este sea lo suficientemente deliberado.
Una deliberación que se refiere, siempre, a un determinado matrimonio en
particular y contiene la advertencia o discernimiento sobre lo que se va a
hacer a contraer ese matrimonio en concreto.

Conclusión:

Hay que destacar en este autor la presencia en su obra —por vez pri-
mera— de un detallado estudio de las incapacidades psíquicas 103, así como
las referencias constantes que hace a la doctrina y a la jurisprudencia rotal
para apoyar su pensamiento.
En general, podemos afirmar que este Manual ofrece un completísimo
estudio sobre el consentimiento matrimonial: no sólo establece una perfec-
ta síntesis y un acercamiento muy concreto a la historia y a las fuentes, si-
no que además va progresando en el análisis y estudio de la incapacidad,
por parte del entendimiento y la voluntad, para la emisión de un consenti-
miento válido. Para que dicho consentimiento pueda producirse se necesi-
tará no sólo del uso de razón requerido para cualquier acto humano, sino
además de suficiente madurez o discreción de juicio proporcionada al ne-
gocio matrimonial.
En el Manual de Mans Puigarnau podemos encontrar un elenco juris-
prudencial de inestimable valor en el que apoya las afirmaciones que hace,
pero además no dudará en introducirse en la psiquiatría constatando la exis-

101
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 51.
102
SRRD, de 10 de julio de 1931; 20 de noviembre de 1931; de 27 de febrero de 1937; de
31 de octubre de 1940; 25 de febrero de 1941.
103
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, Antecedentes del c. 1.095…, loc. cit.

55
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

tencia de nuevas teorías, afectas a esta ciencia, que influyen en la reflexión


jurisprudencial de la época.
Hay que destacar, también, que como fruto de su estudio y su reflexión
sobre la Sentencia c. Wynen de 25 de febrero de 1941 104, será el primer au-
tor que incorpore en un Manual sobre el Matrimonio, un estudio sobre la
necesidad del conocimiento estimativo y la doctrina rotal sobre el mismo.
Apoyándose en la Sentencia Rotal afirma que dicho conocimiento estimati-
vo, no supone una tercera facultad independiente de las facultades intelec-
tiva y volitiva, sino que forma parte de ellas.
Posteriormente, como podremos ver, el resto de los autores que estu-
diamos seguirán en esta línea. La influencia de Mans será importante en
aquellos que le siguen en el tiempo, de modo que o bien lo encontraremos
frecuentemente citado 105 o bien notaremos su influencia en el texto de los
autores posteriores.

1.4. 9LFHQWH0RQWVHUUDW23 ©'HU HFKR0DWULPRQLDO&DQyQLFRª 

El capítulo VI de su Manual, publicado en Barcelona en 1961, lo dedica al


estudio del consentimiento matrimonial. Divide el capítulo en siete artículos;
el segundo de ellos lo dedica al tema que nos interesa para nuestro estudio.
Una primera aproximación nos hace considerar que el tratamiento que da a
la incapacidad para prestar el consentimiento matrimonial es superficial pero
directo: no se detiene en prolegómenos ni en explicaciones diversas y tam-
poco profundiza en los diversos conceptos, simplemente los expone a dife-
rencia de los dos manuales anteriores, especialmente del de Mans Puigarnau,
los cuales sí se detienen en reflexiones y exposición de su pensamiento.
Dedica poco más de nueve páginas de su obra a lo que titula «El matri-
monio de los enajenados mentales», que se encuentra, como hemos indica-
do, en el artículo II del capítulo VI sobre el Consentimiento matrimonial.
Podríamos dividir su exposición en tres bloques diferenciados, sin seguir
la división por epígrafes que este autor nos propone. En un primer bloque
expone su pensamiento sobre el por qué son incapaces los enajenados men-
tales para contraer matrimonio; en el segundo precisa el grado de madurez
necesaria para contraer; y, en el último, expone o transcribe una sentencia
rotal como ejemplo de jurisprudencia.

104
SRRD, vol. XXXIII, dec. XV.
105
Cf. Como por ejemplo en: E. FERNÁNDEZ REGATILLO, S. I., Ius Sacramentarium, Santan-
der 1962, pág. 769; Derecho Matrimonial Eclesiástico, Santander 1962, pág. 194; A. BERNÁRDEZ
CANTÓN, Curso de Derecho Matrimonial Canónico, Madrid 1971, 3.ª Ed., pág. 22.
106
V. MONTSERRAT, Derecho Matrimonial Canónico, Barcelona 1961.

56
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Cuando analiza el motivo de por qué existe incapacidad para el matri-


monio de los enajenados mentales, introduce su estudio sobre los lúcidos
intervalos. De hecho, en este bloque, comienza con una afirmación, muy
breve, sobre la incapacidad de estas personas y el escaso avance de la psi-
quiatría, en el orden curativo. Inmediatamente, introduce el estudio de los
lúcidos intervalos 107 apoyándose en referencias a lo aportado por Santo To-
más de Aquino y por E. Castañeda 108, incluso hace una referencia, desde lue-
go anecdótica, a las leyes de las Partidas 109.
Cabe afirmar que mientras que va aportando las conclusiones de otros
autores en torno al lúcido intervalo, Montserrat dirige su mirada a la nece-
sidad de la madurez de juicio para prestar el consentimiento matrimonial
fundamentándose, para ello, en la sentencia coram Wynen de 1941 110 que,
posteriormente, reflejará literalmente en el tercer bloque de la división que
hemos propuesto 111, así, progresivamente, se va introduciendo en, lo que
hemos destacado, como el segundo bloque en el que Montserrat afirma,
apoyándose en primer término en Santo Tomás y en el Código (cáns. 1.081-
1.082; 2.201), la necesidad de una mayor discreción o madurez para poder
emitir un consentimiento válido 112.
Pero en esta parte destaca muy especialmente las referencias a la juris-
prudencia rotal en las que se repite, constantemente, la nulidad del matri-
monio por causa de la amencia. Así escribe que: «Aunque el Código no co-
loca la amencia entre los demás impedimentos matrimoniales, sin embargo,
al que tal enfermedad padece, le prohíbe el matrimonio» (SRRD, vol. XXXII,
dec. LVI, núm. 2), o «a causa de la amencia resulta inválido el matrimonio,
pues falla el consentimiento» (SRRD, vol XXXVI, dec. XXXVIII, núm. 2). Con-
cluye, igualmente, afirmando que cuando existe un defecto en el conoci-
miento necesario y la libertad, se produce un vicio en el consentimiento. Pa-

107
Cf. Ib., pág. 215.
108
Creemos importante hacer notar que, en el desarrollo que este autor elabora sobre los
lúcidos intervalos, existe un error en relación con la cita que hace de E. CASTAÑEDA en su obra
«La locura y el matrimonio». Atribuye a Castañeda que «A fortiori, se ha de juzgar a favor de
la nulidad del matrimonio si este se celebró durante un intervalo verdaderamente lúcido, si-
no cuando ya al final de éste, el contrayente daba de nuevo manifiestas señales de su enfer-
medad mental». Pero lo que afirma Castañeda es: «A fortiori, dice la Rota, se ha de juzgar a
favor de la nulidad del matrimonio, si éste fue celebrado, no durante un intervalo verdade-
ramente lúcido, sino cuando ya al final de éste el contrayente había dado de nuevo señales
manifiestas de su enfermedad». Cf. E. Castañeda, «La locura y el matrimonio», Valladolid 1955,
pág. 64.
109
Cf. V. MONTSERRAT, loc. cit., pág. 213.
110
SRRD, vol. XXXIII, dec. XV.
111
Cf. Ib., págs. 220-221.
112
Cf. Ib., págs. 215-216.

57
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

ra ello hace referencias a diversas sentencias rotales (SRRD, vol XXXV,


dec. LXXXVII; SRRD, vol. XXI, dec. XVIII, núm. 2).
Igualmente aporta la necesidad de que estas enfermedades sean examina-
das por un perito médico y apoya tal afirmación en los arts. 142, parr. I y 151
de la Instrucción Provida Mater y en SRRD, vol. XXXVI, dec. XXXVIII. núm. 5.
Finaliza esta segunda parte, según nuestra división, con una referencia a
la amencia concomitante según lo afirmado por A. Rava y por D’Avack, y
con unas conclusiones de E. Castañeda en torno a la enajenación mental en
los contrayentes.
Por último, el tercer bloque, propone una parte literal de la sentencia co-
ram Wynen (SRRD, vol. XXXIII, dec. XV, de 25 de febrero de 1941) en la
que hace referencia a que los peritos exigen la necesidad de «un tercer ele-
mento para realizar debidamente el consentimiento matrimonial». Pero en
realidad «no se trata de un nuevo y tercer elemento distinto, tanto del acto
del entendimiento como la voluntad, sino más bien de una descripción más
detallada y atenta del conocimiento previo, por el cual pueda e acto ser y lla-
marse “humano”»… Y sigue afirmando, «no basta, en absoluto, el mero uso
de razón para poner válidamente el consentimiento matrimonial o para el
previo conocimiento de la naturaleza del matrimonio descrita en el citado
canon 1.082, sino que se ‘requiere’, además, la “discreción o madurez” de
juicio que sea proporcionada al contrato matrimonial que se va a realizar»,
adhiriéndose, con ello, y tras la aportación de ésta sentencia rotal, al cami-
no abierto por Mans Puigarnau en la obra anteriormente descrita.

Conclusión:

La principal aportación de este autor son las referencias a las Sentencias


Rotales en las cuales apoya su pensamiento, así como la importante refe-
rencia a determinados autores. Destaca, entre ellos, la referencias a E. Cas-
tañeda, cuya obra tendremos oportunidad de estudiar más adelante.
No se detiene en analizar o estudiar las posibles enfermedades psíquicas
o mentales, simplemente afirma la incapacidad de quienes están afectados
por ellas.

1.5. ()HUQiQGH]5HJDWLOOR6-©'HU HFKR0DWULPRQLDO


(FOHVLiVWLFRª 113

La primera edición de éste Manual se publica en Santander en 1962 y su


influencia es muy grande en el mundo del derecho canónico y llega, sin

113
E. FERNÁNDEZ REGATILLO, S.J., Derecho matrimonial eclesiástico, Santander 1962.

58
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

duda, hasta nuestros días. De hecho este autor es uno de los más conoci-
dos y citados en la doctrina y por los tribunales eclesiásticos de los auto-
res españoles.
Resultará interesante, para una mejor comprensión de éste Manual, tener
en cuenta aquello que el autor nos revela en el Prólogo, es decir el Dere-
cho matrimonial eclesiástico de E. Fernández Regatillo tiene su anteceden-
te y su origen en su obra latina ‘Ius Sacramentarium’ 114 de modo que a cau-
sa de «la gran aceptación que alcanzó nuestro libro era ‘el libro de los siete
sellos’ para la mayoría de los juristas seglares que desean conocer el derecho
matrimonial eclesiástico […]. Por tales motivos deseaban tener una obra en
castellano […], decidimos poner en manos a la obra, que pueda agradar so-
bre todo a los abogados y estudiantes de derecho y también a no pocos sa-
cerdotes» 115, por ello antes de comenzar el estudio de éste Manual —el De-
recho matrimonial eclesiástico— creo que es de singular importancia elaborar,
al menos brevemente, un estudio comparativo de los dos textos en lo que
se refiere al consentimiento y a la capacidad para consentir en el ámbito de
nuestro estudio.
En este estudio comparativo de ambas obras, sobresalen las siguientes
características:
a) Aunque pueda ser obvio, es conveniente recordar que el Ius Sacra-
mentarium responde a un criterio general en el estudio de los Sa-
cramentos y solamente el Título VII se refiere al Matrimonio. Preci-
samente será este Título el que se publique en castellano como
Derecho matrimonial eclesial que recogerá íntegramente, y prácti-
camente en el mismo orden (en algunos puntos existen pequeños
cambios de ubicación), dicho Título VII añadiéndole, únicamente,
un capítulo denominado «matrimonio en la jurisdicción castrense».
b) El primer epígrafe del capítulo sobre el Consentimiento Matrimo-
nial es idéntico en ambos Manuales, exceptuando dos pequeños
párrafos que añade en el «Derecho matrimonial eclesiástico»: el pri-
mero, al final del apartado que dedica a la definición de Consen-
timiento, explicando aquello que es necesario para la eficacia del
consentimiento; el segundo, cuando habla de la naturaleza del con-
sentimiento, ampliando la explicación que ofrece sobre el derecho
al cuerpo en orden a los actos de suyo aptos para la procreación
de la prole.
c) A continuación se produce el primer cambio, con cierta entidad, en
este capítulo cuando añade al «Derecho matrimonial eclesiástico» un

114
E. FERNÁNDEZ REGATILLO, S.J., Ius Sacramentarium, Santander 1962.
115
Cf. Ib., Prólogo.

59
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

primer epígrafe que es totalmente nuevo («Capacidad y deliberación


para prestar el consentimiento»), en el que desarrollará y explicará el
concepto de capacidad.
d) Al epígrafe anterior, le seguirá otro que no se encontraba en el «Ius
Sacramentarium». A este nuevo epígrafe le llama «incapacidad pa-
ra prestar consentimiento». Es precisamente aquí en donde se in-
cluye el epígrafe 2.º del «Ius Sacramentarium» con el estudio de la
«Amencia», los «Lúcidos intervalos», la «Demencia» y «Otros defectos
mentales». A destacar que solamente añadirá una mayor explicación,
en su Manual del «Derecho matrimonial eclesiástico», cuando espe-
cifica, dentro de la amencia, los llamados estados limítrofes y los
débiles mentales. Igualmente, recordar que el «Ius Sacramentarium»
no hace referencia, en esta parte, de los «infantes» y los «impúbe-
res», mientras que el «Derecho matrimonial» comienza incluyéndo-
los en este epígrafe.
e) Coinciden ambos Manuales en la existencia de un epígrafe dedica-
do a la «ignorancia de la naturaleza del matrimonio», aunque llama
la atención la diferencia tan notable que existe entre ambos Manua-
les: mientras que en el «Derecho matrimonial eclesiástico» dedica la
mayor parte a la definición y estudio de la ignorancia y, al final, en
poco más de dos párrafos expone su doctrina sobre el defecto de
conocimiento estimativo del matrimonio; en el «Ius Sacramentarium»,
dedica la mayor parte del epígrafe a reflexionar sobre el conocimiento
estimativo y, brevemente, habla de la ignorancia.

Pero entrando de lleno en el Manual que ocupa nuestro estudio, lo pri-


mero que cabe afirmar es la constatación de que sólo dedica un capítulo
al estudio del consentimiento matrimonial, dando la impresión que, dada
la importancia de los argumentos que expone así como la perspectiva de
una visión conjunta del resto de la obra, le asigna menos espacio que el
requerido. Pero, además, da la sensación de que existe cierta descom-
pensación una vez que se ha abordado este capítulo puesto que estudia
los vicios del consentimiento por parte del consentimiento —el objeto de
nuestra investigación— en cinco páginas del Manual, mientras que desa-
rrolla aquellos otros que atañen a la voluntad en nada menos que cuarenta
y tres páginas.
F. Regatillo comienza su exposición hablando de la necesidad y la na-
turaleza del consentimiento. Con brevedad, pero con una gran precisión,
deja claros los conceptos básicos para poder afrontar con suficientes ga-
rantías el núcleo central del capítulo, así inmediatamente antes de anali-
zar los posibles defectos del consentimiento ha definido con precisión el
sentido del consentimiento, las cualidades y la naturaleza del mismo, apo-

60
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

yándose en la doctrina y en el Magisterio de la Iglesia 116. Una vez asenta-


da la doctrina sobre el consentimiento, simplemente procede a enumerar
los rasgos generales del defecto del consentimiento mediante la conocida
distinción de los que provienen por parte del entendimiento y los que son
causados por parte de la voluntad 117, desarrollándolos inmediatamente des-
pués 118.
Tras los requisitos del consentimiento expone su pensamiento sobre la
capacidad afirmando el siguiente principio: «Para otorgar consentimiento
matrimonial requiérese capacidad de las partes, la cual, de parte del enten-
dimiento, consiste no sólo en el uso de razón requerido en general para cual-
quier acto humano, sino también en la madurez o mayor discreción de jui-
cio proporcionada a la gravedad del negocio matrimonial» 119, para esto último,
y en conformidad a lo que Mans Puigarnau denomina «deliberación acerca
del acto» 120 afirma que no basta, para la necesaria deliberación acerca del ac-
to, la capacidad proveniente de la discreción de juicio «habitual» del sujeto,
sino que hay que atender, además, a la advertencia «actual» o «discerni-
miento del negocio que se efectúa», como condición imprescindible para que
se pueda efectuar un consentimiento válido.
Para Regatillo, son incapaces para prestar consentimiento por falta total
de uso de razón, o falta de discreción o madurez de juicio requeridas para
el conocimiento de la naturaleza del matrimonio:
1. Los Infantes e Impúberes 121.
2. Los amentes 122.
3. Los amentes y que de suyo es enfermedad perpetua que sufren un
intervalo lúcido siempre que contraigan fuera de estos episodios 123.
4. La demencia cuando ésta versa sobre el matrimonio mismo 124.
5. Los idiotas 125.

116
Así encontramos referencias tanto a documentos Papales, así recoge a la Encíclica Cas-
ti Connubii, de Pio XI; como a diversos autores, Graciano, Santo Tomás, Lugo, D’Annibale; o
bien hace una referencia rota, SRRD, de 14 de julio de 1932.
117
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, loc. cit., págs. 188-193.
118
Cf. Ib., págs. 194-231.
119
Cf. Ib., pág. 188, n. 316.
120
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 52.
121
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, loc. cit., pág. 189, nn 317-318.
122
Cf. Ib., pág. 190, n. 319.
123
Cf. Ib., 191, n. 320. Regatillo afirma que en caso de contraer matrimonio durante un
lúcido intervalo, contraen validamente
124
Cf. Ib., pág. 192, n. 321.
125
Cf. Ib., pág. 192, n. 322.

61
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

6. Los alcohólicos o drogadictos cuando se encuentran sometidos a to-


tal embriaguez 126.
7. El hipnotismo y sonambulismo si quitan el uso de razón 127.

De esta clasificación, que nos presenta, algunas de las enfermedades son


meramente enumeradas y remite a alguna sentencia rotal que considera de
importancia: así sobre los «fatuos, estúpidos, neurasténicos y afectos de otras
enfermedades mentales semejantes», dotados de suficiente discreción y que,
por tanto, contraen validamente 128, respecto a los «epilépticos», cuya capaci-
dad habrá de resolverse en cada caso 129, sobre los «morfinómanos» 130, los
«lunáticos» 131, o para el «hipnotismo» 132. Igualmente hace referencia, en una
ocasión, a la Monografía de E. Castañeda «La enajenación mental y el con-
sentimiento matrimonial», que será objeto de nuestro estudio más adelan-
te, cuando se refiere al «sonambulismo». En el caso de los «infantes» e «im-
púberes», fundamenta su exposición en los cánones 88 y 1082 del Código
de Derecho Canónico.
En lo que respecta a la «demencia» expone, con mayor detenimiento que
en los vicios anteriores, la doctrina sin llegar a insistir, no obstante, dema-
siado en su desarrollo 133.
Hay que valorar la clasificación de estos vicios que afectan al consenti-
miento en lo que al orden y la sistematización que presenta los mismos, lo
cual facilita su lectura y estudio. Igualmente, hay que subrayar, como he-
mos visto, los apoyos de la jurisprudencia para reforzar sus afirmaciones
doctrinales.
Vamos, a fijarnos, no obstante, en dos de las anomalías que F. Regatillo
expone en su Manual: la amencia y los intervalos lúcidos.
– Amencia: El punto de partida es la definición en la que afirma que
«amencia o locura es el defecto habitual del uso de razón en aquella
edad en que según las leyes de la naturaleza debiera poseerse». Rega-
tillo, se preocupa de proporcionar diversos lugares en donde apare-
ce la palabra amencia en el Código y apunta, brevemente, que la ter-

126
Cf. Ib., pág. 192, n. 322.
127
Cf. Ib., pág. 193, n. 323.
128
SRRD, de 23 de abril de 1923.
129
SRRD, de 22 de febrero de 1930.
130
SRRD, de 30 de julio de 1937.
131
SRRD, de 23 de diciembre de 1932.
132
SRRD, de 22 de febrero de 1930.
133
Como principales aportaciones jurisprudenciales destacamos: AAS 2, 121; 7, 572; 10,
517; SRRD, de 10 de julio de 1931; SRRD, de 17 de noviembre de 1932 y SRRD, de 1 de julio
de 1933.

62
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

minología canónica no es apreciada, ni compartida, por la psiquia-


tría, además de ser un uso lingüístico anticuado e incorrecto.
Establece la clásica división entre amencia natural o adquirida y la se-
miamencia. Una vez definidas todas las posibilidades concluye, apor-
tando la correspondiente jurisprudencia que los amentes plenos son
incapaces para el matrimonio y que aquellos que son semiamentes
participan más de la mente sana que de la insana para que sean con-
siderados capaces (SRRD, de 1 de marzo de 1930; SRRD vol. 22, pág. 125
de 16 de febrero de 1923; SRRD vol. 2.º, pág. 157), e igualmente plan-
tea la importancia de la investigación del juez para que, pidiendo el
parecer de los peritos, pueda adquirir la suficiente certeza moral 134. Por
último, afirma expresamente que es ajena a sus principios la doctrina
por la que el futuro amente —aquel que está sometido a un periodo
de incubación latente—, se tiene por incapaz para prestar un consen-
timiento válido (SRRD, de 29 de octubre de 1924).
– Intervalos lúcidos: Sin entrar a definir en que consiste un intervalo lú-
cido, sí presenta, en cambio, un principio a seguir:
«1.º Los amentes, según muchos, válida pero ilícitamente contraen en
intervalo de lucidez, porque no pueden educar a los hijos a no ser
que puedan confiar su educación a otros.
2.º En la duda de si el matrimonio se contrajo en lúcido intervalo se juz-
ga contraído en tiempo de amencia, pues ésta es de suyo continua y
perpetua.
3.º Como según muchos médicos modernos el amente, especialmente des-
de la infancia, no es dueño de sí, ni siquiera en los intervalos de lu-
cidez; y en ninguna legislación se los castiga por delitos cometidos
en lúcido intervalo; ni se consideran válidos los contratos hechos por
ellos en tales momentos, dudoso será también el valor del matrimo-
nio. Si el intervalo lúcido aparece largo, de suerte que sea moralmente
cierto el consentimiento, se ha de estar por el valor del matrimonio;
en otro caso por la nulidad.
4.º Si la amencia fuere temporal, y hubiese cesado por completo, vale el
matrimonio» 135.

No podemos finalizar esta exposición sin referirnos a la aportación que


hace cuando, en el punto siguiente del Manual («Ignorancia de la natura-
leza del matrimonio»), desarrolla, con brevedad, lo que denomina defecto
de conocimiento estimativo del matrimonio 136. Es importante caer en la cuen-
ta de algunas particularidades:

134
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, loc. cit., pág. 191, nn 319.
135
Cf. Ib., págs. 191-192, n. 320.
136
Cf. Ib., pág. 195, n. 326.

63
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Recoge en este punto la aportación, ya señalada anteriormente, de Mans


Puigarnau 137 en torno al conocimiento estimativo y comienza a apuntar ha-
cia lo que E. Montero desarrollará, y que, previamente a éste último, tam-
bién será mencionada por L. Miguélez, desde la llamada teoría de los valo-
res como posteriormente veremos.
Regatillo no entra, como ocurre con los autores anteriormente mencio-
nados, en la polémica suscitada por algunos psiquiatras y psicólogos sobre
si el elemento estimativo es una tercera facultad o no, simplemente zanja la
cuestión uniendo la palabra «estimativo» a «conocimiento» y siguiendo, por
tanto, a la tendencia manifestada por estos canonistas y de la doctrina y ju-
risprudencia, cuando da por hecho, así, que el «conocimiento» es también
«estimativo» y no dos facultades diferentes.
Igualmente que Mans y E. Montero y L. Miguélez, de los que completa-
remos su estudio más adelante, une esta doctrina del conocimiento estima-
tivo a la Escolástica en la medida que «esta doctrina del valor en cuanto a
la sustancia era conocida por los escolásticos. El hombre, con el entendi-
miento, no sólo percibe el bien como bien, sino que por el mismo acto apre-
cia o estima o pondera que vale ese bien, en abstracto y en concreto…» 138.
Por último, al igual que hará E. Montero 139 años después al referirse al
morfinismo, y dejando patente, una vez más, la influencia que el Manual de
Mans Puigarnau ejerce en los canonistas españoles, remitirá a los psiquia-
tras Eugenio Tanzi-Ernesto Lugaro, en su obra «Trattato delle malatie men-
tali» para el estudio de la capacidad o incapacidad de estimar haciendo re-
ferencia a la, ya mencionada anteriormente (vid. Mans Puigarnau)
«inmoralidad constitucional» y aporta la sentencia de 25 de febrero de 1941,
SRRD vol. XXXIII, dec. XV.
Es en este punto, como anteriormente señalábamos, en donde se pro-
duce una mayor diferencia entre lo que ofrece en este Manual y lo que nos
deja en el Ius Sacramentarium. En el Ius Sacramentarium explica con ma-
yor detenimiento esta doctrina del valor y su relación con la inmoralidad
constitucional. Ofrecemos, a continuación, la traducción del texto de E.F.
Regatillo 140:
«Pero en el valor del asunto deben distinguirse la esencia (sustancia) del
valor, que se identifica con la bondad esencial del objeto y con su cualidad
para ser deseado; y los grados accidentales, que añaden diferencias cuanti-
tativas, en mayor o menor grado.

137
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 51.
138
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, loc. cit., pág. 196.
139
Cf. E. MONTERO GUTIÉRREZ, El matrimonio y las causas matrimoniales, Madrid 1965, 7.ª
Ed., págs. 197-198.
140
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, Ius Sacramentarium, Santander 1962, págs. 775-776.

64
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Del mismo modo, un acto subjetivo de estimación es o sustancialmente


completo, o sustancialmente incompleto; en la medida que a éste le falte al-
gún elemento esencial o no le falte.
Además, dejada a salvo la integridad esencial, una apreciación puede
diferenciarse de otra por el grado, en la medida en que (la apreciación) sea
más o menos completa. Finalmente, la percepción y la apreciación pueden
ser directas o reflejas; según que un hombre capte sólo el valor mismo (en sí
mismo), o que, al mismo tiempo, comprenda las razones y el fundamento del
valor. La apreciación que un hombre cuerdo, en todo juicio práctico, lleva a
cabo sin intervención de otro, con la naturaleza como guía, lleva a cabo es-
pontaneamente de otro, es directa.
En no pocos juicios debe distinguirse una doble función cognoscitiva: la
conceptual y la estimativa. Sobre todo en los juicios prácticos o que tratan so-
bre cuestiones prácticas. La función conceptual indica cuál es el objeto del
conocimiento y la estimativa qué valor tiene o qué importancia. Generalmente
un hombre, sobre todo adulto, llega a ambas en la misma acción de conoci-
miento; pero de suyo los conocimientos son diversos: es mucho más fácil que
se forme un juicio conceptual que uno estimativo.
El consentimiento matrimonial de un hombre que tiene y se considera do-
tado de inteligencia y libertad, y por otra parte al contraer matrimonio no es-
tá ni ebrio ni falto de juicio, se considera válido a no ser que se pruebe lo con-
trario. Por esto deben aceptarse con muchísima reserva las opiniones favorables
de los psiquiatras, que dicen que en un hombre que padece una inmoralidad
constitucional, falta algún elemento esencial del consentimiento. Pues espe-
culativamente es un asunto difícil describir de forma exacta las acciones de
las facultades espirituales, y en un caso práctico el negar a un hombre, do-
tado de inteligencia normal y de libertad, la facultad de realizar un acto ver-
daderamente humano, al menos en lo que se refiere al objeto concreto de que
se trata.
Y sobre todo por esto, porque el conocimiento conceptual y el conocimiento
estimativo, con la naturaleza como guía, normalmente se realizan por me-
dio del mismo acto, y porque debe presumirse que un determinado hombre
adulto, dotado de un determinado conocimiento de la naturaleza del matri-
monio, como se describe en el canon 1.082, conoce en efecto su valor. Pues
es suficiente un conocimiento estimativo sobre el valor sustancial del matri-
monio; no se precisa una apreciación exacta de todos los derechos y deberes
del mismo. Es suficiente el conocimiento directo, no se precisa uno reflejoela-
borado por medio de un nuevo acto».

Conclusión:

Junto con el Manual de Mans es, sin duda, el que se ocupa con mayor
detenimiento de estudiar el elemento estimativo del consentimiento matri-
monial. Lo hace incorporando algunas de las partes de mayor importancia
de la Sentencia de 25 de febrero de 1941 al texto de ambos Manuales (Ius

65
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Sacramentarium y Derecho Matrimonial Eclesiástico) y haciendo alguna que


otra explicación al núcleo de la Sentencia. En este sentido, hay que valorar
la importancia que, éste autor, da a las corrientes de pensamiento psiquiá-
tricas en la medida que afectan a matrimonio.
Hay que valorar el lenguaje sencillo y claro así como la sistematización
del Manual —en este caso, nos referimos únicamente al «Derecho Matrimo-
nial Eclesiástico» que es el objeto de nuestro estudio—.
E. Fernández Regatillo indistintamente se refiere a la madurez y a la dis-
creción de juicio como sinónimos, acercándose, por lo tanto, algo más a la
terminología que actualmente utilizamos, y, evidentemente, reitera la nece-
sidad de una mayor madurez, que la requerida para pecar mortalmente, pa-
ra poder emitir un consentimiento matrimonial válido, como ya es doctrina
admitida comúnmente en la época.
No obstante, la principal aportación que E. F. Regatillo hace al derecho
matrimonial canónico, y por tanto también a la doctrina de los canonistas
españoles que se va creando hasta llegar al actual canon 1.095 de la legis-
lación vigente, se encontrará, sin lugar a dudas, en la estima que alcanzan
sus dos Manuales, primero el Ius Sacramentarium y después el Derecho
Matrimonial Eclesiástico, entre los alumnos de Derecho Canónico de ma-
nera que serán estudiados, como libros de texto para muchos, y conocidos
por un número considerable de los canonistas posteriores a él.

1.6. /0LJXpOH]'RPtQJXH]©&RPHQWDULRVDO&yGLJR
GH'HU HFKR&DQyQLFR,,&iQRQHVª 

Con una sistemática sencilla y una metodología más que acertada, ex-
pone en pocos apartados un comentario al consentimiento matrimonial pro-
fundo a la vez que sencillo y científico a la vez que asequible.
Dejamos a un lado el comentario que podría hacerse sobre la definición
del consentimiento, su descripción o naturaleza, para comenzar subrayan-
do la importancia que dedica a la existencia del conocimiento estimativo 142,
adhiriéndose a la línea que ya apuntó en su obra Mans Puigarnau 143.
Miguélez, al definir la existencia de ésta tercera facultad, de la que afir-
man los psiquiatras que existe como independiente, afirma que es la capa-
cidad para «estimar suficientemente la naturaleza e importancia del objeto
sobre el cual ha de versar el acto de la voluntad […]. Debe ser apetecido su

141
L. MIGUÉLEZ DOMÍNGUEZ, Comentarios al Código de Derecho Canónico, II. Cánones 682-
1.321, BAC, Madrid 1963.
142
Cf. Ib., pág. 605.
143
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., págs. 24 y 51.

66
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

valor por la voluntad, y este valor no puede ser apetecido si sólo hay un co-
nocimiento simplemente conceptual del objeto». Por eso, afirman los segui-
dores de ésta corriente, que «el que no puede percibir y ponderar el valor de
un objeto es incapaz de querer el objeto, mediante un acto deliberado y li-
bre de su voluntad». Por eso, si se aplica esta teoría al matrimonio, nos en-
contramos que aquel que «no conoce el matrimonio en cuanto a lo sustan-
cial, no conoce la sustancia del matrimonio, no puede quererlo; luego el que
realiza el contrato matrimonial sin conocer su valor social, ético y jurídico,
realiza un acto nulo».
Respecto a lo anteriormente afirmado, Miguélez manifiesta que esta teo-
ría «tiene un fondo de verdad y bajo este aspecto no es nueva […] se viste la
doctrina antigua bajo un ropaje nuevo», en la medida que lo único que ha-
ce es repetir y radicalizar el pensamiento ya presente en Santo Tomás cuan-
do afirmaba que para el matrimonio, que siendo una situación de presente
provee una situación de futuro y por tanto son objeto de mayor reflexión
por la gravedad del asunto, se requiere un «discernimiento de la razón ma-
yor que el que basta para pecar mortalmente».
Se nota en este autor la influencia que viene ejerciendo la teoría de los
valores, propuesta por la ciencia psicológica en torno al conocimiento esti-
mativo. No llega a hacer mención alguna de esta teoría, de un modo claro,
pero no es menos cierto que ésta se encuentra subyacente en toda la apor-
tación que hace en torno al elemento cognoscitivo.
En lo que respecta a las enfermedades mentales, se apoya en la juris-
prudencia rotal y en Castañeda 144 para distinguir las diferentes patologías y
el modo de definirlas y clasificarlas de tal modo que reproduce una síntesis
de la primera parte, capítulo primero de su Monografía 145, en la que se es-
tablece una clara clasificación de las enfermedades mentales en la psiquia-
tría y en la jurisprudencia rotal.
Este autor arranca de una afirmación, del todo clarificadora para el en-
foque de su estudio que, dicho sea de paso, ya estaba presente en la obra
de E. Castañeda 146, y es la constatación del diverso punto de partida y la dis-
tinta catalogación que en torno a las enfermedades mentales hacen la juris-
prudencia rotal y la psiquiatría 147. Consecuencia de ello es que la Rota Ro-
mana mira, sobre todo, «al matrimonio, al cual todos tienen derecho natural
y para el cual se necesita y basta un consentimiento natural que no puede
ser suplido», mientras que los psiquiatras forenses «tienen principalmente a
la vista la responsabilidad civil o criminal […], que es determinada por el

144
Cf. L. MIGUÉLEZ DOMÍNGUEZ, loc. cit., pág. 607, nota pie de pagina núm. 13.
145
Cf. E. CASTAÑEDA, La locura y el Matrimonio, Valladolid-Madrid 1955, págs. 6-14.
146
Cf. Ib., págs. 13-14.
147
Cf. L. MIGUÉLEZ DOMÍNGUEZ, loc. cit., pág. 606.

67
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

derecho humano». Por ello, la Rota «se muestra refractaria, y no sin razón,
a aceptar en su totalidad y sin discriminación las modernas conclusiones de
los psiquiatras» 148. Deja constancia de la terminología utilizada por la Rota
en diversas sentencias que aporta 149.
Así, acogiéndose a la terminología de la Rota, establece la distinción en-
tre amencia/demencia dividiéndose éstas, a su vez, en congénita o adquiri-
da. Dependiendo del tipo de enfermedad, la incapacidad requerirá ser in-
vestigada, por parte del perito, para determinar la posible incapacidad o no,
según la patología afecte a la inteligencia y/o voluntad y en qué medida.
Afirma que «si el enfermo mental es amente, según la terminología rotal, su
trastorno afecta al matrimonio también; más si es demente, hay que inda-
gar si afecta al negocio matrimonial. Si la enfermedad mental es congénita,
hay que indagar principalmente acerca del desarrollo de la inteligencia; pe-
ro, si es adquirida, es de gran importancia investigar acerca de la capaci-
dad de deliberación del enfermo mental». Sea lo que fuere, conviene aten-
der a la nota pie de página que acompaña a este texto en la cual concluye
que «Tampoco puede admitirse la enfermedad que afecte directamente a la
voluntad, de tal forma que desaparezca el libre albedrío. La voluntad no
puede fallar, si no está afectado por el entendimiento», afirmación que fun-
damenta en la jurisprudencia Rotal 150.
Miguélez propone una norma general para juzgar acerca de la validez o
nulidad de un matrimonio concreto: «si el contrayente, en el acto de prestar
el consentimiento, tenía lucidez mental, deliberación suficiente para darse
cuenta del acto que realizaba y para realizarlo deliberadamente, el matri-
monio era válido; de lo contrario, nulo» 151.
Inmediatamente a continuación incluye un estudio sobre el intervalo lú-
cido, el estado de enajenación mental y el morfinismo, en el que se apoya
en distintas sentencias rotales 152 y en la Monografía de E. Castañeda, «La lo-
cura y el matrimonio» 153.

148
Cf. Ib., pág. 606.
149
SRRD [1928] 6, 60ss; SRRD 31 [1939], 38, 372; SRRD 36 [1944] 15, 151; SRRD 37 [1945]
76, 681.
150
SRRD 29 [1937] 17, 171-172 y 175.
151
Cf. L. MIGUÉLEZ DOMÍNGUEZ, loc. cit., pág. 607.
152
Para el caso de los intervalos lúcidos menciona: SRRD 22 [1930] 12, 132; en la enaje-
nación mental se remite a SRRD 28 [1936] 33, 305, y 81, 770; acerca del morfinismo remite a
SRRD 29 [1937] 17, 170; SRRD 22 [1930] 9, 88-92; SRRD 21 [1929] 14, 126.
153
Así lo hace en el caso de los intervalos lúcidos, remitiendo a las págs. 57-87, y en el
caso del morfinismo remitiendo a las págs. 260-268. No hay que olvidar que la Monografía de
E. Castañeda está prologada por Miguélez.

68
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Conclusión:

Destacamos, particularmente, la facilidad en el uso del lenguaje y con-


secuencia de ello resulta la sencilla la comprensión de los conceptos que
pretende trasmitir, así como la aportación doctrinal en la que se apoya.
Asimismo constatamos que apoya sus afirmaciones en la jurisprudencia
rotal y, junto con ella, no duda en apoyarse, igualmente, en la obra de E.
Castañeda en aquello que tiene que ver con lo que impide un consenti-
miento válido por causa de una limitación en el entendimiento.
Clarificador y conciso en sus términos, lo cual es de agradecer puesto
que no se entretiene en explanaciones que pudieran, si acaso, distraer la
atención del lector, estas páginas de Míguelez constituyen un excelente co-
mentario a los cánones. 1.081-1.082 del CIC 1917.
Por último, no podemos dejar de recordar la absoluta actualidad de sus
términos y conceptos, especialmente en lo que se refiere al necesario co-
nocimiento estimativo.

1.7. (OR\0RQWHU R\*XWLpUU H]©(O0DWULPRQLR\


ODV&DXVDV0DWULPRQLDOHVª 

Dedica el capitulo V al consentimiento matrimonial y, en concreto, el ar-


tículo II del mismo a desarrollar los vicios del consentimiento por parte del
entendimiento, que es aquello que nos interesa particularmente.
En su exposición parte de una afirmación, taxativa y lógica, desde la des-
cripción de la falta de uso de razón: «Cuando un hombre carece de uso de
razón, es evidente que no puede realizar un acto tan trascendental como es
el matrimonio», que se encuentra al comienzo de la primera parte de este
artículo II. Desde esta afirmación, progresivamente, va haciendo depender
todo su pensamiento el cual va creciendo en argumentos y entrando en la
materia a la medida que se avanzan los epígrafes sin grandes saltos y con-
catenando unas ideas con las anteriores.
Tras afirmar las consecuencias que acarrea la falta de uso de razón, sa-
ca la primera consecuencia lógica: «Por eso no pueden casarse válidamen-
te los niños, los dormidos, los hipnotizados, los embriagados…», e inmedia-
tamente estudia la nulidad del matrimonio por locura y por inyecciones
morfínicas.
Poco hay que decir respecto a lo que afirma en la locura, pero, al menos,
debemos destacar que coincide con la división, propuesta por Castañeda y
aceptada, entre otros, por Miguélez de locura congénita o adquirida. Asemeja

154
E. MONTERO GUTIÉRREZ, El matrimonio y las causas matrimoniales, 7.ª Ed., Madrid 1965.

69
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

la capacidad del enajenado a la del niño y recuerda que la investigación del


perito es imprescindible para las conclusiones del juez 155.
En lo que atañe a la nulidad del matrimonio por morfinismo, recuerda
que en el morfinómano se dan estados diferentes 156: «El primero suele lla-
marse euforia: basta un centígrado de morfina inyectada bajo la piel…; el
cuadro de la euforia viene a ser siempre cada vez más débil y menos dura-
ble en los individuos que se habitúan a la morfina» 157 […]. «Sigue después un
estado de náuseas y enfermedad…». Afirma que «según los psiquiatras se de-
bilita primero la memoria y después la actividad», por ello «habrá que valo-
rar cuidadosamente, caso por caso, para juzgar de la validez o nulidad del
matrimonio contraído por un morfinómano» 158. Apoya sus afirmaciones en
diversas sentencias rotales 159.
Es interesante el modo cómo trata la nulidad del matrimonio por hipno-
tismo, por amencia, por embriaguez y por drogadicción 160, en la medida que
va desgranando su estudio desde el uso y la aportación de la doctrina con-
tenida en diversas sentencias de la Rota.
Haremos una breve referencia a cada uno de ellos 161:
1. Nulidad de matrimonio por sugestión hipnótica: El fundamento prin-
cipal recae en la necesidad del consentimiento, libre, verdadero e in-
terno, que ha de presumirse conforme a las palabras o signos em-
pleados 162. Por ello, en estos casos —de hipnosis— el uso de razón
y la libertad de obrar puede disminuir y aun llegar a suspenderse, al
menos cuando la hipnosis es profunda. Por tanto, luego en tales ca-
sos faltaría también el consentimiento 163. Igualmente hay que decir
en la situación de posthipnosis, en la medida en que el uso de razón
y la libertad han podido quedar disminuidos o afectados, al menos
temporalmente 164.
2. Nulidad de matrimonio por amencia: Parte de la misma premisa que
en el caso anterior: la necesidad del consentimiento, libre y verda-

155
Cf. Ib., pág. 197.
156
Cf. Ib., págs. 197-198
157
Cf. TANZI–LUGARO, loc. cit., pág. 43.
158
Cf. E. MONTERO GUTIÉRREZ, loc. cit., pág. 198.
159
SRRD, 20 de mayo de 1952, núm. 4; SRRD, 27 de febrero de 1937, núms. 2 al 7.
160
Cf. E. MONTERO GUTIÉRREZ, loc. cit., págs. 196-208.
161
Para el caso de drogadicción nos remitimos a lo afirmado con el morfinismo puesto
que el autor repite los argumentos anteriores. Solamente nos queda, en este caso, resaltar lo
innovador, por la época, de la sentencia rotal que nos deja: SRRD, de 27 de febrero de 1937
162
SRRD, de 22 de febrero de 1930.
163
Cf. Ib., núms. 4-6.
164
Cf. Ib., núm. 8.

70
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

dero. Pero, en este caso, recuerda o incide en otros matices: «acto


humano, ejecutado por persona que sabe lo que hace», de lo cual de-
duce que el que carece de uso de razón es incapaz, no sólo de co-
nocimiento, sino también de acto voluntario 165. Apoyándose en esta
sentencia, distingue dos puntos, uno es la cuestión relativa a quié-
nes son incapaces para deliberar y consentir: es decir, los considera-
dos locos o amentes. Y otra cuestión, diferente, es la relativa a que
discreción de juicio acerca de la materia matrimonial. Por ello, afir-
mará apoyándose en las sentencias rotales, que mientras los prime-
ros están privados de capacidad 166 y bastará un informe del psiquia-
tra, para los segundos se plantea un problema más delicado, en la
medida en que hay que probar la existencia de la discreción sufi-
ciente y ahí es donde la doctrina insiste en afirmar que no basta el
uso de razón, sino que se requiere una madurez y discreción de jui-
cio proporcionada al objeto y a la naturaleza del matrimonio 167.
Finaliza este análisis, refiriéndose a los intervalos lúcidos, demencia
precoz o monomanías, admitiendo la necesidad del examen de los
peritos para dilucidar el grado y el momento en que aparecen los
signos de dichas patologías 168, y a los medios que dispone el juez pa-
ra la prueba de estas enfermedades.
3. Nulidad del matrimonio por embriaguez: Parte de la SRRD de 24 de
febrero de 1961, en la que tras definir el alcoholismo y dividir éste
en embriaguez perfecta e imperfecta, afirma que existe en ambos
casos la posibilidad de que falte la discreción de juicio, en la medi-
da en que ésta oscurece por completo la advertencia de la mente y,
por lo tanto, anula el consentimiento. El caso de la embriaguez im-
perfecta lo deja a criterio y estimación del juez. Aclara que debe
atenderse al estado del individuo al momento de prestar el consen-
timiento.

La segunda parte de éste articulo II, lo dedica, al estudio del defecto de


discernimiento, en el que resalta la necesidad del ya conocido «conocimiento
estimativo» para la validez del consentimiento matrimonial, como ya lo ha-
bían afirmado otros autores 169.

165
Cf. Ib., núm. 3.
166
Cf. Ib.
167
Remite a SRRD, de 8 de agosto de 1931, núm. 2.
168
Nos remite a las siguientes sentencias rotales: SRRD, 8 de agosto de 1931; SRRD, de 8
de abril de 1924; SRRD, de 25 de junio de 1926, núm. 9; SRRD, de 7 de abril de 1926, núm. 6.
169
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., págs. 24 y 51; E. Fernández Regatillo, loc. cit., 195;
L. MIGUÉLEZ DOMÍNGUEZ, loc. cit., pág. 605.

71
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Al estudiar este punto, vuelve a partir de una afirmación de la cual se de-


ducirá todo el desarrollo posterior de su pensamiento: «Para prestar el con-
sentimiento matrimonial no basta tener uso de razón, sino que es necesario
conocer a menos la naturaleza y eficacia del consentimiento y los derechos
y obligaciones conyugales», por tanto, es necesaria la participación de la in-
teligencia y de la voluntad libre, de manera que requieran un conocimien-
to suficiente y determinante, con la participación de un juicio lo suficiente-
mente ponderado y maduro en relación al negocio jurídico que se va a
realizar, para poder realizar el acto humano que presupone el consentimiento
válido. Así, tras exponer algunos ejemplos, apoya su doctrina en varias sen-
tencias rotales 170.
Una peculiaridad en el pensamiento de este autor se encuentra en la ter-
minología utilizada con gran claridad y reiteración, aunque ya usada ante-
riormente por E. F. Regatillo 171, cuando habla del valor estimativo y la nuli-
dad del matrimonio por falta del conocimiento estimativo 172. Aquí, una vez
más, cabe recordar el notable influjo que ejerce el pensamiento de Mans
Puigarnau 173.
Parte, en éste punto, con la descripción de la «teoría de los valores», y afir-
ma que con motivo de la misma se afirma que «si para una función normal
del dictamen de nuestra conciencia se requiere, además del llamado juicio
conceptual o lógico, el denominado juicio estimativo, que es un acto de la
razón que consta del juicio intelectual y del afecto racional que nace es-
pontáneo y versa sobre un solo objeto y en virtud del cual conoce el hombre
lo que importa o, mejor dicho, lo que vale o valga el acto que va a realizar».
Subrayamos, en este punto, algunos aspectos de su exposición:
1. Introduce esta doctrina haciendo mención del pensamiento de algu-
nos canonistas 174 y de la jurisprudencia rotal 175 en torno a la nulidad
matrimonial por falta de ese juicio estimativo, pero advierte que, tan-
to para la doctrina, como para la jurisprudencia la teoría de los va-
lores no posee la certeza y seguridad suficiente.
2. Continúa con las enseñanzas de los psicólogos y psiquiatras en tor-
no a la estimación del objeto, afirmando que para la realización de

170
SRRD, de 27 de febrero de 1937; SRRD, de 30 de diciembre de 1947; SRRD, de 2 de
diciembre de 1955; SRRD, de 3 de diciembre de 1957.
171
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, loc. cit., pág. 196.
172
Cf. E. MONTERO GUTIÉRREZ, loc. cit., pág. 212.
173
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 51.
174
Vgr., Hürth en Periodica XLII, (1953) III-IV, GASPARRI en De matrimonio, vol. II, 1932,
núm. 875, CAPELLO en De matrimonio, vol. II, 1939, núm. 580.
175
Cf. SRRD, 19 de diciembre de 1950; SRR, XII de 1941, núm. 3; SRR, de 16 de junio de
1943.

72
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

un acto humano, y por tanto para prestar consentimiento matrimo-


nial, no basta el simple uso de razón y la necesaria voluntad, sino
que también se requiere la estimación del objeto (que contiene el
elemento cognoscitivo y apetitivo).
3. Expone la doctrina sobre la teoría de los valores: Para que el objeto
de la voluntad pueda ser libremente apetecido, primero deberá ha-
berse apetecido el valor del mismo: El valor es la bondad del objeto
en sí en cuanto conveniente y ese valor no puede ser apetecido por
un acto humano sin que antes hubiese sido conocido y ponderado,
de modo que aquel que no pueda ponderar el valor de un objeto,
es incapaz de apetecer y querer ese objeto por un acto libre y de-
terminado. No obstante, aunque lo apeteciera el acto seguiría sien-
do nulo en la medida que no puede proceder de la voluntad libre y
deliberada (al faltar algún elemento esencial). De todo ello se sigue
que aquel que no puede percibir, y ponderar, el valor social, ético,
jurídico del matrimonio, es incapaz de contraer matrimonio 176.
4. Considera la importancia de ésta teoría de los valores y recuerda, co-
mo hemos visto que hizo Miguélez, que ésta doctrina ya estaba enun-
ciada y esbozada en la Escolástica cuando se habla de la «appetitio»
del bien, y alude a que el hombre, además de comprender intelec-
tualmente por medio del entendimiento como un bien, al mismo tiem-
po aprecia, estima y pondera.
5. Finalmente afirma que en el elemento cognoscitivo se debe distin-
guir una doble función: la conceptual y la estimativa, y constata que,
en general, el ser humano toca ambos momentos simultáneamente,
haciendo notar que el uso de razón requerido para todo acto huma-
no afecta tanto a una función como a la otra y se encuentra, forzo-
samente, afectado por este elemento estimativo.

Respecto al conocimiento estimativo distingue la apreciación del valor y


la experiencia del mismo, debiendo existir ambas para que el acto sea ple-
namente humano (puede existir la primera y no estar presente la segunda
—vgr., un menor de edad que conoce que un acto está mal hecho, pero no
llega a ponderar o estimar la gravedad del mismo—), suponiéndose la exis-
tencia de la apreciación y la experiencia en los actos realizados por los adul-
tos, en caso contrario hay que investigar, en orden a la imputabilidad, si no
quiso o no pudo estimar suficientemente
Por último, debemos señalar que Montero no considera que el elemen-
to estimativo deba considerarse como «un elemento nuevo y distinto del en-

176
Remite a SRRD, de 16 de junio de 1943; SRRD, dec. XV, núm. 5 y XLV de 1941.

73
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

tendimiento y de la voluntad, sino más bien como una más perfecta des-
cripción del entendimiento previo por el que el acto de la voluntad es ‘hu-
mano’, ya que, además del conocimiento conceptual que pudiera tener un
niño de cinco años o un hombre sano adulto en el sueño, es necesario un
conocimiento estimativo como querido» 177.

Conclusión:

La presentación que hace Montero es bastante asequible y aceptable y,


aunque no se detiene en las posible patologías que puedan limitar o inva-
lidar el consentimiento matrimonial, sí dedica una parte importante a esta-
blecer cuáles han de ser los requisitos del pensamiento humano para que
puedan existir las condiciones necesarias para la realización de un conoci-
miento adecuado para la emisión de un consentimiento válido. Creemos que
es de gran valor la alegación que ofrece de jurisprudencia rotal para apoyar
cada una de sus afirmaciones, así como las referencias a autores de renom-
bre con la misma finalidad.
Se observa, también, que su línea de pensamiento camina en la misma
dirección que la de los anteriores autores anteriormente estudiados, e insis-
te, por lo tanto, en la necesaria madurez o discreción suficiente para el ma-
trimonio, como un aspecto importante a tener en cuenta para determinar la
capacidad: mayor grado que el uso de razón.
Señala, como los anteriores autores, la importancia que el elemento es-
timativo (conocimiento estimativo) posee en el sujeto a la hora de determi-
nar una decisión. Analiza con detenimiento la Sentencia de 25 de febrero de
1941 concluyendo, justamente, que no hay que interpretar dicho elemento
como elemento independiente del entendimiento y de la voluntad.
Por último, hay que tomar, igualmente, en consideración su aportación
al estudio de la amencia, hipnotismo y embriaguez al introducir conceptos,
ya empleados en la SRRD, de 22 de febrero de 1930 pero que son, a su vez,
muy actuales.

1.8. $%HU Q iU GH]&DQWyQ©&XUVRGH'HU HFKR


0DWULPRQLDO&DQyQLFRª 

Tenemos a la vista el volumen editado en 1971, en su tercera edición. Es


importante subrayar la claridad con que el profesor Bernárdez Cantón se ex-
presa en su obra. Se trata de un Manual sistemático, ordenado y claro en su

177
Cf. E. MONTERO GUTIÉRREZ, loc. cit., pág. 218.
178
A. BERNÁRDEZ CANTÓN, Compendio de Derecho Matrimonial Canónico, 3.ª Ed., Madrid
1971.

74
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

exposición. Dedica el capítulo VI a la explicación del Consentimiento Ma-


trimonial y el VII a los vicios y defectos del Consentimiento.
En este capítulo VI, encontramos que, tras definir lo que entiende por con-
sentimiento, desarrolla los requisitos para que pueda darse dicho consenti-
miento —capacidad, voluntariedad y manifestación externa—, así en la ca-
pacidad se centra en afirmar la obligatoriedad-necesidad de uso de razón, pero
dejando bien claro que, además, éste debe ir acompañado de otra aptitud psi-
cológica: «la madurez de juicio proporcionada o grado de discreción sufi-
ciente».
A continuación, desarrolla en qué consistirá esa discreción o madurez
suficiente. Señala que se han de dar unos mínimos necesarios en el sujeto
para que pueda conocer la naturaleza del matrimonio de modo que, en ca-
so de que de hecho falte ese conocimiento, existirá nulidad «por ignoran-
cia o falta de deliberación» 179. Así, afirma, «la incapacidad consiste no tan-
to en la carencia del grado de conocimiento que exige este precepto —canon
1.082, 1—, sino en la imposibilidad de adquirirlo… El Codex viene a defi-
nir la nulidad del matrimonio tanto en el caso de ausencia actual de sufi-
ciente conocimiento sobre la sustancia del matrimonio (ignorancia), cuan-
to en el caso de la imposibilidad patológica de adquirir aquel conocimiento
(incapacidad)» 180.
Muy brevemente, siguiendo a Mans, Miguélez y Regatillo hace alusión a
la teoría del conocimiento estimativo, para adherirse a la misma línea de
pensamiento que los tres autores mencionados. Afirma que, según la teoría
de la previa estimación valorativa, «el acto de querer presupone no sólo el co-
nocimiento del objeto, sino, además, la estimación de ese valor, que es lo que
le hace apetecible. Para que el hombre pueda querer un objeto debe prece-
der no sólo un conocimiento conceptual, sino un conocimiento estimativo,
que descubra a la voluntad su valor y trascendencia» 181. Y termina afirman-
do, utilizando casi los mismos términos que E. Montero 182, que: «el sujeto que
no está facultado para descubrir el valor ético, jurídico, social, familiar,
etc…del matrimonio es incapaz de contraerlo».
Cuando se refiere al conocimiento estimativo, coincide en citar las mis-
mas sentencias rotales que aparecen en los Manuales de L. Miguélez y de E.

179
Cf. Ib, pág. 180, nota pié 12.
180
Cf. Ib., pág. 179, nota pié 8.
181
Cf. Ib., págs. 182-183.
182
Cf. E. MONTERO Y GUTIÉRREZ, loc. cit., pág. 215.
183
SRRD, vol. XXXIII, dec. XV, de 25 de febrero de 1941; vol. XXXV, dec. LVII, de 16 de
julio de 1935., vol. 35, dec. 57.
184
Vgr., MANS, REGATILLO, MIGUÉLEZ, MONTERO.

75
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Montero 183 y se adscribe, por tanto, en la misma corriente que los autores
anteriores 184.
En este mismo sentido, queremos destacar la aportación jurisprudencial
en la que apoya algunas de las afirmaciones que expone en su Manual. Así
hace referencias, cuando se refiere a la discreción o madurez de juicio en
general, a dos sentencias rotales 185 que insisten, particularmente, en el ne-
cesario conocimiento mínimo sobre el matrimonio para que un sujeto pue-
da prestar un válido consentimiento matrimonial.
Igualmente, resalta aquellos aspectos que resultan de mayor importancia
en determinadas sentencias rotales en las que fundamenta su exposición:
así lo hace al referirse a la necesidad de tener un conocimiento sobre el ma-
trimonio en lo que afecta a la conexión del matrimonio y la prole (en lo que
tiene que ver con la discreción o madurez en el juicio) 186.
El capítulo VII, «Defectos y vicios del consentimiento», lo divide en tres
partes: Problemas generales, Falta de uso de razón y La debilidad mental.
En éste punto, Bernardez parte de dos afirmaciones recogidas en los Pro-
blemas generales y que aportarán la clave de lo que, a continuación, afirmará:
En primer lugar, hay que partir del canon 2.201, en el que se distinguen
la locura habitual, el trastorno mental y la debilidad mental, para poder di-
lucidar acerca de la formación del consentimiento deliberado y libre.
En segundo lugar, hay que distinguir las circunstancias transitorias de las
anomalías personales: las primeras afectan a la deliberación del acto y las
segundas son las que constituyen causas de incapacidad natural, propia-
mente, natural. Por tanto, por un lado, se distinguen las circunstancias que
impiden al sujeto la discreción de juicio suficiente, en una situación concreta
y determinada, para la prestación del consentimiento matrimonial y, por otro,
aquellas enfermedades que suponen la privación perfecta del uso de razón.
En lo que respecta al estudio del la falta de uso de razón, rechaza la dis-
tinción tradicional entre amencia y demencia, máxime cuando se utiliza pa-
ra considerar la posibilidad de que el demente, si no lo es para el contrato
matrimonial, puede emitir un consentimiento válido. Se apoya en que mo-
dernamente se rechaza en base a que, dada la unidad de la persona huma-
na, no es posible que una persona «pueda coordinar en un sector del pen-
samiento y, en cambio, carezca del poder de coordinación con referencia a

185
SRRD, de 14 de marzo de 1935 y SRRD, de 21 de diciembre de 1938.
186
SRRD, de 21 de diciembre de 1938 (de la cual destaca unas líneas) y SRRD, de 16 de
abril de 1948. Asimismo ocurre cuando habla del modo de conocer la forma concreta de pro-
creación, al resaltar un párrafo de SRRD, de 26 de mayo de 1948 y nos remite, igualmente, a
consultar la SRRD de 20 de enero de 1926 y SRRD, de 20 de julio de 1929.
187
Cf. A. BERNÁRDEZ CANTÓN, loc. cit., pág. 195.
188
Cf. Ib., pág. 195, nota pié 2.

76
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

un orden distinto de materias» 187. Al respecto, cita a D’Avack que habla de


la postura de la jurisprudencia sobre esta materia 188.
Con mucha brevedad define los casos en los que se existe enajenación
mental y aquellos que experimentan un lúcido intervalo. Respecto a la ena-
jenación mental afirma que hay que comprobar no sólo que el trastorno exis-
tía al momento de contraer, sino también que no había suficiente uso de ra-
zón y madurez de juicio proporcionado al matrimonio (requisitos
imprescindibles para poder contraer validamente). En referencia a los inter-
valos lúcidos, afirma la dificultad de que éstos puedan darse con las sufi-
cientes garantías y que, en todo caso, han de ser probados adecuadamente
una vez que conste la enfermedad mental de carácter habitual 189. Previa-
mente ha dado una definición demasiado escueta y no entra, por lo tanto,
en el fondo de la cuestión.
Finaliza con el tercer apartado con la definición de «debilidad mental» en-
tendida como «estado intermedios entre la locura y la sensatez» 190. Pero en
lo que respecta a la capacidad o incapacidad para contraer validamente no
se define. Solamente manifiesta que es difícil dilucidarlo: «Se trata, en efec-
to, de una cuestión de hecho, en que se deberá dilucidar si un individuo ha
quedado privado del normal uso de razón en grado suficiente que le impi-
da aquella madurez de juicio necesaria a la prestación del consentimiento
(Canon 1.082, 1)».
Bernárdez también afirma que «bajo esta denominación pueden com-
prenderse las diversas anomalías psíquicas que, sin privar del uso de razón
y de la voluntad, suponen una disminución de las facultades (semiamentes,
semifatuos, simples de espíritus…)», añade que según la doctrina canónica
pueden obedecer o a «un estancamiento del normal desarrollo psíquico»,
que retienen al individuo en el estado de la infancia, o bien a un «debilita-
miento de las operaciones psíquicas, es sobrevenido con posterioridad a la
adquisición del uso de razón» 191.

Conclusión:

Con Bernárdez la doctrina aportada por los canonistas españoles que le


preceden, encontrará una buena síntesis en su Curso de Derecho Matrimo-
nial Canónico. Este Manual ha sido muy útil para la formación de muchos
de los abogados que hoy día trabajan en los Tribunales Eclesiásticos.
Expone con una gran claridad la diferencia existente entre la incapaci-
dad existente por causas naturales, la que se da en aquel que le falta uso

189
Cf. Ib., pág. 196, núm. 3.
190
Cf. Ib., pág. 196.
191
Cf. Ib., pág. 196.

77
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

de razón, y las circunstancias que impiden en el sujeto la discreción de jui-


cio suficiente para la prestación del consentimiento matrimonial. Cómo ve-
mos, su concepción de la doctrina se asimila mucho a la normativa del Có-
digo de 1983.
Es importante, por eso, constatar cómo Bernárdez Cantón se fija ya, espe-
cialmente, en el análisis del elemento cognoscitivo y volitivo para determinar
la validez del consentimiento matrimonial y aunque deja claro, como no po-
día ser de otro modo, que existe incapacidad por causa de las limitaciones im-
puestas por el derecho natural, insiste en el necesario conocimiento de lo que
se va a realizar a la hora de contraer matrimonio y, por tanto, en la necesaria
deliberación o discreción de juicio para poder contraer válidamente.

1.9. -+HUYDGD3 /RPEDU GtD©(O'HU HFKRGHO3XHEORGH'LRV,,,


'HU HFKR0DWULPRQLDOª 

El capítulo X, artículo III, está dedicado a estudiar la capacidad para con-


traer matrimonio y a la necesidad de suficiente discreción de juicio para el
consentimiento. Llama gratamente la atención el orden lógico que presenta
a lo largo de toda su exposición, así como la utilización de un lenguaje muy
asequible. Igualmente hay que destacar la bibliografía que ofrece al final del
capítulo sobre el tema estudiado 193.
El desarrollo del pensamiento de Hervada-Lombardía gira en torno a la
suficiente discreción de juicio, la cual se analiza apoyándose, fundamental-
mente, en la doctrina de D’Avack y en Santo Tomás.
Al definir la suficiente discreción de juicio en la doctrina, parte de esta
premisa: «no debe confundirse la discreción de juicio con el conocimiento
necesario y suficiente que —para contraer válidamente— debe tenerse sobre
el matrimonio». Por tanto, se insiste en la relación existente entre la discre-

192
HERVADA-LOMBARDÍA, «El Derecho del Pueblo de Dios III. Derecho Matrimonial», Pam-
plona 1973.
193
Recogemos aquí la que se refiere a canonistas españoles: A. ARREGUI, «Cuestiones so-
bre la debida discreción mental en el matrimonio canónico», en Ius Canonicum, 5 (1965),
págs. 213ss; A. BERNÁRDEZ, Curso de derecho matrimonial canónico, 3.ª Ed, Madrid 1971; E.
CASTAÑEDA, La locura y el matrimonio, Valladolid-Madrid 1965; Ib., «El problema del lúcido in-
tervalo en las enfermedades mentales», en REDC 8 (1953, págs. 475ss; Ib., «Nulidad por vicio
en el consentimiento», en Las causas matrimoniales, Salamanca 1953, págs. 491ss.; ALONSO LO-
BO-MIGUÉLEZ-ALONSO MORÁN, Comentarios al Código de Derecho Canónico II, Madrid 1963; J. M.
MANS, Derecho matrimonial canónico I, Barcelona 1959; Ib., El consentimiento matrimonial.
Defecto y vicios del mismo como causas de nulidad de las nupcias, Barcelona 1956; V. MONT-
SERRAT, Derecho matrimonial canónico, Barcelona 1961; E. FERNÁNDEZ REGATILLO, Derecho ma-
trimonial eclesiástico, Santander 1962; WERNZ-VIDAL, Ius canonicum V, 3.ª Ed., a Ph. Aguirre,
Romae 1946.

78
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

ción de juicio y el conocimiento, afirmando que la discreción de juicio con-


siste en la capacidad para poseer ese conocimiento y que la falta de ese co-
nocimiento, presupuesta la capacidad para adquirirlo, es otro capítulo de
nulidad distinto: la ignorancia 194.
Desde este presupuesto en el manual desarrolla, de modo conciso pero
exacto, todo el pensamiento de los autores en torno a la discreción de jui-
cio. Podemos resumirlo de la siguiente manera:
1. La discreción de juicio comprende la capacidad para conocer sufi-
cientemente el matrimonio, pero advirtiendo que esta discreción no
se refiere sólo a la aptitud para conocer los elementos esenciales del
matrimonio: es decir, la capacidad requerida no es simple la capaci-
dad intelectual para conocer.
2. De lo anterior debe deducirse que la discreción de juicio es la «ma-
durez intelectivo-volitiva, por la que la persona, conociendo que sea
el matrimonio, es suficientemente capaz de comprometerse a él. Es la
capacidad reflexivo-volitiva suficiente para querer contraer matri-
monio y asumir el compromiso engendrado» 195.
3. Por lo que, el uso de razón requerido no es sólo el uso de la razón es-
peculativa —aquella por la que se es capaz del conocimiento especu-
lativo—, sino especialmente el uso de la razón práctica —aquella por
la que se es capaz de reflexionar sobre una posible decisión y tomar-
la—. Es, pues, cuestión de capacidad para reflexionar y decidir 196.
Paso a paso señalan la necesidad de que esa discreción sea proporcio-
nada y actual, y constatan que tal proporcionalidad no puede medirse, aun-
que suela utilizarse como criterio orientativo la pubertad: a este respecto
consideramos interesante la distinción que hace entre capacidad mental na-
tural y edad núbil conveniente (afirma: 14 años) 197.
Por último finaliza este apartado, elaborándose una reflexión, muy con-
creta sobre los conceptos de amencia, incluyendo a los lúcidos intervalos y
a la amencia parcial (demencia, paranoia, monomanía…), a los trastornos
mentales transitorios, incluye en estos una enumeración de perturbaciones
(ira, celos, miedo, alcoholismo, drogadicción…) y a la debilidad mental 198.

Conclusión:

194
Cf. J. HERVADA-P. LOMBARDÍA, loc. cit., pág. 377.
195
Cf. Ib., pág. 379.
196
Cf. Ib., pág. 379.
197
Cf. Ib., pág. 381.
198
Cf. Ib., págs. 383-387.
199
Solamente en lo que se refiere a los canonistas españoles que hace mención.

79
92%86-40)%0-%2>%4%6%92%46)2(->%.)92-:)67-8%6-3()'%0-(%(

Destacamos, de nuevo, la aportación bibliográfica que aportan y de la


cual hemos dejado referencia explícita 199 anteriormente. Hay que anotar que
las referencias a la jurisprudencia rotal son precisas, y aunque solamente se
encuentran tres referencias, estas son sin duda las Sentencias rotales más
destacables durante el periodo en que va evolucionando el concepto de la
discreción de juicio 200.
Al ser el Manual más moderno de los que examinamos tiene la ventaja
lógica de ser heredero de la reflexión doctrinal existente. Pero no por eso
pierde importancia, sino que más bien ocurre todo lo contrario: su aporta-
ción es de extraordinaria calidad debiendo destacarse la capacidad de sín-
tesis y la claridad en la exposición de la doctrina, así como los comentarios
críticos que expone. Además, es justo hacer notar que dicho Manual es uno
de los que durante mayor periodo ha marcado la enseñanza de una gran
generación de canonistas tanto en España como en muchos países de Lati-
noamérica.
Por último, encontramos ya una muy avanzada teoría en torno a la dis-
creción de juicio en la que se manejan con soltura los conceptos de ma-
durez y de conocimiento intelectivo-volitivo, centrándose en la capacidad
o madurez para reflexionar el acto en concreto del consentimiento matri-
monial.

2. COMENTARIO DE DOS SENTENCIAS ROTALES Y SU RELACIÓN CON LOS MANUALES


ESTUDIADOS: SENTENCIA C. PARRILLO (16 DE FEBRERO DE 1928)
Y SENTENCIA C. A. WYNEN (25 DE FEBRERO DE 1941)

Por la trascendencia de las mismas y la gran influencia que ejercen en el


periodo que estamos abarcando, vamos a detenernos en comentar dos de
las Sentencias Rotales que son mencionadas por la mayoría de los autores
cuyos Manuales acabamos de ver. Estas dos sentencias, van a suponer uno
de los fundamentos claves en la evolución del pensamiento de los canonis-
tas españoles en la investigación sobre el consentimiento matrimonial y la
aportación de la canonística española al canon 1.095, 2.º y 3.º, objeto de
nuestro estudio.

200
SRRD, de 16 de febrero de 1928; SRRD, de 1 de enero de 1930, para afirmar que la ju-
risprudencia rotal, en lo que afecta a la capacidad intelectiva, exige que la deliberación de la
voluntad suficiente en el matrimonio es la misma que para pecar mortalmente y aporta SRRD,
de 25 de febrero de 1945 hacer notar que la llamada «facultad estimativa», no es un tercer ele-
mento independiente del intelectivo y el volitivo, sino que se halla incluido en la capacidad
de deliberar y de decidir.

80
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Una vez más hemos de recordar que el comentario de estas dos Senten-
cias no responde al objetivo primordial de estas páginas —como acabamos
de recordar— es descubrir la aportación de la canonística española al vi-
gente canon 1.095, 2.º y 3.º, simplemente lo completan.
Nuestro comentario, de ambas sentencias, se referirá únicamente al in
iure aportado.

2.1. 655'YRO;;GHF9,F3DUULOOR GHIHEU HU RGH

A) Características generales

Se trata de una Sentencia muy bien construida, con un extenso y traba-


jado in iure (diecinueve números) y un bien sistematizado y claro in facto
(diecisiete números).
Sobresale una rica aportación doctrinal en la que fundamentará todo su
pensamiento. Comienza recordando aquellos conceptos que ya están bien
asentados en la jurisprudencia y doctrina canónica 201: referencias a Inocen-
cio III, a la doctrina de Sánchez o Santo Tomás de Aquino, al definir los con-
ceptos de amencia, de enfermedad mental o de la capacidad requerida pa-
ra emitir un consentimiento (matrimonial) válido. No faltan, tampoco, unas
breves referencias al concepto de furioso en el Derecho Romano o en las
Decretales. Igualmente, remite a la consulta de diversos Manuales de Dere-
cho Matrimonial 202.
Mons. Parrillo afirma que, en toda esta materia que se refiere a la validez
del consentimiento matrimonial, hay que tener en cuenta dos aspectos: por
un lado, aquel que tiene que ver con el concepto legal en torno a las en-
fermedades mentales en la medida que el acto humano queda impedido o
disminuido. Por otro, la existencia de aquellos elementos necesarios del en-
tendimiento y de la voluntad en orden a prestar ese consentimiento matri-
monial 203.
Hay que recordar que la Rota agrupa en una simple distinción (demen-
cia natural y demencia adventicia o adquirida) a todos los estados de-
menciales. Esa distinción que es admitida por esta Sentencia que, además,
razona la necesidad y conveniencia de seguir con dicha distinción: «Que al

201
Cf. SRRD, vol. XX, dec. VI, núms. 3-7.
202
Así afirma: «Cf. inter retentiores Van de Burgt, “De Matr”., p. 63; Carrière, “De matr”.,
n. 287; D’Annibale, tom. I, 31, not.15; et Wernz, “Ius Decret”., IV, n. 41, qui ad rem docet: “A
matrimonio contrahendo arcentur qui laborant habituali ‘plenaque amentia et fatuitate’ eo-
que mentis defectu, qui verum consensum in ipsa celebratione matrimonii non admittit, ‘ve-
lut infantes septennio minores’”». Ib., núm. 3.
203
Cf. Ib., núm. 5.

81
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

fin de la ley plenamente responda dicha genérica división de las enferme-


dades mentales, aparece claro si tenemos en cuenta que, en tanto ocurre tra-
tar de estas cuestiones, en cuanto se ha de juzgar del valor de los actos hu-
manos y de su imputabilidad. […]Y a uno y otro defecto responde plenamente
predicha división de las enfermedades mentales, porque la ‘demencia natu-
ral’ […]; al contrario la ‘demencia accidental o adventicia’, que sobreviene
[…], debilita o quita totalmente la voluntad o libertad de juicio» 204.
Pero también afirma con Casper 205 la diferencia en los conceptos y clasi-
ficaciones entre la medicina y los legisladores. De ahí se ha de seguir, afir-
ma, una dificultad de establecer una clasificación legal en orden a regular
estas incapacidades.
Apoyándose en Santo Tomás, T. Sánchez y San Alfonso M.ª de Ligorio y
en los tratados médicos de Taylor, Ziino, Filippi, Hoffman y Borri, deduce
la necesidad de conocimiento y voluntad, libertad y raciocinio, para que se
pueda ejecutar un acto verdaderamente humano 206.
Afirma también que, cuando se habla de aquéllos que no padecen un
desorden de la mente sino que tienen esa potencia mental por debajo de lo
común, hay que fijarse más que en investigar la deliberación suficiente o de
libertad del acto, en el grado de entendimiento proporcionado al matrimo-
nio: la capacidad para decidir el matrimonio 207. Y recuerda, apoyándose en
el Código, cuales son los requisitos mínimos para que pueda existir matri-
monio aludiendo al canon 1082, 1 208, y aclara que «sufficit autem ut haec in-
telligere valeat in confuso» (Card. Gasparri) 209.
De estos principios es fácil deducir, afirmará más adelante, que «cuando
se trata de juzgar sobre el valor del consentimiento prestado, por quien se di-
ce que padece de una demencia natural en el sentido explicado, lo que hay
que ver, sobre todo, es si esa demencia llegó a alcanzar la discreción de jui-
cio que por derecho natural y positivo es necesaria para conocer la natura-
leza del matrimonio, y por la que está obligado a no ignorar lo que los cón-
yuges tienen que saber» 210 (que el matrimonio es sociedad permanente entre
mujer y varón,…).
Y añade inmediatamente después, «pero cuando, sin embargo, se trata
de otro genero de demencia que se añade a la madurez, psíquica y física,
en la que, por tanto, la facultad de conocer no falta e incluso que discurre

204
Cf. Ib., núm. 8.
205
Cf. Ib., núm. 7; Remite a CASPER, «Manuale di medicina legale», vol. II, p. 309.
206
Cf. SRRD, Ib., núm. 8.
207
Cf. Ib., núm. 10.
208
Cf. Ib., núm. 11.
209
Cf. Ib., núm. 11.
210
Cf. Ib., núm. 15.

82
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

en el individuo libremente algunas ideas, hay que tratar sobre la delibera-


ción de la voluntad, es decir sobre la libertad, porque a causa de los deli-
rios de los sentidos y alucinaciones de las ideas, éstas y la facultad de pen-
sar pueden ser perturbadas y quedar no sometidas al dominio de la
voluntad» 211. En el primer caso se tratará de saber si existe el suficiente co-
nocimiento (demencia natural), en el segundo, en cambio, se investiga la
deliberación 212: es en estos casos cuando se plantea la investigación sobre
la discreción en el juicio.
El primer elemento, es lo que puede llamarse capacidad intelectiva pa-
ra poder conocer el acto o, en este caso, para adquirir el conocimiento del
matrimonio. Afirma Parrillo que a la hora de determinar si existe suficiente
conocimiento (caso de la demencia natural) deberá aplicarse el principio
tomista que exige mayor conocimiento que el requerido para cometer pe-
cado mortal, pero si se trata de ver si existe suficiente deliberación, enton-
ces puede aplicarse la doctrina de Tomás Sánchez que no exige mayor ca-
pacidad que la necesaria para pecar.
El razonamiento de Parrillo nos parece correcto, pero no parece ade-
cuado el modo como lo propone, ya que puede originar confusiones. Cier-
tamente, tal y como lo presenta no existe contradicción en los requisitos que
exige, lo que ocurre es que si no se llega al mínimo necesario para la exis-
tencia de capacidad intelectiva, sobra cualquier otro razonamiento ulterior
en torno a la voluntad o la deliberación: no son dos exigencias, sino una so-
la dividida en dos fases y poseyendo la segunda fase una gradación menor
(diferente) en su valoración, puesto que se le supone que ya ha superado
los requisitos mínimos de capacitación ya exigidos en la primera fase 213.
Hay que anotar, además, que si bien la Sentencia utiliza el lenguaje tra-
dicional de amentia plena o amentia perfecta, suaviza el rigor con que se
empleaba, ya que estos conceptos, en sentido literal, venían a significar la
carencia absoluta de uso de razón. En cambio, ahora, le añade «cierta» com-
patibilidad con el ejercicio de «algún» uso de razón, es decir con la existen-

211
Cf. Ib., núm. 15.
212
Deliberación en relación a las ideas que forman los juicios y a la elección que indi-
cará la facultad de la voluntad, de modo que las alucinaciones afectan a las ideas pero influ-
yen en la voluntad.
213
«Cuando Sánchez equipara el matrimonio con el pecado mortal lo hace en cuanto a
la capacidad deliberativa y volitiva, exigiendo un mismo grado para ambos; pero está perfec-
tamente de acuerdo con Santo Tomás en exigir para contraer matrimonio una mayor discre-
ción y desarrollo mental que el que sería suficiente para pecar mortalmente; así, explicando
el impedimento de la edad, dice que la Iglesia, al establecerlo, ha tenido en cuenta, además de
la potencia actual generativa de los contrayentes, la discreción de juicio ex iure naturae, dis-
creción, añade, que sólo se presume después de la pubertad», Cf. T. SÁNCHEZ, «De matrimonio»,
loc. cit., I. 7.º, d. 104, n. 21.

83
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

cia de cierta deliberación e inteligencia en el acto y, por tanto, en esa gama


indefinida de grados que discurre desde la mente normal hasta la insania
hay que admitir algunos que, sin carecer del todo del uso de razón o tener-
la totalmente perturbada, son, sin embargo, incapaces del consentimiento
matrimonial. Así afirma: «Et hoc ipso edocemur, quod non solum amentia ple-
na et furor, qui omnino rationis usum aufert, matrimonium impedit ac di-
rimit, sed et ea, quae infra semiamentiam vel semifurorem, maiori minori-
ve gradu, posita est» 214.
Finaliza el in iure aludiendo a la necesaria pericia para probar el mo-
mento en que se produce la amencia, especialmente cuando ésta es adqui-
rida y la influencia que ejerce en el periodo de incubación 215.

B) Aplicación en los Manuales

2.1.1. J. M. Mans Puigarnau: «El Consentimiento matrimonial»

Una referencia clara a esta Sentencia la encontramos cuando, Mans Pui-


garnau, expone en su Manual 216 quienes son aquellos que se encuentran in-
capacitados para otorgar consentimiento matrimonial al estar habitualmen-
te privados de uso de razón. Al hablar de los amentes afirma, siguiendo
textualmente a F. Parrillo —al cual cita a pié de página—, la falta de coin-
cidencia entre la terminología médica y la que propone la ley 217. Mans cuan-
do enjuicia el valor del consentimiento distingue entre demencia natural y
adventicia, ya que en el primer caso queda afectada la discreción o madu-
rez en el juicio, mientras que en el segundo se afecta a la deliberación acer-
ca del acto 218.
Incluirá literalmente la doctrina de F. Parrillo en el texto de su Manual,
cuando define a los semiamentes y considera, junto al autor de la sentencia,
la dificultad en la gradación de la misma para poder determinar si (el suje-
to) participa más o menos de la insania y, por tanto, se puede clasificar o
no como incapaz 219.
La deliberación acerca del acto defendida por Mans se fundamenta en la
doctrina tradicional, como la de Santo Tomás, tal como aparece también en
la mencionada Sentencia 220.

214
Cf. SRRD, vol. XX, dec. VI, núm. 16.
215
Cf. Ib., núm. 20.
216
Cf. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 35.
217
Cf. Ib., pág. 36; SRRD, vol. XX, dec. VI, núm. 6.
218
Cf. Ib., pág. 42-43. 49; SRRD, vol. XX, dec. VI, núm. 15.
219
Cf. Ib., pág. 48; SRRD, vol. XX, dec. VI, núm. 16.
220
Cf. SRRD, vol. XX, dec. VI, núms. 3-4; J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 55.

84
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

En lo que respecta a la influencia de esta Sentencia c. Parrillo podemos


concluir:
• El Manual de Mans recoge las referencias que aparecen en la Sen-
tencia estudiada sobre la amencia, la clasificación de la demencia y
los semiamentes.
• Mans admite, también, la distinción entre falta de conocimiento y ne-
cesaria deliberación para el acto y suscribe, lógicamente, la acepta-
ción de las teorías de Santo Tomás y T. Sánchez, sobre la madurez
requerida para el contrato matrimonial, como complementarias 221.
• Podemos concluir, también, el influjo que la Sentencia ejerce en la
definición de la perturbación mental (demencia congénita o natural,
demencia adventicia, grados de importancia) propuesto por Mans, y
su influencia en el consentimiento matrimonial (conocimiento del ac-
to, deliberación del mismo).

2.1.2. E. Fernández Regatillo, S.I: «Ius Sacramentarium»


y «Derecho Matrimonial Eclesiástico».

El Prof. Fernández Regatillo S.I, cuando comenta la Sentencia que estu-


diamos se refiere, fundamentalmente, a la importancia de la pericia en la
medida que «los peritos deducen a veces la insania de algunos hechos no pro-
bados plenamente según las normas del derecho» 222.
Igualmente cuando describe los lúcidos intervalos 223 vuelve a citar a Mons.
Parrillo para resaltar un aforismo de T. Sánchez, que recogido la menciona-
da Sentencia en el in facto 224.
Podemos concluir:
La influencia de la Sentencia c. Parrillo en el Manual de E. Fernández Re-
gatillo se limita a alguna referencia de poca importancia.
El Prof. Regatillo, no tiene en cuenta la aportación de F. Parrillo en lo que
respecta a la doctrina sobre la amencia y semiamencia, ya que se apoya en
otras Sentencias que son posteriores y que, por tanto, aportan una Juris-
prudencia más actualizada.

221
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, loc. cit., pág. 55.
222
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, Derecho matrimonial eclesiástico, Santander 1962, pág. 191.
En lo que respecta a la sentencia (SRRD, vol. XX, dec. VI, núm. 18), llama la atención que la
referencia que incluye E. F. Regatillo en ambos Manuales está incompleta: en la medida que
en el Ius Sacramentarium se hace referencia a la Sentencia en su totalidad, y en el Derecho
matrimonial eclesiástico simplemente se pone la fecha sin más datos (sin ninguna otra refe-
rencia a que es una sentencia rotal).
223
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, loc. cit., pág. 191 y Ius Sacramentarium, 3.ª Ed., Santander
1960, pág. 772.
224
SRRD, vol. XX, dec. VI, núm. 27.

85
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Por último, insistir en que es interesante la referencia que el Prof. Fer-


nández Regatillo hace sobre los peritos y a la diferencia entre la pericia le-
gal y el diagnóstico sanitario.

2.1.3. L. Miguélez Domínguez: «Comentarios al Código


de Derecho Canónico II. Cánones 682-1.321»

Solamente en una ocasión aparece una referencia explícita de esta Sen-


tencia en el Comentario de L. Miguélez: cuando afirma la dificultad existen-
te en la jurisprudencia para aceptar la terminología propuesta por los psi-
quiatras y psicólogos en referencia a las enfermedades mentales y su
clasificación 225. La referencia de L. Miguélez es muy general 226 y va acom-
pañada de otras Sentencias posteriores.
Por tanto, poco se puede concluir de la influencia de ésta Sentencia en
la doctrina del Prof. Miguélez, en todo caso que:
• Resalta la existencia de esta Sentencia en orden a marcar una corriente
de pensamiento que afecta a la terminología, clasificación y estudio
de las enfermedades mentales en la Rota.
• Consecuencia de ello presenta una clasificación de las enfermedades
mentales, con una terminología parecida a la que aparece en esta
Sentencia y que es la propuesta, generalmente, por la Rota.

2.1.4. J. Hervada-P. Lombardía: «El Derecho del


Pueblo de Dios III. Derecho matrimonial

Aduce una sola referencia a la Sentencia c. Parrillo cuando afirma que


junto a la doctrina canónica prevalente respecto al consentimiento matri-
monial 227, existen otras posturas 228 que afirman «que la deliberación de la vo-
luntad suficiente en el matrimonio es la misma que para pecar mortalmen-
te. Se establece de este modo una excesiva separación entre razón y voluntad» 229.
Hervada-Lombardía presentan, de modo muy breve, lo afirmado en la
Sentencia c. Parrillo al afirmar los requisitos principales para la determina-
ción de la discreción de juicio.

225
Cf. L. MIGUÉLEZ, loc. cit., pág. 606-607.
226
Cf. Así remite a SRRD, 20 (1928) 6, 60ss, cuando perfectamente podría haber concre-
tado de la siguiente forma: SRRD, vol. 20, dec. 6, números 6-7.
227
Es decir, que es necesario para prestar consentimiento válido aquella madurez de jui-
cio adecuada para el matrimonio, superior a la necesaria para pecar mortalmente, adhirién-
dose a lo defendido por Santo Tomás frente a T. Sánchez
228
SRRD, vol. XX, dec. VI.
229
Cf. HERVADA-LOMBARDÍA, loc. cit., pág. 377.

86
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Hay que tener en cuenta que, entre la publicación de la mencionada Sen-


tencia y este Manual han transcurrido muchos años, y la ciencia canónica
ha superado sobradamente muchas de las cuestiones que, todavía, eran ob-
jeto de reflexión cuando aparece esta Sentencia. Precisamente este es uno
de los motivos de importancia de esta Sentencia, aún años después de su
publicación sigue siendo aportada como ejemplo.

C) Conclusiones

• Consideramos que esta Sentencia supone un «modelo» a seguir: des-


taca un extenso y fundamentado in iure y tiene un importante influ-
jo en la doctrina posterior como hemos comprobado al aparecer ci-
tada y comentada en los Manuales estudiados.
• Cabe destacar que aunque no es de una aportación capital en el de-
sarrollo de la evolución en el pensamiento de los canonistas espa-
ñoles en lo que afecta al objeto de nuestro estudio, sí tiene relativa
importancia en la medida que es asumida y referida por muchos de
los canonistas de la época. Por eso nos hemos decidido a estudiarla.
• Como característica particular, la Sentencia c. Parrillo destacamos:
a) Ayuda a sentar las bases en la obligada deliberación necesaria
al emitir el consentimiento matrimonial.
b) Comienza a hablarse de discreción o madurez de juicio con
unos conceptos más actuales.
c) Presenta una síntesis muy bien construida de la doctrina
canónica existente sobre el consentimiento matrimonial.
d) Hace importantes referencias a la obligatoria pericia para la
resolución de los casos en los que la enajenación mental
parcial o sobrevenida afecte al individuo.

• Esta Sentencia se elabora en una época en la que existe cierta con-


fusión en la doctrina a la hora de afirmar los requisitos mínimos pa-
ra poder emitir un consentimiento matrimonial válido. Por un lado,
estaban aquellos que seguían la doctrina de T. Sánchez 230 y defendí-
an que la madurez de juicio proporcionada al matrimonio es aquella
misma capacidad intelectiva y volitiva que es propia de un niño nor-
mal de siete años (cuando posee la suficiente deliberación para pe-

230
Cf. T. SÁNCHEZ, loc. cit., I. 1.º, disp. 8, núm. 18: «Quod intelligendum est de mentecap-
to qui omnino rationis usu destituitur: secus est si non caret omnino intellectu, quem vulgo
tonto apellamus… Hic enim sponsalia et matrimonium inire potest, et ratio est manifesta, quia
deliberationem sufficientem habet ad lethaliter peccandum».

87
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

car mortalmente) 231. Por otro, aquellos que seguían a Santo Tomás 232,
afirmando que será necesario, para el matrimonio, exigir en los con-
trayentes un uso de razón más desarrollado que el que bastaría para
cometer un pecado mortal 233. Doctrina que es la que, por otro lado,
se va imponiendo a medida que pasa el tiempo.
Ante estas tendencias, en parte opuestas, la Sentencia c. Parrillo parece
que se quiere situar aportando una solución ecléctica intentando conciliar
las dos posiciones antagónicas señaladas, partiendo de la distinción que ha-
ce entre la demencia congénita y la adquirida 234, cuando afirma que para de-
terminar el grado de capacidad intelectiva ha de exigirse una mayor discre-
ción de juicio que para pecar mortalmente (Santo Tomás), mientras que si
se trata de determinar el grado de capacidad volitiva es suficiente la regla
de T. Sánchez (la libertad que se requiere para pecar mortalmente).
Por último, destacar que es muy prolija en doctrina y que la construcción
de la Sentencia en conjunto es coherente y sistemática.

2.2. 655'YRO;;;,,,GHF;9 F$: \QHQ


GHIHEU HU RGH

A) Características generales

La Sentencia c. Wynen de 25 de febrero de 1941 supone la expresión más


clara de un cambio de planteamiento a la hora de afrontar la necesaria dis-
creción o madurez de juicio para el matrimonio.
La evolución en la doctrina y la jurisprudencia en torno a estos concep-
tos encuentra un punto de inflexión en la aportación de A. Wynen con és-
ta Sentencia en la que se abre paso la consideración especial sobre el co-
nocimiento estimativo del sujeto como un elemento fundamental de la facultad
cognitiva.
La Sentencia desarrolla toda su doctrina para expresar ese conocimiento
estimativo como la capacidad critica de la persona para deliberar, comparar

231
A esta corriente responden las siguientes sentencias: SRRD, vol. 5, dec. 42, núm. 3, de
11 de agosto de 1913; SRRD, vol. 7, dec. 20, núm. 4, de 15 de mayo de 1915; SRRD, vol. 16,
dec. 41, núm. 2, de 29 de octubre de 1924.
232
Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO, in IV, dist. 27, q. 2, art. 2, ad. II: «Ad peccandum mortali-
ter sufficit etiam consensus in praesens; sed in sponsalibus est consensus in futurum; major
autem rationis discretion requiritur ad providendum in futurum quam ad consentiendum in
actum unum presentem; et ideo, ante potest homo peccare mortaliter, quam posit se obligare
ad aliquid futurum».
233
Cf. SRRD, vol. 26, dec. 83, n. 3, de 3 de noviembre de 1934; SRRD, vol. 27, dec. 10,
núm. 6, de 23 de febrero de 1935; SRRD, vol. 32, dec. 8, núm. 5.
234
Cf. SRRD, vol. 20, dec. 6, núm. 15.

88
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

y conocer los valores positivos y negativos del matrimonio. Una capacidad


o elemento estimativo que es elaborado por la misma inteligencia sin nece-
sidad de que exista una facultad independiente necesaria para hacer la es-
timación, entendiendo por ésta la discreción del juicio. Por eso, casi al co-
mienzo establece una clara diferencia: «una cosa es que una persona no tenga
capacidad crítica y otra es que, teniéndola, no haga uso de ella» 235.
Mons. Wynen hace una crítica a la llamada «teoría de los valores»: niega
la existencia de un «tercer elemento» (en este caso sería el elemento estima-
tivo) distinto al acto del entendimiento o de la voluntad 236 y afirma que, en
todo caso, este elemento estimativo es más bien «una descripción más de-
tallada y atenta del conocimiento previo, por el cual pueda el acto ser y lla-
marse ‘humano’» 237. Recuerda que ésta nueva terminología propuesta por
los psicólogos y los psiquiatras concuerda perfectamente, por lo ya afirma-
do en la Escolástica 238.
Igualmente aparece desarrollado en esta Sentencia el concepto de «In-
moralidad Constitucional» en relación al conocimiento estimativo, que pos-
teriormente incorporarán Mans, Fernández Regatillo, Montero y Bernárdez
Cantón 239. En palabras de E. F. Regatillo, «El consentimiento matrimonial
de un hombre que tiene y se considera dotado de inteligencia y libertad, y
por otra parte al contraer matrimonio no está ni ebrio ni falto de juicio, se
considera válido a no ser que se pruebe lo contrario. Por esto deben acep-
tarse con muchísima reserva las opiniones favorables de los psiquiatras,
que dicen que en un hombre que padece una inmoralidad constitucional,
carece de algún elemento esencial del consentimiento. Pues especulativa-
mente es un asunto difícil describir de forma exacta las acciones de las fa-

235
SRRD., vol. XXXIII, dec. XV., núm. 9.
236
En este punto, conviene hacer notar que no estamos de acuerdo con la interpretación,
del núm. 5 de ésta Sentencia, que la doctora Lourdes Ruano hace en su publicación «La in-
capacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas psíquicas, co-
mo capítulo de nulidad», Ed. Bosch. Barcelona 1989, pág. 49, cuando afirma que «una deci-
sión C. Wynen, de 25 de febrero de 1941, distinguía la facultad cognitiva de la facultad crítica
o estimativa» (se refiere al núm. 5 de la Sentencia, según afirma en la nota núm. 56 que acom-
paña al texto). En dicho número, A. Wynen lo que hace es describir la doctrina defendida por
los psicólogos, según recuerda al inicio del mismo: «Doctrina modernae psycologiae, adhibi-
ta forma scholae nostrae, breviter ita exponi potest», para comentar, posteriormente, como ve-
mos por ejemplo en el núm. 10 de la misma Sentencia, que no puede diferenciarse como in-
dependiente dicho elemento estimativo.
237
Cf. Ib., núm. 10.
238
Cf. Ib., núm. 7.
239
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, El consentimiento matrimonial, loc. cit., pág. 51; E. FERNÁN-
DEZ REGATILLO, Ius Sacramentarium, loc. cit., pág. 775; Derecho matrimonial Eclesiástico, loc.
cit., pág. 196; E. MONTERO GUTIÉRREZ, El matrimonio y las causas matrimoniales, loc. cit., pág.
217; A. BERNÁRDEZ CANTÓN, Curso de Derecho Matrimonial Canónico, loc. cit., pág. 182.

89
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

cultades espirituales, y en un caso práctico el negar a un hombre, dotado


de inteligencia normal y de libertad, la facultad de realizar un acto ver-
daderamente humano, al menos en lo que se refiere al objeto concreto de
que se trata» 240.
Por último, hay que destacar que, además del correcto y bien funda-
mentado trato que da al conocimiento estimativo, esta Sentencia aporta un
profundo conocimiento sobre las investigaciones que los psicólogos y psi-
quiatras de la época hacen a este tema de estudio, y no sólo aporta una in-
teresante bibliografía sino que además explica las de los psiquiatras o psi-
cólogos en cuestión y manifiesta su pensamiento al respecto.
La aportación doctrinal de esta Sentencia c. Wynen es importante en la
canonística española puesto que, aunque no todos los Manuales de Dere-
cho Matrimonial hagan mención expresa de dicha Sentencia, sí todos se en-
cuentran influidos por la aportación de la Sentencia, tanto por la termino-
logía como por los conceptos utilizados.

B) Exposición en los Manuales.

2.2.1. J. M. Mans Puigarnau: «El Consentimiento Matrimonial»

El Manual de Mans manifiesta el necesario uso de las facultades intelec-


tivas y volitivas para prestar consentimiento válido. A tenor de ello presen-
ta una precisa exposición 241 sobre el elemento estimativo partiendo de lo
afirmado por A. Wynen. Sigue el mismo orden utilizado en la Sentencia y
presentando una síntesis muy concreta de lo afirmado en la misma.
Manifiesta su oposición a las teorías que defienden algunos psicólogos y
psiquiatras de la época sobre el conocimiento estimativo como elemento in-
dependiente, y describe —brevemente— la doctrina de los valores recordan-
do que no era substancialmente desconocida por la Escolástica. Finaliza con
un comentario sobre la llamada inmoralidad constitucional del individuo 242.

240
«Consensus matrimonialis certi hominis, qui est et dicitur praeditus intelligentia et li-
bertate, et aliunde in contrahendo neque ebrius neque amens est, praesumitur validus nisi
contrarium probetur. Quare cautissime accipienda sunt placita psychiatrarum, qui aliunt in
homine laborante immoralitate constitutionali defuisse aliquod elementum essentiale consen-
sus. Nam theoretice ardua res est adaequate describere actiones facultatum spiritualium; et in
casu practico, negare alicui homini praedito intelligentia communi ac libertate facultatem po-
nendi actum vere humanum saltem quoad obiectum determinatum de quo agitur». Recoge-
mos la interpretación que E. F. Regatillo hace del núm. 12 de la SRRD, XXXIII, dec. XV, al ser
la que más se ajusta a la literalidad de los términos empleados en la misma. Cf. E. FERNÁNDEZ
REGATILLO, «Ius Sacramentarium», loc. cit., pág. 775.
241
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, o.c., págs. 50-52.

90
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

No vamos a repetir lo afirmado por Mans en su Manual a este respecto,


para ello nos remitimos a lo afirmado cuando estudiamos su Manual. Como
conclusión puede afirmarse:
• El influjo de la Sentencia c. Wynen es importante en la medida que
incorpora la esencia de la misma en su pensamiento sobre el cono-
cimiento estimativo necesario para prestar verdadero consentimien-
to matrimonial.
• Se refiere a dicho conocimiento estimativo no en la consideración de
la facultad que proviene del entendimiento sino al hablar del ele-
mento volitivo, y previamente advierte que ese elemento estimativo
es «como conjunción o trazo de unión» 243 entre las dos facultades alu-
didas y no un tercer elemento. Por lo tanto, desde el primer momento,
deja bien claro la doctrina tradicional, defendida con claridad por Wy-
nen, sobre el sentido que ha de darse a dicho elemento.

2.2.2. V. Montserrat, O.P: «Derecho Matrimonial Canónico»

Este autor incorpora en el texto de su Manual 244 los números 10 y 11 de


la Sentencia c. Wynen en los que se expresa la doctrina sobre el elemento
estimativo, como parte de las facultades intelectivas y volitivas, en contra-
posición a lo defendido por psiquiatras y psicólogos cuando manifiestan que
es un tercer elemento independiente.

2.2.3. E. Fernández Regatillo, S.I: «Ius Sacramentarium»


y «Derecho Matrimonial Eclesiástico»

E. Fernández Regatillo, manifiesta mucho de lo que esta Sentencia afir-


ma sobre el conocimiento estimativo, la teoría de los valores y la inmorali-
dad constitucional. Reitera la doctrina jurisprudencial de A. Wynen, espe-
cialmente lo hará en el Ius Sacramentarium 245 en donde la dedicación a este
tema es mucho más amplia que en su posterior Derecho Matrimonial Ecle-
siástico.
Recoge las afirmaciones más importantes contenidas en la Sentencias y
las reproduce, explicándolas, en el Ius Sacramentarium, aceptando los prin-
cipios doctrinales que se deducen de dicha Sentencia y ofreciendo en el Ma-
nual, por tanto, una síntesis de inestimable valor.

242
Cf. SRRD, vol. XXXIII, dec. XV, núms. 4, 5, 7, 10.
243
Cf. J. M. MANS PUIGARNAU, o.c., pág. 25, nota pie 1; pág. 53, nota pie 1.
244
Cf. V. MONTSERRAT, o.c., págs. 220-221.
245
Cf. E. FERNÁNDEZ REGATILLO, loc. cit., págs. 774-776.

91
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Podemos concluir que:


• Siguiendo a lo expuesto en esta Sentencia sobresale la consideración
de la enorme influencia que ejerce, dicha Sentencia, en los dos Ma-
nuales estudiados, hasta el punto de incorporar en los mismos algu-
nos párrafos de la doctrina jurisprudencial con una breve explicación
sobre el mismo.
• De todos los Manuales estudiados parece que los dos de E. Fernán-
dez Regatillo incorporan con mayor claridad lo afirmado por A. Wy-
nen en su Sentencia.

2.2.4. L. Miguélez Domínguez: «Comentarios al Código


de Derecho Canónico II. Cánones 682-1.321»

Hace una referencia explícita cuando describe lo que es el conocimien-


to estimativo presentando, también, una crítica sobre las posturas defendi-
das por los psiquiatras y psicólogos cuando afirman que éste elemento —
estimativo— supone una tercera facultad independiente de la cognoscitiva
y la volitiva.
Solamente tiene una referencia directa a esta Sentencia 246 aunque se ha-
ce eco de la doctrina jurisprudencial que la misma aporta.

2.2.5. E. Montero Gutiérrez: «El Matrimonio


y las Causas Matrimoniales»

Junto con Fernández Regatillo S.J, es quien más insiste en el estudio del
conocimiento estimativo. Reproduce la doctrina de la Sentencia acompa-
ñándola con diversas explicaciones 247.
La influencia de la doctrina de esta Sentencia, en el Manual de E. Mon-
tero, es de suma importancia en lo que respecta al conocimiento estimati-
vo. Alude a ella con frecuencia, aportando afirmaciones de la misma Sen-
tencia, para interpretar y definir el conocimiento, el sentido del valor del
objeto o la llamada inmoralidad constitucional.
Igualmente plantea su oposición a los planteamientos que quieren hacer
del elemento estimativo una tercera facultad independiente, junto con el en-
tendimiento y la voluntad. Deja, pues, por sentado que ya en la doctrina Es-
colástica se tenían en cuenta estos elementos tal y como la jurisprudencia
defiende actualmente: como un elemento integrado en las dos facultades
mencionadas —entendimiento y voluntad—.

246
Cf. L. MIGUÉLEZ DOMÍNGUEZ, loc. cit., pág. 605, nota pie 10.
247
Cf. E. MONTERO GUTIÉRREZ, loc. cit., pág. 218.

92
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Como conclusión afirmamos que la Sentencia de 25 febrero de 1941 in-


fluye notablemente en el pensamiento de éste autor ya que, además de su-
marse al pensamiento —ya extendido— sobre el conocimiento estimativo y
la madurez necesaria para el matrimonio, no duda en exponer con fidelidad
lo afirmado en la misma Sentencia.

2.2.6. A. Bernárdez Cantón: «Curso


de Derecho Matrimonial Canónico»

Se limita a exponer que la doctrina y la jurisprudencia han estudiado con


detenimiento la necesidad de la previa estimación valorativa del objeto que-
rido por la voluntad: el conocimiento estimativo.
En su exposición, se observa, igualmente que en lo anteriores autores, la
influencia de esta Sentencia c. Wynen, a la cual alude expresamente 248.
Afirma la importancia del conocimiento estimativo que «descubra a la vo-
luntad su valor y su trascendencia» pero constata la cautela con que han de
estudiarse algunas de las afirmaciones que se producen alrededor de dicha
teoría.

