Está en la página 1de 84

ADOLESCENCIA

Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

Propuestas teórico-prácticas para abordar la relación entre adolescentes y


medios de comunicación, en lo que refiere al respeto y a la protección de
sus derechos en medios tradicionales y digitales.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa


Presidente
Mauricio Macri

Jefe de Gabinete de Ministros


Marcos Peña

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología


Alejandro Finocchiaro

Secretario de Gobierno de Cultura


Pablo Avelluto

Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva


Lino Barañao

Titular de la Unidad de Coordinación General del Ministerio


de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Manuel Vidal

Secretaria de Innovación y Calidad Educativa


Mercedes Miguel

Directora Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas


Inés Cruzalegui

Director de Diseño de Aprendizajes


Hugo Labate
Índice
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................................... 4
Objetivos.................................................................................................................................................................................................................. 4
Adolescencia: hacia una construcción de la identidad.......................................................5
Marco legal........................................................................................................................................................................................................... 6

ADOLESCENCIA Y COMUNICACIÓN.....................................................................................................................8
¿Cómo entender la comunicación?..........................................................................................................................8
La comunicación como un derecho........................................................................................................................8
Sobreinformación y pensamiento crítico..................................................................................................... 9
Adolescentes en radio y televisión: .................................................................................................................. 10
¿Cómo se muestran?........................................................................................................................................................................ 10
Tratamiento negativo de la adolescencia.................................................................................................13
Derecho a  la dignidad.................................................................................................................................................................18

PROPUESTA DIDÁCTICA........................................................................................................................................................ 20
ACTIVIDAD I: ¿Así soy yo?.................................................................................................................................................. 20
ACTIVIDAD II: derecho a la dignidad en TV.........................................................................................21
ACTIVIDAD III: cambiar para mejor.................................................................................................................... 22
ACTIVIDAD IV: cosas de adultos............................................................................................................................. 23
GLOSARIO......................................................................................................................................................................................................... 24

MEDIOS Y SOCIEDAD DE CONSUMO.............................................................................................................. 25


Las lógicas del consumo y sus influencias............................................................................................ 25
La potencia del discurso mediático................................................................................................................... 25
La experiencia del consumo............................................................................................................................................ 26
Medios y lógicas de consumo....................................................................................................................................... 27
El tiempo, lo nuevo, la inmediatez y el taponamiento.................................................... 27
Consumos problemáticos, representaciones sociales y medios.................. 29
Otras miradas en el discurso mediático..................................................................................................... 32
Consumo de medios y lógicas de cuidado........................................................................................... 33
Regulación de la publicidad............................................................................................................................................. 33
PROPUESTA DIDÁCTICA......................................................................................................................................................... 35
ACTIVIDAD I: “Yo, tú, él, nosotros consumimos” ................................................................... 35
Actividad para trabajar en grupos....................................................................................................................... 35
ACTIVIDAD II: ¡Visitantes! Actividad para trabajar en grupos......................... 36
ACTIVIDAD III: Jugamos en red................................................................................................................................ 37
ACTIVIDAD IV: divertirse o no divertirse, ............................................................................................. 39
esa es la cuestión................................................................................................................................................................................ 39
ACTIVIDAD V: ¿A quién le habla?........................................................................................................................... 41

3
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ADOLESCENTES EN EL MUNDO DIGITAL..............................................................................................43
Un nuevo eje..................................................................................................................................................................................................43
Ciudadanía digital...............................................................................................................................................................................43
Huella y reputación digital..................................................................................................................................................49
Ciberbullying..................................................................................................................................................................................................51
Sexting, viralización de imágenes y ................................................................................................................54
contenidos íntimos............................................................................................................................................................................54
Grooming............................................................................................................................................................................................................. 57

PROPUESTA DIDÁCTICA........................................................................................................................................................ 60
ACTIVIDAD I: ¿Cómo me cuido en las redes?................................................................................. 60
ACTIVIDAD II: ¡Youtubers!................................................................................................................................................... 62
ACTIVIDAD III: ¡Instagramers!...................................................................................................................................... 63
ACTIVIDAD IV: ¡Hagamos  campaña! Actividad para
trabajar en grupos............................................................................................................................................................................ 64

GLOSARIO......................................................................................................................................................................................................... 65

PROPUESTAS Y PROYECTOS......................................................................................................................................... 68
Propuestas desde la escuela ......................................................................................................................................... 68
Propuesta de proyecto...............................................................................................................................................................70

CONCLUSIONES..................................................................................................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................................................... 76

TELÉFONOS ÚTILES....................................................................................................................................................................... 77

4
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Objetivos
Vivimos en una era ligada a las tecnologías de la información y la comu-
nicación, exponiéndonos constantemente a un flujo informativo que mu-
chas veces puede desembocar en la sobreinformación, en interferencias
que dificultan la interpretación, en conductas socialmente perjudiciales
y en altos riesgos. Esta era puede ser muy provechosa si se transita de
manera responsable y con plena conciencia de los límites y los derechos
que deben ser respetados, pero si estos conocimientos no se incorporan,
son serios los riesgos que se corren.

Así, teniendo en cuenta que los/as adolescentes son, por lo general, quie-
nes más receptan, producen e interactúan con los datos provenientes de
medios tradicionales o del mundo digital y que esta etapa de la vida se
caracteriza por ser un proceso de transición, de desarrollo de la persona-
lidad e identidad y de una vulnerabilidad que debe protegerse; creemos
que es fundamental compartir con docentes de todo el territorio nacio-
nal, material teórico práctico sobre la adolescencia y su relación con los
medios de comunicación: sus consumos, el desarrollo del pensamiento
crítico, el uso de internet, sus derechos comunicacionales y sus represen-
taciones en medios tradicionales, en especial la televisión.

Siguiendo con ello, esta guía tiene como objetivos:

• Ofrecer material teórico sobre contenidos mediáticos, tratamiento


informativo y abordajes comunicacionales desde una perspectiva de
adolescentes como sujetos de derecho.
• Brindar propuestas didácticas para trabajar en clase y fomentar la
concientización de los/as adolescentes acerca del flujo informativo
que reciben.
• Estimular el pensamiento crítico, el conocimiento de derechos y la
responsabilidad para navegar y aportar contenidos al mundo digital.

Entendemos que los ámbitos educativos son esenciales para el cono-


cimiento, la reflexión, el desarrollo del pensamiento analítico y la toma
de conciencia acerca de todos estos aspectos. Además, la formación de
receptores y espectadores que interpreten los datos con pleno cono-
cimiento de sus derechos y sus responsabilidades constituye un avan-
ce muy importante para mejorar los contenidos mediáticos vinculados
a adolescentes. De esta manera, proponemos el trabajo en conjunto con
docentes para garantizar el cumplimiento de derechos y contribuir así a
la protección de la adolescencia.

5
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Adolescencia: hacia una construcción de la identidad
Al hablar de adolescencia hay que tener en cuenta que no se pueden
establecer conceptos de manera taxativa, debido a que el crecimiento y
la maduración no se corresponden con rasgos de edad fijos, sino que es-
tán influenciados por pautas sociales y culturales. Sin embargo, pueden
realizarse algunas aproximaciones en base a determinadas tendencias.

En sentido amplio, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, o


UNICEF, considera que la adolescencia puede comprenderse entre los 10
y los 19 años de la vida de un ser humano, siendo de los 10 a los 14 años
la adolescencia temprana y de los 15 a los 19 la adolescencia tardía.  En
cambio, para el Código Civil de la Nación Argentina, la adolescencia co-
mienza una vez cumplidos los 13 años.  

Ésta es una etapa de múltiples cambios físicos y anímicos, y de forma-


ción de la personalidad. Es un proceso de transición, donde se asientan
las bases para la constitución de una identidad única y propia, y en el que
la persona comienza a elegir y a desarrollar estilos de vida, entre distintas
posibilidades provenientes de la información que recibe.  

Diferentes agentes internos y externos suelen alterar el ritmo de los y las


adolescentes, ya que constituyen un sector social que por su etapa de
crecimiento y su transición tienen una vulnerabilidad que debe proteger-
se. En esta búsqueda, suelen aferrarse a referentes y estereotipos, a los
que siguen e imitan, intentando formar parte de un grupo. Es aquí donde
comienza a jugar una palabra clave para su universo: aceptación.