2.2.7. Hervada-P. Lombardía: «El Derecho del Pueblo de Dios III.


Derecho matrimonial»

Aunque recoge la doctrina y la terminología que se establece en la Sen-


tencia de 25 de febrero de 1941, solamente alude a ella en una ocasión cuan-
do señala que ésta Sentencia recuerda que el elemento estimativo no hay
que considerarlo como una facultad independiente, sino que se halla in-
cluido en la facultad cognoscitiva y en la voluntad.
En este Manual, el último en publicarse, el contenido de la Sentencia de
1941 se encuentra ya asumido e integrado y, evidentemente, superado en
muchos aspectos.

C) Conclusiones

• El estudio de los Manuales estudiados, prueba la importancia de es-


ta Sentencia en la reflexión sobre la madurez o discreción en el jui-
cio: desde el Manual de Mans Puigarnau hasta el de Hervada-Lom-
bardía, es constante la presencia del pensamiento doctrinal de Wynen
expresado esta sentencia que hemos escogido por su relevancia.
• A diferencia de la Sentencia c. Parrillo de 16 de febrero de 1928, co-
mentada en el apartado anterior, los principios doctrinales que de-

248
Cf. A. BERNÁRDEZ CANTÓN, loc. cit., pág. 182, nota pie 20.

93
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

terminan la madurez requerida para poder emitir un consentimiento


matrimonial válido se encuentran unificados y clarificados. Todos los
autores parten de la necesidad de la existencia de una mayor discre-
ción que la necesaria para pecar mortalmente y el núcleo principal
de la Sentencia se dirige a determinar lo que ha de entenderse por
discreción de juicio desde la estimación suficiente del valor del ma-
trimonio.
• Esta Sentencia tiene en cuenta la Teoría de los valores a la cual, no
obstante, le hace una crítica aunque la utilice para la presentación de
su planteamiento doctrinal, que podría resumirse en lo siguiente:
1. El conocimiento estimativo al cual alude dicha teoría —conside-
rándolo como independiente de las facultades del entendimiento
y de la voluntad—, hay que entenderlo como la capacidad critica
de la persona para deliberar. En el caso del matrimonio se refiere
al tener suficiente conocimiento que capacite para optar por el
desde una valoración libre de los valores positivos y negativos que
éste posee.
2. Este elemento estimativo es elaborado por la misma inteligencia
sin necesidad de que exista una facultad independiente que se ne-
cesite para hacer la estimación: Por tanto, no es un elemento in-
dependiente a la facultad del entendimiento y a la facultad de la
voluntad.
3. Hay que entender por elemento estimativo la discreción o madu-
rez del juicio suficiente para conocer el objeto del matrimonio.
4. Ya en la Escolástica se encontraba definida la existencia de éste
elemento. En la Sentencia estudiada se hacen importantes refe-
rencias a la doctrina de Santo Tomás.

• Hay que destacar, también, la importante incorporación de términos


psiquiátricos que demuestran un gran rigor científico 249.

2.3. &RQFOXVLRQHV*HQHUDOHV

De todo lo anterior ya podemos señalar algunas conclusiones en orden


a lo que constituye el objeto de nuestro estudio, es decir, destacar y valorar
la aportación de los canonistas españoles, entre 1917 y 1983, a lo que será
el canon 1.095, 2.º y 3.º del vigente Código.

249
Particularmente destaca la exposición del pensamiento de Tanzi-Lugano, (Cf. núms.
14-16). El pensamiento psiquiátrico de estos autores también será aportado en los Manuales
de Mans Puigarnau, Fernández Regatillo y Montero.

94
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

Como rasgo general en torno a la capacidad/incapacidad para poder emi-


tir un consentimiento válido que se expresa en todos los Manuales estudia-
dos, hay que afirmar que, en la doctrina y jurisprudencia de mediados del
siglo XX, se comienza a tomar conciencia de este asunto cuando se profun-
diza en la reflexión en torno a la naturaleza y el objeto del matrimonio. Al
exponer y analizar los conceptos manejados por la jurisprudencia de amen-
cia y demencia, surge y aparece la intuición de la existencia de lo que co-
mienza a denominarse la falta de madurez o discreción en el juicio.
A partir de la década de los años sesenta se comienza a asumir estos con-
ceptos haciéndose, como hemos visto, progresivamente de uso común en
la doctrina expresada en los Manuales de la época. Estos son fiel reflejo de
la doctrina jurisprudencial, la cual asume, a su vez, la importante evolución
de las ciencias antropológicas y psiquiátricas. De esta forma se llega a la
conclusión de que para contraer matrimonio no bastaba con un mero co-
nocimiento teórico sobre el mismo, sino que requiere una aptitud psicoló-
gica y la existencia de un juicio suficientemente madurado y fruto de una
decisión libre.
En torno a mitad de siglo XX, como hemos dicho, se incorpora tímida-
mente en la doctrina la investigación de las enfermedades mentales que afec-
tan al hombre y, por tanto, a la validez del consentimiento matrimonial. Mu-
chos de los Manuales existentes en la época, teniendo siempre como
referencia la Jurisprudencia Rotal, integran en sus textos la importancia del
estudio de la psiquiatría y de la psicología a fin de que se tengan unos co-
nocimientos suficientes acerca de la personalidad, las patologías y los pro-
blemas psíquicos que puedan repercutir, directa o indirectamente, en el con-
sentimiento matrimonial y/o en el matrimonio.
Estos Manuales de Derecho Matrimonial Canónico, publicados entre 1917
y 1973, representan el reflejo de la doctrina referente al Consentimiento Ma-
trimonial más influyente de la época, pero dicha doctrina es simplemente
expuesta, no analizada en profundidad, ya que, al tratarse de Manuales de
Derecho Matrimonial, en general 250, el tratamiento del consentimiento no es
el fin primordial de los mismos. Precisamente por esto creemos que el es-
tudio o análisis de dichos Manuales, suponen una muy buena referencia so-
bre la evolución de la canonística española de la época que estudiamos, en
general, y en particular en lo que afecta al tema propuesto para esta inves-
tigación.

250
Quizás podría excluirse de tal apreciación el M. DE MANS PUIGARNAU, «El consentimien-
to matrimonial. Defecto y vicios del mismo como causas de nulidad de las nupcias», Barcelo-
na 1956, al poder considerarse casi una monografía sobre el Consentimiento Matrimonial, al
cual trata muy extensamente.

95
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Resaltamos la importancia que muchos de estos autores 251 han dado a la


jurisprudencia rotal para apoyar sus afirmaciones o la doctrina que propo-
nen. En este sentido la aportación que nos ofrecen es de suma importancia,
ya que, en ocasiones, sin detenerse demasiado en algunos asuntos de los
que estudian, si se preocupan por fundamentar sus opiniones de un modo
riguroso.
Suelen utilizar una metodología asequible y un lenguaje acertado y sen-
cillo, dada la complejidad de algunos de los temas que tratan.
La mayor parte de los Manuales atienden a la clásica división de defec-
tos o vicios del consentimiento por parte del entendimiento o por parte de
la voluntad. Los que estudiamos en este trabajo son los referidos al enten-
dimiento. Precisar que la mayoría de los Manuales ofrecen una división en
la que nunca falta el estudio sobre la amencia y demencia, los lúcidos in-
tervalos, el morfinismo y la ignorancia: sobre ellos se reflexiona, opina y dic-
tamina.
Solamente en dos de los Manuales 252 encontramos una exposición, más
o menos sistemática, de patologías psicológicas y psiquiátricas. En el resto
se hace mención de las mismas en el desarrollo de su pensamiento. En es-
te sentido, creemos que la misma evolución metodológica y del pensamiento
canónico, hacen que, en la medida que va pasando el tiempo, se reflexio-
ne más sobre los vicios y defectos del consentimiento en si mismo, y en el
motivo psíquico que lo causa, que sobre la descripción de las enfermeda-
des psíquicas. No obstante, sería injusto olvidar en este punto la aportación,
importantísima, de J. M. Mans Puigarnau, que sin duda alguna es conse-
cuencia tanto de su conocimiento de las enfermedades o patologías psíqui-
cas, como de su buen hacer en la aplicación o conjunción de éstas al acto
que produce el consentimiento matrimonial.
La falta de uso de razón produce en todos los Manuales estudiados una
verdadera incapacidad para emitir un consentimiento válido. Pero, ya va des-
tacando desde el primer instante como la reflexión de la doctrina y de la ju-
risprudencia se encamina a exigir la necesidad de una mayor madurez o dis-
creción en el juicio, para el negocio matrimonial: esa corriente es admitida
pacífica y comúnmente por todos los autores. Ciertamente, en la medida que
se va avanzando en el tiempo se van incorporando matices y acepciones a
esta afirmación.
De un modo concluyente puede afirmarse que a partir del pensamiento
de Mans Puigarnau comienza a tenerse en cuenta y a incorporarse la nece-
sidad de valorar la existencia del elemento estimativo, dentro de la facultad

251
En concreto queremos destacar Mans Puigarnau, Fernández Regatillo, Míguelez y Mon-
tero (en particular, a nuestro parecer, estos dos últimos).
252
Cf. ARQUER-SEMIR, loc. cit., y MANS PUIGARNAu, loc. cit.

96
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

cognitiva y en lo que afecta a la relación de ésta con la volitiva, en la pro-


ducción del consentimiento matrimonial. La evolución en torno a esta doc-
trina —por otro lado ya presente en la Escolástica, aunque de un modo la-
tente, como afirmarán tanto éste autor como los que le siguen,
fundamentándose en la sentencia c. Wynen de 1941— es la característica de
mayor relevancia, a nuestro parecer, en todo este periodo.
Comienza a estudiarse la denominada «teoría de los valores» para afirmar
la necesidad de tener en cuenta la existencia del conocimiento estimativo,
y no como acto independiente, para poder emitir un consentimiento válido.
Ya en los autores de los años comprendidos en la década de 1960, se ob-
serva un lenguaje que no desentona con el utilizado en el vigente canon
1.095 y con la jurisprudencia y doctrina actual.
Debemos anotar, también, que dicha evolución aparece claramente en el
Manual de Bernárdez Cantón 253. En él queda recogido este recorrido evolu-
tivo en torno a la teoría del consentimiento matrimonial de los canonistas
españoles del siglo XX y anteriores al Código de 1983. A. Bernárdez Cantón
ofrece, por lo tanto, una clara diferencia entre incapacidad y discreción (y
entre ésta y la necesaria deliberación), llegándose, de ese modo, a concep-
tos muy cercanos a los recogidos en el canon 1.095, 2.º y 3.º del Código de
1983.
Por último, tras este repaso general a estos Manuales, es posible afirmar
la existencia de una inquietud muy viva entre los autores para dar solucio-
nes a aquello que el Código de 1917 no solucionaba en torno al consenti-
miento matrimonial. Son conscientes que la falta de uso de razón no es lo
único que ha de tenerse en cuenta para que se pueda producir una inca-
pacidad que impida poder emitir un consentimiento válido, sino que hay
que atender a la gravedad del negocio jurídico para exigir mayor madurez
o discreción. Por eso, desarrollan con gran precisión los conceptos de, ade-
más de la mencionada reflexión sobre el elemento estimativo, advertencia
habitual, mayor madurez y/o discreción en el juicio.
La incorporación de las corrientes que estudia la psiquiatría y la psicolo-
gía se va haciendo evidente en las aportaciones de los Manuales, llegando
incluso a afirmarse la necesidad de estar pendientes de ellas puesto que re-
sultan de ayuda importante en el desarrollo de la reflexión canónica en es-
te apartado 254.

253
Cf. BERNÁRDEZ CANTÓN, loc. cit., págs. 173-197.
254
Cf. Ib., pág. 215.

97
8È8903()0'%4È8903

CAPÍTULO II
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL
EN LAS MONOGRAFÍAS DE LOS CANONISTAS
ESPAÑOLES EN EL PERIODO
COMPRENDIDO ENTRE 1917-1983

INTRODUCCIÓN

Cuando profundizamos en la aportación de los canonistas españoles al


canon 1.095, 2.º y 3.º, en el periodo comprendido entre los dos Códigos de
Derecho Canónico, es necesario detenerse en el análisis y estudio de las Mo-
nografías sobre el consentimiento matrimonial publicadas por los canonis-
tas españoles durante dicho periodo.
Vamos, por tanto, a centrar nuestro estudio en las tres únicas Monogra-
fías 255 existentes en torno al tema que nos ocupa y que estudian el consen-
timiento matrimonial desde la incidencia que las perturbaciones mentales o
psíquicas tienen en el mismo.
Es necesario destacar la importancia que dichas Monografías tienen en la
evolución del pensamiento canónico español en lo que respecta a consen-
timiento matrimonial. En particular, cabe destacar la aportación de E. Cas-
tañeda ya que incorpora, en la que es su tesis doctoral, las corrientes doc-
trinales más importantes de la época así como un completo estudio de las

255
E. CASTAÑEDA DELGADO, La enajenación mental y el consentimiento matrimonial a la
luz de la Psiquiatría y de la Jurisprudencia de la Rota Romana, Valladolid 1955; V. Reina, El
consentimiento matrimonial. Sus anomalías y vicios, como causa de nulidad, Barcelona 1974;
A. Reina, La incidencia de las perturbaciones psíquicas en el consentimiento matrimonial, Ma-
drid 1979.

99
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

enfermedades mentales y su incidencia en el consentimiento matrimonial.


Representa, por lo tanto, un punto de partida sobre el estado de la cuestión
en torno a las incapacidades psíquicas. La publicación de ésta Monografía
ha supuesto muchas horas de serio estudio para hacerse una idea válida de
la situación que en ese momento era nueva en su dimensión canónica lo
suficientemente imprecisa y de difícil comprensión y valoración 256.
Efectivamente, como hemos podido comprobar en el capítulo anterior al
estudiar los Manuales de Derecho Matrimonial Canónico, E. Castañeda es
especialmente citado en la mayoría de ellos ya que, además de lo afirmado
en el párrafo anterior, la fecha de su publicación (año 1955) posibilita su es-
tudio e incorporación en los Manuales posteriores a su Monografía.

ESTUDIO DE LAS MONOGRAFÍAS

1. EUDOXIO CASTAÑEDA DELGADO: «LA ENAJENACIÓN MENTAL Y


EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL A LA LUZ DE LA PSIQUIATRÍA
Y DE LA JURISPRUDENCIA DE LA ROTA ROMANA»

Eudoxio Castañeda Delgado, publica en 1955 esta Monografía sobre


«la enajenación mental y el consentimiento matrimonial». Se trata de un
extenso y concienzudo estudio de las enfermedades mentales desde la
perspectiva psiquiátrica y de la jurisprudencia de la Rota Romana. Hay
que destacar en esta obra tanto la armazón lógica y la claridad en la ex-
posición, como el gran dominio del que hace gala sobre el tema objeto
de su estudio 257.
La Monografía de Castañeda, nos ofrece un referente inmejorable para
poder estudiar la situación, en los comienzos de la segunda mitad del si-
glo XX, de la doctrina y la jurisprudencia en torno al consentimiento matri-
monial, la madurez requerida, las enajenaciones mentales que afectan al con-
sentimiento y, en definitiva, aquellas cuestiones que son objeto de nuestro
estudio. De ese modo, podremos comprender, y valorar, mejor la evolución
doctrinal y jurisprudencial y la aportación de los canonistas españoles, ob-
jeto de nuestro estudio, a la normativa del vigente canon 1.095.
Castañeda divide la Monografía en dos partes claramente diferenciadas:

256
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, Antecedentes del c. 1.095 en la doctrina y la jurisprudencia es-
pañola, en CPMPC, Salamanca 2004.
257
Cf. Ib.

100
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

a) La primera parte, más general, expone la doctrina y la jurispruden-


cia canónica en relación con la clasificación de las enfermedades
mentales 258.
b) La segunda parte, más específica, presenta un estudio particulariza-
do sobre las principales enfermedades mentales que pueden afectar
la capacidad psíquica a la hora de emitir el consentimiento matri-
monial 259.

Fundamentalmente cabe destacar que la aportación de Castañeda, en es-


ta Monografía, se realiza desde una gran objetividad en la exposición de la
doctrina y la jurisprudencia que le conduce a la afirmación crítica de su opi-
nión en algunos aspectos. Igualmente es muy destacable la extensa biblio-
grafía que aduce y en la que fundamenta su estudio 260.

1.1. 3ULPHUD3DUWH

A) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos

En este apartado vamos a exponer, brevemente, las principales ideas que


Castañeda nos trasmite en cada uno de los capítulos de su Monografía. Con
ello pretendemos recordar el contenido de esta obra y destacar los aspec-
tos fundamentales que, posteriormente, son recogidos en otros autores de-
mostrándose el influjo de este autor en la canonística española de la época,
como hemos podido comprobar en el capítulo anterior, al estudiar los Ma-
nuales de Derecho Matrimonial Canónico.
Igualmente, con ello, nos acercaremos a la importante aportación de es-
te autor. Aportación que, a pesar de situarse a mediados del siglo XX, no ha
perdido validez para una mejor comprensión de la problemática que pre-
senta la interpretación doctrinal y la aplicación judicial del vigente canon
1.095, 2.º y 3.º 261.

258
Divide esta primera parte en los siguientes capítulos: Cap. I, «La clasificación de las
enfermedades mentales en la psiquiatría y en la jurisprudencia rotal»; Cap. II, «La locura par-
cial»; Cap. III, «La enajenación mental, vicio del consentimiento matrimonial. Cuestiones his-
tóricas»; Cap. IV, «La cuestión de iure»; Cap. V, «El problema del lúcido intervalo»; Cap. VI, «La
cuestión de facto»; Cap. VII, «La prueba de las presunciones»; Cap. VIII, «La prueba testifical»;
Cap. IX, «La prueba pericial».
259
La segunda parte de la Monografía se divide de este modo: Cap. I, «Oligofrenias»;
Cap. II, «Esquizofrenia»; Cap. III; «Psicosis Paranoicas»; Cap. IV, «Psicosis Maniaco-depresiva»;
Cap. V, «Epilepsia»; Cap. VI, «Morfinismo»; Cap. VII, «Neurosis».
260
Cf. Anexo I de la presente Monografía.
261
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, loc. cit.

101
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Capítulo I: La clasificación de las enfermedades mentales en la psiquia-


tría y en la jurisprudencia rotal 262.
En este capítulo describe, de modo muy general, las principales enfer-
medades mentales, partiendo de la constatación de la confusión existente
en la terminología ya que cada autor, afirma Castañeda, plantea una no-
menclatura distinta. Por ello, se decide a presentar una clasificación general
de las enfermedades mentales que divide en cinco partes o grupos 263: 1.º
Oligofrenias, 2.º Psicosis, 3.º Reacciones Psicogenéticas y Neurosis, 4.º Psi-
copatías, 5.º Otras enfermedades que no se encuadran en los anteriores gru-
pos: epilepsia y morfinismo.
Al hablar de la medicina legal, afirma, siguiendo a Casper, que para és-
ta lo importante no será tanto el determinar la especie de enfermedad men-
tal, como la existencia de la misma. Por ello, y cita literalmente a Casper,
afirma que «otra es la razón en medicina legal y jurídica, ya que la salud
mental ha de considerarse como una unidad a la que se opone otra unidad:
la mente enferma. Tengan, pues, los terapeutas psíquicos sus múltiples divi-
siones y nomenclatura, ya que ello conduce a su fin; mas en medicina legal
tales clasificaciones son impracticables, y en el foro, la inclusión de todo ca-
so particular de probada enfermedad mental, bajo una de las dos principa-
les formas que la ley, guiada por un recto instinto, ha establecido (imbecili-
dad o manía), debe bastar, por ser altamente práctica, como una larga
experiencia ha demostrado» 264.
No obstante, tras hacer la exposición anterior, remite en la nota a pie de
página 265 en la cual traza una sutil característica en el estudio de las enfer-
medades mentales y en el modo con que la investigación jurídica y la apli-
cación del derecho han de situarse ante las mismas. Así afirma: «De acuer-
do en que el conocimiento ofrece un papel de segundo plano para el jurista;
de acuerdo también en que la ciencia jurídica no tiene por qué incorporar
a ella para sus propios fines las diversas distinciones y clasificaciones de la
Psiquiatría. En el problema jurídico de la amencia lo importante para el de-

262
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 16 de fe-
brero de 1928; SRRD, 30 de julio de 1940; SRRD, 19 de julio de 1941. Por dos veces hace re-
ferencia a la SRRD, 16 de febrero de 1928, en un capítulo que fundamentalmente se dedica a
exponer el tipo de enfermedades mentales e introduce, solamente, la relación con la juris-
prudencia.
263
Esta división la hace siguiendo a Codón y López Sanz en su obra Psiquiatría jurídi-
ca, penal y civil (Burgos 1951). Cf. E. CASTAÑEDA, La enajenación mental y el consentimiento
matrimonial a la luz de la Psiquiatría y de la Jurisprudencia de la Rota Romana, Valladolid
1955, pag. 7, nota pie 4 bis.
264
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 10, núm. 3; L. CASPER, Manuale de medicina legale, vol.
II, pág. 309.
265
Cf. Ib., pág. 11, nota 11 pie de página.

102
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

recho no es tanto determinar la especie de la enfermedad como el grado de


la misma en relación con la discretio iuditii del sujeto por ella afectado, pe-
ro no deja por eso de ser utilísimo para el jurista en general, y más especial-
mente para el juez, el conocimiento de las diversas especies de enfermeda-
des mentales que clasifica la Psiquiatría…» 266.
En último lugar expone la clasificación utilizada en la Rota, hasta el mo-
mento, sobre las perturbaciones mentales y hace especial incidencia en la
distinción entre la demencia natural y la adventicia remitiéndose a la sen-
tencia c. Parrillo de 16 de febrero de 1928, y a la amencia subitánea y pro-
gresiva.
Finaliza el capítulo con la afirmación de la existencia de contradicción
entre la terminología utilizada por la Rota y la propuesta por la Psiquiatría.

Capítulo II: El problema de la locura parcial 267.


Con una extensa argumentación en la que demuestra un preciso cono-
cimiento y dominio histórico sobre los conceptos de amencia y demencia,
desarrolla y expone el problema de la locura parcial. Puede afirmarse, ade-
más, que hace uso de una fundamentación seria, precisa y científica.
En este capítulo establece una clara sistematización partiendo de los con-
ceptos generales de amencia y demencia y contrapone las tesis defendidas
por la Psiquiatría con lo afirmado por la doctrina canónica. Debe destacar-
se la aportación que hace de la posición de T. Sánchez al respecto, así co-
mo la argumentación de otros autores —canonistas y psiquiatras—.
En este capítulo sobresale de modo especial el modo cómo lo finaliza,
puesto que tras haberse ceñido en los puntos precedentes a elaborar una
exposición, sistemática, objetiva y aséptica, de las diferentes corrientes, ca-
nónicas y psiquiátricas, en torno al problema de la locura parcial, termina
el capítulo con unas conclusiones en las que sienta unos principios básicos

266
CASTAÑEDA continúa expresando las razones en que justifica dicha afirmación: «He aquí
mis razones: A) Porque cada tipo de enfermedad mental tiene sus signos característicos; es más,
los mismos hechos no tienen la misma significación en las diversas enfermedades. B) Porque
para determinar el grado de enajenación mental de un individuo es de suma importancia,…,
conocer la evolución ordinaria de la enfermedad, y ésta no es la misma en las diversas espe-
cies de locura. C) Porque aquí entran de lleno los problemas de la locura parcial y de los lú-
cidos intervalos, propios solamente de ciertos tipos de locura». Cf. loc. cit., pág. 11, nota a pie
núm. 11.
267
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 1 de ju-
lio de 1909; SRRD, 7 de abril de 1926; SRRD, 1 de marzo de 1930; SRRD, 17 de noviembre de
1932; SRRD, 23 de diciembre de 1932; SRRD, 24 de abril de 1931; SRRD, 1 de julio de 1933;
SRRD, 3 de noviembre de 1934; SRRD, 9 de mayo de 1936; SRRD, 16 de diciembre de 1936;
SRRD, 13 de marzo de 1937; SRRD, 19 de enero de 1940; SRRD, 10 de marzo de 1944. A to-
das se alude en una o, a lo sumo alguna de ellas, en dos ocasiones.

103
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

en torno a la consideración de amencia total frente a la demencia parcial y


viceversa.
Unas conclusiones al capítulo estudiado volveremos a encontrarlas cuan-
do trata del problema de los lúcidos intervalos, en lo que se refiere a la pri-
mera parte.

Capítulo III: La enajenación mental, vicio del consentimiento matrimo-


nial. Cuestiones históricas 268.
Nos encontramos con un capítulo en el que expone las diversas corrientes
existentes que a lo largo de la historia han existido en torno a la enajena-
ción mental como vicio del consentimiento matrimonial.
No existe, por lo tanto, valoración alguna sobre las corrientes o teorías
que estudia y expone. Lo que sí deja bien claro es que, a lo largo de la his-
toria, tanto la doctrina canónica, como el Código de Derecho Canónico
—ha de entenderse el de 1917, ya que sólo puede referirse a ése—, tienen
plenamente aceptados y previstos los casos y las circunstancias en que la
enajenación mental impide la celebración matrimonial del matrimonio ca-
nónico 269.
Finaliza con la exposición de dos particularidades en torno al consenti-
miento matrimonial en caso de enajenación mental: la convalidación del ma-
trimonio del enajenado y el caso de validez del matrimonio celebrado por
procurador, cuando el mandante cae en demencia antes de que el manda-
tario celebre el matrimonio.

Capítulo IV: La cuestión de Iure 270.


Es en este capítulo IV cuando entra de lleno a analizar la capacidad pa-
ra consentir del sujeto. Para ello se hace una pregunta: ¿Qué grado ha de al-

268
En este capítulo no aparecen referencias de sentencias rotales algunas.
269
«El Código de Derecho Canónico no ha establecido un impedimento especial por cau-
sa de enajenación mental; en este punto, no añade nada a lo que ya dispone el derecho na-
tural que aparta del matrimonio, como de los demás contratos, aquellos que no tienen uso de
razón; sin embargo, ‘indirecte’, suficientemente insinúa que la insania impide contraer vali-
damente, cuando en el c. 88, 3º, asimila al infante a cuantos están habitualmente destituidos
del uso de razón y en el c. 1.082 habla de las causas de nulidad de matrimonio debido a la
falta de consentimiento por amencia». Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 34.
270
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 11 de
agosto de 1913; SRRD, 15 de mayo de 1915; SRRD, 29 de junio de 1923; SRRD, 29 de octubre
de 1924; SRRD, 7 de abril de 1926; SRRD, 16 de febrero de 1928; SRRD, 1 de marzo de 1930;
SRRD, 3 de noviembre de 1934; SRRD, 23 de febrero de 1935; SRRD, 30 de abril de 1935;
SRRD, 19 de enero de 1940; SRRD, 30 abril de 1940; SRRD, 5 de junio de 1941; SRRD, 1 de ju-
lio de 1941. De todas ellas sobresale la mención que hace de la SRRD, 16 de febrero de 1928
ya que la utiliza en cuatro ocasiones y de la SRRD, 1 de marzo de 1930, refiriéndose a ella en
tres ocasiones.

104
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

canzar la enfermedad de la mente para que incapacite al enfermo para un


válido consentimiento?
Con precisión analiza el grado de libertad y de inteligencia necesarios
por derecho natural 271 para la existencia de un consentimiento válido, y afir-
ma que esa madurez o discreción consta de capacidad intelectiva y de ca-
pacidad volitiva 272. En dicho análisis, distingue dos modos de situarse ante
este problema.
Por un lado, cuando estudia el modo como se ha entendido la amencia
plena exhibe lo que denomina las tesis rigoristas; que son aquellas que in-
fluyeron antiguamente y exigían plena libertad y advertencia en el sujeto a
la hora de prestar consentimiento. Estas tesis han sido paliadas, suavizadas,
por la jurisprudencia rotal 273.
Por otro, se sitúan las corrientes, más actuales, que presentan un senti-
do suavizado; serán aquellas que propugnan que es necesario un cierto uso
de razón y cierta deliberación e inteligencia en el acto. Acompañados de la
suficiente capacidad intelectiva (conocimiento) y capacidad volitiva (liber-
tad) y, por lo tanto, con la necesaria discreción proporcionada al acto que
se va a realizar (contraer matrimonio).

Capítulo V: El problema del lúcido intervalo en las enfermedades men-


tales 274.
Es el capítulo más extenso de aquellos que tratan el problema de las en-
fermedades mentales en esta primera parte (los otros que siguen en exten-
sión son los dos últimos referidos, como veremos, a la prueba testifical y a
la pericial). En este capítulo presenta un completo estudio de la aportación
de la Psiquiatría al problema de los lúcidos intervalos y establece una com-
paración entre la legislación canónica y la legislación civil en relación a es-
te problema.

271
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 45, núm. 4.
272
Cf. Ib., pág. 47.
273
«Sigue empleando la misma fórmula, amencia plena y perfecta, pero no toma la frase
en un sentido literal, de absoluta carencia de uso de razón, sino en un sentido ‘rotal’, com-
patible con cierto ejercicio del uso de razón, con cierta deliberación e inteligencia del acto y,
por consiguiente, en esa gama indefinida de grados que discurre desde la mente normal has-
ta la totalmente insana». Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 46.
274
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 57. Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo
serán las siguientes: SRRD, 1 de marzo de 1930; SRRD, 24 de abril de 1931; SRRD, 1 de julio
de 1933; SRRD, 13 de marzo de 1937; SRRD, 16 de marzo de 1937; SRRD, 13 de enero de 1938;
SRRD, 3 de junio de 1939; SRRD, 30 de julio de 1940; SRRD, 19 de julio de 1941; SRRD, 24 de
julio de 1941; SRRD, 4 de diciembre de 1943. Destaca la alusión muy frecuente, en cinco oca-
siones cada una de ellas, de las tres siguientes decisiones rotales: SRRD, 1 de marzo de 1930;
SRRD, de 13 de enero de 1938; SRRD, de 3 de junio de 1939.

105
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Destaca el amplio abanico de conocimientos psiquiátricos que utiliza y


que, indudablemente, conoce y sabe proponer. Igualmente es envidiable la
facilidad que manifiesta en el conocimiento de las fuentes jurídicas y psi-
quiátricas sobre las que va profundizando destacándose la ambigüedad con-
ceptual del término: «Tampoco la jurisprudencia más moderna tiene un con-
cepto preciso y uniforme del intervalo lúcido. Sin embargo, a través de las
diversas sentencias, podemos deducir lo siguiente: A) Sucede a veces obser-
varse en el enfermo amente habitual una disminución y hasta cesación tem-
poral de los signos extrinsecativos de la insania, pero permaneciendo laten-
te la enfermedad…, esta cesación de los signos externos, amentia latente,
sería un lúcido intervalo aparente, no real. B) La Rota, y en esto está de acuer-
do con la ciencia psiquiátrica, tampoco llama lúcidos intervalos, en sentido
jurídico, a los momentos transitorios de lucidez. C) La Rota tampoco llama
lúcido intervalo a la sanación completa de la enfermedad. D) Sucede en las
epilepsias y en la locura maniaco-depresiva los accesos agudos de psicosis
van separados por largos periodos de salud mental, permaneciendo la cons-
titución morbosa del individuo y una cierta debilitación psíquica. Algunos
psiquiatras como Nerio Rojas hablan de verdaderas curaciones, Regis habla
de intermisiones, la Rota, con Minganzini, a veces las llama recaídas; a ve-
ces lúcidos intervalos. E) Sucede, a veces[…], que la enfermedad se atenúa;
son los estados que los psiquiatras llaman de remisión[…], que pueden lle-
gar a un grado tal que coloquen al enfermo en condiciones de lucidez y de
validez psíquica, estos estados de remisión y mejoría, cuando son profundos
y prolongados, también se conocen en la jurisprudencia rotal con el nom-
bre de lúcidos intervalos» 275. Continuará su discurso hasta pronuncuiarse so-
bre este tema 276 y llegar a la conclusión de que la teoría del lúcido interva-
lo, en la moderna psiquiatría y en las legislaciones civiles, ha ido perdiendo
vigencia 277.
Uno de los puntos que llama positivamente la atención es la actualiza-
ción que hace de los conceptos jurídicos de la época y la rica aportación ju-
risprudencial que nos ofrece.
Como en el capítulo II, encontramos la aportación crítica de su pensa-
miento respecto a este problema del lúcido intervalo en las conclusiones
con que finaliza el capítulo que exponemos. En ellas recuerda que el pos-

275
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., págs. 61-62.
276
Cf. Ib., 72ss.
277
«Hoy día, para algunos psiquiatras y Códigos civiles, aun admitiendo la existencia del
lúcido intervalo en el que puede apreciarse la casi completa capacidad de comprender el va-
lor de los actos, no tiene éste ninguna significación, ya que entre los motivos para la incapa-
cidad no está sólo la capacidad de discernimiento, sino otros de higiene, de raza y sociales».
Cf. Ib., pág. 67.

106
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

tulado del lúcido intervalo va dejando de tener vigencia para la jurispru-


dencia que se muestra cada vez más cauta en la admisión de dichos esta-
dos. Afirma, también, que la Rota exige una prueba rigurosa del lúcido in-
tervalo cuando se da en un amente habitual, ya que no puede presumirse
sino que existe, en todo caso, una presunción contraria.

Capítulo VI: La cuestión de facto. Dificultad del problema 278.


Comienza este capítulo con un interrogante: ¿cómo poder conocer y pre-
cisar, si el grado de enajenación mental requerido, ha existido en el caso prác-
tico presente y en el momento preciso de la celebración del matrimonio? 279.
Reconoce la dificultad que a lo largo de la historia ha existido para pro-
bar esta cuestión, ya que se trata de un vicio invisible que suele manifestarse
por signos equívocos de la mente que exigen una sutil inquisición 280. Una di-
ficultad que se ha ido acentuando en la medida en que la Psiquiatría ha des-
cubierto, y catalogado, nuevas formas de anormalidad menos espectacula-
res que pueden afectar lo mismo a la inteligencia que a la voluntad, a la
afectividad o a los instintos 281.
Por eso afirma que entre el hombre normal y la situación de anormali-
dad existe una inmensa variedad de grados, de modo que es muy compli-
cado marcar la línea divisoria entre unos y otros. Así encontramos, en un es-
tado intermedio, a los semiamentes, a los semifatuos… En definitiva, existe
una enorme dificultad para establecer los límites de la mente sana, ya que,
además, la psicología y el estudio de los comportamientos psicopatológicos
se mueven en el campo de las probabilidades: «Quizás la dificultad sea aun
mayor en los casos de locura parcial, admitida en la Rota, de acuerdo con
un gran número de psiquiatras, o sea, en aquellos casos en los que el enfer-
mo ‘in quibusdam male ratiocinatur, recte autem in caeteris’, los antiguos
monomaníacos, hoy llamados paranoicos y obsesionados. El detalle a pro-
bar en estos casos es si el matrimonio cae dentro de la esfera del delirio o de
la idea obsesiva, o, al menos, tiene relación con el objeto de este» 282.

278
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 8 de
abril de 1924; SRRD, 27 de mayo de 1926; SRRD, 16 de febrero de 1928; SRRD, 1 de marzo
de 1930; SRRD, 24 de abril de 1931; SRRD, 20 de noviembre de 1931; SRRD, 30 de julio de
1932; SRRD, 16 de diciembre de 1936; SRRD, 30 de diciembre de 1936; SRRD, 3 de junio de
1939. En este capítulo solamente repite, en dos ocasiones, tres sentencias rotales (SRRD, 24
de abril de 1931; SRRD, 30 de diciembre de 1936; SRRD, 3 de junio de 1939), por lo que,
podemos afirmar, que no existe ninguna que sobresalga especialmente respecto al resto de
las aportadas.
279
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 87.
280
Cf. Ib., pág. 88.
281
Cf. Ib.
282
Cf. Ib., pág. 90.

107
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Este problema —el saber si el delirio afecta o tiene relación con el ma-
trimonio—, es difícil de diagnosticar en los casos de amencia y se acentúa
cuando hay que efectuar un diagnóstico retrospectivo, es decir cuando la
pregunta que hay que hacerse es la siguiente: ¿existió enfermedad al tiem-
po del matrimonio y en grado suficiente para limitar el uso de razón?
Finaliza constatando que tanto la Rota, como la mayor parte de los psi-
quiatras, están de acuerdo en afirmar tres estados en la evolución de las
psicosis progresivas: la incubación, el periodo de estado y el periodo ter-
minal 283, siendo necesario, y para que conste ciertamente la nulidad, en el
primer periodo probar que la enfermedad alcanzó aquel grado de evolu-
ción que impide el uso debido de la razón, la existencia de la gravedad
de la enfermedad y los efectos que limiten las facultades intelectivas y vo-
litivas. Si no es así, no se está obligado a admitir que falte ya el suficiente
uso de razón 284.

Capítulo VII: La prueba de presunciones 285.


Desarrolla la existencia de presunciones establecidas por el derecho en
orden a determinar la existencia de la amencia y el grado de gravedad de
la misma.
Con respecto a lo primero, las presunciones que ayudan a determinar la
existencia de la amencia, recuerda que la primera presunción es en favor de
la salud mental y que ésta ya se encontraba admitida en todos los ordena-
mientos jurídicos antiguos 286. Pero probada la enajenación mental, se pre-
sume la enajenación como permanente 287, aunque los autores ponían algu-
nas limitaciones 288 al principio general citado 289.

283
«La Rota, de acuerdo con la ciencia psiquiátrica, distingue en las psicosis progresivas
tres estados en su evolución. Un primer periodo de incubación, de génesis de la enfermedad,
durante la cual se notan ciertas modificaciones del humor y del carácter, con cierta debilita-
ción de las facultades intelectivas, volitivas y afectivas Estas taras psíquicas se van acentuan-
do insensiblemente, para conducir, sin que pueda establecerse un límite entre ambos, al pe-
riodo de estado; acentúa aquellos síntomas y tenemos el periodo terminal». Cf. Ib., pág. 95-96.
284
Cf. Ib., pág. 96.
285
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 13 de fe-
brero de 1913; SRRD, 15 de mayo de 1915; SRRD, 24 de junio de 1923; SRRD, 8 de abril de
1924; SRRD, 1 de marzo de 1930; SRRD, 16 de febrero de 1930; SRRD, 8 de enero de 1938;
SRRD, 3 de junio de 1939; SRRD, 13 de junio de 1939. Tampoco existe sentencias que se uti-
licen de un modo destacado respecto a las demás, únicamente alude en dos ocasiones a SRRD,
1 de mayo de 1930 y SRRD 13 de febrero de 1913.
286
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 97.
287
Cf. Ib., pág. 99.
288
«A) Cuando la enajenación proviene por causa accidental pero desapareció más tar-
de. B) Cuando no se prueba jurídicamente la existencia de la demencia plena. C) Cuando el
matrimonio se ha celebrado pasado largo intervalo de tiempo sin furor. D) Cuando verdade-

108
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

Afirma, igualmente, que los autores niegan la posibilidad de la presun-


ción de presente a pasado 290, de modo que el que alega la enfermedad (fu-
ror) 291 de presente tiene la carga de la prueba de la existencia de que la en-
fermedad existió al celebrar el matrimonio. Igualmente recuerda que tanto
los autores como la Jurisprudencia antigua usaron frecuentemente el aforis-
mo de que probada la existencia de una amencia antecedente y de amen-
cia consiguiente al matrimonio, hay que presumir la existencia de amencia
concomitante al acto mismo del matrimonio.
Considera más complicado determinar el grado de gravedad de la amen-
cia y sus efectos perturbadores en el entendimiento y en la voluntad del con-
trayente en el momento preciso del contrato matrimonial que el determinar
su existencia 292. Establece, no obstante, como acertada la aplicación de las
presunciones de las que hace uso la jurisprudencia rotal para facilitar la so-
lución del problema 293.
Capítulo VIII: La prueba testifical 294.
En este capítulo expone el tipo de prueba testifical que puede existir y
las dificultades que presenta cada una de ellas. Es importante no olvidar

ra o presuntivamente, directa o indirectamente, fue probada la salud mental del que antes fue
demente». Cf. Castañeda, E., loc. cit., pág. 100-102.
289
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 100.
290
Consistente en que comprobada la enfermedad, hoy se presume que existió también
ayer.
291
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO. loc. cit., pág. 102.
292
Cf. Ib., pág. 105.
293
Resumimos sólo las partes más importantes de su pensamiento al respecto: «A) En ca-
so de amencia antecedente y consiguiente de igual gravedad, se presume la concomitante con
la misma gravedad que las otras dos. B) Puede darse el caso de que la amencia antecedente y
consiguiente presenten un mismo grado de gravedad pero, a la vez, tengamos elementos de
juicio, directos o indirectos, para afirmar con toda probabilidad que el grado de amencia con-
comitante debió ser diverso: se habla de probabilidad (si hubiese certeza, no hay problema).
C) En el caso de que exista una amencia antecedente y consiguiente con gravedad diversa, el
grado de gravedad de la amencia concomitante cuando no existen elementos de prueba di-
rectos o indirectos, se verificará por el estado de incubación de la enfermedad y por el tipo de
psicosis presentada. Es muy complicada su resolución». Cf. Ib., págs. 105-106.
294
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 23 de di-
ciembre de 1909; SRRD, 13 de febrero de 1913; SRRD, 28 de agosto de 1911; SRRD, 16 de
agosto de 1913; SRRD, 27 de junio de 1916; SRRD, 29 de junio de 1923; SRRD, 8 de abril de
1924; SRRD, 27 de mayo de 1926; SRRD, 16 de febrero de 1928; SRRD, 23 de junio de 1928;
SRRD, 1 de marzo de 1930; SRRD, 24 abril de 1931; SRRD, 17 de noviembre de 1932; SRRD,
30 de julio de 1932; SRRD, 23 de diciembre de 1932; SRRD, 21 de diciembre de 1935; SRRD,
16 de diciembre de 1936; SRRD, 13 de marzo de 1937; SRRD, 30 de diciembre de 1937; SRRD,
19 de enero de 1940; SRRD, 19 de julio de 1941; SRRD, 24 de julio de 1941; SRRD, 4 de di-
ciembre de 1943. De modo particular se destaca la SRRD, 16 de diciembre de 1936, a la cual
alude en seis ocasiones. También son utilizadas con frecuencia, SRRD, 23 de junio de 1923
(cuatro ocasiones) y SRRD, 16 de febrero de 1928 y 29 de junio de 1923 (en tres ocasiones).

109
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

aquello que Castañeda afirma al explicar el motivo que le induce a la ela-


boración de este capítulo para poder tener una recta comprensión del mis-
mo en el contexto general de su Monografía 295.
Parte de las características que ha de tener una buena prueba testifical
acentuando que es necesario que el testigo conozca que lo que ha de ex-
poner son hechos o actuaciones específicas del supuesto amente y evitar los
juicios o afirmaciones que no le corresponden y clasifica los tipos de testi-
gos 296 que existen acogiéndose a lo afirmado en la doctrina canónica, la cre-
dibilidad que hay que darle a cada uno de ellos y el modo cómo el juez ha
de situarse ante los diversos testimonios.
Es curioso el apartado cuarto, cuando habla de los «signos manifestati-
vos de la enajenación mental en la doctrina canónica y en la jurispruden-
cia antigua» 297, en el que hace una enumeración de los signos de enajena-
ción mental, según se establecía en los autores de la antigüedad, para finalizar
con una apreciación sobre lo que afirma la jurisprudencia rotal moderna al
respecto, constatando la influencia de la psiquiatría moderna en el cambio
de perspectiva de la jurisprudencia rotal al perfilar los signos manifestativos
de la amencia.
Afirma, entonces, que para contraer matrimonio no es necesario un per-
fecto equilibrio de las facultades mentales, sino que hay que asegurar que
aquellos indicios, al menos extraños, que puedan darse en un sujeto no im-
pidan la debida discreción. Termina el capítulo con dos breves apartados
sobre la simulación y disimulación de la locura 298, y sobre la herencia 299.

Capítulo IX: La prueba pericial 300.


Igual que ocurre en el capítulo anterior, sobre la prueba testifical, en es-
te capítulo E. Castañeda presenta la doctrina que mantenía en torno a la
prueba pericial en caso de amencia.

295
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 109., nota a pie (*).
296
Testigos singulares; Testigos contradictorios; Testigos menores, familiares, vecinos; el
Párroco asistente al matrimonio; el Testimonio de las partes; el Testimonio del demente o dé-
bil mental. Cf. Ib., 110-120.
297
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 121ss.
298
Cf. Ib., pág. 133.
299
Cf. Ib., pág. 134.
300
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 10 de ju-
lio de 1909; SRRD, 28 agosto de 1911; SRRD, 11 de agosto de 1913; SRRD, 15 de mayo de
1915; SRRD, 27 de junio de 1916; SRRD, 29 de junio de 1923; SRRD, 8 de abril de 1924; SRRD,
27 de mayo de 1926; SRRD, 16 de febrero de 1928; SRRD, 23 de junio de 1928; SRRD, 1 de
marzo de 1930; SRRD, 1 de julio de 1931; SRRD, 24 de abril de 1931; SRRD, 20 de noviembre
de 1931; SRRD, 23 de diciembre de 1932; SRRD, 10 de julio de 1933; SRRD, 21 dic 1935; SRRD,
30 de diciembre de 1936; SRRD, 30 de abril de 1937; SRRD, 16 de diciembre de 1936; SRRD,
27 de febrero de 1937; SRRD, 13 de marzo de 1937; SRRD, 21 de diciembre de 1937; SRRD, 3

110
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

Este capítulo no ofrece una aportación relevante para el tema de nuestro


estudio. En todo caso afirma aquello que ya está plenamente admitido por
la doctrina y establecido en el uso jurisprudencial sobre la prueba pericial.
Comienza por señalar la distinción entre lo que se afirmaba por la doc-
trina antigua: la no obligatoriedad de la pericia, y lo establecido en el canon
1982 del vigente Código (1917) en el que se exige la prueba pericial. No
obstante, afirma que, como criterio suyo, dada la interpretación que la Ju-
risprudencia Rotal le ha dado al canon 1982 del citado Codex de 1917, no
siempre tiene el juez la obligación de requerir el sufragio del perito 301.
A continuación, establece las clases de peritos que existen 302, el modo de
elección, número y cualidades de los mismos. Cada uno de estos apartados
se encuentra fundamentado para sentencias rotales o con textos de la doc-
trina antigua 303. Continúa analizando 304 cuál debe ser el objeto de la pericia
y la competencia del perito psiquiatra. En ello constata que, fundamental-
mente, son dos puntos: la naturaleza, carácter y gravedad de la enfermedad
mental y el grado de perturbación que produce en la capacidad intelectiva
y volitiva del sujeto 305.
Finaliza con una extensa exposición, ricamente fundamentada por me-
dio de diversas sentencias rotales, sobre el valor del informe pericial y la po-
sición del juez ante el informe pericial.

B) Notas valorativas de la primera parte

1. Esta primera parte de la Monografía destaca por su rica aportación his-


tórica sobre la doctrina del derecho canónico y el más que justificado
fundamento psiquiátrico y jurisprudencial.

de junio de 1939; SRRD, 19 de julio de 1941; SRRD, 24 de julio de 1941. En éste capítulo, Cas-
tañeda, destaca ocho sentencias rotales, entresacando algunas líneas que considera más sig-
nificativas de ellas para reforzar su exposición. Las sentencias a las que me refiero son las si-
guientes: SRRD, 10 de julio de 1909; SRRD, 11 de agosto de 1913; SRRD, 15 de mayo de 1915;
SRRD, 16 de febrero de 1928; SRRD, 23 de junio de 1928; SRRD, 13 de marzo de 1937; SRRD,
27 de febrero de 1937; SRRD, 24 de julio de 1941.
301
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 136-137.
302
Hacemos notar que, en la edición de la Monografía de Castañeda que estamos ma-
nejando —Valladolid, 1955—, existe un error cuando habla de las clases de peritos en la pá-
gina 138, al mencionar el canon 1982, puesto que se ha impreso canon 1892. El texto dice
así: «Esta doble especie de peritos distingue también el c. 1.892, y así, además de aquellos…».
Consultado el Código, constatamos que quiere aludir al canon 1.982.
303
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 139ss.
304
Cf. Ib., pág. 142.
305
Cf. Ib.

111
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

2. Eudoxio Castañeda entra de lleno en el estudio de las enfermedades


mentales: nada más comenzar el capítulo I, tras una breve introduc-
ción, presenta una clasificación con una pequeña explicación de las
que para él son las principales enfermedades mentales.
3. Dejando ese primer capítulo como introductorio, podríamos subdivi-
dir esta primera parte en tres: Una primera abarcaría el aspecto teóri-
co en torno al consentimiento matrimonial, es decir los capítulos IV y
VI (la cuestión de iure y la cuestión de facto). La segunda, se referirá
al modo de afrontar los problemas de la amencia y la demencia por
parte de la doctrina y la jurisprudencia, así como la doctrina antigua
y cuestiones históricas en torno a este problema; contendría los capí-
tulos II, III y V (El problema de la locura parcial, la enajenación men-
tal —vicio del consentimiento. Cuestiones históricas—, el problema
del lúcido intervalo). La tercera subdivisión, comprendería los tres úl-
timos capítulos, VII-VIII-IX, la prueba de las presunciones, la prueba
testifical y la prueba procesal.
4. El lenguaje que utiliza es asequible y la pedagogía escogida en la pre-
sentación de los capítulos creemos que acertada aunque, en ocasio-
nes, abuse en exceso de los datos históricos.
5. Por último, hay que dejar constancia de la gran erudición que de-
muestra E. Castañeda de modo que no deja de sorprender con el co-
nocimiento tan amplio que posee sobre este tema. Por ello se permi-
te hacer constantes alusiones tanto a autores clásicos como a modernos,
o aporta una rica jurisprudencia rotal.

1.2. 6HJXQGD3DUWH

A) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos

Capítulo I: Oligofrenias 306.


Castañeda se esfuerza notablemente en aclarar los conceptos básicos de
la Psiquiatría sobre las oligofrenias hasta el punto que, exceptuando los dos
últimos apartados que se refieren a la posición de la doctrina canónica y la
jurisprudencia rotal al respecto, detalla con extensión y claridad las tenden-
cias y corrientes propuestas por dicha ciencia médica.

306
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 1 de ju-
lio de 1933; SRRD, 27 de noviembre de 1933; SRRD, 3 de noviembre de 1934; SRRD, 16 de di-
ciembre de 1936; SRRD, 21 de diciembre de 1938. Analiza en este capítulo de la Monografía
las siguientes sentencias: SSRD, 23 de diciembre 1909; SRRD, 14 de noviembre de 1919; SRRD,
29 de junio de 1923; SRRD, 25 de junio de 1926.

112
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

Lo primero que cabe constatar es que, aunque según él es claro en Psi-


quiatría la existencia de dicha enfermedad mental, aceptándose generalmente
la denominación de oligofrenia y aunque la mayoría de los autores admiten
tres grados: el idiota, el imbécil y el débil mental, también es cierto que cada
autor asume un criterio diverso para definir estos grados de la enajenación.
Es interesante la exposición en la cual nos explica cómo por medio de
la psicometría 307 se hace la valoración del déficit mental, así como la diver-
sa clasificación sobre el coeficiente intelectual y los problemas que surgen
en torno a la aplicación de éste método y la credibilidad o valor científico
del mismo. Más adelante, al final de este capítulo, afirmará que «las pruebas
psicométricas aún no han hecho su aparición en la Rota, que prescinde ca-
si por completo en estas causas de la prueba pericial. No es que la jurispru-
dencia rotal desdeñe el descubrimiento de las ciencias pero estas pruebas se
encuentran en periodo de formación y su éxito es discutido por psiquiatras
de primera fila» 308.
Igualmente aporta una valoración interesante sobre la posición de los psi-
quiatras contemporáneos ante la posibilidad de que el oligofrénico pueda
contraer matrimonio.
En lo que respecta a la doctrina canónica y la jurisprudencia, hay que
destacar que constata la diferencia en la nomenclatura y conceptos entre la
Psiquiatría y la Jurisprudencia 309, ya que esta última no ha incorporado lo
propuesto por la moderna Psiquiatría y simplemente habla de demencia na-
tural y de demencia adventicia, que sobreviene después de haber alcanza-
do el juicio 310, y amencia (hay que advertir que el Código de Derecho Ca-
nónico no parece atender esta distinción) 311; para los juristas la oligofrenia
se correspondería con la demencia natural, existiendo en ella una gradación
en la intensidad casi indefinida.
La importancia de este capítulo gira en torno a una cuestión planteada
en este punto de la jurisprudencia: ¿qué grado de conocimiento de la insti-

307
«La Psicometría, con métodos técnicos de exploración psíquica, que introduce el cál-
culo matemático en la investigación del grado de afectividad, de temperamento, de inteligen-
cia…, fundada en el principio de que toda reacción mental va acompañada de una deter-
minada reacción muscular. Según esto, es débil mental el individuo que da un rendimiento
deficiente ante una clase especial de pruebas mentales de inteligencia llamados test». Cf. E. CAS-
TAÑEDA, loc. cit., pág. 164.
308
Cf. Ib., pág. 179.
309
«La Rota no ha seguido a la moderna Psiquiatría en la nomenclatura y múltiples di-
visiones de las enfermedades mentales. El confusionismo que en este punto ha existido y exis-
te en aquella ciencia y el diverso punto de vista desde el que cada uno mira a la enfermedad
mental explica esta actitud». Cf. Ib., pág. 171.
310
Cf. Castañeda, E., loc. cit., pág. 172.
311
Cf. Ib., pág. 172.

113
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

tución matrimonial exige el derecho natural y positivo para que pueda dar-
se consentimiento matrimonial? 312. En respuesta a esta pregunta gira todo
su pensamiento. Apoyándose en el Código de Derecho Canónico 313, en di-
ferentes sentencias rotales 314 y en Santo Tomás 315, concluye con la necesi-
dad de una «potencia intelectiva» 316 proporcionada al contrato a celebrar, es
decir, un «uso de razón de tal modo desarrollado que sea capaz de adquirir
el grado de conocimiento que del matrimonio exige el canon 1.082» 317.
Finaliza con la exposición de cuatro sentencias rotales 318 como ejemplo
de lo expuesto anteriormente y con una conclusión en la que expone una
buena síntesis de lo aportado en el capítulo. En ella, destaca que «la Rota
conoce esta enfermedad mental con el nombre de demencia natural, y el
problema a solucionar en ella es si el enfermo ha alcanzado un desarrollo
tal de la razón que le capacite para adquirir aquel conocimiento que del
matrimonio exige el canon 1082» 319.

Capítulo II: Esquizofrenia 320.


Es el capítulo central de la segunda parte de la Monografía. En dicho ca-
pítulo se unen un profundo análisis médico sobre la esquizofrenia con el
tratamiento que la jurisprudencia desarrolla para los casos en los que esta
enfermedad afecte al consentimiento matrimonial mediante una exposición
detallada sobre los conceptos de discreción de juicio y deliberación sufi-
ciente, tal y como se encuentran aceptados en la doctrina canónica 321.

312
Cf. Ib.
313
Cf. CIC 1917, cc. 88, 3.º; 906; 1.082.
314
SRRD, 1 de julio de 1933; SRRD, 27 de noviembre de 1933; SRRD, 3 de noviembre de
1934; SRRD, 16 de diciembre de 1936; SRRD, 21 de diciembre de 1938.
315
Cf. S. TOMÁS DE AQUINO, Summa, 1, q. 85. a.3.
316
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 174.
317
Cf. Ib.
318
Cf. SRRD, 29 de diciembre de 1909, coram Many; SRRD, 14 de noviembre de 1919,
coram Prior; SRRD, 29 de junio de 1923, coram Florczak; SRRD, 25 de junio de 1926, coram
Grazioli.
319
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 179.
320
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 13 de fe-
brero 1913; SRRD, 11 de agosto de 1913; SRRD, 14 de noviembre de 1919; SRRD, 29 de junio
de 1923; SRRD, 8 de abril de 1924; SRRD, 7 de abril de 1926; SRRD, 16 de febrero de 1928;
SRRD, 1 de marzo de 1930; SRRD, 1 de julio de 1933; SRRD, 3 de noviembre de 1934; SRRD,
23 de febrero de 1935; SRRD, 30 de abril de 1935; SRRD, 16 de diciembre de 1936; SRRD, 30
de diciembre de 1936; SRRD, 13 de marzo de 1937; SRRD, 5 de junio de 1941; SRRD, 19 de
julio de 1941; SRRD; 12 de abril de 1943; 16 de junio de 1943.
321
Castañeda afirma, al desarrollar las características de esta enfermedad, dos puntos que
no conviene olvidar: A) «Desde el punto de vista psiquiátrico y del derecho matrimonial, cons-
tituye la esquizofrenia el apartado más numeroso e importante». B) «El hecho de que en el es-
quizofrénico permanezcan intactas gran número de sus funciones intelectuales, su gran me-

114
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

La primera parte del capítulo la dedica fundamentalmente a exponer los


principios básicos por los cuales se reconoce, se clasifica y se define esta
enfermedad para finalizar con la opinión de los psiquiatras en torno a la ca-
pacidad para emitir un válido consentimiento matrimonial por parte del es-
quizofrénico 322.
Arranca la segunda parte con la reflexión sobre la naturaleza de la deli-
beración 323 y la exposición de las distintas corrientes 324, y opiniones, exis-
tentes en la doctrina acerca de la misma y del grado necesario para que pue-
da producir efectos válidos 325. En esta exposición histórica, no olvida las
distinciones existentes entre la discreción y la deliberación. Culmina este
análisis sobre las corrientes existentes en torno a la deliberación necesaria
para que el consentimiento matrimonial llegue a ser un acto humano, me-
diante el análisis de diversas sentencias rotales, que divide en cuatro gru-
pos, en las cuales se muestra la aplicación jurisprudencial de dichas co-
rrientes 326.
Finaliza este segundo apartado haciendo una mención específica sobre
el tratamiento de la esquizofrenia en las sentencias rotales aludiendo cons-
tantemente a diversas sentencias de las que entresaca los párrafos que ase-
veran su exposición. Particularmente estudia varias de ellas 327, exponiendo
el pensamiento de las mismas, de un modo más detallado, en el texto.
Por último, expone una breve conclusión en la que constata los princi-
pios fundamentales de lo que ha desarrollado en el capítulo. En esta con-
clusión destacan las siguientes afirmaciones:
A. Es el proceso deliberativo lo que en tales enfermos se encuentra en rui-
nas.

moria mecánica y su gran capacidad de simulación, hace que la esquizofrenia sea uno de los
puntos de máximo roce entre psiquiatras y juristas, que se resisten a ver un demente total en
aquel individuo que cumple bastante bien con un cargo de relativa dificultad». Cf. E. CASTA-
ÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 180.
322
Cf. Ib., págs. 180-196.
323
Cf. Ib., pág. 1967
324
Alude a T. Sánchez, Jasón, Tiraquello, El Hostiense, Ponce de León, Schmalgrueber,
Santo Tomás, Wernz y Gasparri. Cf. Ib., pág. 199.
325
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 198.
326
Así analiza: sentencias que repiten textualmente la regla de Sánchez, sentencias que,
además de citar a Sánchez, distinguen entre el grado de desarrollo mental necesario para al-
canzar e conocimiento requerido en el canon 1.082 y la deliberación necesaria para que el
consentimiento matrimonial sea un acto humano, sentencias que rechazan decididamente la
doctrina de Sánchez, sentencias que rechazan la doctrina de Sánchez interpretándolo erróne-
amente. Cf. Ib., pág. 200.
327
SRRD, 1 de julio de 1933; SRRD, 3 de noviembre de 1934; SRRD, 30 de abril de 1935;
SRRD, 3 de diciembre de 1936; SRRD, 13 de marzo de 1937; SRRD, 13 de enero de 1938; 3 de
junio de 1939. Cf. Ib., pág. 209-214.

115
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

B. Al determinar el grado de deliberación necesario para un válido con-


sentimiento matrimonial, se echa de ver cierto confusionismo a través
de las sentencias rotales.
C. La Rota considera al esquizofrénico incapaz de contraer, cuando la
enfermedad ha llegado al periodo llamado de ‘estado’, es decir, cuan-
do ésta se halla en plena evolución 328.
D. (La Rota) Se muestra rigurosa, una vez constatado el periodo grave de
la enfermedad antes del matrimonio, en la admisión de estados de lu-
cidez tales que hagan capaz al enfermo 329.

Capítulo III: Psicosis paranoicas 330.


Siguiendo el mismo esquema, presenta ahora una primera parte exclusi-
vamente científica, definiendo la psicosis paranoica, estableciendo su clasi-
ficación y las características principales de dicha enfermedad.
Deja constancia de la dificultad de encontrar entre los mismos psiquia-
tras cierta unificación de criterios en torno a la capacidad jurídica del para-
noico, la causa se encuentra en la dificultad existente a la hora de valorar la
imputabilidad de sus acciones a causa de las características de esta enfer-
medad 331.
Quizás, como Castañeda constata, por la dificultad existente en diagnos-
ticar la paranoia y su fácil confusión con algunas formas de esquizofrenia,
la parte que dedica al estudio de la jurisprudencia rotal en relación con es-
ta enfermedad, se encuentra reducida a pocas páginas en las que, sin em-
bargo, enuncia —puesto que el desarrollo posterior es escaso— dos princi-
pios básicos que se deducen del tratamiento que la jurisprudencia rotal en
este tipo de sentencias: en primer lugar, esta enfermedad está considerada,
por la jurisprudencia rotal, entre las «demencias adventicias» por lo que hay

328
Rechazando por regla general la doctrina de aquellos psiquiatras para los que el es-
quizofrenico es jurídicamente incapaz desde que aparecen los primeros síntomas de la enfer-
medad. Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 214. Hoy esta teoría no es así: Cf. V. Reina, El
consentimiento matrimonial. Sus anomalías y vicios como causa de nulidad, Barcelona 1974
(2.ª Ed., 1978), Ed. Ariel, pág. 55.
329
Cf. Ib., pág. 214.
330
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 15 de ma-
yo de 1915; SRRD, 7 de enero de 1918; SRRD, 27 de julio de 1929; SRRD, 16 de diciembre de
1936; SRRD, 21 de diciembre de 1937.
331
«La mayoría posee buena inteligencia; las sensaciones y percepciones están intactas;
memoria feliz, prescindiendo de las ilusiones; orientación normal en el espacio y en el tiem-
po; pero su lógica es unilateral; para ellos su asunto es lo único importante hasta el punto de
que las mentiras y acciones violentas sirven para un gran fin». «Siempre es crónico; el periodo
prodrómico suele pasar desapercibido ya que estos enfermos son muy reservados». «Por tratar-
se de enfermos lúcidos, capaces de conocer el valor de sus actos, son casos difíciles de precisar,
tanto en la esfera civil como en la penal». Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO. loc. cit., págs. 220-221.

116
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

que investigar —en vez de si se dió o no carencia de uso de razón— si exis-


tió la deliberación suficiente, en el acto de matrimonio, para prestar un con-
sentimiento válido 332. En segundo lugar, esta enfermedad al ser de tipo pro-
gresivo no incapacita desde el primer momento, por lo que hay que demostrar
la existencia del delirio pleno en la época nupcial 333.
Cabe destacar que, en estos casos, la jurisprudencia admite la doctrina
de la locura parcial. Así habrá que investigar, aunque se es consciente de la
dificultad que ello conlleva, si la res uxoria et matrimoniale se encuentra
afectada por el delirio paranoico 334.

Capítulo IV: Psicosis maniaco-depresivas 335.


Al igual que en los capítulos anteriores, divide en dos partes bien dife-
renciadas este sexto capítulo.
La primera parte se dedica a la exposición concreta de la psicosis ma-
niaco-depresiva, para finalizar con una pequeña reflexión sobre la capaci-
dad jurídica del maniaco-depresivo según el pensamiento de los psiquiatras,
con los cuales disiente el mundo del derecho, en la medida que, afirma, lo
primordial para el psiquiatra se encuentra en poner el acento en razones de
higiene y raza, olvidando analizar la facultad del discernimiento 336.
Cuando expone la posición de la jurisprudencia rotal, hace notar la pre-
cariedad de sentencias en las que se haya tratado esta enfermedad —«seis
en lo que va de siglo», afirma literalmente 337—, indicando cuáles son.
Insiste en la especial dificultad que encierran las causas de esta índole
puesto que hay que hacer una valoración retrospectiva en la que se pueda
emitir un diagnóstico fiable 338. Afirma, también, que dada su especial carac-

332
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 224.
333
Cf. Ib. 225.
334
Cf. Ib. 226.
335
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 13 de fe-
brero de 1913; SRRD, 27 de mayo de 1926; SRRD, 24 de abril de 1931; SRRD, 23 de diciem-
bre de 1932; SRRD, 30 de julio de 1940.
336
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, loc. cit., pág. 234.
337
Cf. E. CASTAÑEDA, oc. cit., pág. 237.
338
«También los psiquiatras reconocen esta mayor dificultad: ‘Es precisamente en esta en-
fermedad, dice Ruiz Maya, donde resulta difícil valorar un estado pretérito’. ‘Es muy difícil,
repite Codón, determinar el estado psíquico pretérito de un enfermo de psicosis maniaco-de-
presiva…’ Esta mayor dificultad procede de un triple motivo: Primer motivo, de los largos pe-
riodos de lucidez mental con los que alternan los accesos maniacos o melancólicos. De aquí
deduce la Rota dos consecuencias: A) la simple diagnosis de la enfermedad no resuelve la cues-
tión, pues ocurre demostrar además que el enfermo, en el momento del acto, no se encontra-
ba en uno de los periodos intercalares. B) en esta psicosis, la inspección pericial del enfermo,
pasado un tiempo después del acto, poco puede servir para establecer la capacidad o incapa-
cidad en el acto del matrimonio. Segunda causa de esta mayor dificultad es la probable cu-

117
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

terísticas no puede olvidarse, en este tipo de causas, la posible aplicación


de la doctrina de los lúcidos intervalos en la medida que los mismos psi-
quiatras reconocen la capacidad jurídica del enfermo durante ellos.

Capítulo V: Epilepsia 339.


De un modo muy sintético dedica la última parte del capítulo a exponer
brevemente la jurisprudencia rotal sobre la epilepsia, para ello, lógicamen-
te, se ha apoyado previamente en los datos proporcionados por la medici-
na legal en torno a esta enfermedad.
Evidentemente la brevedad con que estudia este capítulo, obedece a las
mismas circunstancias que en el anterior: la parquedad de sentencias rota-
les que se refieren a este asunto («en lo que va de siglo solo anotamos tres
causas») 340. No obstante lo exiguo del tratamiento rotal sobre la epilepsia,
Castañeda expone los puntos principales de lo defendido por ésta para es-
tos casos 341.
Afirma la contraposición entre el pensamiento rotal y el de los psi-
quiatras cuando éstos afirman que el enfermo de epilepsia se encuentra
sujeto a una absoluta irresponsabilidad: la Rota niega este extremo. En
cambio, está de acuerdo con los psiquiatras al manifestar la incapacidad

ración de la psicosis maniaco-depresiva […], (SRRD, vol. 24, dec. 49, núm. 10, de 23 de di-
ciembre de 1932). Hay una tercera causa […], hay que probar que aquel se encontraba en pe-
riodo ‘agudo’, es decir, de una gravedad que no permitía una deliberación suficiente para el
consentimiento matrimonial. Así la Rota, en las sentencias de 27 de mayo de 1926 y de 30 de
julio de 1940». Cf. Ib., págs. 237-239.
339
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 1 de mar-
zo de 1930; SRRD, 30 de julio de 1932; SRRD, 8 de enero de 1938.
340
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 255.
341
Castañeda afirma, al respecto, lo siguiente: A) «La Rota rechaza la tesis exagerada se-
gún la cual la epilepsia constatada lleva consigo, en todo caso, la absoluta irresponsabilidad
del enfermo […] —SRRD, vol. 30, dec. 2, núm. 12, de 8 de enero de 1938—». B) «La Rota de-
clara la incapacidad del enfermo durante los accesos y equivalentes […] —SRRD, vol. 24, dec.
39, núm. 3, de 30 de julio de 1932; SRRD, vol. 22, dec. 12, núm. 49, de 1 de marzo de 1930—».
C) «Tratándose de dictámenes retrospectivos, la Rota considera como prueba importantísima
de la existencia del acceso equivalente, el hecho de que el enfermo no recuerde lo acaecido du-
rante él […] —SRRD, vol. 24, dec. 39, núm. 13, de 30 de julio de 1932—». D) «Fuera de los ac-
cesos, en los periodos interparoxísticos, la Rota admite que, por tratarse de una enfermedad
constitucional, ésta persiste, al menos en los casos en que los accesos se repiten con cierta fre-
cuencia, de modo que más bien hemos de hablar de ‘mejoría’ que de ‘curación’ de la psicosis
durante ellos […] —SRRD, vol. 24, dec. 39, núm. 13, de 30 de julio de 1932—». E) «Finalmen-
te, falla aquí la presunción de que probada la amencia antecedente y consiguiente, queda pro-
bada la intermedia, a no ser que anteriormente al matrimonio el enfermo hubiera llegado ya
al estado de demencia epiléptica […] —SRRD, vol, 30, dec. 2, núm. 12, de 8 de enero de 1938—».
Cf. Ib., págs. 255-257.

118
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

del enfermo durante los accesos y equivalentes 342 o en los casos en los que
se haya llegado a lo que se conoce como «demencia epiléptica».

Capítulo VI: Morfinismo 343.


Nos encontramos ante el capítulo más breve de la Monografía y, curio-
samente, es el capítulo en el que proporcionalmente le dedica más espacio
al estudio de la jurisprudencia rotal 344.
En este estudio pormenorizado de la doctrina rotal, tras la descripción de
los efectos que causa el morfinismo en el consumidor de esta sustancia, de
un modo muy sistemático señala los puntos que defiende la doctrina rotal
en esta materia e insiste en que, en todo caso, hay que hablar de debilita-
ción de la voluntad y no de anulación de la misma.
Llama la atención que, cuando al comienzo del capítulo afirma que exis-
te una gran variedad de toxifrenias (drogodependencias), tras mencionar va-
rias de ellas 345, posteriormente no dedique algún apartado al desarrollo de
los efectos que pueden causar otras drogas, que simplemente menciona. Es-
pecialmente extraña es la ausencia del estudio sobre el alcohol y sus efec-
tos, ya que entendemos que es ésta una de las más comunes, especialmen-
te en aquella época.
Como conclusión señala que es muy difícil justificar en el morfinómano
la incapacidad matrimonial.

342
Cf. Ib., págs. 247-248.
343
Las Sentencias Rotales que aporta en este capítulo son las siguientes: SRRD, 23 de fe-
brero de 1935; SRRD, 27 de febrero de 1937.
344
Castañeda, en este capítulo, presenta muy ordenadamente la doctrina rotal. Destaca-
mos los puntos más importantes de la síntesis que nos deja: «Podemos reducir la doctrina ro-
tal en esta materia a los siguientes puntos: 1.º La Rota se abstiene de dar normas generales re-
lativas a la capacidad o incapacidad del morfinómano. 2.º La Rota reconoce en el morfinómano
la existencia de delirios y alucinaciones o estados cronicísimos, degenerativos, verdaderamente
demenciales, durante los cuales el enfermo es incapaz de prestar un válido consentimiento
matrimonial. 3.º La Rota admite en el morfinómano crónico una debilitación del juicio, tal
que en los casos graves puede ser comparado a un débil mental pero sin llegar a un oscureci-
miento de la razón y obnubilación de la conciencia. 4.º Más que en el entendimiento, es en
la voluntad donde el hábito morfínico ejerce sus efectos. 5.º La Rota rechaza la doctrina de al-
gunos psiquiatras de que la morfina ataque ‘directamente’ a la voluntad[…].Generalmente, la
Rota viene rechazando la doctrina de que pueda darse una perturbación de sola la voluntad:
‘No existen enfermedades por las que la voluntad, y sola ella, esté afectada directamente de tal
manera que se pierda el libre albedrío’. 6.º La Rota admite en el morfinómano una debilita-
ción de la voluntad, pero no una anulación de la misma”. Cf. Ib., págs. 264-267.
345
Como por ejemplo, alcohol, morfina, cocaína, hachís, marihuana, simpatina…, Cf. Ib.,
pág. 260.

119
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Capítulo VII: Neurosis 346.


Tal y como afirma Castañeda al comienzo del capítulo se trata de la cues-
tión más confusa de todas. Esta ambigüedad proviene, sin lugar a dudas, de
las características de las Neurosis y su dificultad de dividir con claridad los
diferentes tipos de la misma.
Divide las Neurosis en cuatro tipos: Histeria, Neurastenia, Psicastenia y
Neurosis obsesiva, y define cada una de ellas y sus características más im-
portantes.
La aportación de la doctrina rotal es una mera exposición de lo que se
establece en diversas sentencias rotales escogidas al efecto sintetizándolas e
introduciéndolas, habitualmente, mediante algún breve comentario. Así por
ejemplo, cuando desarrolla las características de la histeria y su tratamiento
en la jurisprudencia rotal, lo hace afirmando que advierte la Rota con Phi-
lipi que no tenemos una norma que nos permita juzgar con seguridad cuan-
do empieza la demencia histérica propiamente dicha o que tal acto deter-
minado es ya efecto o signo de ella…, y añade, a continuación, el siguiente
texto de una sentencia rotal: «Por lo grados tan diversos que puede haber en
esta enfermedad, aún en el mismo sujeto, en diversos tiempos, no hay nor-
ma alguna admitida por los médicos por la que pueda juzgarse con seguri-
dad cuando empiece la amencia propiamente dicha, y hay que dejar cada
caso al juicio de los peritos, los cuales, sin embargo, deben formar su sen-
tencia de actos jurídicamente probados» (SRRD, vol. 30, dec. 2, núm 2, de 8
de enero de 1938) 347.
Igualmente ocurre cuando leemos sobre la neurastenia 348, la psicastenia 349
o en la neurosis obsesiva 350.
346
Las Sentencias Rotales que aporta son: En el caso de la Histeria, SRRD, 10 de julio de
1909; SRRD, 11 de agosto de 1913; SRRD, 30 de diciembre de 1937; SRRD, 8 de enero de 1938.
En el caso de la Neurastenia, SRRD, 17 de noviembre de 1932; SRRD, 23 de diciembre de 1932.
En el caso de Psicastenia, SRRD, 10 de julio de 1931; 20 de noviembre de 1931; 27 de no-
viembre de 1933. En caso de Neurosis obsesivas, SRRD, 7 de abril de 1926; SRRD, 23 de di-
ciembre de 1932; SRRD, 17 de diciembre de 1932; SRRD, 9 de mayo de 1936.
347
Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 276.
348
Cuando, por ejemplo, afirma lo siguiente: «es característica de la neurastenia el que
el paciente pueda fácilmente disimular su enfermedad. Ahora bien, comenta la Rota ‘la fa-
cultad de ocultar su propia enfermedad mental indica que el sujeto tiene conciencia de los pro-
pios actos’ (Cf. SRRD, vol. 24, dec. 48, núm. 10, de 17 de noviembre de 1932)». A continuación
afirma que «dada la debilidad de la capacidad crítica y volitiva del neurasténico y su fácil im-
presionabilidad, es sumamente importante investigar en estos casos las circunstancias exter-
nas que rodean el matrimonio de esta clase de enfermos», incluyendo inmediatamente a éste
texto un párrafo literal de la Sentencia Rotal de 23 de diciembre de 1932. Cf. Ib., pág. 281.
349
Cf. Ib., pág. 283; cuando afirma la dificultad de la prueba jurídica de la falta de liber-
tad a afirmar que «tal presunción contraria hay que buscarla con argumentos tales que den al

120
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

No nos encontramos ante un capítulo de gran extensión, más bien al con-


trario; si observamos las diversas clasificaciones que nos presenta, es un ca-
pítulo breve aunque bien estructurado.

B) Notas valorativas de la segunda parte

1. Hay que valorar positivamente el riguroso orden y sistematización que


presenta esta segunda parte: todos los capítulos tienen la misma es-
tructura. Una primera parte, en la cual se establecen los conceptos y
fundamentos médicos básicos de la enfermedad mental que va a tra-
tar y una segunda, en la que se insiste en la jurisprudencia rotal. En
este punto, hay que destacar, igualmente, que cuando se ha requeri-
do por el contexto o por la complejidad del tema, Castañeda no ha
dudado en incorporar algunos conceptos de la doctrina canónica o la
opinión de distintos psiquiatras.
2. En muchas ocasiones, cuando se refiere a la Psiquiatría, repite que la
Psiquiatría es una ciencia que se encuentra en constante evolución,
dinámica y joven, por lo que se mueve en el terreno, a veces move-
dizo, de las hipótesis. No obstante, se preocupa de manifestar la re-
flexión que la Rota viene haciendo desde esos incipientes, y a veces
contradictorios, descubrimientos de la Psiquiatría.
3. En este mismo sentido, es muy acertada la incorporación de Senten-
cias Rotales específicas al tema que estudia, aunque sea para recha-
zar la opinión de los Psiquiatras, puesto que nos revela la incesante
producción jurisprudencial del periodo que abarca los años anterio-
res a la publicación de la Monografía.
4. Por último, como apuntábamos en el capítulo VI, sobre el Morfinis-
mo, extraña el olvido del alcoholismo por lo extendido de esta de-
pendencia en la sociedad, máxime cuando hace mención expresa del
mismo.

juez certeza moral de que el consentimiento fue prestado sin tal libertad», se apoya en SRRD,
vol. 23, dec. 32, núm. 2, de 10 de julio de 1931, mediante la siguiente cita literal: «Por lo que
toca al defecto de libertad interna…, se requiere una cautela especial en admitir sus conclu-
siones. Con demasiada facilidad muchos psiquiatras atribuyen a las enfermedades del alma
la virtud de privar a la voluntad de libertad».
350
Encontramos claros exponentes de estos ejemplos en las págs. 290-292 de la citada
obra de Castañeda cuando comenta las sentencias de 7 de abril de 1926; 17 de noviembre de
1932 y 9 de mayo de 1936.

121
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

1.3. &RQFOXVLyQ

1. La doctrina canónica manejada en esta Monografía se circunscribe,


prácticamente, a la aplicación de la doctrina de los autores clásicos.
Demuestra, por ello, un buen manejo y conocimiento de las fuentes
y de la historia del derecho. Son, por tanto, tres las fuentes en donde
encuentra su origen y desarrollo el trabajo de Castañeda: los autores
clásicos, la jurisprudencia rotal y los conceptos de medicina legal re-
feridos a la Psiquiatría.
2. Como consecuencia de lo anterior, se deduce que la investigación ca-
nónica sobre las enajenaciones mentales y su incidencia en el con-
sentimiento matrimonial, se lleva a cabo, casi exclusivamente, con el
estudio de la jurisprudencia existente. La mayor parte de ellas se en-
cuentran ubicadas entre 1920-1940.
3. En esta Monografía, E. Castañeda ha llevado a término la coordina-
ción y exposición de los modernos criterios psiquiátricos de su épo-
ca que afectan al individuo, en relación a su discreción de juicio y su
capacidad para emitir un consentimiento matrimonial, con los crite-
rios de la jurisprudencia rotal contrastándolos y señalando los puntos
de aceptación o rechazo entre unos y otros. Intenta conjugar la doc-
trina antigua con la moderna aportación de la psiquiatría, fijando su
atención en la doctrina rotal. En este sentido hay que afirmar que es
a partir de finales de siglo XIX, como muy pronto, cuando comienza a
reflejarse en la jurisprudencia rotal la existencia de la enajenación men-
tal con conceptos diferentes al expresado en el Medievo y siglos pos-
teriores.
4. La Psiquiatría —por los datos que se aportan en esta Monografía—, a
comienzos del siglo XX, va enriqueciéndose gracias a su investigación
y descubre nuevas formas de enfermedad que no privan al hombre
de la conciencia de sus actos; nuevos tipos de enfermedad que afec-
tan tanto a la inteligencia como a la voluntad, con efectos muy com-
plejos y diferentes entre sí. Castañeda demuestra que la moderna y ac-
tual aportación de la psiquiatría influye en la jurisprudencia hasta el
punto de comenzar a abrirse un nuevo campo de estudio, el de la ena-
jenación mental en sus múltiples manifestaciones, la gravedad de la
misma y la influencia de la madurez psicológica en el consentimien-
to matrimonial. Eudoxio Castañeda es, por tanto, un claro exponente
de la canonística española, en la contribución de ésta al estudio de la
problemática que quedará reflejada en el vigente canon 1.095.

122
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

5. Responde esta Monografía a la inquietud expresada por su autor en


la introducción de la misma cuando constata que los comentaristas del
Código[…] o pasan completamente por alto este vicio del consentimiento
o, a lo sumo, se contentan con ligerísimas indicaciones 351, y continúa
afirmando que ésta, la enajenación mental, constituye uno de los mo-
tivos más frecuentes en las causas de nulidad existiendo al respecto
una laguna de doctrina canónica. Precisamente por ello es por lo que
este autor debe ser considerado como uno de los canonistas españo-
les que más aporta a la materia que estudiamos, tanto por la fecha de
la publicación (1955) como por el concienzudo esfuerzo de constata-
ción de la aceptación realizada por la jurisprudencia ante la novedad
de lo aportado por la Psiquiatría. Esta es la razón de por qué encon-
tramos su influjo en, prácticamente, todos los Manuales de Derecho
Matrimonial Canónico publicados por canonistas españoles, objeto de
nuestro estudio, anteriores al Código de 1983. De igual modo podrá
afirmarse en muchos de los escritos de las Revistas Canónicas de la
época, como veremos.
6. En lo que respecta a la valoración que podemos hacer, en general, so-
bre esta Monografía, hay que concluir afirmando la importancia de la
misma. Basta recordar cuanto hemos expuesto. Consideramos, igual-
mente, que es una Monografía ambiciosa a la que hay que reconocer
la novedad que supone en la época de su publicación. Es, además,
fácilmente comprensible en su generalidad y su estructura ordenada
y sistemática constituye una inestimable ayuda para el lector.
7. Por último, no queremos olvidar la importante aportación de juris-
prudencia rotal que ofrece tanto en notas de pie de página como en
el desarrollo central de la Monografía. Una jurisprudencia rotal que,
especialmente en la segunda parte de la Monografía, se encuentra
acompañada de diversos comentarios.

2. VÍCTOR REINA: «EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.


SUS ANOMALÍAS Y VICIOS, COMO CAUSA DE NULIDAD»

2.1. ,GHDVJHQHUDOHVGHOD0RQRJUDItD

Víctor Reina presenta una completa Monografía sobre el consentimiento


matrimonial en el sistema matrimonial canónico, pero solamente dedica el

351
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO. loc. cit., pág. 1.

123
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

capítulo II al estudio de las anomalías psíquicas que pueden afectarle 352. En


este capítulo centraremos nuestra atención.
En cuatro apartados divide este segundo capítulo. En el primero de ellos
expone la doctrina sobre la capacidad para poder contraer matrimonio (Ca-
pacidad matrimonial y capacidad consensual), partiendo de las limitaciones
contenidas en la doctrina sobre los impedimentos matrimoniales. En la nor-
mativa canónica anterior al Código de 1917 estas limitaciones no constituían
una referencia clara respecto a la terminología y el sistema que regulaba la ca-
pacidad personal para contraer. En su explicación, V. Reina se centra en la mo-
dificación que añade la publicación del Código de 1917 a este sistema al con-
siderar a los defectos y vicios del consentimiento como un capítulo autónomo.
Los presupuestos básicos que defiende este autor, en este apartado, po-
drían sintetizarse de la siguiente manera:
a) No puede establecerse, a priori, unas incapacidades legales para con-
traer matrimonio, basándose en ciertas enfermedades mentales.
b) Las anomalías mentales sólo pueden ser consideradas dentro del es-
tudio del consentimiento matrimonial, es decir, desde la naturaleza
psíquica del consentimiento. Así se explica la posibilidad de nulidad
del matrimonio en cuyo nacimiento faltaren los requisitos básicos pa-
ra que pudiese hablar de verdadero consentimiento, a causa de estas
anomalías mentales 353.

352
El índice de la Monografía, a grandes rasgos, es el siguiente: 1. El consentimiento en
el sistema matrimonial canónico; 2.Requisitos del consentimiento (éste es el punto objeto de
nuestro estudio); 3. La carencia de consentimiento; 4. El consentimiento totalmente simulado;
5. El consentimiento parcialmente simulado; 6. El consentimiento viciado por miedo; 7. El con-
sentimiento viciado por error; 8. El consentimiento condicionado. Cf. V. REINA, «El consenti-
miento matrimonial. Sus anomalías y vicios como causa de nulidad», Barcelona 1974, Ed. Ariel,
págs. 10-14.
353
«La cuestión tiene este otro fondo: establecer a priori incapacidades legales para con-
traer basadas en alteraciones o enfermedades mentales, aparte de lo delicado y difícil que se-
ría para la norma jurídica establecer una línea divisoria entre lo aceptable y lo descalificable,
pugna con la naturaleza del ius connubii, con el innato derecho a contraer matrimonio, y
también con la experiencia diaria. De ahí que el tema no pueda tener otro tratamiento en De-
recho Matrimonial canónico que el consensual, es decir, partir de la naturaleza psíquica del
consentimiento y admitir a posteriori la posibilidad de acusar de nulidad el matrimonio en
cuya génesis hayan faltado aquellos requisitos básicos para que podamos hablar de verdade-
ro consentimiento. De esa manera, podríamos decir que una cosa es la capacidad o legitima-
ción para contraer y otra la capacidad psíquica para consentir. A la primera responde el clá-
sico capítulo de la capacidad, y quienes están incursos en algunas de las correspondientes
prohibiciones legales son jurídicamente inhábiles[…], para ejercitar el ius connubii. A la se-
gunda, responde este otro capítulo de los requisitos del consentimiento, cuya carencia no im-
pide el derecho a casarse, quedando siempre a salvo la posibilidad de investigar procesalmen-
te la validez psíquica de ese consentimiento». Cf. V. REINA, loc. cit., pág. 48.

124
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

Diferencia, por tanto, la legitimación para contraer de la capacidad para


consentir, y es en esta última en donde ha de incluirse este estudio.
Para nuestro trabajo interesan particularmente los apartados que siguen
al primero. Estos son los siguientes: El uso de razón, Discreción mental o
madurez de juicio, Referencia jurisprudencial a las enfermedades menta-
les.
En lo que respecta al uso de razón no creemos que tengamos que des-
tacar nada de mayor interés en la medida que repite la doctrina ya conoci-
da y admitida por todos los canonistas anteriores. También es cierto que no
es demasiado extenso en su exposición 354.
Partiendo de la afirmación de que el «uso de razón es un requisito nece-
sario o previo para apreciar la capacidad intelectual del sujeto», afirma que
esto no es suficiente en la medida que se necesita «aptitud psicológica…, la
madurez de juicio proporcionada a la naturaleza del matrimonio» 355, con
ello nos introduce en el siguiente apartado en el que desarrolla el concep-
to de discreción de juicio.
Cuando habla de la discreción mental o madurez de juicio, fundamenta
el contenido de la misma en el canon 1.082, 1 y afirma que se está refirien-
do a la capacidad psicológica mínima del individuo para entender las obli-
gaciones del matrimonio 356.
Posteriormente, de un modo muy breve y sin referencias algunas, afirma
que «la jurisprudencia rotal ha aludido en múltiples ocasiones a la necesi-
dad de un conocimiento estimativo» 357, exponiendo sintéticamente los ras-
gos generales del mismo.
Finaliza con una exposición de lo que afirma la jurisprudencia, en un
sentido u otro, sobre la discreción de juicio apoyándose únicamente en jui-
cios de valor u opiniones exageradamente generales, alegando que los tra-
dicionales criterios jurisprudenciales 358 «están siendo corregidos». Pero, hay
que recordar que, en la época en que se escribe esta Monografía, esos cri-
terios «nuevos» se encuentran ya admitidos comúnmente e igualmente acep-
tados en diversos Manuales de Derecho Matrimonial Canónico, como he-
mos visto anteriormente.

354
Cf. Ib., pág. 49.
355
Cf. Ib.
356
Cf. Ib., pág. 50.
357
Cf. Ib.
358
La exigencia de una mayor deliberación, para contraer matrimonio, que la postulada
por los moralistas tradicionales para los actos humanos que comportan graves responsabili-
dades morales y la mayor discreción mental para el matrimonio que para los restantes con-
tratos. Cf. Ib., pág. 52.
359
Cf. Ib.

125
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

El último apartado, Referencia jurisprudencial a las enfermedades men-


tales 359, se presenta igualmente como un apartado muy general, en parte
confuso, y meramente descriptivo del camino recorrido por la jurispruden-
cia en torno al tratamiento de las enfermedades mentales.
Podemos destacar en este apartado lo siguiente:
a) Afirma que la jurisprudencia utiliza una terminología, en relación a
las enfermedades mentales, acientífica y peculiar 360.
b) Igualmente manifiesta que, al carecerse de datos legales precisos en
materia matrimonial, sobre el tratamiento legal de las enfermedades
mentales y para la sistematización de las mismas, la jurisprudencia ha
utilizado como punto de partida otros preceptos del Código (c. 1.089,
3; c. 2.201). Posteriormente afirmará que hay sentencias que asegu-
ran que la tricotomía del c. 2.201 estableciendo grados de imputabi-
lidad penal no puede aplicarse al matrimonio 361.
c) Por último, hace una exposición muy breve de aquellas enfermeda-
des que son descubiertas plenamente por el paso del tiempo 362 y de
los lúcidos intervalos 363.

2.2. &RQFOXVLyQ

1. Estamos ante una Monografía valiosa puesto que ofrece una exposi-
ción, suficientemente clara y completa, del tratamiento normativo del
consentimiento matrimonial en el Código de 1917, con un estilo cla-
ro y ordenado. En términos generales, puede afirmarse que es de fá-
cil lectura y comprensión. Igualmente, se encuentra bien estructurada
siguiendo un orden lógico en los temas que trata.
2. Remitiéndonos al prólogo de la Monografía, recogemos la siguiente
afirmación: «he optado[…] por escribir el presente volumen sin citas ni
aparato bibliográfico alguno…». Esta característica de la Monografía
quizás sea el aspecto que más la empobrece, especialmente a quien
quiere trabajar con profundidad el tema que nos ocupa.
3. La falta de datos sobre sentencias rotales y doctrina canónica actuali-
zada provoca cierta sensación de desencanto en el estudio de la Mo-
nografía. Si bien es cierto que se constata el dominio sobre el tema
que escribe, también hay que mencionar que la presentación del te-

360
Cf. Ib., pág. 53.
361
Cf. Ib., pág. 54.
362
Cf. Ib., pág. 55.
363
Cf. Ib., pág. 57.

126
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

ma que nos ocupa carece de profundización en determinados con-


ceptos fundamentales a causa de la excesiva síntesis con que mani-
fiesta su pensamiento.
4. Sorprende, también, que entre los autores españoles que más le han
influenciado, según afirma en el prólogo 364 no haga mención alguna
de E. Castañeda, cuando su Monografía, según nuestro parecer, es de
gran importancia para la canonística española 365.
5. En último lugar, cabe manifestar que, evidentemente por su fecha de
publicación —1974—, los conceptos y definiciones descubren un len-
guaje que se asemeja bastante a lo que pocos años después será acep-
tado en el vigente Código de Derecho Canónico y que la jurispru-
dencia de esos años ya viene utilizando comúnmente.

3. ANTONIO REINA: «LA INCIDENCIA DE LAS PERTURBACIONES


PSÍQUICAS EN EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL»

Para tener una buena comprensión de la Monografía de Antonio Reina,


como en cualquier otro caso, es fundamental atender a lo que nos afirma
en la Introducción de la misma. En ella, encontramos cómo tras perfilar cuál
será el contenido del trabajo, nos revela que el punto de partida, y por lo
tanto el objeto sobre el que posteriormente girará su estudio, va a ser tan-
to el análisis del estado legal de la cuestión —las causas matrimoniales de
nulidad que, tradicionalmente, se incluyen en le capítulo de amencia y que
la doctrina más reciente incluye en la nulidad por perturbación psíquica o
por incapacidad psíquica—, como las vías de superación planteadas por la
Comisión de Reforma del Código de Derecho Canónico 366.
Desde estos presupuestos, A. Reina, despliega un importante estudio mo-
nográfico, muy completo, en torno a lo que pocos años más tarde va a es-
tablecerse en el canon 1.095 del vigente Código y desarrollarse en la doc-
trina sobre la misma. Sólo cuatro años separan esta Monografía de la
promulgación del Código de 1983. Ello explica que A. Reina presente, no
sólo una Monografía en torno a los aspectos principales del consentimien-
to matrimonial, en lo relativo a la incidencia de las perturbaciones psíqui-

364
Cf. Ib., pág. 9.
365
Así, por ejemplo, es citado por diversos autores de importancia en este periodo: V.
MONTSERRAT, loc. cit., pág. 213; E. F. REGATILLO, S.J., loc. cit., págs. 191-192; L. MIGUÉLEZ, loc. cit.,
pág. 607; E. MONTERO GUTIÉRREZ, loc. cit., pág. 197.
366
Cf. A. Reina., La incidencia de las perturbaciones psíquicas en el consentimiento ma-
trimonial, Ed. Revista de Derecho Privado (Editoriales de Derecho Reunidas), Madrid 1979,
pág. 1.

127
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

cas en el mismo, sino que, además, nos ofrezca una perfecta síntesis actua-
lizada de las corrientes doctrinales y jurisprudenciales al respecto hasta la
publicación de la Monografía, así como las tendencias más importantes que,
sobre este asunto, vienen a darse en la Comisión de Reforma del Código.
En definitiva, podemos afirmar que el objetivo principal de la Monogra-
fía que presentamos es analizar y señalar las principales líneas seguidas por
la doctrina y la jurisprudencia canónica en las causas matrimoniales de nu-
lidad por razones de incapacidad psíquica.
Para una mayor facilidad en el análisis de este estudio monográfico, di-
vidiremos en dos partes el mismo: una primera parte en la que resaltaremos
las principales ideas contenidas en los dos primeros capítulos (Estado legal
de la cuestión y Relación jurídica de la doctrina del acto humano). La se-
gunda analizará los restantes capítulos (La libertad interna, Discreción de
Juicio, Incapacidad para asumir las cargas conyugales).

3.1. 3ULPHUDSDUWH

A) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos

Capítulo I: Estado legal de la cuestión.


Es un capítulo innovador y preciso en el que sobresale muy particular-
mente la incorporación de la reforma que se ha emprendido, y que ya era
conocida, de la normativa canónica sobre este punto de la incapacidad por
perturbaciones mentales y que ya está a punto de culminar en el nuevo Có-
digo de 1983.
Tras una breve síntesis de la doctrina antigua sobre la regulación, afirma
la falta de regulación expresa de la incidencia de las perturbaciones psíqui-
cas en el consentimiento matrimonial. Menciona tanto el Código de 1917,
como las corrientes jurisprudenciales, o de diversos autores, y se centra en
la reforma del código de Derecho Canónico.
Es esta parte, la reforma del Código, la que ocupa la mayor extensión en
el capítulo y, obviamente, aquella que supone una mayor trascendencia e
importancia en el mismo. Creemos que ésta es una de las más importantes
aportaciones de A. Reina en la medida que presenta una buena síntesis de
las investigaciones de la Comisión, en lo que respecta al nuevo tratamiento
de las incapacidades psíquicas o la falta de discreción.

367
Así afirma: «… es imprescindible centrar la atención en los cánones 296 y 297 (del es-
quema de Reforma). Dichos preceptos constituyen, de modo incipiente, una plausible respuesta
del legislador a la necesidad, ampliamente sentada por la doctrina, de contar con un texto legal
que reste inseguridad jurídica y oriente a la jurisprudencia”. Cf. A. REINA, loc. cit., pág. 10.

128
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

En este primer capítulo, A. Reina 367 desarrolla brevemente algunos de los


aspectos más sustanciales que la Comisión de Reforma del Código de Dere-
cho Canónico sistematizará sobre la incapacidad psíquica en torno a tres ca-
pítulos (la Incapacidad por Carencia de Uso de Razón; la Incapacidad por
Defecto de la Discreción de Juicio; Incapacidad de Asumir las Obligaciones
esenciales del Matrimonio), que son los actualmente asumidos en el actual Có-
digo de Derecho Canónico y objeto de posterior análisis en esta Monografía.
Pensamos que no es necesario entrar en un análisis pormenorizado so-
bre las afirmaciones que A. Reina vierte en su estudio, aunque sí es impor-
tante destacar las importantes referencias que hace de autores tan significa-
tivos en la materia como Urbano Navarrete, S.J.; O. Giacchi; O. Fumagalli
Carulli, entre otros.

Capítulo II: Recepción jurídica de la doctrina del acto humano.


En el capítulo II, del que ahora tratamos, A. Reina desarrolla un completo
estudio del acto humano puesto que en torno a éste gira el consentimiento.
Por ello, presenta una breve evolución sobre el modo de comprender el
acto humano, en sus líneas más importantes y realiza un recorrido sobre las
características del mismo a tenor de diversas sentencias rotales y renombra-
dos canonistas 368.
De un modo más detenido estudia el punto de la facultad crítica: en es-
te apartado conviene resaltar la importancia de las notas a pie de página por
la abundancia de doctrina y jurisprudencia aportada 369.
Tal y como aparece en algunos de los Manuales anteriormente analiza-
dos en el capítulo segundo de nuestro estudio, recoge como doctrina a te-
ner en cuenta, por la influencia ejercida en la jurisprudencia del periodo in-
tercodicial, o la referida a los valores y la polémica creada en torno al
conocimiento estimativo. En este punto reconoce la importancia de la Sen-
tencia c. Wynen de 25 de febrero de 1941 que, igualmente analizamos en el
capítulo referido de este estudio.
Expuestas algunas de las teorías de la doctrina sobre el conocimiento es-
timativo y las características del mismo finaliza con una enumeración de per-
turbaciones psíquicas que comprometen a la misma.

B) Notas valorativas de la primera parte.

1. Hay que reconocer un meritorio esfuerzo por presentar una buena sín-
tesis que resalte las principales tendencias de la doctrina y la juris-

368
Cf. Ib., págs. 28-35.
369
Cf. Ib., págs. 36-50.

129
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

prudencia en torno a la incidencia de las perturbaciones psíquicas en


el consentimiento matrimonial. En estos dos primeros capítulos, como
en toda la Monografía en general, hay que hacer una mención muy
relevante de la aportación bibliográfica, doctrinal y jurisprudencial.
2. Igualmente el desarrollo de los trabajos de la Comisión de Reforma
del Código de Derecho Canónico supone, sin lugar a dudas, una in-
teresante aportación en la medida que incorpora en su estudio aque-
llo que, poco después, con algunas reformas, va a incorporarse al nue-
vo Código.
3. En su exposición sobre la reforma emprendida por la Comisión no se
limita a repetir las principales líneas por las que ésta camina, sino que
también aporta su opinión o juicio cuando considera la utilidad y avan-
ce de la normativa, pero también la posibilidad de mejorar la misma 370.
4. Por último, llama la atención, en comparación con lo manifestado por
otros autores anteriores, la importancia que adquiere la necesidad del
conocimiento estimativo o facultad crítica para investigar la capacidad
psíquica del individuo. Esta importancia se opone, en cierta medida,
a la negación que del mismo —como elemento independiente de la
facultad cognitiva— se hacía en la doctrina anterior.

3.2. 6HJXQGD3DUWH

A) Ideas fundamentales de cada uno de los capítulos

Capítulo III: La Libertad interna 371.


Inicia el capítulo tercero, y lo que para nosotros viene a ser el segundo
bloque de esta Monografía, con el estudio, análisis y clarificación del signi-
ficado de la libertad interna.
Para A. Reina es de suma importancia la distinción de los aspectos bási-
cos a la hora de proceder al examen de la relevancia jurídica del defecto de
libertad interna. Pero, además, considera que es necesario realizar un estu-
dio que conduzca a una mayor precisión terminológica, en torno a la ex-
presión «libertad interna» en la medida en que, con ello, se está tratando de
llegar a una mayor y mejor sistematización en este punto en concreto.
En este contexto, desarrolla un breve análisis sobre el significado de la
libertad interna en el contexto del acto humano y llega a la conclusión de

370
Por ejemplo cuando desarrolla el concepto de incapacidad por carencia de uso de ra-
zón. Cf. Ib., págs. 15-18.
371
Cf. Ib., pág. 53.
372
Cf. Ib., págs. 57-61.

130
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

que en el «acto humano se puede considerar un triple aspecto fundamental:


inteligencia, voluntad y libertad» 372, destacando la importancia de este re-
quisito del acto humano que, según él, ha ido adquiriendo importancia en
el análisis jurisprudencial a medida que ha ido transcurriendo el tiempo. Afir-
ma que este defecto de libertad interna ha adquirido autonomía científica y
autonomía procesal, puesto que desde la libertad interna puede fundamen-
tarse, por sí sola, una posible nulidad en el consentimiento.
Igualmente distingue dos causas de la que proviene el defecto de liber-
tad interna: «causas habituales» y «circunstancias ocasionales y transitorias» 373.
Finaliza con un apartado en el que expone las principales corrientes doc-
trinales en torno al modo de determinar el grado necesario y suficiente de
libertad para que el consentimiento emitido sea válido, fijando el punto cen-
tral de la reflexión en la determinación del conocimiento del matrimonio co-
mo «comunidad de vida y su carácter comprometedor e interpersonal» 374.
Podrá afirmarse que este capítulo de la libertad interna queda un tanto
oscuro. Es cuestionable su teoría de que el supuesto legal del miedo es un
«supuesto de falta de libertad interna» 375. Por otro lado, da a entender que
para la nulidad del matrimonio se requiere la carencia de la «plenitud» de
deliberación y de libertad 376.

Capítulo IV: Discreción de Juicio.


Ya en el primer apartado de este capítulo que dedica al análisis y estu-
dio de la discreción de juicio, encontramos la dificultad que este término ha
suscitado a lo largo de la historia y cómo ha repercutido en las actuales co-
rrientes doctrinales. Por ello, quizás, A. Reina no tiene el más mínimo repa-
ro en extenderse en explicar las principales líneas de pensamiento que han
contribuido a la necesaria evolución de este concepto.
Critica y está en desacuerdo con el modo con que se usan las distintas
acepciones (discreción de juicio, madurez, facultad crítica, capacidad psí-
quica…) que afectan a este defecto o vicio del consentimiento ya que, afir-
ma, se utilizan sin precisión técnica alguna e indistintamente.
Ante las diversas, y a veces casi enfrentadas, líneas doctrinales, A. Reina
no duda en afirmar que «cuantificar y tratar de establecer límites precisos e
incontrovertibles en éste como en otros conceptos abstractos, es intento des-
proporcionado» 377.

373
Cf. Ib., pág. 62.
374
Cf. Ib., pág. 67.
375
Cf. Ib., pág. 53.
376
Cf. Ib., pág. 55.
377
Cf. Ib., pág. 82.

131
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Posteriormente a la exposición mencionada, nos presenta una perfecta y


completa formulación individualizada de los criterios que han constituido,
y constituyen aún en mayor o menos medida, verdaderas hipótesis inter-
pretativas aplicables en la determinación del grado suficiente de discreción
de juicio 378.
En el análisis de cada uno de estos criterios centra el objeto de este ca-
pítulo, puesto que en el recorrido que viene haciendo sobre cada uno de
ellos insiste en las principales corrientes de pensamiento de los cuales son
fruto. Mientras tanto, paralelamente, va profundizando en la tendencia ma-
yoritaria actual.

Capítulo V: Incapacidad para asumir las cargas conyugales.


Comienza este apartado con una interesante aclaración terminológica de
los diversos términos, contradictorios o ambiguos, que a lo largo de la his-
toria se han utilizado en torno a la incapacidad, tanto por parte de la doc-
trina como de la jurisprudencia
Particularmente importante, en este capítulo, es el segundo de los apar-
tados que propone, puesto que en él sienta las bases de los criterios previos
que han de tenerse en cuenta para proceder posteriormente al estudio de
la Incapacidad para asumir las cargas conyugales.
A partir de estas bases, afirma que este capítulo es autónomo dentro de
las diversas incidencias de las perturbaciones mentales en el consentimien-
to matrimonial. A. Reina desarrolla el modo cómo ha evolucionado este con-
cepto así como las corrientes más importantes, ya sean concordantes ya con-
tradictorias, y que particularmente incide en el desarrollo que ha dado lugar
a la «reforma del C.I.C actualmente en curso» 379. Gracias a esta progresión
jurisprudencial encontramos, como apunta A. Reina 380, «el presupuesto nece-
sario para la evolución futura de las causas matrimoniales de nulidad por
motivos de perturbación psíquica».
Como ya hemos reiterado en más de una ocasión, es de singular impor-
tancia la lectura pausada de las conclusiones a que llega la Comisión de Re-
forma del Código y las razones que arguye cuando trata este aspecto al que
ahora nos referimos. Especialmente nos ayudará a comprender con mayor
precisión el pensamiento canónico respecto a este capítulo en la época que

378
Así hace referencia a los siguientes: La «furiositas»; el Uso de razón y discreción de jui-
cio; El criterio de la responsabilidad moral grave; La llamada «maior rationis discretio». La dis-
creción exigida por la asunción de obligaciones futuras; El criterio de la edad; Los criterios de
correlación. El criterio de la discreción de juicio proporcionada al matrimonio. Cf. Ib, págs.
84-112.
379
Cf. Ib, pág. 138.
380
Cf. Ib.

132
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

es inmediatamente anterior al Código actualmente vigente, de ahí su utili-


dad en el trabajo que realizamos.
Así, cuando se centra en la cuestión del objeto que ha de estudiarse o en
dilucidar el contenido de la capacidad de asumir, se parte con la ventaja de
haber insistido previamente en los conceptos básicos que fundamentan es-
te último apartado. Un apartado en el que sobresalen, muy especialmente,
tanto las referencias jurisprudenciales que aporta como la constante, e im-
portante, referencia al P. Urbano Navarrete, S.J.
Reconoce que es necesario seguir profundizando en el objeto de la ca-
pacidad de asumir en la medida que hay que «progresar por la vía de una
tecnificación del concepto de comunidad de vida y superar la concepción
tendencialmente fisiológica del matrimonio que pretende abandonarse» 381.

B) Notas valorativas de la segunda parte

1. Sobresalen las continuas referencias jurisprudenciales en las que fun-


damenta su exposición: la aportación de este tipo es clave para la bue-
na comprensión del pensamiento de A. Reina al respecto. Igualmen-
te hay que resaltar la aportación doctrinal que nos deja en su Monografía
y, por lo tanto, también en esta parte.
2. Hay que valorar la distribución y sistematización en los tres capítu-
los estudiados. En ello podemos constatar la situación a que se ha
llegado en la evolución jurisprudencial y nos indica el camino en el
que se continua avanzando.
3. Queda bien claro que, en el momento en que se publica la Monogra-
fía, ya se ha producido un cambio importante en el modo de afrontar
el estudio del consentimiento matrimonial y los posibles vicios que le
afecten. Se observa la cercanía de la publicación del nuevo Código.
4. Es destacable, también, la exposición de los trabajos realizados en la
Comisión de Reforma del Código de Derecho Canónico y las incor-
poraciones doctrinales que vienen haciéndose.

3.3. &RQFOXVLyQ

1. En primer lugar conviene valorar muy positivamente las conclusiones


con que cierra su Monografía 382, de las que no hemos querido hacer
mención hasta ahora, y en las que podemos encontrar las principales
afirmaciones contenidas en dicha exposición monográfica. Con estas

381
Cf. Ib., pág. 164.
382
Cf. Ib., 165-171.

133
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

conclusiones A. Reina acierta por completo en su presentación meto-


dológica, en la medida que su lectura es una concreta recapitulación
de lo anteriormente analizado.
2. En la aportación jurisprudencial al final de la Monografía 383 destaca no
sólo la abundancia de jurisprudencia rotal sino también la variedad de
las Sentencias alegadas. En este punto, en lo que respecta al interés
de nuestro estudio —la aportación de los canonistas españoles, en la
doctrina y la jurisprudencia, al canon 1.095— hemos de destacar la
presencia de diversas sentencias rotales de no poca importancia.
3. Otras de las aportaciones de interés de A. Reina se encuentra en la im-
portante bibliografía manejada y, por tanto, aportada. Bibliografía que
adquiere su importancia tanto desde el punto de vista histórico, en es-
te caso por la actualidad de la mayor parte de las obras que utiliza y
en los que encuentra un importante fundamento, como por la gran
variedad de autores mencionados.
4. Insistimos, de nuevo, en la importancia de la aportación de los docu-
mentos extraídos de la Comisión de Reforma del Código. Documentos
ya conocidos y, mayoritariamente aceptados a falta de algunas correc-
ciones. En este sentido, hacemos dos apreciaciones: la primera es que
A. Reina no se limita a exponer aquello que se está discutiendo en la
Comisión, sino que, cuando lo considera necesario, expone su pensa-
miento manifestándose de acuerdo o en contra al trabajo que se reali-
za en dicha Comisión. Por otro, encontramos la lógica similitud en la
mayoría de los conceptos doctrinales utilizados ya que nos encontra-
mos a sólo cuatro años vista de la promulgación del Código de 1983.
5. En el pensamiento que A. Reina expone en su Monografía, además de
constatar lo ya manifestado por la doctrina y la jurisprudencia anterior a
él, afirma la respuesta positiva de la evolución que se viene producien-
do en el pensamiento canónico ayudando así a encontrar las vías o so-
luciones necesarias para concretar una norma de derecho positivo que,
como todo, deberá ir matizándose y perfeccionándose con el tiempo.

4. CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LAS MONOGRAFÍAS 384

1. La Monografía de E. Castañeda junto con la de A. Reina suponen una


de las más importantes aportaciones de los canonistas españoles an-

383
Cf. Ib., 189-195.
384
Ofrecemos, al final del presente estudio, un cuadro comparativo sobre las tres Mo-
nografías estudiadas.

134
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20%71323+6%*È%7()037'%232-78%7

teriores al Código de 1983, y que, recordamos, es el objeto de nues-


tro estudio, al tema de las anomalías psíquicas en su incidencia al con-
sentimiento matrimonial. La Monografía de E. Castañeda, como hemos
visto, se sitúa en los albores de esta investigación —1955—, adelan-
tándose en el tiempo y siendo el resultado de una gran intuición ca-
nónica en lo referente al tema de las enajenaciones mentales. En cam-
bio, la Monografía de A. Reina, está situada en las vísperas de la nueva
normativa canónica y recogerá, por tanto, las principales intuiciones
y avances desde E. Castañeda, junto con la evolución que se ha pro-
ducido en torno al tema de las perturbaciones mentales y su influen-
cia en el consentimiento matrimonial.
2. Entre una y otra Monografía, se sitúa la Monografía de Víctor Reina
que tiene, como hemos visto unas características diferentes: mientras
que las otras dos estudian exclusivamente el problema de las anoma-
lías psíquicas y su influencia en el consentimiento matrimonial, la Mo-
nografía de Víctor Reina abre, con mayor amplitud, el problema del
consentimiento matrimonial y los vicios que pudieran afectarle. Por
eso, dedica un solo capítulo al tema que estudiamos, el relativo a las
anomalías psíquicas —incapacidad y falta de discreción de juicio—,
esa circunstancia es lo que ha motivado que el análisis de esta Mo-
nografía tenga menos intensidad.
3. La diferencia de años existente entre la publicación de la Monografía
de Castañeda y las de V. Reina y A. Reina, hace que surjan grandes di-
ferencias en los conceptos y la metodología empleada. Parece impres-
cindible el papel jugado por la Monografía de E. Castañeda en la me-
dida que a partir de la misma, y con las aportaciones jurisprudenciales
que hace, la evolución del estudio del consentimiento y las anomalías
psíquicas que le afectan sufre un cambio importante que queda refle-
jado en las aportaciones, tanto doctrinales como jurisprudenciales, de
los canonistas españoles del periodo intercodicial. Así lo hemos podi-
do comprobar en el estudio realizado sobre los Manuales de Derecho
Matrimonial Canónico.
4. No podemos olvidar que la división de las enfermedades mentales
propuesta en la Monografía de Castañeda está por completo supera-
da ya, incluso en los momentos en que se publican las otras dos Mo-
nografías objeto de nuestro estudio. Eso no significa que, en su mo-
mento, la aportación que hace no fuese tan importante como
innovadora.
5. La Monografía de Antonio Reina, en cambio, nos introduce de lleno
en una nueva terminología, actual, compartida con los trabajos de re-
forma del Código. El punto de partida es totalmente diverso del de
Castañeda: se tiene bien clara la doctrina más inmediata, no existen

135
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

casi referencias al derecho antiguo, se aprovecha de los resultados de


esa evolución que ya casi alumbra el nacimiento de un canon nuevo,
el canon 1.095, asumiendo lo hasta entonces propugnado por la doc-
trina y la jurisprudencia y que el Código de 1983 va a terminar de per-
filar cuatro años más tarde.
6. En último lugar, es justo apreciar el gran trabajo que realizan estos au-
tores de recopilación y de síntesis de la doctrina y jurisprudencia exis-
tente sobre el consentimiento matrimonial y las enajenaciones menta-
les o perturbaciones psíquicas. De entre la rica aportación se saca en
claro, por un lado, el inestimable esfuerzo compilador y armonizador
de estos autores, y, por otro, la innegable aportación de la jurispru-
dencia rotal elaborada por canonistas españoles que son, entre otros
muchos, también mencionados en estas Monografías. En este último
hecho nos fijamos en el desarrollo de este estudio, en torno a la apor-
tación de los cronistas españoles, entre 1917 y 1983, al canon 1.095
de la legislación vigente.

136
8È8903()0'%4È8903

CAPÍTULO III
LA APORTACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
ESPAÑOLA AL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL
Y SU INCIDENCIA EN LA FORMULACIÓN
Y PROMULGACIÓN DEL CANON 1.095, 2.º Y 3.º

INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores se ha expuesto la evolución de la doctrina en


torno al tema objeto de nuestro estudio —la aportación de los canonistas
españoles, en la doctrina y la jurisprudencia, al canon 1.095— mediante el
estudio de los Manuales y las principales Monografías existentes, y su pos-
tura respecto al consentimiento matrimonial y las perturbaciones psíquicas.
A partir de este momento, es necesario ceñirnos progresivamente al ám-
bito de lo actualmente vigente en el canon 1.095, 2.º y 3.º, que son el único
objeto de nuestro estudio. Y aunque, en ocasiones, existan algunas referen-
cias a la falta de uso de razón —actual canon 1.095, 1.º—, éstas serán utili-
zadas únicamente como apoyo para contrastar la evolución existente el con-
sentimiento ya que, como sabemos, la falta de uso de razón, se contemplaba
en la legislación anterior, con las mismas características que en la actual.
En el presente capítulo nos adentraremos en la aportación que la Juris-
prudencia hace a este tema. El capítulo lo vamos a dividir en cuatro partes:
1. Estudio de los canonistas españoles en la Rota Romana.
2. Aportación de Mons. García Faílde y Mons. Panizo.

137
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

3. Breve estudio de tres Auditores del Tribunal de la Nunciatura Apos-


tólica.
4. Estudio de la aportación de los Tribunales Diocesanos Españoles.

A) LA JURISPRUDENCIA DE LOS CANONISTAS ESPAÑOLES


EN LA ROTA ROMANA

Este apartado se centra en las afirmaciones que recogen las Sentencias


de los representantes españoles en la Rota Romana. Es necesario precisar
que no se pretende presentar un estudio exhaustivo sino ejemplificativo de
la evolución de la Jurisprudencia sobre las anomalías e incapacidades psí-
quicas, en el periodo anterior a la vigente codificación, y la aportación ju-
risprudencial de los canonistas españoles al mismo.
Nos limitamos a analizar la jurisprudencia de los auditores rotales espa-
ñoles (Mons. Bonet; Mons. Canals; Mons. Lamas, y Mons. Serrano) limitán-
donos a un espacio temporal concreto —entre 1955 y 1983—. Abarcamos,
por tanto, la última parte del periodo al que ceñimos el objeto de nuestro
estudio, ya que en el mismo la evolución de la Jurisprudencia se encuentra
en la fase final y, por tanto, más rica en la valoración de las nuevas cues-
tiones que se van incorporando.
Nos vamos a circunscribir a precisar diversos conceptos fundamentales,
con base en algunas de las decisiones rotales publicadas y que sirven de
fundamento en la evolución de las nociones de inmadurez/incapacidad que
atañen a la discreción de juicio y a la posibilidad de asumir las obligaciones
matrimoniales, afectando al válido consentimiento matrimonial, en los ca-
nonistas españoles en la Rota Romana.
Por último, anotar el denodado esfuerzo realizado por el Tribunal de la Ro-
ta Romana (y, en general, de toda la Jurisprudencia) por profundizar en to-
das las vertientes del consentimiento matrimonial, a la luz de los importantes
avances de la Psiquiatría y de la Psicología, al objeto de establecer unos cri-
terios claros, que pudieran obstaculizar la válida prestación del mismo, te-
niendo en cuenta la variedad y complejidad de las perturbaciones mentales.

385
Sentencias de Mons. Bonet: Romana, Sentencia de 3 de junio de 1957 (SRRD 49 [1957]
463-475); Campifontensis, Sentencia de 21 de diciembre de 1959 (SRRD 51 [1959] 615-622);
Parisiensis, Sentencia de 23 de octubre de 1965 (SSRD 57 [1965] 718-726); Parisiensis, Senten-
cia de 15 de noviembre de 1965 (SRRD 57 [1965] 826-832); Neapolitana, Sentencia de 30 de
mayo de 1966 (SRRD 58 [1966] 368-375); Valleguidonensis, Sentencia de 11 de diciembre de
1967 (SRRD 59 [1967] 840-849); Bostoniensis, Sentencia de 18 de diciembre de 1967 (SSRD 59
[1967] 856-862); Clevelandensis, Sentencia de 26 de febrero de 1968 (SRRD 60 [1968] 133-
138);Torontina, Sentencia de 26 de febrero de 1968 (SRRD 60 [1968] 139-145); Portlandensis,

138
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Procederemos al análisis de treinta y seis Sentencias (y un Decreto), de


los auditores mencionados, en la Rota Romana 385.

1. UN PUNTO DE PARTIDA COMÚN

Durante un largo periodo histórico los canonistas en general y los audi-


tortes rotales en particular, han investigado para determinar con la mayor
precisión posible el contenido de la incapacidad para el matrimonio canó-
nico; en cada época se ha realizado una contribución importante profundi-
zándose en la importancia del contenido del consentimiento matrimonial.
Igualmente, en el periodo existente entre ambos Códigos, el Código Pio-Be-
nedictino es sometido a un importante estudio y reflexión por parte de la
Jurisprudencia Rotal que, de modo principal, contribuye a proponer, en el
Código de 1983, el renovado concepto de la falta de discreción de juicio.
En el periodo que presentamos en este capítulo —que principalmente
abarca desde 1955 a 1975— la falta de discreción de juicio se encontraba
ciertamente «emparentada» con el concepto de la amencia in sensu con-
tractuali (independientemente del origen de la misma). Es decir, los audi-
tores rotales a que nos vamos a referir posteriormente, encuentran su pun-
to de partida en un concepto de amencia que incapacita para cualquier
contrato y que equivale a un concepto, hasta cierto punto, análogo a la in-

Sentencia de 11 de marzo de 1968 ( SRRD 60 [1968] 186-189). Sentencias de Mons. Canals: Ha-
rrisburgensis, Sentencia de 11 de enero de 1963 (SRRD 55 [1963] 8-15); Clevelandensis, Sen-
tencia de 19 de diciembre de 1963. (SRRD 55 (1963) 917-922); Romana, Sentencia de 22 de
abril de 1964 (SRRD 56 (1964) 287-292); Bogotensis, Sentencia de 26 de mayo de 1965 (SRRD
57 (1965) 436-443); Halifaxensis, Sentencia de 1 de junio de 1966 (SRRD 58 (1966) 376-380);
Tunquensis, Sentencia de 22 de octubre de 1972 (SRRD 64 [1972] 620-627); Marsorum, De-
cretum ratihabitionis, de 30 aprilis 1974. Sentencia de Mons. Lamas: Sentencia de 15 de mar-
zo de 1956 (SRRD 48 [1956] 245-251). Sentencias de Mons. Serrano: Mediolanensis, Sentencia
de 7 de junio de 1971 (SRRD 63 [1980] 480-487; REDC 28 [1972] 393-400); Parisiensis, Senten-
cia de 22 octubre de 1971 (SRRD 63 [1971] 762-789); Neapolitana, Sentencia de 14 de julio de
1972 (SRRD 64 [1972] 456-463); Rotterburgensis, Sentencia de 24 de noviembre de 1972, (SRRD
64 [1981] 706-713); Novae Aureliae, Sentencia de 5 de abril de 1973 (en «Nulidad de matri-
monio c. Serrano», Salamanca 1981, págs. 19-45); Lugdunensis, Sentencia de 30 de abril de
1974, (SRRD 66 [1974] 304-321); Venetiarum, Sentencia de 21 de mayo de 1976 (SRRD 68 [1987]
208-217); Mutinensis, Sentencia de 9 de julio de 1976 (SRRD 68 [1987] 308-327); Mediolanen-
sis, Sentencia de 4 de marzo de 1977 (SRRD 69 [1977] 78-88); Stocktonensis, Sentencia de 18
de noviembre de 1977 (SRRD 69 [1977] 457-467); Taurinensis, Sentencia de 19 de mayo de
1978 (SRRD 70 [1978] 319-329); Caliensis, Sentencia de 9 de mayo de 1980 (SRRD 72 [1987]
333-356); Melitensis, Sentencia de 23 de mayo de 1980 (SRRD 72 [1987] 366-378); Ludovico-
politana, Sentencia de 28 de julio de 1981 (SRRD 73 [1981] 413-435).

139
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

capacidad psíquica para el matrimonio o de la falta de la debida discreción


de juicio, comprendiendo tanto el elemento intelectivo como el volitivo.
Esta común acepción jurisprudencial defendía que el defecto de discreción
de juicio afectaba fundamentalmente a las distorsiones internas en la forma-
ción y en la deliberación y no tanto a la formación errónea sobre el objeto del
consentimiento. Es decir, el factor esencial de la falta de discreción de juicio
consistirá en la alteración del elemento deliberativo (o falta de deliberación).

2. LA JURISPRUDENCIA DE MONS. BONET

Hemos encontrado ocho Sentencias de Mons. Bonet referidas al tema de


las incapacidades.
Teniendo como punto de partida el principio común en la Jurispruden-
cia sobre la necesaria ausencia de cualquier tipo de anomalía psíquica para
la validez del consentimiento, Mons. Bonet desarrollará su reflexión en tor-
no al consentimiento matrimonial y las incapacidades, centrando su pensa-
miento en el concepto de madurez o discreción de juicio.

2.1. /DGLVFU HFLyQGHMXLFLR

Para la existencia de un consentimiento válido son necesarios dos re-


quisitos:
1. La ausencia de enfermedad mental que impida la comprensión de ob-
jeto del contrato matrimonial y, por tanto, imposibilite determinarse
libremente 386.
2. La existencia de una madurez suficiente o facultad crítica que pueda
dar lugar a un juicio libre y consciente 387.
La incapacidad para comprender el objeto o fin que tiene el matrimonio
tiene una consecuencia lógica: la falta de libertad. Estas dos características
(falta de comprensión y falta de libertad) las resalta expresamente Mons. Bo-
net cuando describe la falta de uso de razón.
«Así pues son incapaces de contraer matrimonio los que habitualmente están
privados de uso de razón y se llaman simplemente dementes; ellos mismos se en-
cuentran privados de la capacidad de comprender el objeto del contrato matri-
monial y de determinarse libremente a realizar aquel acto de la voluntad por el
que el matrimonio se lleva a término» 388.

386
Cf. Romana, SRRD, vol. 49 (1957) núm. 2, pág. 464.
387
Cf. Parisien, SRRD, vol. 57 (1965) núm. 2, pág. 719.
388
Cf. Romana, Ib., «[…] Inde incapaces sunt ad matrimonium contrahendum usu ratio-
nis habitualiter privati qui simpliciter vocantur amentes; ipsi enim privati sunt facultate recte

140
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Para la validez del consentimiento, por tanto, además de la capacidad pa-


ra comprender el objeto del matrimonio, se requiere la existencia de la fa-
cultad crítica o conocimiento estimativo que dé lugar a una verdadera de-
terminación a la hora de elegir el matrimonio. Para ello se ha de poseer una
mínima madurez.
«Se requiere, pues, una adecuada discreción de la mente al emitir el con-
sentimiento matrimonial. Así pues la discreción exige no tanto un conoci-
miento intelectual sobre el objeto del consentimiento matrimonial, sino la fa-
cultad crítica o estimativa con la que alguien con una mínima madurez juzga
o emite un juicio acerca del objeto del matrimonio en la zona profunda del
intelecto y además, ejerce el acto de la voluntad libre y conscientemente, y
consecuentemente se dirige a aquel objeto. Así pues, quienes carecen de esta
adecuada discreción que se requiere en mínimo grado para que se de un ver-
dadero acto, consciente y libre, celebran matrimonio invalidamente» 389.

Como características, pues, de la discreción de juicio encontramos:


1. Existencia de una mínima madurez.
2. La puesta en práctica de la facultad crítica o estimativa acerca objeto
del matrimonio.
3. El ejercicio de un acto de voluntad libre y consciente.

Con otras palabras Mons. Bonet insiste en esta acepción de la discreción


de juicio que, como podemos comprobar, se acerca bastante a la redacción
que tendrá el canon 1.095, 2.º del CIC 1983.
«Por ello son incapaces de llevar a término el contrato matrimonial los que
están privados del uso de razón, habitualmente o al menos en el momento.
En efecto se requiere por parte de aquellos que van a contraer matrimonio un
conocimiento suficiente de lo más elemental o primario del matrimonio […]
y además la mínima discreción humana con la que alguien con voluntad de-
cidida se propone contraer matrimonio […]. Con otras palabras debe existir
verdadera elección de contraer matrimonio» 390.

intellegendi obiectum contractus matrimonialis et libere se determinandi ad ponendum illum


actum voluntatis quo matrimonium perficitur».
389
Cf. Parisien, Ib. «Proportionata ergo requiritur mentis discretio in consensu matrimo-
niali emittendo; eiusmodi discretio vero exigit non tantum cognitionem intellectualem obiec-
ti consensus matrimonialis, sed insuper aestimativam seu criticam facultatem, qua minima ma-
turitate quis aestimat seu iudicium fert circa matrimonii obiectum in summa intellectus regione,
atque insuper, libere et sciens, actum voluntatis excitat, ac consequenter in illud obiectum ve-
luti fertur. Si qui igitur proportionata discretione carent, vel in minimo gradu qui requiritur ut
actus vere sit conscius et liber, invalide matrimonium celebrant».
390
Cf. Valleguidonensis, SRRD, 59 (1967) núm. 5, pág. 842. «Inde non solum rationis usu,
habitu vel saltem actu, destituti sunt incapaces eliciendi consensum matrimonialem. Etenim

141
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Aparecen, una vez más, como requisitos imprescindibles para la exis-


tencia de la discreción de juicio, según Mons. Bonet, los siguientes:
1. Existencia de uso de razón.
2. Voluntad para contraer matrimonio. La reflexión del sujeto ha de diri-
girse exclusivamente al negocio matrimonial para que esa voluntad
sea ejercida correctamente.
3. Libre determinación.

Estos requisitos y características de la discreción de juicio se encuentran


magistralmente aportados en una Sentencia, Bostoniensis, de 1967 391. Bre-
vemente resumimos los puntos más interesantes de la misma:
1. Es incapaz de contraer matrimonio quien carece de conocimiento acer-
ca del objeto del matrimonio ([…] abs dubio incapax dici debet qui
caret cognitione obiecti consensus […]) 392.
2. Esta incapacidad puede provenir por ser plenamente amente o por
poseer alguna anomalía (debilidad) mental ([…] vere et plene amente,
sive […], ob mentis infirmitatem […], iuxta declarat canon 1.081, 2) 393.
3. Igualmente hay que considerar que también es incapaz aquel que, aún
teniendo un conocimiento suficiente, carece de libertad interna de
elección y, por tanto, no puede emitir el acto de voluntad por el que
se contrae matrimonio ([…] defectu discretionis vel maturitatis iudidii
nequit elicere actum voluntatis quo matrimonium initur, cum careat
illa libertate electionis ab intrinseco qua deficiente actus vere huma-
nus non exsistit) 394.
4. Por último, introduce un elemento de máximo interés cuando afirma
que también existe incapacidad cuando alguien, aún siendo consciente
y queriendo contraer matrimonio (sciens et volens), presta consenti-
miento y, aunque no es incapaz de elegir, al padecer una enfermedad
de carácter psíquico no puede contraer en cuanto que es incapaz de
aceptar libremente los deberes conyugales por causa de su estado psi-
copatológico ([…] Sed insuper incapax censeri debet qui, etsi sciens et
volens consensum emisit, tamn ob suam mentis infirmitatem serio non

ex parte eorum qui nuptias ineunt requiritur cognitio sufficiens etsi elementaris seu primaria
matrimonii […], ac praeterea discretio humana minima qua quis deliberata voluntate intendit
matrimonium […]. Aliis verbis, vera electio, saltem libera ab intrinseco, contrahendi matrimo-
nium adesse debet».
391
Cf. Bostoniensis, SRRD, 59 (1967), págs. 856-862.
392
Cf. Ib., núm. 3, pág. 857.
393
Cf. Ib.
394
Cf. Ib.

142
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

potest matrimonium contrahere, utpote incapax libere eligendi officia


essentialia connubii, status psychopathologici causa).

Podemos concluir que la inclusión de términos y conceptos coinciden-


tes con el actual canon 1.095, 2.º es un hecho claramente contrastado, no
sólo en esta Sentencia, sino en la aportación jurisprudencial, en general,
de Mons. Bonet.

2.2. 1RWDVYDORUDWLYDV

Como característica especial sobresale, en Mons. Bonet, la insistencia en


los rasgos que ha de poseer el consentimiento matrimonial para que sea vá-
lido. Para ello, distingue, con gran precisión, la falta de uso de razón y la
discreción de juicio. Su aportación resulta interesante en la medida que se-
ñala, con claridad, la diferencia que en la Codificación de 1983 se estable-
cerá entre el canon 1.095, 1.º y 1.095, 2.º.
Encontramos, en sus términos y conceptos dirigidos a explicar la nece-
saria discreción de juicio para la emisión del consentimiento matrimonial,
una redacción muy coincidente con el actual canon 1.095, 2.º.

3. LA JURISPRUDENCIA DE MONS. CANALS

De Mons. Canals hemos encontrado seis Sentencias y un Decreto que se


refieren al tema que nos ocupa.
En todas sus Sentencias manifiesta un concepto claro de la discreción de jui-
cio como un requisito para la validez del consentimiento matrimonial. Lo cual
supone algo más que el mero conocimiento de los actos que se van a realizar.

3.1. /DGLVFU HFLyQGHMXLFLR\HOFRQFHSWRGHPDGXU H]

Dos características sobresalen en la Jurisprudencia de Mons. Canals res-


pecto a la discreción de juicio:
1. La discreción de juicio ha de ser proporcionada al matrimonio 395.
2. Ésta va más allá del mero conocimiento: es necesaria la facultad crí-
tica 396.

395
Cf. Clevelandensis, SRRD, vol. 55 (1963) núm. 1 pág. 917: «Notum est unicam mesuram
sufficientis consensus esse discretionem iudicii matrimonio proportionatam».
396
Cf. Ib., «[…] Sed requiritur facultas critica […]».

143
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Mons. Canals, desarrolla el concepto de la necesaria proporción al ma-


trimonio y relaciona la discreción de juicio con lo que denomina «amencia
en sentido contractual» 397 que tendrá lugar cuando no pueda existir la sufi-
ciente discreción de juicio para poder comprender y elegir el matrimonio.
Establece tres motivos que pueden dar lugar a ello: la enajenación habitual,
una anomalía psíquica temporal o una debilidad mental.
«Se tiene la amencia contractual, cuando no existe la suficiente discreción
de juicio para comprender y elegir el matrimonio, ya provenga esa amencia
de una habitual enajenación mental o de una anomalía psíquica temporal
o de una debilidad mental» 398.

La discreción de juicio, como hemos señalado, supone algo más que el


mero conocimiento, será necesaria la facultad crítica.
Es necesario la existencia de un verdadero conocimiento del bien al que
se aspira. Este conocimiento cierto deberá ser enriquecido por una suficiente
capacidad de juzgar y de deliberar. Una capacidad de valorar y de estimar
suficientemente el objeto deseado de modo que pueda deducirse, a partir
de ahí, un nuevo juicio.
«Para tener una discreción de esta naturaleza no basta solamente la ca-
pacidad cognoscitiva que se necesita en la aprehensión de lo sencillamente
verdadero (así pues, puede ser determinado suficientemente el conocimiento
pleno de la cuestión matrimonial con defecto de discreción de juicio, como se
observa en la Rotal c. Sabbatini […]); sino que se requiere, además, la capa-
cidad crítica que es la capacidad de juzgar y razonar y de acomodar unos
juicios de modo que se pueda deducir después lógicamente un nuevo juicio;
así pues, el defecto de discreción de juicio atiende más a las distorsiones in-
ternas de la formación y del ejercicio de la deliberación que a la inadecua-
da o falsa comprensión del objeto del contrato» 399.

397
Cf. Clevelandensis, Ib., núm. 2, pág. 918. («Huius maturitatis defectus fundat amen-
tiam contractualem»).
398
Cf. Halifaxensis, SRRD vol. 58 (1966) núm. 2, pág. 377: «Porro “quando deficit huius-
modi maturitas iudicii sufficiens ad matrimonium intelligendum vel eligendum, sive id prove-
niat ex habituali alienatione animi, sive ex exturbatione transeunti, sive ex psychica debilita-
te, habetur amentia in sensu contractuali” (sententiam coram Sabattani, diei 24 februarii 1961:
Apollinaris, 1961, pág. 632)».
399
Cf. Clevelandensis, Ib., núm. 2, pág. 918: «Ad huiusmodi discretionem habendam, non
sufficit tamen facultas cognoscitiva, quae sistit in apprehensione simplici veri (ita componi po-
test sat plena cognitio de re matrimoniali cum defecto discretionis iudicii: prout acute notatur
in una Rotali coram Sabattini, diei 24 februarii 1961); sed requiritur facultas critica, “quae est
vis iudicandi et ratiocinandi, et iudicia una componendi ut novum iudicium inde logice dedu-
catur; itaque defectus discretionis iudicii magis attingit intimas distorsiones efformationis et ex-
citationis deliberationis quam inadaequatam vel falsam apprehensionem obiecti contractus”».

144
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

El defecto de discreción de juicio se refiere directamente a la capacidad


de deliberación del individuo que, aunque goce de todos los elementos ne-
cesarios para comprender el objeto y fin del matrimonio, se encuentra limi-
tado en su interior para prestar una decisión adecuada.
Uno de los casos en que esta disociación interna puede producirse es en
la esquizofrenia 400. En tales casos, Mons. Canals afirma que no será necesa-
rio alcanzar la fase terminal de la enfermedad para determinar la imposibi-
lidad de una sana deliberación o de la discreción necesaria. Bastará con que
la enfermedad se encuentre en un estado lo suficientemente cualificado pa-
ra que se impida la discreción de juicio requerida para el matrimonio.
«En verdad no se requiere, para dar una sentencia que declare nulo el ma-
trimonio, que la enfermedad de la esquizofrenia haya alcanzado, en el mo-
mento de la celebración del matrimonio, la fase terminal de la enfermedad
misma, sino que es suficiente que aquella disociación del espíritu, producida
por la esquizofrenia, se encuentre en algún estadio suficientemente cualifi-
cado: ya entonces la enfermedad impide la discreción de juicio que es nece-
saria para contraer matrimonio» 401.

El concepto de madurez
El concepto de madurez psicológica necesaria para la existencia de la
discreción de juicio es uno de los puntos interesantes del pensamiento de
éste Auditor Rotal. Ese concepto lo aplica, cuando al hablar de la discreción
de juicio distingue entre el punto de vista clínico o jurídico.
«Es necesario distinguir entre el concepto médico de los peritos y el con-
cepto jurídico, de discreción mental» 402.

400
Mons. Canals distingue las tres fases de la esquizofrenia: «Tres distinguuntur phases
schizophreniae, quarum tamen prima (quam schizoidicam vocant) potius praedispositionem
ad ipsam signat; altera est phasis initialis, in qua schizophrenia iam apparet qualificata seu ma-
nifesta vel conclamata […]; tertia est terminalis, quae dicitur “et habetur quando processus
morbidus attingit suum terminum […] Tunc adduntur stigmata externa et evidentissima ab-
normitatis; nec amplius admitti possunt remissiones sociales” (in Tridentina cit.)». Cf. Harri-
burgensis, SRRD, vol. 55 (1963), núm. 2, pág. 9.
401
Cf. Bogotensis, SRRD, vol. 57 (1965), núm. 2, pág. 437: «Haud vero requiritur ad feren-
dam sententiam matrimonium nullum declarantem ut morbus schizophrenicus tempore celebra-
tionis coniugii attigerit phasim ipsius morbi terminalem, sed sufficit ut illa dissociatio spiritus, a
schizophrenia inducta, sit in quodam stadio suffcienter qualificato: iam enim tunc morbus im-
pedit illam discretionem iudicii, quae necessaria est ad contrahendum […]». En el mismo sentido
se pronuncia en Clevelandensis, Ib., núm. 2, pág. 918 y en Harrisburgensis, Ib., núm. 2, pág. 9.
402
Cf. Romana, SRRD, vol. 56 (1964) pág. 288; Halifaxensis, SRRD vol. 58 (1966) pág.
377: «[…] distinguere oportet inter conceptum clinicum a peritis et conceptum iuridicum de
mentis discretione».

145
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Mons. Canals afirma que, en ocasiones, la psiquiatría puede declarar in-


capaz a un individuo al considerarlo carente de madurez y, sin embargo, se-
gún el jurista, poseer la suficiente capacidad para la realización de actos hu-
manos.
«En consecuencia, la Psiquiatría puede declarar a un sujeto carente de
discreción mental y, por el contrario, el jurista determinar que es capaz de
actos humanos, morales jurídicos» 403.

Fundamenta esta afirmación aludiendo a los principios por los que se ri-
gen las ciencias Psicológicas y Psiquiátricas («principios particulares») en
comparación a aquellos otros por los que se rigen las ciencias Morales y el
Derecho («principios universales») 404. Afirmación que, lógicamente, actual-
mente no se sostiene.
De todos modos, hay que tener en cuenta que Mons. Canals tiene en
cuenta, aunque sea muy someramente, la incorporación de la Psiquiatría al
campo jurídico en la medida que considera necesaria la presencia de peri-
tos que ayuden a determinar la existencia de una posible anomalía psíqui-
ca, aunque, igualmente, advierta de la diferencia de conceptos sobre la ma-
durez entre el perito y el jurista. Esta circunstancia hace que no siempre haya
que aceptar las determinaciones propuestas por los Psiquiatras.

3.2. 1RWDVYDORUDWLYDV

Teniendo en cuenta los años en los que se publicaron las Sentencias que
hemos analizado (1963-1966), destacamos como importante en la aportación
de Mons. Canals lo siguiente:
1. La discreción de juicio se refiere directamente al aspecto interno del
sujeto, a la capacidad de deliberación. Insiste en la necesidad de una
capacidad mayor en el individuo que se refiere directamente a la ra-
zón y a la estimación.
2. Las anomalías mentales pueden afectar a esta capacidad del individuo
limitando esa capacidad crítica que construye el razonamiento. Espe-
cialmente incide en la esquizofrenia como patología que anula la de-
liberación requerida.
3. Aunque tiene en cuenta las ciencias de la Psiquiatría y la Psicología
no termina de incorporarlas cuando trata asuntos referidos a la enaje-

403
Cf. Ib., Ideo, psychiatria bene postest declarare subiectum expers mentis discretionis et
iurista contra statuere illum aptum ad actus humanos, morales et iuridicos. Igual en la Hali-
faxensis, SRRD vol. 58 (1966) pág. 377.
404
Cf. Ib.

146
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

nación mental. Su aportación a la Jurisprudencia de Mons. Canals, en


referencia a lo que atañe al actual canon 1.095 no es abundante.
4. Aún no hace mención de la incapacidad para el objeto del matri-
monio.

4. ANÁLISIS DE UNA SENTENCIA DE MONS. LAMAS

Solamente hemos encontrado una Sentencia c. Lamas 405 en la que se ha-


ga alguna referencia al tema que es objeto de nuestro estudio. Se trata de
una Sentencia, publicada en 1956, en la que se considera un caso de ho-
mosexualidad, pero en la que se pide la nulidad por la existencia de una
psicosis que impide la existencia de la debida discreción para prestar un
consentimiento válido 406.
La peculiaridad más interesante de esta Sentencia de Mons. Lamas radi-
ca en la extensa argumentación sobre el consentimiento y las circunstancias
que pueden afectarle. Podemos esbozar los principales puntos de esta Sen-
tencia del siguiente modo:
1. El necesario conocimiento sobre el objeto sobre el que ha de versar
el consentimiento prestado.
2. Distinción entre incapacidad e impedimento.
3. Existencia de determinadas circunstancias que perturban el equilibrio
de la mente y pueden disminuir la libertad.
4. No admite un vicio en la voluntad ya que, siguiendo las teorías Esco-
lásticas, es el vicio del entendimiento lo que afecta a la voluntad: no
hay autonomía.
5. No obsta, para la existencia del cumplimiento y para que se asuma la
obligación, el hecho de que se prevea que no se va a poder cumplir.

4.1. $QiOLVLVGHOD6HQWHQFLDF/DPDVGHGHPDU]RGH

El principio básico en que funda los in iure de su Sentencia, no es otro


que la necesidad de un acto humano racional y consciente. La incapacidad
existe desde el momento en que el sujeto no es consciente del acto que re-

405
Sentencia c. Lamas, de 15 de marzo de 1956, SRRD 48 (1966) 237-251.
406
Cf. Ib., pág. 245, núm. 10. «Vitium, quod poterat existere, fuisset quaedam psychosis
vel defectus discretionis requisitae ut actus consentiendi ut humanus et rationalis censeri de-
beat».

147
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

aliza, no conoce o no entiende la importancia de aquello a lo que se obli-


ga. En tales casos es imposible fijar el objeto del consentimiento.
«El acto humano, desde el punto de vista del entendimiento deja de ser ra-
cional lo cual sucede en un hipnotizado, en uno que duerme, en un ebrio
perfecto, generalmente en los oligofrénicos. El consentimiento no puede diri-
girse al objeto del consentimiento sino en cuanto que este objeto es conocido
y estos que no pueden entender no pueden, por lo tanto, consentir. En este
sentido aquí si puede tratarse de una incapacidad» 407.

Mons. Lamas introduce los elementos propios de la facultad crítica y del


conocimiento estimativo aunque no usa una terminología apropiada a los
mismos. Para la existencia del consentimiento será, por tanto, necesaria una
plena conciencia y un mínimo conocimiento sobre el objeto sobre el cual
va a versar dicho consentimiento.
Por el hecho de producirse un comportamiento anómalo en la delibera-
ción o conocimiento del acto a realizar, se produce una incapacidad. Hay
que diferenciar la incapacidad, que afecta al consentimiento, del impedi-
mento, que afecta a la persona.
«Cuidadosamente hay que distinguir causa de nulidad por parte del mis-
mo consentimiento de aquellas que se producen, por parte de la persona, en
cuanto que la persona es inhábil» 408.

Mons. Lamas, consciente de que existen determinados factores que afec-


tan a la mente y que ésta desempeña un papel fundamental en todas las ac-
ciones del individuo, divide en dos las circunstancias que limitan la libertad
del sujeto e influyen en el consentimiento:
1. Las Pasiones o Concupiscencia.
a) Antecedente: «Aumenta la voluntariedad para realizar el acto
pero también, disminuye la libertad porque limita de algún mo-
do al entendimiento en la consideración del objeto deseado y al
mismo lo coarta en la consideración de la inhonestidad y de otros
males inherentes al acto: de donde disminuye la indiferencia del
juicio y consiguientemente la libertad de la voluntad» 409.

407
Cf. Ib., pág. 239, núm. 4, Ex parte intellectus, actus humanus desinit esse rationalis si
deficiat deliberatio, quod accidit in hypnotizato, dormiente, perfecte ebrio, ac generatim in
mentecaptis et dementibus. Consensus enim nequit ferri nisi in obiectum contractus quatenus
cognitum; qui proinde huius naturam ac vim intelligere nequeunt, nec consentire efficaciter
queunt (Cf. can. 2201 coll. cum 88, § 3 ac 1082, § 1)».
408
Cf. Ib. «Accurate distinguendae sunt causae nullitatis ex parte ipsius consensus, ab illis
quae se tenent ex parte personae, quae inhabilis est».
409
Cf. Ib, págs. 239-240, núm. 4. «Auget voluntarium quia maiore cum impetu voluntas
in actum fertur; sed minuit libertatem actus, quia ligat aliquo modo intellectum in conside-

148
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

b) Subsiguiente: «Aumenta la malicia del acto porque pervierte el


equilibrio de la mente entre el bien sensible y el sentido de la obli-
gación y de la honestidad, y de otra parte no tiene disculpa al-
guna porque deliberadamente ha sido excitada y nutrida» 410.

No obstante ambas limitaciones del entendimiento que perturban la


voluntad 411, Mons. Lamas afirma que se refiere al acto humano que
permanece «simpliciter liber, licet quadam disminutionem» 412. Es de-
cir, la concupiscencia ha provocado que se emita un acto humano
con cierta disminución aunque suficientemente libre.
2. El Hábito: «Es adquirido por la repetición de actos semejantes […], au-
menta el voluntario y disminuye el libre directo (la libertad), pero si
como lo realizado lo es libremente, todos los actos que provienen de
ahí (de ese acto libremente realizado) se consideran libres en la cau-
sa, al menos hasta que el hábito no hubiese sido retractado por un ac-
to eficaz de la voluntad» 413.
El fundamento de la tesis de Mons. Lamas sobre esas perturbaciones que
afectan al consentimiento, bajo la influencia de la Escolástica, afirma que
nunca puede quedar afectada la voluntad sino a través del entendimiento 414.
Según esto, nunca podría haber una falta de acto de voluntad, sino so-
lamente una falta de deliberación suficiente. Hoy sabemos por la Psiquia-
tría, que puede estar intacta la deliberación y, sin embargo, existir la falta de
la determinación de la voluntad. De la misma manera que, actualmente que-
da ampliamente demostrado que las pasiones, en muchas ocasiones, ejer-

ratione delectabilitatis obiecti, ipsum que avertit a consideratione inhonestatis aliorumque ma-
lorum ei inhaerentium: unde minuit indifferentiam iudicii, et consequenter libertatem vo-
luntatis».
410
Cf. Ib., «E contra concupiscentia consequens auget malitiam actus, quia pervertit ae-
quilibrium mentis inter bonum sensibile et sensum obligationis ac honestatis, et aliunde nu-
llam excusationem habet, quia deliberate excitata ac nutrita».
411
Como veremos un poco más adelante para Mons. Lamas, siguiendo la corriente Es-
colástica, solamente a través, y por medio, del entendimiento puede quedar afectada la vo-
luntad por una incapacidad. Por eso hemos afirmado expresamente que son «limitaciones del
entendimiento que perturban la voluntad».
412
Cf. Ib., págs. 239-240, núm. 4.
413
Cf. Ib., «[…], iteratione actuum similium acquisitus, qui semel productus actionum
principium constituitur[…]. Auget voluntarium et minuit liberum directum; sed, cum fuerit li-
bere contractus, omnes actus inde derivantes censendi sunt liberi in causa seu indirecte, sal-
tem usquedum habitus non fuerit efflcaci conatu voluntatis retractatus (Cf. MEYER, Ius nat., nn.
130-134)».
414
Cf. Ib. «Aliunde passionum actio non exercetur directe in voluntatem, hanc incapacem
agendi reddendo, sed in intellectum, huius indifferentiam iudicii turbando, quo quidem in-
directe, ut diximus, in voluntatem influunt».

149
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

cerán un influjo directo sobre la voluntad (contradiciendo la afirmación de


Mons. Lamas al respecto).
En último término es curiosa la afirmación de Mons. Lamas cuando ma-
nifiesta que el hecho de la existencia de unos «hábitos contrarios» hará que
sea difícil el cumplimiento de lo que ya se ha asumido, pero eso no obsta
para que el consentimiento exista, a no ser que eso le lleve a tener inten-
ción de no querer cumplir.
«De aquí no puede deducirse que los hábitos contrarios ya están suprimi-
dos, máxime sobre todo cuando la satisfacción de la pasión es más grata y fá-
cil para la gente. Pero la eficacia del consentimiento que constituye o forma
el vinculo permanece y, al valor de ese vínculo no obsta el que se prevea que
va ser arduo el cumplimiento de la obligación asumida o también que la rec-
ta intención difícilmente o quizás nunca ha de ser lograda, con tal de que no
se mantenga la intención de cumplir la obligación» 415.

Según Mons. Lamas, no obsta para la existencia del cumplimiento y pa-


ra que se asuma la obligación el hecho de que se prevea que no se va a po-
der cumplir
«La voluntad de asumir la obligación dista totalmente del cumplimiento
de la obligación asumida, lo cual puede faltar (esa voluntad de asumir) per-
maneciendo la obligación» 416.

4.2. 9DORUDFLyQILQDO

Del análisis de la Sentencia, podemos concluir:


1. Para la existencia de un verdadero consentimiento ha de existir una
previa deliberación fruto de un cierto conocimiento del objeto a que
se va a referir dicho consentimiento.
2. La voluntad solamente encontrará motivos de incapacidad en la me-
dida que previamente ha sido afectada la deliberación y a través de
ésta.

415
Cf. Ib., «Nec inde erui potest eo ipso pravos habitus contrarios iam eradicatos esse, ma-
xime cum satisfactio passionis gratior ac facilior agenti est. Sed efficacia consensus manet, qui
vinculum constituit, cuiusque valori non obstat quod praevideatur ardua exsecutio obligatio-
nis assumptae, aut etiam quod intentio recta difficulter tantum vel forte nunquam exsequen-
da est, dummodo tamen non fuerit nutrita intentio obligationem non assumendi».
416
Cf. Ib., págs. 240-241, «Voluntas assumendi obligationem toto coelo distat ab imple-
mento obligationis assumptae, quod deficere potest obligatione stante».

150
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

3. Aunque se afirma la existencia de determinados factores, internos, que


afectan a la mente, presenta una concepción quizás más moral que ju-
rídica.
4. No existen referencias a la Psiquiatría cuando desarrolla su estudio so-
bre el consentimiento, pero hará referencias a la misma al estudiar la
homosexualidad.
5. No obstante lo anterior, en el in facto de la Sentencia, encontramos
una clara referencia a la importancia de la perturbación o anomalía
mental en el ejercicio de la discreción de juicio 417, aunque en este ca-
so niegue la existencia de la misma.
6. La aportación de Mons. Lamas en años todavía lejanos a la promul-
gación del nuevo Código y anteriores al Concilio Vaticano II, es un ex-
ponente claro de las tendencias jurisprudenciales de su época.
7. Aporta asimismo algunas nociones de interés sobre la influencia que
las circunstancias internas del individuo pueden tener a la hora de to-
mar una decisión. Circunstancia que, apuntada y reforzada con algu-
na referencia a las anomalías mentales que inciden directamente en el
sujeto, posteriormente será desarrollada ampliamente en la Jurispru-
dencia y Doctrina canónica.

5. LA JURISPRUDENCIA DE MONS. SERRANO

Si cualquiera de los auditores rotales anteriores presenta una notable di-


ficultad a la hora de resumir su pensamiento, con más motivo podemos ha-
cer esta afirmación de Mons. Serrano, puesto que en él se une a una gran
amplitud de reflexión, la complejidad de su pensamiento 418.
Muy bien podríamos afirmar, siguiendo al Prof. Díaz Moreno S.J., que la
huella de Mons. Serrano «se percibe de manera especial en lo que, tras la pro-

417
Cf. Ib., págs. 245, núm. 10, «[…] Sed omnes in causa deponentes, ipsa actrice ac peri-
tis non exceptis, Nos edocent virum nulla turbatione facultatum mentalium laborasse. Ergo
reiicienda est assertio de incapacitate viri ad verum consensum matrimonialem eliciendum»:
«Pero todos los testigos, y hasta la misma demandante y peritos, aducen que el demandado no
padecía ninguna enfermedad mental y, por consiguiente, hay que rechazar la afirmación de
la incapacidad para prestar un consentimiento matrimonial válido».
418
Es necesario hacer notar dos particularidades existentes en las Sentencias de Mons.
Serrano. En primer lugar la dificultad en entender y traducir sus expresiones latinas al caste-
llano. En segundo lugar, consecuencia del anterior, las traducciones que haremos no preten-
den ser literales, sino manifestar el que creemos ser el sentido de su pensamiento sin falsear-
lo. Por ello, es posible que no siempre se logre acertar con la traducción más exacta.

151
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

mulgación del canon 1.095, va a centrarse en la interpretación de los nú-


meros dos y tres del texto legal» 419.
Han sido diecisiete Sentencias 420 las que nos han servido de base para re-
ferirnos al objeto de nuestra reflexión, que dividiremos en tres apartados re-
lacionados con los que creemos que son los puntos más significativos o so-
bresalientes de la aportación de Mons. Serrano.

5.1. /D-XULVSUXGHQFLDGH0RQV$QQp\VXLQIOXMRHQ0RQV
6HUUDQR

Al comenzar el estudio sobre la jurisprudencia de Mons. Serrano tene-


mos que mencionar, al menos, la importancia y la influencia del pensamiento
de Mons. Anné en nuestro Auditor. Teniendo presente esta circunstancia po-
dremos entenderla con mayor claridad.
Como el estudio de Mons. Anné queda fuera del objeto de nuestra in-
vestigación, nos limitaremos a resaltar algunos aspectos que son recogidos
por Mons. Serrano en su Jurisprudencia y que, indudablemente, influyen en
su pensamiento. Con ello sólo pretendemos aclarar el fundamento principal
del pensamiento de nuestro Auditor Rotal e indicar el camino a seguir para
una más correcta interpretación de su Jurisprudencia.
Basta una primera lectura de ésta para reparar que una base importante
para la elaboración de sus Sentencias se encuentra constituida por la apor-
tación de Jurisprudencia Rotal, de Doctrina Canónica y de otras Ciencias, re-
lacionadas con el estudio que realiza, que enriquecen y refuerzan los pro-
pios argumentos de este Auditor.
En lo que respecta a la Jurisprudencia Rotal aportada, cuando se estu-
dian las Sentencias de este Auditor, se observa que, particularmente, la Ju-
risprudencia de Mons. Anné encuentra una mayor recepción que la de otros
Rotales. La Sentencia c. Anné, de 25 de febrero de 1969, Marianopolitana 421
es la que influye con mayor insistencia en la Jurisprudencia de Mons. Se-
rrano 422. Por ello, nos vamos a referir, únicamente, a lo aportado por ésta.

419
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, loc. cit., pág. 47.
420
Cf. Dichas sentencias se encuentran especificadas en el Anexo IV.
421
Cf. SRRD, 61 (1969), 174-192.
422
Cf. aunque son muchas y variadas las referencias Jurisprudenciales de Mons. Serra-
no, la Sentencia Marianopolitana, es aducida con una mayor insistencia y reiteración que
otras. Por ejemplo, podemos encontrar referencias directas a esta Sentencia en las siguien-
tes Sentencias de Mons. Serrano: Novae Aureliae, núms. 5 y 8; Mutinensis, núm. 4; Sacra-
mentensis núms. 3 y 7; Taurinensis, núm. 5; Leodinensis, núm. 4; Caliensis, núm. 22; Lug-
dunensis, núm. 4.

152
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

a) El consentimiento matrimonial
En Mons. Anné una de las características más interesantes en su con-
cepción sobre el consentimiento matrimonial, se encuentra en la relación in-
separable que establece, en el acto de voluntad, entre dos derechos de los
cónyuges: el ius in corpus y el derecho a la íntima comunión de vida.
«[…] El consentimiento matrimonial se define: el acto de la voluntad por
el que marido y mujer con su alianza mutua o consentimiento irrevocable
constituyen la comunión de vida conyugal, perpetua y exclusiva, destinada
por su propia naturaleza a la generación y educación de los hijos. De ahí que
el objeto formal sustancial de este consentimiento sea no sólo el derecho “in
corpus” […] sino que comprenda, además, el derecho a la comunión de vida
o vida en común que se conoce propiamente como matrimonial, y también
las obligaciones relativas, o sea el derecho a la íntima unión de personas y
actividades por la que (los cónyuges) se perfeccionan mutuamente para co-
laborar con Dios en la generación y educación de los nuevos seres vivos» 423.

La concepción de Mons. Anné respecto al consentimiento matrimonial se


encuentra plenamente identificada con la corriente doctrinal del Concilio Va-
ticano II sobre el matrimonio, en concreto de la Const. Past. Gaudium et
Spes, n.º 48 424. Por eso, recogiendo estos principios, afirma el sentido jurídi-
co de la doctrina Conciliar.
«Esta proposición del Concilio Vaticano II tiene sentido jurídico. Pues no
se refiere al mero hecho del comienzo de la vida en común, sino al derecho y
a la obligación de esta vida común íntima que como elemento esencial, y el
más específico de todos, comprende la unión íntima de las personas, por me-
dio de la cual hombre y mujer se hacen una sola carne, y a la cual como úl-
timo tiende tal comunión de vida. Ello lleva consigo que el matrimonio sea
una relación sobre todo personal, y que el consentimiento matrimonial sea
un acto de la voluntad por el que los cónyuges se dan y aceptan mutuamen-
te […] Por tanto, el matrimonio in facto esse —en sus elementos esenciales—
se ha de buscar por lo menos implícita y mediatamente como objeto formal

423
Cf. Sentencia c. Anné, de 25 de febrero de 1969, Marianopolitana, SRRD, 61 (1969)
págs. 183-184, núm. 16. «[…] Consensus matrimonialis definitur: actus voluntatis quo vir et
mulier foedere inter se seu irrevocabili consenso constituunt consortium vitae coniugalis, per-
petuum et exclusivum, indole sua naturali ad prolem generandam et educandam ordinatum.
Obiectum, exinde, formale substanciale istius consensus est non tantum ius in corpus […] sed
complectitur etiam ius ad vitae consortium seu communitatem vitae quae proprie dicitur ma-
trimonialis, necnon correlativas obligationes, seu ius ad intimam personarum atque operum
coniunctionem, qua se invicem perficiunt ut ad novorum viventium procreationem et educa-
tionem cum Deo operam sociant».
424
«[…] por el acto humano, por el que los cónyuges se entregan y se aceptan mutuamente,
nace […] así el hombre y la mujer […] se prestan un servicio y ayuda mutua con la unión ín-
tima de sus personas y actividades […]», Cf. GS, núm. 48.

153
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

sustancial en el matrimonio in fieri. Pues en todo negocio jurídico depende


del objeto formal el que, mediante un acto de la voluntad, se concluya uno u
otro negocio jurídico. Bajo la formalidad acerca de la cual las voluntades de
los contrayentes dan y aceptan su compromiso, surge el que el consentimien-
to constituya éste y no otro negocio jurídico. Por supuesto que en el matrimo-
nio in facto esse puede faltar la comunión de vida, pero en modo alguno pue-
de faltar el derecho a la comunión de vida» 425.

Desde estas premisas y partiendo de este concepto de consentimiento


matrimonial, podemos deducir algunas de las notas más características del
pensamiento de Mons. Anné y que, como comprobaremos posteriormente,
las incorpora Mons. Serrano en su Jurisprudencia, como son:
1. El consentimiento matrimonial constituye un negocio jurídico deter-
minado (el matrimonial) y sujeto a unas características concretas (las
que se desprenden de la sociedad conyugal).
2. La vida en común (comunidad o comunión de vida), como caracte-
rística propia del matrimonio, hay que concebirla como un derecho
de los cónyuges.
3. Esta obligación/derecho es un elemento esencial que comprende tam-
bién el «ius in corpus».
4. Ese derecho a la vida en común (comunión de vida) ha de entender-
se como una relación personal (relación interpersonal) por el que los
cónyuges se dan y se entregan mutuamente.
5. Por tanto, en el matrimonio in fieri se encuentra contenido, al menos
implícitamente, el matrimonio in facto esse ([…] in suis elementis es-
sentialibus […] ut obiectum formale substantiale […]).
6. Destaca la relación existente entre el consentimiento y el derecho a la
comunión de vida (relación interpersonal).

425
Cf. Ib., págs. 182-183, núm. 13. «Propositio haec Concilii Vaticani II sensum iuridicum
habet. Non respicit, enim, merum factum instaurationis communitatis vitae sed ius et obliga-
tionem in hanc intimam communitatem vitae, quae uti elementum maxime specificum habet
intimissimam personarum coniunctionem qua vir et mulier fiunt una caro, ad quam uti cul-
men tendit illa vitae communitas. Id denotat matrimonium esse relationem maxime person-
alem consensumque matrimonialem esse actum voluntatis quo coniuges sese mutuo tradunt
atque accipiunt […] Matrimonio in facto esse, itaque —in suis elementis essentialibus— ut
obiectum formale substantiale in matrimonio in fieri saltem implicite et mediate intendi de-
bet. In omni enim, negotio iuridico pendet ex obiecto formali ut, mediante actu voluntatis, hoc
vel illud negotium iuridicum verificetur. A respectu circa quem contrahentium voluntates fi-
dem dant acceptantque fit quod talis consensus sit constitutivus huius negotii iuridici et non
alius. Profecto, in matrimonio in facto esse deficere potest communitas vitae, sed numquam
deficere potest ius ad communitatem vitae».

154
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Mons. Serrano incorpora las tesis de Mons. Anné en su Jurisprudencia y,


remitiéndose a su concepción sobre el consentimiento, expuesta en el tex-
to anteriormente aducido, afirma la importancia de tener presente la com-
plejidad del acto de consentir, con todos los elementos que lo componen,
a la hora de determinar la aptitud para el matrimonio.
«En primer lugar, el consentimiento, junto con el objeto completo, se con-
templa en la mente del que consiente (y así se dice con razón que la comu-
nidad de vida se ha de buscar con la intención); pero además, también ese
mismo consentimiento y objeto se tiene en cuenta tal y como existe en la rea-
lidad (y así, lógicamente, se señala que el derecho a la comunión de vida
nunca puede faltar). Ahora bien, tanto el primero —como se hace en el tra-
dicional tratamiento de la amencia— como el segundo —según la más re-
ciente manera de decidir acerca de la incapacidad— son dos aspectos que
hay que tener presentes a la vez para determinar la aptitud para el matrimo-
nio» 426.

Podemos observar en este texto de Mons. Serrano cómo recoge el pen-


samiento de Mons. Anné respecto al consentimiento: el matrimonio in fac-
to esse contenido en el matrimonio in fieri 427.
De este modo, este Auditor Rotal manifestará, siguiendo en esta línea de
pensamiento, que «dentro del ámbito del consentimiento conyugal se inclu-
ye la aptitud para ser sujeto de los derechos u obligaciones propios de la co-
munión de vida y amor conyugal, derechos y deberes, que, aunque no todos
ni totalmente, ni siempre prevalentemente, se encuentran dentro de los lí-
mites de las facultades intelectuales, esto es, del entendimiento y de la vo-
luntad, tomados según su significado habitual. De ahí que, paulatinamen-
te y de un modo insensible, se introduzcan nuevos capítulos de nulidad que
expresen más claramente la incapacidad para desempeñar los deberes con-
yugales y cosas semejantes» 428, llegando a la conclusión de la necesidad de
un capítulo de nulidad autónomo, diferente, al que nos proporcionan los

426
Cf. Sentencia c. Serrano, de 9 de julio de 1976, Mutinensis, (SRRD 68 [1987] 308-327,
núm. 4). «[…] primo, consensus una cum suo adaequato obiecto in mente consentientis atten-
ditur (et sic iure dicitur quod communitas vitae intendi debet) -praeterea tamen idem con-
sensus, sicut in rerum ordine est spectatur (et sic rite notatur quod «ius» ad communionem vi-
tae numquam deficere potest). Iam age, tum primus —sicut in traditionali de “amentia”
tractatione— cum alter —iuxta recentiorem de incapacitate decidendi rationem— respectus
in habilitate ad coniugium determinanda prae oculis habendus est».
427
Cf. además de la referida Sentencia c. Serrano de 9 de julio de 1976, Mutinensis, en-
contramos esta incorporación en: Nova Aurelia, Sentencia de 5 de abril de 1973, núms. 5-6,
loc. cit., págs. 22-23; Leodienensis, Sentencia de 12 de julio de 1978, loc. cit., págs. 114-115;
Caliensis, Sentencia de 9 de mayo de 1980 (SRRD 72 [1987] 333-356) núm. 5; Taurinensis, Sen-
tencia de 29 de abril de 1983 (SRRD 75 [1988] 213-230, núm. 5.
428
Cf. Sentencia c Serrano, de 12 de julio de 1978, Leodienensis, núm. 5, loc. cit., pág. 115.

155
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

términos de amencia o discreción de juicio que «en el pasado se usaron ca-


si exclusivamente para denotar incapacidad psíquica» 429.

b) La comunión de vida y la incapacidad


Mons. Anné introduce el término comunión de vida, al definir el con-
sentimiento matrimonial. Si profundizamos un poco sobre este término po-
dremos comprobar que la característica más interesante al respecto es la au-
sencia de una definición.
Este Auditor Rotal rehúsa cualquier descripción que limitaría y empo-
brecería el alcance de la misma y afirma que, en todo caso, a la hora de es-
tudiar su existencia o ausencia, se debería determinar la supuesta ausencia
de tal comunión de vida en casos concretos.
«La vida en común que se conoce como matrimonial, reviste muchas ma-
nifestaciones […]. Es mucho más fácil […] mostrar, en casos individuales, que
por la constitución degradada por completo por uno u otro de los contrayen-
tes, este (el matrimonio), al tiempo de las nupcias, carecía, absoluta e irre-
versiblemente, de los elementos sin los que nadie podría ser capaz de consti-
tuir cualquier comunidad de vida que sea matrimonial» 430.

La comunidad de vida, a causa de sus peculiares características (una so-


ciedad conyugal que se funda en la relación interpersonal de quienes la com-
ponen y que, por tanto, queda sujeta a las circunstancias personales y am-
bientales de éstos), no podrá ser definida por la ley positiva.
Mons. Serrano, aceptando lo afirmado por Mons. Anné, afirma que, pre-
cisamente por esta característica peculiar de la comunidad de vida (y amor),
si se ha de tratar de la incapacidad, se ha de considerar incapaz a aquel que
no sea capaz de establecer una correcta relación interpersonal. Por ello, ha-
brá que atender a la «persona del otro», y a las circunstancias de cada cón-
yuge, para poder juzgar las cualidades de la persona ordenadas a la comu-
nión de vida 431.
En tal caso, afirma Mons. Serrano, ha de tenerse en cuenta la posibilidad
de que existan incapacidades relativas para un concreto matrimonio.

429
Cf. Ib., pág. 114.
430
Cf. Sentencia c. Anné, de 25 de febrero de 1969, Marianopolitana, loc. cit., págs. 184-
185, núm. 18. «Exinde, cum, hinc, consortium vitae quod dicitur matrimoniale, species multas
prae se fert […]. Longe facilius autem est […], demonstrare, in casu singulari, ob alterutrius
contrahentium conditionem penitus depravatam, in isto, iam tempore nuptiarum, plane et in-
sanabiliter ea deficere elementa, sine quibus nemo exaedificare valeat quodcumque omnis vi-
tae consortium quod sit matrimoniale […]».
431
Cf. Sentencia c. Serrano de 9 de mayo de 1980, Caliensis, loc. cit., núms. 19-20.

156
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

«Si se admite como necesaria la capacidad para la relación interpersonal,


cuando se ha de pronunciar sobre la capacidad para el matrimonio, se sigue
que hay que tener en cuenta debidamente el carácter relativo de la capaci-
dad para el matrimonio. Así, no repugnaría, que alguien declarase la inca-
pacidad que existiese entre dos individuos para un matrimonio válido, aun-
que pudiera ser dudosa hacia otro posible matrimonio celebrado por cualquiera
de ellos con otra persona. Y así, también, que parezca menos correcto hablar
de incapacidad para el matrimonio, cuando más bien habría de hablarse […]
de incapacidad para un matrimonio concreto. Pues no cabe otra conclusión
lógica que se deduzca de la naturaleza de esa forma de vida que, considera-
da esencialmente, se define y es una relación interpersonal» 432.

Por último, afirmado lo fundamental del pensamiento de Mons. Anné en


lo que respecta al consentimiento matrimonial y la comunión de vida, po-
demos constatar cómo la reflexión de Mons. Serrano se encamina progre-
sivamente a delimitar la clara diferencia existente entre la capacidad de per-
cibir y la capacidad de cumplir los compromisos conyugales, en la medida
que la persona se desarrolla en un tiempo y un lugar determinados y bajo
la influencia de personas y circunstancias concretas, por eso se trata de juz-
gar una compleja sucesión de actuaciones. Pero, además, habrá que hacer
un planteamiento diferente según se trate de la existencia de «personali-
dades psicopáticas» que pueden afectar a la capacidad para el consenti-
miento conyugal o a la capacidad para cumplir los derechos y deberes con-
yugales 433.

5.2. (OFRQFHSWRGHODPDGXU H]SHUVRQDOQHFHVDULD


SDUDHOPDWULPRQLR/DSHUVRQDOL]DFLyQGHODFWRFRQVHQVXDO

Para Mons. Serrano el concepto de madurez proporcionada al matrimo-


nio encuentra su verdadero fundamento en el equilibrio de la personalidad
del sujeto que va a comprometerse en la sociedad conyugal y, por tanto,

432
Cf. Sentencia c. Serrano de 18 de noviembre de 1977, Sacramentensis, loc. cit., núm.
9. «Iam age, si firma stat necessitas capacitatis ad relationem interpersonalem ut quis habilis
ad matrimonium praedicetur; consequens est ut in debita aestimatione habeatur character
«relativus» huiusmodi aptitudinis ad nuptias. Nequaquam ergo repugnaret quemquam loqui
de peculiari incapacitate, qua duo singuli afficerentur ne validum coniugium ineant; etiam-
si in dubium vocari possit eamdem incapacitatem vigere erga hypotheticum aliud coniugium
ab alterutroque cum alia persona firmandum. Ita utminus placeat agere de incapacitate ad
matrimonium […], loquendum esset de incapacitate ad nuptias determinatas. Nec aliter logi-
ca conclusio pateret, inspecta natura illius consuetudinis, quae penitus considerata dicitur et
est relatio et amplius interpersonalis».
433
Cf. Sentencia c. Serrano de 9 de mayo de 1980, Caliensis, loc. cit., núms. 21-22.

157
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

puede garantizar el cumplimiento efectivo de las propiedades esenciales del


matrimonio y establecerse una completa y adecuada relación interpersonal.
«Por tanto, cuando alguien habla de madurez proporcionada al matri-
monio, es necesario que tenga presente una estructura, sea la que fuere, de
la personalidad, por la que el hombre pueda dirigirse a una verdadera en-
trega de sí mismo y aceptación del otro en una conveniente relación inter-
personal» 434.

La doctrina Conciliar, donación y entrega, está en la raíz del concepto de


madurez. La posibilidad de la existencia de cualquier anomalía que impida
este correcto ejercicio (de donación y entrega) afectando al negocio matri-
monial en concreto y, por tanto, limitando la relación interpersonal, será in-
dicio de la inexistencia de la madurez requerida para el matrimonio.
Completará la afirmación referida con la siguiente idea:
«[…] la íntima relación que existe entre las características de la madurez
en la persona humana y las propiedades esenciales del matrimonio. Pues si
prestamos atención a las notas que son más propias de la relación y del vín-
culo conyugal, […] Y también la vida en común, dentro de la cual se descu-
bre con razón el comienzo de la familia, se une también esencialmente con
los estadios fundamentales de la madurez de la persona humana» 435.

Insiste en la necesaria madurez (proporcionada al matrimonio) para po-


der llevar a término las peculiares obligaciones que se derivan del matri-
monio, tanto al asumir las propiedades esenciales del mismo como para la
construcción de la comunión de vida o relación interpersonal.
Mons. Serrano afirma que no podrá hablarse de una madurez en abs-
tracto, ni de otro tipo de madurez, sino que hay que tener directamente en
cuenta que ésta sea directa y realmente «madurez conyugal», puesto que a
ello se dirige el consentimiento matrimonial.
«Aunque, por tanto, no podamos tener siempre la madurez humana co-
mo un concepto siempre unívoco, la referencia al matrimonio y al estado con-
yugal será siempre muy útil en nuestras causas de incapacidad. […] sino que

434
Cf. Melitensis, Sentencia de 23 de mayo de 1980., SRRD 72 [1987], 366-378, núm. 5:
«Quamobrem cum loquitur quis de «maturitate ad matrimonium adaequata», iam prae oculis
habere debet illam, quaecumque est, personalitatis ordinationem, quae valeat hominem diri-
gere ad veram suiipsius oblationem et alterius acceptationem in apta quadam relatione inter-
personali».
435
Cf. Ib., núm. 6: «[…] arcta connexio, quae interest inter ea, quae signa maturitatis in
persona humana apparent et matrimonii essentiales proprietates. Si enim mentem converti-
mus ad notas, quae propriae admodum sunt relationis et vinculi coniugalis […], Sed et vitae
communio intra quam initium familiae recte invenitur oriri, pressius coniungitur cum stadiis
praecipuis “maturitatis” personae humanae», También en «Sacramentensis», Sentencia de 18
de noviembre de 1977 núm. 10, Nulidades…, loc. cit., págs. 85-98.

158
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

nunca ha de olvidarse que el matrimonio es algo tan singular y distinto de


cualquier analogía […], que cualquier problema que se presente acerca de él,
ha de ser tratado con la necesaria cualificación de conyugal. La madurez,
por lo tanto, siempre y necesariamente habrá de considerarse en orden a una
relación —que es además el vínculo— y que sea verdaderamente conyugal» 436.

Existen otras muchas de sus Sentencias que recogen el mismo pensa-


miento 437.
En la Sentencia de 23 de mayo de 1980 438, a la que nos hemos referido
anteriormente, cuando reflexiona sobre el concepto de la madurez de la per-
sona establece cierta relación con la discreción de juicio al afirmar que esa
madurez ha de ser proporcionada directamente a la realidad del vínculo ma-
trimonial y señala las características y obligaciones/derechos del mismo. Su-
giere, indirectamente, la necesidad de que se establezca una reflexión ade-
cuada y un conocimiento, al menos suficiente, para poder responder con
garantías al negocio matrimonial.
Para Mons. Serrano, pues, la madurez proporcionada al matrimonio ad-
quiere un papel preponderante en la determinación de la posible incapaci-
dad del sujeto para consentir validamente.
Dicha madurez tiene dos referencias concretas:
1. Ha de estar en relación al matrimonio que se va a celebrar. No ha de
hablarse, ni tenerse en cuenta, cualquier otro tipo de madurez referi-
da a otros negocios, sino que debe referirse concretamente a la rela-
ción conyugal. Para eso es necesaria una adecuada y previa delibera-
ción sobre el consentimiento que se va a prestar y sobre el objeto a
que va a comprometerse 439.
2. Afecta directamente a la capacidad que acompaña el cumplimiento
y/o la capacidad de asumir las propiedades esenciales del matrimo-

436
Cf. Melitensis, Sentencia de 23 de mayo de 1980…, Ib., núm. 10: «Quamvis itaque de
“maturitate humana” conceptum semper univocum habere non possimus; habitudo ad ma-
trimonium et ad statum coniugalem perutilis est in nostris de incapacitate causis […], sed e
memoria nequaquam excidere debet matrimonium rem esse adeo peculiarissimam et a qui-
buslibet analogiis alienam, ut quaecumque quaestio circa illud posita una cum necessaria ca-
tegoria “coniugali” agitanda sit […]. “Maturitas” ergo semper et necessario erit ad relationem
—quae et vinculum— veram “coniugalem” constabiliendam».
437
Cf. Mediolanensis, Sentencia de 7 de junio de 1971 (SRRD 63 [1980], 480-487, núm. 6;
Mutinensis, Sentencia de 9 de julio de 1976 (SRRD 68 [1987] 308-327); «Sacramentensis», Sen-
tencia de 18 de noviembre de 1977, núm. 10, Nulidades…, loc. cit., págs. 85-98; Sentencia de
Leodienensis, 12 de julio de 1978, Nulidades…, loc. cit., págs. 129-130); Sentencia de Calien-
sis, 9 de mayo de 1980 (SRRD 72 [1987] 333-356) núm. 5.
438
Cf. Melitensis, Sentencia de 23 de mayo de 1980, SRRD 72 [1987], 366-378.
439
Cf. Ib., núm. 10-11.

159
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

nio que, en definitiva, es lo que constituye el Sacramento del Matri-


monio y es a lo que se refiere el consentimiento 440.

La «personalización» del acto consensual

La doctrina sobre el matrimonio que surge a partir del Concilio Vatica-


no II, está muy presente en el pensamiento de Mons. Serrano respecto a las
circunstancias que rodean el acto consensual. Particularmente relevante es
la afirmación sobre la necesidad de asimilar «personalmente» el contenido
del consentimiento.
El estudio de la capacidad para el matrimonio que, en esos últimos años,
ha venido ocupando a la Jurisprudencia hace que, tras llegar «[…] (en el cam-
po del discernimiento o discreción de juicio) al término y al concepto de
‘madurez’ […]» 441, se plantee su interesante reflexión sobre los elementos
personales que integran el matrimonio.
El sujeto, maduro y consciente, se ha de proponer un modelo de vida —
conyugal— e interiorizarla. Se trata de «entregarse» 442 en el matrimonio.
«[…] También por el acto por el que se realiza el consentimiento que da lu-
gar al matrimonio y que por tanto es constituyente de él: pues en tal acto las
personas de los cónyuges se entregan y aceptan mutuamente en su mismísi-
ma personalidad: La íntima comunión de vida y amor conyugal […] Cfr., GS
núm. 48» 443.

Cuando Mons. Serrano habla de asimilar «personalmente» el matrimonio,


se está refiriendo a que el sujeto, a quién se le supone con la suficiente ma-
durez, actúa con unos mínimos de conciencia y libertad de modo que pue-
da percibir el acto consensual como propio y sentirse, por lo tanto, el autor
de esa alianza conyugal de la cual es el agente activo.
«[…] Si nos fijamos ahora en los aspectos personales del matrimonio, nues-
tra consideración puede arrancar del mismo punto en que el sujeto se deter-
mina al matrimonio, conociéndolo y queriéndolo hasta el punto de que pue-
da ser tenido como actor y autor de su alianza conyugal y la pueda asumir
como vivencia en su propia historia íntima. Todo lo cual ciertamente supone
y exige algo más que la mera presencia, aún en algún modo consciente, del
sujeto en el rito sagrado: pues para elegir personalmente el matrimonio, el que
consiente tiene que actuar al menos con aquella autonomía y libertad […]

440
Cf. Ib., núm. 11.
441
Cf. Romana, Sentencia de 7 de noviembre de 1980, núm. 4, Nulidades…, loc. cit., pág.
169.
442
Cf. GS 48; Exactamente con palabras del mismo Concilio, «sese mutuo tradunt».
443
Cf. Romana, Sentencia de 7 de noviembre de 1980, núm. 5, Nulidades…, loc. cit., pág.
169.

160
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

por las que la persona perciba el matrimonio como íntima y auténticamente


suyo y realizado por él […]» 444.

La importancia de personalizar el acto consensual tiene las siguientes


consecuencias:
1. El sujeto conocerá y deseará el matrimonio puesto que tendrá con-
ciencia de ser actor y autor de su alianza conyugal.
2. Se asume la alianza conyugal como algo propio, íntimo.
3. Además, al manifestar unos mínimos de consciencia referidos al acto
que realiza, se procede con la suficiente autonomía y libertad.
4. La comunidad de vida y amor se constituye desde el primer instante
con la entrega y aceptación en su totalidad y mismísima personali-
dad.

Con estas características personales del acto consensual, es fácil deducir


que quien se encuentre afectado por algún tipo de patología no pueda ser
capaz para emitir un consentimiento válido, al quedar, cuando menos, limi-
tada la posibilidad de darse y entregarse al matrimonio 445.
La relación interpersonal proveniente de la adecuada madurez psicoló-
gica en el sujeto, a la luz del Concilio Vaticano II, abarcará la capacidad pa-
ra realizar la íntima comunión de vida y amor conyugal 446. Esta comunión
de vida íntima la considerará como «officium essentiale commutatum in con-
senso haberi debet ex iure naturali» (un deber esencial intercambiado en el
consentimiento en fuerza del mismo derecho natural) 447.
De todo esto hemos de deducir:
1. La «personalización» del acto consensual tiene un papel preponderante
para comprender correctamente el sentido que ha de darse al con-
sentimiento matrimonial y a sus elementos.
2. Mediante esta característica el acto consensual se abre a la conciencia
del acto de aceptación y entrega que se realiza.
3. Se deduce la íntima relación entre la madurez proporcionada reque-
rida para el matrimonio y el acto consensual personalizado, en la me-
dida en que, al resaltar esta cualidad en el consentimiento, será aún
más necesaria la presencia del equilibrio personal.

444
Cf. Ib., núm. 12, pág. 173.
445
Cf. Ib., núms. 16-21, págs. 174-178.
446
Cf. Sacramentensis, Sentencia de 18 de noviembre de 1977 núm. 6, loc. cit., págs. 85-98).
447
Idem, núm. 7.

161
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

5.3. &DUDFWHUtVWLFDVSDUDTXHSXHGDH[LVWLUODtQWLPD
FRPXQLGDGGHYLGD\DPRU

Partiendo del «mayor conocimiento de la intimidad del hombre y de una


más clara naturaleza del pacto conyugal» 448 que nos ha enseñado el Conci-
lio Vaticano II, Mons. Serrano concibe el consentimiento matrimonial, si-
guiendo a Mons. Anné, como el acto humano que se dirige a realizar una
íntima comunidad de vida y amor conyugal.
«Con más precisión todavía: tal comunión de vida íntima, que es muy pe-
culiar de la sociedad conyugal, ha de ser considerada un deber esencial in-
tercambiado en el consentimiento en fuerza del mismo derecho natural; y ha
de ser definido, tanto por el mismo derecho natural como por la descripción
existencial que de él encontramos en cada tiempo y en cada cultura, sin que
la ley positiva pueda proponerlo de modo totalmente adecuado (cf. c. Anné,
de 25 de febrero de 1969, nn. 17-18)» 449.

Una comunidad de vida que no puede encerrarse en definiciones con-


cretas, puesto que se encuentra sometida al derecho natural y a las caracte-
rísticas particulares de las personas, el tiempo y el lugar.
La comunidad de vida y amor es el concepto sobre el cual gira la defi-
nición del consentimiento que surge inmediatamente después del Concilio
Vaticano y que Mons. Serrano aduce constantemente en sus Sentencias al
tratar aquellos capítulos de dudas que afectan a los actuales 1.095, 2.º y 3.º.
Para la existencia de la comunidad de vida y amor, en Mons. Serrano, en
primer lugar, hay que considerar que esa relación interpersonal, que se es-
tablece en dicha comunidad de vida, es un deber esencial que se intercam-
bia en el consentimiento matrimonial y ha de ser emitido por una persona
capaz para mantener una sana relación interpersonal e intrapersonal que co-
mienza en ese acto humano. La naturaleza del consentimiento matrimonial,
como acto, no es menos interpersonal que la relación que va a nacer del
mismo:
«Lo mismo se puede expresar de otra manera: la relación interpersonal —
o sea la comunión de vida— que se establece entre los cónyuges como un há-

448
Cf. «Sacramentensis», Sentencia de 18 de noviembre de 1977, núm. 10, Nulidades…,
loc. cit., págs. 86.
449
Cf. Ib., núm. 7: «Pressius id genus consortium intimum, quod peculiarissimum uni so-
cietati coniugali est, officium essentiale commutatum in consensu haberi debet ex iure natu-
rali: et definitum tum ex eodem iure naturae tum ex illius exsistentiali descriptione in uno-
quoque tempore et humanitatis cultu, iuxta positivam legem haud semper adaequate proposita
(Cf. unam coram Anné, cit., diei 25 februarii 1969, nn. 17-18)».

162
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

bito (que obviamente debe serlo, aunque alguna vez falte, y que de un modo
muy oportuno se denomina derecho perpetuo) comienza por un acto singu-
lar y cualificado, que es el consentimiento que los esposos se otorgan a si mis-
mos» 450.

De aquí surgen dos cualidades que no conviene olvidar: por un lado,


afirma que es un «deber esencial entre los cónyuges» y, por otro este deber
«comienza mediante un acto concreto: el consentimiento». Por ello, tanto pa-
ra una cosa como para la otra, se exige «capacidad».
Si tenemos en cuenta lo que acabamos de afirmar, según Mons. Serrano
para que pueda darse la comunión de vida se requiere:
1. La necesaria capacidad para consentir.
2. La capacidad para intercambiar un conjunto de deberes y derechos
que comporta el matrimonio y el poder llevarlos a la práctica.
«Así pues, con razón, tratando de la capacidad para el matrimonio se con-
sidera no sólo la capacidad para consentir, sino también para llevar a la prác-
tica el contenido de tal consentimiento, lo que, desde luego, son dos cosas dis-
tintas» 451.

Según esto, no hay que olvidar que la existencia de la capacidad para ac-
ceder al matrimonio como acto (capacidad para consentir), no ha de signi-
ficar una consiguiente existencia de capacidad para vivir el matrimonio co-
mo estado que, además, tiene unas características muy concretas claramente
indicadas en los mismos fines del matrimonio.
«Ciertamente no repugna, sino que por el contrario es muy verosímil que
alguien, sea capaz de poner un solo acto concreto, aún percibiendo su gra-
vedad y estableciendo una correcta relación interpersonal —para ese acto—,
pero cuando se exijan los recursos para llevar adelante en el tiempo los com-
promisos adquiridos, se pueda comprobar que no existen» 452.

450
Cf. «Novae Aureliae», Sentencia de 5 de abril de 1973, núm. 6, Nulidad…, loc. cit.,
págs. 23: «Idem alio quoque modo explicari potest: Relatio interpersonalis -sive communitas vi-
tae- inter coniuges instaurata ad instar habitus (certe quod debet esse, etiamsi aliquando de-
ficiat: ita aptissime ius perpetuum) initium sumit ab actu singulari et qualificato, qui est con-
sensus, a coniugibus de seipsis et sibiipsis praestitus».
451
Cf. Caliensis, Sentencia de 9 de mayo de 1980, (SRRD 72 [1987], 333-356) núm. 16. En
el texto castellano hemos usado cierta libertad de traducción. «Iure igitur agendo de capaci-
tate ad matrimonium, excutitur non modo capacitas ad consentiendum, sed et ad ducendum
in praxim obiectum ipsius consensus. Quod, uti patet, aliud et aliud est».
452
Ib., núm. 17, «Non certo repugnat, sed e contra veri simile est, quemdam per exceptio-
nem capacem esse unius ac singularis actus etiam perspecta eiusdem gravitate et apta relatio-
ne interpersonali —ad actum— stabilita; at cum requirantur vires ad susceptas obligationes
et iura protrahenda, eaedem comprobentur oportet omnino deficere».

163
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Mons. Serrano, insiste, como vemos, en la distinción entre la incapacidad


que afecta al consentimiento en sí y aquella otra que limita o impide su cum-
plimiento.
«Esta capacidad específica, a la luz del Concilio Vaticano II, se entiende
hoy claramente que, abarcando todo a la vez, ha de comprender la habili-
dad para realizar la íntima comunidad de vida y amor conyugal […], que en
el matrimonio que se conoce como matrimonio in fieri ha de estar presente
cuando se requiere para realizar el matrimonio in facto esse» 453.

Es imposible que pueda establecerse una verdadera comunión de vida y


amor si no existe la suficiente capacidad (bien sea para consentir, bien para
asumir las obligaciones del matrimonio). La persona ha de ser capaz de esta-
blecer una verdadera comunión conyugal, un vínculo interpersonal íntimo,
exclusivo y perpetuo, ordenado a la procreación y educación de la prole 454.
Para la determinación de la existencia o ausencia de la comunidad de vi-
da y amor es necesario la existencia de un estudio sobre la existencia de las
patologías o anomalías que pudiesen afectar al sujeto. Por eso la insistencia
de Mons. Serrano en tener en cuenta y estudiar los sectores de la vida psí-
quica que incidirán en el establecimiento de la relación interpersonal para
poder concluir un juicio fundado en torno a la existencia o ausencia de la
relación interpersonal.
«Ciertamente, por el solo hecho de que se haya comprobado la ruptura de
la relación interpersonal después de celebrado el matrimonio, no es lícito con-
cluir la nulidad del matrimonio, puesto que aquella ruptura podría obedecer
a muchas causas independientes también de las personas, o al menos de una
no grave o del todo inexistente capacidad psíquica» 455.

Para el establecimiento de la relación interpersonal, es decir, para que


pueda darse un consentimiento válido que constituya el matrimonio, no
puede olvidarse que es necesaria la existencia de una sana vida psíquica

453
Cf. «Sacramentensis», Sentencia de 18 de noviembre de 1977, núm. 6, Nulidades…, loc.
cit.: «Haec specifica capacitas, sub ductu Concilii Vaticani II hodie libenter perspicitur, tam-
quam in summam redacta, includens habilitatem ad ducendam intimam communionem vi-
tae et amoris coniugalis […], id in matrimonio, quod dicunt «in fieri» inveniendum es quod ad
matrimonium, uti aiunt “in facto esse” sustinendum exigitur».
454
Cf. Caliensis, Sentencia de 9 de mayo de 1980, (SRRD 72 [1987], 333-356) núm. 17;
Mutinensis, Sentencia de 9 de julio de 1976 núm. 5 (SRRD 68 [1987], 308-327); «Sacramenten-
sis», Sentencia de 18 de noviembre de 1977, núm. 10, Nulidades…, loc. cit., págs. 85-98); «Le-
odienensis», Sentencia de 12 de julio de 1978, núm. 16, Nulidades…, loc. cit., págs. 129-130).
455
Novae Aureliae, Sentencia de 5 de abril de 1973, núm. 6, loc. cit., núm. 15: «Ex sola
utique comprobata abruptione relationis interpersonalis post initum coniugium nefas est ad
nullitatem connubii gressum facere, cum illa evenire potuisset ex multiplici causa etiam per-
sonis extrinseca vel ex non gravi aut penitus deficiente psychica incapacitate».

164
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

que se exige para que pueda establecerse el grado mínimo de capacidad


necesario 456.
Habrá que tener muy en cuenta, por tanto, la investigación sobre la ha-
bilidad para la relación interpersonal en las causas de incapacidad. De tal
manera que si se comprueba que el individuo por su misma constitución,
antes de producirse el consentimiento matrimonial, es inhábil para tal co-
municación interpersonal, ya es inútil hablar de influencias externas o de
posibles retractaciones 457.
En definitiva, podríamos resumir las características que han de darse pa-
ra la existencia de la comunión de vida, según Mons. Serrano, serán las si-
guientes:
1. Es un deber esencial que comienza con el acto de consentir.
2. No es lo mismo la capacidad para consentir que la capacidad para vi-
vir el matrimonio como estado.
3. Se ha de poseer la suficiente capacidad para intercambiar un conjun-
to de deberes y derechos que comporta la relación interpersonal e in-
trapersonal.
4. Ha de tenerse muy en cuenta los sectores de la vida psíquica que in-
cidirán en el establecimiento de la relación interpersonal.

Concluiremos con una lúcida afirmación del Prof. Díaz Moreno cuando,
al hablar de este auditor de la Rota Romana, resumiendo su concepción so-
bre la relación interpersonal, manifiesta que «consecuencia de este principio
fundamental es la necesidad de no examinar la capacidad/incapacidad de
los contrayentes para emitir un consentimiento matrimonial, considerán-
dolos no sólo en cuanto a su nivel individual de inteligencia y de voluntad,
sino que hay que considerarlas, sobre todo y principalmente, en aquellos sec-
tores de la vida psíquica en los que se establecen relaciones interpersonales
y que, aunque puedan alcanzar un mayor o menor grado de perfección,
exigen un grado mínimo de capacidad, sin la cual no puede haber verda-
dero matrimonio» 458.

5.4. &RQFOXVLRQHV

1. Como características generales de la Jurisprudencia de Mons. Serrano


podemos aducir las siguientes:

456
Cf. Ib., núm. 12; Mutinensis, Sentencia de 9 de julio de 1976, núm. 11, loc. cit.
457
Cf. Leodienensis, Sentencia de 12 de julio de 1978, núm. 15, loc. cit., págs. 129-130.
458
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, loc. cit., pág. 48.

165
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

a) La aportación de jurisprudencia rotal, doctrina canónica y fun-


damentos Psiquiátricos, como fundamento de sus argumentos.
b) En la aportación Jurisprudencial hay que resaltar la importancia
del pensamiento de Mons. Anné. Igualmente es aducido con bas-
tante frecuencia.
c) Se ha de resaltar el evidente influjo del Concilio Vaticano II. En
Mons. Serrano no existe una mera cita de términos, sino que exis-
te una verdadera actualización doctrinal y adaptación de la doc-
trina al derecho.
d) Es consciente de la evolución habida en la jurisprudencia en tor-
no al tema que nos ocupa y aduce este hecho utilizándolo co-
mo punto de partida su argumentación 459.

2. En particular, la aportación de nuestro auditor rotal en lo que se re-


fiere al objeto de nuestro estudio será:
a) El consentimiento es el punto de partida de la comunidad de vi-
da: la vida matrimonial.
b) El acto consensual requiere capacidad: no es lo mismo la capa-
cidad para consentir que la capacidad para vivir el matrimonio.
Distingue, por tanto, entre la capacidad para el consentimiento
y la capacidad para cumplir.
c) La comunidad de vida es un deber esencial, de aceptación y en-
trega en su totalidad, de los cónyuges.
d) La integración del concepto de «comunidad de vida y comuni-
dad de amor» como algo habitual.
e) El estudio sobre la «relación interpersonal» —comunidad de vi-
da y amor— como principio fundamental del matrimonio.
f) La relación entre el concepto de madurez personal y las propie-
dades esenciales del matrimonio.
g) Su concepción y reflexión sobre el ser humano: su dinamicidad
y su unidad 460.

3. En lo referido a la discreción de juicio se ha de destacar:

459
Por citar a algunas; Cf. «Novae Aureliae», Sentencia de 5 de abril de 1973, núm. 3, (en
Nulidades…, op. cit.); «Mediolanensis», 4 de marzo de 1977 núm. 4 (SRRD 69 [1987] 78-88);
«Sacramentensis», Sentencia de 18 de noviembre de 1977 núm. 3 (en Nulidades…, op. cit.; «Le-
odienensis», Sentencia de 12 de julio de 1978, núm. 6 (en Nulidades…, op. cit.); «Caliensis»,
Sentencia de 9 de mayo de 1980, (SRRD 72 [1987], 333-356) núm. 4.
460
Cf. «Romana», Sentencia de 7 de noviembre de 1980 (en Nulidades…, loc. cit., 167-
184).

166
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

a) El completo estudio que presenta de la madurez requerida para


el matrimonio, hace referencia a los requisitos que serán recogi-
dos en el canon 1.095, 2.º de la nueva codificación.
b) La madurez o discreción necesaria para el matrimonio se carac-
teriza por referirse directamente al negocio matrimonial (madu-
rez conyugal) y porque ha de asumirse «personalmente».
c) El estudio de las anomalías psíquicas debe tenerse en cuenta al
determinar la capacidad del sujeto para consentir.
d) Es importante, cuando se habla del consentimiento, la íntima re-
lación existente entre matrimonio in fieri y el matrimonio in fac-
to esse: en el primero se encuentra contenido, al menos implíci-
tamente, el segundo.

3. Por lo que afecta a la incapacidad para asumir las obligaciones del ma-
trimonio:
a) Aboga por la autonomía de este nuevo capítulo de nulidad.
b) La persona del otro o las circunstancias de cada cónyuge, han de
ser tenidas en cuenta para valorar la incapacidad para asumir las
obligaciones del matrimonio. Por eso, esta incapacidad puede
ser relativa, dirigida a un matrimonio concreto, a causa de las ca-
racterísticas personales que acompañan al acto consensual y que
formarán la relación interpersonal.
c) La existencia de personalidades psicopáticas afecta notoriamen-
te en la valoración de esta incapacidad.

B) LA JURISPRUDENCIA DE LA ROTA ESPAÑOLA:


MONS. GARCÍA FAÍLDE Y MONS. PANIZO ORALLO.
SUS APORTACIONES AL CANON 1.095

INTRODUCCIÓN

Como en el caso anterior, con los auditores españoles en la Rota Romana,


no pretendemos presentar un estudio exhaustivo, sino meramente ejemplifi-
cativo, dado el carácter general y no particular de nuestro estudio sobre la apor-
tación de la canonística española al nacimiento del canon 1.095. Por ello, va-
mos a centrarnos especialmente en el pensamiento y jurisprudencia de: Mons.
García Faílde y Mons. Panizo Orallo. Reunimos en este apartado, por lo tanto,
aquellos datos que hemos recogido de la lectura de algunas de sus sentencias
en torno a las incapacidades psíquicas. La presentación de la reflexión juris-
prudencial de estos dos auditores rotales será mediante una exposición de una

167
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

síntesis de su pensamiento jurisprudencial en relación al tema que estudiamos


partiendo siempre de aquello que se expone en su jurisprudencia.
Es importante aclarar que el fijarnos de modo especial en la jurispru-
dencia de los dos auditores escogidos, no debe interpretarse como un olvi-
do o minusvaloración del importante trabajo, profundo y de gran rigor cien-
tífico, y así lo queremos reconocer expresamente, de otros miembros del
Tribunal de la Rota española. La referida elección obedece a dos criterios:
por un lado, el importante significado de estos dos insignes auditores espa-
ñoles en el campo de la investigación canónica, y por otro, a la imposibili-
dad como acabamos de indicar de estudiar la totalidad de la Jurisprudencia
de la Rota Española.

1. APORTACIÓN JURISPRUDENCIAL EN LAS SENTENCIAS


DE MONS. JUAN JOSÉ GARCÍA FAÍLDE 461

Al introducirnos en el pensamiento canónico de Mons. García Faílde, pen-


samos que hay que resaltar la importante e intuitiva anotación que el Prof.
Díaz Moreno S.J. hace en su Ponencia inaugural del XVI Simposio de Dere-
cho Matrimonial Canónico 462, cuando destaca, justamente, los «tres puntos
que parecen más importantes y característicos de su pensamiento, siempre
original, fundamentado y sugerente» 463.

1.1. 6HQWHQFLDV\'HFU HWRVF*DU FtD)DtOGH

Nos limitaremos a una presentación de su pensamiento en las siguientes


Sentencias y Decretos ya que en ellas se muestran con claridad las caracte-
rísticas más importantes de su pensamiento:

461
La reseña biográfica presentada puede completarse con la publicación de Mons. B.
ALONSO RODRÍGUEZ, «Biobibliografía del Excmo. y Rvdmo. Mons. Juan José García Failde», en J.
L. LÓPEZ ZUBILLAGA, Iustitia in Ecclesia. Homenaje al Prof. Dr. D. Juan José García Failde, UP-
SA, Salamanca 2004, págs. 13-42.
462
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, «Antecedentes del c. 1095 en la doctrina y jurisprudencia espa-
ñola», en CDMPC (XVI), Salamanca 2004.
463
Cf. destaca lo siguiente: «1.º La necesidad de establecer en estas causas de nulidad por
anomalías o enfermedades psíquicas, entre la incapacidad por falta de uso de razón o por de-
fecto de discreción de juicio y la nulidad por incapacidad para prestar el objeto del consenti-
miento, en cuanto ésta forma también parte esencial del consentimiento matrimonial válido […]
2.º Al acto verdaderamente humano concurre el hombre entero y no hay verdadero acto huma-
no cuando en el complejo mundo de mecanismos y funciones psíquicas, falta, por alguna razón
su debida cooperación y coordinación […] 3.º El concepto y la realidad de libertad interna y el
defecto de la misma debe precisarse muy exactamente […]», Cf. Ib., págs. 52-54.

168
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Sentencia de 19 de junio de 1970 464; Sentencia de 4 de noviembre de 1976 465;


Sentencia de 24 de noviembre de 1978 466; Sentencia de 6 de abril de 1979 467;
Sentencia de 18 de diciembre de 1979 468; Sentencia de 14 de noviembre de
1980 469; Sentencia de 22 de noviembre de 1980 470; Sentencia de 17 de marzo
de 1981 471; Sentencia de 8 de junio de 1982 472; Decreto de 14 de julio de 1977 473;
Decreto de 17 de mayo de 1978 474; Decreto de 3 de junio de 1978 475; Decreto
de 9 de junio de 1979 476; Decreto de 12 de junio de 1979 477; Decreto de 28 de
junio de 1980 478; Decreto de 4 de noviembre de 1980 479; Decreto de 19 de ene-
ro de 1982 480.

1.2. (ODFWRKXPDQR\VXQHFHVDULDSHU IHFFLyQ

El consentimiento, como acto humano, es el fundamento en donde se


apoya la institución matrimonial canónica. Por ello, es de capital importan-
cia procurar la mayor perfección en dicho acto humano, y en el conoci-
miento del mismo, en orden a salvaguardar y velar por la validez del con-
sentimiento matrimonial.
El conocimiento y dominio de la ciencia Psiquiátrica de Mons. García Fa-
ílde 481, hace posible que en la mayoría de sus Sentencias y Decretos, apa-

464
Cf. CJC 2, 1975 págs. 11-49.
465
Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, «Algunas Sentencias y Decretos», Bibliotheca Salmanticensis, Es-
tudios 45, Salamanca 1981, págs. 135-143.
466
Cf. CJC 10, 1979 págs. 19-38.
467
Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decretos, loc. cit., págs. 175-178.
468
Cf. Ib., págs. 184-188.
469
Cf. Ib., págs. 179-184.
470
Cf. Ib., págs. 160-168.
471
Cf. Ib., págs. 120-133.
472
Cf. CJC 20, 1984 págs. 9-30.
473
Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decretos, loc. cit., págs. 155-157.
474
Cf. Ib., págs. 189-191.
475
Cf. Ib., págs. 167-173.
476
Cf. Ib., págs. 151-153.
477
Cf. Ib., págs. 147-149.
478
Cf. Ib., págs. 193-196.
479
Cf. Ib., págs. 197-198.
480
Cf. CJC 19, 1982, págs. 25-37.
481
Una de las muchas cualidades que pueden destacarse en Mons. García Failde se re-
fiere al extenso dominio del campo de la Psiquiatría, de modo que puede afirmarse, sin lugar
a dudas, que es pionero en el nuevo modo de concebir el psiquismo humano como algo esen-
cialmente dinámico, iniciándose, con su doctrina, un camino nuevo y renovado en esta línea
de pensamiento. Quizás aquí reside una gran parte de su mérito. Pero, no hay que olvidar,
que el mismo tiempo, y como complemento y consecuencia de lo anterior, hay que señalar

169
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

rezcan referencias y afirmaciones que avalan su pensamiento, en este tema,


dotándolo de un mayor rigor científico. Podemos afirmar, sin temor a equi-
vocarnos, que el estudio y aceptación de las Psicología y Psiquiatría mo-
dernas, por parte de Mons. García Faílde, enriquecerá su rica y evidente
aportación en orden a una mejor comprensión del acto humano —necesa-
rio para el consentimiento matrimonial y reflexionar en torno a la capacidad
o no para prestarlo—, en la medida en que se abandona la tradicional vi-
sión horizontal y estática del psiquismo humano (al que se consideraba di-
vidido en planos horizontales: vida vegetativa, sensitiva e intelectual), insis-
tiéndose en una nueva visión piramidal y dinámica de la persona humana 482.
Esto es lo que, especialmente, encontramos al estudiar las Sentencias y
Decretos de Mons. García Faílde, cuando nos expone el sentido del acto hu-
mano y el modo cómo inciden sus características en la vida del hombre.
La primera afirmación explícita que encontramos al respecto, se encuentra
en el Decreto de 14 de julio de 1977 483, en el que se afirma: «Concurriendo
el hombre entero a la realización de un acto humano que es el resultado del
complejo juego de todos sus mecanismos y funciones psíquicas (M. Gozza-
no, Compendio di Psiquiatría [Torino 1968] pág. 30, y L.S. Filippi, Maturitá
umana e celibato [Brescia 1970], pág. 19), se deduce que ese acto humano
no puede surgir cuando entre esos mecanismos y funciones falta la debida
cooperación a consecuencia, por ejemplo, de la sugestionabilidad, inestabi-
lidad, mutabilidad afectiva […], de naturaleza grave».
Pero son múltiples las referencias a esta característica del acto humano,
como acto del hombre «entero», en todas sus Sentencias y Decretos cuando
define el consentimiento 484.
De ahí se ha de deducir que García Faílde resalta que ese acto libre, el
consentimiento, será el resultado del obrar de la unidad de la persona: «A
su formación concurre, por tanto, todo el sustrato psico-físico de la persona

la evidencia de su fecundo magisterio en el que encuentran fundamento muchos seguidores


de su doctrina y de esos caminos que él ha abierto.
482
En el artículo «Neurosis y psicopatías en la nulidad de matrimonio», publicado por J.
J. GARCÍA FAÍLDE, en la Revista Jurídica de Cataluña, núm. 1 (1976), pág. 65, afirma: «Ha que-
dado felizmente superada la visión atomista de la antigua psicología racional que dividía ar-
tificiosamente la vida psíquica en facultades y funciones aisladas (inteligencia, voluntad…).
La moderna psicología considera la organización jerarquizada de la persona y estima que el
acto humano es algo no estático sino dinámico».
483
Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, Algunas Sentencias y Decretos, loc. cit., pág. 155.
484
Cf. Sentencia de 4 de noviembre de 1976, Ib. 136; Decreto de 3 de junio de 1978, Ib.
170; Sentencia de 24 de noviembre de 1978, CJC 10 (1979) 34; Decreto de 9 de junio de 1979,
J. J. GARCÍA FAÍLDE, Algunas Sentencias y Decretos, loc. cit., págs. 151-152; Sentencia de 18 de
diciembre de 1979, Ib., 186; Decreto de 19 de enero de 1982, CJC 19 (1983) 31-32.