Siguiendo con ello, las relaciones sociales que se forman en esta etapa
constituyen un pilar importante para la identidad de los adolescentes: el
sentirse aceptados dentro de un grupo de amistades que los haga sentir
seguros y contenidos forma parte de los temas de mayor trascendencia
para ellos.  El sentido de pertenencia es indispensable para vivir este pro-
ceso, ya que tiene que ver con la separación de sus padres y madres y con
la experimentación de los primeros pasos de una futura independencia.

La autoestima es otro de los aspectos que están muy presentes en la for-


mación de la identidad, porque representa la actitud que toman los ado-
lescentes ante los problemas que los afectan directa o indirectamente
y las consecuencias de estas actitudes o respuestas, tendrán una fuerte
influencia en la formación de su personalidad.

6
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tener en cuenta estos aspectos es necesario para pensar la interacción
de los adolescentes con los discursos mediáticos, asumiendo siempre la
responsabilidad de proteger su integridad, su dignidad y su identidad.

Marco legal

Antes de comenzar a indagar acerca de la relación entre los adolescen-


tes y los medios de comunicación, tradicionales1 y digitales, es impor-
tante destacar que existen leyes que a través de sus artículos, respaldan,
protegen y estimulan el vínculo de los jóvenes con los Medios. Éstas son:
la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Servicios de Comu-
nicación Audiovisual N° 26.522.

Ley de Educación Nacional 26.206


Entre los fines y objetivos de la política educativa nacional, se encuentra
la necesidad de comprometer a los medios masivos de comunicación a
asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los conteni-
dos y valores que transmiten.

Con respecto al acceso y dominio de las tecnologías de la información y


la comunicación, la Ley establece que las mismas  formarán parte de los
contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad
del conocimiento. Además, la Ley promueve el  desarrollo de las capa-
cidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y crítica
de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las TIC.

A su vez, la Ley reconoce a Educ.ar como el organismo responsable del


desarrollo de contenidos del Portal Educativo y al Canal Encuentro como
medio de producción y emisión de las producciones.  Además, dispone
la creación de un Consejo Consultivo, entre el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología; los representantes de los medios de comunica-
ción escritos, radiales y televisivos; los organismos representativos de los
anunciantes publicitarios y el Consejo Federal de Educación, para pro-
mover mayores niveles de responsabilidad y compromiso de los medios
masivos de comunicación con la tarea educativa de niños/as y jóvenes.

Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual


La Ley Nº 26.522 contempla a la actividad que desarrollan los servicios
de comunicación audiovisual como una actividad de interés público, de

1 De los medios tradicionales, se seleccionó para este trabajo la televisión, por sus características en cuanto
a la masividad y por ser el medio tradicional más consumido por adolescentes. Esto no le resta impor-
tancia a otros medios tradicionales como la radio, los diarios y las revistas, entre otros. De todas formas,
algunos de los criterios positivos y negativos que se desarrollarán aplican también para la radio.

7
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por
el que se exterioriza el derecho humano de expresar, recibir, difundir e
investigar informaciones, ideas y opiniones.

Cabe destacar que el objetivo primordial de la actividad brindada por los


servicios de comunicación audiovisual es la promoción de la diversidad
y la universalidad en el acceso a la información por parte de todos los
ciudadanos.

En tal sentido, la Ley establece una serie de objetivos para los servicios
de comunicación audiovisual y para los contenidos emitidos por estos,
entre los cuales podemos citar los siguientes:
• La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona
a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas,
sin censura, en el marco del respeto al Estado de Derecho democrático
y los derechos humanos.
• La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en
la Constitución Nacional;
• La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos
personalísimos;
• La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento,
que priorice la alfabetización mediática y la eliminación de las brechas
en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías;
• La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo
cultural, educativo y social de la población;
• La actuación de los medios de comunicación en base a principios
éticos;
• La participación de los medios de comunicación como formadores de
sujetos, de actores sociales y de diferentes modos de comprensión de
la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno
de las ideas;
• El fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural,
artístico y educativo de las localidades donde se insertan y la producción
de estrategias formales de educación masiva y a distancia, estas últimas
bajo el contralor de las jurisdicciones educativas correspondientes;
• El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que
preserve y difunda el patrimonio cultural y la diversidad de todas las
regiones y culturas que integran la Nación;
• Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y
mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando
toda discriminación por género u orientación sexual;
• El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas
con discapacidad;

8
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ADOLESCENCIA Y COMUNICACIÓN

¿Cómo entender la comunicación?