170
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

que, en su existencia individual, está sujeto a una multitud de influjos in-


ternos y externos» 485, y concluya en otra de sus Sentencias que:
«Todo lo que radicalmente lesione la mutua interdependencia y armonio-
sa cooperación de todos los factores o componentes de ese sustrato psico-físi-
co puede impedir la existencia de ese acto humano o de ese consentimiento
matrimonial. Y si la impide, aunque sólo sea en uno de los dos contrayentes,
el matrimonio es nulo» 486.

Posteriormente, y abundando en lo afirmado anteriormente, en el De-


creto de 19 de enero de 1982 487, encontramos la siguiente afirmación:
«Todo acto humano —y acto humano es el consentimiento matrimonial—
es un todo orgánico en cuanto que proviene, como efecto a cuya producción
todo ello concurre, del juego complejo de los mecanismos de todo el conjunto
de las funciones psíquicas de la persona. Esas operaciones de deliberación y
elección son, por tanto, imposibles en la persona a la que le falte o tenga gra-
vemente perturbado el equilibrio y la coordenada cooperación de todos los es-
tratos psíquicos fisiológicos somáticos y de todas las facultades superiores e in-
feriores de la persona».

De todo ello, y según lo expuesto en las Sentencias y Decretos estudia-


dos, el pensamiento y la aportación de Mons. García Faílde, en este, punto
pueden sintetizarse en las siguientes afirmaciones y conclusiones:
1. Cuando el acto humano —de libre determinación, con deliberación
suficiente para formar un juicio práctico y con la necesaria madurez
psicológica para realizarlo— se encuentra afectado en algunos de es-
tos elementos o por algún tipo de patología o perturbación interna,
se provoca o propicia la inexistencia del mismo.
2. El acto humano no puede considerarse como un compuesto de dos
actos independientes y perfectos —entendimiento y voluntad—, sino
que es el resultado unitario proveniente de la actuación de esa uni-
dad substancial que es la persona humana.
3. Ese acto humano es fruto de la gran complejidad que existe en el ac-
tuar humano, donde confluyen elementos muy dispares (desde la per-
sonalidad hasta el ambiente social). Estos elementos han de ser teni-
dos en cuenta en el momento de valorar el juicio emitido por una
persona.
4. El acto humano es, pues el resultado del equilibrio de todos los ele-
mentos que hacen referencia a los sentimientos, instintos, recuerdos

485
Cf. Decreto de 3 de junio de 1978, en Algunas Sentencias y Decretos, loc. cit., pág. 170.
486
Cf. Sentencia de 24 de noviembre de 1978, en Ib., pág. 34.
487
Cf. CJC 19, 1983, págs. 25-37.

171
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

o percepciones, con un papel importante de la afectividad, de modo


que si uno de esos factores resulta defectuoso resultará defectuoso to-
do el acto. Cualquier agente, endógeno o exógeno, que afecte a cual-
quiera de los indicados estratos de la persona, influirá en los otros es-
tratos; perturbará aquel equilibrio, armonía, cooperación; repercutirá
en el acto humano 488.

No queremos terminar sin recoger una breve reflexión, apuntada en la


última conclusión, en relación al importante papel que juega la afectividad
en el hombre. Así afirma: «En este campo —el de los actos humanos— nun-
ca se prestará demasiada importancia a la afectividad entendida como el
conjunto de reacciones psíquicas de la persona frente a las situaciones com-
prometidas de su existencia; reacciones que a veces se imponen con tanta
fuerza al pensamiento, que acaban por falsear un proceso lógico o por cre-
ar un estado de ansiedad que degenera en un automatismo incompatible
con la verdadera determinación libre» 489.
Esa madurez afectiva se encuentra plenamente valorada, también, cuan-
do Mons. García Faílde nos recuerda la importancia de la libertad de elec-
ción en la formación del acto humano 490. Conviene aclarar, recogiendo la
definición que encontramos de madurez afectiva, que ésta «no se identifica
con madurez de juicio, aunque quede absorbida en ella en cuanto que la
afectividad es el conjunto de afectos, sentimientos, etc., reacciones psíquicas
del individuo frente a las situaciones ocasionales de la vida […], y los afec-
tos, sentimientos, etc., pueden modificar y falsear los procesos intelectivos y
llenar de indecisiones, dudas, perplejidades, paralizaciones, etc.» 491. Poste-
riormente tendremos la ocasión de insistir un poco más en este punto.

1.3. 'LVWLQFLyQHQWU HODIDOWDGHXVRGHUD]yQ\ODIDOWD


GHGLVFU HFLyQGHMXLFLR/DLQFDSDFLGDGSDUDSU HVWDU
HOREMHWRGHOFRQVHQWLPLHQWR

En la medida en que vamos profundizando en el pensamiento de Mons.


García Faílde, expresado en sus sentencias rotales, constataremos cómo es-

488
Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, «Neurosis y psicopatías en la nulidad de matrimonio», RJC 1 (1976),
págs. 65-66.
489
Cf. Decreto de 3 de junio de 1978, en J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decre-
tos…, loc. cit., pág. 170; Una referencia en el mismo sentido encontramos también en el De-
creto de 19 de enero de 1982, CJC 19 (1983) 31.
490
Cf. Sentencia de 24 de noviembre de 1978, CJC 10 (1979) 33-34.
491
Cf. Sentencia de 22 de noviembre de 1980, Ib., pg 162.

172
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

ta distinción a que nos referimos en este segundo apartado se hace paten-


te y clara. Por un lado, distingue lo que constituyen los defectos en el con-
sentimiento en sí mismo y, por otro, aquellos que se refieren directamente
al objeto del consentimiento. Esto no significa que esta distinción sea ex-
cluyente, es decir que quien sufra una incapacidad no pueda estar afectado
de otra segunda. De hecho, como comprobaremos más adelante, muchos
de los casos de neurosis a los que alude se encuentran afectados de ambas
incapacidades, aunque en un principio se contemplaría solamente aquellas
que afectan al objeto del consentimiento.
El pensamiento de Mons. García Faílde evoluciona lógicamente a medi-
da que avanza en el tiempo. En este caso lo que sobresale en dicha evolu-
ción, es la precisión, firmeza y claridad en el planteamiento con que expresa
sus argumentos de modo que el fondo de su razonamiento, que tiene claro
desde el primer momento, día a día, se va perfilando más. Por ello, en las
Sentencias y Decretos más antiguos encontramos referencias explícitas que
no aparecerán posteriormente, sino que hay que tenerlas como asumidas,
al ser de aceptación general. Baste como ejemplo aquellas referencias a la
necesidad evidente de una madurez más perfecta para el matrimonio a te-
nor del canon 1081, 1, en conformidad a lo afirmado por Santo Tomás; o
bien, la necesidad de tener en cuenta la Psiquiatría y los grados de la in-
madurez afectiva, para definir las características de la falta de uso de razón
y la existencia de la falta de discreción en el juicio, tal y como aparecen en
la Jurisprudencia de la Rota Romana 492, que no volverán a ser aducidas en
Sentencias y Decretos con fecha más tardía 493.

492
«El c. 1.081, 1 exige, para la validez del matrimonio, una madurez de juicio propor-
cionada a las gravísimas obligaciones que dimanan de tan importante negocio, madurez que
ha de ser más perfecta que la que basta para otros actos ordinarios de la vida (S. Tomás, Disp.
27, q. II, art. 2, ad. II). La jurisprudencia de la S. R. Rota exige aquella discreción de la men-
te que supone, no ya sólo el ejercicio de la facultad cognoscitiva, sino también de la facultad
crítica suficiente para juzgar y raciocinar y enjuiciar, a fin de llegar a un nuevo juicio (SRRD,
c. Felici, vol. 49, fol. 788). Efectivamente en un mismo contrayente puede existir a la vez un
suficiente conocimiento conceptual sobre la naturaleza del matrimonio y un insuficiente ejer-
cicio del juicio práctico…».
Posteriormente, refiriéndose a la inmadurez afectiva afirma lo siguiente: «La inmadurez
afectiva frecuentemente no es otra cosa que un indicio de cierta perturbación de los afectos
que rara vez alcanza especial gravedad (Monitor Ecclesiasticus 1967, IV, pág. 593, c. Lefebv-
re), pero en algunos casos adquiere un grado notable de perturbación, que da por resultado
el defecto de una verdadera deliberación y elección, como sucede en ciertas personas psicopá-
ticas… La inmadurez afectiva, igual que la debilidad de la mente, posee varios grados y en
ocasiones son de tal naturaleza que dejan intacta la suficiente discreción de juicio (Monitor
Ecclesiasticus, 1961, IV, pág. 636, c. Sabbatini)». Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, Sentencia de 19 de ju-
lio de 1970., CJC 1975, núm. 2, págs. 26-27.
493
Nos referimos a fecha posterior a 1976.

173
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

a) Distinción entre los conceptos de uso de razón y discreción de juicio.

Como ya hemos indicado, una de las aportaciones de mayor relevancia


que encontramos en Mons. García Faílde se refiere a la distinción que esta-
blece, en sus Sentencias y Decretos, respecto a los conceptos de uso de ra-
zón y de discreción de juicio.
Ya en 1976, en una Sentencia 494 en la que se establece como capítulo de
nulidad «si consta o no consta la nulidad del matrimonio por debilidad men-
tal de la esposa […]», una vez que ha definido el consentimiento matrimo-
nial, Mons. García Faílde, afirma la distinción a que nos referimos, cuando
diferencia dos grados en la capacidad de las personas: la capacidad mental
y la madurez psicológica suficiente:
«Presupone, pues […] al momento de casarse:
una capacidad mental suficiente para conocer teóricamente la sustancia
de la naturaleza del matrimonio y de los derechos y obligaciones inherentes
al matrimonio.
Una madurez psicológica suficiente: 1. Para deliberar sobre el matrimo-
nio […]; 2. Para constituir la relación interpersonal e intrapersonal […]» 495.

Esta distinción entre uso de razón y discreción de juicio la podemos ob-


servar, igualmente, cuando, de modo negativo establece que: «[…] si aque-
lla anomalía no suprime en el paciente ni el uso de razón, ni la debida fa-
cultad crítica, ni la requerida libertad interna, etc […], el matrimonio será
nulo por defecto del objeto del consentimiento» 496. El contexto en que se pro-
duce esta afirmación es el siguiente: se está resolviendo una incapacidad
para asumir algunos de los deberes esenciales de la institución matrimonial
y se ha recordado que esta incapacidad suele provenir de una anomalía psí-
quica que, como vemos, puede ser causada por diferentes carencias.
Por lo tanto, según afirma Mons. García Faílde, la discreción de juicio se
fundamenta en la necesidad de poseer capacidad psíquica para emitir un
consentimiento matrimonial suficiente que requiere, además de poseer un
conocimiento teórico apto (uso de razón), la existencia de un conocimien-
to crítico que permite apreciar o valorar el matrimonio, deliberar si acepta
o no y decidir con libertad (discreción de juicio).
En otra de sus Sentencias 497 también encontramos esta afirmación en la
divergencia que establece entre ambos conceptos. En el «in iure» de la refe-
rida Sentencia queda clarificada la distinción existente entre aquellas causas

494
Cfr. Sentencia de 4 de noviembre de 1976, J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y De-
cretos…, loc. cit., 135-143.
495
Cf. Ib., pág. 136.
496
Cf. Decreto de 12 de junio de 1979, Ib., pág. 147.
497
Cf. Sentencia de 22 de noviembre de 1980, Ib. 159-167.

174
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

que provienen de una falta de uso de razón y aquellas otras que, en cam-
bio, proceden de la falta de discreción de juicio. Así afirmará:
«[…] teóricamente podrían encuadrarse en dos grandes grupos, distintos
entre sí, todas las causas de la que proviene la incapacidad psicológica, […]
el primero de esos dos grupos podría comprender todas aquellas causas que,
englobadas bajo la clásica ‘dementia’ o ‘amentia’, impiden el conocimiento
teórico y la valoración teórica y, en consecuencia, la decisión responsable; es-
tas causas serían las que producirían un ‘defecto de razón’ propiamente di-
cho; el segundo grupo estaría compuesto por aquellas causas que producen
la incapacidad para formar juicios valorativos prácticos y, por tanto, para to-
mar decisiones responsables; éstas causarían la ‘falta de discreción de juicio’
propiamente dicha» 498.

De todo lo anterior podemos deducir que, Mons. García Faílde, partien-


do de los antiguos conceptos de «dementia» y «amentia», llega a la convic-
ción de que el consentimiento, en la medida que es un acto humano, libre,
complejo y que abarca a la totalidad psicosomática de la persona 499, puede
verse afectado por un déficit en la capacidad para conocer suficientemente
la naturaleza del matrimonio (lo que conocemos como la falta de uso de ra-
zón), o por una falta de madurez que impide la deliberación suficiente (la
falta de discreción en el juicio).
No hemos de olvidar que las afirmaciones que aparecen en estas Sen-
tencias y Decretos de Mons. García Faílde, que hemos destacado, se co-
rresponden literalmente con lo que posteriormente va a constituir el ca-
non 1.095, 1.º y 2.º, por lo que, estamos en condiciones de afirmar que
su aportación supone un impulso decidido en la formulación de dicho ca-
non.

b) La incapacidad para prestar el objeto del consentimiento

Mons. García Faílde, al insistir en la necesaria investigación sobre los re-


quisitos del consentimiento matrimonial, aduce que la incapacidad suele
«provenir de una anomalía psíquica» 500 y que ésta puede ser de dos tipos:
1. Cuando suprime en el «paciente el uso de razón o la debida facultad
crítica o la requerida libertad interna, el matrimonio será nulo por de-
fecto de consentimiento».

498
Cf. Ib., 160.
499
Cf. Sentencia de 4 de noviembre de 1976, Ib., pág. 136.
500
Cf. Sentencia de 12 de junio de 1979, Ib., pág. 147.

175
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

2. Cuando la anomalía no suprime «en el paciente ni el uso de razón ni


la debida facultad crítica ni la requerida libertad interna, etc., el
matrimonio será nulo por defecto del objeto de consentimiento» 501.

Nos recuerda Mons. García Faílde, que esta incapacidad para el objeto
del consentimiento frecuentemente coexiste con la incapacidad para pres-
tar un verdadero consentimiento matrimonial por falta de deliberación o de
la elección libre 502:
«Esta incapacidad de conceder el objeto del consentimiento frecuentemente
coexiste con la incapacidad de prestar un verdadero consentimiento matri-
monial por falta de deliberación o elección libre» 503.

O bien, desde otra perspectiva:


«No queremos decir que en el caso de la incapacidad para realizar el ob-
jeto del consentimiento no se dé, como se da en el caso de la incapacidad pa-
ra realizar el acto humano del consentimiento ‘falta de consentimiento’, ya
que en nuestra opinión se da también en este caso dicha falta de consenti-
miento; pero la razón de esa falta de consentimiento no es, como en el caso
anterior, una incapacidad en el contrayente para hacer un acto humano» 504.

En este segundo caso es cuando puede hablarse de «incapacidad para


asumir, como capítulo de nulidad autónomo o distinto de los capítulos de
nulidad tradicionales consistentes en un defecto de consentimiento por fal-
ta de uso de razón o de la debida facultad crítica o de la requerida libertad
interna, y debe preguntarse por el objeto o contenido del consentimiento ma-
trimonial» 505.
La afirmación que acabamos de destacar es de suma importancia en la
medida que podemos constatar una definición de la configuración de lo que
será el actual canon 1.095, tal y como hemos afirmado anteriormente.
Este mismo pensamiento lo encontramos, igualmente expresado, en otras
Sentencias y Decretos de este insigne Auditor. Destacamos, entre ellos, la si-
guiente afirmación:
«A base de éstas y de otras circunstancias puede llegarse a comprobar en
un caso concreto que el paciente quedó privado, con anterioridad al matri-
monio y como consecuencia de la droga, de la debida discreción de juicio y
de la capacidad para asumir y cumplir los deberes inherentes a la sociedad

501
Cf. Ib.
502
Cf. Decreto de 14 de julio de 1977, Ib., pág. 155; Decreto de 3 de junio de 1978, Ib.,
págs. 169-171.
503
Cf. Decreto de 4 de noviembre de 1980, Ib., pág. 198.
504
Cf. CJC 20, 1984, pág. 13.
505
Cf. Ib.

176
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

matrimonial, o para entregar el ‘ius communitatis vitae’ o para establecer


una relación interpersonal o intrapersonal matrimonial» 506.

Para Mons. García Faílde, el objeto del consentimiento es algo complejo


y rico de contenidos. No solamente hay que contemplar el conjunto de de-
beres y derechos que lleva consigo la institución matrimonial, sino que hay
que tener en cuenta, también, un amplio concepto de comunidad de vida y
amor. Por eso afirma:
«También forma parte del objeto o contenido del consentimiento matri-
monial el derecho-obligación al conjunto indefinido, indefinible, de com-
portamientos…, variables en sus expresiones concretas a través de la diversi-
dad de culturas, etc., sin las que es imposible la constitución y el desarrollo y
la conservación de esa íntima comunidad de vida y amor que es necesaria
para que de un modo verdaderamente humano se consigan las finalidades
del matrimonio, entre las que sobresalen el perfeccionamiento recíproco e in-
tegral de los cónyuges» 507.

El contrayente, por eso, no solamente debe gozar de la madurez psico-


lógica requerida para prestar un válido consentimiento matrimonial (gozar
de suficiente discreción de juicio), sino que será necesario que no se en-
cuentre incapacitado ni para aceptar el objeto del matrimonio «ni para ser
objeto del mismo» 508.
La razón de la nulidad del matrimonio por este concepto radica en el
principio «nemo ad impossibile obligari potest» y tiene su origen en algún ti-
po de perturbación de carácter psíquico que afecta a la posibilidad de pres-
tar el objeto del consentimiento, tanto parcial como totalmente.
De lo que acabamos de exponer debe deducirse que para Mons. García
Faílde la incapacidad para prestar el objeto matrimonial responde a que al-
guien no puede cumplir la obligaciones esenciales propias del matrimonio,
porque no puede validamente asumir una obligación al estar, por uno u otro
motivo, incapacitado para cumplirlo: la nulidad proviene de la imposibili-
dad de prestar el objeto del consentimiento, del cual forma parte el derecho
y la obligación a la comunión de vida 509.
Para Mons. García Faílde el objeto del consentimiento queda consti-
tuido por:

506
Cf. Decreto de 14 de julio de 1977, J. J. GARCÍA FAÍLDE, «Algunas Sentencias y Decretos»,
loc. cit., 156.
507
Cf. Ib.
508
Cf. Decreto de 3 de junio de 1988, Ib. 170; Sentencia de 17 de marzo de 1981, Ib., 124.
509
Cf. Decreto de 14 de julio de 1977, J. J. GARCÍA FAILDE, Ib., pág. 156; Decreto de 3 de
junio de 1978, Ib., pág. 170; Decreto de 4 de noviembre de 1980, Ib., pág. 197; Sentencia de
17 de marzo de 1981, Ib., pág. 124; Sentencia de 3 de junio de 1982, CJC 20, 1984, pág. 16.

177
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«Los derechos y deberes que configuran el llamado ‘bonum prolis’, el de-


nominado ‘bonum fidei’, el conocido derecho-obligación ‘ad vital commu-
nionem’ entendida como […] Consistiendo en ese conjunto de derechos-obli-
gaciones, la relación interpersonal, que conocemos con el nombre de ‘in facto
esse’, es natural que sea considerado incapaz de establecer esta ‘relación in-
terpersonal’ matrimonial aquella persona que es incapaz de ‘asumir’, por ser-
lo para ‘cumplir’ todos o algunos de los referidos derechos-obligaciones» 510.

Por último, como también tendremos ocasión de comprobar en el últi-


mo capítulo de éste trabajo, debemos resaltar la magnífica recepción de la
doctrina matrimonialista del Concilio Vaticano II. Una doctrina que, como
puede constatarse, tanto en la terminología empleada como por el giro y
significado que han tomado algunos de los conceptos usados 511, por parte
de éste Auditor Rotal.

c) La vida conyugal como relación interpersonal y la exigencia


de una estructura intrapersonal sana

En el pensamiento de Mons. García Faílde, encontramos importantes y


novedosas afirmaciones en el análisis del consentimiento matrimonial y la
vida matrimonial con un claro «giro personalista», desde la influencia del
Concilio Vaticano II, que, podemos afirmar, es presentada con formas jurí-
dicas:
El concepto de vida conyugal de Mons. García Faílde, tiene un claro fun-
damento en el Concilio Vaticano II 512:
«La vida conyugal consiste sobre todo en una ‘relación interpersonal’ a la
que precede y en la que subyace en ambas partes una sana estructura ‘in-
trapersonal’ (una integración, coordinación, unificación) de todos los com-
ponentes de la vida psíquica de la persona» 513.

Llega así a la conclusión de que la reflexión sobre el matrimonio ha da-


do un paso que se orienta, desde una concepción más institucionalizada y
juridicista propia del periodo anterior al Concilio, hasta fijar el punto de en-
cuentro en los cónyuges, en la concreción cualificada de esa «relación in-
terpersonal» que nos conduce a introducirnos en otros conceptos, que son

510
Cf. Decreto de 28 de junio de 1980, J. J. GARCÍA FAÍLDE, Algunas Sentencias y Decretos,
loc. cit., 194.
511
Nos referimos, entre otros, a la introducción de conceptos tales como: “comunidad
de vida y amor”, “relación interpersonal”, “inestabilidad afectiva”…, que tendremos ocasión
de estudiar más adelante.
512
Cf. Constitución Pastoral Gaudium et Spes, núm. 48.
513
Cf. Sentencia de 24 de noviembre de 1978, CJC 10, 1979, pág. 32.

178
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

propios del hombre, como el amor conyugal, la capacidad de asumir los de-
beres matrimoniales, etc. Por eso, con esta antropología, alentada por el Con-
cilio a propósito del matrimonio, Mons. García Faílde acentúa ese «ser per-
sonal» del matrimonio.
En este sentido, Mons. García Faílde insiste que un verdadero consenti-
miento, como acto humano, solamente podrá emitirse entre personas que
posean una auténtica madurez psicológica puesto que es necesario que los
«diversos estratos de la vida psíquica» se encuentren «debidamente coordi-
nados» y colaboren «estrechamente entre sí» 514, porque:
«Sin esta coordinación y colaboración, en las que consiste la integración
intrapersonal de cada uno de los nupturientes, no se daría en el nupturiente
esa discreción de juicio sin la que tampoco se daría el verdadero acto huma-
no ni, por tanto, el verdadero consentimiento matrimonial» 515.

Se establece, pues, una íntima conexión entre la incapacidad y el dere-


cho a la comunidad de vida o para establecer una «relación interpersonal o
intrapersonal matrimonial» 516. Pero conviene aclarar que, si bien anterior-
mente se ha referido a la falta de discreción de juicio 517, no se olvida de adu-
cir que la incapacidad para establecer esa relación interpersonal también
puede provenir de la imposibilidad para asumir los deberes del matrimonio:
«Decir que una persona es incapaz de establecer la relación interpersonal
matrimonial no es otra cosa que decir que esa persona es incapaz de reali-
zar un negocio jurídico del que nazca un vínculo o sociedad matrimonial,
puesto que el vínculo matrimonial es precisamente esa relación interpersonal
matrimonial […]. Esa incapacidad puede provenir o de una falta de ‘madu-
rez’ o ‘discreción’ necesaria para hacer un acto humano como lo es el con-
sentimiento […], o de una imposibilidad de asumir y/o cumplir los deberes
esenciales de esta sociedad» 518.

La incapacidad para asumir las cargas matrimoniales afecta directamente


a la relación interpersonal en la misma medida que la imposibilidad de cum-
plir con los «bienes relacionados con los derechos/obligaciones destinados a
la realización del bien personal de los cónyuges (como la relación interper-
sonal y la comunión de vida y de amor entre ellos)» 519. Sobresale, como ve-

514
Cf. Sentencia de 18 de diciembre de 1979, J. J. GARCÍA FAÍLDE, Algunas Sentencias y De-
cretos, loc. cit., pág. 186.
515
Cf. Ib.
516
Cf. Decreto de 14 de julio de 1977, J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decretos,
loc. cit., 156.
517
Cf. cita en la que nos referíamos a la Sentencia de 18 de diciembre de 1979, Ib. 186.
518
Cf. Sentencia de 22 de noviembre de 1980, Ib. 161.
519
Cf. Sentencia de 17 de marzo de 1981, Ib., 124.

179
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

mos, la concepción personalista que manifiesta Mons. García Faílde en sus


Sentencias y Decretos.

1.4. (OFRQRFLPLHQWRFUtWLFR\ODOLEHUWDGLQWHU QDGHHOHFFLyQ

Al reflexionar sobre el concepto de libertad interna y el defecto que pu-


diera establecerse en la misma, hay que partir de una afirmación: El con-
sentimiento matrimonial es un acto intrínsecamente libre de la voluntad. Así
lo afirma Mons. García Faílde en muchas de sus Sentencias y Decretos 520.
En las mismas aparece con precisión no tanto la definición del concep-
to de la libertad interna, cuanto la aplicación del mismo ante el estudio de
los posibles defectos de consentimiento por esta causa. Utiliza, por ello, qui-
zás con reservas, este término, puesto que al ser la libertad algo interno del
ser humano o que, al menos, afecta al interior de su ser, hablar de libertad
interna puede resultar una excesiva insistencia de lo que ya es evidente.

a) El concepto de conocimiento crítico

Mons. García Faílde es preciso en los términos, por ello cuando define
la falta grave de discreción de juicio, insiste en el punto fundamental del
mismo: el conocimiento crítico, que consiste en:
«La deliberación mediante la cual el entendimiento, movido por la volun-
tad, llega a formar un juicio definitivo respecto al matrimonio concreto que
se intenta contraer; la operación deliberativa versa sobre la conveniencia o
no conveniencia para el deliberante del matrimonio concreto que proyecta
contraer […], esa operación supone capacidad del sujeto para valorar ese ma-
trimonio como apetecible o no apetecible» 521.

Para que pueda darse un correcto conocimiento crítico en la persona es


necesario que ésta posea la suficiente madurez psicológica que le propor-
cione, por un lado, un conocimiento teórico suficiente de lo que es la esen-

520
Cf. Sentencia de 4 de noviembre de 1976, Ib., pág. 136; Decreto de 9 de junio de 1979,
Ib., pág. 151; Decreto de 3 de junio de 1978, Ib., pág. 170; Decreto de 19 de enero de 1982,
CJC 19, 1983, pág. 30.
521
Cf. Sentencia de 24 de noviembre de 1978, CJC 10 (1979), pág. 33; Sentencia de 4 de
noviembre de 1976. J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decretos, loc. cit., pág. 136. En es-
ta Sentencia encontramos un recuerdo de lo afirmado por E. CASTAÑEDA en su Monografía,
pág. 164, cuando Mons. García Failde habla de los test psicométricos como medios para medir
el grado de la Oligofrenia; Otras definiciones que hace del conocimiento crítico en: Sentencia
de 22 de noviembre de 1980, Ib., pág. 161; Decreto de 3 de junio de 1978, Ib., pág. 170.

180
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

cia del matrimonio y, por otro, pueda valorar rectamente esa esencia y las
motivaciones que le empujan a contraer.
Este conocimiento crítico es llamado también «valoración estimativa» y
son múltiples las ocasiones en las que se aduce dicho concepto en sus Sen-
tencias y Decretos 522. Pero nos parece especialmente sugerente la siguiente
afirmación que recoge, como puede verse, todos los elementos que lleva
consigo el ejercicio correcto de la facultad o conocimiento crítico en orden
al necesario ejercicio de la discreción de juicio:
«El conocimiento crítico es el que enjuicia, raciocinia […]: formula el jui-
cio práctico último que mueve a la voluntad libre, que es la que decide eli-
giendo. Toda esta actividad es sustancialmente una actividad deliberativa en
virtud de la cual el nupturiente, confrontando los motivos subjetivos y objeti-
vos, valora, pondera, etc, lo que ese matrimonio concreto significa para él y de
ese modo llega a formarse el juicio definitivo sobre la conveniencia o no de
aceptar dicho matrimonio. Esas valoración y ponderación deben versar sobre
la sustancia del matrimonio sin que sea necesario ni esa valoración plena o
exacta de todo eso, ni una ponderación de los valores éticos, religiosos […], del
matrimonio. Sin esa actividad no puede darse la actividad volitiva […]» 523.

Como vemos, la precisión en los términos hace posible que se comprenda


con gran facilidad el sentido sobre lo que, ese conocimiento crítico, ha de
versar (la sustancia del matrimonio, lo que le induce a aceptar o a recha-
zar el matrimonio) y los elementos de los que ha de servirse (el razona-
miento, la ponderación: la actividad deliberativa). De tal manera que sin la
existencia de dicha deliberación es imposible que pueda darse una correc-
ta actividad volitiva.

b) La libertad interna de elección

La libertad de elección consiste en la facultad de autodeterminarse. En


este sentido, Mons. García Faílde, se pronuncia en muchas ocasiones. Así
siempre que se hable del consentimiento debe insistirse en que «ese acto de
la voluntad es un acto de libre determinación y de libre elección que supo-
ne un acto previo de deliberación valorativa o estimativa» 524.
Esa libertad interna puede también definirse atendiendo a sus efectos li-
mitativos en el sujeto de la siguiente manera: «cualquier causa interna al

522
Cf. además de la señalada, podemos encontrar referencias en: Sentencia de 4 de no-
viembre de 1976, Ib., pág. 136; Decreto de 9 de junio de 1979, Ib. 151; Sentencia de 22 de no-
viembre de 1980, Ib., pág. 161; Decreto de 19 de enero de 1982, Ib., 30; Sentencia de 3 de ju-
nio de 1982, CJC 20 (1984), 14.
523
Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decretos, loc. cit., pág. 186.
524
Cf. Sentencia de 6 de abril de 1979, Ib. 176.

181
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

sujeto que le produce o una total indeterminación o una ‘como necesaria


determinación ad unum’ sin posibilidad o de determinarse o, respectiva-
mente, de no determinarse a nada o de determinarse ad unum vel aliud» 525.

b.1) Precisión del concepto de libertad de elección y defecto


de la misma
Mons. García Faílde, insiste en la importancia de la facultad de autode-
terminarse y para ello tiene un importante influjo la madurez afectiva de mo-
do que el ejercicio del conocimiento crítico y, por tanto, la existencia de la
necesaria libertad de elección puedan garantizarse a la hora del consenti-
miento matrimonial:
«La libertad de elección consiste en la facultad de autodeterminarse; la
cual puede faltar en no pocas ocasiones, por ejemplo, cuando el contrayente
se siente necesitado a determinarse (vgr. por razón de una especie de prede-
terminación interna causada por sus impulsos instintivos incoercibles) o co-
mo incapacitado para decidirse (vgr. por razón de su pasividad o de sus te-
mores o de sus dudas, etc.) La madurez afectiva tiene un gran influjo sobre
aquel conocimiento crítico y de una manera especial sobre la libertad de elec-
ción» 526.

Es importante la apelación a la madurez afectiva 527 que, recordaremos,


forma parte del sustrato psico-físico del ser humano y, por eso, contribuye
a la formación del acto humano jugando, de tal modo, un papel destacado
en el consentimiento matrimonial. Una vez más, Mons. García Faílde acier-
ta al integrar esta dimensión, hasta entonces no pocas veces olvidada, en el
concepto del hombre como unidad 528.
Si bien la madurez afectiva ejerce un importante influjo en la libertad de
elección, el punto fundamental de la aportación, en la jurisprudencia de
Mons. García Faílde, lo encontramos en que, si bien unas anomalías afectan
más al entendimiento y otras afectan más a la voluntad, el consentimiento
puede faltar o quedar gravemente viciado cuando falta la requerida libertad
interna de la voluntad. Pero, además, esa libertad puede faltar, incluso, aún
cuando el agente sepa, de algún modo, lo que hace y delibere suficiente-

525
Cf. Sentencia de 14 de noviembre de 1980, J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y
Decretos, loc. cit., pág. 180.
526
Cf. Sentencia de 24 de noviembre de 1978, CJC 10, 1979, págs. 33-34.
527
En la Sentencia de 22 de noviembre de 1980. Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, Algunas Senten-
cias y Decretos, loc. cit., pág. 162, afirma: «La inmadurez afectiva constituye de suyo solamen-
te un indicio de una perturbación, raramente grave, de la afectividad y, por tanto, de la fa-
cultad de elección».
528
Cf. Decreto de 3 de junio de 1978. J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decretos,
loc. cit., pág. 170.

182
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

mente, porque existen anomalías que afectan a la voluntad y no a la dis-


creción de juicio 529.
La existencia de determinadas anomalías que limitan o impiden, tanto en
el ámbito de la voluntad como en el del entendimiento, el desarrollo co-
rrecto y coordinado de todas las funciones psíquicas necesarias para la re-
alización de ese consentimiento, afectan a la libertad interna del individuo
y, por tanto, a la validez de dicho consentimiento.

b.2) Incidencia de la neurosis en el consentimiento matrimonial


De lo anterior se sigue que debe tenerse muy en cuenta los posibles mo-
tivos patológicos que puedan provenir de una falta de libertad interna ya
que si ésta no existe, no existirá tampoco la previa deliberación necesaria
para la existencia de una debida discreción de juicio. Y sabemos que se pue-
den dar decisiones matrimoniales que están tomadas por motivos anorma-
les o patológicos de suerte que, sin ellos, la decisión no se tomaría. Cuan-
do esa necesidad interna, de origen patológico o anormal, determina
irresistiblemente la decisión tomada, ésta es nula.
«Cuando la decisión de casarse está determinada por motivos patológicos
que a veces provienen de una idea prevalente que mueva al nupturiente a re-
alizar algo que está enfrentado con el propio interés personal (C. Ferrio, Trat-
tato di psichiatria clinica e forense II [1970] 217, 236)» 530.

En este sentido, cobra importancia la incidencia de la neurosis en esa fal-


ta de libertad interna 531, en la medida que, con esta patología, queda afec-
tada principalmente «la esfera afectiva del paciente; en mayor o menor gra-
do perturban y disminuyen siempre la libertad interna y, en ocasiones, llegan
a destruir la libertad interna necesaria para consentir validamente en el ma-
trimonio» 532.

529
Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, «Neurosis y psicopatías en la nulidad de matrimonio», RJC 1
(1976), pág. 67. Por eso, García Failde defiende que puedan darse casos de nulidad de ma-
trimonio por falta de libertad, aunque no falte la deliberación suficiente. En este sentido con-
sidera esa falta de libertad como un capítulo autónomo que no se reconduce o incluye en el
de la Grave Falta de Discreción de Juicio (c. 1.095, 2.º), sino en la definición de acto huma-
no que es el consentimiento del matrimonio (c. 1.057, 2).
530
Cf. Sentencia de 14 de noviembre de 1980, Ib., págs. 186-187.
531
«Las neurosis no conllevan regularmente una alteración tan grave del psiquismo que
suprima la requerida libertad interna; pero en ocasiones esa alteración puede ser tan grave
que la voluntad sea incapaz de superar los impulsos internos que la determinan a obrar en
un sentido concreto y, por lo tanto, sin verdadera libertad interna». Cf. Sentencia de 3 de ju-
nio de 1982, CJC 20, 1984, pág.18.
532
Cf. Decreto de 9 de junio de 1979, J. J. GARCÍA FAILDE, Algunas Sentencias y Decretos,
loc. cit., pág. 152.

183
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Por ello, estas patologías incapacitarán al paciente en la medida que afec-


tan directamente a los requisitos necesarios para la formación de un acto
humano libremente determinado al no poder formularse el necesario juicio
práctico o deliberación estimativa:
«Las neurosis pueden considerarse bajo el doble aspecto indicado de ano-
malía psíquica que incide en la inteligencia y/o en la voluntad dificultando
y, en ocasiones, suprimiendo la requerida deliberación y decisión libre y, por
tanto, anulando el matrimonio por defecto de consentimiento» 533.

1.5. &RQFOXVLRQHV

1. Es necesario anotar que la evidente aportación de Mons. García Faíl-


de, en lo que respecta a este punto que estamos analizando, eviden-
temente no finaliza con la promulgación del Código de 1983, sino que
se intensifica, si cabe, y sigue dando importantes frutos. Por ello, y
aunque el objeto de nuestro estudio se limita al periodo intercodicial,
pensamos que es importante, para alcanzar una mejor y necesaria vi-
sión de conjunto de este insigne canonista, recordar al menos el in-
gente trabajo jurisprudencial realizado a lo largo de estos años del cual,
nos consta, la mayor parte de sus Sentencias aún no han sido publi-
cadas 534.
533
Cf. Ib., pág. 148. Al final de este párrafo, García Failde, hace una referencia biblio-
gráfica que nos parece interesante, al menos, mencionar: Decreto del 14 de octubre de 1978,
c. García Failde, en CJC 10, 1979, págs. 41-47; A. REINA, La incidencia de las perturbaciones
psíquicas en el consentimiento matrimonial, loc. cit., pág. 136.
534
Solamente, y en lo que afecta a la falta grave de discreción en el juicio, la falta de li-
bertad interna y la incapacidad para asumir las obligaciones matrimoniales, podemos enu-
merar algunas de estas Sentencias (y algunos Decretos) que, actualmente, no se encuentran
publicados: Por ello, hemos de agradecer profundamente la generosidad y disponibilidad de
Mons. Juan J. García Failde al facilitarnos el uso de las mismas. Las Sentencias a que nos re-
ferimos son las que siguen: Sentencia de 6 de marzo de 1991 (Falta grave de discreción en el
juicio —a partir de ahora «Falta Grave»— e Incapacidad para asumir las obligaciones matri-
moniales —a partir de ahora «Incapacidad»—); Sentencia de 1 de marzo de 1993 (Grave Fal-
ta e Incapacidad); Sentencia de 6 de octubre de 1995 (Falta Grave e Incapacidad); Sentencia
de 11 de octubre de 1995 (Falta Grave e Incapacidad); Sentencia de 17 de octubre de 1995
(Falta Grave-Libertad Interna e Incapacidad);Sentencia de 15 de febrero de 1996 (Libertad
Interna); Sentencia de 20 de febrero de 1996 (Grave Falta); Sentencia de 20 de febrero de 1996
(Grave Falta e Incapacidad); Sentencia de 5 de Junio de 1996 (Libertad Interna); Sentencia
de 10 de Junio de 1996 (Grave Falta e Incapacidad); Sentencia de 27 de junio de 1996 (In-
capacidad); Sentencia de 9 de octubre de 1996 (Incapacidad); Sentencia de 31 de enero de
1997 (Grave Falta e Incapacidad); Sentencia de 21 de febrero de 1997 (Grave Falta); Senten-
cia de 24 de febrero de 1997 (Incapacidad); Sentencia de 14 de marzo de 1998 (Grave Falta
e Incapacidad); Sentencia de 25 de mayo de 2001 (Grave Falta e Incapacidad); Sentencia de
6 de Junio de 2001 (Grave Falta e Incapacidad); Sentencia de 20 de Junio de 2001 (Grave Fal-

184
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

2. Es necesario destacar la claridad de los conceptos utilizados y la faci-


lidad para expresarlos con sencillez, máxime cuando, en la mayoría
de las ocasiones, tratan asuntos de extraordinaria complejidad —par-
ticularmente cuando los conceptos canónicos van unidos a la ciencia
psiquiátrica—.
3. Igualmente hay que destacar el dominio que posee de la Psiquiatría.
Así lo demuestran las frecuentes referencias explícitas a Manuales de
Psiquiatría que encontramos en sus Sentencias y Decretos. Esta cir-
cunstancia tiene como consecuencia la correcta y precisa aplicación de
los términos teóricos que no sólo enriquecen el contenido de los mis-
mos sino que, además, contribuyen, con un inestimable rigor científi-
co, a los argumentos en que apoya sus afirmaciones y conclusiones.
4. En la aportación jurisprudencial de Mons. García Faílde, en las Sen-
tencias y Decretos estudiados, no abundan las definiciones, que ya
son conocidas y aceptadas por todos. Su originalidad aparece, más
bien, en afirmaciones bien fundamentadas y válidas intuiciones. Estas
intuiciones aparecen en un primer momento como una idea «embrio-
naria» para ver la aceptación o rechazo de la misma, de modo que si,
posteriormente, observa una aceptación suficiente, entonces, desa-
rrolla esa primera intuición.
5. Otra característica a destacar es la mención de las distintas enferme-
dades mentales y su influencia en el consentimiento matrimonial. Es-
ta aportación la realiza, desde un conocimiento exacto de la Psiquia-
tría y en su concreta aplicación al ámbito del consentimiento
matrimonial canónico.
6. Creemos también que aporta e incorpora elementos renovadores en
el modo de entender la incapacidad para prestar el consentimiento
matrimonial y para atender al objeto del mismo: la completa reflexión
sobre el acto humano, como elemento integrador de toda la persona,
el importante papel de la libertad y la introducción de la esfera afec-
tiva como predominante, son elementos que se integran en la gran es-
tructura coordinada de su pensamiento con una importancia capital.
7. La línea de investigación, de Mons. García Faílde con respecto a la in-
cidencia de la perturbación mental en el consentimiento, no se agota,
ni mucho menos, con la publicación de Código de 1983, como es so-
bradamente conocido por todos. Más bien al contrario, su aportación
al canon 1.095, va siendo cada día mayor de manera que sigue con-
tribuyendo en la profundización de nuevas acepciones e intuiciones

ta); Decreto de 30 de Junio de 1995 (Grave Falta); Decreto de 9 de febrero de 1996 (Grave Fal-
ta e Incapacidad); Decreto 20 de Junio de 1997 (Grave Falta); Decreto de 24 de febrero de
2000 (Grave Falta); Decreto de 15 de marzo de 2000 (Grave Falta y Libertad Interna).

185
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

en torno al mismo, añadiendo un gran enriquecimiento a la investi-


gación tanto doctrinal como jurisprudencial, del Derecho Canónico 535.
8. Creemos que en la aportación pre-codicial de Mons. García Faílde pue-
den encontrarse, perfectamente distinguidos y analizados todos, y ca-
da uno, de los elementos que integrarán el vigente c. 1.095. Por tan-
to, cuando —con exagerada generalidad— se afirma que el c. 1.095
no nace por generación espontánea, sino que es fruto de una lenta,
gradual y permanente evolución doctrinal y jurisprudencial, deberían
señalarse aquellos canonistas que fueron los artífices de esa evolución.
Entre ellos no dudamos que ocupa, con toda justicia, un lugar prefe-
rente Mons. García Faílde.

535
En referencia a esta afirmación, hay que aclarar que sería imposible, en este trabajo
que estamos realizando, presentar una reseña sobre la evolución del pensamiento de Mons.
García Failde desde la promulgación del CIC de 1983 hasta hoy en lo que respecta al c. 1.095,
2.º y 3.º, entre otros motivos porque ello sería motivo suficiente para elaborarse una tesis doc-
toral ya de por sí rica en contenidos. No obstante, y por constatar lo afirmado, creemos que
podemos ofrecer al menos un ejemplo al respecto: Nos referimos en concreto a una intere-
sante y reciente Ponencia, pronunciada en 2004, titulada «La incompatibilidad de caracteres y
su repercusión en el Matrimonio», CDMPC (XVI), Salamanca 2004, págs. 435-462, en la que
sorprende gratamente, una vez más, con sus afirmaciones en torno al canon 1.095, 3.º y la
evolución en la reflexión y aplicación del mismo en determinadas circunstancias, desde lue-
go, no contempladas en 1983. En dicha Ponencia encontramos afirmaciones que abren una
nueva perspectiva a la incapacidad para asumir las obligaciones matrimoniales sumamente in-
teresantes. Así destacamos: «La incompatibilidad de caracteres, como inmadurez afectiva etc.,
es de suyo un fenómeno meramente psíquico y en ocasiones psicopatológico y por ello ineficaz
para producir directamente el efecto jurídico de la nulidad de matrimonio; pero la incompa-
tibilidad de caracteres indirectamente, es decir, dando origen a un fenómeno jurídico, como
el de la incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio puede dar lugar
al efecto jurídico de la nulidad del matrimonio […]», Cf. Ib., pág. 435. «La supuesta incompa-
tibilidad de caracteres se podrá aducir: incluso en el cuerpo de la demanda como algo que ha
sido causante de esa incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio […]»,
Cf. Ib., “… la incapacidad del canon 1095, 3.º no admite grados; o existe o no existe; en cam-
bio la incompatibilidad de caracteres, lo mismo que la conflictividad que genera tiene grados,
es en unos casos ‘más profunda’ y en otros casos ‘menos profunda’, de modo que, partiendo
del supuesto de que la incompatibilidad de caracteres puede dar lugar a la incapacidad del
canon 1.095, 3.º, haya que reconocer que no toda incompatibilidad de caracteres sino sola-
mente aquella que sea bien profunda puede originar esa incapacidad del canon 1.095, 3.º»,
Cf. Ib., pág. 437. Por último, recordar que evidentemente se podrá hacer un análisis más ex-
haustivo sobre dicha Ponencia, pero creemos que con lo resaltado se cubre el objetivo de
nuestra pretensión. De todos modos no podemos olvidar mencionar la conclusión de la mis-
ma ya que en ella, Mons. García Failde, resume con precisión, y brevedad, la línea de pen-
samiento que sigue: «…, las razones que encuentro para afirmar que el fenómeno psíquico a
veces y a veces psicopatológico de la incompatibilidad de caracteres puede originar la causal
jurídica de la incapacidad relativa para asumir/cumplir obligaciones esenciales del matri-
monio suficiente para producir la nulidad del matrimonio a tenor del canon 1.095, 3.º», Cf.
Ib., pág. 462.

186
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

2. APORTACIÓN JURISPRUDENCIAL EN LAS SENTENCIAS


DE MONS. SANTIAGO PANIZO ORALLO.

2.1. 6HQWHQFLDV\'HFU HWRVF3DQL]R

Una de las características que sobresalen en Mons. Panizo Orallo es su


gran capacidad de trabajo, por eso la extensa obra bibliográfica de D. San-
tiago Panizo es muy amplia, así como su importante y rica participación en
publicaciones especializadas de Derecho Canónico. Esta circunstancia in-
fluye con notoriedad en una rica producción jurisprudencial de la que, en
justicia, tenemos que hacernos eco.
Evidentemente, no se encuentran publicadas 536 la mayoría de las Sentencias
y Decretos que ha elaborado. Por eso, en nuestra investigación, nos hemos li-
mitado a las Sentencias y Decretos que a continuación se exponen. Creemos
que, con ellas, se llega a una visión bastante y suficiente de la aportación ju-
risprudencial de Mons. Panizo en los antecedentes al canon 1.095, 2.º y 3.º.
Las Sentencias y Decretos a que nos referiremos en el presente estudio
son las siguientes:
Sentencia de 10 de mayo de 1978 537; Sentencia de 28 de febrero de 1980 538;
Sentencia de 4 de julio de 1981 539; Sentencia de 4 de mayo de 1984 540; Decreto
de 1 de marzo de 1977 541; Decreto de 9 de mayo de 1977 542; Decreto de 7 de oc-
tubre de 1977 543; Decreto de 14 de febrero de 1978 544; Decreto de 13 de no-
viembre de 1978 545; Decreto de 23 de febrero de 1979 546; Decreto de 17 de ma-
yo de 1979 547; Decreto de 16 de junio de 1979 548; Decreto de 16 de junio de
1980 549; Decreto de 23 de octubre de 1980 550; Decreto de 25 de noviembre de

536
Y tampoco son de fácil acceso.
537
Cf. S. PANIZO ORALLO, «Nulidades de Matrimonio por Incapacidad. Jurisprudencia y
apuntes doctrinales», Bibliotheca Salmanticensis 49, Salamanca 1982, págs. 131-139.
538
Cf. Ib., págs. 167-183.
539
Cf. Ib., págs. 79-97.
540
Cf. CJC 20, 1984, págs. 22-55.
541
Cf. S. PANIZO ORALLO, Nulidades de Matrimonio por Incapacidad, loc. cit., págs. 51-61.
542
Cf. Ib., págs. 185-194.
543
Cf. Ib., págs. 120-129.
544
Cf. Ib., págs. 31-42.
545
Cf. Ib., págs. 221-228.
546
Cf. Ib., págs. 43-50.
547
Cf. Ib., págs. 63-77.
548
Cf. Ib., págs. 229-236.
549
Cf. Ib., págs. 110-117.
550
Cf. Ib., págs. 99-110.

187
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

1980 551; Decreto de 29 de noviembre de 1980 552; Decreto de 4 de febrero de


1981 553; Decreto de 28 de febrero de 1981 554; Decreto de 2 de abril de 1981 555;
Decreto de 26 de mayo de 1981 556; Decreto de 30 de mayo de 1981 557; Decreto
de 22 de junio de 1981 558.
Dividimos el estudio del pensamiento de Mons. Panizo en dos apartados.
El criterio utilizado para ello se basa en la división establecida posterior-
mente en el Código de 1983 al formularse el canon 1.095 2.º y 3.º (es decir,
la falta grave de discreción en el juicio y la incapacidad para asumir las obli-
gaciones esenciales del matrimonio).
Partimos de una primera afirmación, que hace Mons. Panizo, sobre la ca-
pacidad de consentir que puede servir para ilustrar su aportación al respecto:
«La capacidad de la persona ha de contemplarse en conjunto como capa-
cidad para el consentimiento y como capacidad para la vida conyugal; co-
mo dotación mínima de la persona para el acto de consentir y como dotación
mínima para la vivencia efectiva de un estado conyugal mínimamente efi-
caz.Pues bien, la enfermedad mental, en determinadas condiciones de diag-
nóstico y de actividad, constituye óbice para la existencia de dicha capaci-
dad personal en ambas líneas» 559.

En esta afirmación encontramos algunos elementos interesantes que con-


figuran su concepción sobre el matrimonio. En primer lugar, podemos des-
tacar la importancia del factor personal en el consentimiento, en la medida
que éste acto exige unos mínimos —que han de encontrarse en la persona
que va a emitir dicho consentimiento— que, además, pueda constituir efi-
cazmente la vida conyugal.
Pero, además, encontramos en esta afirmación que se establece una di-
ferencia entre la incapacidad en el acto de consentir y la incapacidad de asu-
mir las obligaciones conyugales.
Por último, afirma también que la existencia de una enfermedad mental,
en determinadas circunstancias, supondrá un obstáculo para que la capaci-
dad personal del individuo pueda desarrollarse con la necesaria plenitud.

551
Cf. Ib., págs. 141-148.
552
Cf. Ib., págs. 195-205.
553
Cf. Ib., págs. 237-244.
554
Cf. Ib., págs. 245-260.
555
Cf. Ib., págs. 149-158.
556
Cf. Ib., págs. 261-267.
557
Cf. Ib., págs. 208-214.
558
Cf. Ib., págs. 269-275.
559
Cf. Decreto de 25 de noviembre de 1980, Ib., pág. 142.

188
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

2.2. /DGLVFU HFLyQGHMXLFLRFRQFHSWR\SDUWLFXODULGDGHV

La existencia del sentido crítico o de conciencia moral de los valores que


trata el matrimonio supondrá, para Mons. Panizo Orallo, el significado bá-
sico de la discreción de juicio. Es evidentemente que las diferencias entre el
uso de razón y la discreción de juicio son tan claras y están tan asumidas ya
en el periodo en el que comienza la aportación de este Auditor, que no es
relevante recogerlas detenidamente 560.
Afirma que el matrimonio exige la discreción de juicio en un grado de
aptitud psicológica proporcionado al valor humano del matrimonio. Por eso
afirma que la discreción de juicio es:
«[…] Factor del acto humano referible al entendimiento y a la voluntad
por la interrelación de ambas potencias superiores. Genéricamente viene exi-
gido por este razonamiento: la voluntad no es otra cosa que una capacidad
de aspiraciones conectada y subordinada en algún modo a la reflexión inte-
lectiva. La voluntad incluye aspiraciones de bien siempre y por su misma es-
tructura, aunque ‘per accidens’ pueda ocurrir que de hecho y objetivamente
sea un mal aquello a lo que aspira. Esa ‘ratio boni’ le es presentada por el en-
tendimiento no tanto por la mera especulación intelectiva como por la ac-
tuación de la llamada facultad crítica [...]» 561.

En esta extensa definición sobre el modo cómo se forma el acto huma-


no, Mons. Panizo, afirma la importancia de esa discreción de juicio necesa-
ria para que éste pueda darse con validez, destacando la importancia de la
facultad crítica en esa acción intelectiva que conducirá a una recta opción
regida por la voluntad.

a) Identificación del concepto de discreción de juicio


y el de madurez de juicio.

Mons. Panizo habla indistintamente de discreción de juicio y de madu-


rez ya que «en ambos casos lo que se plantea es un problema de desarrollo
de la personalidad» 562. En el campo de la madurez se produce la necesaria
capacitación que afectará tanto a la capacidad intelectiva como a la facultad
crítica, aunque también pueda hacerse referencia al desarrollo afectivo y es-
piritual.

560
Remitimos a lo contenido en el Decreto de 17 de mayo de 1979, Ib., págs. 68-69.
561
Cf. S. PANIZO ORALLO, Nulidades de Matrimonio por Incapacidad, loc. cit., pág. 29.
562
Cf. Ib., pág. 29.

189
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Mons. Panizo afirma que «la madurez o discreción de juicio comprende


el sentido crítico o de conciencia sobre los valores sustanciales del matrimo-
nio. Vendría a ser como el conocimiento estimativo de las responsabilidades
que connota esa íntima comunidad de vida y amor en que consiste el ma-
trimonio» 563. Por eso, puede afirmarse que queda bien claro en su Jurispru-
dencia que la falta del sentido crítico y de conocimiento estimativo provo-
ca la inmadurez de la persona 264. Su línea de pensamiento encuentra un claro
fundamento en la aportación jurisprudencial existente de la Rota Romana,
circunstancia que no oculta en ningún momento 565.
Para Mons. Panizo la identificación de estos conceptos no ofrece duda
alguna, de tal manera que en el desarrollo de su jurisprudencia —en el pe-
riodo que estamos estudiando, es decir, el anterior a la promulgación al Có-
digo de 1983— utiliza indistintamente ambos conceptos con el mismo sig-
nificado. Así afirmará:
«El uso de razón es cualidad genérica necesaria para todo negocio jurí-
dico. Es indispensable […] Tratándose del matrimonio, se ha de requerir un
grado de aptitud psicológica proporcionada al valor humano del matrimo-
nio. La Jurisprudencia llama a esa aptitud psicológica proporcionada a la na-
turaleza el matrimonio discreción de juicio o madurez personal: la misma
puede contemplarse y considerarse desde el plano del entendimiento o desde
el de la afectividad» 566.

Para la existencia de la suficiente madurez o discreción en el juicio se re-


querirá, por lo tanto, «por un lado, aprecio y valoración del matrimonio, lo
cual es consecuencia de la posesión y funcionalidad de la facultad llamada
crítica; se requiere capacidad deliberativa; armonía y equilibrio personal;
posibilidades de responsabilizarse mínimamente con la vida y con el futu-
ro; etc.» 567.
Señala asimismo que es necesario y suficiente el conocimiento-volición
del objeto del matrimonio 568. En este sentido, resulta significativo el siguiente

563
Cf. Ib.
564
Cf. Decreto de 23 de febrero de 1979, Ib., pág. 46.
565
Cf. Decreto de 1 de marzo de 1977, Ib., págs. 55-56; Decreto de 23 de octubre de 1980,
Ib., 107; Sentencia de 4 de julio de 1981, págs. 87-90; Decreto de 25 de noviembre de 1980,
Ib., 145; Decreto de 2 de abril de 1981, Ib., 153.
566
Cf. Decreto de 23 de febrero de 1979, Ib., pág. 46.
567
Cf. Decreto de 16 de junio de 1980. Ib., pág. 112.
568
Cf. Decreto de 1 de marzo de 1977, Ib., pág. 55; Por eso comentará igualmente: «Se
requiere, además, que el contrayente pueda comprender y querer la comunión de vida que im-
porta el matrimonio. Ello es el resultado de la armonía de la estructura de la personalidad. Es-
to exige una madurez en el plano del conocimiento que implica también una función crítica
o estimativa (SRRD, c. Wynen, 25 de febrero de 1941)».

190
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

párrafo tomado del Decreto de 1 de marzo de 1977, en la medida que se-


ñala perfectamente lo anteriormente señalado:
«[…]Especialmente aceptamos la conclusión de que la esposa, a pesar de
gozar de capacidad intelectual, carece de madurez suficiente para prestar un
consentimiento matrimonial […]. La esposa tiene uso de razón; posee capa-
cidad intelectual; carece en cambio —debido a la condición de su persona-
lidad— de suficiente madurez, debido a la falta de armonía en la estructu-
ra de su personalidad, como se deduce de la prueba pericial practicada en
este caso; debido a la consiguiente incapacidad de comprender y valorar mí-
nimamente los deberes conyugales que entraña el matrimonio sustancial-
mente; debido a la afectación de condicionamientos e impulsos que anulan
prácticamente la posibilidad de autodeterminación» 569.

Por último, existen dos conceptos claves en el pensamiento de Mons. Pa-


nizo, en lo referente a la madurez de la persona: la necesidad del dominio
de la persona sobre sí misma y sobre sus ideas, actos y decisiones; y el equi-
librio entre los diversos estratos de la personalidad de modo que tal pensa-
miento, voluntad, sentimiento y acciones se encajen, armonicen y acoplen 570.
Puede afirmarse que la deficiencia de la relación interpersonal, por lo
tanto, se derivará en estos casos no de una actitud de la persona, sino de la
condición misma de la persona: de un «yo» incapaz de percibir, comprender
o querer adecuadamente la realidad personal del «otro», generándose, por
lo tanto, una falta de verdadero consentimiento que, a posteriori, puede de-
rivar en una falta de relación interpersonal 571.

b) La discreción de juicio y el acto humano

En el razonamiento que nos ofrece sobre la madurez o discreción de jui-


cio, llama poderosamente la atención la precisión con que destaca la com-
posición del acto humano que comporta el consentimiento matrimonial. Es
generoso en las descripciones y definiciones, así como en la minuciosidad
con que desgrana los diferentes conceptos.
El punto de partida de su pensamiento se encuentra posiblemente ex-
presado en el Decreto de 17 de mayo de 1979, cuando afirma que: «El CIC,
al considerar el consentimiento como un acto de voluntad del contrayente,
está ofreciendo la base fundamental para que la jurisprudencia y la doctri-
na, teniendo en cuenta las conquistas de la ciencia sobre todo psicológica y
psiquiátrica, elaboren un sistema que determinen las exigencias mínimas

569
Cf. Decreto de 1 de marzo de 1977, Ib., pág. 59.
570
Cf. Ib., pág. 29.
571
Cf. S. PANIZO ORALLO, «Naturaleza filosófico-jurídica de la relación interpersonal conyu-
gal», en CDMPC 4 (1980), pág. 124.

191
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

para que un consentimiento pueda considerarse realmente un acto de vo-


luntad conyugal» 572.

b.1) Características del acto humano


Del estudio de las Sentencias y Decretos referidos puede deducirse que
las notas más características sobre el concepto que ofrece del acto humano,
para Mons. Panizo, son las siguientes:
1. Hay que partir del concepto del hombre. Un ser complejo capaz de
producir reacciones de diversa índole y alcance: unas de característi-
cas meramente vegetativas, con ausencia de racionalidad, y otras pro-
ducto del control racional: solamente éstas últimas son las que defi-
nen a la conducta humana 573.
2. Esta complejidad del ser humano, a su vez, hace posible que su con-
ducta deba ser estudiada en plenitud, en el todo complejo de que se
compone el hombre 574.
3. Las acciones humanas, por tanto, al estar concebidas desde la racio-
nalidad, deben ser conscientes y libres 575.
4. Por último, en lo que respecta específicamente al matrimonio, Mons.
Panizo afirma que los actos se especifican por sus objetos por lo que
habrá que atender al valor y a la trascendencia de estos para precisar
los requisitos mínimos que se exijan para la validez de dicho acto 576.
5. Este acto humano tiene tres fases: una «primera fase de percepción, en
que se descubre ya un proceso selectivo[…]. La segunda fase de represen-
tación en que el hombre se representa al menos, de un modo confuso,
aquello que va a realizar[...] Y, por último, la tercera fase que es la del
juicio, en donde el entendimiento actúa crítica y valorativamente[…]» 577.
6. El acto voluntario, por tanto, es el «resultado de la actuación conjun-
ta de las potencias espirituales (del hombre): entendimiento y volun-
tad», aunque éstas «no son los únicos ingredientes de la conducta hu-
mana». Se refiere, siguiendo a la Psicología moderna, a «otras
motivaciones»: «[el entendimiento y la voluntad] pueden verse afecta-
dos […] por múltiples motivaciones» 578.

572
Cf. Decreto de 17 de mayo de 1979, (Cf. Decreto de 23 de febrero de 1979), S. PANI-
ZO ORALLO, Nulidades de Matrimonio por Incapacidad, pág. 66.
573
Cf. Ib., págs. 27-28.
574
Cf. Ib.
575
Cf. Ib.
576
Cf. Ib.
577
Cf. Decreto de 23 de febrero de 1979, Ib., 44-45; También en Decreto de 14 de fe-
brero de 1978, Ib. 33.
578
Cf. Decreto de 1 de marzo de 1977, Ib., pág. 53.

192
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Es una característica común en la mayoría de sus Decretos y Sentencias


la referencia, previa al estudio y definición de la discreción de juicio, a la
estructura del consentimiento matrimonial como acto humano, en la medi-
da que «de él se constata que la discreción de juicio se refiere al entendi-
miento y a la voluntad por la interrelación de ambas potencias superiores:
la voluntad no es otra cosa que una capacidad de aspiraciones conectada
y subordinada en algún modo a la reflexión intelectiva» 579. Precisamente de
ello, deduce los requisitos necesarios (madurez suficiente y proporcionada
en el entendimiento y en la voluntad) para que exista dicha discreción.

b.2) Acto humano y madurez o discreción de juicio


Teniendo en cuenta la concepción manifestada sobre el acto humano,
puede deducirse, con relativa facilidad, la importancia que una buena com-
prensión del mismo adquiere para una recta definición de la madurez o dis-
creción en el juicio.
Para Mons. Panizo, en el acto humano dirigido al matrimonio, que es el
consentimiento, no sólo será necesaria la capacidad de conocer y entender
el bien al cual se aspira, sino que se requiere una capacidad volitiva poste-
rior que vaya acompañada, previamente, de una suficiente capacidad críti-
co-estimativa:
«El objeto del conocimiento humano viene sometido, fundamentalmente
en los juicios prácticos —ordenados ad agendum— a una apreciación valo-
rativa (juicio de valor), que puede realizarse por vía racional o por vía de ape-
tito. La capacidad para esta adecuada valoración del objeto concreto del co-
nocimiento se sitúa ya dentro de lo que se llama discernimiento o discreción
de juicio (madurez desde el ángulo intelectivo). En vía intelectiva se descu-
bre, por tanto, la capacidad de conocer (aprehensión-reflexión-juicio) y la
capacidad valorativa-estimativa. La facultad crítica (juicio) es necesaria —
al menos en sus exigencias mínimas— para que se dé conocimiento; tratán-
dose del matrimonio —juicio de agibilibus— se requiere, además, una valo-
ración proporcionada a la trascendencia del matrimonio» 580.

Es necesario, según afirma Mons. Panizo, que exista un pleno conoci-


miento y una mínima valoración proporcionada al matrimonio para que el
discernimiento sea adecuado. La madurez o discreción de juicio, por lo tan-
to, dependerá de los siguientes factores que acompañan al acto humano 581:
579
Cf. Decreto de 1 de marzo de 1977; Decreto de 14 de febrero de 1978; Decreto de 23
de febrero de 1979; Decreto de 17 de mayo de 1979; Decreto de 23 de octubre de 1980 y Sen-
tencia de 4 de julio de 1981. Ib., págs. 53; 33; 44; 66; 101; 83.
580
Cf. Decreto de 14 de febrero de 1978, Ib., 33.
581
Cf. Ib., pág. 29.

193
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

1. Tiene que conocer el valor y trascendencia que el matrimonio repre-


senta para la persona y para la sociedad.
2. Es un acto de voluntad proporcionado a la importancia del mismo.
3. Ha de realizarse una estimación en conformidad a la situación perso-
nal del individuo. Sobresale la importancia de dos elementos ante-
riormente, también, destacados: el dominio sobre la persona y sus ide-
as, y el equilibrio entre los diversos estratos de la sociedad.

c) La discreción de juicio y la libertad interna

Mons. Panizo Orallo, al hablar sobre la libertad interna, toma como pun-
to de partida la reflexión sobre el hombre y su actuar: es la libertad requi-
sito imprescindible para que el acto humano se produzca en cuanto a tal
con todas sus características. El hombre, pues, en cuanto que se sitúa y vi-
ve en unas circunstancias, se encuentra influido por estas, de manera que
en determinadas ocasiones puedan darse limitaciones a su libre albedrío des-
de el mismo interior de la persona.
En tales circunstancias se sitúa la libertad interna, dentro de la esfera del
acto humano, refiriéndose a «condicionamientos interiores derivados direc-
tamente de la propia condición del ‘yo’, o a condicionamientos conexos con
las circunstancias del propio ‘yo’. En ambos supuestos es desde dentro del
propio sujeto desde donde se reduce el campo de la autonomía y de la liber-
tad» 582.
Mons. Panizo no propone, a lo largo de su elaboración jurisprudencial,
una definición clara de la falta de libertad interna, pero sí expresa con cla-
ridad —y reiteración en varias Sentencias o Decretos— las características
que se implican en la misma y de las que sobresalen la habitual presunción
de libertad interna en el individuo y se determina que, habitualmente, la fal-
ta de libertad interna derivará de alguna patología. Aún así, destaca que pa-
ra la fijación en la existencia de la libertad interna existe el problema de se-
ñalar cuáles han de ser los niveles mínimos de libertad requeridos para
contraer matrimonio.
«La persona viene condicionada de tal manera intrínsecamente que no es
libre para elegir o autodeterminarse […] La persona no es realmente dueña
de sus propios actos […] porque no es libre para determinarse en un sentido
u otro[…] Hay que presumir que la persona […] es internamente libre porque
debe presumirse que los condicionamientos interiores son los normales[…]
También está claro que la figura de la falta de libertad interna ha de venir
referida al matrimonio y debe entenderse como falta de libertad interna ne-
cesaria para el matrimonio […] El problema radica en la determinación de

582
Cf. Sentencia de 28 de febrero de 1980, Ib., pág. 173.

194
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

los niveles mínimos de libertad requeridos para contraer matrimonio [...] La


falta de libertad interna normalmente derivará de condicionamientos de ti-
po patológicos […]» 583.

c.1) Factores que influyen en la libertad interna


Para Mons. Panizo, tres son los tipos de influencia que pueden marcar
una limitación a la libertad: los provenientes de «factores de tipo físico-bio-
lógico», los que provienen de la «presión social y ambiental» y, por último,
aquellos que se deben al «propio psiquismo» 584.
Podemos sintetizar las notas características de la libertad interna en Mons.
Panizo de la siguiente manera:
1. El psiquismo humano es complejo y, por eso, la conducta nunca pue-
de ser algo simple, sometida a reglas precisas. Es precisamente en la
actividad psíquica en donde se desarrolla la decisión de contraer ma-
trimonio mediante la coordinación del entendimiento y de la volun-
tad. Es en el análisis de la conducta humana donde se produce el es-
tudio del acto humano que ha de poseer «autodeterminación
voluntaria, es decir: el poder que tiene el individuo para obrar con una
intencionalidad consciente…, para realizar una volición en sentido
propio» 585.
2. El estudio o apreciación de la libertad interna ha de encuadrarse den-
tro del tema de la discreción o madurez de juicio, en la medida que
la madurez de la voluntad la identifica con la libertad de elección. En
este punto Mons. Panizo afirma con claridad lo siguiente:
«Esta capacidad de autodeterminación falta, cuando la persona carece de
uso de razón. Es el supuesto extremo de la falta de libertad auténtica. Falta
igualmente cuando las condiciones de la persona acusan una incidencia so-
bre el estado subjetivo previo a la elección, en forma de perturbaciones psí-
quicas más o menos profundas, que sin anular el uso de razón imprimen un
perjuicio a la integridad de las potencias espirituales del hombre, comprome-
tiendo en grado mayor o menor la libertad y autonomía de la elección. Esta-
mos con ello dentro del tema de la discretio iudii o madurez de juicio, en la
que cabe separar un aspecto de conocimiento y un aspecto de voluntad, una
maturitas intellectus y una maturitas voluntatis o libertatis. Ésta última im-
plicaría esa facultad o poder de la persona de autodeterminarse a obrar en
un sentido o en otro» 586.

583
Cf. Sentencia de 28 de febrero de 1980, Ib., pág. 173; Decreto de 29 de noviembre de
1980, Ib., pág. 198.
584
Cf. Ib., págs. 164-165.
585
Cf. Decreto de 9 de mayo de 1977, Ib., pág. 188.
586
Cf. Ib., 188-189.

195
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

La raíz de la falta de libertad puede tener origen muy variado que van
desde las perturbaciones psíquicas hasta factores medio-ambientales 587:
«La raíz de esta falta de autodeterminación e sus exigencias mínimas pue-
de ser muy variada: perturbaciones psíquicas; defectuosa formación huma-
na o religiosa; determinismo cultural; obsesiones; fobias, etc.» 588.

2.3. /DLQFDSDFLGDGGHDVXPLUODVFDU JDVGHOPDWULPRQLR

El Prof. Díaz Moreno S.J., hace, en su Ponencia inaugural del XVI Sim-
posio de Derecho Matrimonial Canónico 589, en relación a la contribución ju-
risprudencial de Mons. Panizo en este apartado, afirma que «en relación a
las incapacidades para comprender, para asumir y para cumplir con las
obligaciones conyugales, propiamente se trata de tres planteamientos dis-
tintos. Las dos primeras se sitúan en la línea de la discreción de juicio y de
la esfera valorativa, mientras que la tercera (incapacidad para cumplir) per-
tenece al campo de la libertad de ejecución y estaría en el ámbito del objeto
del consentimiento» 590.
Efectivamente, Mons. Panizo insiste con firmeza en que la figura de la in-
capacidad hay que encuadrarla en la línea del objeto del consentimiento.
«A partir del Concilio Vaticano II, es cuando se produce una apertura ha-
cia una concepción más personalista del Matrimonio y, sobre todo, a la con-
sideración del mismo como íntima comunidad de vida y amor, es decir re-
saltando su fase de estado conyugal, para que una nueva consideración del
objeto del matrimonio se produzca y con ella una valoración jurídica mayor
de la relevancia del objeto del matrimonio en el plano del consentimiento» 591.

a) La incapacidad para el objeto del consentimiento


como capítulo de nulidad autónomo

Una primera nota de gran interés sobre el objeto del consentimiento es


la afirmación de su necesaria constitución como un nuevo y autónomo ca-

587
Cf. Decreto de 9 de mayo de 1977, Ib., pág. 189; Decreto de 29 de noviembre de 1980.
Ib., pág. 198.
588
Cf. Decreto de 9 de mayo de 1977, Ib. 189.
589
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, loc. cit., pág. 55.
590
Esta interesante aportación del Prof. Díaz Moreno S.J., tiene su expresión en un De-
creto de 16 de junio de 1979, cuya conclusión lógica es que «el incapaz de asumir no podría
poner un consentimiento psicológicamente pleno y completo», Cf. Decreto de 16 de junio de
1979. S. PANIZO ORALLO, Nulidades de matrimonio…, loc. cit., pág. 231.
591
Cf. Ib., pág. 218.

196
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

pítulo de nulidad matrimonial. Esta afirmación la podemos deducir de lo ex-


presado por el Decreto de 4 de febrero de 1981, al manifestar:
«[…] “por vía directa”, en cuanto que la persona —capaz hipotéticamente
de comprender y valorar el matrimonio en línea de suficiente acto humano—
, no puede sin embargo ni asumir realmente ni menos cumplir las obligaciones
esenciales del matrimonio. […]La incapacidad para asumir o para cumplir se
sitúa netamente en el terreno del objeto del consentimiento y viene sometida a
principios diferentes de los que regulan la discreción de juicio» 592.

Mons. Panizo, al integrar la concepción personalista, aportada por el Con-


cilio Vaticano II, en su doctrina sobre el matrimonio, manifiesta ya la exis-
tencia de distintos planos en la incapacidad que son, recogidos como inde-
pendientes en la Comisión de Reforma del Código 593. Esta independencia de
la incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio es uná-
nimemente recogida por la Doctrina y la Jurisprudencia:
«La Doctrina y la Jurisprudencia canónicas admiten hoy con relativa una-
nimidad que la incapacitas assumendi obligaciones essentiales matrimonii
(prevista ya como caput nullitatis en el canon 55 del nuevo esquema de re-
forma del derecho matrimonial) constituye ya un nuevo y autónomo capítu-
lo de nulidad de matrimonio» 594.

Así afirma que la incapacidad para asumir las cargas del matrimonio se
plantea «respecto de las perturbaciones que incapacitan a la persona para
asumir rectamente el derecho a la comunidad de vida y amor en que se di-
ce consistir el objeto del matrimonio desde el Concilio Vaticano II» 595. Y más
adelante aduce:
«En estos supuestos, el matrimonio sería nulo, no por defecto de consenti-
miento en sus aspectos subjetivos; sino por imposibilidad de cumplir lo pro-
metido, el objeto de dicho consentimiento» 596.

Esta nueva consideración del objeto del consentimiento matrimonial, co-


mo «íntima comunión de vida y amor» implicará, por tanto, la nueva pers-
pectiva y la autonomía de éste nuevo capítulo de nulidad por incapacidad 597.

592
Cf. Decreto de 4 de febrero de 1981, Ib., pág. 240.
593
Cf. Decreto de 13 de noviembre de 1978, Ib., pág. 222.
594
Cf. Decreto de 16 de junio de 1979, Ib., pág. 230.
595
Cf. Ib., pág. 223.
596
Cf. Ib.
597
Cf. Ib., 218.

197
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

b) Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales


del matrimonio: notas características

Partiendo de las constantes referencias al Concilio Vaticano II, Mons Pa-


nizo destaca la importancia de la aportación conciliar a la nueva concepción
sobre el Matrimonio —sobre todo a la consideración de éste como íntima
comunidad de vida y amor 598— y que afecta, en particular, a un nuevo en-
foque sobre el objeto del Matrimonio. En ese sentido, hay que entender su
reflexión sobre este nuevo capítulo de nulidad para asumir las obligaciones
y deberes matrimoniales.
En múltiples ocasiones podemos observar cómo, cuando habla de inca-
pacidad, distingue aquella incapacidad para comprender el objeto del ma-
trimonio, que refiere exclusivamente al campo de la discreción de juicio, de
la incapacidad para asumir y para cumplir las obligaciones esenciales del
matrimonio, referidos a este capítulo autónomo 599. Y ésta incapacidad para
asumir las obligaciones esenciales del matrimonio, tiene su origen en el prin-
cipio «ad impossibilia nemo tenetur» y se sustenta en las siguientes notas:
1. El objeto del pacto conyugal consiste en «la entrega-aceptación de to-
do aquello que mínimamente es necesario para que entre un hombre
y una mujer pueda darse dicho pacto» 600. Es, con otras palabras de és-
te Auditor Rotal, «la entrega-aceptación de un ‘ius’ a una verdadera
comunidad de vida» 601.
2. Por eso, «puede ocurrir que la persona quiera y no pueda: entonces es-
taremos en la línea de la incapacidad para el objeto» 602, y esto es mo-
tivado por las condiciones de la persona, su patología o inmadurez,
es decir con un origen de tipo psíquico 603.
3. No obstante, no hay que identificar esta incapacidad con la locura, en
sentido estricto, ya que «puede darse en personas muy normales e in-
cluso brillantes, pero que adolecen de alteraciones de la personalidad
etc., que impiden ese encuentro dilectivo total en que consiste el ma-
trimonio» 604.

598
Cf. Decreto de 13 de noviembre de 1978, Ib., pág. 223; Decreto de 4 de febrero de
1981, Ib., pág., 239; Decreto de 28 de febrero de 1981, Ib. pág. 250; Decreto de 26 de mayo
de 1981, Ib., pág. 262.
599
Cf. Decreto de 16 de junio de 1979, Ib., pág. 231; Decreto de 4 de febrero de 1981,
Ib., pág. 240; Sentencia de 28 de febrero de 1981, Ib., pág. 251.
600
Cf. Decreto de 22 de junio de 1981., Ib., pág. 271.
601
Cf. Decreto de 26 de mayo de 1981., Ib., pág. 264.
602
Cf. Ib.
603
Cf. Decreto de 4 de febrero de 1981, Ib., pág. 241.
604
Cf. Sentencia de 4 de mayo de 1984, CJC 21 (1984) 32. Aunque ya se ha promulgado
el Código cuando aparece esta Sentencia, y por tanto queda fuera del periodo a que hemos

198
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Por último, esta incapacidad la sitúa en el plano de las perturbaciones,


cualesquiera que sean, que afectan a la persona para asumir rectamente ese
derecho a la comunidad de vida y amor en que consistirá el objeto del Ma-
trimonio, por eso se muestra crítico con la Comisión de Reforma del Códi-
go cuando afirma que «formula concretamente la causa de la incapacidad
y la sitúa estrictamente en ‘anomalías de índole psicosexual’» 605. Y ha de re-
ferirse únicamente a la imposibilidad de cumplir lo prometido (el objeto del
consentimiento matrimonial); de modo que queda reservada para los su-
puestos de anomalías que, dejando intactas las potencias cognoscitivo-voli-
tivas, hacen al sujeto incapaz de comprometerse en un verdadero pacto con-
yugal 606.

2.4. &RQFOXVLRQHV

1. En primer lugar queremos destacar los conceptos, definiciones y des-


cripciones vertidos con notable frecuencia en las Sentencias y Decre-
tos de Mons. Panizo Orallo.
2. Igualmente hay que resaltar la interesante aportación de contenidos
filosóficos en la redacción de los «in iure», con la finalidad de enri-
quecer algunos conceptos elevando, de camino, el nivel científico de
los mismos. Esto nos revela un excelente dominio del lenguaje y una
gran precisión conceptual.
3. Una de las características más llamativas de su aportación, son las re-
ferencias continuas al Concilio Vaticano II, a la Jurisprudencia más in-
mediata y al avance de la Psiquiatría, así como a la Comisión de Re-
forma del Código. Ello nos revela dos características: en primer lugar,
su investigación no carece de un pormenorizado estudio de las fuen-
tes más inmediatas; en segundo lugar, la cercanía de la promulgación
del Código de 1983 influye en la convergencia de los conceptos con
aquellos que poco después serán sancionados por el texto legal.
4. Es importante su reflexión sobre el acto humano y sobre la libertad
del hombre: el desarrollo de ambos conceptos serán claves en su apor-
tación a la discreción de juicio y a la incapacidad para asumir recta-
mente la comunidad de vida y amor.

limitado nuestro estudio, hemos preferido incluirla por dos motivos: Primero porque la cer-
canía de la promulgación del Código es tan evidente que ese límite no afecta a la intuición
que hemos resaltado de Mons. Panizo que, con toda seguridad, era anterior. Segundo, por-
que aquello que aduce centra por completo la percepción mayoritaria en la interpretación de
este canon durante el periodo que inaugura la promulgación del Código de 1983.
605
Cf. S. PANIZO ORALLO, Nulidades de matrimonio…, loc. cit., pág. 218.
606
Cf. Decreto de 13 de noviembre de 1978, Ib., pág. 223.

199
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

5. Llama poderosamente la atención que Mons. Panizo Orallo distingue,


con suficiencia, los capítulos de nulidad referidos y define el conteni-
do de cada uno de ellos con una apuesta clara por la incapacidad, co-
mo capítulo autónomo, tal como aparecerá en el Código de 1983, en
el canon 1.095, 3.º. Igualmente, muestra sus reservas a la limitación de
la incapacidad a la esfera psico-sexual abogando por que únicamen-
te se tenga en cuenta la «relevancia jurídica de la incapacidad» 607.
6. Igualmente afirma la necesidad de una evolución que desarrolla estos
capítulos de nulidad recogidos en el canon 1.095. En este sentido adu-
ce la exigencia de seguir investigando en torno a la relevancia del
amor conyugal, desde la doctrina del Concilio Vaticano II.
7. Por último, debemos constatar que estudiar a Mons. Panizo en un cam-
po determinado y limitado como es nuestro estudio —la aportación
de los canonistas españoles, en la doctrina y la jurisprudencia, al ca-
non 1.095, 2.º y 3.º en el periodo intercodicial—, entraña grandes di-
ficultades en la medida que, entendemos, la principal aportación de
este gran canonista se produce a partir de la promulgación del Códi-
go de 1983, justamente el periodo que queda fuera del objeto de nues-
tro estudio. Aún así, hay que hacer constar la importancia de su pen-
samiento y la notable aportación que hace a esta normativa que
recogerá el canon 1.095.

3. BREVE ESTUDIO DE LA APORTACIÓN JURISPRUDENCIAL EN OTRAS


SENTENCIAS DEL TRIBUNAL DE LA NUNCIATURA APOSTÓLICA

Realizado el estudio precedente sobre la aportación jurisprudencial de


Mons. García Faílde y de Mons. Panizo Orallo, creemos que es oportuno
complemento recordar determinadas afirmaciones aportadas por otros miem-
bros de dicho Tribunal en algunas de sus Sentencias, y que contribuyen a
la evolución y reflexión que dará lugar al canon 1.095, 2.º y 3.º.
En concreto, nos hemos limitado 608 a estudiar una Sentencia de Mons. Mi-
guel Aisa 609, cuatro de Mons. León del Amo 610 y cuatro Sentencias y un De-

607
Cf. Decreto de 4 de febrero de 1981, Ib., págs. 240-241.
608
Una vez más nos servimos de la gran intuición del Prof. J. M. Díaz Moreno S.J., quien
en la referida Ponencia inaugural del XVI Simposio de Derecho Matrimonial Canónico —«An-
tecedentes del c. 1095 en la doctrina y jurisprudencia española», en CDMPC 16 (2004)—, es-
bozó la aportación jurisprudencial de los canonistas que, en este apartado, nos disponemos
a estudiar.
609
Cf. Sentencia de 14 de abril de 1978, CJC 10, 1979, págs. 172-207.
610
Cf. L. DEL AMO, Sentencias, Casos y Cuestiones en la Rota Española, Ed. Universidad de
Navarra, S.A., Pamplona 1977. Sentencia de 11 de mayo de 1957, págs. 32-39; Sentencia de 9

200
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

creto de Mons. Feliciano Gil de las Heras 611. Consideramos que todas ellas
recogen y son exponente claro del pensamiento de estos autores y, además,
ofrecen una perspectiva complementaria a lo afirmado por Mons. García Fa-
ílde y Mons. Panizo.

3.1. 0RQV/HyQGHO$PR

Antes de comentar las cuatro Sentencias que hemos seleccionado de


Mons. León del Amo, es necesario hacer la siguiente aclaración: las dos pri-
meras Sentencias las elabora el Ponente con fecha anterior a 1965 (sobre un
caso de esquizofrenia y otro de ciclotimia) —exactamente en 1957 y en
1964—, y las dos restantes son de los años 1970 y 1971 (en ambas son ca-
sos oligofrenias o debilidad mental). En términos generales cabe afirmar que
las Sentencias de Mons. León del Amo recogen un amplio «in iure» en el cual
describe con todo detalle las características de la anomalía psíquica que se
refieren al caso.
Características de la Jurisprudencia de Mons. del Amo:

a) La discreción de juicio
En primer término, para fijarnos en el concepto de discreción de juicio
que nos ofrece Mons. del Amo, conviene detenerse en las características que
afirma posee el acto humano que ha de ser «deliberativo» y «libre» 612.
Consecuencia de estas dos características, es que cuando existe alguna
circunstancia que impida el libre ejercicio de la plena deliberación, como
puede ser la existencia de alguna patología en el sujeto, el acto humano es
nulo. Es el caso de las psicopatías 613.
Teniendo en cuenta las circunstancias anteriores hay que estudiar el con-
sentimiento matrimonial. Éste necesita, a juicio de Mons. del Amo, las si-
guientes características para que pueda darse convenientemente:
1. La existencia de suficiente uso de razón 614.

de diciembre de 1964, Ib., págs. 295-303; Sentencia de 2 de julio de 1970, Ib., págs. 667-674;
Sentencia de 11 de junio de 1971, Ib., págs. 749-757.
611
Cf. Sentencia de 14 de diciembre de 1979, CJC 14, 1981, págs.11-24; Sentencia de 24
de febrero de 1981, Revista de Derecho Privado, 1981, 519-527; Sentencia de 3 de junio de
1982, CJC 19, 1983, págs. 42-57; Sentencia de 24 de Septiembre de 1982, CJC 18, 1983, págs.
67-80; Decreto de 13 de diciembre de 1983, CJC 20, 1984, págs. 33-40.
612
Cf. Sentencia de 11 de mayo de 1957, del Amo, L., loc. cit., pág. 32.
613
Cf. Ib.
614
Cf. Sentencia de 11 de mayo de 1957, Ib., pág. 33; Sentencia de 9 de diciembre de
1964, Ib., pág. 296; Sentencia de 2 de julio de 1970, Ib., pág. 668; Sentencia de 11 de junio de
1971, Ib., pág. 750.

201
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

2. Una voluntad libre 615.


3. Una necesaria deliberación en relación proporcionada a la importan-
cia del matrimonio:
«Se requiere, pues, para ese acto, razón suficiente y voluntad libre: por el
contrato nace una obligación grave. Pero para casarse no es preciso un ca-
rácter determinado o un temperamento especial; ni un estado de perfecta sa-
lud, con tal que la enfermedad ni quite el ejercicio de la libertad ni impida
la deliberación necesaria en relación proporcionada con la importancia del
contrato matrimonial» 616.

La terminología utilizada, no es la propia del periodo en que se publican


estas Sentencias que estudiamos. En consecuencia se siguen utilizando con-
ceptos como amencia, el matrimonio es contemplado solamente en su ver-
tiente más «juridicista» y es definido como contrato, y cuando habla de dis-
creción de juicio se está refieriendo a la debilidad mental:
«La falta de discreción. Es el defectus iudicii in ordine ad matrimonium o
también la debilidad mental, pero estos defectos no vician el consentimiento
precisa, inmediata y exclusivamente por la ignorancia, a pesar de ser posible
que el débil mental o el tonto ignore la naturaleza del matrimonio, sus fines
y obligaciones. En el derecho matrimonial canónico esta debilidad mental no
aparece contemplada en norma alguna específica, como aparece en los deli-
tos al considerar la imputabilidad (canon 2.201, 1 y 4). La debilidad mental
propiamente debe considerarse como incapacidad de la persona más bien que
como defecto del consentimiento […]» 617.

Posteriormente, en la misma Sentencia y al desarrollar el concepto de


amencia encontramos, en cambio, una interesante afirmación que contiene
una reflexión sobre la facultad estimativa, elemento característico del cono-
cimiento crítico necesario para que exista la discreción de juicio. En todo
caso, lo llamativo de esa reflexión es que considera que dicho conocimien-
to no es una condición indispensable para que pueda darse el consenti-
miento matrimonial:
«Para casarse validamente no es necesaria una perfección y discreción de
juicio que aprecie en todo su alcance y consecuencias el matrimonio y la fa-
milia. Esta excelente facultad estimativa que pondera debidamente la im-
portancia y valores estéticos, sociales, éticos y jurídicos del matrimonio, no es
condición indispensable que incapacite a las personas para consentir» 618.

615
Cf. Sentencia de 11 de mayo de 1957, Ib., pág. 33; Sentencia de 9 de diciembre de
1964, Ib., pág. 296.
616
Cf. Sentencia de 9 de diciembre de 1964, Ib., pág. 296.
617
Cf. Ib, pág. 750.
618
Cf. Ib, pág. 751.

202
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

b) Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio

Sin referirse directamente a esta incapacidad, sobresalen especialmente


las constantes y claras referencias a la Psiquiatría para apoyar la existencia
o no de la perturbación psíquica. En esta circunstancia aporta una intere-
sante documentación bibliográfica al respecto, especialmente en sus Sen-
tencias más antiguas ya que revelan el avance de la jurisprudencia en este
campo. En este sentido, creemos que es importante la utilización de E. Cas-
tañeda 619 como fuente 620, al ser su Monografía 621 una destacada aportación
al estudio del consentimiento matrimonial y la incidencia de las perturba-
ciones mentales en el mismo con su interesante contribución en el avance
a lo que, más tarde, dará lugar al canon 1.095 del CIC de 1983.
En la Jurisprudencia estudiada de Mons. del Amo, es importante espe-
cialmente el detallado estudio sobre la esquizofrenia que nos ofrece en la
Sentencia de 1957. En primer lugar, hay que hacer notar la fecha en que se
publica dicha Sentencia. Precisamente en ella es en donde encontramos la
novedad de la misma. En segundo lugar, es notable la aplicación de la Psi-
quiatría por medio de la aportación, no vinculante, de los peritos y de la
doctrina de E. Castañeda 622.

3.1. 0RQV0LJXHO$LVD

En la Sentencia que aducimos, de Mons. Aisa, comenzamos poniendo de


relieve algunos de sus elementos más sobresalientes. Posee un «in iure» ejem-

619
Cf. Cf. Sentencia de 11 de mayo de 1957, loc. cit., pág. 31-39; Sentencia de 9 de di-
ciembre de 1964, Ib., págs. 295-303.
620
Esta cita de E. Castañeda que hemos recogido y que Mons. del Amo reproduce lite-
ralmente la utiliza el Ponente para aducir que la Rota Romana considera incapaz de un con-
sentimiento válido al esquizofrénico, siempre que se demuestre la existencia del periodo gra-
ve de la enfermedad, antes de la celebración del matrimonio. Cf. Sentencia de 11 de mayo de
1957, L. DEL AMO, Sentencias, Casos y Cuestiones en la Rota Española, loc. cit., pág. 31-39;
«… dice Castañeda Delgado en conclusión: “Ciertamente la Rota considera al esquizofrénico
incapaz de contraer, cuando la enfermedad ha llegado al periodo llamado de estado, es de-
cir, cuando esta se halla en plena evolución, rechazando, por regla general, la doctrina de
aquellos psiquiatras para los que el esquizofrénico es judicialmente incapaz desde el momen-
to en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad. En este periodo inicial se hace ne-
cesario estudiar caso por caso, siendo de capital importancia el investigar la capacidad del
enfermo para adaptarse a la vida social en la época nupcial. En cambio, se muestra rigurosa,
una vez constatado el periodo grave de la enfermedad antes del matrimonio, en la admisión
de estados de lucidez tales que hagan capaz al enfermo, bastando pequeñas anomalías du-
rante ellos para negar su existencia”».
621
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, La enajenación mental…, loc. cit.
622
Cf. Sentencia de 11 de mayo de 1957, L. DEL AMO, loc. cit., págs. 34-35.

203
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

plar. Llama la atención lo preciso, ordenado y la altura doctrinal del mismo.


En él no solamente se ofrecen conceptos claros y adecuados a los hechos
que se estudian en la Sentencia, sino que, además, se acompañan con fre-
cuentes apoyos de la Jurisprudencia Rotal, así como con referencias a de-
terminadas revistas especializadas aportando la doctrina necesaria para el
caso que estudia. Es, no obstante, un «in iure» breve, pero no por eso, co-
mo acabamos de afirmar, de menor calidad y altura jurídica. Igualmente lla-
ma poderosamente la atención el pormenorizado estudio que hace de los
hechos. Sigue en la misma tónica que en los «in iure» con orden y precisión.
Va avanzando poco a poco y aclara, de ese modo, los puntos que pudieran
quedar más oscuros en el encuadre que ofrece del caso.
Dos son los puntos que ofrece Mons. Miguel Aisa en esta Sentencia: la
necesidad de la «facultad crítica» correcta para que se produzca un verda-
dero consentimiento y el «caso —o circunstancias— concreto» de quien emi-
te ese consentimiento para prestar el objeto del consentimiento.
«Existen circunstancias en las que se ve que una persona concreta, al pres-
tar su consentimiento matrimonial, necesariamente carecía de un mínimo
de garantía para responsabilizarse de la obligación de la fidelidad y se la ve-
ía avocada al quebrantamiento de la misma. No puede decirse que en tal ca-
so aquella persona pudiera obligarse a una cosa que le era imposible en la re-
alidad cumplimentar. Teóricamente todas las personas, en abstracto, podrán
ser capaces de cumplir las obligaciones del matrimonio, pero existen casos
concretos en los que se ve que esta posibilidad teórica en la práctica no res-
ponde a la realidad. Hasta puede haber personas que tengan intención de
cumplir las obligaciones del matrimonio y tengan buena voluntad para ello,
pero en realidad son incapaces a pesar de su buena voluntad. En tal caso el
matrimonio es nulo, en cuanto que no pueden entregar el objeto del consen-
timiento matrimonial» 623.

En la Sentencia de Mons. Aisa podemos constatar que, tal y como hemos


podido ver en las Sentencias y Decretos de Mons. García Faílde y de Mons.
Panizo, el punto de partida de toda su argumentación se basa en la defini-
ción de acto humano que será lo que constituya el consentimiento. Ese ac-
to humano ha de ser un acto consciente y libre que «ha de revestir aquellas
condiciones de deliberación y libertad proporcionadas a la gravedad de las
obligaciones que del mismo nacen» 624.
Teniendo, por tanto claro, el origen y las características del consentimiento
matrimonial, Mons. Aisa desarrolla su pensamiento sobre la discreción de
juicio y sobre la incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio.

623
Cf. Sentencia de 14 de abril de 1978, CJC 10 1979, págs. 181-182.
624
Cf. Ib., 177.

204
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

a) La discreción de juicio

Por parte del entendimiento «es preciso que exista no sólo capacidad cog-
noscitiva, sino capacidad crítica» 625. Mons. Aisa, define la capacidad crítica
de la siguiente manera:
«Aquella por la que analizamos la conveniencia o no de una cosa, medi-
mos y pesamos sus valores para el sujeto, estudiamos la consecuencia del ac-
to y determinamos en definitiva la conveniencia o no de una cosa» 626.

Partiendo de esa capacidad o facultad crítica, Mons. Aisa insiste con un


paso más: es necesaria la existencia de libertad absoluta de manera que la
voluntad no se vea afectada. La armonía en todas las facultades del hombre
es un requisito esencial para la validez 627.
La situación de inconsciencia y de deliberación (falta en la capacidad crí-
tica) y de falta de libertad (afección de la voluntad) pueden darse por «una
anomalía psíquica permanente o por una situación episódica transeúnte» 628
que afectarían, por tanto, a la deliberación, ponderación y equilibrio que re-
quiere el consentimiento matrimonial.
Por tanto, para Mons. Aisa, la necesaria discreción de juicio no sola-
mente requerirá un suficiente conocimiento cognoscitivo sobre el matri-
monio, sino que es necesario, también, la existencia de esa facultad críti-
ca que ha de suponer la suficiente capacidad para juzgar la conveniencia
o no del objeto matrimonial mediante un acto de voluntad libre de acep-
tación del mismo.
«Para el acto del consentimiento matrimonial, dadas las obligaciones que
comporta, se requiere una ponderación y un equilibrio en la preparación y
en la decisión de contraer matrimonio […] no podemos decir que exista la ne-
cesaria deliberación ni el suficiente requisito de la libertad de la voluntad,
que son elementos necesarios para la prestación del consentimiento» 629.

b) La incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio.

La incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio afec-


ta al objeto del consentimiento matrimonial 630, y a la hora de analizar estas

625
Cf. Ib., págs. 177-178.
626
Cf. Ib., pág. 178.
627
Cf. Ib.
628
Cf. Ib., 179.
629
Cf. Ib., 179-180.
630
Cf. Ib., 180.

205
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

incapacidades «se ha de ver en las circunstancias concretas y normales de la


persona de la que se predica» 631.
Mons. Aisa, al referirse a ésta incapacidad, tiene presente la doctrina del
Concilio Vaticano II sobre el matrimonio como «íntima comunidad de vi-
da» 632 y fundamenta toda su argumentación en una interesante invocación
de Sentencias Rotales y Doctrina canónica sobre éste punto 633 para afirmar,
por lo tanto, que dicha incapacidad proviene habitualmente de motivos psí-
quicos.

3.3. 0RQV)HOLFLDQR*LOGHODV+HUDV

En relación con la Jurisprudencia de Mons. Gil de las Heras llama grata-


mente la atención la profunda asimilación que muestra de las enseñanzas
del Concilio Vaticano II sobre el matrimonio. Hacemos esta afirmación, ló-
gica en cualquier canonista, con la única finalidad de resaltar que Mons. Gil
de las Heras se preocupa por manifestar expresamente la lógica renovación
del Concilio Vaticano II, también, en el Derecho Canónico con citas y co-
mentarios a los documentos conciliares que menciona.
Hay que hacer notar, igualmente, que Mons. Gil de las Heras ya es he-
redero de una rica investigación jurisprudencial y doctrinal en torno a lo
que, muy poco después, dará lugar al canon 1.095. Como tal, sabe integrar
y expresar fielmente el resultado de esa evolución en su Jurisprudencia y
contribuir con su sobresaliente trabajo como Auditor Rotal a la misma.
Podríamos expresar la síntesis del pensamiento Jurisprudencial de Mons.
Feliciano Gil de las Heras, en las Sentencias estudiadas, de la siguiente ma-
nera:

a) La discreción de juicio
Mons. Gil de las Heras, fundamentándose en la Jurisprudencia Rotal, afir-
ma que las notas características de la discreción de juicio son la necesaria
madurez proporcionada al negocio matrimonial y el ejercicio de la facultad
crítica:
«Se requiere una madurez de juicio proporcionada a la naturaleza de ca-
da contrato. Es decir, se requiere no sólo un conocimiento estimativo del con-
trato en sus elementos esenciales, sino también una apreciación utilitaria del

631
Cf. Ib., 181.
632
Cf. Ib., 180.
633
Cf. Ib. 181. Citamos literalmente: SRRD c. Teodori, vol. 32, pág. 90, núm. 16; SRRD c.
Heard, vol. 33, pág. 494, núm. 7; c. Sabbatini, en Il diritto ecle., 71 (1960) 319, n. 5; SRRD c.
Bonet, vol. 47, pág. 492, núm. 2; c. Bonet, en Monitor ecle., 93, 1968, 467.

206
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

mismo contrato. Esto se hace mediante la facultad crítica valorando las ven-
tajas e inconvenientes, los derechos y las obligaciones que se adquieren en el
contrato. Es lo que se ha llamado discreción de juicio» 634.

El mencionado Auditor afirma la dificultad existente para determinar el


grado de discreción de juicio proporcionado al matrimonio por lo que afir-
ma que la Jurisprudencia ha acudido, para solventar dicha dificultad, a las
analogías o cuadros de referencias 635.
Mons. Gil de las Heras insiste, pues, en la dimensión transcendental de
matrimonio por lo que exige, siguiendo a la corriente Jurisprudencial «la ne-
cesidad de especificar más el grado de discreción de juicio suficiente para el
matrimonio. Todo ello radica en la naturaleza de mismo como comunidad
de vida y de amor, fundada en un consentimiento personal e irrevocable con
una aceptación y entrega mutua […]» 636.
También las perturbaciones mentales tienen incidencia negativa a la ho-
ra de prestar un consentimiento válido, así estudiando una nulidad de ma-
trimonio por falta de verdadero consentimiento, en el que la esposa de-
mandada padecía una psicosis maniaco-depresiva, afirma la incapacidad,
puesto que da el consentimiento para aquello para lo que no estaba capa-
citada:
«Quien no es capaz de cumplir estas obligaciones aun cuando vaya al ma-
trimonio con una capacidad intelectual suficiente y con una libertad tam-
bién adecuada, no contrae validamente» 637.

Por último, Mons. Gil de las Heras hace frecuentes alusiones a la falta de
libertad interna. Para este Auditor es necesario que exista una causa, inter-
na, que impida que el contrayente se determine con la libertad necesaria,
aunque no hay que pensar que sea suficiente cualquier causa:
«Tampoco hemos de pensar que cualquier causa interna que afecte a la
persona puede ya invalidar el matrimonio. Es preciso que la causa afecte gra-
vemente a la libertad del contrayente de modo que le quite el dominio de sus
actos» 638.

634
Cf. Sentencia de la Rota de la Nunciatura Apostólica (RNA), sin fecha, Revista de De-
recho Privado 1979, pág. 947.
635
Cf. Ib., págs. 947-948. Afirma que pueden tenerse en cuenta los siguientes criterios:
«La capacidad para pecar mortalmente, la capacidad para obligarse con voto o juramento, la
capacidad de contratación».
636
Cf. Ib., pág. 948.
637
Cf. Sentencia de la RNA, sin fecha, Revista de Derecho Privado 1979, pág. 508.
638
Cf. Sentencia de 24 de septiembre de 1982, CJC 18 (1983) 69.

207
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Asimismo afirma que la carencia de la necesaria libertad interna viene


provocada siempre por alguna anomalía o perturbación mental.
«[…] siempre se ha dado alguna anomalía o perturbación mental grave
por la cual la voluntad careció de la necesaria libertad interna. Los agentes
externos habrán excitado, aumentado […]. Pero ellos solos directamente no
han originado la falta de libertad interna que invalida el consentimiento ma-
trimonial» 639.