Para comprender el desempeño de los/as adolescentes en la comunica-
ción es necesario entender a esta última, en primer lugar, como una pro-
ducción de significados sobre el mundo. La comunicación nunca es lineal y
determinada, en cambio, está mediada por pautas culturales, siendo así un
proceso histórico de construcción de inteligibilidad sobre el mundo2. Esto
quiere decir que los seres humanos no conocemos la realidad de manera
inmediata, absoluta u objetiva, sino a través de signos que se relacionan
entre sí, generando a su vez nuevos signos, nuevos pensamientos.

En base a ello, es posible entender que toda información que recibimos


fue antes  interpretada por otras personas y que al recibirla, la resignifi-
camos. Así, la forma en que decodificamos cada dato/objeto/signo está
condicionada por la cultura, ya que en cada una de ellas existen combi-
naciones de estándares que nos llevan a naturalizar ciertas prácticas.

Es en este marco que podemos pensar la relación entre adolescentes


y medios de comunicación: asumiendo que son seres activos, interpre-
tantes de la realidad y del flujo de información que reciben y recono-
ciendo que las producciones audiovisuales construyen sentido acerca de
la adolescencia. Esto quiere decir que lo que percibimos en los medios
son representaciones de adolescentes, quienes a su vez son asociados a
ciertas características, que no siempre resultan las más adecuadas para
garantizar una construcción de estos como sujetos de derecho.

La comunicación como un derecho


La comunicación es un derecho presente en los documentos más impor-
tantes de derechos humanos a nivel mundial y es fundamental para el ple-
no funcionamiento del sistema democrático. En este sentido, los/as ado-
lescentes, así como todas las personas, tienen derecho a la comunicación.

Concretamente, el Artículo Nº 19 de la Declaración Universal sobre los


Derechos Humanos dice que todo individuo tiene derecho a la libertad
de opinión y de expresión, lo cual incluye el no ser molestado a causa de
sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

2 Contursi, M.E. y Ferro F: “Mediación, inteligibilidad y cultura”. Buenos Aires: Documento de Cátedra
(UBA), 1999.

9
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tal como se establece allí, es importante resaltar que el derecho a la comuni-
cación incluye tanto la libertad de expresarse como la de recibir información
y difundirla. De esta manera, se plantea que el derecho a informar no es
exclusivo del periodismo, sino que le corresponde a todos los ciudadanos
y ciudadanas. Ahora bien, una cuestión que se plantea como dificultad
en ese sentido es el acceso a los medios de comunicación por parte de
quienes no ejercen la profesión periodística.

Reforzando la universalidad del derecho a la comunicación, en la Decla-


ración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Ame-
ricanos (OEA) se menciona que “todas las personas deben contar con
igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información
por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún mo-
tivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social”.

En relación a la niñez y la adolescencia, las leyes no sólo confirman los


aspectos del derecho a la comunicación hasta aquí mencionados, sino
que lo amplían. Así, tanto en la Convención sobre los Derechos del Niño,
como en la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes y en la Ley 26.522 de Servicios de Co-
municación Audiovisual, se establece que niñas, niños y adolescentes no
sólo tienen derecho a expresar su opinión, sino que además, ésta debe
ser tenida en cuenta.

También se plantea que niñas, niños y adolescentes poseen el derecho a


acceder a materiales específicamente dedicados a ellos y de calidad. Esto
es, materiales diversos, que promuevan su bienestar, que no sean engaño-
sos y que tengan en cuenta las particularidades lingüísticas de cada cultu-
ra. Sumado a ello, se establece que el Estado debe proteger a la niñez y la
adolescencia frente a contenidos perjudiciales para su bienestar.