Podemos constatar que las características para que exista la mencionada


falta de libertad interna, según Mons. Gil de las Heras son las siguientes 640:
1. Existencia de una causa interna que impida al contrayente determi-
narse con la libertad necesaria.
2. Esta falta de libertad afecta esencialmente a la voluntad, no al enten-
dimiento.
3. Pueden existir causas externas que exciten o aumenten los condicio-
namientos limitativos internos ya existentes.

b) La incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio


Cuando Mons. Gil de las Heras se refiere al objeto del consentimiento
matrimonial aduce la Doctrina Conciliar 641 para afirmar que una tendencia
—entendemos que se refiere a determinados canonistas— pretende ver en
ella una ampliación del objeto del consentimiento matrimonial 642. Por eso,
afirma que el objeto del consentimiento matrimonial se encuentra plena-
mente definido en el canon 1081 del CIC de 1917.
«Es descrito por el canon 1081 cuando afirma que ‘el consentimiento ma-
trimonial es el acto por el cual ambas partes se dan y aceptan el derecho per-
petuo y exclusivo sobre el cuerpo en orden a los actos que de suyo son aptos
para engendrar la prole’. Así lo ha entendido la Doctrina y la Jurisprudencia
interpretando la norma» 643.

Por tanto, para este Auditor, el Concilio Vaticano II, aunque ofrece una
visión innovadora del matrimonio y del consentimiento matrimonial 644, no
supone la «ampliación del objeto del consentimiento matrimonial» 645.

639
Cf. Ib., pág. 70.
640
Cf. Sentencia de 24 de febrero de 1981, Revista de Derecho Privado, 1981, págs. 520-
521; Sentencia de 24 de septiembre de 1982, CJC, loc. cit., págs. 68-72.
641
Cf. Const. Gaudium et Spes, núm. 48.
642
Cf. Sentencia de 14 de diciembre de 1979, CJC 14 1981, pág. 13.
643
Cf. Ib.
644
Cf. Const. Gaudium et Spes, núm. 48: «[…] la íntima comunidad de vida y amor se esta-
blece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento personal e irrevocable».

208
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Cuando Mons. Gil de las Heras se refiere a la incapacidad para cumplir


con las obligaciones matrimoniales resalta la importancia e incidencia de las
anomalías psíquicas a la hora de determinar la misma.
«Varias pueden ser las causas que incapacitan al contrayente pa-
ra cumplir las obligaciones matrimoniales. La misma falta de discre-
ción de juicio puede incapacitarle para dar y recibir los derechos ma-
trimoniales y las obligaciones. Pero las causas más importantes y más
graves están comprendidas en las anomalías psíquicas» 646.

Y afirma que el sujeto puede verse capacitado para cumplir con algunos
deberes matrimoniales, pero sigue siendo incapaz a causa de la naturaleza
y gravedad de esa anomalía psíquica que padece. Los actos conyugales han
de realizarse en el entorno de una correcta y equilibrada relación interper-
sonal.
«A veces la persona, que tiene una anomalía psíquica, puede ser capaz de
cumplir ciertos deberes y aún algunos propios de la vida matrimonial y, a la
vez, ser incapaz de comprender la naturaleza de la comunidad conyugal so-
bre todo en lo que se refiere a las relaciones propias de esta ‘íntima comuni-
dad de vida’, que es esencialmente interpersonal» 647.

También afirma que la existencia de alguna perturbación mental en el


sujeto lo hace incapaz para el matrimonio, no porque no pueda entender o
querer el matrimonio, sino porque lo incapacita para asumir los derechos y
deberes esenciales al matrimonio, porque no puede cumplir con ellos 648.
Por último, hay que resaltar, que Mons. Gil de las Heras, siguiendo a U.
Navarrete S.J., presenta, también, ciertas reservas a la redacción del Esque-
ma presentado por la Comisión de Reforma del Nuevo Código, en la medi-
da que defiende que la incapacidad puede provenir de otros motivos que
no sean exclusivamente los psicosexuales.
«El esquema del nuevo Código propone como incapaces de contraer ma-
trimonio a los que padecen grave anomalía psicosexual y no pueden asumir
las obligaciones conyugales. Pero, no cabe duda que esta incapacidad para

645
Afirma MONS. GIL DE LAS HERAS: «Después del Concilio Vaticano II una tendencia pre-
tende ver nueva disciplina en la Constitución Gaudium et Spes… […], una ampliación del ob-
jeto del consentimiento matrimonial: el derecho a la íntima comunidad de vida y amor. He-
mos de afirmar que el Concilio Vaticano II no ha cambiado la disciplina del matrimonio». Cf.
Sentencia de 14 de diciembre de 1979, CJC, loc. cit., pág. 13.
646
Cf. Ib., pág. 16.
647
Cf. Ib., pág. 17; En este mismo sentido también se pronuncia, resaltando solamente la
idea de la importancia de las «relaciones interpersonales» en la Sentencia de 3 de junio de 1982,
CJC, loc. cit. pág. 47.
648
Cf. Sentencia de la RNA, sin fecha, Revista de Derecho Privado, 1979, pág. 508.

209
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

cumplir las obligaciones conyugales puede provenir por otros motivos que no
sean psicosexuales» 649.

A) LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES DIOCESANOS

Hemos encontrado una variada aportación de los Tribunales Diocesanos


españoles 650, en el periodo anterior a la promulgación del Código de 1983,
referida a la materia que normatizará el canon 1.095. Por eso, no resulta una
tarea fácil resumir la importante contribución que prestan al tema que estu-
diamos, nos limitaremos, únicamente, a señalar aquellos puntos que consi-
deraremos que son de mayor interés e influencia.
Seguimos un orden cronológico, clasificando las Sentencias que estudia-
remos, en tres periodos diferentes según la fecha de publicación: Sentencias
publicadas en los años setenta; Sentencias publicadas entre 1980-1983; Sen-
tencias publicadas en 1983.

1. SENTENCIAS PUBLICADAS EN LOS AÑOS SETENTA

La característica común en este grupo de Sentencias se encuentra en la


terminología empleada: se incorporan, poco a poco, las afirmaciones del Con-
cilio Vaticano II respecto al matrimonio, principalmente en la Const. Gau-
dium et Spes núm. 48, y se va asumiendo un nuevo modo de enfocar las cau-
sas de nulidad siendo frecuente la invocación de la falta de libertad, la falta
de deliberación o la incapacidad para «captar» las propiedades del matrimo-
nio. Al mismo tiempo se va abandonando el uso de la palabra «amencia».
Nos encontramos con un periodo de transición en el que la influencia de
la Jurisprudencia en la medida que ha ido incorporando nuevos conceptos,
muchos de ellos fruto de la aportación de la Psiquiatría, consigue un cambio
sustancial en el tratamiento jurídico de las nulidades matrimoniales en los Tri-
bunales diocesanos, al menos, en la materia objeto de nuestro estudio.
De todas maneras, hay que concluir recordando que existen pocas Sen-
tencias en las cuales se incorpore de un modo explícito la terminología pro-
pia del actual canon 1.095, 2.º y 3.º, aunque los conceptos que darán origen
a dichos términos generalmente se encuentran asumidos.

649
Cf. Ib. 509.
650
Son treinta y cinco Sentencias las publicadas de distintos Tribunales Diocesanos es-
pañoles en las que hacen una referencia directa a la materia objeto de este estudio. La refe-
rencia a dichas Sentencias se encuentra contenida en el Anexo III.

210
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

1.1. /DU HFHSFLyQGHO&RQFLOLR9 DWLFDQR,,

La característica más importante en este periodo es la presencia del per-


sonalismo jurídico en los «in iure» de nuestros jueces 651, ya que se ha incor-
porado la doctrina matrimonialista del Concilio 652. La aceptación de dicha
doctrina Conciliar viene acompañada por el abandono del contractualismo
que distinguía la doctrina del Código de 1917.
En este sentido, es muy clarificadora la afirmación que aparece en una
Sentencia de 24 de diciembre de 1975, c. Ayesterán 653.
«El Código, siguiendo una concepción más contractualista […]. Más hay
que atender también en esta materia al Concilio Vaticano II. El Concilio, […],
completa y perfecciona esta visión contractualista, enriqueciéndola con una
concepción más personalista del matrimonio, de modo que esta entrega de
derechos supone y está enmarcada en entrega personal. En esta perspectiva,
pues, que nada niega lo establecido en el CIC […] el objeto del consentimien-
to matrimonial es el derecho a la comunión de vida y el derecho al cuerpo.
Doctrina que se recoge expresamente en el nuevo esquema sobre el matrimo-
nio en el futuro Código […] nada impide que se utilice ya como criterio in-
terpretativo del actual Código».

Al incorporar la doctrina del Concilio Vaticano II se llega a una conclu-


sión más clara sobre la necesidad de un capítulo de nulidad nuevo, y autó-
nomo, que dará lugar al actual 1.095, 3.º. Esta realidad comienza a tener su
expresión en los jueces de los Tribunales Diocesanos.
En este sentido destaca la Sentencia de 9 de noviembre de 1973, c. Rie-
ra cuando afirma en el «in facto» 654.

651
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, «Antecedentes del canon 1095 en la doctrina y jurisprudencia
española», en CDMPC 16 (2004), 61.
652
Hay que hacer notar que dicha doctrina va afirmándose y expresándose con mayor
firmeza a medida que avanzan los años hasta la promulgación del nuevo Código.
653
«Nulidad de matrimonio por incapacidad de la mujer para prestar verdadero consen-
timiento matrimonial», c. Ayesterán Ciriza, Sentencia de 24 de diciembre de 1975, Pamplona,
en CJC, 7 (1977), 45-74.
654
Cf. «Nulidad de matrimonio por miedo reverencial grave y por falta de libertad inter-
na o deliberación», Sentencia, c. Riera de 9 de noviembre de 1973, CJC 2 (1975), 195-196. Lla-
ma la atención que el «in iure» de esta Sentencia es sumamente breve (ocupa escasamente una
página) y se limita a copiar lo afirmado en la Jurisprudencia Rotal. Por eso, cuando en la re-
seña del In facto que hemos recogido hace referencia al In iure, está mencionando lo que se
afirma en SRRD, vol. XXIII, pág. 274, c. Massini, según se argumenta en la Sentencia a que
nos referimos. Igual cita, y con la misma brevedad, encontramos en una Sentencia c. López
Zarzuelo, de 3 de Junio de 1976, en CJC 11 (1979) 115.

211
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«Tan sólo se llaman humanas aquellas acciones de las que el hombre es


dueño. Y el hombre es dueño de sus actos por la razón y la voluntad, como se
indicó en la parte in iure de ésta Sentencia. El Concilio Vaticano II, al refe-
rirse al carácter sagrado del matrimonio y de la familia, subraya que la ín-
tima comunidad conyugal de vida y amor está establecida sobre la alianza
de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento personal e irrevocable […].
No puede hablarse de consentimiento personal del contrayente por cuanto no
gozaba de la necesaria libertad interna o deliberación […]. Faltando el ele-
mento básico para formar la comunidad conyugal […], y que en ella faltara
aquella ‘communio animorum’, indispensable para obtener la íntima unión
de los esposos».

Puede deducirse de lo afirmado en esta Sentencia, cuyo capítulo de du-


das hace referencia al miedo reverencial grave y a la falta de libertad inter-
na o deliberación, que faltando la necesaria libertad interna para emitir un
consentimiento válido se ha de seguir la incapacidad para asumir las obli-
gaciones matrimoniales (la íntima unión de los esposos, que ha de formar la
íntima comunidad de vida y amor).
Aunque en la Sentencia no se define expresamente la incapacidad refe-
rida sí creemos, en cambio, que puede colegirse una alusión a la misma.
Una Sentencia c. Piñero de 11 de junio de 1977 en la que, siguiendo a
Mons. Aisa y a J.L. Santos Díez, abunda también en esta línea:
«[…] la Jurisprudencia inmediatamente anterior al Concilio Vaticano II, y
sobre todo el mismo Concilio, abrieron el campo interpretativo a esa expre-
sión que sigue siendo la base: la S. R. Romana fue avanzando en la línea del
estudio de cuanto comporta esa entrega mutua del matrimonio. Y así, dan-
do por descartado que la entrega no puede ser sólo a constituir una mera
unión carnal, sino todo un consorcio vital-conyugal, ocupen el primer lugar
en las Sentencias las logradas expresiones de ‘communio vitae’ y ‘relatio in-
terpersonalis’. […] La Jurisprudencia llega a aclarar con precisión que situa-
ciones personales comportan una incapacidad para el matrimonio o para es-
te concreto matrimonio, por llevar en sí incapacidad radical para realizar
una comunidad de vida y una realización plenamente interpersonal […]» 655.

Aparece en esta Sentencia con mayor claridad la necesidad de un nuevo


capítulo de nulidad, especialmente si atendemos a la última de sus afirma-
ciones.

655
«Nulidad de matrimonio por incapacidad para prestar consentimiento matrimonial»,
c. Piñero, Sentencia de 11 de junio de 1977, Sevilla, en CJC 11 (1979) 192. Esta Sentencia des-
taca por su extenso y bien fundamentado «in iure» en el que sobresale la incorporación de
constantes apoyos de la Jurisprudencia Rotal, así como de la doctrina matrimonial canónica y
de la Psiquiatría —de hecho presenta una clasificación de las enfermedades mentales y ano-
malías psíquicas que pudieran afectar al consentimiento matrimonial—.

212
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

1.2. /DGLVFU HFLyQGHMXLFLR

En primer lugar, como bien señala el Prof. Díaz Moreno S.J. 656, es intere-
sante hacer notar la relación directa que en la Sentencia c. Riera de 9 de no-
viembre de 1973 657 se establece entre la libertad interna y la comunidad con-
yugal, como elemento esencial del consentimiento matrimonial. De manera
que si falta la necesaria libertad para poder emitir el consentimiento matri-
monial válido, no puede existir la comunidad conyugal que es el matrimo-
nio.
«[…] no puede hablarse de consentimiento personal […] por cuanto no go-
zaba de la necesaria libertad interna o deliberación que requiere un acto de
tanta trascendencia como es el matrimonio. Faltando el elemento básico pa-
ra formar la comunidad conyugal […]» 658.

Una de las afirmaciones que aparecen en esta Sentencia y que, también,


llama la atención es la equiparación que hace el ponente entre libertad in-
terna y deliberación.
«Del conjunto de circunstancias que constan en autos este Colegio juzga
que en el presente caso consta la nulidad del matrimonio por falta de válido
consentimiento en el contrayente, concretamente por la falta de la necesaria
libertad interna o deliberación» 659.

Es evidente que, teniendo en cuenta el año en que se publica la men-


cionada Sentencia —año 1973—, la incorporación de estos términos ha de
valorarse positivamente aunque, como posteriormente demostrarán otros
canonistas 660, exista una diferencia entre lo que supone la libertad interna
o facultad de autodeterminarse y la deliberación o uno de los elementos
sobre los que ha de versar el conocimiento crítico que alude a la discreción
de juicio 661.

656
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, Antecedentes del canon 1095 en la doctrina y jurisprudencia
española, loc. cit., pág. 57.
657
Cf. Sentencia c. Riera de 9 de noviembre de 1973, CJC., loc. cit., págs. 159-197.
658
Cf. Ib., pág. 196.
659
Cf. Ib., pág. 187.
660
Cf. Mons. García Failde en Sentencia de 6 de abril de 1979, Cf. J. J. GARCÍA FAILDE, Al-
gunas Sentencias y Decretos, loc. cit., pág. 176.
661
El conocimiento crítico ha de versar sobre la sustancia del matrimonio, lo que le in-
duce a aceptar o a rechazar y los elementos de los que ha de servirse (el razonamiento, la
ponderación: la actividad deliberativa). Sin la existencia de dicha deliberación es imposible
que pueda darse una correcta actividad volitiva. La libertad de elección consiste en la facul-

213
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

En un Decreto definitivo confirmatorio del Tribunal Metropolitano de Va-


lladolid —2.ª instancia— c. Rodríguez, a una Sentencia de primera instan-
cia del Tribunal Eclesiástico de Zamora, de 1974 662, que resuelve una nuli-
dad por «amencia» —no utiliza en el capítulo de dudas una terminología que
se acerque más a lo propuesto en la Comisión de Reforma para el CIC— se
recoge de un modo muy completo, aunque brevemente, la doctrina juris-
prudencial y psiquiátrica más moderna sobre dicha enfermedad.
Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que los conceptos que utiliza en el
«in iure» son producto de una reflexión más novedosa, en referencia a la
materia que estudia las enfermedades mentales y el influjo de éstas en el
consentimiento matrimonial.
En este Decreto encontramos, por tanto, una actualizada definición de la
discreción de juicio que, al faltar, provoca la incapacidad para prestar un vá-
lido consentimiento matrimonial.
«Presupone en el contrayente una proporcionada discreción o madurez
que consiste no sólo en la capacidad cognoscitiva, sino también en la llama-
da capacidad ‘crítica’ y que exige equilibrio de coordinación y colaboración
entre las facultades superiores e inferiores del hombre. De ahí que el contra-
yente en el que […], falte ese equilibrio […], sea incapaz de prestar un válido
consentimiento matrimonial […]» 663.

En este mismo Decreto se hace referencia a la Jurisprudencia Rotal en la


que se apoya para justificar sus afirmaciones sobre la incidencia de la es-
quizofrenia en la falta de discreción de juicio y, por lo tanto, en la validez
del consentimiento matrimonial.
«[…], una de las causas, por las que quedan destruidos ese equilibrio…, y
que, por lo mismo, hacen presumir la falta de discreción o madurez de juicio
necesaria para el consentimiento matrimonial, son las enfermedades llama-
das ‘mentales’, entre las que ocupa el primer lugar, por su frecuencia la es-
quizofrenia (Cfr., SRRD […])» 664.

En el mismo sentido que la Sentencia anteriormente mencionada, se en-


cuentran muchas de las Sentencias de esta década de los años setenta, pe-

tad de autodeterminarse. En este sentido, Mons. García Failde, se pronuncia en muchas oca-
siones, así siempre que se hable del consentimiento debe insistirse en que «ese acto de la vo-
luntad es un acto de libre determinación y de libre elección que supone un acto previo de de-
liberación valorativa o estimativa». Cf. Sentencia de 6 de abril de 1979, Ib. 176.
662
«Nulidad de matrimonio por amencia de la esposa (decreto definitivo confirmatorio de
la nulidad del matrimonio por esquizofrenia de la esposa)», c. Rodríguez, Decreto de 13 de fe-
brero de 1974, Valladolid, en CJC 1 (1974), 61-75.
663
Cf. Ib., 67.
664
Cf. Ib.

214
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

ro encontramos una particularidad importante en la Sentencia c. Piñero de


11 de junio de 1977 cuando diferencia la incapacidad de consentir de la in-
capacidad de asumir 665.
«[…] el Juez se ve forzado a distinguir, con meridiana claridad, entre la
capacidad de dar un consentimiento, y la capacidad de cumplir unas obli-
gaciones: si no se da esta segunda, es evidente que tampoco se da completa la
primera».

Y completa esta afirmación manifestando que la incapacidad para esta-


blecer una relación interpersonal, puede tener su origen en anomalías de la
propia personalidad.
«[…] es incapaz de comprometerse a una relación interpersonal, el que no
es capaz de llegar a ella por anomalías de la propia personalidad en su con-
junto» 666.

Creemos, por último, será suficiente la mención de dos Sentencias que


ofrecen una visión completa de lo aportado, en este periodo, a lo referido
a la discreción de juicio. Nos referiremos a una Sentencia del Tribunal Ecle-
siástico de Valencia, c. Subirá, de 14 de marzo de 1977 y a otra Sentencia
del Tribunal Eclesiástico de Valladolid, c. López Zarzuelo, de Sentencia de
3 de julio de 1976 667.
En la Sentencia c. Subirá, con un capítulo de dudas confuso, se especi-
fican con transparencia los elementos del consentimiento matrimonial y, par-
ticularmente, por lo tanto, hace referencia de los componentes de la dis-
creción de juicio. Así habla de la intervención previa del entendimiento y
de las circunstancias que pueden afectar negativamente al desarrollo de una
completa deliberación.
El ponente centra la falta de suficiente deliberación en lo que denomina
«defecto mental». Esta circunstancia puede tener un origen natural o de na-
cimiento o ser adventicia, en este caso existirían, afirma, diversos grados 668.
Aducimos lo afirmado por Subirá, puesto que en esta Sentencia pode-
mos comprobar el modo cómo, partiendo de una concepción aún aferrada
665
Cf. Nulidad de matrimonio por incapacidad para prestar consentimiento matrimo-
nial, Sentencia c. Piñero, de 11 de junio de 1977, CJC., loc. cit., pág. 222.
666
Cf. Ib., pág. 225.
667
Cf. Nulidad de matrimonio para captar las propiedades del matrimonio y sus fines.
Impotencia moral para contraer. Exclusión de la fidelidad. Exclusión de la prole, c. Subirá,
Sentencia de 14 de marzo de 1977, Valencia, en CJC 11 (1979), 67-86; «Nulidad de matrimo-
nio y separación conyugal por Miedo Grave. Falta de la necesaria libertad interna. Sevicias»,
c. López Zarzuelo, Sentencia de 3 de julio de 1976, Valladolid, en CJC 11 (1979), 103-132.
668
Nulidad de matrimonio para captar las propiedades del matrimonio y sus fines. Im-
potencia moral para contraer. Exclusión de la fidelidad. Exclusión de la prole, c. Subirá, Sen-
tencia de 14 de marzo de 1977, Valencia, CJC., loc. cit., pág. 73-74.

215
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

a la Jurisprudencia más tradicional, se van acomodando poco a poco los


nuevos conceptos ya admitidos por muchos canonistas.
La Sentencia c. López Zarzuelo se adscribe a lo afirmado en la Sentencia
c. Riera 669, unificando los conceptos de libertad interna y la deliberación alu-
diendo, como hace Riera, a una Sentencia c. Massini en la que se afirma que
el consentimiento ha de presumirse conforme a las palabras o signos em-
pleados y que es necesaria especial cautela para admitir las conclusiones,
respecto a la libertad interna, expresadas por los peritos.
En ambas Sentencias, aunque no poseen unos «in iure» demasiados ex-
tensos, se enfoca la incapacidad proveniente del consentimiento matrimo-
nial como un defecto que «impide captar la esencia misma del matrimonio,
sus obligaciones y sus fines» 670 o bien la necesidad de la libertad interna pa-
ra la existencia del matrimonio 671.

1.3. /DLQFDSDFLGDGSDUDDVXPLUODV obligaciones PDWULPRQLDOHV

Hemos encontrado pocas referencias directas a la incapacidad para asu-


mir las obligaciones matrimoniales tal y como hoy la conocemos, si bien es
cierto que la incorporación de la doctrina sobre el matrimonio aportada por
el Concilio dio lugar a una reflexión renovada sobre el objeto del consenti-
miento que es en donde se centra esta incapacidad.
La concepción Conciliar del matrimonio, como comunidad de vida o re-
lación interpersonal, junto con la evolución de las ciencias y el conocimiento
del nuevo campo interpretativo abierto por la Jurisprudencia, supondrá en
los Tribunales Diocesanos españoles la progresiva puesta de relieve de la
importancia del elemento objetivo.
En la Sentencia c. Riera de 9 de noviembre de 1973 672 encontramos una
primera aproximación a este concepto cuando, el mencionado ponente, al
reflexionar sobre los elementos del acto humano necesarios para la verda-
dera deliberación requerida para el matrimonio concluye hablando de la
«communio animorum, indispensable para obtener la íntima unión de los
esposos» 673. Previamente ha reflexionado sobre el matrimonio subrayando que
«la íntima comunidad conyugal de vida y amor está establecida sobre la
alianza de los cónyuges» 674. No hay que olvidar que, en esta Sentencia, Rie-

669
Sentencia, c. Riera de 9 de noviembre de 1973, CJC., loc. cit., 159-197.
670
Cf. Ib., Sentencia c. Subirá, de 14 de marzo de 1977, CJC., loc. cit., pág. 73.
671
Cf. Sentencia c. López Zarzuelo, de 3 de julio de 1976, CJC., loc. cit., pág. 115.
672
Cf. Sentencia, c. Riera de 9 de noviembre de 1973, CJC., loc. cit., 159-197.
673
Cf. Ib., pág. 196.
674
Cf. Ib., pág. 195.

216
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

ra se está refiriendo exclusivamente a la falta de libertad interna, pero con-


sidera, como hemos constatado en el apartado anterior, la íntima relación
entre el consentimiento y la comunión de vida.
En la Sentencia c. Piñero, de 11 de Junio de 1977 675 encontramos magis-
tralmente expresado el sentido de la incapacidad para asumir las obligacio-
nes matrimoniales.
Una de las particularidades que destacan en lo aducido por Piñero será
la autonomía de esta incapacidad ya que nada tendrá que ver la capacidad
para poder emitir el consentimiento con la capacidad para cumplir ese com-
promiso.
«Se puede ser sujeto capaz de dar un consentimiento, desde la plataforma
de las facultades intelectivas y volitivas, de manera que el acto sea perfecto,
considerado como tal: y sin embargo, ser incapaz de cumplir aquello que se
acepta en compromiso. Esta incapacidad de cumplir hace que el acto deje de
ser social y jurídicamente humano, desde el momento en que mal puede com-
prometerse a hacer algo, aquel que es incapaz de hacerlo» 676.

Piñero sigue insistiendo en el concepto de la incapacidad y en aquello


que ésta abarca. Es interesante comprobar como descarta en ese proceso,
que pudiese dar lugar a una incapacidad, la culpabilidad personal. Igual-
mente, no es menos interesante su certero convencimiento sobre los avan-
ces de la Jurisprudencia al respecto para desembocar en la diferencia de
la incapacidad para el matrimonio (en general) o para ese concreto matri-
monio.
«[…] una incapacidad para el matrimonio o para este concreto matrimo-
nio, por llevar en sí incapacidad radical para realizar una comunidad de vi-
da y una relación plenamente interpersonal. Dos personas que, por las razo-
nes que sean, son incapaces de establecer entre sí una comunidad vital, una
relación de persona a persona y de fusión interpersonal, con lo que ello com-
porta de posibilidad de salir de sí y entregarse al otro, no son capaces de con-
traer este matrimonio, aunque lo sean para la realización meramente física
de un acto de suyo apto para la generación» 677.

Esta Sentencia de Piñero nos ofrece en el «in facto», además, una acerta-
da síntesis sobre las anomalías mentales que aparecen en la personalidad
de la esposa y su incidencia en la incapacidad para el matrimonio.

675
Cf. Sentencia c. Piñero, de 11 de junio de 1977, CJC., loc. cit., págs. 187-228.
676
Cf. Ib., pág. 191.
677
Cf. Ib., pág. 192.

217
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

1.4. 9DORUDFLyQ final

Podemos concluir afirmando que para los jueces españoles que actúan
en los Tribunales Eclesiásticos en la época a que nos referimos —siguiendo
principalmente los criterios de la Rota Romana y adscribiéndose a la im-
portante aportación realizada en el campo de la aplicación de determinados
presupuestos de la Psiquiatría al Derecho Canónico, de modo principal por
E. Castañeda, en principio, y Mons. García Faílde, posteriormente—, se co-
mienza a concebir al matrimonio como la institución que queda al alcance
de cualquier persona que no se encuentre con una grave perturbación que
afecte directamente a su personalidad, de modo que pueda ser capaz de
comprometerse, con libertad, a la necesaria relación interpersonal que su-
pondrá la alianza matrimonial y se encuentre capacitado para asumir las obli-
gaciones y derechos inherentes a la comunión de vida.
La recepción de la doctrina matrimonialista del Concilio Vaticano II su-
pone, igualmente, un importante cambio en la concepción de los elemen-
tos, tanto subjetivos como objetivos, del matrimonio. Esta circunstancia tie-
ne, como hemos visto, un reflejo primordial en las Sentencias publicadas.
Como características más sobresalientes de este periodo podemos subrayar:
1. La importante aportación del Concilio Vaticano II tiene un claro refle-
jo en los Tribunales Diocesanos españoles. Esta circunstancia, junto a
los conocidos avances antropológicos y Jurisprudenciales, hace posi-
ble un nuevo enfoque al estudiar los elementos subjetivos y objetivos
del consentimiento matrimonial que tendrá fiel reflejo en las Senten-
cias que se publican.
2. Por un lado algunos jueces, como J. M. Piñero y J. Rodríguez se dis-
tinguen por hacer uso de una envidiable precisión terminológica y
conceptual. Ofrecen conceptos claros sobre la discreción de juicio o
la incapacidad, intuyen y afirman la autonomía de las incapacidades
e incorporan, actualizada junto con la reflexión de la Jurisprudencia,
la concepción Conciliar sobre el matrimonio. Quedan todavía un tan-
to imprecisos algunos conceptos.
3. En otros jueces las referencias a la discreción de juicio o a la libertad
interna se confunden, y aunque se asume la doctrina del Concilio, pa-
rece que falta cierta consistencia Jurisprudencial en las argumentacio-
nes aducidas si las comparamos con las Sentencias de los autores an-
teriormente mencionados.

218
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

4. Como aportación de interés en este periodo creemos que hay que re-
saltar la afirmación de la capacidad para consentir como algo diferente
a la capacidad para cumplir 678.

2. SENTENCIAS PUBLICADAS ENTRE 1980-1983

Es imposible establecer una disociación entre el grupo de Sentencias an-


teriormente mencionadas y las que se publicarán en este trienio, que ahora
nos disponemos a estudiar. La lógica conexión hace posible que podamos
afirmar rotundamente casi las mismas características entre un grupo y otro.
De todos modos si sobresale alguna característica común en este segundo
apartado es, sin lugar a dudas, la común claridad y unificación en los con-
ceptos consecuencia de la total recepción de los criterios doctrinales que
inspiran la Reforma del Código de 1983.
En este contexto, las Sentencias han incorporado con naturalidad la doc-
trina del Concilio, como punto de partida de los planteamientos expresados
en los «in iure». No se hace referencia expresa del Concilio aunque en sus
términos, planteamientos y doctrina, está presente en el desarrollo de la Ju-
risprudencia de los Tribunales Diocesanos.
Durante este periodo se conocen y se estudian los principios doctrinales
que ilustran los esquemas presentados por la Comisión de Reforma del CIC
y comienzan a existir, como bien indica el Prof. J. M. Díaz Moreno S.J. 679 al-
gunas «críticas al texto que se proyectaba» 680.

2.1. 6HQWHQFLDGHGHPDU]RGHF5H\HV&DOYR

La Sentencia c. Reyes Calvo, de 20 de marzo de 1982 681 se distingue, en-


tre otras circunstancias, por el gran conocimiento que el Ponente manifies-
ta sobre el esquema propuesto por la Comisión para la reforma del CIC al,
todavía vigente, canon 1081.

678
Cf. Sentencia c. Piñero, de 11 de junio de 1977, CJC., loc. cit., pág. 191.
679
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, Antecedentes del c. 1095 en la doctrina y jurisprudencia espa-
ñola, loc. cit., pág. 62.
680
A este respecto remitimos, al igual que el Prof. Díaz Moreno en loc. cit., a Nulidad de
matrimonio por Exclusión de la indisolubilidad. Incapacidad para asumir las cargas, c. Gui-
tarte Izquierdo, Sentencia de 13 de septiembre de 1980, Segorbe-Castellón, en CJC 19 (1983),
201-202.
681
Nulidad de matrimonio por Defecto de consentimiento. Incapacidad de asumir las
cargas, c. Reyes Calvo, Sentencia de 20 de marzo de 1982, Salamanca, en CJC 18 (1982),
76-110.

219
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Reyes Calvo establece una precisa redacción sobre los presupuestos del
futuro canon y el modo cómo ha de interpretarse y aplicarse. Tras describir
los tres tipos de incapacidades que se distinguen en el esquema de reforma
del CIC, recalca lo siguiente.
«Es cierto que la Jurisprudencia canónica reconoce como distintas la ca-
pacidad para ‘consentir’ y la capacidad para ‘asumir y realizar’ el conteni-
do del consentimiento; pero aún reconociendo, el hecho, no es infrecuente
que una causa ‘concordada’ bajo el dubio de ‘incapacidad para prestar con-
sentimiento’, o de ‘defecto de discreción’, sea tratada simultáneamente bajo
el capítulo de incapacidad para realizar o llevar a la práctica los compromi-
sos conyugales» 682.

Y poco más adelante completa esta afirmación, manifestando la íntima


relación que puede existir entre ambas incapacidades:
«Esto equivale a decir que a la consideración del consentimiento y a la
capacidad para prestarlo no le es ajena la consideración de la capacidad
para asumir y realizar los deberes conyugales objeto del consentimiento ma-
trimonial» 683.

Reyes Calvo afirma los criterios jurídicos que la Jurisprudencia ha deter-


minado para la existencia de verdadero matrimonio. En esta enumeración
consigue sintetizar con precisión los elementos que compondrán el canon
1.095, 2.º y 3.º.
«[…] Necesidad de conocimiento especulativo, necesidad de capacidad crí-
tica, independencia de la voluntad, armonía de las diversas facultades, ca-
pacidad para asumir las obligaciones conyugales y en especial las relaciones
entre personas» 684.

Particularmente relevante es el modo con que Reyes Calvo estudia en es-


ta Sentencia el objeto del consentimiento. Analiza, con seguridad cada uno
de sus elementos, como fruto de una adecuada reflexión que ha basado en
sólidos los fundamentos doctrinales que aduce 685.
Las características fundamentales del pensamiento de Reyes Calvo, en es-
ta Sentencia, sobre el objeto del matrimonio podemos resumirlas en los si-
guientes puntos:
1. El fundamento primario para determinar el contenido jurídico del ob-
jeto del consentimiento matrimonial ha de buscarse en la Const. Past.

682
Cf. Ib., pág. 84.
683
Cf. Ib., pág. 85.
684
Cf. Ib., pág. 86.
685
Cf. Ib., págs. 88-93.

220
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Gaudium et Spes, núm. 48. Este objeto matrimonial será, por tanto, el
ius in corpus y el ius ad vitae communionem 686.
2. Ese ius in corpus y ius ad vitae communionem entrañan una relación
interpersonal muy especial, dadas las características del matrimonio,
por eso es muy importante la investigación sobre la habilidad/capacidad
del individuo. Como la unión personal se establece a todos los nive-
les de la persona, habrá de tenerse en cuenta tanto el aspecto psíqui-
co como el sexual de la persona 687.
3. La determinación de la capacidad/incapacidad dependerá de la in-
vestigación del sujeto a través de las estructuras de su personalidad
que puedan indicar la presencia, ausencia o limites en las facultades
por las que el sujeto establece la relación interpersonal 688.
4. Afirma el carácter relativo de este género de causas, por lo que se ha
de tener en cuenta las características de la personalidad de la otra par-
te, «pues es en relación a ésta como se ha de apreciar la capacidad que
se cuestiona» 689.
5. No hay que olvidar que estas incapacidades (psíquicas) suelen mani-
festarse después de contraído el matrimonio 690.
6. La importancia de peritos en Psiquiatría es fundamental para una bue-
na determinación de este tipo de incapacidad 691.

Por último, para no alargar el comentario de esta Sentencia, nos basta se-
ñalar que con el «in iure» nos proporciona el mejor exponente de la ten-
dencia jurisprudencial de los Tribunales Eclesiásticos de este periodo. En el
se destacan las siguientes características:
1. Tiene presente el Concilio Vaticano II tanto expresamente, como en
su esencia doctrinal.
2. Apela a lo que se viene planteando en la Comisión de reforma del CIC
y lo aplica al caso que estudia.
3. Las referencias doctrinales se apoyan en autores de contrastada im-
portancia (Wernz-Vidal, O. Robleda, U. Navarrete, J. M. Serrano, S. Pa-
nizo…, por citar a los españoles).
4. Recoge las referencias de la jurisprudencia rotal necesaria para las in-
capacidades que estudia.

686
Cf. Ib., pág. 87.
687
Cf. Ib., págs. 88-90.
688
Cf. Ib., pág. 92.
689
Cf. Ib.
690
Cf. Ib., 93.
691
Cf. Ib.

221
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

5. Por último, recordar solamente que el dubio que se establece está en


perfecta consonancia con el ya próximo canon 1.095, 2.º y 3.º.

Quizás con lo que acabamos de afirmar en esta modélica Sentencia de


A. Reyes Calvo resumimos, probablemente, la línea común de las Senten-
cias existentes en estos tres años que anteceden a la promulgación del CIC
de 1983, pero sin duda alguna lo que si deseamos dejar clara es la extraor-
dinaria capacidad de síntesis y sólida formación canónica demostrada por
éste autor.

2.2. /DGLVFU HFLyQGHMXLFLR

En una Sentencia c. García López, de 12 de Septiembre de 1980 692 se de-


fine la discreción de juicio concluyendo que el consentimiento quedará vi-
ciado cuando falta ésta.
«[…] puede quedar viciado el contrato si falta o el conocimiento necesario,
o la discreción de juicio suficiente, o la libertad requerida por el derecho, ya
natural, ya positivo (sent. c. Anné, 17 enero de 1967, n 3; SRRD, vol. 60 [1968]
d. 128; c. Rogers, 18 de junio, n. 2, p. 444)» 693.

García López, tras fundamentar su argumentación en la Jurisprudencia


Rotal, continúa afirmando que la dificultad al establecer la falta de discre-
ción de juicio se encuentra en determinar cuándo existió una disminución
de esa facultad crítica que, además, no tiene por qué ir acompañada de una
disminución de la facultad intelectual 694. Con ello, establece la diferencia en-
tre la falta de uso de razón y la discreción de juicio.
Otra característica de interés en esta Sentencia es la aceptación de la en-
fermedad mental, y su complejidad, como una circunstancia influyente en
la personalidad del sujeto y, por lo tanto, determinante en el consentimien-
to matrimonial 695.
Otra Sentencia de interés es una c. García Martín 696, en el que se refie-
re a un caso de defecto de consentimiento por esquizofrenia de la deman-
dada; una vez más sobresale la enfermedad psiquiátrica en el centro de la

692
Cf. Nulidad de matrimonio por incapacidad para la comunidad de vida, simulación
parcial, inmadurez psicológica. Separación (sevicias y abandono malicioso), Sentencia c. Gar-
cía López, de 12 de Septiembre de 1980, Oviedo, CJC 20 (1984), 95-121.
693
Cf. Ib., pág. 102.
694
Cf. Ib.
695
Cf. Ib. 103-104.
696
Cf. Nulidad de matrimonio por defecto de consentimiento, Sentencia c. García Martín,
Palencia, de 1 de septiembre de 1982, CJC 19 (1983), 175-189.

222
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

causa de la incapacidad. Hemos de hacer constar que muchas de las Sen-


tencias de los Tribunales Diocesanos en estos años inmediatamente ante-
riores a la promulgación del CIC de 1983, se refieren, a las perturbaciones
mentales o anomalías psíquicas como causantes de una incapacidad en el
objeto del consentimiento matrimonial: puede notarse, en la jurisprudencia
de los Tribunales Eclesiásticos españoles, la influencia de E. Castañeda y de
A. Reina que, con sus Monografías 697 contribuyen, de modo muy especial,
en el desarrollo de la ciencia matrimonial canónica.
En esta Sentencia destaca, además de la reflexión que hace en torno a la
dificultad de establecer un «quantum» en la discreción de juicio que deter-
minase o fijase los niveles mínimos suficientes del entendimiento y de la vo-
luntad, la referencia al papel jugado por la Psiquiatría y la Psicología y su
aplicación por los Jueces 698 así como la extensa cita de E. Castañeda para re-
forzar su argumentación.
«Ante la imposibilidad de establecer un criterio general válido que deter-
minase el quantum de la discreción de juicio […], los Jueces, valiéndose de los
nuevos descubrimientos de la Psicología y de la Psiquiatría […]» 699.

García Martín, aporta una extensa cita de E. Castañeda para reforzar su


argumentación 700, y finaliza el in iure de esta Sentencia aportando, basán-
dose en la Jurisprudencia Rotal, unos «criterios para la determinación de la
incapacidad psíquica» 701.
Otras dos Sentencias típicas de este periodo, que son exponente de la
corriente jurisprudencial mayoritaria de los Tribunales Diocesanos en Espa-
ña, son una c. Subirá 702 en la que en el in iure aporta un estudio del pen-
samiento de Mons. Gil de las Heras. La otra Sentencia, c. López Medina 703,
en la que aludiendo a la Jurisprudencia Rotal y apoyándose en Bernárdez
Cantón resalta la necesidad de la libertad interna del sujeto para la existen-
cia de una completa deliberación encaminada al consentimiento matrimo-
nial. Esta falta de libertad, aduce, puede ser causada por la perturbación de
la mente 704.

697
Cf. Nos remitimos al estudio presentado en el capítulo anterior.
698
Cf. Sentencia c. García Martín de 1 de septiembre de 1982, CJC., loc. cit., págs. 177-178.
699
Cf. Ib., pág. 177.
700
Cf. Ib., pág. 180.
701
Cf. Ib., pág. 181-183.
702
Cf. Nulidad de matrimonio por impotencia psíquica, incapacidad de asumir las car-
gas y de relaciones interpersonales, Sentencia c. Subirá, Valencia, de 28 de Julio de 1981, CJC
19 (1983), 123-135.
703
Cf. Nulidad de matrimonio por miedo grave y falta de libertad interna, Sentencia c.
López Medina, Málaga, de 4 de octubre de 1982, CJC 19 (1983), 161-169.
704
Cf. Ib., pág. 166.

223
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

2.3. /DLQFDSDFLGDGSDUDDVXPLUODVREOLJDFLRQHVGHOPDWULPRQLR

Una de las Sentencias que con mayor nitidez nos aportará clarificación
en los términos que conducirán al actual canon 1.095, 3.º se publicará en el
Tribunal Eclesiástico de Segorbe-Castellón en 1980, c. *XLWDUWH,]TXLHU GR 705.
La importancia de esta Sentencia radicará en el sólido fundamento que
presenta de la aportación de Psiquiatras, Jurisprudencia Rotal y Canonistas
españoles 706 de reconocido prestigio, para demostrar la incidencia de las
anomalías psíquicas en el objeto del consentimiento matrimonial.
Otro rasgo que llama especialmente la atención es la reflexión que hace
sobre el Esquema de la Comisión de Reforma del CIC que dará lugar al ca-
non 1.095 707. En ella, afirma sus reservas a la posición estricta que manifiesta
la Comisión de Reforma en la medida que solamente se refiere a la incapa-
cidad por anomalías psico-sexuales y alude que la incapacidad a que se re-
ferirá el canon 1.095, 3.º puede ser motivada por otras anomalías de tipo
psíquico.
«Esquema justamente criticado por incompleto, rígido y superado su últi-
mo apartado tanto por la Doctrina como por la Jurisprudencia […]. Y ello por-
que no se ve la razón a esa cortapisa y limitación a sólo la existencia de ano-
malías psico-sexuales […], igualmente puede ser motivada dicha incapacidad
por otras anomalías de tipo psíquico» 708.

Guitarte Izquierdo, al tratar este aspecto, aduce diversos textos de Mons.


Aisa y del Prof. U. Navarrete S.J. para fundamentar esta tesis a la que se ads-
cribe plenamente. Y precisamente ése será el argumento de mayor peso en
su Sentencia para declarar la existencia de una psicopatía grave que inca-
pacita al demandado para asumir las obligaciones matrimoniales.
«Su psicopatía grave y honda le convierte en una persona incapaz de cum-
plir los deberes conyugales, quedando, por ello, fuera de su alcance y de sus
posibilidades el término del consentimiento matrimonial: la comunidad de
vida y amor y la relación interpersonal» 709.

705
Cf. Nulidad de matrimonio por exclusión de la indisolubilidad e incapacidad de asu-
mir y cumplir las cargas, Sentencia c. Guitarte Izquierdo, de 13 de Septiembre de 1980, Se-
gorbe-Castellón, CJC 19 (1983), 195-211.
706
Como son Mons. García Failde, Mons. Aisa Goñi, Mons. León del Amo, U. Navarrete
S.J., Cf. págs. 197-202.
707
Cf. Ib., págs. 200-202.
708
Cf. Ib., pág. 201.
709
Cf. Ib., pág. 210.

224
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

También es interesante una Sentencia c. García López 710 en la que se apo-


ya en el Concilio Vaticano II y en el pensamiento de Mons. Aisa, para fun-
damentar sus argumentos al definir el objeto del consentimiento matrimo-
nial.
«[…] no sólo el derecho a los actos aptos de suyo para engendrar prole, si-
no también el derecho a la íntima comunidad de vida y amor dentro de la
cual se dan los actos propios para engendrar y educar la prole […]» 711.

García López insiste, siguiendo a Mons. Aisa, en la importancia de tener


en cuenta que lo que hay que analizar es «si un individuo, en el momento
en que contrajo matrimonio, tenía una razón o raíz psíquica, que le abo-
cara necesariamente a no poder establecer esta relación personal» 712.
El Ponente cuando determina en el in facto la posible existencia de la in-
capacidad, al negar la existencia de suficiente prueba para determinar un
defecto de consentimiento por personalidad inmadura y afirmar la existen-
cia de prueba en la incapacidad para conseguir el consortium vitae et amo-
ris, afirma la autonomía de los dos capítulos de nulidad (canon 1.095, 2.º y
3.º). Además puede observarse, como hemos comprobado en la Sentencia
anterior, la importancia que cobra la existencia de la anomalía psíquica pa-
ra determinar la existencia de la incapacidad para asumir las obligaciones
matrimoniales.
«[…] Hay que concluir que no existen argumentos suficientes para dar
por probada la nulidad de matrimonio por defecto de consentimiento por
personalidad inmadura del esposo, pero sí ha quedado probada la exis-
tencia de la incapacidad del esposo para conseguir el consortium vitae et
amoris que es la unión conyugal, dada la personalidad y caracterología
del esposo demandado» 713.

Curiosamente, en contradicción a éstos dos Jueces, encontramos una Sen-


tencia c. Subirá 714 en la que se expresan ciertas reservas a considerar la au-
tonomía de la incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio co-
mo capítulo de nulidad autónomo.

710
Cf. Nulidad de matrimonio por incapacidad para la comunidad de vida, simulación
parcial, inmadurez psicológica. Separación (sevicias y abandono malicioso), Sentencia c. Gar-
cía López, de 12 de Septiembre de 1980, Oviedo, CJC., loc. cit., 95-121.
711
Cf. Ib., pág. 100.
712
Cf. Ib., pág. 101.
713
Cf. Ib., pág. 120.
714
Nulidad de matrimonio por impotencia psíquica, incapacidad de asumir las cargas y
de relaciones interpersonales, Sentencia c. Subirá, Valencia, de 28 de Julio de 1981, CJC., loc.
cit., 123-135.

225
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Subirá considera al respecto que las nuevas expresiones, provenientes


del Concilio Vaticano II y de la evolución en la Jurisprudencia Rotal, ayudan
a interpretar mejor el concepto ya existente del objeto del consentimiento
matrimonial.
«En todo caso, estas nuevas expresiones, más que configurar un nuevo ca-
pítulo de nulidad, ayudan a conocer mejor los capítulos ya existentes. Lo mis-
mo diremos de los deberes conyugales. En cuanto se refieren al objeto del con-
sentimiento, diremos que se reducen a los tres bienes del matrimonio que son
los capítulos de nulidad ya conocidos» 715.

No obstante, posteriormente en la parte decisoria de la misma Sentencia,


el Ponente afirma que:
«[…] el matrimonio fue nulo por las siguientes causas: 1. Por una impo-
tencia psíquica […] 2. Por una incapacidad […] para asumir y cumplir las
obligaciones conyugales. 3. Por una incapacidad también, consecuente con
la anterior para establecer una mínima relación interpersonal entre estos es-
posos, insita también en la psicología especial del señor V» 716.

En esta afirmación, en cambio, podemos considerar la existencia de un


trato diferenciado a la incapacidad de asumir las obligaciones matrimonia-
les con respecto a la incapacidad para prestar un válido consentimiento.

2.4. 9DORUDFLyQILQDO

La doctrina del Concilio Vaticano II sobre el matrimonio ha sido plena-


mente asumida, por los Jueces de los Tribunales Diocesanos españoles, has-
ta el punto que no se concibe ninguna Sentencia en la que no aparezcan las
referencias al mismo.
El matrimonio se concibe como comunidad de vida y amor, y la relación
interpersonal cobra una importancia capital para determinar el contenido
del objeto matrimonial. Pero, al mismo tiempo, nadie discute la necesidad
de estudiar las posibles anomalías psíquicas en orden a determinar la capa-
cidad para asumir las obligaciones matrimoniales.
La definición y aceptación de la discreción de juicio era un hecho ya ple-
namente reconocido, pero en este periodo se determina de manera general
por la mayoría de los jueces la incapacidad para asumir las obligaciones ma-
trimoniales.
Las características que destacan en este periodo son las siguientes:

715
Cf. Ib., pág. 128.
716
Cf. Ib., pág. 135.

226
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

1. Creemos que el modelo a seguir lo encontramos la Sentencia c. Reyes


Calvo, de 20 de marzo de 1982. En ella podemos descubrir una Sen-
tencia modélica en la que se reúne lo más característico de este pe-
riodo.
2. Concurre una interesante homogeneidad en el pensamiento de los Jue-
ces. Esta circunstancia nos lleva a pensar en la existencia de una in-
teresante actualización en la formación canónica española, especial-
mente en ese momento de transición que se comienza a vivir con la
recepción de los Esquemas propuestos por la Comisión de Reforma
del CIC.
3. Igualmente es importante la aceptación de la incapacidad para asumir
las obligaciones matrimoniales como capítulo autónomo de nulidad,
en el que hay que tener muy en cuenta, para su determinación, la exis-
tencia de posibles anomalías psíquicas.
4. Por último, el hecho de que la promulgación del nuevo Código es ya
un hecho, implica que, en las Sentencias que se publican en este pe-
riodo, exista una incorporación, estudio y reflexión de los nuevos pre-
supuestos doctrinales sobre el matrimonio que van siendo conocidos y
admitidos por la Jurisprudencia. Esta circunstancia provoca la existen-
cia de Sentencias con unos in iure cuidadosamente elaborados en los
que se alude tanto a la Jurisprudencia Rotal como a la aportación de
otros Canonistas, fundamentalmente españoles, así como de Psiquiatras.

3. SENTENCIAS PUBLICADAS EN 1983. ALGUNOS EJEMPLOS

En estas Sentencias que se publican en el año 1983, la recepción y ex-


presión de la nueva normativa, aunque no esté aún en vigor en todos los
casos, es total. Podemos observar cómo en la mayoría de los In Iure apare-
cen alusiones a los actuales cánones sobre el matrimonio y, en concreto, al
canon 1.095, lo que nos indica el certero conocimiento que se posee del
mismo, sin duda consecuencia de los trabajos y estudios realizados en los
años precedentes.
La comunidad de vida y la relación interpersonal son los puntos centra-
les a tener en cuenta en la construcción del matrimonio, bien sea para «el
matrimonio» o bien para «este matrimonio concreto» 717: a tener en cuenta el
interesante matiz que este Ponente —J. Riera— introduce en el «in iure» de
esta Sentencia.

717
Cf. Nulidad de matrimonio por Falta de Libertad interna. Incapacidad para asumir
las cargas, Sentencia c. Riera, de 14 de noviembre de 1983, Barcelona, CJC 21 (1984), 103.

227
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

De todos modos, nos limitaremos a exponer con brevedad algunas Sen-


tencias, a modo indicativo, con la finalidad de completar el periodo objeto
de nuestro estudio que, recordamos, comienza en 1917 y finaliza en 1983.

Algunos ejemplos

La importancia de la investigación de la anomalía psíquica para delimi-


tar la existencia de la falta de discreción de juicio resulta un procedimiento
habitual ya adquirido en años precedentes, pero aparece, de un modo ex-
traordinariamente preciso, en una Sentencia c. Calvo Tojo 718.
En esta Sentencia, que trata un caso de esquizofrenia, encontramos un
detallado y bien fundamentado estudio sobre dicha enfermedad, sus carac-
terísticas y manifestación. Se llega a la conclusión de que esta patología pro-
duce la nulidad del matrimonio sin entrar en el debate de si el enfermo,
cuando es capaz para llevar una vida laboral y social equilibrada, pudiera
ser también capaz para el matrimonio, ya que está clara su incapacidad.
«[…] pero la realidad existencial siempre es la misma: la nulidad del acto.
Consecuencia ésta que no es difícil de inferir si se leen con alguna atención
los síntomas y los efectos […]. No hace falta decir que nos estamos circunscri-
biendo al área matrimonial y sólo a ella aplicamos la doctrina expuesta. Por-
que es indubitable […] que hay pacientes diagnosticados de esquizofrenia pa-
ranoide que llevan una vida laboral y social aceptablemente equilibrada […].
Pero los principios psiquiátricos y jurídicos se mueven en otro nivel. Como
muy distinto es el compromiso matrimonial del puramente laboral o social» 719.

En esta Sentencia, Calvo Tojo, expresa la existencia de los dos «nuevos


capítulos de nulidad» y de la posibilidad de la existencia de la falta de li-
bertad interna («en cuanto que su estado psíquico le traba los mecanismos
psicológicos del voluntario»), para afirmar que, al menos por causa de la es-
quizofrenia, la importancia no radicará tanto en la alusión a uno u otro ca-
pítulo de nulidad, sino en el hecho de que el mismo matrimonio es nulo.
«Podrá debatirse si el tal carece de la necesaria discreción de juicio o si le
falta la libertad suficiente por causas internas (en cuanto que su estado psí-
quico le traba los mecanismos psicológicos del voluntario), o si no puede asu-
mir las obligaciones esenciales del estado matrimonial. Sería un debate teó-
rico: buscar el nomen iuris más apropiado; en unos casos sobresaldrá un
aspecto, y en otros, otro […].» 720.

718
Cf. Nulidad de matrimonio por defecto de discreción de juicio, Sentencia c. Calvo To-
jo, de 29 de diciembre de 1983, Santiago de Compostela, CJC 20 (1984), 147-161.
719
Cf. Ib., pág. 156.
720
Cf. Ib.

228
0%%4368%'-Ì2()0%.96-7469()2'-%)74%g30%%0'327)8-1-)2831%86-132-%0

Finalmente, solamente nos queda destacar que muchos de las Sentencias


publicadas en este año se refieren, explícitamente, a la llamada falta de li-
bertad interna 721, expresión criticada por Calvo Tojo cuando afirma: «No es
preciso aludir aquí a la impreciso de la expresión falta de libertad interna;
la libertad siempre es interna; pero puede esa libertad faltar o estar viciada
por causas internas (patológicas o no patológicas) y externas […]» 722.
Partiendo de la alusión al canon 1.095, 3.º una Sentencia c. Riera 723 se ba-
sa en la Jurisprudencia Rotal y en el Concilio para definir el objeto del con-
sentimiento matrimonial sobre la que va a versar la incapacidad referida.
Los puntos básicos, por tanto, de la incapacidad para asumir las obliga-
ciones del matrimonio hacen referencias a la comunidad de vida y amor y
a la relación interpersonal 724.
Pero como ejemplo claro de la Jurisprudencia de los Tribunales Dioce-
sanos durante el año 1983, en lo que respecta al canon 1.095, 3.º, hemos de
remitir a una Sentencia c. Subirá 725 en la que describe, con detalle, las ca-
racterísticas que tiene la incapacidad a que se refiere el canon 1.095, 3.º del
Código que acababa de promulgarse.

4. NOTAS VALORATIVAS

1. Como afirma el Prof. Estanislao Olivares S.J., «conviene subrayar que


en el nuevo concepto de matrimonio, como acto de donación personal
de cada uno de los contrayentes al otro, la capacidad de discernir los
deberes esenciales del matrimonio se refiere radicalmente a la capa-
cidad de discernir sobre esa mutua donación de la propia persona al
otro cónyuge en orden a constituir un consorcio total de vida…» 726. En

721
Cf. Citamos como ejemplo, Nulidad de matrimonio por Falta de Libertad interna. In-
capacidad para asumir las cargas, Sentencia c. Riera, de 14 de noviembre de 1983, Barcelo-
na, CJC., loc. cit.; Nulidad de matrimonio por defecto de libertad interna, incapacidad para
cumplir las cargas y miedo reverencial, Sentencia c. Calvo Tojo, de 22 de diciembre de 1983,
CJC 21 (1984).
722
Cf. Nulidad de matrimonio por defecto de libertad interna, incapacidad para cumplir
las cargas y miedo reverencial», Sentencia c. Calvo Tojo, de 22 de diciembre de 1983, CJC.,
loc. cit., pág. 75.
723
Nulidad de matrimonio por Falta de Libertad interna. Incapacidad para asumir las
cargas, Sentencia c. Riera, de 14 de noviembre de 1983, Barcelona, CJC., loc. cit.
724
Cf. Ib., págs. 103-104.
725
Cf. Nulidad de matrimonio por incapacidad para asumir y cumplir las cargas, Sen-
tencia c. Subirá, de 19 de diciembre de 1983, Valencia, CJC 21 (1984).
726
Cf. E. OLIVARES D’ANGELO, «Un derecho canónico matrimonial coherente», en Estudios
Eclesiásticos 78 (2003) n. 307, pág. 635.

229
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

este sentido, se produce la primera gran aportación de los Jueces de


los Tribunales Eclesiásticos de España en la medida que asumen, ex-
presan y enfatizan la doctrina matrimonialista expresada años antes
en el Concilio Vaticano II.
2. Como característica común en los Tribunales españoles, por lo tanto,
habrá que destacar lo anteriormente afirmado: en todas las Sentencias
se menciona lo aportado en el Concilio, por lo que cabe afirmar que
se encuentran sujetos a la nueva corriente proveniente del persona-
lismo jurídico que se impone en el Derecho Canónico a partir de los
años setenta.
3. Igualmente resulta de capital importancia la influencia ejercida por
ilustres canonistas. Particularmente se observa el modo como la Mo-
nografía de E. Castañeda ejerce un importante influjo, especialmente
en la clasificación y estudio de la perturbaciones mentales pero tam-
bién a la hora de aceptar la existencia de las mismas como anomalí-
as que incapacitan para el consentimiento matrimonial. Del mismo
modo hay que resaltar el predominio de J. J. García Faílde en el tra-
tamiento de la Psiquiatría aplicada al Derecho.
4. La Jurisprudencia Rotal aparece constantemente aludida. Este hecho
no es más que consecuencia del buen nivel formativo de los referidos
Ponentes.
5. Teniendo en cuenta que el periodo a que nos hemos referido coinci-
de con la Comisión de reforma del CIC, sobresale, igualmente, las re-
ferencias a la misma y la incorporación de lo afirmado en ella a las
Sentencias.
6. Especialmente importante es la aportación crítica, de algunos de los
Jueces estudiados, al planteamiento expresado por la Comisión de Re-
forma del Código, de la incapacidad para asumir las obligaciones del
matrimonio por motivos psico-sexuales. El planteamiento defendido
es que ha de afirmarse, en todo caso, por motivos psíquicos, sin li-
mitar a la esfera psico-sexual.
7. En último lugar, hay que considerar la existencia de una línea común
de pensamiento, generalmente, circunstancia muy difícil dadas las ca-
racterísticas particulares que suelen darse entre las diversas Diócesis
—sobre todo cuando pertenecen a distintas y, en ocasiones, distantes
Provincias Eclesiásticas—.

230
8È8903()0'%4È8903

CAPÍTULO IV
APORTACIONES DE LOS CANONISTAS
ESPAÑOLES EN LAS REVISTAS
ENTRE LOS AÑOS 1950 Y 1980

NOTA PREVIA

La finalidad del presente capítulo es prevalentemente antológica. Cierta-


mente se es consciente de las dificultades que este método puede suponer
para el lector dadas las inevitables repeticiones que pudieran producirse,
pero precisamente por ser también la finalidad de esta obra contribuir a que
no se pierda la memoria histórica de la aportación de la canonística espa-
ñola a este punto concreto del derecho matrimonial canónico, como es la
gestación del canon 1.095 desde la aportación que hacen los canonistas es-
pañoles, creemos que es mejor aducir citas textuales en plan antológico con
los textos originales de cada uno de los autores, que resumirlas con un ine-
vitable anonimato.

A) REVISTAS PUBLICADAS ENTRE 1950 Y 1970

Quizás convenga recordar que nos encontramos, al fijarnos en el primer


decenio de este periodo, en un momento crucial en la definición del esta-
do de la cuestión que nos ocupa. Se podrá afirmar que el decenio que va
de 1950 a 1960 es el punto de partida en esa «nueva reflexión en torno a las

231
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

incapacidades psíquicas» en la canonística española (baste recordar el im-


pulso que supone la publicación de la Monografía de Eudoxio Castañeda,
según afirmamos anteriormente 727).
A pesar de ello, siempre debemos tener en cuenta, para no perder la ver-
dadera perspectiva de nuestra pretensión —que, como sabemos, no es otra
sino exponer la aportación de los canonistas españoles al canon 1.095, 2.º
y 3.º—, que todavía existen muchas imprecisiones y, por tanto, la valora-
ción jurídica que pudiera realizarse es complicada.
Son cuatro los autores que, en este periodo, publican algún artículo re-
ferido al tema que nos ocupa: E. Castañeda 728, J. de Salazar 729, A. Arregui 730
y J. Barreiro 731. En estos autores constatamos que son tres los temas que ocu-
pan, como principal preocupación, la mayor parte de dichas publicaciones:
1. La importancia de las anomalías psíquicas en el consentimiento ma-
trimonial.
2. La evolución de la Psiquiatría y su influencia en la Jurisprudencia Rotal.
3. La importancia de la madurez afectiva.

Partimos con una afirmación de Pío XII que resume, perfectamente, el


espíritu que se revela en la investigación doctrinal, sobre el consentimien-
to, de este periodo: «… non puó ne deve trascurare il genuino progresso de-
lle scienze che toccano la materia morale e giuridica: ne puó reputarse leci-
to e convenevole il respingarle soltando perche sono nuove» 732.

1. LAS ANOMALÍAS PSÍQUICAS Y EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

Hemos de comenzar con una constatación: cuando centramos nuestra


atención en los artículos de Eudoxio Castañeda nos damos cuenta como, a

727
Cf. Vid. Capítulo III.
728
E. CASTAÑEDA DELGADO, de éste autor podemos destacar tres artículos de nuestro interés:
«Nulidad por vicio del consentimiento. Estados demenciales», en AA.VV., Las Causas Matrimo-
niales, Salamanca 1953, págs. 491-535. (Ponencia en la IV Semana Española de Derecho Ca-
nónico, Monserrat 1953); «El problema del lúcido intervalo en las enfermedades mentales», REDC
8 (1953), 475-503; «Las causas de separación temporal por amencia», REDC 10 (1955), 383-550.
Posteriormente, en 1975, se publicará otro artículo del que haremos referencia más tarde.
729
J. SALAZAR ABRISQUETA, «Matrimonio cristiano y anomalías psíquicas», Revista de Espiri-
tualidad, 28 (1959), 529-546.
730
A. ARREGUI, «Cuestiones sobre la debida discreción mental en el matrimonio canónico»,
IC 5 (1965), 213-245.
731
J. BARREIRO SOMOZA, «La afectividad y percepción afectiva del valor en el consentimien-
to matrimonial», Compostellanum, 13 (1968), 63-85.
732
Cf. PIO XII, Alocución de 3 de octubre de 1941, AAS vol. VIII, pág. 423.

232
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

raíz de su Monografía, cobra una importancia extraordinaria la incorpora-


ción de la Psiquiatría en la investigación de las enajenaciones mentales y el
consentimiento matrimonial.
Dado el estudio pormenorizado que hemos presentado de esta Mono-
grafía 733 nos remitimos a lo allí afirmado por este autor, en lo que respecta
al punto que actualmente nos ocupa, ya que los tres artículos que publica
este gran canonista se corresponden, expresamente, con sendos capítulos
de dicha Monografía 734. Por ello, no creemos necesario repetir lo ya afirma-
do anteriormente.
Influenciado por la Monografía de Castañeda 735, J. de Salazar Abrisqueta,
defiende la tesis de que es necesario acudir a los conocimientos y datos que
aporta la medicina (Psiquiatría), además de la aportación que hace la Juris-
prudencia Rotal y la doctrina canónica, para poder determinar con la mayor
precisión posible la incidencia de la incapacidad psíquica en el consenti-
miento matrimonial.
Afirma, J. de Salazar, que es necesario conocer las características de di-
chas enfermedades o anomalías psíquicas que limitan el consentimiento y
restringen o coartan la libertad del individuo 736.
«¿Qué características ha de reunir la enfermedad psíquica para que in-
capacite al desequilibrado para contraer matrimonio? ¿Qué grado ha de al-
canzar la anomalía mental para que impida al contrayente poseer aquel co-
nocimiento del contrato y deberes matrimoniales y aquella libertad, requeridos
para el consentimiento matrimonial, que es la causa del matrimonio?» 737.

Destaca, por tanto, esta publicación de Salazar por su estudio, y exposi-


ción detallada, de las anomalías mentales que constituirán una incapacidad
en el individuo para contraer matrimonio. Por un lado, expone su pensa-
miento sobre las enfermedades mentales que afirman «la incapacidad men-
tal para el matrimonio […] no son capaces de entender, ni siquiera confu-

733
Cf. Capítulo III.
734
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, «Nulidad por vicio del consentimiento. Estados demenciales»,
en AA.VV., «Las Causas Matrimoniales», Salamanca 1953, págs. 491-535. (Ponencia en la IV Se-
mana Española de Derecho Canónico, Monserrat 1953). Básicamente nos presenta un más que
aceptable resumen de la primera parte de su Monografía —capítulos I-IX—); «El problema del
lúcido intervalo en las enfermedades mentales», REDC 8 (1953), 475-503. Este artículo coinci-
de con el capítulo V de la Monografía; «Las causas de separación temporal por amencia», REDC
10 (1955), 383-550. La valoración de la enfermedad —la amencia— se fundamenta en los prin-
cipios básicos, jurisprudenciales y psiquiátricos, que han alimentado su Monografía.
735
Cf. SALAZAR ABRISQUETA, J., «Matrimonio cristiano y anomalías psíquicas», Revista de Es-
piritualidad 28 (1959), 530, n. 1.
736
Cf. Ib., págs. 530ss.
737
Cf. Ib., pág. 530.

233
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

samente […]» 738, en clara referencia a lo que es la falta de discreción de jui-


cio. Estudia a los siguientes: «el idiota, el imbécil y débiles mentales» 739.
Por otro, se refiere a aquellas otras perturbaciones de la mente que, por
su especial constitución, «incapacitan al enfermo para el matrimonio» 740, en
estos casos, en los que se refiere a la «esquizofrenia, lúcidos intervalos, psi-
cosis maniaco-depresivas, epilepsias, psicosis exógenas, neurosis» 741. En estos
casos, el estudio lo encamina a lo que posteriormente dará lugar a la inca-
pacidad para asumir las obligaciones del matrimonio aunque no existan re-
ferencias expresas. No obstante J. Salazar, más que manifestar una clara re-
flexión sobre el tema, expresa con una plausible fidelidad el pensamiento
de la Doctrina y de la Jurisprudencia Rotal al respecto.
Una interesante aportación encontramos en un artículo de J. Barreiro So-
moza 742, quién afirma que hay que buscar una mayor amplitud en el signi-
ficado que se le da al consentimiento matrimonial.
«Es imposible explicar todos los elementos que integran la estructura psi-
cológico-jurídica del matrimonio, a menos que al elemento esencial del mis-
mo, que es el consentimiento, se le dé un significado más amplio del que le
han dado algunos teólogos y canonistas en un pasado reciente» 743.

J. Barreiro, igual que J. de Salazar, valora la Monografía de E. Castañeda


puesto que estudia «el impacto producido por los nuevos descubrimientos psi-
quiátricos en las sentencias rotales» 744.
Este autor destaca la necesidad de acudir a la psicología moderna para
percibir cómo se pone de relieve la autonomía de la vida afectiva y su im-
portante influencia en la vida consciente del hombre 745. Con una perspecti-
va y matices diferentes, acude al estudio de la Psicología para desarrollar la
implicación de la afectividad en el campo del consentimiento matrimonial y
en el progreso de la necesaria madurez afectiva, en relación con el fin pri-
mario del matrimonio 746.

738
Cf. Ib., págs. 530-531.
739
Cf. Ib., pág. 534.
740
Cf. Ib., pág. 545.
741
Cf. Ib., págs. 534-546.
742
Cf. J. BARREIRO SOMOZA, «La afectividad y percepción afectiva del valor en el consenti-
miento matrimonial», Compostellanum 13 (1968), 63-85.
743
Ib., pág. 85.
744
Hay que destacar que, a continuación de la frase destacada en el texto, Barreiro criti-
ca la obra de Castañeda porque «no incorpora las enseñanzas actuales de la Psicología clíni-
ca». Cf. Ib., pág. 64, n. 3.
744
Cf. Ib., págs. 65-66.
746
Cf. Ib., págs. 65-71 y 77-80.

234
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

La aportación del Concilio Vaticano II, en materia matrimonial, hace con-


siderar al objeto matrimonial como un derecho a la comunidad de vida,
siempre que se apoye en la psicología.
«La definición del matrimonio que propone el Codex parece que no se re-
fiere más que al fin primario de la procreación […]. De este modo se puede lle-
gar a pensar que la ayuda de la vida en común no es un fin intrínseco y esen-
cial del matrimonio […]. Se puede decir que el fin próximo operantium es la
ayuda mutua o la comunidad de vida […]» 747.
En este interesante estudio que presenta J. Barreiro, en el cual la afecti-
vidad aparece como punto nuclear a tener en cuenta en la relación inter-
personal que es el matrimonio 748. Hay que tener en cuenta los datos de la
Psicología a la hora de estudiar el consentimiento matrimonial 749.
«Conviene recordar que para la Psicología contemporánea no existe pro-
blema psíquico que pueda explicarse sin tener en cuenta su resonancia afec-
tiva, ni hay función que en su ejercicio no reclame de un modo u otro el ejer-
cicio de la afectividad» 750.
La aportación de este autor es de sumo interés en la medida que abre,
por vez primera, una nueva perspectiva en el análisis del objeto del con-
sentimiento. Aduce la doctrina sobre el matrimonio del Concilio e incorpo-
ra su terminología. El matrimonio se percibe como comunidad de vida y
amor, en su relación interpersonal. Igualmente, entra en juego la afectividad
como aspecto a tener presente en el matrimonio, así como la importancia
del estudio de las estructuras internas del hombre, por medio de la Psico-
logía, para dotar al consentimiento de un significado «más amplio del que le
han dotado algunos teólogos y canonistas en el pasado reciente» 751.
A pesar de todo lo anterior, en este artículo de J. Barreiro, no se realiza
un estudio exclusivamente jurídico por lo que su aportación, meramente ca-
nónica a la incapacidad para el consentimiento matrimonial, es limitada.

2. EL CONCEPTO DE MADUREZ DE JUICIO

La percepción afectiva de los valores que encierra el matrimonio y, por


tanto, en el consentimiento matrimonial, afirma J. Barreiro, podría conducir a

747
Cf. Ib., pág. 77.
748
Por eso concluirá: «lo que se pretende primariamente al contraer matrimonio es reali-
zar esta comunidad de vida con todo lo que en ella aporta». Cf. Ib. 77-78.
749
Cf. Ib., pág. 78: Barreiro fundamenta en la Encíclica «Casti Connubii» de Pio XI y en
el Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 50, el papel que juega la afectividad en el consen-
timiento matrimonial.
750
Cf. Ib., pág. 83.
751
Cf. Ib., pág. 85.

235
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

la determinación del «grado de inestabilidad afectiva que puede tener un efec-


to negativo en el consentimiento matrimonial válido» 752, y por eso es de capi-
tal importancia que se alcance, por parte del individuo, la llamada «madurez
afectiva» para que no se ponga en evidencia el consentimiento emitido.
La madurez requerida para prestar un consentimiento matrimonial váli-
do, o discreción en el juicio, supone las siguientes condiciones, según los
autores que estudiamos en este periodo:
1. En J. Salazar encontramos la referencia a una capacidad proporciona-
da a la gravedad del negocio matrimonial y que se le supone a aquel
que se encuentra en el periodo de la pubertad 753.
2. Barreiro Somoza afirma la necesidad de una capacidad y conocimiento
suficiente para hacer uso pleno de su afectividad de modo que pue-
da comprometerse por completo en orden a una comunidad de vi-
da 754.
3. A. Arregui 755 plantea su percepción de la madurez desde una perspec-
tiva diferente. Mientras que J. de Salazar y J. Barreiro presentan breve-
mente unos conceptos básicos, Arregui ofrece un pormenorizado e in-
teresante estudio sobre la discreción de juicio (discreción mental).

A. Arregui, cuando reflexiona sobre el grado de discreción mental, nos ha-


bla de «madurez de juicio». Sitúa la graduación de esta discreción «según la
gravedad del objeto controvertido, pues cada especie de objeto implica la ne-
cesidad de una ‘peculiaris aestimatio’» 756, para proceder a un concreto análi-
sis sobre la madurez o discreción mental aduciendo la evolución tanto en la
Doctrina civil como en la canónica, además de diversas Sentencias Rotales. En
ese recorrido va equiparando los términos «debida discreción mental» con los
de «debido uso de razón» para prestar un consentimiento válido y concluye
con una velada crítica a la dispersión y ambigüedad en la doctrina y jurispru-
dencia precedente respecto al concepto de la discreción o madurez de juicio.
«El hecho mismo de esta diversidad en la motivación obliga a pensar que es
muy conveniente y nada superflua la concreción de este caput nullitatis en una
norma de derecho positivo que recoja los principios del derecho natural y de la
teoría general de los sacramentos y del negocio jurídico, prestando coherencia
a las tendencias que se apuntan aquí y allá en los cánones del Código» 757.

752
Cf. Ib., pág. 65.
753
Cf. J. SALAZAR, loc. cit., págs. 530-531.
754
Cf. J. BARREIRO SOMOZA, loc. cit., pág. 82.
755
Cf. A. ARREGUI, «Cuestiones sobre la debida discreción mental en el matrimonio canó-
nico», IC 5 (1965), 213-245.
756
Cf. Ib., pág. 213.
757
Cf. Ib., pág. 225.

236
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

Propone acudir a la legislación civil para encontrar esa fórmula que pue-
da proporcionar la solución necesaria a los problemas que causa la disper-
sión aludida 758.
Por último, creemos importante resaltar cómo A. Arregui, al reflexionar
sobre la discreción mental, introduce la posibilidad de que surja un nuevo
capítulo de nulidad referido a la incapacidad para cumplir las obligaciones
matrimoniales, en la medida que exista una manifiesta incapacidad, en el
matrimonio in fieri, para el cumplimiento de las propiedades y elementos
del mismo.
«Parece que la legislación eclesiástica podría imponer al ius connubii li-
mitaciones que provienen de una razonable preocupación por el desenvolvi-
miento del matrimonio in facto esse, e indudablemente, una cumplida in-
vestigación sobre la inserción de los fines del matrimonio en el acto constitutivo
del mismo, o matrimonio in fieri, podría arrojar luz sobre esta hipótesis […].
nos hallamos ante una subespecie del caput nullitatis de defectus debitae dis-
cretionis que escapa normalmente a la consideración de los autores y del que
están por establecer tanto su alcance jurídico (enumeración de las obliga-
ciones cuya incapacidad de cumplimiento anula el contrato), como la base
patológica que la provoca (enfermedades mentales que, permitiendo la for-
mación de consentimiento suficiente, predeterminan el incumplimiento de lo
prometido) y las cualidades que ésta debe presentar (posiblemente insanabi-
lidad y antecedencia)» 759.

Destaca tres características que, a su vez, encontramos en la incapacidad


a que se refiere el actual canon 1.095, 3.º: unas obligaciones que aluden al
matrimonio —al objeto del mismo—, la existencia de una base patológica y
la antecedencia e insanabilidad.

3. VALORACIÓN CONCLUSIVA

1. Como características generales de este periodo, debemos señalar las


siguientes:

758
Cf. Ib., pág. 225, nota pié núm. 42, Arregui se apoya en D’Avack, Ravá, Mans y Van
Ommeren, para afirmar que «Hoy día la cuestión está lo suficientemente madura como para
que pueda incluirse en el futuro Código de Derecho Canónico una disposición parecida pero
más afinada que la del art. 83, núm. 2 de nuestro Código Civil: ‘—No pueden contraer ma-
trimonio: los que no estuviesen en el pleno ejercicio de su razón al tiempo de contraer matri-
monio—’, sustituyendo el ‘pleno’ por una fórmula que sintetice las reglas decantadas por la
jurisprudencia en torno al problema aludido en el texto».
759
Cf. Ib., pág. 232.

237
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

a) La excelente aportación de E. Castañeda cuya influencia se deja


sentir, con fuerza, en sus contemporáneos 760.
b) Igualmente son importantes, las referencias que en más de una
ocasión, hace A. Arregui de Mans Puigarnau 761. También las de
J. Barreiro sobre el P. Regatillo S.J. (tanto de su Derecho Matri-
monial Eclesiástico, como del Ius Sacramentarium) 762 o sobre J.
Hervada 763.
c) La sorprendente aportación de J. de Salazar y de J. Barreiro en
lo que tienen de aplicación pastoral del Derecho, sobre todo, te-
niendo en cuenta los años en que se publican ambos artículos 764.
d) Se ha de subrayar la común aceptación de la Psiquiatría y de la
Psicología como ciencias fundamentales en la investigación y es-
tudio del consentimiento matrimonial.
e) La incorporación de la Doctrina y de la Jurisprudencia Rotal más
reciente en las afirmaciones contenidas en los artículos 765.

2. En lo que afecta a la discreción o madurez del juicio:


a) Es interesante la visión que añade la cualidad de la madurez
afectiva al necesario conocimiento y deliberación suficiente pa-
ra contraer: ofrece una visión más completa, integral, del hom-
bre.
b) La discreción o madurez necesaria para contraer matrimonio es
la que corresponde a alguien que se encuentra en la pubertad y
tiene un desarrollo normal de su personalidad.
c) La existencia de determinadas patologías pueden afectar al co-
nocimiento del negocio a que se va a comprometer 766.
d) Por último, afirmar que no existen grandes aportaciones al res-
pecto. Los conceptos admitidos mayoritariamente por la doctri-
na precedente es lo que habitualmente se aduce.

760
Cf. J. SALAZAR ABRISQUETA, Matrimonio cristiano…, loc. cit., 530, n. 1; J. BARREIRO SOMO-
ZA,«La afectividad y percepción afectiva…, loc. cit., pág. 64, n. 3; 82, n. 34; A. ARREGUI, Cues-
tiones sobre la debida discreción…, loc. cit., pág. 213.
761
Cf. A. ARREGUI, Cuestiones sobre la debida discreción…, loc cit., págs. 223; 236; 238; 240.
762
Cf. J. BARREIRO SOMOZA, La afectividad y percepción afectiva…, loc. cit., pág. 64, n. 2;
65, n. 4.
763
Cf. Idem, pág. 79.
764
Cf. J. Salazar lo publica en 1959 y J. Barreiro lo publicará en 1968.
765
Con ello encontramos armonía y coherencia: armonía porque las publicaciones van
acompañadas de una doctrina que viene siendo aceptada pacíficamente, a pesar de la evi-
dente evolución, por la mayoría de los autores. Coherencia puesto que se observa cómo se
encuentran encaminados hacia un mismo lugar aunque el punto de partida sea diverso.
766
Cf. J. SALAZAR, loc. cit., pág. 534.

238
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

3. En lo que afecta a la incapacidad:


a) La irrupción de la Psiquiatría supone un importante cambio de
perspectiva en el estudio de las incapacidades.
b) La nueva concepción del matrimonio como comunidad de vida
y la relación interpersonal de los esposos.
c) A destacar la aportación de Arregui quien, como él mismo afir-
ma sin entrar en la polémica, y, por tanto, sin profundizar en la
misma, resalta la existencia de la incapacidad para cumplir las
obligaciones del matrimonio con una base patológica, antece-
dente al matrimonio mismo.

B) REVISTAS PUBLICADAS ENTRE 1970 Y 1980

Si en el periodo anterior nos encontrábamos en un momento importan-


te en los antecedentes del canon 1.095, en este decenio nos encontraremos
con un periodo rico en las aportaciones que se hacen y clarificador para los
conceptos existentes y, a su vez, de una copiosa reflexión que queda plas-
mada en una no menos abundante publicación de artículos en Revistas en
torno a las incapacidades del consentimiento.
Encontramos, pues, durante este decenio muchos y muy variados artículos
de otros tantos autores. Nuestra investigación, recordamos, hará un recorri-
do fundamentalmente indicativo de las aportaciones de los canonistas es-
pañoles a la normativa del canon 1.095, 2.º y 3.º, aunque en el mismo, ló-
gicamente, nos proponemos resaltar los puntos más importantes.
Es conveniente resaltar, antes de comenzar la exposición, que alguno de
los canonistas que a continuación vamos a estudiar ya han estado presen-
tes en el apartado que hemos dedicado a la Jurisprudencia, no obstante se
justifica su estudio en este nuevo apartado en la medida que, sólo así, se
podrá alcanzar una auténtica visión de conjunto sobre su aportación.
Nuestro estudio girará en torno a diversos artículos de los siguientes au-
tores 767: Mons. M. Aisa 768; A. Arza S.J. 769; E. Castañeda Delgado 770; Mons. J. J.

767
Seguimos un orden alfabético.
768
M. AISA, «Las anomalías psíquicas: doctrina jurídica y jurisprudencia», CDMPC 2 (1977),
215-248.
769
A. ARZA, S.J., «Incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio», Il Diritto Ecle-
siástico IV (1980), 482-509.
770
E. CASTAÑEDA DELGADO, «Los estados demenciales como vicios del consentimiento. Evo-
lución de la jurisprudencia en el Código de Derecho Canónico», CDMPC 1 (1975), 67-90.

239
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

García Faílde 771; U.Navarrete S.J. 772; Mons. S. Panizo 773; J. L. Santos Díez 774;
Mons. J. M. Serrano 775; E. Tejero 776; L. Vela S.J. 777.
Durante este decenio los principales temas de preocupación que ocupan
el desarrollo de los artículos publicados girarán en torno a los siguientes
puntos:
1. Constatación de la incidencia de la Psiquiatría en la Jurispru-
dencia y, por tanto, a la hora de determinar la validez del con-
sentimiento.
2. Se comienza a hacer común un tratamiento especial en la pato-
logía de las enfermedades mentales.
3. Se diferencia entre la incapacidad para prestar consentimiento e
incapacidad para asumir el objeto del consentimiento.
4. El Proyecto de Reforma del Código no debe limitar las incapacida-
des a las que nacen de anomalías psicosexuales, sino que debe ex-
tenderse el efecto invalidante a las anomalías psíquicas en general.
5. Como opinión generalizada aparecen voces que defienden la ne-
cesidad de un capítulo autónomo sobre la incapacidad para asu-
mir las obligaciones matrimoniales.

771
J. J. GARCÍA FAÍLDE, «Neurosis y psicopatías en los casos de nulidad matrimonial», Re-
vista Jurídica de Cataluña 2 (1976), 63-79; «Las sentencias de la Rota Romana en 1959», REDC
26 (1970), 75-95; «Régimen procesal de la amencia en las causas matrimoniales en que es in-
vocada», REDC 27 (1971), 153-158; «Las sentencias de la Rota Romana en 1961», REDC 28 (1972),
131-134; «Las sentencias de la Rora Romana en 1962 y 1963», REDC 29 (1973), 164-168.
772
U. NAVARRETE, S.J., «Incapacitas assumendi onera uti caput autonomum nullitatis matri-
monii», Periodica 61 (1972), 47-80; «Observationes in schema De Matrimonio», Periodica 63
(1974), 634-637; «Problemi sull’autonomia dei capi di nullitá del matrimonio per difetto di con-
senso causato da perturbazioni della personalitá», en AA.VV., Perturbazioni psichiche e con-
senso matrimoniale nel diritto canonico, Officium Libri Catholici, Roma 1976, págs. 113-136.
773
S. PANIZO ORALLO, «El objeto del consentimiento matrimonial y el ius in corpus», CDPMC 3
(1978), 93-119; «Naturaleza filosófica-jurídica de la relación interpersonal conyugal», CDMPC 4
(1980), 91-129.
774
J. L. SANTOS DÍEZ, «La incapacidad psíquica en el consentimiento matrimonial», en AA.VV.,
«El Consentimiento Matrimonial hoy», Banchs editor, Barcelona 1976, págs. 11-29.
775
J. M. SERRANO RUIZ, «La nulidad de matrimonio por anomalías psicosexuales», CDMPC 1
(1975), 55-66; «El Ius in Corpus como objeto del consentimiento», en AA.VV., El Consenti-
miento Matrimonial hoy, Banchs editor, Barcelona 1976, págs. 63-90; «Líneas generales de evo-
lución de la Jurisprudencia Rotal en las causas de nulidad de matrimonio», CDMPC 2 (1977),
355-378; «La relación interpersonal centro de interés en los procesos matrimoniales canóni-
cos», CDMPC 3 (1979), 165-192.
776
E. TEJERO, «Clasificación Jurídica de la amencia en el sistema matrimonial canónico»,
Ius Canonicum 18 (1978), núm. 35-36, 153-220.
777
L. VELA, S.J., «Communitas vitae et amoris», en AA.VV., El Consentimiento Matrimonial
hoy, Banchs editor, Barcelona 1976, págs. 91-111.

240
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

6. La influencia del Concilio Vaticano II y su doctrina sobre el ma-


trimonio es una importante realidad en que se fundamentan to-
das las argumentaciones de este periodo.

Con el paso del tiempo, la doctrina canónica ha ido asumiendo en el sis-


tema jurídico matrimonial que para la emisión válida del consentimiento ma-
trimonial se exigen tres elementos que podríamos considerar básicos o fun-
damentales: capacidad, voluntariedad y manifestación externa. En este
decenio, la mayor parte de los artículos que encontramos, además de partir
con los conceptos (sobre la capacidad consensual o aptitud psicológica su-
ficiente) muy clarificados, contribuyen a perfilar las dudas o contradicciones
que pudiesen quedar en el aire.
Precisamente, al comenzar este apartado, queremos hacer una especial
referencia al trabajo del más que suficientemente reconocido Prof. U. Na-
varrete S.J. Destacamos por lo que supone de intuición, fruto de su gran co-
nocimiento jurídico, la siguiente idea que expresa el verdadero sentido de
la evolución doctrinal: «Iurisprudentiae et scientiae canonicae erit ulterius
elaborare doctrinam tum quoad elementa essentialia obiecti consensus pra-
esertim quod attinet ad limites iuris ad communionem vitae definiendos, tum
quoad diversas anomalias personalitatis ex quibus incapacitas assumendi
onera essentialia matrimonii provenire potest, attentis semper progressibus
scientiarum quae ad illam ulteriores elaborationem doctrinalem conferre
possunt» 778.
Para el estudio de los diversos artículos, que vamos a hacer a continua-
ción, seguiremos un orden cronológico comenzando por los autores con las
publicaciones más antiguas.

1. U. NAVARRETE S.J.

U. Navarrete S.J. expresa con claridad algunos de los motivos que justi-
fican la necesidad de tener en cuenta la aportación de la incorporación e in-
fluencia de la Psiquiatría y Psicología a la Doctrina y Jurisprudencia.

778
Cf. U. NAVARRETE, «Incapacitas assumendi onera uti caput autonomum nullitatis matri-
monii», Periodica 61 (1972), 72: «Corresponde a la Jurisprudencia y a la ciencia canónica es-
tablecer cuidadosamente más allá de la doctrina establecida cuáles son los elementos esen-
ciales del objeto del consentimiento sobre todo en lo que concierne a la definición de los
límites del Derecho con respecto a la comunidad de vida, y cuáles son las diversas anomalí-
as de la personalidad de las que puede provenir la incapacidad de asumir las cargas esencia-
les del matrimonio, teniendo en cuenta siempre los progresos de las ciencias que pueden
aportar otra nueva elaboración doctrinal».

241
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«1. L’insorgere nella societá attuale di nuove o almeno sempre piú frequenti
ed acute forme di perturbazioni psichiche…; 2. Il progresso delle scienze an-
tropologiche, specie quelle riguardanti la psicología e la psichiatria, per cui
prima la giurisprudenza e poi la dottrina canonistica sono state costrette a ri-
vedere i propri schemi ed a prestare una attenzione sempre maggiore a quel-
le scienze; 3. La nuova prospettiva in cui viene presentato il matrimonio nel-
la doctrina della Chiesa…» 779.

En el Prof. Navarrete la dinamicidad a que estamos sometidos y la evo-


lución existente en todos los sectores de la vida, influyen notablemente en
un progresivo perfeccionamiento de las ciencias que, a su vez, redundan en
el mayor conocimiento sobre el hombre.
Este progreso y mejor conocimiento no pueden quedar fuera del ámbito de
la investigación y reflexión de la doctrina y normativa de la Iglesia, sino que de-
bería incorporar todos aquellos avances y logros científicos que repercutan po-
sitivamente en el desarrollo del ser humano y ayuden a la misión de la misma
Iglesia.
De ahí, no sólo la atención que, en lo referente al tema que estudiamos,
presta la jurisprudencia y la doctrina canónica a la aparición de nuevas ano-
malías o perturbaciones mentales, sino también la incorporación de los avan-
ces de las ciencias antropológicas para determinar una reflexión más per-
fecta y actualizada sobre el matrimonio y el consentimiento matrimonial
siempre en conformidad al Magisterio Eclesiástico.
Posteriormente, profundizando en esta misma idea afirmará
«…si è potuto costatare da una parte los sforzo che da anni sta facendo la
giurisprudenza per assimilare i resultati, forse non sempre del tutto maturi,
delle scienze psicologiche e psichiatriche, specie per quanto riguarda la infi-
nita varietà delle perturbazioni psichiche…» 780.

El Prof. Navarrete es consciente de que el objeto del matrimonio se pue-


de encontrar afectado por múltiples factores de índole psicológica o psiquiá-
trica, e incluso ambientales y sociales, que determinarán su validez o no 781.
Teniendo en cuenta lo anteriormente afirmado, y consecuencia de ello, uno
de los puntos que con mayor acierto estudia, y en el que su aportación desta-
ca, es la demostración de la diferencia entre la incapacidad para prestar con-
sentimiento y la incapacidad para asumir el objeto del consentimiento.
El Prof. Navarrete S.J., buen conocedor de la evolución existente en la
Doctrina y en la Jurisprudencia, constata el hecho de que en la Jurispru-

779
Cf. U. Navarrete, «Problemi sull’autonomia dei capi di nullitá del matrimonio per di-
fetto di consenso causato da perturbazioni della personalitá», en AA.VV., Perturbazioni psi-
chiche…, loc. cit., pág. 113.
780
Cf. Ib., pág. 114.
781
Cf. Ib., pág. 135.

242
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

dencia Rotal y de los Tribunales inferiores existe una creciente tendencia


que considera ciertas perturbaciones de la personalidad no sólo como en-
fermedades que afectan a la capacidad de entender y de querer, sino tam-
bién como anomalías que hacen al sujeto incapaz de asumir los derechos y
obligaciones esenciales del matrimonio 782.
«Recentemente si é profilata nella giurisprudenza sia rotale che dei tribunali
inferiori un ‘altra tendenza’, quella cioé di vedere certe perturbazioni della per-
sonalitá non come malattie che intacano la capacitá di intendere e di volere, ma
come anomalie che redondono il soggetto incapace di assumere i diritti e gli ob-
blighi essenziali del matrimonio, perché radicalmente incapace di ademplerli».

Al hacer esta valoración afirma la mencionada distinción, asumida por la


jurisprudencia, entre la incapacidad para prestar el consentimiento y la in-
capacidad para asumir el objeto de ese consentimiento.
El Prof. Navarrete, en el artículo indicado 783, partiendo de una exposición
sobre la evolución existente en la jurisprudencia y la importancia que tiene
la apertura de la jurisprudencia al campo de la Psiquiatría, centra su preo-
cupación en dos puntos:
1. La evolución existente, en el campo de la jurisprudencia, en lo refe-
rente al campo del capítulo de nulidad matrimonial por defecto del
consentimiento.
a) La progresiva introducción de los elementos psicológicos y psí-
quicos.
b) El estudio de algunas enfermedades mentales y su incidencia en
el consentimiento.
c) La casi única mención a los casos que afectan a la facultad cognos-
citiva (amencia, defecto de uso de razón, demencia o debilidad de la
mente) que darán relevancia a la discreción de juicio y su estudio.
d) Un breve estudio de la discreción de juicio y sus elementos fun-
damentales.

2. La introducción de un nuevo elemento o capítulo de nulidad autóno-


mo sobre la incapacidad para asumir las obligaciones matrimoniales.
a) Esta incapacidad afecta directamente a la posibilidad de cumplir
con el objeto del matrimonio y «sarebbe specificamente diverso
dal defectus consensus proveniente dall´incapacità di intindere
e di volere» 784.

782
Cf. Ib., pág. 126. El Prof. Navarrete, en este artículo, remite a su artículo de Periodica
61 (1972), 47-80.
783
Cf. Ib., págs. 113-136.
784
Cf. Ib., pág. 128.

243
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

b) Explica detenidamente la propuesta de la Comisión para la revi-


sión del Código.

Finaliza con una magistral explicación sobre el sentido del nuevo capí-
tulo de nulidad y expresa una reserva importante a lo propuesto en el nue-
vo proyecto.
El Prof. Navarrete S.J. es quizás el exponente más claro de la tendencia
que manifiesta la imperiosa necesidad de que se constituya un capítulo au-
tónomo de nulidad que haga referencia a la incapacidad sobre el objeto del
matrimonio y que éste tenga un alcance más amplio que el propuesto ini-
cialmente por la Comisión para la Reforma del Código 785.
En dicho artículo, en el que estudia el Proyecto del nuevo Código, cri-
tica el esquema que se ha presentado sobre la incapacidad para asumir las
obligaciones del matrimonio
«Restrictio quam schema facit ad anomalias psycho-sexuales videtur in-
necesaria, immo et minime conveniens cum nullam utillitatem allatura et in-
super ansam difficultatibus et dubiis datura praevideatur» 786.

Al respecto, creemos acertado el comentario que hace el Prof. Díaz Mo-


reno S.J., a este artículo, cuando afirma que el Prof. Navarrete «[critica al
Proyecto de Reforma] en su último apartado, al reducir las incapacidades
que hacen nulo el consentimiento —sólo y exclusivamente— a aquellas que
provienen de una anomalía psicosexual. Cree que el nuevo canon debe omi-
tir esa restricción y declarar que es nulo el consentimiento de quienes son
incapaces de emitirlo o de asumir las obligaciones que constituyen su obje-
to sea cual sea la causa de donde provenga esa incapacidad» 787.
Efectivamente, el Prof. Navarrete afirma que no es cierto ni que la inca-
pacidad para asumir las obligaciones del matrimonio sólo pueda provenir
de anomalías sexuales, ni que toda anomalía sexual tenga que ser, necesa-
riamente, psicosexual 788.
Por ello, defiende la autonomía de este capítulo de nulidad. Parte de la
conocida regla del derecho «nemo ad impossibilia obligare potest» e insiste
en la diferencia entre la capacidad de conocer y entender con la de poder
cumplir: no se habla de un defecto de conocimiento por falta de entendi-
miento o de voluntad sino por inexistencia del objeto del contrato 789.

785
Cf. U. NAVARRETE, Incapacitas assumendi onera…, loc. cit., pág. 70.
786
Cf. Ib., págs. 67-73.
787
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, Antecedentes del canon 1095 en la doctrina y jurisprudencia
española, loc. cit., pág. 34.
788
Cf. U. NAVARRETE, Incapacitas assumendi onera…, loc. cit., págs. 68-70.
789
Cf. U. NAVARRETE, Problemi sull’autonomia…, loc. cit., págs. 113-136.

244
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

2. PROF. EUDOXIO CASTAÑEDA 790

Su aportación respecto a la incorporación de la Psiquiatría y la Psicolo-


gía al Derecho matrimonial canónico es sobradamente conocida y ya ha que-
dado abundantemente demostrada en las páginas anteriores, por lo que tam-
poco vamos a repetir lo ya afirmado. Como hemos tenido la oportunidad
de comprobar, su aportación supone un punto de inflexión en la doctrina
canónica en la medida que será una referencia fundamental para posterio-
res canonistas. Su conocimiento de la Psiquiatría y la aplicación y armoni-
zación que consigue entre esta ciencia y la doctrina canónica sobre el con-
sentimiento, en la época en que E. Castañeda publica su tesis doctoral, así
como la divulgación de sus artículos basados en la publicación referida, cons-
tituyen a éste canonista en un punto de encuentro y de partida de la inves-
tigación referida.
E. Castañeda en su artículo «La nulidad de matrimonio por anomalías
psicosexuales» 791, reflexiona sobre la incapacidad de asumir las obligaciones
matrimoniales. En dicho apartado, hace las siguientes afirmaciones 792:
1. No por el hecho de poseer un conocimiento suficiente sobre la natu-
raleza del matrimonio, ha de tenerse la capacidad necesaria para asu-
mir las obligaciones del matrimonio.
2. La afirmación anterior se encuentra recogida en el apartado 3.º del Es-
quema de la Comisión para la Revisión del CIC (al hablar de esta in-
capacidad separadamente de la falta de discreción de juicio y de la
falta de uso de razón).
3. No tiene sentido limitar tal incapacidad a una anomalía psicosexual,
como propone el mencionado Esquema.
4. Este principio, no obstante, abre numerosas perspectivas al aplicarse
al campo de las enfermedades mentales.
5. Para un matrimonio válido, «ya no va a requerirse solamente tal co-
nocimiento suficiente (facultad crítica), sino que ha de exigirse, ade-
más, una aptitud de las mismas partes contratantes […] fuera de la ha-
bilidad de las personas para prestar un consentimiento suficiente, si

790
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, La enajenación mental y el consentimiento…, loc. cit., Va-
lladolid 1955; «Los estados demenciales como vicios del consentimiento. Evolución de la ju-
risprudencia en el Código de Derecho Canónico», CDMPC 1 (1975), 69-78.
791
Cf. E. CASTAÑEDA DELGADO, «La nulidad de matrimonio por anomalías psicosexuales»,
CDMPC 1 (1975), págs. 55-66.
792
Cf. Ib., págs. 78-79.

245
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

una de ellas es naturalmente incapaz de asumir los derechos […] no


puede contraer matrimonio».

La oposición de E. Castañeda a la limitación de este nuevo capítulo de


nulidad a las anomalías psicosexuales, es evidente, aunque reconoce que
nos encontramos ante uno de los aspectos más novedosos de lo aportado
por la Jurisprudencia reciente.
«[…] No parece haber razón suficiente para excluir los casos en los que tal
incapacidad provenga de cualquier otra anomalía de la personalidad, que
verdaderamente haga al sujeto incapaz de asumir y cumplir con tales obli-
gaciones […]» 793.

Para E. Castañeda existe una nueva tendencia que permite un plantea-


miento nuevo sobre el problema de las enfermedades mentales en orden al
matrimonio 794.

3. MONS. GARCÍA FAÍLDE 795

El conocimiento de Mons. García Faílde en el terreno de la Psiquiatría es


tan profundo que, sólo con el estudio de sus artículos, fácilmente puede
comprobarse la notable aportación que esta ciencia tiene en el campo del
Derecho Canónico. Lo que podamos referir de este destacado canonista, al
referirnos a esta característica, es un complemento necesario a cuanto sobre
éste asunto hemos afirmado al estudiar su relevante aportación jurispru-
dencial al tema que nos ocupa. Entre los varios estudios que ha publicado
en los que destaca la influencia de la Psiquiatría en el Derecho matrimonial
canónico, hemos de resaltar uno de ellos 796 por la resonancia que el mismo
tiene en el tiempo de su publicación y por ser, posiblemente, el mejor ex-
ponente del pensamiento de este maestro de canonistas.
De entrada, el mismo título del artículo, «Neurosis y Psicopatías en las
causas de nulidad de matrimonio», ya nos sugiere la existencia de un am-
plio conocimiento en Psiquiatría, pero además nos indica la preocupación
existente en dilucidar los problemas que estas anomalías pueden presentar

793
Cf. Ib., 79.
794
Cf. Ib.
795
Cf. Muchas y variados son sus artículos y publicaciones al respecto. En este caso, re-
ferimos solamente uno de ellos por lo que supuso de innovación en su tiempo: J. J. GARCÍA
FAÍLDE, «Neurosis y psicopatías en los casos de nulidad matrimonial», Revista Jurídica de Ca-
taluña 2 (1976), 63-79.
796
Cf. Ib.

246
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

en el sujeto y en los actos que de él se derivan. Por eso será necesario, afir-
ma, un conocimiento «teórico exacto de su etiología, etc., de un determina-
do trastorno psíquico» para poder realizar «seriamente el diagnóstico y pro-
nóstico de un determinado paciente» 797.
Mons. García Faílde en su estudio habla del consentimiento, y destaca
las siguientes características:
1. Es un acto humano (matrimonio in fieri) que dará lugar a una relación
interpersonal (matrimonio in facto esse).
2. Se necesita que ambos contrayentes sean jurídica y naturalmente há-
biles.
3. El acto humano es algo dinámico, resultante de un complejo juego de
funciones psíquicas entre las que se encuentran los pensamientos, los
sentimientos, instintos, percepciones y recuerdos. En todos ellos jue-
ga un papel importante la vida afectiva.
4. El acto humano es resultado del equilibrio, armonía o cooperación de
todos estos elementos.
5. Este equilibrio puede verse afectado por agentes exógenos o endó-
genos.

Tanto la misma complejidad del acto humano como la diversidad de ele-


mentos que se encuentran implicados en la relación interpersonal —que pre-
supone un mutuo respeto y aceptación del «otro» «en su propia autonomía
irrepetible de sujeto humano»—, encuentran en Mons. García Faílde su sen-
tido más exacto con la aplicación e incorporación de elementos propios de
la Psiquiatría, en particular en todo aquello que afecta al desarrollo estructu-
ral de la vida psíquica del hombre total, además de las psicopatías, y que,
como se deduce, implica directamente al entendimiento y/o la voluntad.
En este mismo artículo, Mons. García Faílde clasifica cuáles han de ser
las características que afectan directamente al entendimiento y comprensión
del negocio matrimonial y, por tanto, afecta directamente a la capacidad pa-
ra consentir en el matrimonio.
«1. Cuando el contrayente a la hora de celebrar el matrimonio está inca-
pacitado […] para conocer teóricamente lo que sustancialmente es el matri-
monio. 2. Cuando el contrayente […] carece de la madurez psicológica nece-
saria (para deliberar: es decir, capacidad crítica) […]» 798.

Continúa, en los puntos 3.º y 4.º de su exposición, con aquellas circuns-


tancias que se refieren en concreto a la incapacidad para asumir el objeto
del consentimiento.