Sobreinformación y pensamiento crítico


Teniendo en cuenta las características de la etapa correspondiente a la
adolescencia y la relevancia de considerar que los/as jóvenes son recep-
tores activos de información, toma mucha importancia el desarrollo de lo
que se considera: pensamiento crítico. Éste constituye un recurso funda-
mental a la hora de proteger a la juventud e implica el acceso, el análisis
y la síntesis del constante flujo de información circulante –sobre todo en
el mundo digital-, frente al cual los adolescentes están expuestos.

10
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Siguiendo con ello, el pensamiento crítico permite analizar los datos exis-
tentes respecto de un tema determinado, buscando alcanzar una idea jus-
tificada al respecto, de manera tal que se pueda corroborar la veracidad o
verosimilitud de aquellos datos y descartar así posibles influencias externas.
No se trata de un acto de rebeldía, sino de ser capaces de elaborar un punto
de vista propio, en base a la comprobación y contrastación de información.

En este contexto, se considera que el pensamiento crítico es fundamental


para el aprendizaje en el siglo XXI. Sin embargo, investigaciones recientes
indican que muchos estudiantes secundarios y universitarios desconocen
las medidas que hay que tomar para navegar en la red y por lo tanto, no
siempre seleccionan las fuentes adecuadas entre una sobreabundancia de
información disponible. Así, es necesario desarrollar los conocimientos bá-
sicos sobre el mundo digital, al mismo tiempo que incentivar las compe-
tencias del pensamiento crítico “para poder encontrar fuentes de calidad y
evaluar su nivel de objetividad, fiabilidad y actualidad”3

Por último, hay que tomar en cuenta que tener capacidad de pensamiento
crítico ayuda a evitar el conformismo, a desarrollar nuevas ideas y a cuestio-
nar la idea de que existe un único modo de ver la realidad. Para eso, es reco-
mendable incentivar la reflexión, la flexibilidad, la motivación y la curiosidad.

En relación con esto, resulta importante mantener disponibilidad mental,


cuestionar estereotipos, buscar y comparar elementos contradictorios, inves-
tigar e intentar hacer caso a la intuición para desarrollar el pensamiento crí-
tico y hacer de la abundancia de información, una apertura al conocimiento.

Adolescentes en radio y televisión:


¿Cómo se muestran?

La forma en que los/as adolescentes se hacen visibles en las produccio-


nes radiales y televisivas incide en su modo de vida, siendo así necesa-
rio comprender las representaciones mediáticas habituales para saber
cómo se comunica acerca de ellos/as y qué mensajes reciben a diario
en los medios tradicionales, muchos de los cuales son replicados en los
espacios digitales.4 Estas representaciones pueden asociar la juventud a

3 Scott, C.L: “El futuro del aprendizaje (i) ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendi-
zaje en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París”. [Documentos de Trabajo
ERF, No. 13], 2015.
4 Hoy en día se presenta una nueva forma de ver y escuchar las diferentes producciones televisivas y ra-
diales. El público elige cuando y en qué lugar contactarse con los diferentes programas. Los mismos son
reproducidos en las diferentes plataformas y se encuentran a disposición del usuario en todo momento.
Por otro lado, cuando los adolescentes realizan diferentes producciones para subir a la red, como tu-
toriales, posteos o videos, suelen repetir en su forma de expresarse, el tratamiento que  es mostrado y
reproducido por los medios.

11
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
situaciones negativas, como también destacar sus rasgos positivos, con
lo cual, es muy importante que los jóvenes conozcan las maneras en que
los medios los muestran, para así estimular el pensamiento crítico y el
reconocimiento de sus derechos.

Tratamiento positivo de la adolescencia

Un tratamiento mediático positivo consiste fundamentalmente en aque-


llas representaciones de adolescentes como sujetos de derecho, es de-
cir, como seres integrales, con derechos y responsabilidades apropiados
para su edad y madurez. También implica una consideración del adoles-
cente desde un rol activo en la sociedad y no como simples objetos de
comunicación, garantizando así su participación.5 Los principales aspec-
tos de un tratamiento positivo son:

Fomentar la creatividad
Aquellos programas que contribuyen a incentivar la curiosidad,  el
intercambio de ideas, el interés por la investigación o la experimen-
tación y el desarrollo de actividades artísticas, permiten que los
adolescentes desplieguen sus capacidades y habilidades, represen-
tándolos a partir de características positivas.