797
Cf. Ib., pág. 63.
798
Cf. Ib., págs. 66-67.

247
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«3. Cuando el contrayente […], está incapacitado para ‘establecer’ la `re-


lación interpersonal´ en la que fundamentalmente consiste la comunidad de
vida conyugal; 4. Cuando el contrayente […], tiene viciada ab intrínseco su
voluntad por un factor o que le impide determinarse o que le induce irresis-
tiblemente a determinarse» 799.

Mons. García Faílde, una vez más, muestra su extraordinaria capacidad de


síntesis, presentando una clasificación precisa en los términos y conceptos.
En esta clasificación pueden observarse establecidos todos los elemen-
tos que van a formar posteriormente el canon 1.095:
1. En el punto primero, cuando afirma «incapacitado para conocer teó-
ricamente lo que sustancialmente es el matrimonio», se refiere clara-
mente («incapacitado para conocer») a aquel que carece de uso de ra-
zón o canon 1.095, 1.º de la Codificación vigente.
2. En el punto segundo, al afirmar «carece de la madurez psicológica ne-
cesaria (para deliberar: es decir, capacidad crítica)», se refiere a la fal-
ta de discreción de juicio (no creemos necesario recordar las caracte-
rísticas necesarias para el mismo) o canon 1.095, 2.º del actual Código 800.
3. Por último en los puntos tercero y cuarto se refiere a la incapacidad
para asumir el objeto del matrimonio (comunidad de vida y amor o
relaciones interpersonales y/o existencia de vicio interno que afecta a
la voluntad —causa psíquica—) o actual canon 1.095, 3.º 801.

Llamamos la atención, una vez más, sobre lo que ha significado la im-


portante aportación de Mons. García Faílde. Sólo el texto aducido constitui-
rá una prueba válida de lo que afirmamos.
Mons. García Faílde da por hecho que el nuevo canon, que se propone
por la Comisión de Reforma del CIC, ha de referir con la mayor amplitud
posible la incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio. Remi-
timos, en concreto, a la lectura completa del estudio particularizado que ha-
ce de las neurosis y psicopatías en las causas de nulidad de matrimonio 802,
en el que puede constatarse esta afirmación.
Las publicaciones de Mons. García Faílde de este periodo, en el trata-
miento que recibe esta incapacidad, se adelanta a la interpretación que se
aceptará una vez promulgado el Código.

799
Cf. Ib.
800
Cf. Ib.
801
Cf. Ib.
802
Cf. Ib., págs. 63-79.

248
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

4. PROF. SANTOS DÍEZ

La incorporación tanto de los componentes psicológicos como de la Psi-


quiatría en el razonamiento jurídico-canónico comienza a ser habitual y mu-
chos de los artículos publicados integran el estudio del acto psicológico que
compone el consentimiento. En este sentido es gratamente llamativa una Po-
nencia del Prof. Santos Díez, en los lejanos años 1976, sobre «la incapaci-
dad psíquica en el consentimiento matrimonial» 803, en el que con claridad
afirma que «esta cualidad del acto humano verdaderamente responsable se
presupone en la condición psicológica del consentimiento […]» 804.
Esta Ponencia del Prof. Santos, además de presentar un valioso y curio-
so estudio estadístico y analítico sobre la jurisprudencia rotal acerca de la
incidencia de la enfermedad mental en la validez o invalidez del matrimo-
nio, que abarca desde 1909 hasta 1973 805, nos advierte como esa influencia
de la Psiquiatría en la Jurisprudencia es una realidad que responde a la evo-
lución en la historia de la doctrina canónica sobre el consentimiento y las
enajenaciones mentales. Indica cómo en la Jurisprudencia Rotal ha sido cons-
tante la presencia del principio que establece que la presencia de enferme-
dades o anomalías psíquicas a la hora de la emisión del consentimiento ma-
trimonial privan a éste de su naturaleza de acto humano 806.
«La misma ciencia psiquiátrica, en su continuo avance, y a la que se acu-
de con mayor frecuencia y confianza desde el campo procesal, ha hecho di-
rigir la atención a ese momento cumbre de la elección en el acto humano,
que se ve perturbado tantas veces por la influencia de las demencias, psicosis
y neurosis» 807.

Teniendo en cuenta la influencia de las ciencias antropológicas equipa-


ra el objeto del consentimiento con la aptitud para asumir el consorcio con-
yugal que supone la relación interpersonal, recogiendo casi literalmente la
terminología de la Gaudium et Spes núm. 48. Señala el cambio que se pro-
duce a la hora de enfocar el objeto del consentimiento matrimonial a partir
del Concilio Vaticano II. Ese «objeto del consentimiento, es decir aptitud pa-
ra asumir y realizar el ‘consorcio de vida conyugal’» 808 que supone, a su vez,

803
Cf. J. L. SANTOS DÍEZ, «La incapacidad psíquica en el consentimiento matrimonial», en
AA.VV., El Consentimiento Matrimonial hoy, Banchs editor, Barcelona 1976, págs. 11-29.
804
Cf. Ib., pág. 14.
805
Cf. Ib., págs. 27-29.
806
Cf. Ib., pág. 15.
807
Cf. Ib., pág. 16.
808
Cf. Ib., pág. 19.

249
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«una sana ordenación de relaciones interpersonales» 809, de modo que «si al-
guien es incapaz con caracteres de gravedad de asumir esta responsabili-
dad y relación interpersonal, será incapaz de asumir la naturaleza de la co-
munidad de vida matrimonial destinada a las relaciones interconyugales y
paternofiliales, y por tanto incapaz para el matrimonio» 810.
Pero, además, la concepción del matrimonio, como comunidad de vida
y amor, amplía su objeto de la mera entrega del ius ad corpus a las relacio-
nes interconyugales y paternofiliales abarcando, según afirma el Concilio
Vaticano II, una clara influencia personalista que gira en torno a una nueva
concepción antropológica que es necesario continuar desarrollando.
El Prof. Santos Díez afirma que para que el consentimiento sea válido se
necesita:
1. Aptitud subjetiva para realizar el acto humano.
2. Aptitud objetiva para asumir el objeto del consentimiento.

Justifica esta doble aptitud en el hecho de que la persona misma consti-


tuirá el objeto del matrimonio y, por lo tanto, tiene que ser capaz de ponerlo
en práctica con su aceptación y entrega. Para ello se requiere capacidad.
«[…] A la hora de considerar la validez del consentimiento no es suficiente
la aptitud subjetiva para emitir el mero acto humano del consentimiento
sino que también debe ir acompañado necesariamente de la aptitud objetiva
de la persona misma en cuanto constituye parte necesaria del objeto del con-
sentimiento, es decir, aptitud para asumir y realizar el consorcio de vida con-
yugal […]. La persona tendría suficiente lucidez para dar el consentimiento,
pero faltaría el suficiente grado de integridad personal para comprometerse
ella misma» 811.

No podría existir un matrimonio válido si no existe la suficiente capaci-


dad para asumir las obligaciones matrimoniales, aunque se tenga el sufi-
ciente uso de razón y la necesaria discreción de juicio.
Fundamenta esta diferencia entre la incapacidad para el acto consensual
y la incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio en su con-
cepción del consentimiento como «acto psicológico» 812 que ha de compren-
der algunas actividades fundamentales:
«[…] entender, deliberar, elegir y asumir responsablemente con capacidad
de realización el objeto propio y esencial del consentimiento matrimonial» 813.

809
Cf. Ib., pág. 20.
810
Cf. Ib.
811
Cf. Ib., pág. 19.
812
Cf. Ib., pág. 14.
813
Cf. Ib.

250
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

Por eso afirma que el acto humano ha de presuponer en su composición


psicológica la existencia de esas cualidades. Así necesita:
1. Un cierto conocimiento, una capacidad deliberativa y una decisión
electiva.
2. Ausencia de motivo psíquico u otros motivos que pudieran impedir asu-
mir las obligaciones esenciales que constituyen el objeto matrimonial.

De ahí que, suponiendo completo el primer momento (conocimiento,


deliberación y elección), si no se posee el segundo (la capacidad para asu-
mir las obligaciones), no puede prestarse un consentimiento válido 814.

5. MONS. SERRANO

Mons. Serrano, igualmente, incorpora con decisión la necesaria aporta-


ción de la Psiquiatría en la Jurisprudencia y en la Doctrina al poner especial
relieve la importancia de la misma para el sano desarrollo de las relaciones
interpersonales
«El formidable desarrollo a que estamos asistiendo de las ciencias antro-
pológicas y sociológicas no podía menos de influir en esta evolución y junto
a las valoraciones de la Psiquiatría y la Psicología, entendidas en sentido clá-
sico, comienzan a tenerse en cuenta los principios de los teóricos de la co-
municación humana y de la relación interpersonal» 815.

El mismo concepto que este auditor rotal desarrolla sobre el consenti-


miento matrimonial y el objeto del mismo demuestra la incorporación de
elementos provenientes de estas ciencias como aquellos que implican un
nuevo tratamiento de las incapacidades 816.
Mons. Serrano afirma que una de las características del acto consensual
es ser un «acto personal» en el que el sujeto ha de ser capaz para «un asun-
to grave con cualificadas implicaciones afectivas, emocionales y sexuales
cual es el matrimonio» 817. En este sentido, y teniendo en cuenta que la rela-

814
Cf. Ib.
815
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «Líneas generales de evolución de la Jurisprudencia Rotal en las
causas de nulidad de matrimonio», CDMPC 2 (1977), pág. 362
816
Cf. Ib., págs. 368-369, «También el carácter peculiar de la relación matrimonial ha
abierto brecha en un camino lleno de perspectivas: la interpersonalidad. Y lo ha hecho, como
no podía menos de suceder, impulsada por las ciencias antropológicas, que han proporciona-
do a los peritos perspectivas de valoración de la personalidad que se refieren específicamente
a esa relación dual, heterosexual, íntima y en ámbito total, que es el matrimonio».
817
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «La nulidad del matrimonio por anomalías psicosexuales», CDMPC 1
(1975), pág. 59.

251
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

ción interpersonal nos ha de llevar a considerar, según afirma nuestro Au-


ditor Rotal, que «los derechos y deberes que se intercambian en el matrimo-
nio son humanos y no son distintos de las personas mismas que a través de
ellos se entregan y se aceptan mutuamente […], es lógico que la índole de las
personas repercuta en el intercambio de su consentimiento». Afirmando, con-
siguientemente, el necesario estudio de las ciencias antropológicas para una
correcta determinación de la existencia del consentimiento matrimonial.
Mons. Serrano afirma la importancia de la influencia de estas ciencias en
la Jurisprudencia y rechaza la configuración del matrimonio como un con-
cepto que se desarrolla de espaldas a la persona, para afirmar los pasos que
han venido dándose hacia un concepto del consentimiento matrimonial, y
del matrimonio, que se implica más con el hombre (con el apoyo de estas
ciencias que se ocupan del ser humano y sus circunstancias).
«[…] cabe señalar un destacado paso desde actitudes analítico-dogmáti-
cas que se fijan sobre todo en las notas abstractas de configuración del ma-
trimonio y buscan su realización separada de las características de las per-
sonas y de las circunstancias de sus actos hacia otro criterio más bien
sintético-existencial, que admite e indaga —como la misma realidad lo exi-
ge— en la mutua interdependencia de las notas del matrimonio, de las ca-
racterísticas de los sujetos y el momento concreto en que se ha realizado un
matrimonio determinado» 818.

Una de las características más evidentes en Mons. Serrano es que intro-


duce de lleno y explícitamente la doctrina sobre el matrimonio y la familia
del Concilio Vaticano II en su reflexión doctrinal y jurisprudencial. Para ello,
resalta de modo particular el carácter pastoral del Concilio que dará lugar a
dos tendencias que tienden a converger.
«[el carácter pastoral] aleja de él todo tecnicismo jurídico y toda posibili-
dad de apartarnos en su nombre ‘de la que fue la Jurisprudencia preconci-
liar de nuestro foro’; [la doctrina conciliar] ha iluminado de tal modo la esen-
cia misma del matrimonio, que ya no puede prescindirse de sus enseñanzas
en el adecuado tratamiento de una controversia sobre nulidad de un matri-
monio» 819.

Especialmente significativa es la Ponencia publicada con motivo de la Se-


mana Española de Derecho Canónico en Andorra 820 en la que se encuen-
tran importantes y novedosas afirmaciones en el análisis del consentimien-

818
Cf. Ib., Líneas generales…, loc. cit., págs. 363-364.
819
Cf. Ib.
820
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «El Ius in Corpus como objeto del consentimiento», en AA.VV.,
El Consentimiento Matrimonial hoy, Banchs editor, Barcelona 1976, págs. 63-90.

252
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

to matrimonial y la vida matrimonial 821 con un claro «giro personalista», y con


la influencia del Concilio Vaticano II 822 que se esfuerza en ser moldeado «en
formas jurídicas» 823.
En Mons. Serrano es evidente que con el Concilio se llega a la conclu-
sión de que la reflexión canónica sobre el matrimonio ha estado marcada
de un excesivo academicismo. Esta circunstancia ha dado paso a fijar el pun-
to de encuentro en los cónyuges, como concreción cualificada de esa «re-
lación interpersonal» que nos conduce a investigar otras nociones —que
acompañan al hombre— como el amor conyugal, la capacidad de asumir
los deberes matrimoniales… 824 Por eso, de esta investigación antropológica,
alentada por el Concilio a propósito del matrimonio, queda claro el evidente
giro personalista 825.
La reflexión de éste Auditor Rotal no deja lugar a dudas sobre la impor-
tancia que ocupa la afirmación de la incapacidad como capítulo autónomo.
Aboga por una mayor amplitud en la aplicación del término en el nuevo ca-
non.
Distingue dos aspectos en el tratamiento de los sujetos de la relación ma-
trimonial 826:
1. La consideración de la capacidad específica para el matrimonio.
2. La consiguiente distinción entre la incapacidad para consentir y la in-
capacidad para obligarse.

Aunque es consciente de la dificultad metodológica existente, al ser un


tema sobre el que se está investigando en ese momento, afirma que exis-
te una «riqueza inagotable de matices» 827 por lo que la nueva codificación
deberá ser «muy genérica y dejar suficiente espacio a la estimación judi-
cial» 828.

821
Pensamos que la lectura de la última parte de la Ponencia es de una novedad, res-
pecto a la época en que se publica, al menos digna de mención en cuanto a lo que tiene de
innovador y de intuitivo. Por razones de brevedad omitimos la transcripción del texto y re-
mitimos al mismo. Cf. Ib., págs. 83-90.
822
En general toda la Ponencia se encuentra bajo la influencia del Concilio. No obstan-
te, aparecen referencias explícitas en la misma, como por ejemplo, cf. Ib., pág. 73, cuando re-
mite a una Sentencia Rotal c. Serrano, hablando de la naturaleza misma del «Ius in corpus».
823
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «La nulidad de matrimonio por anomalías psicosexuales», CDMPC 1
(1975), pág. 64.
824
Cf. Ib., págs. 167-169.
825
Cf. Ib., pág. 169.
826
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, Líneas generales de evolución…, loc. cit., pág. 367.
827
Cf. Ib., pág. 368.
828
Cf. Ib.

253
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«En este sentido no me parece muy acertada y hasta la considero como


una cierta regresión hacia la idea excesivamente sexual del matrimonio, la
fórmula escogida en el proyecto de codificación del canon 297: ‹Son incapa-
ces de contraer matrimonio quienes por una grave anomalía psicosexual no
pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio›. ¿Acaso no hay
más causas de incapacidad de asumir las obligaciones conyugales, que las
derivadas de una anomalía psicosexual?» 829.

6. PROF. L. VELA S.J.

Debemos hacer una mención especial del P. Luis Vela S.J., puesto que,
sin tener una relación directa con nuestro tema, en la Semana de Derecho
Canónico de Andorra pronuncia una Ponencia 830 en la que «analizará el
sentido preciso de la comunidad conyugal de vida y amor —a que se refie-
re el Concilio— a la luz de los datos bíblicos, eclesiológicos, antropológicos
y personalistas» 831.
Nos limitaremos a remitir a las conclusiones de dicha Ponencia 832 ya que,
en ellas, de un modo sintético y claro, el Prof. Vela S.J., trasmite los puntos
principales y nucleares de la misma. De esas conclusiones destacaremos las
siguientes afirmaciones.
«1. El matrimonio es una comunidad de vida y amor entre dos personas
de distinto sexo; comunidad que tiene un sentido inmanente en cuanto que
por ella los cónyuges se realizan como personas en los niveles más profundos
de su ser […]; 2. […]: 3. El amor coincide, de alguna manera, con la volun-
tad contractual y, por tanto, con el consensus […]; 4. El amor entra también
en la esencia del matrimonio ya hecho (in facto esse), es decir en el vínculo
de justicia causado por el consensus […]: 5. Perteneciendo a la esencia del
amor conyugal su carácter definitivo y absoluto y entrando éste en el con-
sentimiento como voluntad negocial, se explica la perpetuidad del vínculo
[…]. 6. A la luz del amor deben ser entendidos los cánones del Schema 296 y
297[…]» 833.

Como características centrales del pensamiento del Prof. Vela S.J., en es-
te artículo, hemos de subrayar:

829
Cf. Ib., n. 52.
830
Cf. L. VELA, «Communitas vitae et amoris», en AA.VV., «El Consentimiento Matrimonial
hoy», loc. cit., págs. 91-111.
831
Cf. J. M. DÍAZ MORENO, Antecedentes del canon 1.095, loc. cit., pág. 36.
832
Cf. L. VELA, Communitas vitae et amoris, loc. cit., pág. 110.
833
Cf. Ib.

254
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

1. El matrimonio es comunidad de vida y amor que abarca a la persona


en su totalidad y plenamente.
2. El amor forma parte del consentimiento. Constituye parte del matri-
monio in fieri pero también del matrimonio in facto esse.
3. Esta concepción que incide en la importancia del amor conyugal de-
be iluminar el estudio de la Comisión de Redacción del nuevo CIC en
lo referido al consentimiento matrimonial.

7. MONS. AISA

Mons. Aisa resume la dificultad que trae consigo la incorporación del


mundo de la Psiquiatría al Derecho matrimonial canónico, teniendo en con-
sideración la amplitud del campo —en evolución— que se está descu-
briendo 834, para concluir que: «la dificultad existente no debe desanimarnos,
sin embargo, sino hacernos comprender que estamos en un campo en evo-
lución tanto desde el punto de vista de la Psiquiatría como del Derecho» 835.
En el artículo de Mons. Aisa —«Anomalías psíquicas: doctrina y jurispru-
dencia»— publicado también en el lejano 1977 836, se aborda abiertamente
este aspecto.
Nos parece sumamente interesante la distribución que hace Mons. Aisa
en su publicación, en la medida que nos presenta una buena síntesis, muy
ordenada, de la situación existente en este decenio sentando «los principios
generales que se admiten como válidos en la Jurisprudencia actual», expo-
niendo, a su vez, «a título indicativo una serie de sentencias en las que se
contemplan distintas anomalías psíquicas» 837. La primera parte del artículo
presenta una precisa exposición de algunos principios jurídicos admitidos
por la Jurisprudencia (referentes al acto humano o al objeto el consenti-
miento), en la segunda, expone a título indicativo una serie de Sentencias
en las que se contemplan distintas anomalías psíquicas.
La influencia de la Psicología y de la Psiquiatría en la Jurisprudencia afec-
ta, muy especialmente, a la concepción de acto humano. Partiendo de las
nuevas tendencias provenientes de estas ciencias, la Jurisprudencia comienza
a tener en cuenta el «conjunto psicofísico de que se compone el hombre» 838 al
hablar de consentimiento matrimonial.

834
Cf. M. AISA, «Las anomalías psíquicas: doctrina jurídica y jurisprudencia», CDMPC 2
(1977), pág. 215.
835
Cf. Ib.
836
Cf. Ib., págs. 215-248.
837
Cf. Ib., págs. 216-217.
838
Cf. Ib., pág. 231.

255
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«La Jurisprudencia Rotal reciente habla de esta armónica coordinación de


todas las facultades del hombre, de modo que puede verse comprometido el
acto humano y en consecuencia el consentimiento matrimonial, no sólo si es
deficiente el entendimiento o la voluntad sino también en supuestos en los que
estando normales ambas facultades, consideradas aisladamente, falta ar-
monía y proporción entre las mismas e incluso entre el entendimiento, la vo-
luntad, la afectividad, los instintos…» 839.

Está convencido del influjo de la Psicología y Psiquiatría modernas en la


Jurisprudencia.
«El avance mayor realizado por la Jurisprudencia, siguiendo los avances
de la ciencia Psiquiátrica y Psicológica modernas ha sido precisamente el de
haber comprendido que independientemente del influjo que la razón ejerce
en la voluntad, ésta puede verse dificultada por otras fuerzas de modo que el
acto que realiza no sea en absoluto libre» 840.

También es característico el sentido personalista que aplica a la reflexión


sobre el consentimiento matrimonial. Para Mons. Aisa la Const. Past. Gau-
dium et Spes ha desvelado una relación matrimonial fundamentada en los
mismos cónyuges y en el estudio y reflexión de las circunstancias que acom-
pañan a los mismos, de ahí que la Jurisprudencia haya evidenciado un no-
table cambio al reflexionar sobre el objeto del consentimiento.
«La Gaudium et Spes ha puesto de relieve la realidad matrimonial y como
algo básico y fundamental de la misma la relación interpersonal de los cón-
yuges […], toca, sin embargo, a la doctrina y a la Jurisprudencia desarrollar…
[…]. En la Jurisprudencia se admite hoy como objeto del consentimiento no
sólo el derecho a los actos aptos para engendrar prole, sino también el dere-
cho a la comunidad de vida, el derecho a establecer una relación no solo cor-
poral sino interpersonal […]» 841.

Un objeto del consentimiento que, como afirma Mons. Aisa, se encuen-


tra formado gracias a la aportación del Concilio por dos elementos funda-
mentales:
1. El derecho de los actos propios a engendrar.
2. El derecho a la comunidad de vida.

En lo que respecta a la incapacidad para asumir las obligaciones matri-


moniales Mons. Aisa ilustra su postura con diversos ejemplos tomados de la

839
Cf. Ib., págs. 231-232.
840
Cf. Ib., pág. 230.
841
Cf. Ib., pág. 225.
842
Cf. Ib., págs. 234-236, hace referencia a una c. Lefevbre de 2 de diciembre de 1967,
otra c. Anné de 25 de febrero de 1969 y otra c. Serrano de 5 de abril de 1973.

256
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

Jurisprudencia Rotal 842. Apoyándose en ellos afirma que para contraer un


matrimonio válido, no solamente es necesario que se conozca plenamente
cuáles son las obligaciones que se asumen al contraer matrimonio, sino que
por ser el matrimonio un contrato de Derecho Natural, es necesario que tam-
bién se exija la capacidad necesaria para poder cumplir las obligaciones que
se contraen.
«Un individuo capaz de realizar perfectamente un acto humano y por con-
siguiente capaz de entender y de decidirse libremente a prestar el consenti-
miento matrimonial, sin embargo, es incapaz de cumplir las obligaciones del
matrimonio; ese individuo, por Derecho Natural, es incapaz de contraer ma-
trimonio válido» 843.

Por tanto, no podrá existir matrimonio válido si existe cualquier vicio que
impida un correcto ejercicio del mismo en lo que afecta a la puesta en prác-
tica del objeto y fines del matrimonio. Puede existir, un pleno conocimien-
to sobre el matrimonio y ser incapaz de cumplir con las obligaciones que
éste lleva consigo.
Defiende la autonomía de este capítulo de nulidad 844. En el mencionado
artículo no solamente asume y comenta el Proyecto de Reforma del Códi-
go, sino que indica la necesidad de que el nuevo Código de 1983 introduz-
ca un capítulo autónomo en el que se haga referencia a esta incapacidad.
«No es muy aventurado decir que si en el nuevo Código no se introduce la
formulación general, será la Jurisprudencia la que seguirá elaborando el prin-
cipio con deducción lógica como lo ha hecho hasta ahora en todo el proble-
ma de las anomalías psíquicas» 845.

Para Mons. Aisa, el «consensus general» que se estableció en la Jurispru-


dencia de la mayoría de los Tribunales, al tratar este asunto, es el mayor aval
para su inclusión en la nueva legislación que va a ser aprobada.
En el mismo sentido, considera que no se trata únicamente de aquellos
considerados incapaces por causa de anomalías psicosexuales, sino que de-
berá remitirse a todos aquellos que sean incapaces para asumir las obliga-
ciones matrimoniales, sin indicar restricción alguna.
«Se pide que el proyecto mantenga la incapacidad de todos aquellos que
‘incapaces sunt obligationes matrimoniales essentiales assumere’»

Remite, en la nota 67 de su exposición, al referido artículo del Prof. Na-


varrete S. I. «Incapacitas assumendi onera…» 846 para reforzar su pensamiento.

843
Cf. Ib., pág. 234.
844
Cf. Ib., págs. 215-248.
845
Cf. Ib., págs. 237.
846
Cf. Ib., pág. 237.

257
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

8. PROF. ELOY TEJERO

El Prof. de Navarra Eloy Tejero, elabora un magnifico artículo 847 en el que


presenta no sólo una visión jurídica de la amencia en el periodo anterior a
la Codificación de 1983, sino que, con maestría, elabora un pormenorizado
iter en la evolución del concepto de la insania. Puede afirmarse que, con la
lectura de este artículo, se adquiere una plena y verdadera concepción so-
bre el modo de estudiar la amencia en el periodo que nos ocupa.
El artículo de Eloy Tejero destaca no sólo por su precisión metodológi-
ca y doctrinal, sino también por la interesantísima y rica aportación doctri-
nal (sobre todo en la primera parte del mismo) y una más que magnifica y
abundante recopilación jurisprudencial en que apoya su argumentación (es-
pecialmente en la segunda parte del artículo). Ya solamente con estas dos
aportaciones puede valorarse una interesantísima contribución al derecho
canónico matrimonial. Ciertamente hay que manifestar que nos encontra-
mos con uno de los grandes artículos existentes en la época inmediatamente
anterior a la publicación del Código de 1983.
El Prof. Tejero muestra cierta preocupación ante la incorporación, por
parte de algunos canonistas en el estudio del consentimiento matrimonial,
de algunos elementos o «tratamientos técnicos» que pudieran oponerse a la
naturaleza del Matrimonio. Consciente de la incidencia de las ciencias que
estudian las enfermedades mentales, manifiesta su inquietud ante el hecho
de que, algunos canonistas, no se preocupen de contrastar la fidelidad de
determinadas doctrinas científicas, que tratan el ambito de la enfermedad
mental, con la manifestado por el Magisterio, es decir advierta sobre la im-
portancia y la imperiosa necesidad de encauzar debidamente esas valora-
ciones científicas.
«Si, en otros momentos de nuestro estudio, hemos tenido que lamentar que
la multiplicación de las causas de nulidad del matrimonio por enfermedad
mental alegadas ante los tribunales eclesiásticos, no se haya visto compensa-
da con serias investigaciones doctrinales, que encauzaran debidamente la
valoración científica de tantos datos de hecho —estimados por ciencias tan
dispares como las que intervienen en el complejo mundo de la enfermedad
mental— ahora hemos de lamentar también que los escasos tratamientos téc-
nicos, hechos por los canonistas sobre la materia que nos ocupa, no se hayan

847
E. TEJERO, «Clasificación Jurídica de la amencia en el sistema matrimonial canónico»,
Ius Canonicum 18 (1978), núms. 35-36.

258
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

preguntado sobre la fidelidad de sus tratamientos técnicos respecto de la na-


turaleza del matrimonio expuesta por el Magisterio de la Iglesia» 848.

Presenta una perspectiva diversa a muchos autores que, sin más, acep-
tan la aportación de estas ciencias. Aporta un grado de lucidez y de pru-
dencia recordando que —como posteriormente aparecerán en diversas alo-
cuciones del Santo Padre a la Rota 849— no toda antropología, ni toda ciencia
antropológica, puede ser utilizada alegremente por los Tribunales Eclesiás-
ticos. Manifiesta, pues, ciertas reticencias y dudas para aceptar sin más la
aportación de la Psiquiatría en el campo del Derecho Canónico referido al
matrimonio. A su vez, expresa la necesidad de una reflexión en torno a la
aplicación de los tratamientos técnicos provenientes de esta ciencia. Esta
aplicación exige una mayor fidelidad al Magisterio.
El Prof. Tejero manifiesta la importancia de fijar muy concreta y clara-
mente los términos que afectarían a la autonomía de un capítulo de nulidad
sobre la incapacidad de asumir las obligaciones matrimoniales 850. Así lo ex-
presa en su artículo cuando manifiesta la importancia de proponer una de-
nominación «adecuada», con ello se han de evitar ambigüedades y confu-
siones que afecten a la esencia del consentimiento y, además, centrará
perfectamente el campo referido a este nuevo capítulo de nulidad.
«[…] Está suficientemente justificada la existencia de un capítulo autóno-
mo de nulidad del matrimonio denominado incapacitas assumendi onera.
Suponiendo tal justificación, ¿es esa la denominación adecuada? ¿Cual es el
campo de su aplicación específica? [...]» 851.

Esta afirmación del Prof. Tejero es de inestimable valor y, sin lugar a du-
das, pocos años antes de la publicación del Código de 1983 incide en un pro-
blema actual: la diversidad de interpretación de la incapacitas assumendi one-
ra y la consiguiente confusión en determinados ambitos. Y advierte que las
imprecisiones técnicas en este campo implican riesgos de muy graves injus-
ticias, así la consecuencia de que la «separación del consentimiento matri-
monial y de la asunción de los deberes matrimoniales» que, según el Prof. Te-
jero, se presentan como dos realidades distintas, implica la «ruina del
matrimonio (in fieri e in facto esse)» e inconscientemente quizás «se está vol-
viendo, desde los planteamientos —desprovistos de una justificación formal
y de fondo— que estamos ahora valorando, a una visión precristiana del ma-
trimonio […], la separación establecida entre el consentimiento y la asunción

848
Cf. E. TEJERO, «Clasificación Jurídica de la amencia en el sistema matrimonial canóni-
co», Ius Canonicum 18 (1978), núms. 35-36, pág. 208.
849
Alocución de Juan Pablo II a la Rota.de 25 de enero de 1988.
850
Cf. Ib., págs. 217-220.
851
Cf. Ib., pág. 217.

259
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

de los deberes matrimoniales, para calificar la positiva intervención de la ca-


pacidad psíquica de los contrayentes, implica una valoración de la affectio,
en todo coincidente con la visión romana del matrimonio» 852.

9. MONS. PANIZO

Mons. Panizo es absolutamente consciente de la incidencia de la Psi-


quiatría en el tratamiento del consentimiento matrimonial. Aunque no en-
contramos ninguna afirmación explícita en la que nos manifieste esta in-
fluencia, de hecho sí señala la relevancia de la ciencia psiquiátrica con
frecuencia para apoyar sus consideraciones sobre la relación interpersonal
y la formación del consentimiento a la misma.
«La falta de capacidad discernidora o la deficiente capacidad de percep-
ción de la realidad impiden radicalmente la relación interpersonal. La psi-
quiatría muestra en sus análisis casos de falta de percepción del otro y por
tanto falta de toma de conciencia del mismo en los estados delirantes» 853.

Nuestro auditor 854, al afirmar, siguiendo a Laín Entralgo, que el matri-


monio es una realidad humana, establece una magistral exposición sobre
los elementos o supuestos que conforman la «relación interhumana» (su-
puestos metafísicos, psico-fisiológicos e histórico-sociales), ya que si faltan
estos puede no existir el matrimonio 855. El carácter relacional del matrimo-
nio que implica «vivencia de la natural necesidad de comunión espiritual y
física con el otro sexo […]» 856 conduce a la «concurrencia de factores que des-
de el ángulo del contenido, de la forma, de la misma vinculación y de la ac-
titud interna de la persona la especifican desde dentro e internamente» 857.

852
Cf. Ib., pág. 220.
853
Cf. S. PANIZO ORALLO, «Naturaleza filosófica-jurídica de la relación interpersonal conyu-
gal», CDMPC 4 (1980), pág. 103.
854
Presenta la concepción del matrimonio y el amor conyugal incidiendo en el modo co-
mo éste se ha ido manifestando en la Jurisprudencia a partir de esos años. Debe destacarse
el estudio que ofrece de la incapacidad desde una perspectiva diferente y de gran interés en
su comentario a las Sentencias Rotales del año 1970. Dejando por sentadas, y sobradamente
conocidas, sus múltiples afirmaciones de cómo el amor conyugal adquiere gran relieve y es
resaltado en la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, es muy interesante el análisis sobre las
referidas Sentencias Rotales en las que se integra este componente básico para la existencia
de un verdadero consentimiento y de un verdadero matrimonio.
855
Cf. Ib., pág. 93.
856
Cf. Ib., pág. 112.
857
Cf. Ib., 117.

260
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

10. PROF. A. ARZA S.J.

El Prof. Antonio Arza S.J. establece el punto de partida en la determina-


ción de los elementos que darán validez al acto consensual, es decir:
1. Capacidad intelectiva y volitiva para el negocio matrimonial.
2. Capacidad para cumplir las obligaciones y derechos esenciales que se
derivan.
3. Voluntad de aceptación y manifestación de esa voluntad.
4. Ausencia de obstáculos para la realización de esa voluntad.

Desde estos requisitos afirma que la necesidad de comprender y querer


el matrimonio se encuentra íntimamente ligada con la capacidad de asumir
las obligaciones del matrimonio.
«En todo negocio jurídico en el que se crean y asumen unas obligaciones
y derechos, la persona que vaya a realizar ese negocio, no sólo debe tener ca-
pacidad cognoscitiva y volitiva para el negocio, sino que tiene que tener tam-
bién como elemento esencialmente necesario, la capacidad para cumplir las
obligaciones que se deriven de ese negocio» 858.

Continúa el Prof. Arza indicando que, precisamente por esa relación, «la
doctrina canonística inició el camino hacia esta admisión en el matrimo-
nio, al hablar de la incapacidad de las personas para contraer matrimo-
nio» 859.
No duda de que existen personas que, siendo capaces para la obligación
sustancial o esencial, pueden ser incapaces para ese negocio, ya que care-
cen de la capacidad necesaria para una cualidad esencial de esa obligación.
«[…] pero si esta persona es incapaz para cumplir las obligaciones esen-
cialmente inherentes al matrimonio, por anomalías […] el negocio jurídico
sería nulo porque la persona es incapaz de asumir y cumplir las obligaciones
del acuerdo. El acto del consentimiento podría ser válido, pero no como acto
matrimonial, porque en este acto el consentimiento para ser matrimonial exi-
ge previamente en la persona capacidad para cumplir las obligaciones y ésta
persona carece de esta capacidad» 860.

858
A. ARZA, «Incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio», Il Diritto Ecle-
siástico IV (1980), pág. 484.
859
Cf. Ib., pág. 488.
860
Cf. Ib., pág. 489.

261
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Este concepto es desarrollado con amplitud en el artículo referido 861 y


afirma el acierto de la Comisión de Reforma del Código que, habiendo te-
nido en cuenta la opinión de muchos canonistas —como hemos compro-
bado en los que anteriormente hemos referido—, ha considerado sustituir
las palabras «orientación psicosexual» del primer Esquema por el término
«psicológico».
«[…] a pesar de haber eliminado la Comisión, a petición de muchos ca-
nonistas, la palabra psicosexual, la ha sustituido por psicológica. La correc-
ción nos parece acertada, pero incompleta […]. Con todo no podemos menos
de indicar que esta orientación de sustituir la anomalía psicosexual por ano-
malía psíquica es positiva, y mucho más acertada» 862.

No obstante, la opinión del Prof. Arza va más allá y reitera que no de-
bería exponerse en la norma motivo alguno en que se deba fundamentar
esta incapacidad. Afirma que ello puede suponer una limitación a la misma,
ya que el factor determinante de la nulidad no es la causa que origina la in-
capacidad sino el hecho de la imposibilidad de asumir las obligaciones, in-
dependientemente de la causa que lo produzca.
Para este canonista, la fórmula que proponga el nuevo canon ha de ser
lo más abierta posible, sin limitaciones de ningún tipo (ni en la esfera psi-
cosexual, ni en la psíquica, ni en la psicológica). Propone la siguiente cons-
trucción:
«Son incapaces para contraer matrimonio todos aquellos que son incapa-
ces para asumir y cumplir las obligaciones esenciales del matrimonio» 863.

11. VALORACIÓN GENERAL

1. Como primer punto hemos de resaltar que la totalidad de los artícu-


los mencionados se hacen eco de los espectaculares avances experi-
mentados por la psicología y la psiquiatría, confrontándolos con los
principios jurídicos del ordenamiento canónico, relativos al consenti-
miento y determinando el tipo de perturbaciones psíquicas que com-
portan alguna incapacidad para prestar un consentimiento matrimo-
nial válido.
2. La incorporación de la doctrina del Concilio Vaticano II influye de un
modo muy determinante en el estudio del Derecho Matrimonial. En

861
Cf. Ib., págs. 486, 488, 489, 498-499 y 501.
862
Cf. Ib., pág. 495.
863
Cf. Ib., pág. 495.

262
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

particular esta influencia se deja sentir con fuerza al reflexionar sobre


el consentimiento matrimonial: la intima comunión de vida y amor,
la relación interpersonal que supone el matrimonio o la incorpora-
ción del amor como elemento a tener en cuenta, abren un campo nue-
vo y sitúa a los canonistas españoles de este periodo desde una pers-
pectiva innovadora: se asume el sentido más pastoral del Concilio para
incorporarlo a la Jurisprudencia o darles formas jurídicas 864.
3. El llamado «personalismo jurídico» produce el cambio que conduce
desde una perspectiva más contractualista del matrimonio hasta una
relevancia de la cualidad personal de los deberes y derechos que se
prestan en el momento del consentimiento.
4. De los autores estudiados queremos destacar 865:
a) En primer lugar el trabajo realizado por E. Castañeda en lo refe-
rente a las anomalías mentales y la aportación de la Psiquiatría.
A ello nos hemos referido con suficiente amplitud a lo largo de
este trabajo.
b) El fino sentido jurídico del Prof. Navarrete S.J. Podemos consta-
tar cómo la mayor parte de los autores lo tienen como referen-
cia, y así lo citan en sus artículos, a la hora de comentar la inca-
pacidad para asumir las obligaciones matrimoniales: No pasa
desapercibido su artículo publicado en 1972 866. Es referencia obli-
gada en el resto de los autores.
c) Igualmente hay que destacar la importante aportación de Mons.
García Faílde 867. Presenta un inmejorable estudio de la inciden-
cia de las perturbaciones mentales en el consentimiento y sabe
conjugar el campo de la Psiquiatría y el del Derecho Canónico
insistiendo en la necesaria y consiguiente investigación.
d) La notable aportación del P. Luis Vela S.J. 868 que indica el cami-
no a seguir para la incorporación de la Doctrina Conciliar al cam-
po del Derecho Matrimonial. Especialmente interesante nos pa-
rece la asociación que propone entre el amor y el consentimiento
matrimonial. Cabe afirmar que L. Vela S.J., expresa con amplitud

864
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, El Ius in Corpus…, loc. cit., pág. 73; «La nulidad de matrimonio
por anomalías psicosexuales», CDMPC 1 (1975), 64.
865
Con ello solamente pretendemos destacar algunas particularidades que, de modo muy
especial nos han llamado la atención. Evidentemente consideramos en todos los autores es-
tudiados la importante aportación al Derecho Canónico con su estudio y dedicación.
866
Cf. U. NAVARRETE, Incapacitas assumendi onera …, loc. cit., 47-80.
867
Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, Neurosis y psicopatías…, loc. cit., 63-79.
868
Cf. L. VELA, Communitas vitae et amoris, loc. cit., págs. 91-111.

263
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

un nuevo sentido al clásico «ius in corpus» en conexión directa


con la doctrina conciliar y el nuevo concepto de matrimonio.
e) El valioso artículo de Eloy Tejero: su rica aportación doctrinal y
la constatación de la abundante jurisprudencia existente y que
plasma en su artículo, no solo demuestra el importante trabajo
de investigación realizado por este autor, sino que también ilus-
tra los antecedentes históricos en la clasificación jurídica de la
amencia, para fundamentar los conceptos de capacidad consen-
sual y capacidad de obligarse.
5. Uno de los puntos que más relevancia tienen en este periodo es la
opinión, casi unánime, de la autonomía de la incapacidad para asu-
mir las obligaciones matrimoniales como capítulo de nulidad autóno-
mo. En este aspecto existen consistentes y unánimes críticas que abo-
gan por la negativa a la limitación de la incapacidad a problemas
psicosexuales y se propone mayoritariamente otro enfoque: la inca-
pacidad por motivos psíquicos. Aunque también hay, el P. Antonio Ar-
za S.J, quien propugna una apertura total en la formulación del canon
1.095, 3.º, de manera que no se limite a ningún motivo 869, ni tan si-
quiera psíquico.
6. Por último, recordar que a pesar de la unánime recepción de la doc-
trina sobre el Matrimonio del Concilio Vaticano II, contenida en la
Constitución «Gaudium et Spes».

C) REVISTAS PUBLICADAS ENTRE 1980 Y 1983

En estos tres años, inmediatamente anteriores a la promulgación de CIC,


vamos a estudiar artículos del Prof. F. Aznar 870, Mons. García Faílde 871,
Mons. Gil de las Heras 872, Mons. Panizo 873, Mons. Serrano 874 y del Prof. L.
Vela S.J. 875.

869
Como veíamos «no se trata de determinar la causa de nulidad…»; Cf. A. ARZA, Inca-
pacidad para asumir…, loc. cit., págs. 485-506.
870
Cf. F. AZNAR GIL, «La ‘incapacitas assumendi obligationes matrimonii essentiales’ en la
futura codificación», REDC 38 (1982), 67-99.
871
Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, «Nulidad matrimonial. Inexistencia o ineficacia jurídicas de con-
sentimiento», CDMPC 5 (1982), 91-137.
872
Cf. F. GIL DE LAS HERAS, «La falta de nulidad interna y la nulidad de matrimonio», Revis-
ta de Derecho Privado 1981, 771-777.
873
Cf. S. PANIZO ORALLO, «Las sentencias rotales del año 1970», REDC 467-506; «Las impo-
tencias psíquicas y el matrimonio en Derecho Canónico», Revista Jurídica de Cataluña 3 (1983),
213-240.

264
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

Del estudio de los mencionados autores, podemos adelantar que no exis-


te ninguna particularidad que sobresalga especialmente relativa a la inca-
pacidad de que trata el vigente canon 1.095, que ha sido minuciosamente
investigado durante el decenio anterior. Hay que tener en cuenta que nos
referimos a un periodo de tiempo muy corto que recogerá los frutos de la
investigación anterior.
Se puede afirmar, no obstante, que como características comunes en las
publicaciones de estos años se han de destacar las siguientes:
1. Insistencia en el concepto de la Incapacidad para asumir las obliga-
ciones matrimoniales.
2. Completa incorporación de la Doctrina Conciliar en la Doctrina Ca-
nónica sobre el Matrimonio.

Mons. Serrano, resume el sentido del progreso realizado en la Doctrina


y Jurisprudencia, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.
«La evolución sin embargo no es ni mucho menos meramente ‘científica’,
ni puede considerarse inspirada en un pretendido progreso ‘laico’ de las cien-
cias del ‘espíritu’. A ella ha contribuido de modo determinante la documen-
tación y el espíritu conciliar sobre el matrimonio, aunque hay que reconocer
que a su vez el Concilio estuvo saludablemente influenciado por el hombre
actual» 876.

En el desarrollo de este apartado, al ser todos los artículos aproximada-


mente de la misma fecha, seguiremos un orden alfabético de autores.

1. LA INCAPACIDAD PSICOLÓGICA PARA ASUMIR LAS OBLIGACIONES DEL MATRIMONIO

1.1. Prof. F. Aznar

En un artículo informativo sobre la situación en que se encuentra el es-


tudio de la incapacidad de asumir las cargas matrimoniales, expone con cla-
ridad el camino que la Comisión de reforma del Código ha recorrido hasta
llegar a la codificación actual.

874
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «La nueva imagen de matrimonio en el futuro ordenamiento ca-
nónico», REDC 37 (1981), 536-539; «Incapacidad y exclusión: afinidades y divergencias entre
los dos grandes temas de nulidad de matrimonio», CDMPC 5 (1982), 175-202.
875
Cf. L. VELA, «Incapacidad psicológica para el matrimonio», CDMPC 5 (1982), 125-137.
876
Cf. J. M. SERRANO, «Incapacidad y exclusión: afinidades y divergencias entre los dos
grandes temas de nulidad de matrimonio», CDMPC 5 (1982), 179, n. 25.

265
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

Adscribiéndose a las tesis mayoritarias del decenio anterior, el Prof. Az-


nar al hablar de la incapacidad a que va a referirse el canon 1.095, 3.º del
nuevo Código, afirma que para determinar dicha incapacidad se deberá in-
cidir en el hecho de la existencia de la imposibilidad de asumir el objeto del
matrimonio.
«El factor determinante de la nulidad no es la causa que origina la inca-
pacidad sino el hecho de la imposibilidad de asumir las obligaciones, inde-
pendientemente de la causa que lo produzca» 877.

El convencimiento del avance logrado con la inclusión de este nuevo ca-


pítulo de nulidad en la Codificación de 1983, viene, a su vez, acompañado
de la constatación de que ello va a ser motivo de múltiples estudios y re-
flexiones posteriores, a causa de la dificultad que plantea el tema.
«Gracias a él [se refiere al nuevo capítulo de nulidad] se han resuelto mu-
chos casos dolorosos a los que no se encontraba una solución adecuada an-
teriormente. Pero, a pesar de los aspectos positivos y de las posibilidades que
encierra este nuevo capítulo de nulidad, ni la Jurisprudencia Rotal lo ha ad-
mitido pacífica y uniformemente ni con su inclusión en el proyecto de la nue-
va codificación canónica se han solucionado todos los problemas que plan-
tea ni se han dejado de señalar los peligros de este nuevo capítulo de nulidad» 878.

1.2. Mons. Serrano

Recordando los avances conseguidos por la Jurisprudencia en las causas


de incapacidad, Mons. Serrano, recuerda los cinco puntos en los que, a su
parecer, se ha sustentado la evolución acaecida en torno al concepto del
consentimiento, en lo que afecta a las incapacidades:
«1. Se ha llegado a una noción más completa de la habilidad del sujeto
en relación con su madurez global, sin delimitarla a las nociones tra-
dicionales de amencia o demencia…
2. Como consecuencia se ha aumentado el número de facultades que se
comprometen en el consentimiento matrimonial: inteligencia, volun-
tad, facultad crítica, afectividad…
3. Se ha enriquecido el concepto de consentimiento, en cuanto a acto hu-
mano…, como acto de deliberación de la voluntad hasta su reconoci-
miento como relación interpersonal.

877
Cf. F. AZNAR, La ‘incapacitas assumendi obligationes matrimonii essentiales’…, loc. cit.,
pág. 80.
878
Cf. Ib., pág. 97.

266
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

4. Se ha ampliado el contenido del mismo consentimiento hasta incluir


en él…, la comunión de vida y amor conyugal.
5. Se ha extendido el alcance desde el acto mismo consensual instantá-
neo hasta abarcar el ulterior desarrollo a través del tiempo de las vir-
tualidades que implica el compromiso conyugal: es decir la posibilidad
de asumir los derechos y deberes conyugales» 879.

Los puntos básicos de esa evolución se encuentran, según nuestro Au-


ditor Rotal en:
1. La extensión del concepto de madurez. El consentimiento matrimo-
nial se concibe como un acto en el que se compromete el hombre en
su plenitud, en toda su integridad.
2. A esto se añade la íntima relación entre el acto de deliberación y el
cumplimiento de su objeto. La capacidad para la comunidad de vida
conyugal y para la relación interpersonal serán requisitos imprescin-
dibles para la validez del mismo.
3. Consecuencia de ello es la extensión del acto consensual hacia un
nuevo capítulo de nulidad que se inserta en el objeto del consenti-
miento: la incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio.

Mons. Serrano afirma que la clave de la evolución se encuentra en el


cambio de enfoque o de consideración sobre la capacidad para el consen-
timiento 880. Pero de un modo muy particular, insiste en la importancia que
el Concilio Vaticano II tiene en ese «nuevo» enfoque sobre el matrimonio.
El matrimonio es concebido definitivamente en su naturaleza «personal».
«Y en la medida que este ser ‘personas’ los cónyuges admitiera deficiencias
sustanciales, ellas repercutirían en la real consistencia de su pacto, en el que
ni dan ni aceptan nada que no sean ellos y su propio ser y obrar con unas
características y finalidades tan naturales como su vida misma. Ello no es si-
no una transposición antropológica —y jurídica— de la acertadísima afir-
mación conciliar de que en el matrimonio los esposos se entregan y se reci-
ben en su propio ser personal» 881.

879
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «Incapacidad y exclusión:…», loc. cit., 176-177.
880
Así afirmará: «Preferiría decir que no se reconoce del mismo modo o no se considera
igual la capacidad para el consentimiento, pues es claro que en su ser original y originante
del matrimonio válido, el consentimiento es uno e idéntico: de todos modos el tema del ser de
las realidades humanas, sobre todos jurídicas, es sugestivo por demás y necesitaría no pocas
precisiones. (Sobre el pecularísimo ser del hombre y de lo humano, como ‘viviente’, Cf. J. OR-
TEGA Y GASSET, «Historia como sistema», Madrid 1962, pág. 41)». Cf. Ib., pág. 177, n. 15.
881
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «La nueva imagen de matrimonio en el futuro ordenamiento ca-
nónico», REDC 37 (1981), pág. 537.

267
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

La influencia conciliar en la concepción del matrimonio resulta tan fun-


damental —para el cambio de perspectiva en la acepción del mismo— co-
mo enriquecedor —al proporcionar una nueva base a la Jurisprudencia—
que le «comunica una forma concreta de existir» 882:
«No en vano la atención a la relación interpersonal ha surgido en la Ju-
risprudencia, cuando ha aparecido en ella, a la luz de las enseñanzas del
Concilio Vaticano II el tema de la comunión de vida y amor conyugal; pues
no otra cosa es la relación interpersonal, sino la infraestructura en la que se
asienta la vida común matrimonial, que además comunica una forma con-
creta de existir» 883.

No se trata, por lo tanto, de un mero cambio en los términos sino que la


doctrina aportada por el Concilio, afirma Serrano, supondrá un cambio sus-
tancial en la concepción de la institución matrimonial y, por tanto, en el con-
sentimiento que lo configura:
«El mismo Concilio nos autoriza a utilizar esta palabra tan gráfica y sig-
nificativa (“sese mutuo tradunt”, Const. Gaudium et Spes n, 48): que por otra
parte señala como término de esa entrega no el pacto en sí, sino la otra par-
te, también la persona, portadora ‘ex aequo’ de él» 884.

1.3. Mons. García Faílde

En el pensamiento de Mons. García Faílde, destacamos una definición de


la incapacidad de la que anticipamos la siguiente conclusión:
1. En ella recoge el resultado de su reflexión anterior, profundiza y pre-
senta un discurso innovador perfectamente engarzado.
2. La presencia de este capítulo de dudas hay que constatarlo no sólo en
la existencia de la incapacidad para prestar la totalidad del objeto del
consentimiento, sino también en la incapacidad para prestar una par-
te esencial de dicho consentimiento.

Esta incapacidad tiene las siguientes características:


«1. Es incapacidad para ‘asumir’ porque es para ‘cumplir’.
2. Es para asumir por lo menos alguna de las obligaciones que están re-
lacionadas: a) con los bienes clásicos del matrimonio (bienes ordena-
dos al “fin social” de la institución: bienes de la prole, de la fidelidad,
del sacramento). b) con los bienes, más recientemente descubiertos o

882
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, «Incapacidad y exclusión: afinidades y divergencias entre los dos
grandes temas de nulidad de matrimonio», CDMPC 5 (1982), pág. 183.
883
Cf. Ib.
884
Cf. Ib., pág. 186, n. 48.

268
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

acentuados, del mismo matrimonio (bienes ordenados al “fin perso-


nal” de la institución: bienes de la íntima comunidad de vida y amor
—entre los que se integran los bienes clásicos—: no debe olvidarse que
todos esos derechos/obligaciones pertenecen —como el vínculo con el
que los contractualistas identifican el célebre ius in corpus…— al gé-
nero de las relaciones interpersonales, duales, porque son `habitudines
unius ad alterum´.
3. Es concebida…, como incapacidad de prestar en su totalidad o en su
parte esencial el objeto del consentimiento y…, así como el matrimo-
nio es nulo por incapacidad para prestar ese objeto total o parcial cuan-
do en el momento de la celebración del matrimonio el contrayente es-
té incapacitado para hacer esa prestación sin necesidad de que en ese
momento esté para ello incapacitado para siempre, el matrimonio es
nulo por incapacidad de asumir deberes esenciales del matrimonio
cuando en el momento de la celebración del mismo el contrayente es-
té incapacitado sólo temporalmente para asumir dichos deberes (lo cual
supone que en ese momento la incapacidad es sólo para algún tiem-
po) sin necesidad de que en ese momento esté incapacitado para siem-
pre» 885.

Hemos de destacar lo siguiente:


La incapacidad se refiere a la imposibilidad de cumplir tanto con los bie-
nes clásicos del matrimonio, como con aquellos otros bienes más reciente-
mente descubiertos: el fin personal, la comunidad de vida, la relación in-
terpersonal.
La incapacidad, y en este punto creemos que Mons. García Faílde vuel-
ve a ser una referencia importante para la investigación en Derecho Matri-
monial, no solamente ha de contemplarse como plena o total, sino que hay
que tener en cuenta la incapacidad temporal (posteriormente este concep-
to irá derivando hacia la incapacidad relativa y a los casos de incompatibi-
lidad de caracteres por causa patológicas 886).

1.4. Prof. L. Vela S.J.

En su artículo «Incapacidad psicológica para el matrimonio» 887 hace una


inteligente reflexión sobre la incapacidad psicológica para el matrimonio, en
clave de antropología filosófica, insistiendo en la necesidad de una mejor

885
Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, «Nulidad matrimonial. Inexistencia o ineficacia jurídicas de con-
sentimiento», CDMPC 5 (1982), pág. 121-122.
886
Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, «La incompatibilidad de caracteres y su repercusión en el Matri-
monio», CDMPC (XVI), Salamanca 2004, pág. 435-462.
887
Cf. L. VELA S.J., «Incapacidad psicológica para el matrimonio», CDMPC 5 (1982), 125-137.

269
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

comprensión de la institución matrimonial. Para ello apela a la integración


de los avances de estas ciencias en la investigación canónica 888.
Es evidente el interés que despierta este artículo del Prof. Vela, tanto por
lo novedoso del enfoque que vierte en el estudio de la opción matrimonial
como por el esfuerzo de integración, en la Doctrina canónica, de aquellas
otras ciencias que suponen una ayuda inestimable en el estudio del con-
sentimiento.

2. NOTAS VALORATIVAS

Fácilmente podemos resumir la valoración con dos notas que, además,


indican la continuidad existente con los años precedentes. En primer lugar,
el Concilio Vaticano II y la visión personalista y pastoral se encuentra inte-
grada en la mentalidad jurídica. En segundo lugar, la inmediatez de la pro-
mulgación del nuevo Código traerá consigo que las publicaciones se remi-
tan a aspectos más generales y, lógicamente, no existen aportaciones de
interés al tema que nos ocupa.
Como características generales de este periodo destacamos:
1. No hay dudas sobre la autonomía del capítulo de nulidad referido a
la incapacidad para asumir las cargas matrimoniales.
2. Se defiende una concepción del matrimonio, de acuerdo con la doc-
trina que se sugiere del Concilio. Se acepta la utilización de las cien-
cias positivas (antropología, psicología y psiquiatría).
3. Consecuencia de lo anterior cuando se habla del consentimiento se
refiere también al hombre enfrentado a una realidad interpersonal, co-
munidad de vida y amor. Se tiene en mente a una vida en común de
donación y aceptación que tiene una doble dimensión: la capacidad
de entender y querer, por un lado y la capacidad de realizar, de po-
nerla en práctica, por otro.

D) CONCLUSIONES

Dividimos en tres bloques las aportaciones que destacan en los artículos


publicados en las Revistas por los canonistas españoles al canon 1.095, 2.º

888
«Mi experiencia personal, ya un poco larga, me ha demostrado, desde el principio, que
no se puede profundizar en el derecho sustantivo matrimonial sin profundizar en la teología
y en la antropología filosófica. Sería interesante, a la luz de todo esto, el plantearse la cuestión
de la específica formación canonista en todas las Facultades». Cf. L. VELA S.J., Incapacidad…,
loc. cit., pág. 137.

270
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

y 3.º: la aportación del Concilio Vaticano II, La influencia de las ciencias


antropológicas —especialmente la Psiquiatría—, la aportación de diversos
autores, y destacaremos la aportación de algunos autores que creemos más
significativos, en el periodo que estudiamos.

1. LA APORTACIÓN DEL CONCILIO VATICANO II

a) La doctrina del Concilio Vaticano II sobre el Matrimonio influye de un


modo muy determinante en el estudio del consentimiento matrimo-
nial. La visión del matrimonio que ofrece la Constitución Pastoral «Gau-
dium et Spes» es clara y fuertemente personalista: describe el matri-
monio como «la íntima comunidad de vida y amor» y presenta el
consentimiento como «una mutua entrega entre dos personas»; pero
además, insiste en que el marido y la mujer, al ayudar y servirse mu-
tuamente, «adquieren conciencia de su unidad y la logran cada vez
más plenamente» 889. Pero el Concilio todavía va más allá: pone un
gran acento en el papel y la dignidad del amor conyugal, exaltándo-
se su importancia 890.
b) Se sanciona, perfecciona y se profundiza en el personalismo, que ya
estuvo apuntado por el Papa Pío XI en la Encíclica Casti Connubii 891,
que se sobrepone a la visión contractual del matrimonio predomi-
nante hasta esos momentos. Esta concepción sobre el matrimonio se
ha abierto camino hasta situar a los canonistas españoles en una pers-
pectiva innovadora: se asume el sentido más pastoral del Concilio pa-
ra incorporarlo a la Jurisprudencia y darle formas jurídicas.
c) Este «personalismo jurídico» contribuye al cambio que conducirá des-
de una perspectiva más contractualista del matrimonio hacia el con-
cepto personalista del matrimonio como autodonación.
d) Es interesante hacer notar que, tanto la doctrina como la Jurispru-
dencia, también se apoyan y siguen al Concilio cuando este afirma la
importancia de la aceptación y uso de los avances que proporcionan
las ciencias positivas 892.
e) De todo ello puede concluirse que, a partir del Concilio, el enfoque
del consentimiento radica en conceptos como la relación interperso-
nal; la comunidad íntima de vida y amor; la realización de una vi-
da en común de donación y aceptación; la capacidad de entender y

889
Cf. Const. Past. Gaudium et Spes, núm. 48.
890
Cf. Ib. 49.
891
Cf. AAS 22 (1930), pág. 553.
892
Cf. Const. Past. Gaudium et Spes, núm. 54.

271
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

de querer junto con, otra capacidad, la de asumir o poder vivir, con-


figurando su reflexión no sólo como acto humano deliberado y libre,
sino que ha de acompañarse de la concepción del ser humano que
se encuentra sujeto a múltiples circunstancias, personales y ambien-
tales, que influyen en su capacidad.

2. LA INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS


—ESPECIALMENTE LA PSIQUIATRÍA—

a) Un primer momento en que la Psiquiatría comienza a tener una im-


portancia fundamental en el campo del Derecho lo encontramos con
la publicación de la Monografía de Eudoxio Castañeda 893. A partir de
entonces la integración de la psicología y la psiquiatría en el estudio
de las incapacidades al consentimiento matrimonial se hace constan-
te. Así se manifiesta en las Revistas que hemos tenido oportunidad de
estudiar.
b) Un segundo momento de importancia en lo que se refiere a este in-
flujo es la aparición de las publicaciones de Mons. García Faílde. En
particular pensamos que su publicación de 1976 en la Revista de De-
recho Privado de Barcelona 894, señala, igualmente, un antes y un des-
pués en el modo de afrontar estas incapacidades.
c) Hemos afirmado la aceptación generalizada de la psiquiatría y de la
psicología como ciencias que apoyan la investigación y estudio en lo
que se refiere a las incapacidades para el consentimiento matrimonial.
En este sentido recogemos la siguiente afirmación de Mons. Serrano
que confirma esta afirmación: «Si el asesoramiento psicológico o psi-
quiátrico arroja mayor luz sobre nuestros planteamientos y pone a
nuestro alcance argumentos nuevos, no habrá sino que felicitarse de
la armonía en este doble servicio: de clarificar la verdad, que corres-
ponde al perito, y definirla procesalmente, que es misión del juez. En
cualquier caso estimo que los nuevos y amplios horizontes que se abren
y que, como veremos, no se circunscriben al estudio de su más pro-
funda estructura o patología, han de repercutir en una más caracte-
rizada imagen jurídica de la relación interpersonal, hoy excesivamente
vinculada a cuestiones de capacidad» 895.
d) La mayor parte de los artículos estudiados manifiestan los importan-
tes avances experimentados por la psicología y la psiquiatría. Tam-

893
Cf. E. CASTAÑEDA, La enajenación mental…, loc. cit., Valladolid, 1955.
894
Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, Neurosis y psicopatías…, loc. cit.
895
Cf. J. M. SERRANO RUIZ, La relación interpersonal…, loc. cit.

272
%4368%'-32)7()037'%232-78%7)74%g30)7)20%76):-78%7)286)=

bién se insiste en la necesidad de tener en cuenta a la antropología


filosófica puesto que es fundamental obtener una reflexión global so-
bre el ser humano.
e) Se propugna la importancia de considerar en el sistema jurídico, en
lo referido incidencia de las perturbaciones mentales y las limitacio-
nes del hombre al consentimiento matrimonial, una reflexión más com-
pleja y completa sobre el hombre como individualidad y como ser so-
cial, teniendo en cuenta sus circunstancias ambientales y personales.
f) La aceptación de las ciencias positivas despejan el camino hacia la pro-
puesta de la incapacidad de asumir las obligaciones del matrimonio
como capítulo autónomo de nulidad.
g) De igual modo, el uso generalizado de la Psiquiatría y el suficiente
conocimiento del influjo de las perturbaciones mentales en el con-
sentimiento, así como el notable impulso que sufre la investigación
de la Psiquiatría y, por tanto, su evidente incidencia en los canonistas
de este periodo, hará posible que surjan críticas al restrictivo Esque-
ma presentado por la Comisión de Reforma del CIC respecto a la in-
capacidad para asumir. Consecuencia de ello será la sustitución del
término propuesto (motivos psicosexuales) por el mayoritariamente
aducido de «motivos psíquicos».

3. LA APORTACIÓN DE ALGUNOS AUTORES

a) Creemos de justicia hacer una primera aclaración: el hecho de desta-


car a algunos de los autores estudiados no ha de suponer la infrava-
loración o demérito de otros. Nada más lejos de nuestra intención. Es
más, hemos partido del convencimiento de que todos y cada uno de
los autores mencionados —y, posiblemente, algunos que no lo han
sido— contribuyeron con generosidad en su aportación al nacimien-
to de este nuevo canon.
b) Los artículos que hemos estudiado de E. Castañeda —que básicamente
son una buena síntesis de su Monografía— nos recuerdan la impor-
tante influencia que este gran canonista ejerce sobre sus contempo-
ráneos en lo que afecta al conocimiento de la Psiquiatría y a la in-
fluencia de la misma en el campo del Derecho Canónico.
c) En una línea semejante, por su inestimable aportación en la medida
que actualiza a Eudoxio Castañeda y sin olvidar que, aún hoy día, si-
gue enriqueciéndonos con un impagable patrimonio canónico cons-
tantemente renovado, es necesario mencionar a Mons. García Faílde
quién además aplica a la perfección el campo estudiado por la Psi-
quiatría al Derecho Canónico. Muestra de ello, además de sus múlti-

273
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

ples publicaciones, es el artículo a que nos hemos referido anterior-


mente 896 en que demuestra un intenso y profundo dominio sobre es-
ta difícil materia. Se puede afirmar que una de las aportaciones de ma-
yor importancia de Mons. García Faílde, ha sido despertar el necesario
interés por el conocimiento de la Psiquiatría en los canonistas poste-
riores al estudiar el consentimiento matrimonial.
d) Otro de los autores largamente aducidos por otros muchos es el Prof.
U. Navarrete S.J. Su artículo de Periodica de 1972 897, además de pre-
sentar una profunda reflexión sobre la incapacidad para asumir y su
situación en la Doctrina y la Jurisprudencia, presenta un estudio crí-
tico sobre el Esquema de la Comisión para la Reforma del CIC. Este
artículo del P. Navarrete supondrá un modelo en donde todos los au-
tores estudiados confluyen para fundamentar su reflexión sobre el te-
ma.
e) Mons. Panizo presenta una perfecta y armoniosa síntesis del pensa-
miento canónico en el periodo estudiado con tres características im-
portantes: La primera se encuentra en el importante fundamento filo-
sófico y su constante reflexión sobre el ser humano, objeto y sujeto
del consentimiento. En segundo lugar, destaca su profunda reflexión
e incorporación de los conceptos doctrinales del Concilio. En tercer
lugar, la relación interpersonal y la afectividad son punto de partida
básicos para entender su reflexión sobre la incapacidad para asumir
las obligaciones del matrimonio.
f) La importancia de Mons. Serrano radica en la fuerte influencia perso-
nalista con que desarrolla su reflexión. La Doctrina Conciliar queda in-
corporada como punto troncal de su pensamiento canónico.

896
Cf. J. J. GARCÍA FAÍLDE, Neurosis y psicopatías…, loc. cit.
897
Cf. U. NAVARRETE, Incapacitas assumendi onera…, loc. cit.

274
8È8903()0'%4È8903

CONCLUSIONES FINALES

Al haber presentado unas conclusiones al cerrar cada uno de los capítu-


los o, en ocasiones, cada uno de los apartados a que nos hemos referido,
no es necesario, ni oportuno, repetir o incidir de nuevo en las mismas con-
clusiones que ya hemos ido deduciendo. Por tanto, en estas conclusiones
finales, ofreceremos una recapitulación de lo ya afirmado anteriormente, po-
niendo el acento en los datos que estimamos más importantes o significati-
vos para lograr así una presentación global de la aportación de nuestros ca-
nonistas.
Dividiremos estas conclusiones finales en cuatro partes correspondiendo
cada una de ellas a las principales cuestiones deducidas del estudio sobre
los Manuales, Monografías sobre el consentimiento, Jurisprudencia y Revis-
tas, según el orden de los precedentes capítulos. Se omitirán, no obstante,
cualquier tipo de referencia explícita ya que estas se encuentran contenidas
anteriormente y están suficientemente manifestadas.

A) LOS MANUALES DE DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO

Resumimos las conclusiones a que hemos llegado, tras la lectura y aná-


lisis de los Manuales, en los siguientes puntos:

1. IMPORTANCIA DE LOS MANUALES DE DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO

La importancia que adquieren los Manuales de Derecho Matrimonial Ca-


nónico del periodo objeto de nuestro estudio (1917-1983) radica, sobre to-
do, en que nos ofrecen una perspectiva general y, a su vez, completa de la

275
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

evolución que tiene el estudio del consentimiento matrimonial. En ellos se


incorpora la doctrina sobre el consentimiento fruto, principalmente, de la
evolución que se viene desarrollando en la Jurisprudencia.
No hay que olvidar que estos Manuales son los que extienden el cono-
cimiento del Derecho Matrimonial Canónico en las Facultades y Seminarios
españoles y, por tanto, gran parte de la canonística que va a desarrollarse,
en este periodo, partirá de un primer estudio del contenido de estos Ma-
nuales. En este sentido, cabe destacar, el enorme influjo que tendrá E. Fer-
nández Regatillo S.J., de cuya obra han bebido la mayor parte de los cano-
nistas que, posteriormente, influyeron definitivamente en el canon 1.095.

2. LA DISCRECIÓN DE JUICIO: EXIGENCIA DE LA MADUREZ

1. Sobresale en los Manuales de Derecho Matrimonial de este periodo la


importancia que irá teniendo el estudio de la Psiquiatría y de la Psi-
cología en el análisis del consentimiento matrimonial. Para contraer
matrimonio no será suficiente un mero conocimiento teórico sobre el
mismo, sino que requiere una aptitud psicológica que tenga como con-
secuencia la elaboración de un juicio suficientemente maduro, fruto
de una decisión libre.
2. Hasta el año 1970 898, la tendencia es afirmar que además del necesa-
rio uso de razón hay que exigir una mayor madurez o discreción en
el juicio para el negocio matrimonial. Es una afirmación común en to-
dos los autores estudiados.
3. Hemos constatado la valoración del elemento estimativo (tanto como
elemento de la facultad cognitiva, como en su relación con la facul-
tad volitiva). Este dato cobra una mayor relevancia a raíz de los estu-
dios del Prof. Mans Puigarnau y será determinante en la investigación
y evolución de la nulidad por falta de discreción en el juicio.
4. La doctrina reflejada en los Manuales de los años que preceden a la
aparición del canon 1.095, establece un análisis en profundidad de la
estructura total del consentimiento matrimonial y de su contenido. En
un primer momento, se da una importancia prevalente al elemento
cognoscitivo, en cuanto acto humano, pero muy pronto, en relación
específica con el consentimiento matrimonial, se destacan otros ele-
mentos de no menor influjo en la validez del consentimiento, como
es la facultad crítica o valorativa. Nuestros canonistas establecen un

898
Wernz-Vidal (1946); Arquer-Semir (1949); J. M. Mans Puigarnau (1956); V. Monserrat
(1961); E. Fernández Regatillo S.J. (1962); L. Miguelez Domínguez (1963); E. Montero Gutié-
rrez (1965).

276
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

análisis detallado de su especificidad que la relacionan, también muy


pronto, con el problema de la madurez mínima exigida. Tampoco fal-
tan reticencias en determinados autores sobre este punto.
5. La discreción de juicio comprende la capacidad para conocer sufi-
cientemente el matrimonio. Pero advierten que esta discreción no se
refiere sólo a la aptitud para conocer los elementos esenciales del ma-
trimonio, sino que se trata de la «madurez intelectivo-volitiva, por la
que la persona, conociendo qué sea el matrimonio, es suficientemen-
te capaz de comprometerse a él» 899.

3. LA AMENCIA Y LA DEMENCIA

1. Comienzan a aparecer en los Manuales estudios sobre la amencia y


demencia, los lúcidos intervalos, el morfinismo y la ignorancia. Apa-
recen definiciones, o reflexiones, sobre la patología o sobre diversas
perturbaciones mentales. Es necesario destacar que en dos de los Ma-
nuales de mayor antigüedad 900 encontramos una exposición, suficien-
temente sistemática, de las diversas patologías que afectan al enten-
dimiento.
2. Se abandonan, progresivamente, la utilización de los términos amen-
cia y demencia, para dar paso a la mención de madurez, falta de dis-
creción o incapacidades.
3. En este evolución hay que destacar, por el enorme influjo que pro-
duce en los Manuales —especialmente en los anteriores al año 1965—,
la Sentencia c. Wynen de 1941, especialmente en lo referente al ele-
mento estimativo y la discreción de juicio.
4. A partir de 1970, los Manuales de Derecho Matrimonial Canónico 901
incorporan una terminología semejante a la del vigente canon 1.095,
2.º y 3.º. La constante mención de la diferencia entre la falta de uso
de razón (incapacidad existente por causas naturales) y la falta de dis-
creción de juicio (circunstancias que impiden en el sujeto la discre-
ción de juicio suficiente para la prestación del consentimiento matri-
monial) demuestran esta afirmación.

899
J. HERVADA-P. LOMBARDÍA, «El Derecho del Pueblo de Dios III…», loc.cit., pág. 379.
900
Cf. Arquer-Semir., loc. cit., y Mans Puigarnau., loc. cit.
901
Cf. BERNÁRDEZ CANTÓN (1971); HERVADA-LOMBARDÍA (1973).

277
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

B) APORTACIONES DE LAS MONOGRAFÍAS

1. LA MONOGRAFÍA DE EUDOXIO CASTAÑEDA: «LA ENAJENACIÓN MENTAL


Y EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL A LA LUZ DE LA PSIQUIATRÍA
Y DE LA JURISPRUDENCIA DE LA ROTA ROMANA»

La Monografía del Prof. E. Castañeda nos ofrece una buena síntesis his-
tórica sobre la doctrina del Derecho Canónico acerca del matrimonio en re-
lación con la capacidad para contraerlo y fundamenta la necesaria aporta-
ción de la Psiquiatría. Tres serán las fuentes en donde encuentra su origen
y desarrollo la aportación de E. Castañeda: los autores clásicos, la jurispru-
dencia rotal y los conceptos de medicina legal referidos a la Psiquiatría.

1.1. &RQWHQLGRGHOD0RQRJUDItD

1. Sin lugar a dudas, la aportación de E. Castañeda al canon 1.095, 2.º y


3.º se encuentra avalada por el enorme influjo que ejerce entre los ca-
nonistas que le suceden. En las primeras páginas de su Monografía
afirma que uno de los motivos que le mueven a la elaboración de la
misma, es el hecho de que la enajenación mental constituye una de
las causas más frecuentes de nulidad matrimonial alegada en los Tri-
bunales, y sin embargo:
«Los comentaristas del Código […], o pasan completamente por alto este vi-
cio del consentimiento o, a lo sumo, se contentan con ligerísimas indicacio-
nes» 902.

En respuesta a la inquietud expresada, E. Castañeda elabora esta no-


vedosa Monografía, en el año 1955, que inaugura una nueva pers-
pectiva en el tratamiento del consentimiento matrimonial y propor-
ciona nuevos elementos en la investigación que conducirá finalmente
al vigente canon 1.095, 2.º y 3.º.
2. Castañeda divide la Monografía en dos partes claramente diferenciadas:
a) En la primera parte, expone la doctrina y la jurisprudencia ca-
nónica en relación con la clasificación de las enfermedades men-
tales 903.

Cf. E. CASTAÑEDA, loc. cit., pág. 1.


902

Divide esta primera parte en los siguientes capítulos: cap. I, La clasificación de las en-
903

fermedades mentales en la psiquiatría y en la jurisprudencia rotal; cap. II, La locura parcial;

278
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

b) En la segunda parte, presenta un estudio particularizado sobre


las principales enfermedades mentales que pueden afectar la ca-
pacidad psíquica a la hora de emitir el consentimiento matrimo-
nial 904.
3. Cabe destacar que la aportación de Castañeda, en esta Monografía, se
realiza desde una gran objetividad en la exposición de la doctrina y
la jurisprudencia, lo que conduce a la afirmación crítica de su opinión
en algunos aspectos.

1.2. ,PSRUWDQWHSU HVHQFLDGHOD-XULVSUXGHQFLD

1. Es muy destacable la doctrina Jurisprudencial que maneja. Especial-


mente curioso y enriquecedor es el dato que aporta sobre el comien-
zo de la evolución existente en la Jurisprudencia Rotal, en torno a las
patologías que afectan al entendimiento y a la voluntad. Hay que te-
ner en cuenta que la mayor parte de las Sentencias que aduce co-
rresponden al periodo existente entre 1920-1940.
2. Constata la contradicción existente entre la terminología utilizada por la
Rota y la propuesta por la Psiquiatría sobre la clasificación de las en-
fermedades mentales y apuesta por una actualización del lenguaje, en
conformidad a los avances y evolución de las ciencias antropológicas.
3. E. Castañeda no duda en apoyarse en la aportación de la Jurispru-
dencia para avalar sus afirmaciones y, de paso, constatar la evolución
que viene dándose en la misma e incorporar a la doctrina los avances
existentes en el estudio del consentimiento matrimonial. Hemos con-
tabilizado hasta 188 las ocasiones en que aparecen referencias a pie
de página de sentencias Rotales. Estas se distribuyen de la siguiente
manera: ciento dieciséis citas en la primera parte 905 y setenta y dos en
la segunda parte 906. Como puede comprobarse la importancia de la Ju-
risprudencia Rotal es capital en la Monografía de E. Castañeda.

cap. III, La enajenación mental, vicio del consentimiento matrimonial. Cuestiones históricas;
cap. IV, La cuestión de iure; cap. V, El problema del lúcido intervalo; cap. VI, La cuestión de
facto; cap. VII, La prueba de las presunciones; cap. VIII, La prueba testifical; cap. IX, La prue-
ba pericial.
904
La segunda parte de la Monografía se divide de este modo: cap. I, Oligofrenias; cap.
II, Esquizofrenia; cap. III; Psicosis Paranoicas; cap. IV, Psicosis Maniaco-depresiva; cap. V,
Epilepsia; cap. VI, Morfinismo; cap. VII, Neurosis.
905
Que se distribuyen de la siguiente manera: cap. I, tres; cap. II, doce; cap. IV, catorce
(nueve de ellas son nuevas); cap. V, once (cinco de ellas son nuevas); cap. VI, diez (seis de
ellas son nuevas); cap. VII, nueve (cuatro de ellas son nuevas); cap. VIII, veintitrés (diez de
ellas son nuevas); cap. IX, treinta y cuatro (tres de ellas son nuevas).
906
Distribuidas de la siguiente manera: cap. I, catorce (cinco son nuevas); cap. II, vein-
tidós (cinco son nuevas); cap. III, cinco (dos son nuevas); cap. IV, seis (ninguna es nueva);

279
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

4. En la Segunda parte de la Monografía, y en lo que se refiere a la im-


portancia que cobra la Jurisprudencia en esta obra, los capítulos tie-
nen la misma estructura. Una primera parte en la cual se establecen
los conceptos y fundamentos médicos básicos de la enfermedad men-
tal que va a tratar y una segunda en la que se insiste en la jurispru-
dencia rotal.
5. Hay que destacar, igualmente, que cuando es requerido por el con-
texto o por la complejidad del tema, Castañeda no ha dudado en in-
corporar algunos conceptos de la doctrina canónica —reforzada por
la Jurisprudencia existente— o la opinión de distintos psiquiatras.

1.3. /DLPSRUWDQFLDGHOD3VLTXLDWUtDXQQXHYRPRGR
GHSHU FLELUODSHUWXUEDFLyQPHQWDO

1. La aportación de mayor entidad la encontramos, quizás, en el hecho


de que en esta Monografía se ha llevado a término una magnífica co-
ordinación y exposición de los modernos criterios psiquiátricos que
afectan al individuo —en relación a su discreción de juicio y su ca-
pacidad para emitir un consentimiento matrimonial— con los criterios
de la Jurisprudencia Rotal, contrastándolos y señalando los puntos de
aceptación o rechazo entre unos y otros.
2. Es importante destacar la incorporación del nuevo tratamiento que se
venía dando a la Psiquiatría, al considerarla como una ciencia que se
encuentra en constante evolución, dinámica y joven. Esta aportación
conduce hacia una nueva concepción del ser humano al que hay que
estudiar íntegramente, rompiendo con la concepción estática que pro-
ponía la Escolástica.
3. Otra de las afirmaciones que sobresalen en la Monografía señalada es
la actualización del concepto de las perturbaciones mentales: el hom-
bre puede encontrarse sometido a alguna patología y no por ello per-
der la conciencia de sus actos. Indica nuevos tipos de enfermedad que
afectan tanto al entendimiento y a la voluntad, igualmente constata la
complejidad del diagnóstico en muchas de ellas.

1.4. 'RVFRQFOXVLRQHV

1. A raíz de la publicación de la Monografía de E. Castañeda, en la ca-


nonística española, comienza a abrirse un nuevo campo de estudio:

cap. V, nueve (ninguna es nueva); cap. VI, dos (ninguna es nueva); cap. VII, catorce (dos son
nuevas).

280
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

las múltiples posibilidades existentes en las anomalías mentales, el es-


tudio de la madurez psicológica, la discreción de juicio, las incapaci-
dades referidas al objeto del consentimiento…
2. No podemos olvidar que la clasificación de las enfermedades menta-
les propuesta en la Monografía de E. Castañeda hoy ya se encuentra
superada. Pero ello no significa que, en su momento, la aportación
que hizo no fuese tan importante como innovadora.

2. LA MONOGRAFÍA DE ANTONIO REINA: «LA INCIDENCIA


DE LAS PERTURBACIONES PSÍQUICAS EN EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL»

La aportación de Antonio Reina puede resumirse en estas tres conclu-


siones:
1. La cercanía a la promulgación del Código de 1983 hace que la Mo-
nografía del Prof. A. Reina destaque por su aportación a las resolu-
ciones existentes en la Comisión de Reforma del Código respecto al
tema objeto de nuestro estudio. No se limita a repetir aquello que ma-
nifiesta la Comisión, sino que también aporta su opinión o juicio cuan-
do lo considera necesario. Encontramos una gran similitud, en la ma-
yor parte de los términos que usa, con los utilizados actualmente. Esta
similitud en la terminología se explica por el hecho de que la publi-
cación de esta Monografía se sitúa a sólo cuatro años de la promul-
gación del Código de 1983.
2. Al publicarse esta Monografía, ya se ha producido un cambio impor-
tante en el modo de afrontar el estudio del consentimiento matrimo-
nial y los posibles vicios que le afecten. Falta poco tiempo para la pro-
mulgación del nuevo Código y por esta causa su aportación se
encuentra, forzosamente, muy limitada.
3. El notable uso de la Jurisprudencia que se ubica al final de la Mono-
grafía 907. Sobresale, por tanto, además de la abundancia de jurispru-
dencia rotal, la variedad de las mismas.

Como conclusión general puede afirmarse que la aportación de estos au-


tores supone y significa un impagable esfuerzo compilador y armonizador,
tanto de la doctrina, como de la jurisprudencia rotal. Pero, sobre todo, co-
mo hemos afirmado anteriormente, debe destacarse la importante intuición

907
Cf. Ib., 189-195.

281
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

de E. Castañeda y su inestimable aportación a la doctrina con la incorpora-


ción de las ciencias antropológicas.

C) JURISPRUDENCIA MATRIMONIAL ESPAÑOLA

1. LOS AUDITORES ESPAÑOLES EN LA ROTA ROMANA

Entre las aportaciones que los Rotales españoles hacen al canon 1.095
hay que distinguir dos periodos bien diferenciados que afectan a las con-
clusiones y/o aportaciones de su Jurisprudencia. Esta distinción se funda-
menta en los años en que se elaboran las Sentencias estudiadas. Mons. Bo-
net, Mons. Canals y Mons. Lamas publican sus Sentencias cuando todavía
faltan años para la promulgación del Código de 1983. En Mons. Serrano se
advierte claramente el influjo y recepción de la Doctrina sobre el matrimo-
nio emanada del Concilio Vaticano II, y se acerca, por tanto, a los principios
que van a ser propuestos para la elaboración del nuevo canon (1.095).

1.1. /DV 6HQWHQFLDVGH0RQV%RQHW0RQV&DQDOV\0RQV/DPDV

Se caracterizan por estas dos notas:


1. La evolución del concepto de la falta de discreción de juicio. La dife-
rencia entre la falta de uso de razón y la discreción de juicio es un he-
cho asumido y anuncian la diferencia que posteriormente en la codi-
ficación de 1983 se establecerá entre los números 1.º y 2.º del vigente
canon 1.095.
2. En lo que se refiere a la discreción de juicio afirman que ésta se diri-
ge directamente al aspecto interno del sujeto, a la capacidad de deli-
beración. Para el válido consentimiento, por lo tanto, es necesaria una
previa deliberación fruto de un cierto conocimiento del objeto a que
se va a referir el consentimiento. La voluntad solamente encontrará
motivos de incapacidad en la medida que previamente ha sido afec-
tada la deliberación y a través de ésta. Cabe destacar la aportación de
Mons. Bonet quien, en sus términos y conceptos sobre la necesaria
discreción de juicio, propone una redacción coincidente con el actual
canon 1.095, 2.º.

Además de la mencionada aportación, pueden destacarse, también, las


siguientes características:

282
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

1. La valoración que se hace de los dictámenes periciales en las causas


de nulidad por motivo de incapacidad psíquica. Es muy interesante el
estudio de la esquizofrenia como patología que anula la deliberación
requerida.
2. Las constantes referencias a la incidencia de las anomalías o pertur-
baciones mentales en el ejercicio de la discreción de juicio.
3. La insuficiencia de la clásica distinción entre amencia y demencia pa-
ra abarcar el extenso campo de las perturbaciones mentales conoci-
das implica el apoyo de de las ciencias Psiquiátricas y Psicológicas.

1.2. /DV6HQWHQFLDVGH0RQV6HUUDQR

Como datos más relevantes, hay que señalar los siguientes:


1. Se deja sentir un importante influjo de la Doctrina sobre el matrimo-
nio que se desarrolla a partir del Concilio Vaticano II. De modo que
el punto de partida, fundamental, de Mons. Serrano será la concep-
ción del matrimonio como «comunidad de vida». Esta circunstancia fa-
cilita su reflexión sobre la «relación interpersonal» como deber esen-
cial —de aceptación y entrega en su totalidad— de los cónyuges, y
nos acerca a uno de los avances más llamativos y trascendentes en la
aplicación justa de lo que va a ser el canon 1.095, 3.º. Nos encontra-
ríamos ante una incapacidad, no para conocer o valorar el matrimo-
nio, sino para asumir y cumplir las obligaciones del matrimonio en ese
contexto de aceptación y entrega en su totalidad, en la verdadera co-
munidad de vida y amor.
2. Consecuencia de lo anterior, es la distinción entre la capacidad para
consentir y la capacidad para vivir el matrimonio. Diferencia, por tan-
to, entre la capacidad para el consentimiento y la capacidad para cum-
plir con las obligaciones esenciales del matrimonio. En esta distinción
encontramos una similitud importante con el canon 1.095, 2.º y 3.º.
3. Una de las aportaciones de mayor trascendencia será la afirmación de
la autonomía de la incapacidad para asumir las obligaciones del ma-
trimonio.
4. Hay que mencionar como contribución, también destacada, su afir-
mación de que la incapacidad, a que se va a referir el canon 1.095,
3.º, puede ser relativa, dirigida a un matrimonio concreto, a causa de
las características personales que acompañan al acto consensual que
formarán la relación interpersonal.

283
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

2. LA JURISPRUDENCIA DE LA ROTA ESPAÑOLA

2.1. /DV6HQWHQFLDVGH0RQV*DU FtD)DtOGH

Resumimos su importante aportación en las siguientes afirmaciones:


1. La incorporación definitiva de la Psiquiatría al estudio del consenti-
miento matrimonial. Las acertadas referencias a Manuales de Psiquia-
tría y la aplicación precisa de los términos teóricos, junto con los ar-
gumentos en que apoya sus afirmaciones y conclusiones, contribuyen
con exacto rigor científico a la elaboración del actual canon 1.095. Su
reflexión se traducirá, posteriormente, en un necesario interés por la
Psiquiatría en la Doctrina y Jurisprudencia, cuando se estudia el con-
sentimiento matrimonial.
2. Sobresale, igualmente, la enorme capacidad demostrada para expre-
sar con claridad los conceptos utilizados, especialmente si tenemos en
cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, se tratan temas de extra-
ordinaria complejidad.
3. De gran importancia será la novedad con que presenta el modo de
entender la incapacidad para prestar el consentimiento matrimonial,
al exigir una completa reflexión sobre el acto humano como ele-
mento integrador de toda la persona. Junto a esta exigencia, pone
de manifiesto el importante papel de la libertad y la introducción
de la esfera afectiva como elemento predominante. Especialmente
queremos destacar ésta última (la esfera afectiva) puesto que su-
pone una de sus grandes intuiciones que, tendrá su reflejo en la ela-
boración del nuevo canon (el vigente 1.095), y que hoy sigue sien-
do objeto de estudio, discusión e incorporación en la Jurisprudencia
actual.
4. La Jurisprudencia de Mons. García Faílde se adelanta y ajusta al actual
canon 1.095. Delimita correctamente la falta de uso de razón por un
lado, y la falta de discreción en el juicio, por otro. La discreción de
juicio se fundamenta en la necesidad de poseer capacidad psíquica
para prestar un consentimiento matrimonial suficiente que requiere,
además de poseer un conocimiento teórico apto (uso de razón), la
existencia de un conocimiento crítico que permite apreciar o valorar
el matrimonio, deliberar si acepta o no y decidir con libertad (discre-
ción de juicio). Y afirma la incapacidad para asumir las obligaciones
matrimoniales como incapacidad para prestar el objeto del consenti-

284
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

miento que frecuentemente coexiste con la incapacidad por falta de


deliberación o la elección libre 908.
5. Entender la incapacidad para asumir como un capítulo autónomo de
nulidad, da paso a la futura configuración de lo que será el actual ca-
non 1.095.
6. Se advierte, como nota predominante de su pensamiento jurídico, un
claro «giro personalista», desde la influencia del Concilio Vaticano II.
Aporta, con ello, un nuevo punto de complementación y clarificación
en la «relación interpersonal» y el amor conyugal. Acentúa ese «ser per-
sonal» del matrimonio. Insiste que un verdadero consentimiento sola-
mente podrá emitirse entre personas que posean una auténtica ma-
durez psicológica puesto que es necesario que los «diversos estratos
de la vida psíquica» se encuentren «debidamente coordinados» y cola-
boren «estrechamente entre sí» 909.

2.2. /DV6HQWHQFLDVGH0RQV3DQL]R

En Mons. Panizo puede destacarse como contribución importante su re-


flexión los siguientes rasgos:
La madurez de la persona: dominio de la persona sobre sí misma y so-
bre sus ideas, actos y decisiones, y el equilibrio entre los diversos estratos
de la personalidad. La deficiencia de la relación interpersonal derivará no
de una actitud de la persona sino de la condición misma de la persona: de
un «yo» incapaz de percibir, comprender o querer adecuadamente la reali-
dad personal del «otro», generando una falta de verdadero consentimiento
que, a posteriori, puede derivar en una falta de relación interpersonal.
Relaciona la incapacidad para asumir las cargas u obligaciones del ma-
trimonio con las perturbaciones que «incapacitan a la persona para asumir
rectamente el derecho a la comunidad de vida y amor en que se dice con-
sistir el objeto del matrimonio desde el Concilio Vaticano II» 910, aduciendo
que el matrimonio será nulo por la imposibilidad de cumplir con lo prome-
tido: el objeto del consentimiento. Esta consideración del objeto del con-
sentimiento matrimonial, como «íntima comunión de vida y amor» implica-
rá la nueva perspectiva y la autonomía de este nuevo capítulo de nulidad

908
Cf. Decreto de 14 de julio de 1977, «Algunas Sentencias y Decretos…», loc. cit., pág.
155; Decreto de 3 de junio de 1978, Ib., pág. 169-171.
909
Cf. Sentencia de 18 de diciembre de 1979, J. J. GARCÍA FAILDE, «Algunas Sentencias y
Decretos…», loc. cit., pág. 186.
910
Cf. Decreto de 16 de junio de 1979, S. PANIZO ORALLO, «Nulidades de matrimonio…»,
loc. cit., pág. 223.

285
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

por incapacidad 911. Muestra la integración de la concepción personalista apor-


tada por el Concilio Vaticano II.
La incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio ha de ser
contemplada refiriéndose únicamente a la imposibilidad de cumplir lo pro-
metido (el objeto del consentimiento matrimonial) y, por ello, se muestra crí-
tico con la Comisión de Reforma del Código cuando afirma que «formula
concretamente la causa de la incapacidad y la sitúa estrictamente en ‘ano-
malías de índole psicosexual’» 912

3. LOS TRIBUNALES DIOCESANOS

El estudio de su Jurisprudencia en orden a poder señalar su contribución


a la aparición del vigente canon 1.095, nos lleva a señalar las siguientes con-
clusiones:
1. Asumen, expresan y enfatizan la doctrina matrimonialista del Concilio
Vaticano II. El nuevo concepto de matrimonio, como acto de donación
personal, de aceptación y entrega mutua, revela la capacidad de dis-
cernir como una capacidad de discernir sobre esa mutua donación de
la propia persona al otro para constituir la comunidad de vida.
2. La recepción mayoritaria del personalismo jurídico, da relevancia de
la índole personal a los derechos y deberes que se intercambian al
momento de contraer matrimonio. De especial importancia resulta la
aportación del Prof. Reyes Calvo plasmada en la Sentencia de 20 de
marzo de 1982. En esta Sentencia, publicada un año antes de la pro-
mulgación del Código, se encuentran prácticamente todos los ele-
mentos que van a configurar el canon 1.095 —el dubio que se esta-
blece está en perfecta consonancia con el, ya próximo, canon 1.095—:
a) el necesario estudio integral de la persona;
b) la importancia de la investigación del sujeto a través de las es-
tructuras de su personalidad;
c) el carácter relativo de este género de causas, la manifestación de
estas capacidades después de contraído el matrimonio;
d) la importancia de peritos para una buena determinación de este
tipo de incapacidad. En la mencionada Sentencia el dubio que
se establece está en perfecta consonancia con el ya próximo ca-
non 1.095, 2.º y 3.º.

911
Cf. Ib., 218.
912
Cf. S. PANIZO ORALLO, «Nulidades de matrimonio…», loc. cit., pág. 218.

286
)0'327)28-1-)2831%86-132-%0)20371%29%0)7()()6)',31%86-132-%0'%2Ì2-'3

3. La aceptación de la incapacidad para asumir las obligaciones matri-


moniales como capítulo autónomo de nulidad y la aportación crítica
de algunos de los Jueces estudiados —especialmente aquellos que pu-
blican sus Sentencias en los tres años inmediatamente anteriores a la
promulgación del Código—, respecto al planteamiento expresado por
la Comisión de Reforma del Código cuando afirmaba la incapacidad
para asumir las obligaciones del matrimonio por motivos psico-se-
xuales. El planteamiento defendido es que ha de afirmarse, en todo
caso, por motivos psíquicos, sin limitar a la esfera psico-sexual.
4. Hay que destacar la influencia de la Monografía del Prof. E. Castañe-
da, de diversas publicaciones de Mons. García Faílde, y de las con-
clusiones de diversos Psiquiatras, en muchas de las Sentencias de nues-
tros Tribunales Diocesanos.

D) APORTACIONES DE LAS REVISTAS

Señalamos las siguientes conclusiones que estimamos más significativas,


en relación al objeto de nuestra investigación:
1. Deben distinguirse tres periodos muy diferentes que abarcan los años
que transcurren entre 1950-1983. Esto explica que la aportación que
los autores de los diversos artículos varíe en intensidad y precisión en
la medida en que nos acercamos al año 1983, pero existen notas que
son comunes en la mayor parte de las Revistas que hemos estudiado
prescindiendo del año de su publicación. Ello supone la constatación
de que, en general, la canonística española se encuentra con largos
años de importante producción doctrinal cuya evidente influencia no
puede calificarse ni de superficial, ni de carente de contenido, sino
más bien todo lo contrario.
2. La aceptación de la Psiquiatría y de la Psicología. La mayoría de nues-
tros canonistas, desde época muy temprana, sintieron la necesidad de
incorporar los avances de las ciencias psicológicas y psiquiátricas, má-
xime a partir de la influencia de dos insignes canonistas: el Prof. E.
Castañeda y Mons. García Faílde. Desde muy pronto, se dedica espe-
cial atención a algunas enfermedades en particular, como la esquizo-
frenia y a los efectos jurídicos de los diversos estadios en la evolución
de esta enfermedad.
3. Se aportan diversos elencos de las anomalías psíquicas que nos in-
troducen en los conceptos básicos para adquirir un conocimiento ele-
mental sobre el modo como estas anomalías afectan al hombre y al
consentimiento matrimonial.

287
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

4. La enseñanza del Concilio Vaticano II y la doctrina personalista abre


una nueva perspectiva en el campo del Derecho Canónico referido al
consentimiento matrimonial y al matrimonio. Presentan el concepto
fundamental del matrimonio como autodonación.
5. Se establece una interesante asociación entre el amor y el consenti-
miento matrimonial, con un nuevo sentido pastoral 913. En general, pue-
de afirmarse que se asume este nuevo enfoque conciliar dotándolo de
formas jurídicas.
6. Se constata que la falta de discreción de juicio puede ser causada por
motivos endógenos o exógenos que inciden directamente en la ca-
pacidad deliberativa. A su vez, un fuerte enriquecimiento en el estu-
dio del objeto del consentimiento matrimonial, contribuye a la apari-
ción y consolidación de un nuevo capítulo de nulidad autónomo («la
incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio»): puede
darse la existencia de una aptitud para prestar consentimiento y, a su
vez, ser incapaz para asumir las obligaciones del matrimonio.
7. Opiniones críticas al Esquema propuesto por la Comisión de Refor-
ma del CIC puesto que se considera limitado e imperfecto. Al cono-
cerse los primeros proyectos del texto que culminará en el vigente
canon 1.095, los canonistas españoles le prestan la debida atención
y analizan, profundamente, los textos que la Comisión Codificadora
iba suministrando.

E) VALORACIÓN FINAL
Uno de los contribuciones de mayor importancia, tanto en la doctrina co-
mo en la Jurisprudencia, será la distinción entre la incapacidad para con-
sentir, por falta del debido conocimiento o discreción, y la incapacidad pa-
ra asumir y cumplir las obligaciones conyugales que integran el objeto del
consentimiento. Se trata de unos de los avances de mayor trascendencia en
la comprensión y aplicación justa de los números 2.º y 3.º del canon 1.095.
La recepción de la doctrina del Concilio Vaticano II sobre el matrimonio
en la Constitución «Gaudium et Spes», la recepción del personalismo jurídi-
co, sienta las bases de esta nueva comprensión del matrimonio. Nuestros ca-
nonistas centran su atención en la ampliación del objeto del consentimien-
to y de la capacidad para el mismo, al integrar, como elemento esencial del
objeto del consentimiento, la comunidad de vida y amor. Una incapacidad
para asumir y cumplir las obligaciones conyugales, en el contexto de una
genuina relación interpersonal, en una comunidad de vida y amor.

913
Cf. L. VELA, «Communitas vitae et amoris», loc. cit.; PROF. J. DE SALAZAR ABRISQUETA, «Matri-
monio cristiano…», loc. cit.; BARREIRO SOMOZA, «La afectividad y percepción afectiva…», loc. cit.

288
$1(;26
8È8903()0'%4È8903

ANEXO I
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN LA MONOGRAFÍA
DE E. CASTAÑEDA

Creemos interesente hacer una referencia explícita de la bibliografía que


ha utilizado Eudoxio Castañeda en su importante Monografía, por la im-
portante incidencia que esta obra va a tener en los años posteriores a su pu-
blicación.

A) BIBLIOGRAFÍA JURÍDICO-CANÓNICA

En este apartado recogemos sólo aquellas obras de Derecho Canónico


utilizadas por este autor, dejamos por lo tanto a un lado las que se refieren
a la Psiquiatría, en las que E. Castañeda se ha fundamentado para la elabo-
ración de su Monografía. Las citamos del mismo modo como lo hace el men-
cionado autor.
Es importante recoger este dato puesto que con ello constataremos no só-
lo el gran dominio de las fuentes, de la historia del Derecho en general y de
la Doctrina Canónica que demuestra tener el autor, sino que también podre-
mos delimitar, por medio de las publicaciones utilizadas, el contexto históri-
co concreto en el que hay que encuadrar esta Monografía y necesarias para
una lectura adecuada de los planteamientos básicos que en ella se proponen.
La bibliografía jurídico-canónica utilizada es la siguiente 914:
ALCIATO, A., Opera omina, Basileae 1582; AMAT, V., Enciclopedia jurídica; ANCHARA-
NUS, DE P., Commentaria in Clementinas, Bononiae 1580; BALDO DE UBALDIS, Com-
mentaria in libros Codicis Justiniano, Lugduni 1585; Commentaria in Diges-
tum…, Venetiis 1586; Consilia sive Iuris Responsa, Francofurti 1589; BARBOSA, A.,
Ius ecclesiasticum universum, Lugduni 1688; Vota aliquos decissiva et consulti-

914
Abreviaturas utilizadas: REDC, Revista Española de Derecho Canónico. RELJ, Revista
Española de Legislación y Jurisprudencia.

291
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

va canonica, Lugduni 1643; SASOFERRATO, B. A., Consilia, questiones et tractatus,


Lugduni 1550; BERTAZZOLI, B., Consiliorum libri duo, Venetiis 1584; BOERIUS, N.,
Decissiones aureae, Venetiis 1563; BONACINA, M., Opera omnia, Lugduni 1697; BOS-
SIO, J., De matrimonii contractu tractatus, Venetiis 1643; CAJETANUS, CARD., Com-
mentaria in Summam S. Thomas, Amberes 1567; CAPELLO, F., De sacramentis,
Taurini 1939; CARENA, C., Resolutiones iuris, Lugduni 1651; CARRARA, F., Programa
del curso de Derecho Criminal, Firenze 1907; CASTILLO SOTOMAYOR, J., Quotidia-
narum controversiarum iuris, Lugduni 1667; CLERICATUS, T., Decissiones de ma-
trimonio, Venetiis 1725; CODÓN Y LÓPEZ SANZ, J., Psiquiatría jurídica, penal y ci-
vil, Burgos 1951; COMPEGIO, T., Tractatus de testibus Venetiis 1568; D’AVACK, P.,
Cause di nullitá e di divorzio nel diritto matrimoniale canonico, Romae 1940;
DECIANO, T., Responsorum libri quinque, Francofurti 1589; DE LUCA, J. B., Thea-
trum veritatis et iustitiae, Lugduni 1697; DE LUCA, F., De iuditiis; FAGNANUS, P., Ius
canonicum, Coloniae Allobrogum 1759; FARINACIO, P., Opera omnia, Nombergae
1614; DECIO, F., In Digestum vetus et Codicem commentaria, Augustae Taurino-
rum 1575; Consiliorum, Lugduni 1536; GRAMMATICUS, J., Consilia, Lugduni 1575;
GASPARRI, P., Tractatus canonicus de matrimonio, Parisiis 1904; GENTILIS, A., De
nuptiis, Hanoviae 1614; GUTIÉRREZ, J., Opera omnia, Lugduni 1730; HENRICUS A. S.,
Lectura super quinque libros Decretalium, Venetiis 1581; JASON, M., Super Codi-
cem, Lugduni 1549; In Digestum, Augustae Taurinorum 1573; Consiliorum sive
responsorum iuris…, Francofurti 1609; ANDREAS J., Commentaria in Decretales,
Venetiis 1612; KÖNIG, R., Principia iuris canonici, Salisburgi 1725; KUGLER, J., De
matrimonio, Wratislabiae 1713; LAURENCIO, A., Opera omnia, Parisiis 1628; LEGA,
M., De iuditiis ecclesiasticis, Romae 1899; MANRESA Y NAVARRO, J. M., Comentarios
al Código Civil español, Madrid 1890; MANSI, A., Consultationum libri decem, Ve-
netiis 1575; MASCARDO, De probationibus, Francofurti 1588; MENOCHIO, J., De pra-
esuntionibus…, Venetiis 1603; MICHIELS, G., De delictis et poenis, Lublin 1934; MON-
TES, J., Derecho penal español, San Lorenzo del Escorial 1929; NAVARRO, M., Opera
omnia, Venetiis 1601; NEVO DE, A., In Decretales, Lugduni 1586; TUDESCHIS, N., Lec-
tura in Decretales, Lugduni 1586; Consiliorum libri duo, Lugduni 1555; OESTERLE,
G., «De praesumptionibus in iure matrimoniali», REDC I, 1949; KINBERG, O., «So-
bre la facultad de obrar jurídicamente desde el punto de vista psiquiátrico», RELJ,
1913; DE CASTRO, P., Consilia, Romae 1473; Super Septimum Codicis…, Mediola-
ni 1496; PACIANO, F., De probationibus, Francofurti 1703; PLANIOL
M.-RIPERT, J., Tratado práctico de Derecho Civil Francés, La Habana 1937; PARISIUS,
P., Consilia, Venetiis 1570; PICKETT, C., Mental affliction and Church law, Otta-
wa 1950; DE LEÓN, P., De Sacramento matrimonii, Lugduni 1640; REGINALDO, V.,
Praxis fori poenitentialis, Lugduni 1620; ROBERTI, F., De delictis et poenis, Romae
1930; SALICETO, B., Super Codicem…, Francofurti 1515; SÁNCHEZ, J., De Sancto Sa-
cramento matrimonii, Lugduni 1621; SÁNCHEZ ROMÁN, F., Estudios de Derecho Ci-
vil, Madrid 1912; SCHMALZGRÜEBER, F., ius ecclesiasticum universum, Ingolsstadii
1768; SOCINO, M., In 4.º Decretalium, Venetiis 1593; Consilia seu potius responsa,
Venetiis 1579; SUAREZ, R., Lectura legum, consilia et allegationes, Medina del Cam-
po 1550; SURDUS, J., Consilia, Francofurti 1588; AQUINAS, T. (STUS), Opera omnia
(Ed. Leonina), Romae 1882-1926; TUSCHO, D, Practicarum conclusionum iuris…,

292
%2)<37

Lugduni 1661; URSAJO, D., De matrimonio nullitate ex defecto consensus, Venetiis


1730; VALVERDE, C., Derecho civil español, Valladolid 1926; WERNZ, F., Ius Decre-
talium, Romae 1898; YMOLA DE, A., Consiliorum libri septem, Lugduni 1549; YN-
NOCENTIUS IV, Apparatus in quinque libros Decretalium, Venetiis 1570; ZABARELLA
DE, F., In 4.º Decretalium, Venetiis 1602.

FUENTES: Acta Apostólica Sedis, 1909ss; Acta Sanctae Sedis, 1865ss; Codex Iuris Ca-
nonici, 1917; Corpus Iuris Civiles; Corpus Iuris Canonici (Friedberg, Lipsiae 1879-
1881); Collectio omnium conclusionum et resolutionum S. Concilii Tridentini (Pa-
llotini, Romae 1886); Decissiones nuperrimae, Roma 1751; Decissiones R.R. CORAM
(diversos autores); Decissiones R.R., Card. De Luca, Venetiis 1734; Decissiones
R.R., Prosperi Farinazii, Antwerpiae 1620; Retentiores decissiones, Venetiis 1697,
SRRD.

B) BIBLIOGRAFÍA MÉDICA

Al examinar la bibliografía de carácter médico-psiquiátrico que se utiliza


en esta Monografía podremos caer en la cuenta de que, al contrario de lo
que ocurre en el apartado anterior —bibliografía jurídico-canónica—, los
Manuales reseñados son mayoritariamente contemporáneos en el momento
en que Castañeda redacta su Monografía. Esta circunstancia, demuestra fun-
damentalmente dos cosas: en primer lugar, la «novedad» de la Psiquiatría ya
que es a comienzos de siglo XX cuando acontece el florecimiento en la in-
vestigación de esta ciencia y, por tanto en sus publicaciones. En segundo
lugar, cabe destacar la investigación realizada y el más que aceptable cono-
cimiento de E. Castañeda respecto a la Psiquiatría de la época.
Por tanto, la bibliografía médica utilizada es la que sigue:
ALONSO MUÑOYERRO, L., La moral médica en los Sacramentos, Madrid 1941; ALMANIEN,
«Alienation mentale en mateire de nullitate de mariage», en Dictionnaire de Droit
canonique; BLES, H., Psiquiatría pastoral (trad. De P. Maseguer), Madrid 1942;
BLEULER, E., Tratado de psiquiatría (trad. De J. M. Villaverde), Madrid 1924; BO-
RRI, L., Nocioni elementari di medicina legale, Ed. 1908; BUNKE, O., Tratado de las
enfermedades mentales, (trad. E. Mira y López); CASPER, L., Manual de medicina
legal (trad. de Gómez Panco), Madrid 1872; CEDIVALLI, Compendio di medicina
legali, Milano 1922; DORADO MONTERO, P., Los peritos médicos y la justicia crimi-
nal, Madrid 1905; FERRIO, A., Terminología médica, Augustae Taurinorum, 1937;
FILIPPI, Tratatto di medicina legali, Barberá 1919; FLORESTO, P., Medicina theori-
cae et practicae libri 28, Francofurti 1603; FURSAC DE, R., Manuel de psychiatrie,
Paris 1917; GALENO, De locis affectis, Lugduni 1542; GRUHLE HANS, W., Psiquiatría
para el médico práctico (trad. A. Vallejo Nájera), Barcelona 1925; HESNARD, A., Les
psychoses et les frontières de la folie, Paris 1924; JUARROS, C., Psiquiatría forense,
Madrid 1914; KRAEPELIN, E., «Introducción a la clínica psiquiátrica», en Biblioteca
de ciencias médicas; LAFORA, G. R., «Psiquiatría», en RELJ 154; LANGE, I., Psiquia-

293
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

tría, Madrid 1942; LAURA, S., Tratatto di medicina legale, Torino 1874; LEGRAND DU
SAULLE, E., Etude medico-legale sur les testamentis contestés pour cause de folie,
París 1897; LOPEZ IBOR, J., Problemas de la psiquiatría actual, Barcelona 1949; MAI-
RET, A.-MARGAROT, J., La demence precoce, Paris 1920; MIGANZINI, J., Saggi di peri-
zie psichiatriche ad usso dei medici et dei giurisconsulti, Torino 1908; MIRA Y LÓ-
PEZ, E., Manual de psicología jurídica, Buenos Aires 1945; NERIO ROJAS, Medicina
legal, Buenos Aires 1942; «El divorcio y la locura», en La Semana Médica, Bue-
nos Aires 1924; NOVAL, G, «De semi-amentibus et semi-imputabilitati obnoxiis», in
Ius Pontificium IV, 1924; PITRES, A.-REGIS, E., Las obsesiones y los impulsos (trad.
J. M. González), Madrid 1910; REGIS, E., «Tratado de psiquiatría», en Biblioteca de
ciencias médicas; RIBOT, A., Las enfermedades de la voluntad (trad. E. Rubio),
Madrid 1922; RUIZ MAYA, M., Psiquiatría forense penal y civil, Madrid 1931; SANC-
TIS DE, S., «Debilidad mental y criminalidad», en La Scuola Positiva, 1915; SANCTIS
DE, S., y OTTOLENCHI, S., Tratado practico de psicopatología forense, Milano 1920;
SUÑER, E., «Neurosis de simulación», en Polythecnicum, 1918; SURBLED, J., La mo-
ral en sus relaciones con la medicina y la higiene (trad. A. de Soroa), Barcelona
1937; SMIDT, S., Medicina forense (trad. J. Vázquez Sanz), Barcelona 1925; TAN-
ZI, E., Psiquiatría forense, Milano 1911; TANZI-LUGARO, Malattie mentale, Milano
1923; UGARTE DE ERCILLA, «Los semiamentes», Razón y Fe, 1923; VALLEJO NÁJERA, A.,
Lecciones de psiquiatría, Madrid 1948; VERGER, H., La evolución de las ideas mé-
dicas sobre la responsabilidad de los delincuentes (trad. A. Vidal y Moya), Madrid
1922; VERMEYLEN, G., Los débiles mentales, (trad. J. Orellana), Madrid 1926; WEI-
GAND, W., Psiquiatría forense (trad. R. Luengo y A. Vallejo Nájera), Barcelona
1940; WYRSCH, J., Psiquiatría forense (trad. J. M. Sacristán), Madrid 1949; ZACHIAS,
P., Quaestionum medico-legalium libri 9, Lugduni 1724; ZIINO, Compendio di me-
dicina legali, Milano 1906.

294
%2)<37

ANEXO II
CUADRO COMPARATIVO
DE LAS TRES MONOGRAFÍAS ESTUDIADAS
(XGR[LR&DVWDxHGD  9tFWRU5HLQD $QWRQLR5HLQD
 
([WHQVLyQ 293 páginas 227 páginas la 195 páginas.
Monografía y 15
páginas específicas
sobre las
perturbaciones
mentales
7HPDV La enajenación mental El consentimiento El consentimiento matrimonial
WUDWDGRV como vicio del matrimonial, viciado por causa de la falta de
consentimiento y análisis anomalías y vicios, en discreción y por incapacidad
de las principales general. Un capítulo para asumir las cargas
enfermedades mentales. dedicado a la conyugales. Referencias a lo
incapacidad por falta aportado por la Comisión de
de discreción y de Reforma del Código.
madurez.
(VWUXFWXUD Toda la Monografía está Es una Monografía Toda la Monografía está
dedicada al estudio del dedicada al dedicada al estudio del vicio
vicio del consentimiento consentimiento. del consentimiento por causa
por causa de enajenación Solamente dedica un las perturbaciones psíquicas.
mental: Dos partes bien capítulo al tema que Puede constatarse dos partes,
diferenciadas. Una general nos interesa (las aunque no las divide
y otra específica sobre las perturbaciones expresamente. Una general y la
enfermedades mentales. mentales). segunda específica estudiando
las perturbaciones en concreto.

7HUPLQRORJtD Propia de su época (1955), Se constata la No hay diferencias con la


comienza a introducir aceptación de la expresada en el Código de
nuevos términos. A veces moderna 1983.
existe cierta confusión. terminología que es,
prácticamente, la
actual.

$SRUWDFLyQ Muy rica. La encontramos a Muy escasa, más Muy rica. La aporta tanto a pie
-XULVSUXGHQFLDO pie de página aseverando bien, nula. Ya de página para apoyar sus
las afirmaciones de su anticipa en el prólogo afirmaciones, como a final en
estudio. que no va a aportar un elenco aparte.
ninguna.

295
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

$SRUWDFLyQ Importante en lo que No existe referencia Muy importante. Las reseñas


%LEOLRJUiILFD respecta al Derecho bibliográfica alguna. bibliográficas de Derecho
Canónico, puesto que la Canónico son modernas y
referencia al Derecho actualizadas. Escasas, pero
antiguo y a las Fuentes del igualmente actualizadas, las
Derecho son de inestimable referencias de bibliografía
valor. Muy importante y sobre medicina legal.
moderna la bibliografía de
medicina legal que
nos deja.

0DQXDOHV\ Prácticamente en todos los Encontramos una Por lo tardía de su publicación,


0RQRJUDItDV publicados posteriormente. mención de esta la influencia de A. Reina no
GHFDQRQLVWDV En sus Manuales así lo Monografía en la tiene incidencia en otros
HVSDxROHVHQ reconocen: Bibliografía que Manuales o Monografías,
ORVTXH Mans Puigarnau; presenta J. Hervada-P. puesto que no hay
LQIOX\HQ V. Montserrat; Lombardía en el publicaciones de canonistas
E. F. Regatillo S.J.; Manual que hemos españoles.
L. Miguélez, y J. Hervada-P. estudiado.
Lombardía. En las Igualmente, A. Reina
Monografías estudiadas, hace también una
solamente lo menciona breve mención en su
A. Reina. Monografía.
0DQXDOHVGH Todo el llamado Derecho En el prólogo de su Menciona en su Bibliografía a
FDQRQLVWDV antiguo y las fuentes del Monografía menciona los siguientes:
HVSDxROHV Derecho. Solamente puede a los siguientes Wernz-Vidal; Mans Puigarnau;
TXHOH influirle, y lo hace, un autores: E. F. Regatillo S.J.;
LQIOX\HQ Manual: Wernz-Vidal. Mans Puigarnau; Bernardez Cantón;
L. Miguélez; Hervada-Lombardía. Igualmente
Bernárdez Cantón, y no se olvida de E. Castañeda y
Hervada-Lombardía. de V. Reina.
2WURV No se hace mención De la Hera; Amo Pachón, L; Arza, A;
FDQRQLVWDV de ninguno. López Alarcón; Codón J.M., y López Saiz, I;
HVSDxROHVGH Diego-Lora; García Failde, J. J.;
HVWHVLJOR Amo Pachón, L. Navarrete, U. S.J.; Serrano, J. M.;
FRQPD\RU
LQIOXHQFLDHQ
HVWRVDXWRUHV
0D\RU La clasificación y definición Siendo breve en su Destaca especialmente la
SDUWLFXODULGDG que hace de las exposición respecto a incorporación de las
enfermedades mentales y las anomalías aportaciones de la Comisión de
su influencia en el psíquicas. La mayor Reforma del Código. Adelanta
consentimiento particularidad de esta la concepción más innovadora
matrimonial. Monografía la sobre las perturbaciones
encontramos en el mentales en su influencia al
tratamiento general consentimiento.
que se hace del
consentimiento y los
vicios que le afectan.

296
%2)<37

ANEXO III
TRADUCCIÓN AL CASTELLANO DE ALGUNAS
DE LAS SENTENCIAS ESTUDIADAS

Ofrecemos algunas traducciones al castellano de varias Sentencias estu-


diadas en la presente obra 849. Nos hemos limitado a aquellas que nos han
parecido de mayor interés puesto que en el desarrollo de los diversos capí-
tulos que anteceden, se han resaltado suficientemente los puntos que afec-
tan directamente al estudio realizado.

MONS. BONET

VALLEDIGONENSIS, SENTENTIA DE 11 DE DICIEMBRE DE 1967 (SRRD 59 [1967] 840-849)

1. El día 20 de mayo de 1950 celebraron matrimonio Jorge, de treinta y cinco


años, y Genoveva, de treinta y uno. Pero fueron desafortunadas las nupcias, pues-
to que, como se indica, por la enfermedad mental del varón la vida común de los
cónyuges fue muy breve. Genoveva, aterrorizada por las impertinencias de su con-
sorte, lo abandonó en febrero de 1952. Luego, la mujer presentó un escrito en La
Curia de Valleguidon el 10 de julio de 1953, acusando de nulidad su matrimonio por
la demencia del marido. Hasta el 25 de junio de 1960, es decir después de siete años,
los Jueces de primera instancia no dieron sentencia, y además a favor del vínculo.
Contra ella la actora apeló a N. S. T., en donde el proceso sufrió muchas dilaciones,
y así se llegó en un proceso de larga duración a la segunda decisión judicial de la
causa, habiéndose propuesto en el decurso del proceso la cuestión prejudicial de la

915
Es conveniente recordar que algunas de las Sentencias de Mons. Serrano, se encuen-
tran traducidas en su libro «Nulidad de matrimonio c. Serrano», Salamanca 1981. En concreto,
nos referimos a: Novae Aureliae de 5 de abril de 1973; Sacramentensis de 18 de noviembre
de 1977; Leodienensis de 12 de julio de 1978; Romana de 7 de noviembre de 1980.

297
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

nulidad de la sentencia de primer grado. El dubium no se propuso según la fórmu-


la acostumbrada y absoluta: «Si consta de la nulidad del matrimonio en el caso»; y
no se concordó de ese modo el dubium porque se le acumuló la excepción pro-
puesta de la nulidad de la sentencia de primer grado, y fue admitida en cuanto que
se propuso junto con la apelación. Por tanto, la fórmula propuesta fue: 1) Si cons-
ta de la nulidad de la sentencia de primer grado; y si es negativa, 2) Si consta la nu-
lidad del matrimonio en este caso.
Sea cual fuere la fórmula verbal de la contestación de la demanda, el dubium se-
gundo no está subordinado al primero; de hecho consta suficientemente la inten-
ción de litigar de las partes y el objeto de la controversia.

1) Sobre la nulidad de la sentencia

2. Normas del derecho.– Sobre la nulidad de la sentencia, insanable, no se pue-


de dudar, ya que existe la hipótesis de que trata el canon 1.892, 2.º. Y no hay duda
jurídica sobre la incapacidad de actuar en un juicio de quienes carecen del uso de
razón, como declara abiertamente el canon 1.648 § 1. De modo que solamente los
padres o los tutores o curadores pueden actuar en su nombre en un juicio. Esta
prohibición del derecho se extiende, dentro de los límites que indica el canon 1.650,
a quienes son débiles mentales; en su nombre actúan en el juicio sus curadores. Por
tanto, si no se constituye o admite un curador, según la norma del canon 1.651, § §
1-2, falta realmente la persona que puede comparecer en el juicio y, por tanto, la
sentencia, dada en tales circunstancias, padece un vicio de nulidad insanable. Y no
se debe olvidar que se requiere mayor discreción o madurez de juicio para actuar
en un proceso que para contraer matrimonio. Mientras que puede válidamente con-
traer quien posee un conocimiento elemental del objeto del consentimiento matri-
monial, si quiere hacer lo que los demás suelen hacer al contraer matrimonio, para
actuar en un juicio se requiere la capacidad de percibir el objeto de la controversia,
juntamente con la voluntad o intención de obtener un pronunciamiento judicial. De
aquí, que el Juez, una vez que reconoce que existe indicio de buen fundamento ju-
rídico en una causa de nulidad matrimonial por demencia o defecto de discreción
de juicio, está obligado por oficio a procurar que se dé a la parte, quizás incapaz,
un curador, que se ha de constituir y admitir según la norma del derecho.
3. Hechos.– En pocas palabras se puede resolver la cuestión prejudicial pro-
puesta. Pues consta de la omisión de la intervención del curador, o de su ausencia
en el juicio de primer grado, puesto que ni siquiera fue constituido un curador. Igual-
mente consta, por lo que se dirá más adelante, que el esposo demandado era, al
menos, un débil mental, de modo que no podía actuar por sí mismo en el juicio.
No hay, pues, la menor duda de que se da la hipótesis de que trata el canon 1.892,
2.º. Pues parece que el esposo, que padecía una insuficiente discreción de juicio al
tiempo de las nupcias, como más adelante se declarará, no recuperó luego una dis-
creción suficiente; más aún, aparece todo lo contrario.
4. Por lo demás, por lo que antes en las normas de derecho se ha dicho, cuan-
do se propuso ante el Tribunal Valleguidonense la causa por la demencia del es-

298
%2)<37

poso indicada, los Jueces debieron por eso mismo constituir un curador, ya que exis-
tía duda sobre la enfermedad mental del demandado. Y no se puede objetar que los
Jueces en el tiempo del proceso juzgasen sano al demandado, porque así lo pare-
cía y daba respuestas suficientemente claras a las preguntas del Juez; pues, de nin-
guna manera consta un suficiente juicio en alguien sólo porque tiene una inteli-
gencia viva, sino que, como sucede en este caso, hay que consultar el asunto con
los peritos, pues solo ellos con argumentos científicos pueden resolver la cuestión,
al menos, sobre indicios de buen fundamento jurídico. Y no obsta la sentencia da-
da a favor del vínculo, porque se debió constituir el curador antes de la sentencia,
prescindiendo de su sentido.

1) Sobre la nulidad del matrimonio por demencia

5. Normas del derecho.– La habilidad legítima, de que trata el canon 1.081 § 1,


incluye, en primer lugar, como es patente, las condiciones anímicas sin las que no
existe un acto humano, es decir, dotado de la discreción con la que se percibe su-
ficientemente el objeto del consentimiento matrimonial y al mismo tiempo se pre-
tende el matrimonio mismo con una voluntad no disminuida por causas intrínsecas,
con una decisión de la que es dueño. Porque no solamente son incapaces de dar el
consentimiento matrimonial los que están destituidos del uso de razón habitual-
mente, o al menos en el acto mismo, ya que por parte de los que contraen las nup-
cias se requiere un conocimiento suficiente, aunque elemental o primario del ma-
trimonio, es decir, de la unión del varón y de la mujer en orden a la procreación de
los hijos, y además una mínima discreción humana con la que se pretenda el ma-
trimonio con una voluntad y deliberación, con la que de suyo se podría también no
pretenderlo. Con otras palabras, debe existir una elección libre en sí misma. Una vo-
luntad o decisión de la voluntad, como la que se acaba de exponer, no existe cuan-
do falta el entendimiento suficiente, y también queda fácilmente disminuida o de-
saparece, cuando se tiene una capacidad intelectual disminuida o insuficiente.
6. Pero, aunque no falte el entendimiento, la disminución de la intención o vo-
luntad hasta la supresión de una verdadera elección se puede dar a causa de per-
turbaciones psicológicas, por las que se destruya la concurrencia armónica de las
facultades humanas en el objeto del acto de la voluntad. Pues en este caso falta la
proporción entre una discreción de este tipo y una decisión de la voluntad de tal
modo ajena a influjos intrínsecos que el acto humano con que se realiza el consen-
timiento pueda imputarse a la responsabilidad del contrayente. Los antiguos daban
a entender esto de modo vulgar con su doctrina de que se requería y era suficien-
te una discreción del entendimiento, o una fuerza crítica, que fuese bastante para
pecar mortalmente.
7. Más aún, puede darse un defecto de discreción o madurez de juicio en el
caso en que, aunque haya suficiente aprensión intelectual del objeto y del valor del
contrato matrimonial, y la voluntad o intención de la voluntad esté libre de pertur-
bación psíquica o exterior, sin embargo, falta un armónico concurso de las faculta-
des humanas por la incapacidad de obligarse a causa de un defecto de responsabi-

299
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

lidad; es el caso en el que se lleva a cabo la aprensión intelectual y la volición, pe-


ro de tal modo que el acto se deba calificar de inmaduro o no dotado de la sufi-
ciente discreción.
8. Muchas pueden ser las causas de este defecto de madurez de juicio, y en-
tre ellas se encuentran enfermedades y especies de enfermedades que no siempre
son fáciles de determinar; los peritos consiguen, más bien, determinar la naturaleza
misma de la enfermedad a partir de las manifestaciones de una determinada enfer-
medad mental. Más aún, puede suceder que los peritos discrepen en el diagnósti-
co, aunque se tenga certeza clínica de las perturbaciones psíquicas y sea unánime
el juicio de los peritos sobre la existencia de una enfermedad.
9. Pero si, después de oír a los peritos señalados de oficio, se alcanza certe-
za sobre unas perturbaciones que enajenan la mente, sobre todo, si se trata del gé-
nero de las ideas delirantes, la discrepancia sobre la especie de la enfermedad no
destruye la certeza que se genera en el ánimo del Juez acerca de la incapacidad de
la persona afectada.
10. Será prudente que el Juez requiera de alguien con mayor pericia o muy pe-
rito su opinión sobre las pericias precedentes, para que con seguridad proceda a
pronunciar la sentencia, es decir, que determine que no se trata solamente de una
índole psicopática, sino de una verdadera psicosis.
11. Hechos.– Las actas de la causa parecen probar suficientemente que el es-
poso demandado, en el tiempo en que se casó con Genoveva, no era capaz de dar
un consentimiento matrimonial válido. Y esto parece más evidente porque se dice
que su enfermedad no sólo perseveró después de las nupcias, sino que se agravó.
12. No es necesario añadir más respecto de los hechos, pues son muy abun-
dantes los que constan en las actas. Muchos testigos hablan de acciones del de-
mandado que parecen insólitas; pero aunque antes del matrimonio no se sospe-
chaba de su locura, no faltaban cosas raras e insólitas, que refieren los testigos como
signos de enfermedad mental. Solamente los familiares y amigos pretenden lo con-
trario y más bien callan sobre los síntomas de la enfermedad. Con más claridad apa-
rece en las actas el progreso de la enfermedad, después de celebradas las nupcias;
pero los testigos confirman plenamente las condiciones del enfermedad en que se
encontraba Jorge ya antes del matrimonio. Por lo demás, la perturbación de su men-
te queda bien señalada con las abundantes cartas, que el esposo escribió antes y
después de las nupcias.
13. El hábil Defensor del vínculo propugna que todo lo dicho hasta aquí «a pri-
mera vista o mejor a los no peritos en psiquiatría les puede parecer que son cosas
graves y tales que parezca constar suficientemente la locura del demandado». Para
que no suceda esto por prescripción de la ley se requiere el juicio de peritos. Por
tanto, debemos dar el paso de investigar la mente de los peritos.
14. Es necesario indicar de antemano que en las actas consta suficientemente
la existencia de síntomas anormales en la mente del demandado en el tiempo an-
terior a las nupcias, y también en el tiempo concomitante y subsiguiente al matri-
monio. Especialmente se debe recordar el memorial de la actora, redactado en tiem-
po no sospechoso para uso de los médicos que cuidaron del esposo, cuando la

300
%2)<37

mujer mantenía la esperanza de la curación de su esposo y de restaurar la vida con-


yugal, como queda patente por sus cartas a su madre.
15. Y no se objete que los familiares del demandado no admiten que Jorge pa-
deciese una grave perturbación mental, al menos en el tiempo en que iba a contra-
er las nupcias. Pues entonces el esposo desde muchos años antes vivía solo, fuera
del grupo familiar. Además, aunque los parientes sabían algo del modo de actuar
de Jorge, fácilmente se comprende su reticencia a causa de las circunstancias de lu-
gar y de las personas.
16. Oigamos, pues, en primer lugar a los médicos que examinaron a Jorge en
orden a su curación. El doctor Alfredo Gendrot examinó al esposo en tiempo cer-
cano a las nupcias, pero no puede determinar si fue antes o después, ciertamente
hacia el año 1950 y, por tanto, pocos meses después de celebrada la boda. En aque-
lla ocasión examinó dos veces al esposo, ya que éste sufría «un delirio de persecu-
ción con interpretación delirante múltiple, alucinación auditiva y visual», como in-
dica el médico mismo en el juicio: «presenta -añade- algunos signos de alcoholismo
que reactivaban su síndrome patológico según decían él mismo y los suyos… No
había signos de disociación de la personalidad que hicieran pensar en una esqui-
zofrenia, pero más adelante no es de excluir un tal diagnóstico. Mi sentir es que se
trata de una grave enfermedad y es probable que no se pueda recuperar de ella, pe-
ro no hay derecho a afirmarlo sin haber hecho un tratamiento completo, que según
tengo entendido no se ha hecho».
17. Una tal afirmación del médico, a primera vista ambiguo, pierde fuerza, ya
que el doctor Gendrot añade: «El médico, que me lo ha enviado, el doctor Brisset,
psiquiatra él también, me lo había enviado para un tratamiento psicológico; esti-
maba, pues, que las perturbaciones no eran muy serias». Pero el mismo doctor, in-
terrogado ex professo, explica: «… el doctor Brisset…, es un compañero de colegio
del señor George…, a la vuelta de la cautividad, ha constatado una profunda per-
turbación mental, y eso antes de que se casara…»; y también el mismo testigo: «los
hechos que cita su mujer desde el comienzo del matrimonio parecen probar con
evidencia que este hombre era un enfermo mental grave desde el comienzo de su
matrimonio. No puedo precisar la evolución… Por lo que creo entender de la con-
versación con mi enferma (la mujer actora) este hombre era incapaz de contraer un
compromiso en el momento del matrimonio». Hasta aquí el doctor Gendrot; se apor-
tan estas frases escogidas de su declaración con el fin de corroborar con el testi-
monio de un perito en medicina los hechos que han narrado muchos testigos.
18. Es importante recordar aquí también la afirmaciones del doctor Carlos Bris-
set, amigo desde la juventud del esposo demandado, y que como médico tuvo co-
nocimiento directo de su condición de manera casi inmediata después de contraí-
do el matrimonio: «Era —dice— un enfermo netamente delirante y por razón de las
relaciones de familia, preferí enviarlo de nuevo a mi colega el doctor Gendrot… Ig-
noro cuando se casó, pero por lo que yo sé, parece que es la cautividad el punto
de partida de su psicopatía». Con esta aserción se tiene un nuevo indicio de origen
prematrimonial de sus perturbaciones psicopáticas.
19. Se añade también la carta del doctor Guilley, del 14 de enero de 1952, en-
viada al doctor Brisset, en la que se lee: «… rápidamente se percibe que en realidad

301
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

se trata de un delirante. Jorge…, presenta ideas delirantes de persecución, en las que


se basan sobre todo unas interpretaciones mórbidas (se narran allí)… Todas estas
perturbaciones parecen remontarse a varios años antes y se van acentuando… Esta-
mos, pues, en presencia de una psicosis evolutiva que se acompaña, con grandes
perturbaciones de conducta… Es de temer una evolución hacia una psicosis para-
noide y disociativa, y a mi parecer, el pronóstico para el futuro exige muy grandes
reservas». Con este escrito se da a entender suficientemente, más aún se afirma el
progreso evolutivo de la enfermedad, que en 1952 parecía haber comenzado muchos
años antes, aunque el médico, por prudencia, no se atrevió a dar un pronóstico.
20. Es conveniente, ante todo, sopesar los informes periciales. La primera pe-
rito, señalada ex officio, fue la doctora Susana Rousset, directora del hospital psi-
quiátrico Rhedonensis, que hizo su pericia sobre los autos, y, habiendo ponderado
atentamente todos sus contenidos, redactó un escrito en que afirma cosas de gran
importancia: «Es cierto que existían antes del matrimonio signos de enfermedad men-
tal de dos órdenes: un carácter extravagante, encerrado, que pasaba por momentos
de mutismo y de actividad exuberante…, e interpretaciones en el sentido de perse-
cución…». Y añade el perito: «El día del matrimonio, no existían trastornos de la in-
teligencia ni de la vida afectiva, ni manifestaciones impulsivas». Por tanto, a su pa-
recer, el marido fue capaz de dar un consentimiento matrimonial válido. Sin embargo,
el doctor Rousset ve las dificultades de su conclusión y escribe: «Pero se puede ar-
güir que un trastorno mental, «localizado», si se puede expresarlo así, no deja de per-
turbar toda la personalidad. Así lo creemos (el psiquismo no es una cosa simple).
Sin embargo, nos inclinamos a admitir que estaba lúcido y podía contraer matrimo-
nio válidamente. Pensamos que otros psiquiatras podrán tener una opinión contra-
ria, porque hay un elemento de apreciación que actúa en un dominio donde no hay
criterios precisos sobre el grado de salud mental requerido para contraer un matri-
monio válido». Más clara aparece la mente de la perito en su examen judicial, cuan-
do afirma: «La incapacidad de dar un verdadero consentimiento en su matrimonio
no me parece evidente. La capacidad me parece muy probable, pero no evidente».
21. A causa de esta ambigüedad fue interrogado el mismo esposo demandado,
el cual declaró como si no hubiera pasado casi nada. Se le invitó luego a un exa-
men médico el 6 de enero 1958. Como no respondió, los jueces de primer grado
nombraron perito ex officio al doctor Enrique Ey para que de nuevo hiciese una pe-
ricia sobre autos; de hecho la entregó el 10 de agosto 1958.
22. El perito juzga que la enfermedad psíquica del esposo demandado tuvo ori-
gen antes de las nupcias; escribe en su relación: «El resultado de todos estos testi-
monios, más o manos directos, reticentes o interesados, es que Jorge, al parecer,
presentaba trastornos de carácter importantes, y que, especialmente después de su
cautividad, estaba ansioso, inquieto, y en definitiva en una disposición de espíritu
que constituye la forma de invasión de una psicosis paranoica con delirio de per-
secución. Sus cartas a su prometida son bastantes reveladoras a este respecto. Lla-
man la atención por su grafía apretada y atormentada… Esta correspondencia no
descubre ninguna idea delirante caracterizada, pero refleja y prefigura las disposi-
ciones delirantes que tras el matrimonio estallaron. Una psicosis, como la que se ha
manifestado a continuación, no se constituye bruscamente. Exige un largo trabajo

302
%2)<37

de meditación, una sorda germinación afectiva que prepare y condicione el delirio».


Apoyándose en estas premisas, concluye: «Debo concluir, en conciencia, que el se-
ñor Jorge está afectado de una psicosis paranoica, y aunque estuviera lúcido y de-
seoso de comprometerse en el momento en que dio su consentimiento a su matri-
monio, no ha escogido libremente el camino de lo que debía ser para los dos esposos
un martirio, que él inconscientemente buscaba, más bien que una verdadera unión.
Es una falsificación fundamental de su intencionalidad lo que constituye el carácter
delirante de su compromiso y lo hace caduco».
23. El perito admite la dificultad de valorar la enfermedad propuesta por el doc-
tor Rousset, pero añade: «Pero lo que la práctica psiquiátrica nos enseña es que ta-
les tragedias son profundamente mórbidas y escapan a la común medida de los jui-
cios. Concluyo, pues, que la anulación del matrimonio, al que consintió Jorge, está
psiquiátricamente justificada, porque se trata de invalidar los que no ha sido con-
sentido sino por las fuerzas oscuras de un inconsciente destructor, por las impulsos
de un delirio ya en formación». Aunque la terminología del perito sobre la anula-
ción del matrimonio no sea exacta canónicamente, sin embargo, muestra suficien-
temente la disminución de la capacidad de querer que sea esencial para el consen-
timiento matrimonial.
24. Los jueces Valleguidoneneses con razón, después de recibir la segunda pe-
ricia, intentaron todavía que el demandado se sometiera al examen médico. El 9 de
octubre respondió, por fin, a la carta enviada el 6 de enero anterior. El médico de-
signado, doctor Bercegeay una y otra vez, pero en vano, lo invitó a que se some-
tiera al examen.
2. El 11 de diciembre de 1958 el perito doctor Ey contestó al interrogatorio so-
bre la pericia presentada, y confirmó su relación en todos sus puntos. El perito ex-
presamente afirma allí: «La inteligencia no tiene nada que ver con este asunto. Es-
pecialmente he subrayado la germinación del delirio… He querido mostrar que el
compromiso matrimonial ha condicionado una cristalización de este delirio en po-
tencia… Quiero decir que su vida afectiva e instintiva profunda está perturbada de
tal manera que sus sentimientos amorosos son patológicos. El consentimiento ver-
bal e intelectual es en apariencia normal, pero es la adhesión afectiva a este con-
sentimiento lo que es anormal. Esto equivale a decir que la enfermedad mental de
M. Jorge es una alteración de su ser instintivo-afectivo, y no de su inteligencia; y es-
to define el delirio». Por tanto, el perito manifiesta abiertamente su mente y aduce
las razones en que basa la conclusión.
26. El juez Valleguidonensis citó de nuevo al perito doctor Rousset para que,
después de examinar el informe pericial del doctor Ey, manifestase de nuevo su
mente. El doctor Rousset admite sustancialmente los hechos y los síntomas, como
los expone el perito Ey, con la excepción de la intensidad de las ideas delirantes en
el tiempo prenupcial, que juzga menor. Por ello el perito Rousset dice: «En conclu-
sión, no veo elemento suficiente para modificar mi relación y sus conclusiones: exis-
tencia de perturbaciones mentales antes del matrimonio (ideas delirantes de perse-
cución, carácter extravagante y alcoholismo), pero conservando las facultades
propiamente intelectuales: juicio, proyecto de casarse, afecto a su prometida y su
esposa, vida profesional subnormal». Pero el perito se queda dudoso acerca de con-

303
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

cluir una incapacidad del esposo, la cual dice es posible, porque «… a la vez con-
servación y presencia de facultades de juicio en ciertos dominios y de afectividad
sana, y sectores (términos criticables) perturbados por las ideas delirantes de per-
secución y las perturbaciones del carácter que vemos evolucionar después del ma-
trimonio hacia una neta psicosis». Una tal conclusión no se puede decir plenamen-
te negativa.
27. Pero los Jueces de primera instancia, después de aportar las conclusiones
de los peritos, afirmaron que, teniendo en cuenta la discrepancia, las conclusiones
«no pueden dar certeza moral». Y puesto que los demás argumentos no eran ciertos,
invocando el favor del derecho, de que trata el canon 1.014, concluyen la causa con
una sentencia negativa.
28. Trasmitida la causa a N. S. T. en apelación, fue señalado ex officio el más
perito profesor Bruno Callieri, para que después de inspeccionar todas las actas y
de ponderar las pericias del doctor Rousset y del doctor Ey, diese su juicio.
29. El más perito juzga que es grande la discrepancia entre las dos antiguas pe-
ricias, incluso en la teoría, y las estima insuficientes por el fundamento teórico en
que se fundan. El profesor Callieri da un paso más en su examen de las actas, y ex-
pone así el caso a la luz de todos los elementos: «Todo lo aducido antes consiente
encuadrar el caso clínico en el ámbito de una personalidad sensitiva y esquizotími-
ca, más aún, esquizoide con toda propiedad, con un desarrollo deliroide de auto-
rreferencia sensitiva, cuyas manifestaciones netamente psicopáticas, de tipo delirante
persecutorio, las ha favorecido la vida matrimonial. No se puede hablar de larga ca-
támnesis, que consentiría una mayor seguridad diagnóstica a posteriori… El paso a
la fenomenología psíquica de tipo francamente psicótico delirante parece haberse
verificado con el matrimonio…; pero no se puede, permaneciendo a la objetividad
de los hechos, sostener que la psicosis, que se manifestó abiertamente después del
matrimonio, existiera ya virtualmente antes… Por eso…, me parece que la tesis del
doctor Ey, a pesar de lo sugestiva que es y la profundidad de su planteamiento, no
sea la preferible. Por otro lado, la tesis Rousset, en su doble desarrollo… no logra
evitar el escollo que constituye la psicología abstracta de los “sectores”». Después de
esta síntesis el más perito concluye en su informe: «… se puede afirmar que el de-
sarrollo sensitivo de Jorge…, no había todavía caído de hecho en la enajenación
propia del proceso paranoide, de las perturbaciones delirantes primarias. Con esto
vuelvo a “una valoración puramente clínica”, más de fiar en cuanto está menos li-
gada a presupuestos teóricos; la tesis de la doctora Rousset es sostenible con un
buen margen de seguridad, es decir, la imposibilidad de contraer un matrimonio vá-
lido esta bien lejos de estar probada».
30. Esta conclusión u opinión del más perito se ilumina más en su interrogato-
rio, donde él expone su parecer sobre los argumentos de la pericia del profesor Ey.
Declara el profesor Callieri: «La eventualidad, “extremadamente probable”, de la pre-
sencia en este caso de un desarrollo deliroide sensitivo de autorreferencia, entendi-
do en el sentido pleno de Kretschemer. Esta posibilidad es clínicamente sostenible,
es decir, por el examen de las cartas y a través de los testimonios». Al admitir esto es
congruente con la pericia del profesor Ey, pero discrepa de ella en cuanto al origen
de la enfermedad, pues dice: «Por lo que se obtiene de las actas se puede afirmar que

304
%2)<37

el desarrollo sensitivo del demandado no ha llegado nunca, antes del matrimonio, a


la enajenación propia del proceso esquizofrénico paranoide». Pero con esta respues-
ta considera que la enfermedad es distinta de la indicada por el profesor Ey, que ha-
bía hablado solamente «de intencionalidad paranoide». El más perito no niega esta
diversa naturaleza de la enfermedad, pero dice que es un fenómeno apenas «detec-
table en el examen psiquiátrico». Con otras palabras, el doctor Callieri duda del va-
lor de la diagnosis del profesor Ey, establecida solamente a posteriori.
31. En estas circunstancias fue difícil a los Jueces dar una sentencia moralmente
cierta, existiendo una duda técnica o científica. Por ello los Padres ordenaron que
hiciera una nueva pericia un muy perito encargado de officio. Confiaron este en-
cargo al profesor Máximo Bartoloni, a quien se pidió que ponderase las tres peri-
cias recibidas hasta entonces y sus discrepancias.
33. Con razón el muy perito indica que las pericias precedentes unánimemen-
te habían admitido: «… 1) El doctor Jorge ha presentado desde joven anomalías...,
tales como para descubrir en él una personalidad psicopática; 2) Tales anomalías se
agravaron durante la prisión…; 3) Sobre el fondo de las anomalías constitucionales
de la personalidad surgieron en Jorge verdaderas y auténticas perturbaciones men-
tales (psicóticas) ya antes del matrimonio, en cuanto que ha manifestado desde en-
tonces claras ideas persecutorias». La discrepancia está en la interpretación médico-
legal. No es necesario referir de nuevo lo que antes se ha dicho de cada pericia.
33. Es conveniente destacar de la relación del muy perito, que no admite los
argumentos médicos del más perito, la siguiente afirmación: «No consigo compren-
der por qué razón ideas delirantes, múltiples, de tipo variado, con frecuencia estú-
pidas, como las que se encuentran en los llamados “sensitivos de Krestchemer” no
son enajenados, como afirma el más perito. Mantengo, por el contrario, que, mien-
tras perduran, están “de modo particular enajenados”, en cuanto que condicionan
todo el comportamiento del individuo, le provocan sufrimientos, pueden inducirlo
a conductas antisociales. Y esto, aunque en algunos casos estas perturbaciones pue-
den llegar a ser parcialmente reversibles… Por tanto, aunque se quiera aceptar el
planteamiento clínico que dio en este caso el más perito, no es en absoluto posible
estar de acuerdo con él en sus conclusiones médico-legales». El muy perito dice mu-
chas cosas en contra del diagnóstico del más perito, y la juzga no fundada. El juicio
del profesor Bartolini se apoya en la excepción poco antes mencionada.
34. El muy perito, luego, respondiendo a las preguntas que se le hicieron para
establecer la psicopatía del esposo demandado, sopesa las afirmaciones de los mé-
dicos que lo cuidaron y declararon como testigos, muestra que las relaciones de es-
tos son congruentes con las conclusiones del perito profesor Ey. El profesor Bartoli-
ni no admite la afirmación dudosa que hace la perito Rousset sobre «sectores mentales
indemnes». Construye luego una larga relación para refutar la doctrina del más peri-
to y, una vez aceptada la anomalía psíquica prenupcial del demandado y admitido
el comienzo de ideas delirantes ya en el tiempo del noviazgo con progreso o cam-
bio en peor después de la nupcias, concluye: «Por tanto, todo hace pensar que nos
encontramos frente a una esquizofrenia, que surgió antes del matrimonio. Por lo de-
más, ya sea que se quiera mantener (como yo mantengo) que en ese período esta-
ba ya en acto un proceso esquizofrénico inicial, ya sea que se quiera aceptar la tesis

305
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

clínica del más perito (delirio de referencia) en la época del matrimonio, Jorge era
en todo caso un grave enfermo mental, cuya conducta (ya constitucionalmente anó-
mala) estaba influenciada por ideas delirantes múltiples, extravagantes, con seguri-
dad enajenantes. Mantengo sobre todo que todo su psiquismo estaba profundamen-
te trastornado por el proceso morboso en evolución de modo que estaban ciertamente
presentes en él defectos graves no sólo de la vida afectiva-volitiva, sino también de
la inteligencia». Los Padres juzgaron estas conclusiones del muy perito fundadas y su-
ficientes para establecer la incapacidad de Jorge para contraer matrimonio.
35. Apoyados, pues, en las razones que aducen, sobre todo, el profesor Ey y
el muy perito Bartolini, que afirma y prueba que el demandado estaba afectado por
la enfermedad esquizofrénica en el tiempo de las nupcias, y explica bien las opi-
niones discrepantes de los peritos Rousset y Callieri, los Padres juzgaron constar de
la nulidad del consentimiento del demandado por causa de su locura, al menos del
grado de que se trata en la exposición del derecho hecha antes, sea cual sea la na-
turaleza de la perturbación psicopática. Por lo demás, las afirmaciones del muy pe-
rito Bartolini y sus explicaciones parecen ser plenamente congruentes con los he-
chos y episodios que sobre el modo anormal de actuar del demandado narran en
las actas, tanto la actora como muchos testigos, de cuya honestidad y veracidad no
se puede dudar.
36. Ponderando todo según el derecho y los hechos, Nosotros los infrascritos
Auditores de turno sentenciamos: Consta, ya sea la nulidad de la sentencia de pri-
mer grado, o sea del Tribunal Valleguidodense dada en 25 de junio de 1960, ya sea
la nulidad del matrimonio; se prohíbe al demandado, Jorge, el paso a nuevo matri-
monio.
Roma, en la Sede del Tribunal de la S. R. Rota, el 11 de diciembre de 1967.
MANUEL BONET, ponente.
Luciano Anné.
Juan A. Abbo.

Contra esta decisión se apeló y se publicó sentencia el 14 de mayo de 1971.

SENTENCIAS DE MONS. CANALS

BOGOTENSIS, SENTENCIA DE 26 DE MAYO DE 1965 (SRRD 57 [1965] 436-443)

1. Clemencia, demandante, y Eduardo, demandado, contrajeron matrimonio el


día 15 de agosto de 1959, que, sin embargo, tuvo un infeliz resultado. En efecto, el
hombre estaba afectado de trastornos psíquicos y mentales anteriores al matrimo-
nio y fue tratado por algunos médicos sin éxito; ya durante el viaje de novios se ma-
nifestaron los trastornos de Eduardo por signos de encelamiento morboso y por una
conducta anormal para relacionarse socialmente.
El día 23 de agosto de 1961 la esposa presentó demanda de nulidad matrimo-
nial ante el Tribunal Eclesiástico bogotensis, por amencia del varón. El Arzobispo

306
%2)<37

de Bogotá, por decreto de 31 de octubre de 1961, designó un curador para el de-


mandado, según norma can. 1650 C.I.C. y art. 70, §§ 2-3 Instruct. S.C. de Sacramen-
tis de 15 de agosto de 1936, y el 9 de noviembre de 1961 se acordó la fórmula de
dudas.
Cumplida la instrucción, el día 18 de diciembre de 1963 el Tribunal Bogotensis
dictó sentencia afirmativa, y ahora presentada la causa por apelación del Defensor
Vínculo ante N.S.T. se concretó la fórmula de dudas en estos términos: Si consta la
nulidad del matrimonio, en este caso.
2. Normas del derecho.– Es notorio que la única medida suficiente para con-
traer matrimonio es la discreción de juicio proporcional al matrimonio.
Pues, cuando «falta la madurez de juicio suficiente para entender el matrimonio
o para elegirlo, ya provenga de una habitual alienación del ánimo, ya de un tras-
torno pasajero, ya de una debilidad de carácter, se considera amencia en sentido
contractual» (sentencia coram Sabattini, del día 24 de febrero de 1961; Apollinaris,
1961, pág. 632).
Esta doctrina sobre la discreción de juicio se halla expresada con estas claras pa-
labras en una coram del Em.mo Jullien: «… se requiere discreción de juicio para con-
traerlo legítimamente más que para consentirlo en acto presente, según basta para
pecar mortalmente» (SRRD, vol. XXVII, dec. X, n. 3).
No basta, según ha dictado frecuentemente N.S.T., la facultad cognitiva, enten-
dida como verdadero conocimiento, sino que se requiere la facultad crítica, que es
la capacidad de juzgar y razonar y, a la vez, de construir juicios para que se pueda
deducir lógicamente otro nuevo (cf. una coram de Felici, del día 3 de diciembre de
1957 y otra de Lamas, del 21 de octubre de 1959).
La pérdida de la facultad crítica es característica esencial de la enfermedad es-
quizofrénica; por ello que en quienes sufren esta enfermedad hay una disposición
mental que atormenta íntimamente y apesadumbra. Al respecto escribe Manunza:
«Los actos se ejecutan con la automaticidad de los reflejos, por estímulos que son
realizados de manera absolutamente morbosa; el enfermo actúa con indiferencia,
sin participación directa alguna, como en una situación que no le concierne» (Psi-
copatología Forense, Nápoles 1957, pág. 145). Así se rompe la conexión entre el ac-
to y sus motivos o razones, y la deliberación que se hace está vacía de contenido.
No se requiere para declarar la sentencia de matrimonio nulo que la enferme-
dad esquizofrénica, en el momento de la celebración de los esponsales, haya al-
canzado su fase terminal, sino que basta con que la disociación mental, producida
por la esquizofrenia, se halle en un estado latente: ya entonces la enfermedad im-
pide la discreción de juicio, que es necesaria para contraer. Con razón se dice en
una coram de Felici del día 26 de febrero de 1952: «se ha de negar la discreción de
juicio no sólo a quienes padecen demencia en fase conclusiva, sino también a los
enfermos que, atacados por la demencia, padecen de disociación psíquica o men-
tal…». Esta doctrina es transmitida por una coram de Em.mo Jullien, que establece:
«aunque las fuerzas de la enfermedad no sean tan graves que impidan al que se ha
de casar que lo conozca y desee, el matrimonio es inválido, a pesar de que la en-
fermedad todavía pueda progresar y el que ha de casarse no esté privado entera-
mente del uso de la razón» (SRRD, vol. XXXV, dec. LXXXVII, n. 2).

307
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

De gran importancia, para la prueba de esta causa, son los testimonios de los
médicos que trataron al enfermo de cuya discreción de juicio se juzga.
3. Hechos.– Se ha oído a los médicos que trataron al demandado y, sobre to-
do, a los doctores que le prestaron sus cuidados antes de la celebración del matri-
monio.
Sobresalen en las Actas cuatro testimonios, sin duda de gran importancia, de los
médicos que trataron al demandado antes de la celebración del matrimonio, los cua-
les hablaron ante los jueces de la enfermedad que por entonces aquejaba al de-
mandado; se añaden a éstos, otros seis testimonios de los médicos que trataron al
convenido inmediatamente después de la celebración de las nupcias, o mejor dicho,
desde el viaje de novios.
El primer médico que examinó al demandado fue el doctor Hernán Vergara, pe-
rito en psiquiatría, que lo atendió durante el primer semestre del año de 1958 (el
demandado contrajo matrimonio el 15 de agosto de 1959), quien declaró en el jui-
cio estas palabras de gran importancia: «Durante el tiempo en que lo traté, o sea, en
el primer semestre de 1958, presentaba graves trastornos psicóticos y…, estos tras-
tornos se le presentaban desde el año en que…».
Y de los síntomas que se manifestaban en el demandado, el declarante dijo:
«… sufría de graves alteraciones de juicio, consistentes en interpretaciones deliran-
tes, mal ordenadas, casi oníricas, y de alteraciones afectivas proporcionales a las in-
terpretaciones delirantes…, además…, actuaba de modo inadecuado a la realidad
de las situaciones…». Todos estos son los síntomas propios de la amencia, que han
de considerarse, en nuestra jurisprudencia, como una prueba cierta de la deficiente
discreción de juicio para contraer.
Prosiguiendo lógicamente en su deposición, el testigo advirtió: «… cuando supe
que se había casado, tuve la impresión de que se había cometido un acto de extre-
ma imprudencia y que, si hubiese sido consultado, lo habría desaconsejado cate-
góricamente, aun en el caso de que, durante el periodo de tiempo en que lo perdí
de vista antes de su matrimonio, no presentase síntomas…». El testigo atribuyó la
responsabilidad de la interrupción del tratamiento del demandado a su padre, quien
«me da la impresión de que había minimizado la gravedad de la enfermedad de su
hijo y presionaba en el sentido de eludir los medios terapéuticos proporcionales a
la gravedad del caso». Finalmente, preguntado por el juez sobre la capacidad del de-
mandado para emitir un consentimiento válido, sostuvo que «estaba imposibilitado
para realizar un acto tan importante como el matrimonio, a causa de sus trastornos
mentales».
En esta época, o mejor dicho, simultáneamente con el mencionado doctor, tra-
tó al demandado el médico Georgius Huerta, perito neurólogo, que añadió otras ra-
zones de gran importancia: «En la época de la consulta médica (18 de abril de 1958)
padecía diariamente crisis de desorientación que duraban casi cuatro horas, duran-
te las cuales su conducta era semiautomática. Presentaba también fenómenos psí-
quicos de pensamientos violentos…, también otros fenómenos psíquicos, como el
del “ya he visto”…». Y diagnosticó: «A mi juicio, como neurólogo, los síntomas que
descubrí constituyen una cuadro evidente de una enfermedad cerebral orgánica, lla-
mada epilepsia psicomotora, cuya causa pudo ser el trauma craneoencefálico o le-

308
%2)<37

siones cerebrales sufridas durante el nacimiento…». Y lo que más interesa a nues-


tro caso: «Estos síntomas preocupan y angustian tanto al paciente como a la familia
y pueden desencadenarles a ciertos individuos psicopatías secundarias».
Al caso que nos atañe no le interesa demasiado la mencionada epilepsia, por-
que, como dijo claramente el médico, «la epilepsia psicomotora se caracteriza por
periodos lúcidos y periodos de automatismo cerebral. Los periodos de lucidez pre-
dominan notablemente sobre los de automatismo… En un noviazgo, creo que hay
periodos perfectamente normales durante los que el control psíquico es adecuado.
Durante los periodos de automatismo, por el contrario, el comportamiento no es
consciente». A nuestra causa le interesa más la «psicopatía secundaria» que, confor-
me a las palabras del doctor, frecuentemente aparece en los enfermos y que ha de
ser ciertamente temida.
De esta primera enfermedad o de la epilepsia habló otro médico, perito en psi-
quiatría, el doctor Ermannus Saavedra Bayer, quien también trató al demandado an-
tes de las nupcias y lo diagnosticó de «reacción esquizofrénica de tipo paranoide» y,
por la gravedad de la enfermedad, expresó una opinión absolutamente contraria al
matrimonio; así pues, escribió en su deposición jurada: «Ante todo deseo que se to-
me nota de que la consulta médica a que me he referido, fue anterior al matrimo-
nio de Eduardo con la señora Clemencia; puse en evidencia un cuadro psicótico ab-
solutamente definido. Figuraban alucinaciones auditivas y visuales, ideas fijas y
pensamientos destructivos. Según mi diagnóstico, basado en estos síntomas y en el
estudio del paciente, se trataba de una reacción esquizofrénica de tipo paranoide…
Desaconsejé el matrimonio y se lo comuniqué a D. Daniel, padre de Eduardo. Pri-
meramente, porque el estado del paciente no le permitía asumir la responsabilidad
de una decisión tan grave y, en segundo lugar, porque el matrimonio en estas con-
diciones…, empeoraba el estado emocional de ambos cónyuges…».
Nadie deja de ver la importancia de esta declaración porque el testigo se refiere a
un tiempo anterior al matrimonio, diagnostica la enfermedad de esquizofrenia y adu-
ce los síntomas correspondientes; ambos elementos han de ser considerados en nues-
tro Foro como eficaces pruebas de la deficiente discreción de juicio para contraer.
En el mismo sentido se expresó el doctor Bernardos Samper, quien trató tam-
bién al demandado antes de la celebración matrimonial, y manifestó: «Mi opinión es
que estaba afectado por una esquizofrenia paranoide… Creo que el Sr. Eduardo no
tenía la capacidad de dar un consentimiento matrimonial válido en el momento en
que se casó. Baso mi opinión en los síntomas que presentaba inmediatamente an-
tes del matrimonio, ya que lo estaba tratando…».
Tanto el diagnóstico como los síntomas propios de la amencia, expuestos por
los citados médicos, fueron confirmados por el doctor Morton J. Aronson, médico
de Nueva York, quien trató al hombre durante el viaje de novios: «Vi al señor Eduar-
do —escribe— en la consulta psiquiátrica el día 29 de septiembre de 1959 y desde
entonces lo veía dos veces a la semana… El paciente describe sus problemas más
inmediatos, o sea, los celos por su esposa. Está obsesionado por la idea de que flir-
tea con todos los hombres que ve y desearía mantener relaciones sexuales con otros
hombres... Está aterrorizado por los pensamientos de asesinar a su mujer o suici-
darse. Estos síntomas agudos duraron el pasado año y medio…». Y en cuanto al

309
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

diagnóstico, escribe: «reacción esquizofrénica de tipo paranoide». Lo mismo consta-


tó el doctor Wilde, quien lo visitó por esta misma época y en el mismo lugar, o sea,
en la ciudad de Nueva York.
Las conclusiones deducidas hasta aquí, favorables a la tesis de la demandante,
no son inficionadas por lo que el mencionado doctor Aronson escribiera: «el pa-
ciente es indudablemente psicótico, pero parece que puede comportarse también
fuera del hospital, al menos por el momento». Ya anotamos que no se requiere co-
mo prueba plena, para ser considerada defecto de discreción de juicio para contra-
er, el hecho de que la esquizofrenia haya alcanzado su máximo grado; conviene re-
cordar aquí que una peligrosa esquizofrenia no significa amencia peligrosa, sino tan
sólo una enfermedad vigorosa y dañina, como se prueba ciertamente en este caso
por los diagnósticos médicos y por los síntomas propios de la amencia descritos por
los mencionados doctores.
El mismo diagnóstico emitió el doctor Alfonso Martínez Rueda, quien trató al de-
mandado tras su regreso de la ciudad de Nueva York, y declaró: «Lo traté hasta ma-
yo de 1961. Hasta aquel momento, el diagnóstico, obtenido por diversos exámenes,
era el de reacción esquizofrénica de tipo paranoide». Consta así en el historial clíni-
co realizado por este médico. Finalmente, Josefina Convers de Castano, «doctora en
psicología clínica» por el «psicodiagnóstico de Roschad», concluyó que el hombre
padecía «esquizofrenia de tipo paranoide».
El consejo de los médicos aportó esta misma conclusión que tiene una gran fuer-
za para nuestra argumentación porque expresamente dice que «se asocia a la pri-
mitiva entidad nosológica una reacción esquizofrénica de tipo paranoide…», y «ha-
llada la lesión orgánica que era ocultada por la reacción esquizofrénica, el diagnóstico
se aclara…». Los padres asumen la certidumbre moral que tienen sobre la nulidad
matrimonial de que se juzga por la enfermedad esquizofrénica, sin duda en un es-
tado latente, por la que el demandado estaba aquejado ya desde el tiempo de su
matrimonio.
De los testimonios de los médicos que trataron al demandado, consta fehacien-
temente que el demandado sufría, antes de la celebración del matrimonio, de una
enfermedad esquizofrénica y de los síntomas propios de la amencia, como delirios
y alucinaciones manifestados ya antes ya inmediatamente después del matrimonio.
Así pues, el diagnóstico de esquizofrenia y los síntomas propios de esta enferme-
dad prueban suficientemente que el demandado, en el momento de la celebración
del matrimonio, carecía de la discreción de juicio proporcional al matrimonio.
4. Las declaraciones de los médicos se confirman por las de otros testigos no
médicos que declararon en este proceso. Entre los testigos destaca la señora Stella,
que había estado prometida con el hombre (por supuesto, antes de que éste diera
su promesa de esponsales a la demandante de esta causa), la cual lo abandonó por
su carácter inconstante: «… Eduardo era extraño y difícil de tratar… Mantuve con
Eduardo un noviazgo…, pero se fue a pique…, siempre surgían problemas por los
celos de Eduardo…». El modo de actuar del convenido, así como la sintomatología
de la cruel enfermedad, permanecieron hasta el matrimonio con la demandante;
pues prosigue la testigo: «Más tarde, estando ya prometido con Clemencia y yo en
vísperas de casarme, Eduardo me llamó por teléfono y me pidió una cita… Me di-

310
%2)<37

jo que aún sentía por mí un gran afecto y me propuso que nos casásemos… Por en-
tonces Eduardo era novio de Clemencia, pero sus celos lo impelieron a intentar rom-
per con ella y casarse conmigo».
La actora, Clemencia, inmediatamente notó este carácter inconstante del hom-
bre, pues declaró: «La víspera del matrimonio, cuando estaba con Eduardo para re-
cibir los regalos, hacia las once de la noche, repentinamente me dijo que se iba…,
me dijo que había mirado a Jorge, y que se casaba el día siguiente sólo porque ha-
bía dado su palabra; y en efecto, se marchó de la casa». Y refiriéndose al tiempo
después de las nupcias, la demandante añadió: «Eduardo me siguió manifestando
sus celos exagerados, hasta el extremo de que no podía salir a ninguna parte, ni tra-
tar con nadie, porque de cualquier cosa sacaba un pretexto para mostrarse celo-
so.…». Y a mayor abundamiento: «Dos meses después del matrimonio… supe que
había sufrido una enfermedad mental y que había sido hospitalizado por esta razón.
Lo supe con motivo de una conversación que sostuve en Nueva York, durante el
viaje de novios, en la que él intentaba explicarme su conducta para conmigo, es de-
cir, sus celos exagerados y enteramente infundados…».
De lo que sucedió en la ciudad de Nueva York, durante su viaje de novios, e in-
mediatamente después del regreso de los cónyuges a la ciudad de Bogotá, han ha-
blado numerosos testigos; sin embargo, ante todos se oyó a la madre de la deman-
dante: «… inmediatamente después del regreso de los esposos de Estados Unidos,
el doctor Bernardo Samper, que trataba a Eduardo, lo encontró muy nervioso y cre-
yó necesario que visitase a un psiquiatra. Lo envió al doctor Martínez Rueda, el
cual…, nos dijo que se creía en el deber…, de comunicarnos que encontraba el es-
tado de salud de Eduardo muy preocupante y que era necesario internarlo inme-
diatamente en el hospital…, nos dijo que la enfermedad de Eduardo podía arras-
trarlo a un estado peligroso para él y para su esposa…». Todo esto fue confirmado
por numerosos testigos. El padre mismo del convenido, que es su curador, declaró:
«… Llegó muy perturbado y ambas familias, de común acuerdo, lo internamos por
vez primera en la Clínica». Este precipitado ingreso en el nosocomio, poco después
del matrimonio, es una nueva y eficaz prueba (que se añade a las precedentes) de
la falta de discreción necesaria de juicio para contraer.
En cuanto a los testigos de lo que sucedió en la ciudad de Nueva York, duran-
te el viaje de novios, están la hermana de la demandante y su marido, además de la
hermana del propio convenido. Álvaro, marido de la hermana de la demandante,
declaró: «El día acordado vinieron al hotel Clemencia y Lina, hermana de Eduardo…
prorrumpieron en llanto…, el motivo de su desgracia era que Eduardo estaba muy
extraño…, se mostraba, sobre todo, extraordinariamente celoso de ella, hasta el pun-
to de que bastaba que pasase delante de ellos otro hombre por la calle, para que
súbitamente se enfureciera y dijera las cosas más terribles…, luego regresaban a ca-
sa y entonces Eduardo comenzaba con el arrepentimiento… Estas cosas se produ-
cían diariamente. Mi mujer y yo mismo pudimos, más tarde, comprobar la veraci-
dad de cuanto había dicho Clemencia». Estas palabras fueron confirmadas por la
hermana de la demandante, la señora Eleonora.
No es preciso detenerse en los testigos que manifestaron sobre lo que sucedió
después de las nupcias, porque, por entonces, los médicos, oídos anteriormente ya

311
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

habían diagnosticado la enfermedad que aquejaba al demandado. Con los testigos


que hemos examinado, basta ya para conocer cómo se produjeron los hechos, so-
bre los que los propios médicos basaron su diagnóstico, reconocieron también otros
testigos y para nosotros son conocidos por otras fuentes, fiel y justamente.
Como, sin embargo, no parece que se deje de lado a otros testigos, sin duda de-
masiados, indicamos otra serie importante de testigos, usando de las palabras de la
sentencia de primer grado: «Los socios de la oficina, abogados German, Jaime y Ál-
varo —dice la precitada sentencia— que fueron llamados a deponer en esta causa,
confirmaron las declaraciones de la actora, respecto a las ideas que tenía Eduardo,
sin fundamento real, sobre el hecho de que sus socios lo explotaban y estafaban…,
obsesión que…, lo impelía a escrutar disimuladamente sus escritorios para encon-
trar en sus documentos la prueba del abuso…».
5. No es lícito oponer a las conclusiones jurídicas deducidas, válidas y seguras,
conforme a lo que se oyó del padre del demandado, el hecho de que «el estado
mental de Eduardo» se explica «con las circunstancias de su vida: fracaso de un pri-
mer noviazgo, muerte inesperada de su hermano, víctima de una cruel enfermedad
sobrevenida seis meses después del matrimonio del denunciado; separación de los
socios de la oficina, falta de acuerdo con su esposa y subsiguiente separación de los
cónyuges…». Contra los hechos aducidos por el curador (excepción hecha de la ino-
pinada y cruel muerte del hermano del demandado), que parecen producidos más
por la enfermedad del demandado que viceversa, como sostiene el padre, tenemos
también el testimonio de los médicos de cabecera, quienes excluyen tal interpreta-
ción; entre éstos se oyó a Nelson Bruno, que aseveró: «Estos factores han sido sim-
plemente causas desencadenantes, si no elementos sintomáticos de la afección men-
tal que sufre».
Finalmente, las conclusiones deducidas de los médicos que atendieron al de-
mandado en otro tiempo, y que Nosotros hemos examinado y sopesado jurídica-
mente con las deposiciones de otros testigos, el perito de oficio las aprobó e hizo
suyas.
El perito de oficio, doctor Giraldo, escribe estas razones entre otras muchas: «Es-
to significa que, examinado neurológicamente, el paciente, por cuanto confirman
los electroencefalogramas de los doctores Huertas y, un año más tarde, Calderón,
responde a un caso de epilepsia psicomotora. Pero, si se considera desde el punto
de vista psicopatológico, el paciente se encuadra entre los casos de reacción esqui-
zofrénica de forma paranoide…».
Para no referir toda la argumentación del perito, baste recordar lo que conside-
ra de interés (como Nosotros anteriormente hemos señalado): «el comportamiento
extravagante de índole interpretativa paranoide (celos injustificados) en la víspera
de su matrimonio, la ambivalencia de su decisión, como queda establecido por la
declaración de doña Stella…»; y después que advierte de que «en realidad y según
su consideración de perito, estas nupcias…, se encuadran entre las exacerbaciones
claramente psicóticas o alineaciones mentales…», concluye con razón: «… es claro
y evidente que (el convenido) no se hallaba de ningún modo en condiciones físi-
cas y mentales para celebrar válidamente…, el más…, importante contrato natural

312
%2)<37

que el hombre pueda hacer…». Nosotros, por las razones hasta aquí expuestas, sos-
tenemos esta conclusión cierta.
6. Examinados convenientemente este caso tanto de derecho como de hecho,
Nosotros los Auditores de turno que subscriben fallamos que consta la nulidad del
matrimonio en este caso, se prohíbe al demandado contraer nuevas nupcias.

Roma, en Sede Tribunal S.R. Rotae, del día 26 de mayo de 1965.


SALVATOR CANALS, Ponente.
Adamus Pucci.
Ioseph Palazzini.

Ejecútese la decisión.

HALIFAXENSIS, SENTENCIA DE 1 DE JUNIO DE 1966 (SRRD 58 [1966] 376-380)

1. En otoño del año 1949 Juan María tuvo un encuentro casual con la joven Jua-
na que no estaba bautizada. Pocos días después el hombre, profundamente enamo-
rado de Juana, le propuso contraer matrimonio, pero para celebrar el matrimonio la
mujer debió convertirse a la religión católica y el día 2 de Febrero de 1950 recibió el
Bautismo. Dos días después, el 4 de Febrero de 1950 se celebró el matrimonio. En
ese momento el varón contaba con veintiséis años, la mujer, en cambio, con diecio-
cho. Poco tiempo se mantuvo feliz la vida común a causa de las disputas y de la in-
fidelidad de la mujer, llegando a resultar imposible de tal manera que el esposo, a fi-
nales del año 1954 rompió la convivencia conyugal. Por fin, el día 7 de Agosto de
1956 Juan presentó en el tribunal la demanda de nulidad. El día 5 de Octubre se acor-
dó el «dubium» de este modo: «Si consta la nulidad del matrimonio, en el caso, por
defecto de consentimiento por parte de la mujer, por miedo grave, por amencia, por
ánimo de no contraer matrimonio indisoluble, por exclusión del derecho al acto con-
yugal». Según la norma del Derecho, al acusar de amencia se debía nombrar un «cu-
rator» (tutor) a favor de la parte que se presume tiene una mente débil, lo que no se
hizo ni siquiera en segunda instancia, puesto que los peritos que examinaron a la
mujer en primera instancia la consideraron de mente sana.
El Tribunal Halifaxensis por sentencia del 1 de Abril de 1959 determinó afirmati-
vamente por defecto del conocimiento requerido para el consentimiento matrimo-
nial, según el canon 1082. En la apelación en el Tribunal de Québec, el día 16 de
Octubre de 1959, todos los argumentos de la acusación fueron rechazados. En esta
tercera instancia ante N.S.T se ha de responder al dubium con la fórmula acostum-
brada: «Si consta la nulidad del matrimonio, en el caso». Ya que se han rechazado tres
argumentos en la doble sentencia negativa, queda ahora ver el defecto de conoci-
miento y de discreción admitido en primera instancia.
2. Normas del derecho.– Para el caso del que nos ocupamos se ajustan bien es-
tas palabras de Gasparri: «Aunque el consentimiento matrimonial es el acto de vo-
luntad de dar y aceptar el derecho perpetuo y exclusivo al cuerpo en orden a los ac-
tos capaces por sí de generación de la prole, sin embargo no es necesario un acto

313
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

explícito de voluntad de todos éstos, sino que es suficiente el implícito» (De matri-
monio, vol. II, n. 780. an. 1932)
En verdad para que una parte quiera implícitamente no es suficiente que asuma
todas las obligaciones del matrimonio, también se requiere discreción o madurez de
juicio adecuada al contrayente de tal modo que pueda entender la naturaleza y la
obligación del contrato (Gasparri, op. cit., n. 783). Además, «cuando falta de este mo-
do la madurez suficiente de juicio para entender o elegir el matrimonio, sea por una
alienación habitual del ánimo, sea por una perturbación pasajera, sea por debilidad
psíquica, hay agencia en el juicio contractual» (Sentencia c. Sabatini, 24 de febrero
de 1961; Apollinaris, 1961, pág. 632)
De todo esto resulta que la cuestión del defecto de discreción de juicio no se re-
duce a una mera cuestión de ignorancia. Aunque cada uno de los dos defectos ven-
ga con el nombre de vicio del consentimiento, aun cuando falte algo de entendi-
miento, sin embargo, como advierte Lorena: «en sí un argumento parece tener carácter
distinto del otro.Pues el uso de la razón y de madurez de discreción es un elemento
tan radicalmente propio del sujeto que parece que ha de tratarse bajo la considera-
ción de capacidad de las personas, por el contrario la ciencia debida y la compren-
sión de la verdad pertenecen directamente más bien a un defecto del mismo acto de
la emisión del consentimiento» («De ignorancia influxu in matrimoniali consensul», in
Apollinaris 1953, págs. 348-349).
Se ha de advertir finalmente que en el caso que nos ocupa el patrono (protector)
intenta que se razone con las opiniones por parte de los peritos; y conviene distin-
guir entre el concepto clínico y el concepto jurídico de discreción de mente. Las cien-
cias particulares, como la psiquiatría y la psicología experimental se mueven con prin-
cipios particulares; en cambio, las ciencias morales y jurídicas aplican principios
universales; así pues, la psiquiatría bien puede declarar que un sujeto no goza de ple-
na discreción mental y un jurista considerarlo, por el contrario, capacitado para los
actos humanos, morales y jurídicos.
3. Hechos.– Examinadas las actas ciertamente no se puede dudar de que la mu-
jer en el momento del matrimonio había tenido conocimiento no sólo teórico sino
práctico también de las cuestiones que atañen al matrimonio. Pues Juana confiesa:
«Él tuvo relaciones conmigo la noche del matrimonio. Yo no puse objeción alguna»
Y el juez que la interrogaba, dice: «Yo no me opuse porque sabía que debía hacer-
lo». Incluso el perito Alexander Gothie pudo saber por la misma esposa: «durante los
meses de noviazgo Giovanna y Giovanni se vinieron a la casa de unos vecinos […]
Aquí durmieron juntos y tenían relaciones sexuales. De ella no siguió embarazo». Ex-
cluida la ignorancia no se sigue necesariamente, en la medida en que se señala en
Derecho, que la casada tuviese una adecuada discreción o madurez de juicio con-
tractual.
4. Ciertamente no la se puede considerar demente entre los arrebatos, pues se
le debe oír ya que acusa a su marido de mentiroso ya que tiene por falsa «la afirma-
ción de mi marido que yo habría ido a un psiquiatra a Camp Hill». Y dando por ter-
minada la cuestión genérica si algo tuviese que ser añadido, quitado o corregido, la
mujer confiesa: «Yo estoy perfectamente sana.Estoy dispuesta a ir a un psiquiatra si
es necesario». Por lo que fue enviada a dos peritos en el arte de la psiquiatría por los

314
%2)<37

jueces de Primera Instancia. Ni uno ni otro perito pudieron afirmar que Juana estu-
viese afectada de enfermedad mental. Así lo aseguraron los peritos. Escribió el peri-
to A. Guthrie Banedoch: «Yo soy del parecer de que Juana estaba físicamente madu-
ra en el momento del matrimonio, pero como ocurre en la vida moderna estaba
emotivamente inmadura y tenía una fuerte resistencia a la idea del matrimonio». Y el
perito D. Eduardo Ryan en su examen oral: «creo que en el momento del matrimo-
nio ella se daba cuenta de lo que es el matrimonio, pero no creo que se diese cuen-
ta de todas las consecuencias, vivir en casa, formar una familia y la materia sexual
relativa al matrimonio. Creo que se daba cuenta de que estaba obligada a tener re-
lación conyugal con el marido si él expresaba el deseo de tenerla».
Nadie niega lo rectamente que han procedido los jueces de Québec aseverando.
«los peritos afirman que la esposa ni de amencia ni de debilidad mental está afecta-
da ni ahora ni en el momento del matrimonio». Esto se ha examinado ya suficiente-
mente.
5. Ni en este capítulo se puede añadir lo que el patrono de la parte actora ha
intentado añadir. El hábil abogado expuso a favor de su tesis: la mujer agitada en su
corazón y en su ánimo no pudo liberarse de estos tormentos, ni de este odioso ma-
trimonio elegido sin voluntad humana, especialmente porque era débil de voluntad,
insensata e incapaz de oponerse a la voluntad de su madre.
Sin embargo que la mujer ni ha sido ni es carente de inteligencia ya probamos
antes y sin duda por los testimonios de los peritos que juzgan a la esposa de «inteli-
gencia normal». En cuanto a las otras cosas que el patrono ha escrito acerca de la de-
bilidad de voluntad de la esposa y acerca del dominio de la madre no nos compete
puesto que pertenecen al capítulo de violencia y miedo que ya por una doble deci-
sión fue abandonado. Y no es lícito abrir este capítulo de nuevo. Quizá hubiera he-
cho bien al patrono si se hubiera interrogado a los hermanos y hermanas de la es-
posa, pero en esta sede ya no se puede discutir sobre esto.
6. Por los hechos queda probado que la esposa después del matrimonio no ha-
bía guardado la fidelidad conyugal; en efecto, el testigo Gladis expuso: «Yo pensé
siempre que era muy extraña y que tenía cualquier anomalía en su mente. Hacía co-
sas extrañas como por ejemplo llevar a casa otro hombre con la mayor desenvoltu-
ra y yo naturalmente le ordenaba que mandase a la calle al hombre». Lo mismo ase-
gura la señora Roland: «Yo diría que no es normal para una joven casada estar en un
coche aparcado con otro hombre a las dos semanas del matrimonio mientras el ma-
rido estaba en el servicio (trabajo)». Y el testigo Hilda dice: «Yo recuerdo que Juana
parecía hipersexual, y esto lo deduzco de su comportamiento y de sus insinuaciones
provocativas cuando estaba presente un hombre». Así los testimonios hablan de la
infidelidad de la esposa pero no dicen nada acerca del estado de la mente de la es-
posa. Por lo demás que la infidelidad de la esposa no puede atribuirse a una enfer-
medad mental existente en el momento del matrimonio ya lo dejaron claro los peri-
tos en este caso.
7. Finalmente casi todos los testigos dejaron claro que la esposa no tenía nin-
guna inclinación al matrimonio. Así Hilda «Juana no tenía ningún interés en el matri-
monio», y Rosa afirma: «a mi me parece que tiene un temperamento muy infantil y
no me parece que se encuentre desarrollada en conformidad a su edad»; finalmente

315
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

el testigo Rolan afirma igualmente que la esposa no estaba capacitada para el matri-
monio: «Yo diría que ella era muy inestable y absolutamente incapacitada para el ma-
trimonio». Lo que es confirmado por los padres, pues el padre dijo: «No creo que ella
estuviese preparada para el matrimonio». Y la madre: «no creo que ella estuviese pre-
parada para este tipo de vida y que fuese una buena ama de casa».Esto, aunque sea
verdad en nada afecta a favor de la nulidad por falta de discreción de juicio, pues
para probar que la mujer carecía de discreción para contraer matrimonio se requie-
re que no esté sana de mente, o esté afectada por una grave enfermedad mental ya
congénita o adquirida. Lo que de ningún modo se prueba en el caso.
Y no se puede asegurar por las conclusiones de los peritos que la esposa, sin en-
fermedad o debilidad mental alguna, no tuviese conocimiento estimativo para con-
traer matrimonio: en ningún momento ocurre esto según la opinión de aquéllos. Y
además ya dijimos que conviene distinguir entre concepto clínico y concepto jurídi-
co de discreción mental.
El perito Banedoch aseguró: «Yo diría que cuando se desposó con Juan no tenía
un conocimiento valorativo del matrimonio a causa de la inmadurez emotiva». Y otro
perito, el doctor Ryan concluye: «Yo diría que ella no era capaz de hacer frente a la
situación como lo haría una joven normalmente madura en su edad». Estas afirma-
ciones nada añaden en nuestro caso: los peritos, concluyendo de este modo, sobre-
pasan la esfera de su competencia.
Estas afirmaciones parecen demasiado genéricas y se contradicen. Vgr., «la Sra.
Giovanna es de una inteligencia normal» y el perito Ryan, interrogando a los Jueces
afirma: «¿Qué valoración daréis sobre su capacidad crítica y su juicio?» y responde «co-
mún o levemente por encima de la media».
Las afirmaciones de los peritos finalmente no se fundan en ninguna enfermedad,
ni son acompañadas de ningún diagnóstico, puesto que ni ellos mismos se ponen de
acuerdo en admitir que «la esposa no es psicótica ni marcadamente neurótica». Se-
gún esto no se puede de ninguna manera negar a la mujer casada la capacidad de
contraer válidamente matrimonio.
Después de examinadas todas las cuestiones de derecho y de hecho, Nos los in-
frascritos Auditeres de turno sentenciamos: que no consta la nulidad de matrimonio
en el caso.
Roma, en la Sede del Tribunal de la S. R. Rota, el 1 de junio de 1966.
MANUEL SALVADOR CANALS, Ponente.
Carolus Lefebvre
Hugo Felice.

SENTENCIAS DE MONS. SERRANO

MELITENSIS, SENTENCIA DE 23 DE MAYO DE 1980 (SRRD 72 [1987] 366-378)

1. Después de tres años del primer encuentro en una fiesta escolar, José, que
había regresado del noviciado de los Jesuitas, con 24 años, se casó con Muriel, cua-

316
%2)<37

tro años mayor que él, el 1 de Julio de 1971 en el colegio S. Aloisio de la misma
compañía de Jesús. La convivencia duró nueve meses, incluso tuvieron un hijo. La
mujer, por razones de las que sólo tuvo conocimiento después del matrimonio y
que la obligaron a separarse, el día 26 de Abril de 1973 presentó la demanda supli-
catoria al Exmo. Ordinario Melitense para obtener la nulidad del matrimonio por
ineptitud (incapacidad) mental del esposo.
Éste, habiendo abandonado la vida religiosa por consejo de sus superiores que
no lo consideraban capacitado para la disciplina de la vida común, dotado de gran
inestabilidad de carácter, se había sometido a diversas curas de los médicos y a re-
petidos cambios de oficio; después del matrimonio su excesiva intemperancia de
carácter y la radical inestabilidad del ánimo hicieron insoportable a la esposa la co-
munión de vida.
La sentencia a favor de la nulidad se dio el 9 de Julio de 1976 sin que se asig-
nase formalmente un «curator» (tutor) sino solamente un procurador que represen-
tase al esposo en el tiempo de ausencia de la isla hasta, y sin haber presentado nin-
gún informe pericial.
2. Apelando el Defensor del Vínculo antes de que la decisión afirmativa de pri-
mer grado fuese tenida por confirmada, según las normas M. P. Causas matrimo-
niales. Y por Decreto de 18 de Febrero de 1977 los jueces infrascritos remitieron la
Causa al trámite ordinario de otra Instancia, puesto que había llevado un caso de
no fácil estimación y sin la ayuda formal de un psiquiatra. Algo que no fue exigido
inexplicablemente por el Patrono de Oficio, por lo que la Causa sufrió excesivas de-
moras. Por un primer decreto los jueces rogaban que se dilatase al no tener reali-
zada la prueba pericial. Finalmente completada la Causa con la instrucción suple-
toria, ahora ya se ha de responder a la cuestión propuesta: Si consta de la nulidad
del matrimonio en el caso.
3. Normas del derecho.– La Iglesia siempre quiso con las debidas disposiciones
a los que admite a los sagrados misterios, de tal modo que según la índole de cada
uno de los sacramentos se exige la conveniente capacidad. Puesto que si parece ló-
gico que se goce del necesario uso de razón para que a uno se le administre la Eu-
caristía mucho más se entiende en los otros sacramentos que no son propios ya de
la iniciación cristiana sino de cristianos adultos como es el matrimonio. En este ca-
so vale un argumento peculiar, ya que en los otros sacramentos, excepto el de la
Penitencia, la materia está fuera del sujeto y se le aplica, pero en el sacramento del
matrimonio el mismo sujeto se ofrece como ministro y como materia, de tal mane-
ra que lo que afecta en los otros a la licitud o fructuosa recepción con más facilidad
en el matrimonio impide la validez del pacto.
4. Pero al igual que en la recepción de la Eucaristía la disciplina de la Iglesia
no permanece inmutable en el tiempo debido a una adecuada valoración de la na-
turaleza del sacramento, así no es de extrañar si ocurre lo mismo respecto al matri-
monio. No por otra razón con la asistencia del Divino Espíritu la Iglesia en el Con-
cilio Vaticano II declaró que la esencia del matrimonio es la mutua entrega y
aceptación de las personas de los cónyuges (Gaudium et Spes 48) De ahí que se ha
de exigir que las personas que se acercan al matrimonio han de poseer un grado
formal de personalidad para poder ser ministros del matrimonio y además para ser

317
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

capaces de entregar y recibir sus propias personas en un consentimiento irrevoca-


ble y para siempre.
5. Se ha de asumir un sentido más preciso de la voz de persona en la materia
insinuada al ser evidente que no es suficiente la significación abstracta de persona
que alguna vez en Derecho se aplica.
Nunca como en esta época el hombre percibe, entiende y de hecho sigue la ac-
tuación de esta noción de persona de modo que los que en alguna ocasión se lla-
maban derechos del hombre y ahora se consideran y son derechos de la persona hu-
mana no pueden ser negados por nadie y han de ser reconocidos por todos. Veamos,
así como por todas partes se aplica(se usa) la expresión «uso de razón», urge ahora
introducir el concepto y el término «uso de la personalidad» con el que el hombre de-
be actuar ciertamente, si no antes, en el matrimonio, de modo que pueda disponer
de sí mismo como dueño responsable de sí, sin que lo impidan injustas presiones de
los otros no menos que las dificultades insuperables de índole interior o de inteli-
gencia que no permiten que él avance más allá de los límites de la personalidad.
Por lo que cuando alguien hable de «madurez adecuada para el matrimonio» de-
be tener ante los ojos, la ordenación de la personalidad que haga posible la verda-
dera entrega de sí y la aceptación del otro en una sólida relación interpersonal.
6. Es admirable que alguien no advierta que Dios es al mismo tiempo creador
de la naturaleza humana y autor del mismo matrimonio: hay una estrecha conexión
entre los que son signos de madurez en la persona humana y las propiedades esen-
ciales del matrimonio. Si consideramos las notas que son propias de la relación y
del vínculo conyugal, la intimidad exclusiva y excluyente, estable y perpetua, orde-
nada a la procreación y educación de los hijos, nos vemos forzados a admitir que
la carga de una paternidad y de una maternidad responsable exige una evolución
más profunda de la personalidad que la que la misma naturaleza exige desde el mis-
mo umbral de la pubertad. Pero la comunión de vida en la que surge rectamente el
inicio de la familia más estrechamente se une con los estadios apropiados de «ma-
durez» de la persona humana.
7. Es enseñanza común entre todos los que se dedican a la ciencia psiquiátri-
ca que la madurez de la persona es la consecución de aquel estado en el que se
puede decir de alguien que es responsable de sí mismo y actor capaz de encami-
narse hacia lo que es recto más que elegir los actos de una inteligencia abstracta o
de una volición. Ciertamente enseña Eugenio Bleurer: «la importancia de la expe-
riencia ambiental ha sido evaluada demasiado esquemáticamente en el pasado, cuan-
do se creía en una estructura de la personalidad rígida, independiente de la expe-
riencia que solamente debía suplir contenidos. A esta estructura rígida se atribuía,
en lo que respecta al campo del intelecto, la facultad de abstracción, la presencia
de las representaciones, las dotes más creativas, las más reproductivas, las más teó-
ricas, las más prácticas, […], e igualmente la mayor parte de los aspectos referentes
al carácter, al temperamento, al humos habitual, a la capacidad de ligarse con otros,
etc…, venían atribuidos voluntariamente a la estructura hereditaria, […] Actualmen-
te, en cambio, conocemos que no existe un ámbito en que la personalidad subsis-
ta de modo independiente al ambiente» (cf. Trattato di Psichiatria, Ed. It., Milano
1967, pág. 8) […] «Una influencia mucho más importante y cubierta de consecuen-

318
%2)<37

cias viene referida al modo en cómo nos encontramos insertos en el encuentro con
otras personas, sobre nuestra necesidad de sentirnos protegidos y seguros, o por el
contrario sobre nuestro éxito al advertir la felicidad que proviene al donar a otros
esta protección o seguridad; es, entonces, cuando sentimos la capacidad de amar y
de estima» (Ib., pág. 12).
E igualmente Ey-Bernard-Brisset: «Pero la alteración conflictiva de la personali-
dad característica de la persona neurótica agrega al cuadro clínico sus síntomas fun-
damentales. El neurótico es un hombre para quien los problemas de la coexisten-
cia con el otro son insolubles (por lo menos no resueltos) pues no alcanzan su propia
identificación. La patología de esta autoconstrucción del personaje está profunda-
mente enraizada, como Freud y su escuela lo han observado bien, en las primeras
relaciones con el objeto y las identificaciones que ellas facilitan o inhiben. Pero se
prolonga y continúa en el curso del desarrollo de la existencia. Ésta desde entonces
está profundamente trastornada, especialmente en sus relaciones con el otro y en
particular con el medio familiar […]» (cf. Tratado de Psiquiatria, Ed. Hisp., Barcelo-
na 1975, pág. 110).
Todo esto ayuda mucho a que se llame verdadero matrimonio el de aquél que
tenga como verdadera su propia identidad y pueda entregarla: no es verdadero si
no se ofrece como real ni es capaz de percibir la verdad del otro.
8. Así el carácter estable del pacto conyugal que una vez nacido alcanza per-
petuidad. Piensa el pueblo que la inconstancia es el modo de ser propio de los ni-
ños. El hombre se muestra como adulto sin duda por la firmeza de sus juicios y opi-
niones así como por su afecto. El asunto tiene una más profunda y radical explicación
más que por la edad física por la coherente evolución de la personalidad: de ahí
que la «ambivalencia», típico desorden de la personalidad, se entiende como signo
de una personalidad aún no afirmada («no madurada»): «Origen de la ambivalencia
del obseso: Esta lucha conlleva, en relación a los problemas que se plantea el suje-
to, una actitud que recuerda y que repite la actitud del niño, en relación a una su-
jeción mal tolerada. El niño se inclina ante la fuerza, pero intenta «desquitarse» por
medio de un procedimiento de defensa que tiende a anular su sumisión. Así pro-
cede el obseso con sus actos ambiguos y sus posiciones ambivalentes. Quiere cas-
tigarse por adelantado para autorizarse depués un comportamiento prohibido. O
bien se obstina en llevar hasta el extremo el mantenimiento de una norma para de-
mostrar su absurdidad […]» (cf. Ey-Bernard-Brisset, op. cit., pág. 439).
Que se requiere para el vínculo perpetuo no otra cosa que la obligación posible
de permanecer en una cierta estabilidad de afecto. No lo niega nadie.
9. Todo esto de modo admirable lo dice respecto del matrimonio H.S. Sullivan.
En efecto, éste ve la «exigencia de intimidad personal» y una «adecuada evolución
del sexo» como signos inequívocos del hombre adulto. «Como el inicio de la edad
escolar se caracteriza por un cambio muy significativo […] así el inicio de la pre-
adolescencia está caracterizado de un modo igualmente notable, en mi esquema
evolutivo, en los aspectos de un nuevo tipo de interés por otra persona. Aunque es-
te cambio es consecuencia de la madurez, del desarrollo de la experiencia […] Sin
embargo ello no sobreviene en el sentido de «¿qué es lo que debo hacer para obte-
ner aquello que quiero?», sino en el sentido de ¿qué debo hacer para contribuir a la

319
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

felicidad de mi amigo, o de mantener su prestigio o su valor? […] La intimidad es


aquel tipo de situación entre dos personas que permiten la verificación, entre sí, de
todos los componentes de valores personales. Esta verificación requiere una rela-
ción que yo denomino “colaboración”: entendiendo con ello la adaptación, clara-
mente formulada, del propio comportamiento a las necesidades expresadas por la
otra persona para atender a la satisfacción siempre más idéntica (es decir, más re-
cíproca) y por mantener activas las operaciones que aportan seguridad de modo
más similar […]» (cf. Teoría interpersonale della Psiquiatria, Ed. It., Milano 1975, pág.
278-279; cf. también, SERRANO RUIZ, J. M.: «Le droit à la communauté de vie et d`amour
conjugal comme objet du consentement matrimonial: aspects juridiques et évolution
de la jurisprudente de la Sacreé Rote Romaine», Studia Canonica, vol. 10, n. 2 [1967],
págs. 278-279).
10. Aunque no podemos tener siempre un concepto unívoco de madurez hu-
mana, la manera de ser para el matrimonio y para el estado conyugal es muy útil
en nuestras causas de incapacidad. Por una parte elimina no pocos equívocos, y por
otra indica los límites dentro de los que tal madurez ha de ser buscada y quizá en-
contrada de modo sustancialmente defectuosa. En ésta como en las restantes comi-
siones del Derecho Matrimonial nunca se tome en sentido abstracto la «madurez de
la persona» ni ha de prevalecer, como puede indicar con frecuencia la expresión
aplicada «discreción de juicio», el sentido de madurez intelectual, no se ha de olvi-
dar que el matrimonio es algo tan peculiar y diferente a cualquier tipo de situación
análoga, que cualquier cuestión acerca de él ha de ser pensada en la necesaria ca-
tegoría conyugal (c. Serrano, 14 de diciembre de 1979). La madurez siempre y ne-
cesariamente estará en relación —la cual es también vínculo— a la capacidad de
constituir verdadera conyugalidad.
11. En Derecho se puede decir que alguien muestra madurez cuando es capaz
de adquirirla por el estado conyugal más que si la había adquirido antes del matri-
monio. Pero debe distinguirse:
a) Hay un cierto límite ante el que no se puede decir de nadie que haya ad-
quirido verdadera madurez: de donde se dificulta el acceso al matrimonio
en tanto que negocio personal e interpersonal.
b) Pero puede darse como una cierta «madurez en potencia» proporcionada pa-
ra las cosas fundamentales del matrimonio aunque no tan enraizada que
pueda reconocerse como para un vínculo perpetuo, como se manifiesta en
el tiempo el consenso: entonces, con un cuidadoso estudio se han de pre-
sentar aquellas facultades y tendencias del hombre por las que la madurez
se alcanza y se desarrolla, las cuales si tales son que no permiten esperar la
creación de un vínculo de tal índole deberá llevarse el matrimonio a un jui-
cio de incapacidad.

12. Lo que precede no parece afectar tanto al consenso cuanto a la misma re-
lación interpersonal en la que el matrimonio de hecho se establece. Así pues si el
matrimonio se entiende simplemente como el consenso de dos en una misma vo-
luntad (un mismo acuerdo) podría alguien afirmar que la misma imagen formal del
pacto la han entendido y querido los cónyuges, pero, si como se debe, miramos a lo

320
%2)<37

sustancial del pacto que no es otra cosa que la mutua entrega y aceptación interper-
sonal aparecerán muchos y más graves defectos si uno y otro cónyuge no quiere en-
tregarse y recibir al otro de la misma manera, o lo que es peor, no es lo mismo.
Por lo demás si se entiende rectamente el vínculo como el que conduce los de-
rechos y obligaciones del estado conyugal, capacidad de cumplir aquello a lo que
alguien está obligado, estamos dentro de la esencia del pacto, como recientemente
nuestra Jurisprudencia declaró aplicando al matrimonio un dicho fundamental del
Derecho: «Nadie está obligado a lo imposible» (cf. c. Lefebvre, 2 de diciembre de
1976, SRRD vol. LIX [1967], pág. 803; c. Pompedda, 6 de octubre de 1969, SRRD vol.
LXI [1969], pág. 916; c. Serrano, 5 de abril de 1973, n. 15).
13. Todo esto debe finalmente acomodarse con la naturaleza fundamental del
matrimonio, accesible a todas las personas, y, sin duda, con la razón del derecho
natural que corresponde con el «derecho a casarse».Pero no se debe evitar el pre-
sumir en cada hombre aptitud para el matrimonio, ni el rigor con que en estas cau-
sas se ha de proceder con pruebas estrictas: más claramente la examinada natura-
leza del matrimonio debe ejercer su influencia a través de una minuciosa investigación
de la madurez personal de los cónyuges. Pues el derecho de casarse no se ha de te-
ner con mayor amplitud que el derecho del hombre.
14. Los hechos Para examinar con mayor claridad la personalidad del esposo
y su capacidad para el matrimonio, tenemos en cuenta la pericial del Prof. Scapic-
chio que así describe al varón: «Y está fuera de duda que José se debe identificar,
en líneas generales, con el psicópata inseguro. Pero es útil recordar, en relación a
las descripciones tipológicas, que éstas no han de ser consideradas como compar-
timentos aislados, siendo frecuente la observación en la práctica clínica de cuadros
mixtos no derivables, en sentido estrito, exclusivamente a uno u otro “tipo” […]. He
aquí, pues, que el compareciente presenta una personalidad con elementos depre-
sivos o asténicos o coaccionados que contribuyen a describir una anormalidad de
la misma, más allá del primitivo elemento psicopatológico de inseguridad […], esta
última, la verdadera y propia raíz de los comportamientos de José, descritos en los
testimonios, nace del profundo sentimiento de desconfianza en sí mismo y sus pro-
pias capacidades, de su baja autoestima, y a la incapacidad de afrontar y resolver
con firmeza los múltiples problemas existenciales; en resumen, de lo que K. Sch-
neider llama «inseguridad interior». Ello es indudablemente una herencia de la edu-
cación y de la influencia ambiental, pero que no excluye, para llevarse a cabo y de-
terminarse, de una predisposición constitutiva […]. En este sentido, por tanto, la
anomalía del compareciente era ciertamente, anterior a la fecha del matrimonio y
parece superflua, para nuestros cometidos, la discusión sobre la importancia del mo-
mento etiológico constitutivo o ambiental. Ahora se entienden mejor ciertos rasgos
emergentes de los relatos de los testigos: perfeccionismo, inestabilidad, insatisfac-
ción, rigidez, introversión, cerrazón a la relación con otros y, por convergencia, mo-
mentos de gran agresividad con la mujer y con los estudiantes […]. No hay duda,
desde la base de todo lo expuesto hasta ahora, que el compareciente haya mani-
festado, en la sintomatología muy aguda culminada en la amenaza de suicidio […]
una verdadera y clara depresión ansiosa neurótica […]. Se ha visto, a continuación
[…], que el modo de manifestación de las depresiones ansiosas del compareciente

321
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

eran independientes de la situación existencial específica, apareciendo, si acaso, un


modo de respuesta constante y sistemática frente a una continuidad de la vivencia
de la propia incapacidad […]. Es obvio que en el caso de psicosis el doctor G. no
habría tenido dudas sobre la idoneidad de José para el matrimonio. En el caso es-
pecífico nos estamos acercando a la misma conclusión, incluso sin un diagnóstico
psicótico. Pero es una conclusión relativa a este caso concreto y no absoluta como
consecuencia de un diagnóstico de grave enfermedad mental […]. Indudablemente,
la patología presentada por José en el momento de su matrimonio con Muriel, era
tal que anulaba la validez de su consentimiento matrimonial […] no hay duda sobre
la coincidencia sustancial (en nuestro caso) entre la incapacidad para asumir las obli-
gaciones matrimoniales y la dificultad en las relaciones interpersonales […]. O sea,
José era ciertamente capaz (no siendo un psicótico) de emitir un consentimiento,
pero no era ciertamente capaz (siendo un psicópata inseguro con marcadas notas
depresivas y obsesivas) de emprender y mantener las obligaciones matrimoniales
derivadas del modelo relacional afirmado por las Constituciones Conciliares […]. La
incapacidad psicopática para asumir las obligaciones matrimoniales es causa y al
mismo tiempo efecto de la incapacidad para una correcta relación interpersonal. Es-
tas dos maneras de vivir se funden en una única persona, elemento sustancial de
inmadurez psicológica, que hace inválido el consentimiento del compareciente».
15. Los relatos de los peritos coinciden más o menos con los informes de los
médicos que curaban al esposo. Así el Dr. G. bajo cuyo cuidado estaba el esposo
entre los 14 y 19 años ofrece una diagnosis: «Depresión reactiva (depresivo, ansio-
so, tenso) se lamentaba de dolor de cabeza. Falta de atención y de concentración,
así como de palpitaciones […]». Y después en el tiempo del matrimonio (años 1968-
1971) «Me daba la impresión de que tenía una idea grandiosa de si mismo […], to-
davía ansioso y tenso […], acertó a encontrar una muchacha como apoyo emotivo
[…] ningún signo psicótico que pudiera interferir en terminos absolutos con el ma-
trimonio». Y el Dr. P: prudentemente encontró en el esposo «una depresión nervio-
sa en un individuo de carácter rígido y obsesivo» y añade «la anomalía psíquica es
de naturaleza funcional e intermitente» y también, «[…] un poco difícil para el señor
José que tome decisiones que sean para toda la vida». Pero estas afirmaciones no
coinciden con las que hizo el Doctor G.: «Depresiones reactivas (deprimido, ansio-
so, tenso) se lamentaba de dolor de cabeza, falta de atención y de concentración y
también palpitaciones […]» Y tras varios años de matrimonio (annis 1968-1971): «Me
dio la impresión de que tenía una idea grandiosa de sí […], todavía ansioso y tenso
[...], semarcó encontrar una muchacha como sostenimiento emotivo [….], ningún sig-
no sicótico que pudiera interferir en términos absolutos con el matrimonio […]».
También el Doctor P afirma prudentemente del demandado: «una depresión ner-
viosa en un individuo de carácter rígido y obsesivo» y añade: «el trastorno psiquiá-
trico es de naturaleza funcional intermitente», y en lo que se refiere al consentimiento:
«en circunstancias ordinarias está en grado de deliberar en modo responsable»; y
también: «[…] un poco difícil para el señor Joseph tomar decisiones compromete-
doras para toda la vida». Pero no hay que olvidar aquello que afirman los mismos
médicos. Así el Doct G.: «La capacidad del paciente para adaptarse a cualquier vida
sufrida y disciplinada, sea en familia sea en comunidad era difícil. El efecto sobre

322
%2)<37

los otros era tal que las personas podían volverse intolerables en sus peticiones. Las
decisiones que él podía tomar podían ser caprichosas e impulsivas y a menudo al-
tamente inconstantes» […]. «Según mi experiencia general estas personas hacen su
vida y la de los otros muy infeliz y a veces él puede asumir plena responsabilidad,
pero normalmente descarga mucha de la responsabilidad sobre los otros» […] «Se-
gún mi parecer esto habría sido difícil» […]. «Q.: Según él José ¿podía instaurar y es-
tablemente mantener una comunión de vida con una mujer?».
Dr. P.: «En la fase aguda se da una minusvalía de la facultad intelectiva del indi-
viduo […], sus decisiones están siempre condicionadas por las características de su
personalidad […]».
16. Sobre éstas (afirmaciones que establecen dudas acerca de la incapacidad
del esposo, no se deben negar las conclusiones legítimas, señalando
a) El perito de oficio, que sin duda está a favor de inhabilitación, concuerda
con el juicio de los restantes doctores: «Comparto el diagnóstico del Dott.
G., que comparte, como él mismo declara, con aquella expresada por el
Dr. P.».
b) Los médicos responden al juez que no tienen modo de investigar a fondo
todo el asunto.
c) El perito tenía muchas cosas a su disposición, las cuales estaban escondidas
a los médicos, o al menos no las contemplaban como hizo aquél sometien-
do a examen todos los actos.
d) El mismo perito hace notar que sus conclusiones valen «ad casum», mien-
tras que los doctores hablan más de los actos que comúnmente suceden.
e) Sin embargo no son muchas las contradicciones que aparecen en algún mo-
mento o en la terminología. Pues lo que realmente interesa por supuesto el
efecto a través de la razón para el matrimonio, igualmente puede producir-
se tanto por verdadera enfermedad como por un enraizado desorden de la
personalidad. Finalmente aunque puede descubrirse con mayor claridad la
incapacidad por una grave enfermedad psíquica, no se ha de excluir, sino
que por el contrario se ha de sostener que una anormalidad más grave de
la personalidad puede ofrecer mayores efectos relativos a la incapacidad
conyugal que una leve enfermedad. Lo que se comprueba en el caso con la
ayuda del perito.

Así se da respuesta a las principales dificultades alegadas por el Defensor del


vínculo.
17. Las cualificadas estimaciones del perito y de los doctores fortalecen las res-
tantes pruebas de la Causa. De una parte no se ha de dudar de la credibilidad de
los testigos en lo que afecta a lo sustancial. De otra parte, de los actos se deduce la
singular índole e ingenio del varón. Antes del matrimonio el esposo fue considera-
do por todos «de carácter extraño, cerrado y muy testarudo, de tal modo que que-
ría siempre lo que le gustaba a él».Y el hermano de la actora declara: «José era de
carácter extraño, demasiado metódico, terco, asocial y muy difícil para ambientarse
en la sociedad. Como personalidad no era un carácter dominante, sino más bien
inestable e indeciso […]».Así el hermano de ella declara: «Puedo, sin embargo, por

323
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

mis observaciones personales describir el carácter de José que yo considero un po-


co extraño, asocial, voluble: de hecho me consta que cambió de trabajo en más de
una ocasión […]».
18. Llegamos a la conclusión de que no se han realizado excesivas testificales,
baste añadir testigos que sean considerados de mayor peso. Así el primero Rev. A.V.
que con ciencia y credibilidad, puesto que es maestro en la Universidad, sobre las
cuestiones investigadas ofrece su propio conocimiento: «Desde el punto de vista de
la salud psíquica, por mi conocimiento del señor Joseph puedo decir que era una
persona que sufría de una hipertensión grande y de suma ansiedad, una persona
perfeccionista y por tanto incapaz de contentarse. Desde el punto de vista emotivo
sufría fuertes trastornos emocionales y además le faltaba un buen equilibrio mental.
Tenía una buena voluntad; era de una fuerte y profundamente arraigada inestabili-
dad, era empujado a disentir con los juicios de otros […]. A mi parecer el sr. José
no era capaz de dar un consenso estable y duradero en cualquier circunstancia. Su
inestabilidad se refleja en toda su personalidad». Insisto en que notaba en el señor
José una anomalía psíquica […]».
También Rmo J. Rector de la casa de formación religiosa en que el esposo pro-
fesó: «Era más bien un carácter cerrado, por cuanto yo sabía, y tenía períodos de
aislamiento; no cedía fácilmente su opinión. Durante los coloquios que la Regla im-
ponía, mostraba dificultad para abrirse» (Rev. mus J., fue rector de la casa de for-
mación religiosa, donde el demandado fue profeso).
Igualmente P. D. Provincial de la Compañía de Jesús: «De carácter era bueno,
más callado de lo normal, taciturno y no tomaba parte activa en el deporte y otras
actividades intelectuales de los muchachos; parecía huir de la compañía de los de-
más, y también era reservado y tímido […] No habría sido de la opinión de que fue-
se aceptado en religión por dos razones: su testarudez y su carácter en absoluto so-
ciable».
Finalmente un hermano del mismo esposo que es religioso jesuita: «Él es muy
bueno y algo escrupuloso, pero cuando se encuentra en estado de depresión o es
contrariado demasiado rígido no es improbable que diga cosas que no siente. Mi
hermano no ha tenido éxito ni en la vida religiosa ni tampoco para intentar afirmarse
a sí mismo. Mi hermano después de la ruptura con su mujer estaba ciertamente afec-
tado de complejo de inferioridad y creo que ya lo tenía antes […]».
19. Entre estos tan graves signos de inmadurez del esposo pueden observarse
los que se creen que impiden de modo específico aquella relación interpersonal de
la que consta y debe constar radicalmente el matrimonio. Así pues quien lo tiene
por las cosas precedentes (al esposo) como«cerrado, asocial, testarudo, muy traba-
joso para ambientarse en la sociedad»: por eso mismo consideran que el sujeto no
se ha de presumir muy apto para la relación con otro, mientras que cuando seña-
lan su inestabilidad y su inconstancia ofrecen indicios a partir de los cuales se insi-
núa su ineptitud para un vínculo perpetuo como en un hombre que no ha alcan-
zado la personalidad adulta.
20. Pero entre otras cosas ayuda considerar el modo en que la relación entre los
esposos se desarrollaba. Esto lo escogemos de los mismos esposos: «Nuestra vida
conyugal —referido a la actora— nunca fue pacífica […]. Empecé también a notar

324
%2)<37

que José era un tipo muy extraño y se comportaba de un modo, a mi juicio, no del
todo normal. Joseph tenía un diario personal que redactaba con la máxima meticu-
losidad introduciendo incluso las mínimas circunstancias. Llevaba el diario de un mo-
do tan meticuloso que incluso el aplazamiento por algunos minutos lo irritaba. En
casa se comportaba muy extrañamente: se enfadaba por una nadería, gritaba, rom-
pía la vajilla, decía que iba a acabar en un manicomio. Durante estos ataques confe-
saba abiertamente que no era capaz de controlarse y me decía que me fuese y lo de-
jase solo. Con el pasar del tiempo empezaron entre nosotros peleas porque a Joseph
se le metió en la cabeza que quería emigrar y yo no estaba de acuerdo, y cuando me
acerqué a su madre para comunicarle la decisión de José, ella me dijo: “sería mejor
contentarlo que encerrarlo en un manicomio”. Yo me llegue donde el doctor Abram
(psiquiatra) que seguía tratando aún a José para comunicarle la decisión y el Doctor
Abram me dijo que telefonaría a mi marido para decirle que en el estado en el que
se encontraba no podía tomar una decisión así. Sabía que José no estaba contento
con su trabajo […], decía que el trabajo bancario no iba con él, nunca ha dicho qué
trabajo prefería […]. Los desacuerdos continuaban en toda la vida conyugal, porque
Joseph era un tipo incapaz de contentarse y según decía no era capaz de mantener
una decisión tomada por él mismo […]».
Notaba que después de las crisis que he descrito, José quería llegarse a casa de
sus padres para discutir con ellos, porque, según él, «solo ellos podían entenderlo
[…]. A veces cuando se llegaba a casa de los padres, por la noche volvía conmigo
hacia la una de la mañana tranquilo […]. No puedo encontrar ninguna razón para
que José fuese a casa de sus padres para desahogarse y hacerse entender por ellos,
porque sus padres no eran gente de cultura […]».
Incluso la vida íntima sexual sufrió detrimento por la anomalía del esposo. Sus-
tancialmente los mismos, con sus diversas y lógicas interpretaciones encontramos
en el esposo: «Casi cinco años —afirma él mismo— después de la primera crisis ner-
viosa sufrida, habiendo cambiado de ambiente y encontrándolo totalmente diverso
del anterior (dado que yo en aquel tiempo estaba empleado en un Banco y tenía
relaciones personales con diferentes personas) sentí de nuevo la necesidad de re-
currir a algunos cuidados; fui de nuevo a la consulta del Doctor Abram, quien me
dio unas medicinas […] El matrimonio se consumó la primera o la segunda noche.
Evidencio, sin embargo, que nos resultaba difícil cumplir normalmente con el acto
conyugal […]. Nuestra vida familiar era como la de todas las familias, y la única pe-
lea que habíamos tenido fue causada por mi deseo de emigrar para mejorar nues-
tra situación financiera, pero mi mujer estaba en contra de esta propuesta mía […].
Mi mujer abandonó la casa conyugal […]. Lo único que adujo durante los procedi-
mientos para la separación legal fue que le era imposible convivir conmigo. Acudí
al Doctor P dos veces antes de la separación; después de la separación fui de nue-
vo al Doctor P., el cual me dijo: «ahora existe una causa real para lo que sufres, no
como antes, porque los hechos son hechos, pero antes eran sólo imaginaciones».
Aparece como un signo grande y admirable de inmadurez la inconstante consi-
deración del varón acerca del valor de su propio matrimonio: Él admite [...], que el
matrimonio acaba con la muerte del amor y por tanto sintiéndose ya libre no le in-
teresa para nada la causa promovida por su mujer (die 4 maii 1973). «Declaro que

325
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

mi matrimonio delante del Divino Juez es válido (die 12 maii 1973). “Por mi parte
la reconciliación es posible […]” (die 12 maii 1973)».
21. Examinado todo atentamente sea de una sumaria consideración de las co-
sas sea a partir de determinados defectos en la personalidad del esposo, éste apa-
rece de nuevo más profundamente inhábil para el matrimonio.
En efecto, una persona dueña de sí misma y capaz de entregarse de manera per-
petua y de someterse al otro con un vínculo interpersonal y suficiente, no puede
aparecer como alguien que por causa de su extrema inestabilidad de carácter se ma-
nifieste de forma continua muy dañino para su cónyuge; una y otra vez abandona
el trabajo demostrando al mismo tiempo una escasa firmeza de ánimo y un modo
de actuar extraño a la realidad; aparece frecuentemente variable en las decisiones
que deben ser tomadas y deben ser inmutables; mantiene con sus padres una insó-
lita dependencia psíquica:; lo que hemos podido conocer más profundamente por
la interpretación de los médicos señala un hombre ante la edad física y psíquica que
se suele tener como media que no ha alcanzado la plenitud en cuyo arbitrio no po-
día ser dejado un asunto de tanta importancia como el matrimonio.
22. Puesto que ahora se puede realizar juicio formal de nulidad, más estrecha-
mente recordamos:
Las anormalidades del esposo son tan graves y de tal manera se han demostra-
do que sustancialmente corrompen la relación interpersonal, bajo la que existe de
forma sustancial el matrimonio.
Ya existieron antes del matrimonio tales defectos, puesto que encuentran su ori-
gen a partir de una personalidad insegura y patológica. Si bien los doctores, al me-
nos los anteriores, que lo examinaron encuentran signos de una reacción, como te-
ner una personalidad bastante desarrollada en su interioridad de modo que ni las
circunstancias exteriores ejercieran influencia, sin que conste incapacidad en el su-
jeto; sin embargo el argumento es refutado por el perito de oficio que estima efi-
cazmente muchos indicios, como vimos, y además nunca se insiste bastante en el
carácter existencial de la capacidad o inhabilitación que cabe esperarse en las apor-
taciones concretas puesto que para nada sirve en abstracto; y mucho más en las cau-
sas matrimoniales que examinan y deciden el caso
Finalmente con certeza moral puede afirmarse que la incapacidad del varón es
irremediable puesto que tales desórdenes no sólo no se corrigen en un tiempo opor-
tuno sino que van a peor. Además si examinamos el carácter del varón se le ha de
excluir de su propia curación si fuese posible prevenirlo. Ni para tal fin se ha de
omitir la ayuda que debía venir de la otra parte en la relación ahora y por siempre
rota de manera irreversible.
23. Con ingenio el Defensor del vínculo por esto precisamente pone dificultad.
El mismo contradice a la parte contraria manifestando una imposible comunión de
vida. La mujer ciertamente, por lo menos tal como aparece por las declaraciones de
los testigos del esposo, que tienen gran credibilidad no sirve de mucha ayuda para
la serenidad del esposo. Escuchemos a favor de todos Rv. Maria Aloisia, hermana
del marido: «No se si hubieron desacuerdos durante el noviazgo, pero he observa-
do en Muriel un comportamiento de frialdad hacia mi hermano y como ha dicho mi
madre, Muriel rechazaba signos de afecto normales de parte de mi hermano». «No

326
%2)<37

creo que la vida conyugal fuese nunca feliz. Muriel sentía la falta de su trabajo pre-
cedente y visitaba a sus compañeros de trabajo. Decía que no estaba contenta sien-
do ama de casa y vine a saber por mi madre (si no me equivoco) que Muriel se la-
mentaba de que José reclamaba demasiado a menudo sus derechos de marido. Vivía
bajo tensión ya antes del matrimonio, que aumentó aún más conforme se iba acer-
cando el matrimonio y eso no ayudó a mi hermano que necesitaba una persona que
lo ayudase. Muriel solía descuidar la casa y además no preparaba la comida por la
prisa por salir […]».
En un conflicto entre personas que se dejan llevar por una costumbre perma-
nente es muy difícil distinguir el orden «causa-efecto» y demostrarlo en una reacción
adecuada o menos en la provocación de un estímulo. No sólo no negamos sino que
podemos admitir que la forma de ser y el carácter de ella no han sido convenientes
para cambiar los defectos del esposo. Lo que no debilita la fuerza de los argumen-
tos precedentes, más bien los fortalece, puesto que las circunstancias se vuelven más
difíciles para el esposo en este matrimonio.
Los médicos advirtieron elementos congénitos de anormalidad en el marido, hi-
cieron alusión a la manera de actuar de la esposa en la relación interpersonal, ab-
solutamente dual. Pero es la constatada ineptitud del varón para la relación íntima
con otro la que con más fuerza señala la absoluta inhabilitación para este concreto
matrimonio de cuya validez por última vez se ha de hacer juicio.
24. Por todo esto que se ha examinado en Derecho y de Hecho, Nos los in-
frascritos Auditores de turno sentenciamos: Consta la nulidad del matrimonio en el
caso; «vetito» al varón para contraer otras nupcias sin consultar al H. A. T.
Roma en la Sede del Tribunal de la Rota, 23 de Mayo de 1980.
J. M. SERRANO, Ponente.
Gilberto Agustoni
Francisco Bruno.

LUDOVICOPOLITANA, SENTENCIA DE 28 DE JULIO DE 1981 (SRRD 73 [1981], 413-435)

1. Tras dos años y medio de noviazgo Felipe, obrero, contrajo matrimonio con
Ana Ruth, oficinista, el 24 de julio de 1965 en la iglesia parroquial, Kentucky, U.S.A.;
el actor tenía entonces diecinueve años, la mujer veinte. La convivencia conyugal se
prolongó casi once años, tuvieron dos hijos; el marido no se separó de su cónyu-
ge, aun después de los primeros informes sobre la nulidad; el 24 de agosto de 1976
se dio sentencia de divorcio civil. El 28 de marzo de 1977 Felipe presentó escrito de
demanda al Tribunal Eclesiástico Ludovicopolitano, pidiendo la nulidad del matri-
monio por incapacidad de la demandada para asumir las obligaciones conyugales.
Al decir de Felipe la vida común no había tenido buen éxito porque, dada la frigi-
dez sexual de la mujer, faltaban en absoluto las relaciones sexuales, aunque ambos
cónyuges lo habían intentado con toda sinceridad. Aceptado el escrito de demanda
por el Juez único, que puso gran cuidado en el examen de las partes, y oyó a tres
testigos y a dos médicos, concluyó el juicio en primera instancia con sentencia a fa-
vor del vínculo, el 14 de diciembre de 1977. Habiendo apelado el actor, el Tribunal

327
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

de Indianápolis de segunda instancia reformó la decisión precedente, declarando la


nulidad el 20 de julio de 1978.
2. Ante esta doble y discrepante respuesta, a instancia del Defensor del víncu-
lo se enviaron las actas a Nuestro Apostólico Tribunal, que en tercera instancia exa-
minó el caso bajo la fórmula acostumbrada: Si consta de la nulidad del matrimonio,
en este caso.
3. Normas del derecho.– La Jurisprudencia sobre las causas de incapacidad pa-
ra prestar el consentimiento conyugal suele considerarlas bajo múltiples aspectos,
ya sea por la índole muy peculiar del pacto, ya sea por un conocimiento reciente
más desarrollado de las cosas humanas, ya también por una autoridad doctrinal, to-
davía no muy consolidada que se apoya en el Concilio Vaticano II; estos aspectos,
aunque ciertamente tienen interconexión, a veces generan confusión, pues no de-
jan percibir suficientemente cuál es su principal intento.
Esto sucede principalmente cuando, habiendo sido propuesta la causa sobre in-
capacidad de asumir las cargas conyugales, sin embargo su tratamiento y enfoque
se queda en nociones como las de amencia y defecto de discreción de juicio, que
más bien se refieren a una disminuida facultad de emitir el consentimiento. Aunque
no se niegue que las potencias humanas superiores tienen que estar necesariamen-
te presentes en cualquier actividad que se pueda con razón llamar humana, como
lo es el consentimiento conyugal, es claro, sin embargo, que no se puede en la ac-
tualidad dar solución a todo el asunto con un argumento un tanto simple.
No se discute que un consentimiento conyugal válido, una vez que existió, de
modo alguno se puede anular; se debe tener en derecho como única causa eficiente
de un verdadero matrimonio (canon 1.081 § 1). Pero una cosa es percibir intelec-
tualmente y querer con la voluntad lo que es el matrimonio, y otra cosa completa-
mente diferente es que la persona sea apta —lo sepa o lo ignore— para llevar a la
práctica el matrimonio, puesto que puede faltar esa capacidad, y entonces vale el
que «nadie se puede obligar a lo que no puede dar o hacer, aunque eso suceda con-
tra su voluntad, porque nadie se puede obligar a lo imposible» (cf. S.R. Rotae De-
cis., vol. XVI [1969], pág. 916, ante Pompedda).
La consecuencia será que la capacidad para consentir un matrimonio, la que se
debe comprobar en el matrimonio «in fieri», no quiere decir lo mismo que simple
capacidad de consentir.
4. Esto se manifiesta ya en la emisión del mismo consentimiento del acto con-
yugal; aunque quizás en otros acuerdos humanos afecte sólo a la mente y a la vo-
luntad, en el matrimonio, por la muy estrecha relación mutua de las personas de los
cónyuges, implica además y con vigor las tendencias y facultades humanas, como
la afectiva, la emocional y otras semejantes, y sobre todo las que perfeccionan el co-
nocimiento y la comunicación interpersonal; éstas no se requieren necesariamente
en la construcción de otros acuerdos comunes. Se añade que por determinación del
derecho natural, por el que Dios creador ha ordenado el matrimonio (cf. Const. Past.
Gaudium et Spes, 48), el consentimiento matrimonial y el mismo matrimonio, com-
portan, radicalmente insertada, cierta bondad y sinceridad —digo sinceridad objeti-
va, o verdad auténtica—, de modo que si está ausente queda destruido totalmente
el consentimiento en cuanto conyugal. Todo esto se ha de mantener más todavía,

328
%2)<37

si se considera el consentimiento, como lo es de hecho, la médula del signo en el


misterio cristiano de la Nueva Ley.
5. Nos vemos obligados a examinar más esta compleja y real —existencial—
verdad del consentimiento matrimonial, cuando atendemos al objeto o término del
mismo consentimiento conyugal; si se sopesan los derechos y obligaciones que en
él se deben asumir, es patente que es mucho más necesario avanzar más allá de la
mera consideración de la mente y de la voluntad. Solamente de este modo es posi-
ble preguntarse si queda obligado a un matrimonio posible quien tiene un uso abs-
tracto de buen entendimiento y buena voluntad —que es lo primario y de suyo lo
propio de estas facultades—, y sin embargo es deficiente en enlazar esa relación ín-
tima y permanente con el otro, en la que consiste realmente el matrimonio.
No hay quien no vea que no es lo mismo lo que se requiere y basta para poner
un acto, aun complejo, como el consentimiento matrimonial, y lo que es necesario
que exista para que se puedan poner en práctica las consecuencias del pacto, y ade-
más perpetuamente. Lo que en el primer caso debe estar presente en un momento
en la intención, y quizás incluso sólo virtualmente, en el segundo caso tiene que ac-
tuar en el acto y permanentemente, como transformado en un hábito. Muchas cua-
lidades que lógicamente se presumen en el primer caso —madurez, constancia de
la voluntad, amor…—, en el segundo demuestra la experiencia que no pueden ape-
nas fallar en el correr del tiempo, para que con razón no sea una falacia la alianza
externamente pactada.
6. Pareció conveniente recalcar la propiedad de la perpetuidad, que es esen-
cial en el matrimonio, y que no sólo se extiende a un tiempo —y esto ya sería mu-
cho en el instante temporal en el que se produce el acto de la voluntad (canon 1.081
§ 2)—, sino que supone una vigente capacidad de afrontar los deberes conyugales
sin un límite determinado.
Una capacidad, que debe confrontarse en el acto de hacer el matrimonio, ya que
ni siquiera es concebible una capacidad que se haya de ir comprobando perpetua-
mente; es una capacidad de cumplir perpetuamente. De ella se dice doctamente en
una sentencia de Raad, del 13 de noviembre de 1979: «Del mismo modo que no se
discute que contrae inválidamente quien es incapaz de asumir el derecho exclusivo
sobre el cuerpo…, lo mismo se debe decir del contrayente incapaz de asumir el de-
recho sobre el cuerpo «perpetuamente». Para tener una invalidez de matrimonio no
se requiere necesariamente una incapacidad «perpetua» de asumir el derecho sobre
el cuerpo, sino que basta una incapacidad de asumirlo «perpetuamente» (cf. Moni-
tor Ecclesiasticus, vol. CV [1980], 37; cf. también otras decisiones citadas en la mis-
ma Sentencia: S. R. Rotae Decis., vol. LIX [1967], 804 ante Lefebvre; ante Pinto, 14
de abril 1975; ante Parisella, 11 de mayo 1978).
Es además una capacidad diferente en su término cualitativamente de la perpe-
tuidad que se tiene en consideración en las causas de exclusión («indisolubilidad»
canon 1.013 § 2 junto con el canon 1.086 § 2); aquella está toda en el orden de la
deliberación e intención, mientras que ésta está en el orden de la ejecución.
7. Baste lo aducido hasta aquí para prevenir con cuánto cuidado, en los casos
en que se acusa incapacidad, se debe penetrar, aún con ayuda de los médicos, en
la personalidad del sujeto en cuanto a mantener o negar la presunción genérica del

329
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

canon 1.086 § 1 sobre la conformidad de los signos dichos externamente con la re-
alidad, que debe estribar en la verdad interna. Pues, aun suponiendo el auxilio de
la gracia de Cristo —lo que en Nuestras causas siempre se ha de suponer, y preci-
samente como un subsidio válido de los cristianos—, tanto la entrega y aceptación
de sí y del otro, que realiza el irrevocable consentimiento personal y conyugal, co-
mo la recepción de las cargas que dimanan de tal consentimiento, implican cosas
diversas y algunas incluso un tanto oscuras, que hay que someter a un cuidado es-
tudio.
8. Con toda razón hay que tener presente todo esto tratando de la sexualidad
de los cónyuges; si se hace referencia a ella en orden al acto del consentimiento, se
diría que a primera vista tiene poco que decir, o quizás nada; y si se redujese al sen-
tido restringido del «derecho al cuerpo», o de la facultad para el acto de suyo apto
para la generación de la prole, casi quedaría reducida su apreciación a la que se le
atribuye en las causas de impotencia física o psíquica (canon 1.068); o, a lo más, se
la apreciaría como a los instintos desbordados con sabor de una cierta «locura mo-
ral». Pero, si como debe ser, se examina con mayor exactitud y profundidad el ca-
so, pronto se verá, por una parte, que la anormalidad sexual, cualquiera que sea,
no dista mucho de la anormalidad de la personalidad, como se entiende en las de-
más causas de incapacidad; lo referente a la relación sexual anormal en cuanto tal,
está muy próximo a la incapacidad de asumir las obligaciones conyugales. No es,
pues, extraño que recientes decisiones de N.A.T., que examinaron la homosexuali-
dad, o una cierta desviación de la sexualidad, la tratasen bajo el aspecto de incapa-
cidad para asumir las obligaciones conyugales (cf. v. gr. una ante Ewers, del 22 ju-
nio 1968, ante Pompedda, de 6 octubre 1969; ante Anné, de 25 febrero 1969).
9. Ambos respectos, el que atiende a la personalidad deformada o el que, más
bien, se refiere al trato sexual, se vislumbran de algún modo en dos decisiones del
juez infrascrito. En la del 30 de abril de 1974 se puede leer: «Lo que se aporta sobre
la homosexualidad (en la Jurisprudencia), y se podría quizás hacer lo mismo res-
pecto a las demás anormalidades de la función sexual, examinando plenamente las
indicaciones de los psiquiatras sobre la fuerza y la naturaleza de estos vicios (o de-
fectos), para mejor apreciar su relación al matrimonio (n. 7)… En todos los textos
aducidos se considera el efecto de la anormalidad sexual sobre todo por razón de
la imputabilidad o responsabilidad del sujeto. Sea lo que fuere de este respecto, que
hay que tener muy en cuenta para medir la validez del acto humano con el que se
realiza el consentimiento matrimonial, el mismo consentimiento conyugal tiene unos
caracteres propios y específicos, que hay que ponderar atentamente a la luz de la
psicopatía sexual. Con ciertas cautelas y sin excluir una explicación más profunda
—que influye poco en todo caso en los efectos—, todos los autores están de acuer-
do en asimilar las anormalidades sexuales a los grados comprobados de regresión
o inmadurez de la persona…» (nn. 9-10). Y en otra decisión, 14 diciembre 1979: «Co-
mo se ha hecho en otros casos -v. gr., cuando desde una locura o demencia se da-
ba el paso hacía una específica discreción de juicio proporcionada al matrimonio, a
la capacidad de asumir las obligaciones conyugales, etc.- también en la impotencia
se atribuya mayor importancia a una ordenada vida sexual que al acto de la unión
sexual, y se preste mayor atención a la carga perpetua de una vida y amor conyu-

330
%2)<37

gal que a una capacidad para la cópula ejercida de cualquier manera» (cf. Monitor
Ecclesiasticus, vol, CVI [1981], 32).
10. Así pues, hay que establecer primero el vínculo o relación entre la sexua-
lidad y la personalidad y actuación del hombre todo.
Sobre esto enseña Merleau-Porty con la autoridad con que destaca entre los psi-
cólogos y los psiquiatras: «Es necesario que haya inmanente a la vida sexual una
función que asegure su despliegue, y que la extensión normal de la sexualidad re-
pose sobre las potencias internas del sujeto orgánico. Es necesario que haya un eros,
o una libido, que anime un mundo original, de valor o significado sexual a los es-
tímulos exteriores y dibujen para cada sujeto el uso que hará de su cuerpo objeti-
vo. Es la estructura misma de la percepción o de la experiencia erótica la que está
alterada en Schn. (enfermo)… Se adivina aquí un mundo de percepción distinto de
la percepción objetiva, un género de intencionalidad que no es la pura «conciencia
de algo». La percepción erótica no es un «pensamiento» que apunte a un «pensado»;
a través de un cuerpo apunta a otro cuerpo, se realiza en el mundo y no en una
conciencia… Hay una «comprensión» erótica, que no está en el orden del entendi-
miento, porque el entendimiento comprende percibiendo una experiencia bajo una
idea, mientras que el deseo comprende ciegamente, enlazando un cuerpo a un cuer-
po. Redescubrimos la vida sexual a la vez como una intencionalidad original y las
raíces vitales de la percepción, de la matricidad y de la representación haciendo re-
posar todo esos «procesos» sobre un «arco intencional» que cede en el enfermo y que
en el normal da a la experiencia su grado de vitalidad y fecundidad. La sexualidad
no es, por tanto, un ciclo autónomo; está ligada a todo el ser que conoce y actúa;
estos tres sectores del comportamiento manifiestan una sola estructura típica; están
en una relación de expresión recíproca. Llegamos aquí a las adquisiciones más du-
raderas del psicoanálisis. Las investigaciones psicoanalíticas llegan de hecho no so-
lamente a explicar al hombre por su infraestructura sexual, sino también a encon-
trar en la sexualidad las relaciones y actitudes que antes se tenían por relaciones y
actitudes de «de conciencia», y el significado del psicoanálisis no es tanto mostrar la
psicología biológica cuanto descubrir en funciones, que se creían «puramente cor-
porales» un movimiento dialéctico y de reintegración de la sexualidad en el ser hu-
mano» (cf. Phénomenologie de la perception, NRF., Mayenne 1971: «El cuerpo como
ser sexuado», págs. 180-202). En estas palabras, como en las demás que las siguen
y comentan, se percibe claramente la importancia y el ámbito de la sexualidad en
toda la vida psíquica del hombre, de modo que es difícil discernir hasta dónde lle-
ga su influjo en las acciones y decisiones humanas, sobre todo en las que pertene-
cen a la vida afectiva. Es claro que esta cuestión surge con más razón en personas
afectadas por una peculiar constitución de la sexualidad.
11. Todo esto, tal como se propone, son cosas genéricas y demasiado comu-
nes como para que encuentren aplicación en el derecho matrimonial. Es de interés,
pues, referir la sexualidad al trato específicamente conyugal; en ella nadie podrá du-
dar que la tendencia del sexo rectamente ordenada a «otra persona» tenga un pues-
to del todo principal.
Sobre la relación «del uno al otro» en la comunicación sexual se dice lo siguien-
te: «La metafísica, es decir, la emergencia de un más allá de la naturaleza no está lo-

331
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

calizada al nivel de la conciencia; comienza con la apertura a un «otro», está en to-


do y en el desarrollo de la sexualidad. Lo que se busca poseer no es tanto un cuer-
po, sino un cuerpo iluminado por la vida de la conciencia. Este peligro de objeti-
vación del cuerpo ajeno en la experiencia sexual…, está ciertamente presente. Si se
considera idóneo al hombre para reasumir en sus intenciones conscientes y libres
el «sentido» nacido al nivel corporal, debe ser considerado capaz de superar este pe-
ligro en una real relación humana… Por tanto, el antropólogo, que intenta iluminar
la esencia modal de mi cuerpo como cuerpo-para-mí-en el sexo tiene en cuenta no
sólo el órgano, el instinto, la libido…, sino el «Leib» sexualizado. El «Leib» sexual es
en todo caso y constantemente, estructura, realidad «dual». El llegar a ser «Leib», en
este plano, no constituye sino la encarnación del amor esencia; una encarnación a
través de la que el partner separado sexualmente se sumerge en la estructura dual
corpórea. Esto es precisamente el cuerpo sexual… Llegar a ser cuerpo equivale
—en este campo— a llegar a ser hombre… En el planteamiento sexual parafílico
(anormal) se encuentra —en primer lugar— el malestar real, extendido tal vez has-
ta la incapacidad, de acoger al otro y remitirse a él para lo que demanda. Por tan-
to, el otro es acogido no en lo completo de su ser, sino según criterios de utilidad
y de conveniencia, que —al no coincidir con su solicitud— lo destituyen de su con-
notación preeminente «alter-egoica», de su significado interlocutorio y al mismo tiem-
po dialógico. El «Leib» sexual llega en algunos casos particulares (que se verifican
no sólo en las perversiones) a la absoluta cosificación, a la estéril contemplación ob-
jetiva de cosa extraña y que la hace extraña. El «Leib» resbala hacia la objetivación,
asentando su reducción —especialmente en determinados componentes— a cosa
meramente sexuada... Sin embargo, en el encuentro sexual parafílico, se asigna al
otro un papel particular, es decir, lo encuentra según sus propias demandas peren-
torias, no según su oferta. La pérdida de oblatividad del acto erótico-sexual parafí-
lico es bastante evidente» (cf. CALLIERI, B.; CASTELLANI, A., y DE VINCENTIIIS, G., Linea-
menti di una psicopatologia fenomenologica, Roma 1972, págs. 197-200, N.B. Como
se ve los autores tratan de «parafilias», como de perversiones en «excesos» sexuales,
pero sus descripciones, si no estamos equivocados, valen también para cualquier
anormalidad sexual).
11. La «entrega de sí» no menos que la «recepción del otro» en la intimidad, que,
como se ha dicho, son algo muy peculiar de una comunicación sexual ordenada,
constituyen también —y lo hacemos notar sobre todo en lo matrimonial— signos
indudables de madurez humana: «El deseo sexual —dice Sullivan— bajo muchos as-
pectos es un ejemplo particularmente representativo del dinamismo, en parte por-
que aparece cuando el aparato de referencia (es decir, la capacidad de pensar y de
comunicar) hace ya tiempo que está implantado y perfeccionado… Los dinamismos
humanos son configuraciones relativamente estables, que demuestran —al menos
en ciertos casos— su origen posnatal por maduración, y en todo caso son objetos
destinados a ser modificados por la experiencia, de la que constituyen un factor re-
levante de formación... El dinamismo sexual, último, el más vistoso y típico entre
todos los dinamismos y, por tanto, un modelo posible para cada uno de ellos, pue-
de ser considerado simplemente como la organización de un aparato suministrado

332
%2)<37

por el organismo humano primordial» (cf, Sullivan H. S., Teoria interpersonale della
Psichiatria, Ed. Ir., Milano 1975, pág. 317).
El mismo autor hace unas leves advertencias que se aplicarían muy bien a la ma-
durez del hombre, sobre todo si se la considera, como se debe, no en abstracto, si-
no en su adaptación al grave asunto «cual» es el matrimonio en la dualidad muy pro-
pia suya: «… cada una de las conquistas principales conseguidas en la época evolutiva,
que hemos descrito, se manifestará también como elemento importante en la perso-
nalidad madura. El último de estos desarrollos lo constituye la aparición y el creci-
miento de la necesidad de intimidad, es decir, de la colaboración con al menos otra
persona…; el elemento importante de esta colaboración es una viva sensibilidad por
las necesidades de la otra persona y por su seguridad interpersonal ...; la persona ma-
dura, siempre que no haya impedimentos importantes, tendrá mucha simpatía y com-
prensión por las limitaciones, los intereses, las posibilidades, las ansias…, de aque-
llos entre quienes vive o con quienes se relaciona» (Ib., págs. 347-348).
Agudamente indica un consejo que se debe estimar mucho: «… Ved cómo en-
contrar algo más que el problema sexual en las personas que piden ayuda. Muy fre-
cuentemente se encontrará algo más serio que la dificultad sexual; y con mucha fre-
cuencia esta última encuentra un remedio, cuando se tratan los otros problemas»
(Ib., pág. 333).
En esta última observación coincide Ey-Bernard-Brisset: «… casi contantemente
los comportamientos sexuales anormales o paradójicos están en relación con los sín-
tomas de las enfermedades mentales, las cuales reflejan, más o menos, las pulsio-
nes instintivas, o, si se quiere, las tendencias más profundas del ser humano. Todos
estos trastornos constituyen regresiones a los estados primitivos del desarrollo psi-
cológico… El gran problema semiológico es el diagnóstico del carácter patológico
de la conducta sexual, ya que no todas las «desviaciones» sexuales pueden ser con-
sideradas como morbosas…» (cf. Tratado de Psiquiatría, Ed. Hisp., Barcelona 1975,
págs. 82-83).
13. Esta estrecha conexión entre la sexualidad y la estructura más profunda de
toda la personalidad del sujeto, si por una parte ayuda a tratar la sexualidad según
los principios admitidos sobre el consentimiento conyugal como acto del entendi-
miento y de la voluntad y no sólo bajo el aspecto de incapacidad para asumir la car-
ga, que es lo más propio del matrimonio, por otra parte nos persuade que proce-
damos con el máximo cuidado al sopesar las pruebas, sobre todo las aportadas por
los peritos.
Pues a veces la perturbación de la personalidad, de la que se deriva la anorma-
lidad sexual, ciertamente no será grave, como tampoco el desorden del instinto pro-
cedente de ella, otras veces, sin embargo, presentan uno y más síntomas un tanto
graves; y no faltarán casos especiales en los que la concurrencia de uno y otro cons-
tituirán un verdadero defecto de alguna importancia. Diagnosticarlo puede hacer ar-
duo el oficio de Juez. Del mismo modo, con frecuencia, pero no siempre, la con-
currencia de indicios, genera una convicción moral, aunque cada uno de ellos no
puedan engendrar certeza; así frecuentemente, aunque no necesariamente, muchos
desórdenes pueden inducir una incapacidad un tanto grave. El Juez no estaría obli-
gado a pronunciar en favor de la inhabilidad, a no ser que por un defecto cierta-

333
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

mente grave, que quizás otros más leves agraven más, o por la concurrencia de mu-
chos en la gravedad, encuentre demostrada una verdadera y cierta incapacidad.
14. Nos toca en este caso decir algo sobre la frigidez de la mujer en relación
con la capacidad de contraer matrimonio.
Sobre esta frigidez o inhibición del instinto sexual de la mujer existe esta doc-
trina: «Es este un problema que tanto el médico de medicina general como el gine-
cólogo deben afrontar con bastante frecuencia. El cálculo de frecuencia de mujeres
que no advierten ningún placer sexual en el coito da unos resultados porcentuales
del 15 al 80%. La diferencia que se encuentra en las diversas estadísticas se puede
deber a la falta de una definición exacta de la frigidez. La frigidez representa la au-
sencia de la reacción emocional y física en el acto del coito, y va desde una com-
pleta aversión al acto sexual hasta un estado en el que el deseo y las sensaciones
agradables están presentes, pero falta absolutamente la capacidad de experimentar
el orgasmo. La libido en la mayor parte de las mujeres no es un instinto activo, si-
no que se expresa más bien mediante un consentimiento pasivo. La libido o deseo
amoroso de los seres humanos comporta todo un complejo equilibrio de factores
psicológicos, anatómicos, neurológicos y fisiológicos. Todas estas funciones deben
ser cuidadosamente examinadas al valuar la frigidez de una mujer…
Varios problemas psicológicos están en la raíz de muchos casos de frigidez. As-
pectos de la personalidad como el narcicismo, la homosexualidad en estado laten-
te, la austera educación «Victoriana», un complejo de Edipo no resuelto, todos jue-
gan un papel importantísimo. Existe en esto un convencimiento difundido de que
la incapacidad de conseguir el orgasmo vaginal es fundamental. Algunos estudiosos
del tema subrayan que en la mujer frígida no se ha puesto en acto la trasferencia de
respuesta del clítoris (excitación de tipo infantil) a la respuesta vaginal (excitación
de tipo adulto)... » (cf. P. DAVID CANTOR, Trattato di Medicina e Chirurgia ad uso le-
gale, Ed. Ital., vol. V, Roma 1964, págs. 62-67).
Con más profundidad trata este tema Stekel que ve, además de particularidades
propias de la personalidad de cada uno, unos aspectos relacionados con regresio-
nes o paradas en la edad infantil, deseo patológico de dolor, semioscuro sentido de
engañarse, rechazo de la condición femenina y superioridad del varón, homose-
xualidad contenida… Y, por fin, hace notar: «Hay mujeres y muchachas que sobre-
valoran los factores espirituales. Reprimen el amor físico y parece ser únicamente
“alma”. Están volcadas a un culto morboso del alma… Buscan una alma hermana
que pueda comprenderla… El matrimonio crea trasposiciones grotescas e inversio-
nes, una refinada habilidad, comedias recitadas entre los dos compañeros que ame-
nazan destruir todo límite entre la realidad y la apariencia. El temor de sucumbir y
de perder el yo espiritual hace que se creen barreras psíquicas que solamente el
amor es capaz de romper» (cf,. Stekel, W., La donna frigida, Ed. It., Roma, 1966, pág.
214.; cf,. también, Ib.: «Los dos tipos (de mujeres) sufren la angustia de perder su yo
y de entregarse completamente»).
15. Este defecto de «entrega de sí» —de gran interés por su relación al matri-
monio— parece existe ante todo por parte de la mujer en la llamada «frigidez». Tras-
cribo literalmente al ilustrísimo Santori: «Es frecuente también en el ánimo femeni-
no un sentimiento no expresado de rebelión o celotipia por la presunta condición

334
%2)<37

de inferioridad de la mujer respecto al hombre, y de ahí el rechazo de comprender


y aceptar el papel que la naturaleza señala a su propio sexo y el afirmarse de un
mal entendido sentimiento de reserva y de orgullo que impide la plena y completa
donación de sí a la persona amada. La entrega, la oblatividad, constituyen de hecho
el elemento fundamental, el núcleo central de la sexualidad femenina, y es fácil com-
prender por qué todo factor que obstaculiza o perturbe su exteriorización pueda dar
lugar a que surja una frigidez» (cf. SANTORI, G., Compendio di sessuologia, Saluzzo
1966, págs. 415-416).
16. Además, sobre todo por lo que se refiere a las mujeres, no se puede pasar
por alto un como cierto prejuicio social, que está vigente y muy radicado respecto
a la relación sexual, y que quizá permanezca en la estructura profunda de la per-
sona aun después del matrimonio: «… Es incontestable que en la evolución psico-
sexual de la mujer —enseña Ey-Bernard-Brisset— deben intervenir los hechos cul-
turales y sociales. En nuestro tipo de sociedad la mujer parece verse obligada a
superar dificultades peculiares para llegar a aceptar la totalidad de su conducta…
Estas dificultades vienen a insertarse en la trama constitutiva de la neurosis y, parti-
cularmente, en la inhibición del placer sexual» (cf. Tratado de Psiquiatría, op. cit.,
pág. 370).
17. Las consideraciones previas sobre la inhibición sexual de la mujer en ge-
neral, hay que adaptarlas bajo muchos aspectos al matrimonio. Y, en primer lugar,
hay que destacar la índole «dual» del matrimonio, así como las notas de perpetuidad
y exclusividad, en las que la relación sexual se ejerce en él. En los autores se tiene
muy en cuenta el carácter «electivo» propio de toda relación sexual, que tiene mu-
cha importancia en la apreciación de la frigidez: «Junto a estos factores de índole ge-
neral, que influyen en el comportamiento de la mujer frente a cualquier sujeto de
sexo masculino, se consideran otros factores que, a diferencia de los precedentes,
repercuten solamente en sus relaciones con un hombre determinado. No hay duda
de que la práctica tenga mucho que ver con esta forma de frigidez, que podemos
llamar electiva y que en algún modo puede ser comparada a la impotencia electiva
del hombre, si bien es verdad que esta última se presenta bastante más raramente.
Tocamos aquí un argumento de la máxima importancia, porque ilumina la respon-
sabilidad máxima masculina en muchos casos de frigidez de la mujer y las conse-
cuencias que de ahí se derivan y que inciden negativamente en la buena marcha de
la vida conyugal…» (SANTORI, G., op. cit., págs. 416-417).
Esta atenta observación nos advierte que consideremos la frigidez no sólo en ra-
zón de sola la mujer en sí, sino también por comparación con la diversa configura-
ción personal y sexual del marido, de modo que la molesta cohabitación, incluso la
moralmente intolerable, puede proceder tanto de la inhibición de la mujer como del
exceso del marido; entre estos dos extremos se dan muchos casos, diversos según
la especie de cada uno.
18. Otra cosa es la actitud, no precisamente ante el acto conyugal, sino respecto
al estado conyugal de una comunidad de vida y amor. Lo mismo que antes hablá-
bamos en general de la perpetuidad de los derechos y obligaciones del matrimonio
(cf. supra, n. 6), así ahora sobre la inhibición sexual de la mujer, que se entrega co-
mo esposa, no se puede entablar un discurso sobre la mayor o menor dificultad o

335
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

del vigor del deseo en la sexualidad en relación a la estructura de la personalidad


singular en sí misma considerada, o respecto a poner algún que otro acto, aun con
dificultad o repugnancia; esto serviría en orden a un examen de la mujer en un es-
tudio médico, pero de ningún modo para tomar precaución en la ordinaria vida con-
yugal, que exige algo más amplio y quizás distinto.
19. Por último, como sucede siempre que se trata la cuestión de la incapacidad
para contraer matrimonio, debe constar de la gravedad e insanabilidad del desor-
den. Pues una inhibición leve o que se pueda curar daría origen a un matrimonio
imperfecto y quizás infeliz por un tiempo, o incluso para siempre; el término que la
incapacidad sobreentiende es un pacto nulo, y no sólo imperfecto o de difícil cum-
plimiento. Sin embargo, no se puede hacer una consideración abstracta de esta di-
ficultad, pues según la índole de las personas y circunstancias se debe establecer un
límite diverso entre la mera dificultad y la verdadera imposibilidad de sostener la
carga de una vida sexual ordenada.
Respecto a la curación indican los doctores lo siguiente: «El pronóstico en la dis-
pareunia y en la frigidez varía con el tipo y la extensión de la perturbación orgáni-
ca o psíquica. Es bueno el pronóstico en el caso que se consiga encontrar una le-
sión que se pueda tratar con una terapia específica. La simple corrección de los
defectos orgánicos más visibles no anula tampoco los matices psíquicos del pro-
blema; más aún, puede llevar a que se establezca otro mecanismo de defensa… Des-
de el punto de vista pronóstico las mujeres frígidas se clasifican en dos categorías:
pacientes que sufren frigidez primaria, o secundaria. Una mujer que está afectada
desde siempre de una frigidez primaria es un caso mucho más difícil de resolver, a
no ser que la educación o la modificación de algún elemento perteneciente al coi-
to se muestren suficientes. Las mujeres con este tipo de frigidez con frecuencia se
muestran refractarias a las tentativas de estimulación hormónica de la libido, y fre-
cuentemente a la más extendida de la psicoterapia. El pronóstico sin embargo no
es desesperado…» (cf. P. DAVID CANTOR, op. cit., pág. 66).
20. No se diga que, puesto que hasta ahora toda esta amplia disertación per-
tenece a la psicología y a veces tomada de autores que razonan fuera de los límites
de la Iglesia, ya no es posible entrar en el campo de nuestro derecho sin violentar
el método judicial y también la esencia del orden canónico.
Ciertamente se pide con toda razón a la psicología y a sus autores de más pres-
tigio —y de ellos las tomamos— explicaciones de los fenómenos, de manera que
aparezca al profano lo que sucede en el interior. Esta investigación y descripción de
las cosas externas —o incluso no tan patentes— no comporta la asunción de los
principios usados por los investigadores, cuando sus conclusiones no pueden com-
paginarse con una recta inspiración cristiana. Pero, si no queremos reducir las rea-
lidades del derecho según las formalidades de los conceptos y palabras a meras pa-
labras, o reducir a una inmovilidad la ciencia jurídica, que tiene que tratar de las
mudables vicisitudes del hombre y de los humanos, hay que hacer un esfuerzo enér-
gico para recibir los conocimientos nuevos dentro de las normas vigentes. Esto en
ninguna otra parte se consigue mejor que al tratar del matrimonio, reconociéndolo
como instituto de la ley natural antes y mejor que como instituto de ley positiva» (cf.
S. R. Rotae Decis., vol. LXI [1969], 184, ante Anné).

336
%2)<37

Además las mismas normas de vez en cuando muestran sin oscuridad la estima
de la ciencia médica (cf. canon 1.982); y en los últimos tiempos, en repetida ex-
hortación, la misma Provida Mater Ecclesia amonesta a sus hijos a que, bajo la guía
de la fe, cultiven la ciencia con método científico (cf. Const. Pasto Gaudium et Spes,
36; y también la alocución del Concilio Vaticano II a los cultivadores de la ciencia
al final de las sesiones): y por lo que toca a los procesos matrimoniales insiste mu-
cho en la importancia de la investigación psicológica (cf. Pablo VI, Alocución a la
S. R. Rota: AAS, vol. LXII [1970], 112). Por último, téngase en cuenta que la inter-
pretación que hacen los peritos y doctores no son sino materia ofrecida al Juez y
puesta bajo su conciencia y potestad de decidir; y el Juez, sin duda, movido por rec-
tos principios, debe discernir lo cierto y legítimo, y decir el derecho de la Iglesia.
21. El mismo Concilio Vaticano II habla brillantemente sobre el lugar de la se-
xualidad aptamente ordenada en la vida conyugal, y de la madurez con que los cón-
yuges que la poseen emprenden y fomentan una íntima comunicación y comunión
entre ellos. Por ejemplo, cuando trata del amor conyugal: «Ese amor, en cuanto emi-
nentemente humano, puesto que es un afecto dirigido de una persona a otra per-
sona, abarca el bien de toda la persona, y por tanto puede enriquecer con una dig-
nidad peculiar las expresiones del cuerpo y del alma y ennoblecerlas como elementos
y signos de la especial amistad conyugal. El Señor se ha dignado sanar, perfeccio-
nar y elevar este amor con el don especial de la gracia y de la caridad. Un tal amor,
asociando a la vez lo humano y lo divino lleva a los esposos a un don libre y mu-
tuo de sí mismos, comprobado por sentimientos y actos de ternura, e impregna to-
da su vida; más aún, por su misma generosa actividad crece y se perfecciona. Su-
pera, por tanto, con mucho la inclinación puramente erótica, que si se cultiva
egoísticamente, se desvanece rápida y lamentablemente» (cf. Const. Past. Gaudium
et spes, 49).
Y dice Pablo VI: «Se trata además de un amor pleno, es decir, de una peculiar
forma de amistad personal, en la que los cónyuges comparten todo entre ellos con
gran ánimo, y no admite excepciones injustas, o que procuren su propio provecho.
Quien ama de verdad a su cónyuge, lo ama no solamente por lo que recibe de él,
sino por él mismo; y con gusto procura enriquecerlo con el don de sí mismo» (cf.
Litt. Encycl. Humanae vitae, 9). Es grato encontrar en estos textos las ideas toma-
das antes de los psicólogos: que el signo de madurez y amor humano desarrollado
está en que el amante se preocupa menos de lo suyo, estima en mucho las cosas
del otro, y lo exalta con la entrega de sí mismo.
Proclama también el filósofo cristiano K. Wojtyla, tomándolo, no poco, de la fe-
nomenología: «Es preciso subrayar que el amor es la realización más completa de
las posibilidades del hombre. Es la actualización de la potencialidad intrínseca de la
persona... El amor del hombre y de la mujer, que no fuera más allá del deseo se-
xual, sería también malo, o por lo menos, incompleto, porque el amor de concu-
piscencia no agota lo esencial del amor entre personas. No basta desear la persona
como un bien para sí, es necesario además, y sobre todo, querer el bien de ella» (cf.
WOJTYLA, K., Amore e responsabilità, Turín 1980, pág. 60); y todavía con más pro-
fundidad respecto a la perfección —y por tanto, a la madurez— de la persona hu-
mana:

337
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

«Esta apertura hacia la otra persona que se realiza en el amor no es algo acci-
dental para la persona, más aún, entra en su esencia, constituye una propiedad esen-
cial de la persona y tiene, según el Autor, un profundo significado objetivo y onto-
lógico. Esta afirmación se justifica por el hecho de que la persona humana está
orientada hacia un continuo progreso y desarrollo de su personalidad. Este proce-
so no se realiza sino en contacto con otras personas. El contacto verdaderamente
personal a su vez no tiene lugar sino sólo en el amor, donde la comunicabilidad en-
tre las personas puede alcanzar lo máximo. De aquí se sigue que la persona huma-
na no puede encerrarse en sí mima, si quiere el desarrollo de su personalidad, y que
la comunicabilidad está en el centro de la persona misma» (cf. PIATECK, J., «Persona
e amore nel pensiero filosofico» del Card. Karol Wojtyla, Roma 1976 [Parte de la di-
sertación doctoral en la Universidad de Santo Tomás], pág. 29).
22. Ciertamente sería demasiado exigir al matrimonio «esencial», que ya es vá-
lido, esa cumbre de perfección de la personalidad o del amor humano, que pare-
cen insinuar las palabras citadas. Pero ellas, junto con los principios de la psicolo-
gía, que, como se ha expuesto, no distan mucho de ellas, sirven, si no nos
equivocamos, para indicar el camino que hay que recorrer en la investigación, in-
cluso judicial, de algo tan cercano a la comunicación y al amor, como es el matri-
monio. Por tanto, hay que tener presente todo esto y no se puede ignorarlo en mo-
do alguno, aun cuando se habla de un matrimonio imperfecto.
23. Como también hay que adaptarlo a la relación sexual entre los cónyuges,
que constituye el elemento, más que ningún otro, típico de la relación conyugal. Por
tanto, con razón se debe esperar que sea un ordenado y normal ejercicio capaz de
engendrar, según los diversos casos, un verdadero y satisfactorio consorcio íntimo.
De esta acción peculiar de los cónyuges enseña el Concilio Vaticano II: «Este amor
se expresa y perfecciona singularmente con la acción propia del matrimonio. Por
ello, los actos con los que los esposos se unen íntima y castamente entre sí son ho-
nestos y dignos, y, ejecutados de manera verdaderamente humana, significan y fa-
vorecen el don recíproco, con el que se enriquecen mutuamente en un clima de go-
zosa gratitud» (cf. Const. Past. Gaudium et spes, 49). Por ello no dudo que, lo mismo
que la impotencia respecto a la procreación, también una dificultad de gravedad en
la comunicación sexual por parte de uno o de ambos cónyuges puede dañar el ma-
trimonio. Y del mismo modo que ya desde hace tiempo Nuestra Jurisprudencia pro-
nunció la nulidad por causa de la homosexualidad o satiríasis o ninfomanía, como
incapacidad —casi por exceso— de asumir las obligaciones conyugales, también
por causa de las inhibiciones sexuales se puede proponer la cuestión de la inhabi-
lidad —por defecto— para asumir el deber de cónyuge.
24. Hay que reconocer que la sabiduría de N.S.O. no ha tratado tanto de la «fri-
gidez» femenina en vistas a la incapacidad (o de prestar formalmente el consentimiento
conyugal o de asumir las obligaciones conyugales); no tan frecuentemente, repetimos,
ha tratado de la inhibición sexual de la mujer, cuanto de la «ninfomanía» o « lesbia-
nismo»; o que ha atendido a la aberración del instinto sexual —y por consiguiente a
la nulidad del matrimonio— más por exceso que por defecto. Quizás se debe al as-
pecto moral de pecado de deshonestidad que existe en tales casos. Pero, cuando se
trata de un matrimonio, también hay que tener en cuenta la justicia, —que se deben

338
%2)<37

uno al otro—; por ello —si lo mismo vale para las cosas contrarias—, es necesario se
le reconozca la misma importancia, cuando existe un defecto, a lo que se ha admiti-
do, cuando existe un exceso.
Y no se puede decir que la Jurisprudencia ha ignorado completamente la se-
xualidad deficitaria de la mujer, puesto que algunas veces alude a ella, aunque más
bien con relación a la impotencia psíquica o a la ignorancia de la naturaleza del ma-
trimonio. Pero ciertamente insinúa indirectamente la implicación sobre todo de la
sexualidad en la madurez adecuada de la mujer para dar el consentimiento matri-
monial. Leemos en una sentencia ante Fiore: «Por el contrario, es cierto que la mu-
jer, aunque sea frígida, aunque sienta rechazo o repugnancia al varón o al abrazo,
no es impotente; sin embargo, puesto que en estas circunstancias la libido del va-
rón puede quedar reprimida, una tal mujer puede provocar la impotencia psíquica
del varón» (cf. S. R. Rotae Decis., vol. LXIII [1961], 351). Nos es grato señalar que, sin
que la cosa llegue a provocar la impotencia del varón, el principio vale a fortiori
cuando por un defecto grave o por la inhibición sexual de la mujer se hace casi in-
tolerable la relación carnal, de tal modo que llegue a ser moralmente imposible el
deber conyugal. Y además hay que notar que la naturaleza misma ordena ese de-
ber, o mejor, el derecho al que deben optar ambas partes (así se dice, aunque no
muy acertadamente, en el canon 1081, § 2: «derecho al cuerpo») al gozo e íntima sa-
tisfacción: «(los cónyuges)…, se enriquecen mutuamente con ánimo de alegre gra-
titud» (cf. Const. Past. Gaudium et spes, 49). Y en una sentencia de Sabattani: «Esta
anormalidad justifica en parte ideas erróneas, porque, como se lee en una senten-
cia de Staffa (S. R. Rotae Decis., del 17 de mayo 1957) «la pubertad física induce la
evolución psíquica… Pero con cierta frecuencia aparecerá una evolución deficien-
te psíquica a causa de un deficiente instinto genésico, por el que primero no se per-
ciben las cosas sexuales y por ello no incitan ni ponen un problema íntimo, y cuan-
do por fin se perciben porque el uso lo impone, no proporcionan gozo sino aversión».
Cuando tienen lugar esos defectos, es una falacia alegar en contra la edad aun
adulta, porque los atractivos conforme avanza la edad no los percibe el sujeto anor-
mal» (S. R. Rotae Decis., vol. LV [1963], 209).
Así también en una sentencia de Mattioli: «Se deben tener en cuenta junto con
los demás elementos no dudosos de la causa: con ellos queda patente que se trata
de una joven de índole totalmente anormal, antes y después del matrimonio; más
aún, también después de ser madre. No se prescinda que en esta índole anormal
ejerció un pésimo influjo la distorsionada educación que dio a la hija su madre, o
el ejemplo de los padres, que tenían distinto dormitorio… Por tanto, no por defec-
to intelectual…, sino más bien por una carencia constitucional de atención a lo se-
xual... más aún, a los retardados ímpetus de la libido en ella, como se deduce abun-
dantemente de todo el conjunto de la causa» (S. R. Rotae Decis., vol. LVI [1964], 882).
O como en otra sentencia de Lefebvre: «Del cuidadoso examen de la persona se de-
duce que está afectada de infantilismo sexual, sobre todo, psíquico, por causa de
una deficiencia hormonal. Con este fundamento otras causas adquiridas o reflejas
han intervenido en la inducción de una oposición a las cosas sexuales; en este ca-
so la formación de la muchacha fue muy estricta, aun sin contar el elemento moral
o religioso; de este modo se instauró la frigidez de la joven, de modo que se mani-

339
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

festaba indiferente ante todo lo tocante a la sexualidad» (cf. S.R. Rotae Decis., vol.
LVII [1965], 771).
25. Más cercanas a nuestro caso parecen estár algunas sentencias más recien-
tes sobre la incapacidad de asumir las obligaciones conyugales. Dice una sentencia
de Raad: «una inhibición sexual grave puede ser en sí misma una anomalía psico-
sexual, que constituya un óbice autónomo contra la validez del consentimiento, por-
que obstaculiza directamente ya la sustancia misma del matrimonio, ya el derecho
mismo al cuerpo. Una y otra vez decimos que basta que esta grave inhibición se-
xual exista en el momento de contraer matrimonio, aunque salga a la luz en un tiem-
po subsiguiente. Ese tiempo futuro del contrayente estaba «entonces» presente, aun-
que latente, como sucede en otras anomalías que invalidan el matrimonio, que se
manifiestan clamorosamente en el transcurso de la vida conyugal» (cf. la sentencia
del 13 de noviembre 1979: Monitor Ecclesiasticus, vol. CV [1980] 37. Sobre el tiem-
po de «existencia» y el tiempo de «prueba» de la nulidad, cf. también la sentencia de
Serrano, del 5 de abril 1973: Ephemerides Iuirs Canonici an. XXX [1974], 307-308).
En una sentencia de Huot: «La comunión de vida es «derecho-deber a la unión se-
xual en conjunción con intimidad corporal, espiritual, moral, intelectual». Si esta co-
munión de vida en su compleja entidad es realmente imposible no sólo de hecho, si-
no también de derecho, en raíz, es decir, si al tiempo del matrimonio ya existía el
obstáculo que impedía se cumpliese todo esto, la alianza conyugal será entonces cier-
tamente inválida. «Quien padece perturbaciones psíquicas, que impidan un verdade-
ro consorcio de vida en su compleja totalidad o plenitud, es decir, no sólo en el as-
pecto externo de la cohabitación, o en sólo lo moral y espiritual, sino en la propia
singular complejidad conyugal, no puede contraer nupcias válidamente. Entonces la
incapacidad o impotencia o impedimento surge acerca de la comunión o consorcio
de vida en su significado específico de vida conyugal, considerado en su amplitud
que abarca toda la vida física, espiritual, intelectual, moral, social» (cf. la sentencia del
7 de junio 1979 del mismo Huot; cf. la sentencia del 31 de enero 1980).
26. Intentando al fin de la sección «el derecho» a hacer un resumen de todo lo
indicado, estimamos digno de destacar en el caso de inhibición sexual o «frigidez»
de la mujer:
a) El desorden del instinto sexual —y en su caso, cualquier represión del mis-
mo—, origina con frecuencia y ocasiona una cierta perturbación general de
la personalidad, que consiste precisamente en que el sujeto queda privado
de los instrumentos aptos para percibir la intencionalidad y comunicación
con el otro y para entregarse debidamente.
b) Este desorden, cualquiera que sea, se debe considerar en relación al matri-
monio, de modo que se debe mirar no solamente la «gravedad genérica», ya
del negocio conyugal, ya de la misma perturbación, sino las razones muy
peculiares que hacen «grave» al matrimonio, por su perpetuidad —que de-
be ser tenida en cuenta—, y porque es «tal», a saber, un consorcio que cons-
ta de una estructura interpersonal íntima y esencial.
c) Bajo este respecto la sexualidad en general —y lo mismo, en concreto, la
«frigidez» de la mujer— debe ser examinada doblemente: porque el con-
sentimiento puede afectar al matrimonio mismo, y porque impida recibir los

340
%2)<37

derechos y deberes conyugales, de los que está dotada la comunión de vi-


da y amor, propia al máximo del matrimonio.
En cuanto al consentimiento, impediría que surgiese la mutua «entrega y
aceptación personal» de los cónyuges, con la que se lleva a cabo el pacto
conyugal. Pues fácilmente se encontraría una radical deficiente «entrega de
sí», que reconocen los autores como típica de una ordenada relación sexual,
y que en sus principios es esencial también en la constitución del matrimo-
nio. A la capacidad de asumir las obligaciones conyugales habría que aña-
dir además la necesidad de que esta habilidad existiese perpetuamente; y
también que sea tal que moralmente se mantenga -juntamente con los otros
aspectos y sin que nunca falte la gracia de Dios- con la que se disfrute del
derecho, al menos como carga tolerable por una y otra parte.
d) Todo esto pone en primer plano la importancia de la consideración del «otro»
—o del varón con quien la mujer más o menos inhibida instaura una rela-
ción conyugal—, de modo que no se diga con facilidad que no hay víncu-
lo entre las personas que separadamente, o también la una y la otra, ofre-
cen ciertos signos de anormalidad; ni, por el contrario se defienda como
válido por el solo hecho de que una y otra, considerada en sí misma, está
libre de graves desórdenes. Comúnmente se reconoce la importancia de la
«selectividad» en la comunicación sexual: no será la misma la relación de la
mujer, afectada de cierta frigidez, con un hombre que se deja llevar del ar-
dor de un instinto vehemente, que con otro de menor temperamento. Se
dan también otros aspectos que pertenecen en gran manera y no abierta-
mente a la profunda psicología de cada uno, a los que hay que tener en
cuenta.
e) Por tanto, en la compleja y no fácil explicación de esta anormalidad hay que
atender tanto a lo que pertenece a la personalidad del sujeto, como a lo que
se refiere más bien a la sexualidad. De uno y otro extremo hay que reunir
indicios y asumir explicaciones; ni de unos datos leves se ha de concluir en
favor de la nulidad, ni se puede desdeñar el argumento que surge de la con-
currencia ordenada de todos estos. Igualmente hay que distinguir, en cuan-
to es dado hacerlo, lo que se refiere al consentimiento y lo que más bien
está relacionado con la íntima e individual comunión de vida y amor con-
yugal; y sin confundir las razones, se deben investigar las afinidades e inte-
graciones, que ciertamente habrá, de modo que de cada caso se tenga una
completa y existencial imagen.
f) Al tratar del santo y gravísimo vínculo requerimos siempre que se compruebe
la gravedad y la imposibilidad de enmienda del desorden a juicio de dos pe-
ritos, que profesen principios claros y rectos a la luz, desde luego, de la doc-
trina del Vaticano II, pero también de la moderna psicología; sin que por
ello les dejemos la autoridad propia de decidir.
27. Una vez ponderadas con atención todas estas consideraciones se alcanza
al mismo tiempo un doble objetivo: recibir de modo humano en nombre de la Igle-
sia las legítimas aspiraciones de los fieles, y exaltar por la ciencia, no menos que
por la piedad, la dignidad del derecho canónico, sobre todo, matrimonial, como

341
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

conviene a quienes nos atrevemos a administrar la Justicia entre los hombres (D I,


1, 1, 1), tanto más que cumplimos con nuestro cargo en nombre de Dios.
28. Los hechos.– En importante, ante todo, en esta causa atender a la credibili-
dad de las partes y de los testigos. No hay que dudar de ella en absoluto, pues na-
rran hechos objetivos, sin ceder a mentiras o exageraciones. Ciertamente de lo que
han dicho podemos deducir la verdad, sin que sea necesario, como otras muchas
veces, hacer un examen cuidadoso en orden a discernir lo verdadero de lo dudoso,
incluso comparando muchos indicios.
Esta observación vale sobre todo para las declaraciones de las partes, muy bien
y diligentemente recogidas por el Juez único en la primera instancia. Y esto es de
gran valor, puesto que se trata de cosas íntimas y de las que no se encontrarían fá-
cilmente testigos. No se puede decir lo mismo de la intervención de los peritos; és-
tos, aunque se trataba de cosas difíciles de explicar y comprender, no han dado una
detenida razón de sus conclusiones. Por último habría que decir que toda la ins-
trucción ha sido demasiado restringida, sin solucionar satisfactoriamente las dificul-
tades, que ciertamente se dan en este caso desde su misma proposición.
29. La intención del actor es que la demandada era incapaz de asumir las car-
gas conyugales por su singular inhibición sexual. La describe, sobre todo, con estas
palabras: «Tenía (la mujer) la actitud, que sí, como de risa sobre las bromas sobre el
sexo (antes del matrimonio), pero cuando la cosa podía llegar a ser una realidad,
era ¡no!, o mejor, «¡Oh, no!». Antes de casarnos no perdimos nunca el control de no-
sotros mismos en el campo sexual, ni siquiera hacia el final; yo pensaba que esto
era una regla establecida por ambos, pero noté que tampoco le agradaba a ella que
la besase más apasionadamente, ni siquiera que lo probásemos; se cerraba rápida-
mente y me decía «no». Pensaba en mi interior que todo esto acabaría después del
matrimonio, y así no le hacía mucho caso... Con el paso del tiempo las cosas se hi-
cieron más confusas, y lo que yo había pensado que se hubiera podido desarrollar
en una vida sexual normal con mi mujer, iba siendo cada vez más breve...». El ma-
rido aporta particularidades de vida íntima de los cónyuges y concluye: «El punto
crucial llegó cuando no me preocupé propiamente más de ella, al menos sexual-
mente... El año en que le dije que dijese ella cuando tenía placer en hacer el amor,
lo manifestó doce veces, y el último año antes de nuestro divorcio lo manifestó só-
lo una vez en seis meses, y finalmente preguntó si había algo que no marchaba».
30. Está de acuerdo la demandada sinceramente indicando por su parte que no
era grande la armonía sexual entre ambos, que ella no era muy inclinada al sexo
(«No demasiado, no lo sé, pensaba que lo era»). «Pues bien, él pensaba que para que
experimentase placer debía existir un orgasmo y todo lo demás, y yo le decía que
eso no era un problema para mí.. Para mí no era importante, era más importante
hacerle placer a él que a mí misma». Reconoce finalmente la mujer que en esto no
satisfacía mucho a su marido: «… Creo que (ahora) mi actitud ha cambiado; inclu-
so he dicho a Felipe que me doy cuenta que había algo disparatado entonces, po-
nía demasiadas cosas por delante de eso, pensaba que eran más importantes, y cuan-
do he caído en la cuenta de la gravedad del problema, era ya demasiado tarde, y él
dijo…», «Pienso que debería haberle dado mayor importancia..., y me doy cuenta de
que en un matrimonio es importante»; «La parte sexual iba verdaderamente mal, pe-

342
%2)<37

ro no pensaba que anduviese tan mal que no pudiera resolverse»; «Entonces no me


daba cuenta de lo que yo le hacía, pero ahora comprendo que lo hería y que po-
día llevarlo a odiarme…, que así le estaba causando una gran frustración». Y el Ins-
tructor indica al final: «Al final ella ha dicho que no se había dado cuenta durante el
matrimonio de la gravedad de su conducta. El modo cómo eso sucedía no era pre-
terintencional, tenía el niño que necesitaba y pensaba que Felipe como adulto po-
día esperar… Ahora le disgusta haber sido incapaz de cumplir con su parte en el
matrimonio, pero sabe que no podía. Su incapacidad consistía en no darse cuenta
de lo que hacía con Felipe, a pesar de las muchas tentativas de él para hacérselo
comprender».
31. Hay que confesar que todo esto no es poco ni de menor importancia en la
inducción de una dificultad un tanto grave en la cohabitación conyugal. Pero esto
es todo, ya que no se puede obtener más ni de los testigos, pocos en número, ni
de otros indicios. Algo ofrece G., hermana del actor, confirmando lo dicho por su
hermano: «… En cuanto a la dificultad de las relaciones matrimoniales con ella, nun-
ca ha hablado de problema alguno, pero parecía molestarse siempre si hablaba de
mis hijos, preguntando cómo habían nacido los niños. Nunca decía qué pensaba so-
bre cualquier cosa referente al sexo. Nos contaba bromas sobre el sexo y después
se reía».
También la madre del marido corrobora lo declarado por el hijo y refiere de cien-
cia cierta: «Temblaba (la mujer) pensando en el día en que hubiera debido informar
a su hija sobre los hechos de la vida. No conseguía hablar de reproducción, sexo o
violencia carnal, aunque recordaba y contaba sin temor los chistes sobre el sexo».
Sobre las dificultades de los esposos en las relaciones más íntimas sabe el Re-
verendo S., de cuya confianza y consejo gozaba Felipe: «… En aquel tiempo (des-
pués de ocho años de matrimonio) parece que su mujer no le permitía ninguna re-
lación sexual, excepto una vez cada tres o cuatro meses…; después tuve una entrevista
con los dos, Felipe y Brígida (demandada), conjuntamente, y como juicio global de
las dos o tres charlas que tuvimos, se sacaría la impresión de que Brígida cierta-
mente quería ser madre, y ciertamente quería tener hijos, pero si hubiera podido, le
hubiera agradado tenerlos sin ninguna relación sexual, de ninguna clase, porque le
parecía que era un acto ridículo y que de hecho no deseaba »: «al menos una vez
sola, y quizás dos ..., junto con Felipe y Brígida, intentando hacerla comprender que
la sexualidad es una parte del matrimonio, y que la sexualidad no es algo sucio, o
no considerarla como lo que el hombre quiere siempre, sino que era un deber de
toda mujer y de todo varón ponerla por obra…», «que venía de una familia no ca-
tólica, y ... evidentemente está en cierto sentido influida por el ambiente puritano
del sistema americano, y el sexo era una especie de palabra sucia». «... En cierto mo-
do prometió que seguiría adelante y que buscaría participar en mayor medida con
Felipe en sus relaciones sexuales, pero parece que todo quedaba siempre en el ai-
re, o sea, quizás procuraría hacerlo, simplemente porque debo, y esto es todo».
No han sido llamados otros testigos, ni la demandada ha sido sometida a exa-
men pericial. Por tanto, esto es sustancialmente todo sobre lo que los doctores die-
ron su dictamen.

343
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

32. Verdad es que en este caso, como en los demás causas de incapacidad hay
que estimar mucho la opinión de los peritos. Dr. R., psicólogo, con quien trató el
actor antes de plantear la causa canónica, hizo una relación, más bien breve, re-
dactada sistemáticamente, y la envió al Tribunal. Resume de este modo la imagen
de la mujer y de su inhibición sexual: «La mejor manera de describir el comporta-
miento de la señora «X» es el de agudamente sensible a las críticas y humillaciones
sociales. Se siente sola, aun negando su necesidad de una relación íntima por temor
de ser herida. Tiene también mucha dificultad para manifestar abiertamente sus sen-
timientos propios o, en otras palabras, normalmente es fría y controlada. Su inco-
municabilidad emocional deriva, probablemente, de la tentativa de controlar un gran
cúmulo de tensiones, ansiedad y rabia. Impresión: personalidad esquizoide. Con-
clusiones: En las relaciones conyugales de la señora «X» hay siempre una gran acu-
mulación de tensión y frustración».
Respecto a la índole y enmienda de tal desorden dice esto: «Un problema como
el de la señora «X» tiene bastante poca posibilidad de ser resuelto. Al contrario, em-
peorará y creará serios problemas a su marido y a sus hijos... Los problemas de que
he hablado no son transitorios, sino que existen desde siempre en el matrimonio de
ellos». No es lícito olvidar que esta opinión del doctor está sacada de una única fuen-
te; de las palabras del varón.
Otro doctor, W., al que la sentencia de segunda instancia llama «un conocido psi-
quiatra» asistió en persona al examen de la demandada e inmediatamente después
del interrogatorio dio un juicio, que luego confirmó, cuando se leyeron las actas:
«Esta joven señora me ha dado la impresión, como ha dicho el doctor R., de ser un
tipo llamado esquizoide; ciertamente tiene una perturbación en la esfera psicose-
xual, como lo evidencia su falta de interés por el sexo. Aparentemente tiene para el
sexo, por así decir, un sentido moral muy rígido, que ha adquirido en algún mo-
mento de su vida, asociándolo con algo no precisamente bello; es ciertamente frí-
gida y admite con mucha sinceridad haber tenido poquísimo interés por el sexo du-
rante el matrimonio, y esto parecía ser el principal punto de discusión entre ella y
su marido; ...fundamentalmente su actitud hacia el sexo no ha cambiado, y creo que
a causa de su incompleto desarrollo psicosexual es incapaz y fuera incapaz de con-
traer un matrimonio normal».
Y sobre su posible curación: «Pienso que el pronóstico sobre ella debe ser extre-
madamente cauto, y posiblemente no debería volver a casarse sino después de ha-
ber recibido una gran ayuda psiquiátrica para hacerla madurar psicosexualmente».
Por tanto, aunque ambos doctores, de modo cualificado, parecen propender en
favor de la nulidad, para ambos vale decir que en un caso, un tanto difícil, deberí-
an haber puesto mayor empeño, y hacer mención de las posibles objeciones, no
despreciables, y solucionarlas, si les era posible.
33. De todo lo aquí relatado, sea cual sea lo realizado, surgió una doble deci-
sión, y a cada una se le añadió una contraria deducción. La primera, en favor del
vínculo, por el juicio del único juez, y por tanto, como testigo, instructor y autor de
la decisión, halló que la demandada era «... una persona absolutamente normal. Res-
pondió a las preguntas honrada y francamente, aun cuando versaban sobre temas
que obviamente le causaban una cierta ansiedad. Afirmó que al principio del ma-

344
%2)<37

trimonio había gozado en las relaciones sexuales, pero admitía que después del na-
cimiento del niño ya no tenía el mismo interés… Puede tratarse de alguna impre-
sión falsa sobre el sexo que hubiera recibido en los primeros años de su vida, pe-
ro la cosa en sí misma no constituiría la prueba de un grave desorden psicológico.
El doctor W. ha advertido una cierta ligereza y reír inapropiado…; pero esto no pa-
rece ser en tal grado de gravedad como para considerarla seriamente esquizoide e
incapaz de establecer una relación con la realidad…».
El sentido, pues, de la decisión parece estar en que excluye la nulidad, ya por-
que no halla la personalidad tan gravemente perturbada que no pueda dar el con-
sentimiento, ya porque los desórdenes de la sexualidad que impedirían a la de-
mandada asumir y cumplir las cargas conyugales, sobre todo las que se refieren a
la comunicación sexual, ni son graves, ni estaban presentes en el momento del ma-
trimonio.
Sin embargo juzgamos que la sentencia va más allá de lo justo cuando habla del
nuevo vínculo civil contraído por la mujer y lo emplea como argumento apto para
su tesis: «Puesto que de hecho se ha vuelto a casar civilmente, y ella y su marido a
su juicio han alcanzado un maravilloso entendimiento sexual, a juicio del Tribunal
el hecho que haya sido capaz de situarse en el nuevo matrimonio, está indicando
que no sufría ninguna grave perturbación emocional».
Aunque se conceda, —y eso sería ya demasiado conceder— que lo hecho has-
ta entonces permitiera tal conclusión, tenemos después en la segunda instancia que
la mujer admite algo que quita mucha fuerza a tal aserto: «Me he casado otra vez y
he tenido otro hijo. Este matrimonio está bien lejos de ser perfecto. En realidad son
muchas las veces en las que tengo dudas de que pueda incluso durar; quiero decir
que estoy haciendo todo esfuerzo para hacerlo marchar bien».
34. Los jueces de la apelación someten sutilmente a análisis el desorden de la
demandada: «… Temía como persona el estar tan profundamente implicada con otra
que pudiera darse a él, y confirmar, con la relación sexual con él, ese darse a sí mis-
ma. Desafortunadamente, hay muchas personas de este tipo. Son simplemente in-
capaces de darse a otro en cualquier relación profunda interpersonal, y, conse-
cuentemente, no pueden situarse sólidamente en una unión conyugal verdaderamente
amorosa… El otro factor que debe estar ciertamente presente para que el matrimo-
nio sea considerado nulo y carente de valor debe ser la gravedad del problema…
[Afirmar que] una persona esquizoide, que tiene dificultad en darse y encuentra di-
fícil, por tanto, expresar ese darse en una relación de amor físico con su marido, no
se puede decir que sea incapaz de matrimonio, a menos que el problema sea tan
grave que constituya una real e insuperable barrera para una normal vida conyugal.
En este caso la opinión de los expertos es de extrema importancia…».
El Tribunal muestra, pues, principios muy en consonancia con los establecidos
antes en la parte «in iure»; si se demostrasen habría que tenerlos muy en cuenta pa-
ra reconocer la nulidad. Pero los médicos no aluden formalmente a una incapaci-
dad «de oblación de sí mismo» que necesitaría una consideración más profunda y
específica con la ayuda de la ciencia psicológica.
35. Por tanto, será de mucho valor que Nosotros sopesemos los dictámenes mé-
dicos con una valoración más cuidadosa. Y ante todo el trabajo realizado por los

345
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

médicos apenas se puede llamar una pericia formal, puesto que uno, el doctor R.,
no examinó ni la demandada ni las actas, y solamente oyó al actor antes de que se
iniciase la causa, y el otro, el doctor W., estuvo presente en la declaración de la mu-
jer, en la cual, bajo la dirección del Juez, tuvo alguna intervención, pero luego, una
vez leídas las actas y sin haber tenido una conversación con la mujer, juzgó sufi-
ciente confirmar brevemente la primera opinión deducida de la declaración de la
esposa.
Demasiado fácilmente se diría que es una adhesión del segundo a la opinión del
primero, de modo que con dificultad se podría admitir que se trata en este caso de
una relación doble de doctores (cf. canon 1802).
Llegando ya al juicio mismo de los expertos, notamos que los doctores al fin y
al cabo están concordes en designar a la personalidad de la demandada con el nom-
bre «esquizoide». Pero de ahí surge un deficiente argumento respecto a una presunta
anormalidad de cierta gravedad. Pues es sabido que el término «esquizoide» se apli-
ca a los casos en que se dan signos leves, o más bien, predisposiciones para una
verdadera enfermedad mental.
Dice el ilustrísimo Schneider, gran autoridad en la materia: «… Ha sido la doc-
trina de Kretschmer la que en realidad ha señalado por primera vez una diferencia
puramente gradual entre determinadas personalidades anormales y los procesos es-
quizofrénicos, incluso entre determinadas personalidades dentro del ámbito medio
y las esquizofrenias. Así, según él, existe una escala que conduce, sin límites seve-
ros, desde el individuo normal esquizofrénico, a través del psicópata esquizoide, al
enfermo esquizofrénico. Lo que existe en el fondo del proceso esquizofrénico es
una variación cuantitativa de la total constitución corporal que sirve de base a de-
terminadas personalidades psicopáticas y normales» (cf. SCHNEIDER, K., Las persona-
lidades psicopáticas, Ed. Hisp., Madrid 1971, pág. 98). Por lo demás, el mismo Dr.
W. debilita cualquier gravedad del desorden, cuando, según la nociones ahora co-
piadas, expresamente reconoce: «… Es una personalidad esquizoide, no es esqui-
zofrénica, pero es esquizoide en el sentido verdadero de esta palabra, es decir, es
insegura, circunstanciada…».
No existiendo, pues, una razón para la nulidad a causa de una anormal perso-
nalidad de la demandada, hay que investigar sobre la inhibición sexual, en cuanto
distinta de la constitución de la personalidad indicada, y que quizás pudiese en-
gendrar una incapacidad para asumir las cargas de la vida conyugal. Los doctores
tienen como un tanto grave la perturbación de la demandada, pero, además de unas
explicaciones más profundas deducidas de la ciencia, se echan de menos en la opi-
nión de ellos muchas cosas que son necesarias para que no se frustre el legítimo
juicio canónico de nulidad.
En primer lugar debe aparecer con más claridad qué entendían los médicos ba-
jo el nombre de matrimonio «normal», para el que juzgaban inepta a la demandada;
si simplemente matrimonio válido, porque verdadero, o precisamente un matrimo-
nio «bueno, deseable, alegre», unas cualidades que por desgracia no siempre están
presentes en un verdadero matrimonio, por el hecho de ser válido. Y no debaten
de modo adecuado sobre el lugar e importancia de la sexualidad de la mujer en es-
te determinado matrimonio en relación también con el modo de actuar del actor.

346
%2)<37

Además se diría que es necesaria una atención más cuidada a la gravedad y perpe-
tuidad del desorden, su restricción temporal al comienzo del pacto, en donde hay
que buscar y encontrar la nulidad, aunque bajo la nota de perpetuidad, que ya en-
tonces se debe tener en cuenta.
Pero hay otras circunstancias del caso que impiden que los Jueces se adhieran
al juicio de los doctores sin hacer un examen exacto de los hechos. Todas estas di-
ficultades constituyen también un obstáculo para pronunciar la nulidad por la coin-
cidencia de una personalidad anormal y un desorden sexual, cuya concurrencia, por
el hecho de que existe de hecho y en el orden existencial, debería parecer más ap-
ta para explicar lo sucedido en este caso.
36. Muchas son, pues, las cosas que necesitan aclaración antes de declarar nu-
lo el pacto conyugal. Pues no se percibe suficientemente cómo se puede decir que
es incapaz para el matrimonio -es decir, radicalmente inhábil- una mujer que ha co-
habitado con el marido durante casi doce años (1965-1977), que ha tenido dos hi-
jos, y que en cuanto a la anormalidad sexual, fomentó una comunicación íntima nor-
mal con el marido hasta el nacimiento del primogénito, y que en este orden sufrió
cosas graves sin que rompiese la vida común.
37. Merece especial consideración la parte que tuvo el actor en todo este asun-
to. Pues habría que discernir hasta qué punto él por su constitución especial tomó
parte en la inhabilidad de la esposa, la agravó y le dio su definitiva configuración,
o contribuyó solamente a la molesta cohabitación.
A lo primero hay que decir que en ninguna parte en las actas se halla un juicio
del que surja una sospecha de una personalidad torcida, de cierta gravedad, como
ni de una sexualidad muy anormal, que indujese una incompatibilidad moralmente
intolerable con la esposa. Él mismo confiesa que a veces experimentó un inmode-
rado apetito sexual y requirió a la esposa cosas contrarias al recto orden, oponién-
dose la mujer con fuerza. De la misma demandada recibimos algo que hacen ine-
xacto el juicio del doctor: «El, en base a lo que él ha dicho, parece ser un muchacho
buenísimo». Y lo que es más grave; la mujer, durante la convivencia, se manifestó
dispuesta a seguir una cura médica, sin que él accediese a ello; no parece, pues,
que ella experimentó en grado sumo la esperanza de curación. Y no se puede pa-
sar por alto lo que indica, casi de pasada, la demandada, que quizás el actor no hu-
biera suscitado por propia iniciativa esta cuestión, si no lo hubiera impulsado otra
mujer («No digo que ella haya causado el problema, sino que puede haberlo ani-
mado»). Todo esto Nos impide que consigamos la certeza en la apreciación del ca-
so más allá de la molesta y un tanto grave dificultad en la cohabitación, lo que no
constituye una verdadera incapacidad de la mujer.
38. Así pues, muchas cosas difíciles hay en la causa que podrían persuadir la
nulidad del pacto, sobre todo teniendo en cuenta la inhibición sexual de la mujer,
que no se compaginaría con un vínculo perpetuo de una comunión de vida y amor
conyugal, ordenada a la plena y mutua entrega y aceptación íntima de uno y otro.
Pero lo que se ha aportado y comprobado en las actas inducen solamente dificul-
tad y no incapacidad para constituir un verdadero consorcio matrimonial.

347
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

39. Una vez ponderado todo según el derecho y los hechos, Nosotros los in-
frascritos Auditores de turno sentenciamos: No consta la nulidad del matrimonio en
este caso.
Roma, en la Sede del Tribunal S. R. de la Rota, el 28 de julio de 1981.
JOSÉ M. SERRANO, Ponente.
Gilberto Agustoni.
Francisco Bruno.

La decisión fue hecha ejecutiva.

348
8È8903()0'%4È8903

BIBLIOGRAFÍA

I. FUENTES

1. LEGALES

Acta Apostolica Sedis, Roma (1909-1969).


Constitución Española, (1978).
Código Civil Español, 25.º Edición actualizada, preparada por J. A. Pajares Jiménez,
Civitas, Madrid 2002.
Codex Iuris Canonici, promulgado por S.S. el Papa Benedicto XV el 27 de mayo de
1917; AAS 9 (1917), II 3-321; Texto latino y versión castellana, 8.ª Edición, BAC,
Madrid 1969.
Codex Iuris Canonici, promulgado por S.S. el Papa Juan Pablo II el 25 de enero de
1983: AAS 75 (1983), II 1-317; Texto bilingüe y comentado, 13.ª Edición, BAC,
Madrid 1995.

2. MAGISTERIALES

PIO XI, Encíclica «Casti Connubii», AAS 22 (1930) 539-592.


JUAN XIII, Encíclica «Pacem in terris», AAS 55 (1963) 257-304.
Concilio Vaticano II, Ed. Bilingüe preparada por la CEE, 1992, Constitución Apos-
tólica Gaudium et Spes.
JUAN PABLO II, «Aloc. 14-XI-1979», Enchiridion Familiae, Ed. Rialp, Tomo III, Madrid
1992.
— Exhortación Apostólica «Familiaris Consortio», AAS 74 (1982) 81-191.
— Carta Apostólica «Mulieris Dignitatem», AAS 80 (1988) 1653-1730.

349
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

3. JURISPRUDENCIALES

Colectánea de Jurisprudencia Canónica (CJC), vols. 1, 2, 4, 5, 7 , 8, 11, 13, 14, 15,


16, 17, 18, 19, 20 y 21.
Sacrae Rotae Romanae Decisiones Seu Sententiae (SRRD), vols. 48, 49, 51, 55, 56,
57, 58, 59, 60, 63, 64, 66, 68, 69, 70, 72 y 73.
DEL AMO, L., Sentencias, casos y cuestiones en la Rota Española, Eunsa, Pamplona
1977.
GARCÍA FAÍLDE, J. J., «Algunas Sentencias y Decretos», Bibliotheca Salmanticensis, Es-
tudios 45, Salamanca 1981.
PANIZO ORALLO, S., «Nulidades de Matrimonio por Incapacidad. Jurisprudencia y Apun-
tes Doctrinales», Bibliotheca Salmanticensis 49, Salamanca 1982.
SERRANO RUIZ, J. M., Nulidad De Matrimonio Coram Serrano, Salamanca 1981.

II. AUTORES

ADNÉS, P., El Matrimonio, Ed. Herder, Barcelona 1969.


AISA, M., «Las anomalías psíquicas: doctrina jurídica y jurisprudencia», CDMPC 2 (1977)
215-248.
ALBERTARIO, E., «Honor matrimonii et affectio maritalis», en Studi di Diritto Romano,
Roma, 1925.
ALTANER, B., Patrología, 4.ª Edición, Espasa-Calpe, Madrid 1956.
ALVES PEREIRA, B., La doctrina du mariage selon Saint Augustin, Paris, Gabriel Beau-
chesne. 1930.
ARIAS RAMOS, J., y ARIAS BONET, J. A., «Derecho Romano II», Ed. de Derecho Reunidas
(Ed. Revista de Derecho Privado), Madrid 1984.
ARMIJOS, J., «El amor fundamento del matrimonio cristiano. Aspectos teológicos-jurí-
dicos», Antonianum 73/3 (1998) 593-602.
ARQUER, M., y SEMIR, S., Derecho matrimonial, Barcelona 1949.
ARREGUI, A., «Cuestiones sobre la debida discreción mental en el matrimonio canó-
nico», Ius Canonicum 5 (1965) 213-245.
ARZA, A., «Incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio», Il Diritto Ecle-
siástico IV (1980) 482-509.
AZNAR GIL, F. R., «La ‘incapacitas assumendi obligationes matrimonii essentiales’ en
la futura codificación», REDC 38 (1982) 67-99;
— Derecho matrimonial canónico, vol. I. Cans. 1055-1094, Salamanca 2001.
BARREIRO SOMOZA, J., “La afectividad y percepción afectiva del valor en el consenti-
miento matrimonial”, Compostellanum 13 (1968) 63-85.
BERNARDEZ CANTÓN, A., Compendio de Derecho Matrimonial Canónico, 3.ª Ed. Madrid,
1971.

350
&-&0-3+6%*È%

BLENKINSTOPP, J., El Pentateuco. Una introducción a los cinco primero libros de la Bi-
blia, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 1999.
BROWN; FITZMYER y MURPHY (Directores), Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nue-
vo Testamento y artículos temáticos, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004.
CASTAÑEDA, E., La enajenación mental y el consentimiento matrimonial a la luz de la
Psiquiatría y de la Jurisprudencia de la Rota Romana, Valladolid 1955.
— «Los estados demenciales como vicios del consentimiento. Evolución de la juris-
prudencia en el Código de Derecho Canónico», CDMPC 1 (1975) 67-90.
— «El problema del lúcido intervalo en las enfermedades mentales», REDC 8 (1953)
475-503.
— «Las causas de separación temporal por amencia», REDC 10 (1955) 383-550.
COLLI, P., La pericope paolina ad Ef. 5, 32 nella interpretazione dei SS.PP. e del C. di
Trento, Parma 1951.
CROUZEL, H., “Pour former une seule chair. L´interpretation patristique del Gen 2, 24;
la loi du mariage”, en Mélanges J. Dauvillier, Toulouse 1979.
D’ERCOLE, C., «Il consenso degli sposi e la perpetuitá del matrimonio nel diritto roma-
no e nei Padri della Chiesa», Studia et documenta historiae et iuris 5(1939).
D’ORS, A., Derecho Privado Romano, Eunsa, Pamplona 1981.
DANIELOU, J., Sacramentos y culto según los SS.PP., Madrid 1964.
DE LEÓN, E., y ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS, N., La cultura giuridica-canonica medioeva-
le. Premesse per un dialogo ecuménico, Giuffré Editore, Roma 2003.
DE LEÓN, E., y CARRERAS, J., «La glossa impossibilitas conveniendi di Ruffino», Monu-
menta Iuris Canonici, Series C: subsidia, vol. 11, Cittá del Vaticano 2001.
DE SALAZAR, J., «Nuevo Derecho Canónico: Teoría general. Concepto», en VV.AA,
B.A.C. Salamanca, 1983.
DEL GIUDICE, V., Sommario di diritto matrimoniale canonico, Milán 1965.
DEL OLMO LETE, G., «La imagen de la pareja y del matrimonio en la Sagrada Escritu-
ra», en Iglesia Viva 64-65 (1976) 363-390.
DI BERARDINO, A. (Director), Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana II
(J-Z), Ed. Sigueme, Salamanca 1992.
DÍAZ MORENO, J. M., «La regulación canónica del matrimonio. Problemas y posibili-
dades», Pentecostés 13 (1975) 227-252.
— «El consentimiento matrimonial. Problemas que plantea actualmente», en Notas
sobre la XV Semana Internacional de Derecho Canónico. Andorra, 16-21 de Sep-
tiembre de 1974, Estudios Eclesiásticos 49 (1974)507-520.
— «Antecedentes del c. 1.095 en la doctrina y jurisprudencia española», en CDMPC
16 (2004) 17-67.
ESMEIN, A., Le mariage en droit canonique I, Paris 1929.
FARMER; LEVORATTI; MCEVENUE y DUNGAN, Diccionario Bíblico Internacional, Ed. Verbo
Divino, Estella (Navarra) 1999.
FERNÁNDEZ REGATILLO, E. F., Ius Sacramentarium, Santander 1962.
— Derecho Matrimonial Eclesiástico, Santander 1962.
FITZGERALD, A. D., (Director), Diccionario de San Agustín. San Agustín a través del
tiempo, Ed. Monte Carmelo, Burgos 2001.

351
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

FRANCESCHI, H., Riconoscimento e tutella dello ius connubii nel sistema matrimonia-
le canonico, Giuffré Editore, Roma 2004.
GARCÍA BARBERENA, T., «Problemas actuales sobre la esencia del consentimiento matri-
monial», CDMPC 1 (1975) 9-22.
GARCÍA FAÍLDE, J. J., «Las sentencias de la Rota Romana en 1959», REDC 26 (1970) 75-
95.
— «Régimen procesal de la amencia en las causas matrimoniales en que es invoca-
da», REDC 27 (1971) 153-158.
— «Las sentencias de la Rota Romana en 1961», REDC 28 (1972) 131-134.
— «Las sentencias de la Rora Romana en 1962 y 1963», REDC 29 (1973) 164-168.
— «Neurosis y psicopatías en los casos de nulidad matrimonial», Revista Jurídica de
Cataluña 2 (1976) 63-79.
— «Nulidad matrimonial. Inexistencia o ineficacia jurídicas de consentimiento»,
CDMPC 5 (1982) 91-137.
— Trastornos psíquicos y nulidad del matrimonio, Publicaciones Universidad Pon-
tificia de Salamanca, Salamanca 1999.
— «La incompatibilidad de caracteres y su repercusión en el Matrimonio», CDMPC 16
(2004), 435-462.
GAUDEMET, J., El matrimonio en occidente, Ed. Taurus. Madrid 1993.
GIACCHI, O., Il consenso nel matrmonio canonico, 3.ª Edición, Giuffré editore, Milan,
1973.
GIL DE LAS HERAS, F., «La falta de nulidad interna y la nulidad de matrimonio», Revis-
ta de Derecho Privado 1981, 771-777.
GUTIÉRREZ MARTÍN, L., La incapacidad para contraer matrimonio, Publicaciones Uni-
versidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1987.
GUZMÁN PÉREZ, C., Simulación del consentimiento matrimonial. Aportación de los ca-
nonistas españoles 1917-1983, Ed. Colex, Madrid 1999.
GY, P. M., «Le rite sacramentel du mariage et la tradition liturgique», en Rev. Sc. Phi-
los. Theol. 38 (1954) 258-263.
HERVADA, J., «Qué es el matrimonio», Ius Canonicum 17 (1977) 17-32.
HERVADA, J., y LOMBARDÍA, P., El Derecho del Pueblo de Dios III. Derecho Matrimonial,
Pamplona 1973.
IGLESIAS, J., “Derecho romano: instituciones de derecho privado”, E. Ariel, Barcelo-
na (1972).
LADOMERZKY, N., Saint Augustin docteur du mariage chrétien, Roma 1942.
LARRABE, J. L., «Las enseñanzas de la Sagrada Escritura en torno al matrimonio y a la
familia», Lumen XXI (1972) 45-70.
— «El matrimonio en Cristo y en la Iglesia según San Agustín», Ciudad de Dios 200
(1987) 411-440.
— «Dignidad de la vocación matrimonial y su sacramentalidad en virtud del bautis-
mo (según San Agustín)», Revista Agustiniana 28, núm. 85, págs. 3-28.
LIÑAN GARCÍA, A., La psicosis maniaco-depresiva y su incidencia en el consentimien-
to matrimonial, Universidad de Málaga, Málaga 2001.
LOARTE, J. A., El tesoro de los Padres. Selección de textos de los SS.PP. para el cristia-
no del tercer milenio, Ed. Rialp, Madrid 1998.

352
&-&0-3+6%*È%

LÓPEZ ALARCÓN, M., y NAVARRO-VALLS, R., Curso de Derecho Matrimonial Canónico y


Concordado, 4.ª Ed. Tecnos, Madrid, 1990.
LUZ, U., El Evangelio según San Mateo (dos volúmenes), Ed. Sígueme, Salamanca 2001.
MANENTI, C., Della inapponibilitá di condizioni ai negozi giuridici e in specie delle
condizioni apposte al matrimonio, Siena 1889.
MANS PUIGARNAU, J. M., El consentimiento matrimonial. Defecto y vicios del mismo co-
mo causas de nulidad de las nupcias, Barcelona 1956.
MANSI, Sacrorum Conciliorum Nova et Amplissima Collectio, Florencia 1759-1767.
MIGNE, Patrología Latina y Patrología Griega, París 1844-1846.
MIGUÉLEZ DOMÍNGUEZ, L., Comentarios al Código de Derecho Canónico, II. Cánones
682-1.321”, B.A.C., Madrid 1963.
MONTAN, A., «Alle origini della disciplina matrimoniale canónica», Apollinaris 54 (1981),
151-182.
MONTERO Y GUTIERREZ, E., El matrimonio y las causas matrimoniales, 7.ª Ed., Madrid,
1965.
MONTSERRAT, V., Derecho Matrimonial Canónico, Barcelona 1961
MUDDIMAN, J., A commentary on the epistle to the Ephesians, Ed. Hardcover, Londres
2001.
MUNIER, C., «Mariage et virginité dans l`Eglise ancienne», Colección Traditio Chris-
tiana I-III siglo, Ed. Peter Lang, Berna (Suiza) 1987.
NAVARRETE, U., «Incapacitas assumendi onera uti caput autonomum nullitatis matri-
monii», Periodica 61 (1972) 47-80.
— «Observationes in schema De Matrimonio», Periodica 63 (1974) 634-637.
— «Problemi sull´autonomia dei capi di nullitá del matrimonio per difetto di con-
senso causato da perturbazioni della personalitá», en AA.VV., «Perturbazioni psi-
chiche e consenso matrimoniale nel diritto canonico», Officium Libri Catholici,
Roma 1976, págs. 113-136.
OLIVARES D’ANGELO, E., Un derecho canónico matrimonial coherente, Estudios Ecle-
siásticos 78 (2003) 627-658.
PANIZO ORALLO, S., «El objeto del consentimiento matrimonial y el ius in corpus»,
CDPMC 3 (1978) 93-119.
— «Naturaleza filosófico-jurídica de la relación interpersonal conyugal», en CDMPC 4
(1980) 91-129.
— «Las sentencias rotales del año 1970», REDC 467-506.
— «Las impotencias psíquicas y el matrimonio en Derecho Canónico», Revista Jurí-
dica de Cataluña 3 (1983) 213-240.
— «Normalidad/anormalidad para consentir en el matrimonio», en CDMPC, 10 (1992)
17-61.
— El matrimonio a debate hoy. Nulidades en el dos mil, Ed. Trivium, Madrid 2001.
PENNA, R., Lettrera agli Efesini, Ed. Dehoniana, Bolonia 1988.
PIKAZA, X., Para leer el Evangelio de San Marcos, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra)
1998.
RAVASI, G., Guía espiritual del A.T. El libro del Génesis 1-11, Ed. Herder-Ciudad Nue-
va, Barcelona 1992.

353
-2'%4%'-(%()7=%231%0È%7)2)0'327)28-1-)2831%86-132-%0

REINA, A., La incidencia de las perturbaciones psíquicas en el consentimiento matri-


monial, Madrid 1979.
REINA, V., El consentimiento matrimonial. Sus anomalías y vicios como causa de nu-
lidad, Barcelona 1974.
REUTER, A., Sancti Aurelii Augustini doctrina de bonis matrimonii/quam collegit et
exposuit A. Reuter, Roma, Pontificia Universitas Gregoriana 1942, Analecta Gre-
goriana 27.
REYNOLDS, P. L., Marriage in the western Church. The christianization of marriage
during the Patristic and early medieval periods, Ed. E.J. Brill., Laiden-New York-
Köln 1994.
RINCÓN, T., El matrimonio, misterio y signo. Siglos IX-XIII, Eunsa, Pamplona 1971.
ROBLEDA, O., El matrimonio en derecho romano, Ed. Pontificia Universitas Gregoria-
na, Roma (1970).
ROYO MARÍN, A., Teología Moral para seglares II (los sacramentos), B.A.C., Madrid
1958.
RUANO, L., La incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio
por causas psíquicas, como capítulo de nulidad, Ed. Bosch. Barcelona 1989.
SALAZAR ABRISQUETA, J., «Matrimonio cristiano y anomalías psíquicas», Revista de Espi-
ritualidad 28 (1959) 529-546.
SALDÓN, E., El matrimonio, misterio y signo: desde el siglo I a San Agustín, Eunsa 1971.
SÁNCHEZ, T., De sancto matrimonii sacramento, Matriti 1605.
SANTOS DÍEZ, J. L., «La incapacidad psíquica en el consentimiento matrimonial», en
El Consentimiento Matrimonial hoy, Ed. Bosch, Barcelona 1976, págs. 11-29.
SARMIENTO, A., «El matrimonio cristiano», EUNSA, Pamplona 2001.
SCHILLEBEECKX, E., El Matrimonio, realidad terrena y misterio de salvación, Ed. Sígue-
me, Salamanca 1968.
SCHLIER, H., La Carta a los Efesios, Ed. Sígueme 1991.
SCHMITT, E., Le mariage chrétien dans l’oeuvre de Saint Augustin, Paris 1983.
SCHULZ, F., Derecho Romano Clásico, Ed. Bosch, Barcelona 1960.
SERRANO, J. M., «La nulidad de matrimonio por anomalías psicosexuales», CDMPC 1
(1975) 55-66.
— «El Ius in Corpus como objeto del consentimiento», en AA.VV., El Consentimien-
to Matrimonial hoy, Ed. Bosch, Barcelona 1976, págs. 63-90.
— «Líneas generales de evolución de la Jurisprudencia Rotal en las causas de nuli-
dad de matrimonio», CDMPC 2 (1977) 355-378.
— «La relación interpersonal centro de interés en los procesos matrimoniales canó-
nicos», CDMPC 3 (1979) 165-192.
— «La nueva imagen de matrimonio en el futuro ordenamiento canónico», en REDC 37
(1981) 536-539;
— «Incapacidad y exclusión: afinidades y divergencias entre los dos grandes temas
de nulidad de matrimonio», CDMPC 5 (1982) 175-202.
TANZI–LUGARO, Malatti mentali, vol. II, 3.ª Ed, Milano 1923.
TEJERO, E., «Clasificación Jurídica de la amencia en el sistema matrimonial canónico»,
Ius Canonicum 18 (1978), 153-220.

354
&-&0-3+6%*È%

— «La discreción de juicio para consentir el matrimonio», Ius Canonicum 22 (1982)


403-504.
TURRADO, L. (Director), Profesores de Salamanca, Biblia Comentada. VI Hechos de los
Apóstoles y Epístolas Paulinas, B.A.C., Madrid 1965.
VELA, L., «Communitas vitae et amoris» en AA.VV., El Consentimiento Matrimonial
hoy, Ed. Bosch, Barcelona 1976, págs. 91-111; «Incapacidad psicológica para el
matrimonio», CDMPC 5 (1982) 125-137.
VISENTIN, P., «La sacramentalitá del matrimonio nella teologia dei Patri», en StPat 5
(1958) 386-402.
VOLTERRA, E., Instituciones de derecho privado romano, Ed. Civitas, Madrid 1986.
WEIGAND, R., «Desarrollo y triunfo del principio del consentimiento en el derecho ma-
trimonial de la Iglesia», REDC 47 (1990) 53-67.
WERNZ-VIDAL, Ius Canonicum, V. Ius Matrimoniale, Roma 1946.

III. REVISTAS

Antonianum.
Apollinaris.
Colectanea de Jurisprudencia Canónica (CJC).
Communicationes.
Compostellanum.
Concilium.
Estudios Eclesiásticos (EstEcl).
Iglesia Viva.
Il Diritto Eclesiástico.
Ius Canonicum (IC).
La Ciudad de Dios.
Lumen.
Pentecostés.
Periódica.
Revue des sciencies philosophiques et theológiques (Rev.Sc.Philos.Theol).
Revista Agustiniana.
Revista de Derecho Privado (RevDerPriv).
Revista Española de Derecho Canónico (REDC).
Revista Jurídica de Cataluña (RJC).
Studia Patavina (StPat).
Studia et documenta historiae et iuris.

355

También podría gustarte