Estimular la capacidad crítica


Tal como ya se dijo, incentivar desde la comunicación la capacidad
de observación, análisis y reflexión de las representaciones de la
realidad que ofrecen los medios, les da a los adolescentes un rol ac-
tivo y participativo en la sociedad, fomentando su habilidad
de proponer y realizar transformaciones históricas.

Actividades recreativas en medios


de comunicación
Los contenidos que invitan a los adolescentes
a realizar actividades de esparcimiento salu-
dables: como juegos, diversión, aprovecha-
miento del tiempo libre y entrenamiento físi-
co, suelen ser muy positivos para ellos, sobre
todo porque fomentan el entretenimiento más
allá de las redes sociales.

Mostrar hábitos saludables


Resulta sumamente constructivo que los programas, sean del géne-
ro que fueren, comuniquen noticias o episodios ficcionales dando
ejemplos de hábitos de cuidado del cuerpo, la mente, el ambiente y

5 Mac Bride, Sean y otros, Un solo mundo, voces múltiples, México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

12
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
los animales. Además, es muy necesario que en los medios se trate el
tema de la alimentación saludable y que se eviten estereotipos cultura-
les que incentiven el desarrollo de trastornos alimenticios.

Tener en cuenta la diversidad de los/as adolescentes


en sus formas de ver el mundo y el respeto por la identidad
Es muy importante que los contenidos audiovisuales contemplen
la diversidad -cultural, de género, de ideas, de contextos sociales y
realidades socioeconómicas, de orígenes, rasgos físicos y lenguas,
entre otras-, a la hora de realizar producciones en las que participen
adolescentes. Incluso, se recomienda integrar y difundir las particu-
laridades locales y las distintas lenguas del territorio nacional.

Estimular la participación de adolescentes en distintos


ámbitos de la sociedad y la cultura
Aquellos programas que muestran a los/as adolescentes realizan-
do acciones en organizaciones sociales, ya sea en un rol solidario
o de liderazgo, ejerciendo la defensa distintas causas o buscando
transformar ciertos aspectos de la realidad; están representándolos
como sujetos activos de cambio y destacando los aportes construc-
tivos que pueden hacer en la sociedad.

Presentar a los adolescentes y jóvenes que padecen


consumos problemáticos[5] como sujetos de derecho
Es importante evitar la carga negativa en las representaciones que
los programas construyan   a cerca de los adolescentes y jóvenes
que atraviesan situaciones de consumo problemático. Aquellas pro-
ducciones que los muestran como personas íntegras, con deseos y
proyectos, con capacidades y saberes y como ciudadanos/as con
derechos y obligaciones, ayudan a reforzar las lógicas de cuidado y
a no caer en representaciones estigmatizantes que obturan los pro-
cesos de recuperación.

13
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Incluir información de consulta
Cuando se tratan especialmente noticias o temas que abordan pro-
blemáticas sociales relacionadas con adolescentes –violencia, em-
barazo adolescente, acoso escolar, adolescentes en conflicto con
la ley penal, consumo problemático de sustancias, suicidio, entre
otras-es importante incluir información sobre instituciones u organi-
zaciones a las que se pueda recurrir para solicitar ayuda.

Contextualizar las noticias


Es fundamental promover prácticas periodísticas orientadas a la
comprensión de los problemas que involucran a los adolescentes.
Siempre desde una visión amplia, evitando simplificaciones, procu-
rando informar con fidelidad y sensibilidad.

Utilizar un lenguaje no estigmatizante


Es importante que el lenguaje que se utilice considere al adolescen-
te en toda su dimensión humana, en lugar de definirla únicamente
por un atributo, una conducta o situación por la que esté pasando,
en relación a sus consumos o cualquier otra cuestión.

Links de interés:
A modo de ejemplo de tratamiento positivo de la adolescencia y la ju-
ventud, podrían proponerse los siguientes links de interés:
• Medios tradicionales “Asociación Conciencia: 800 jóvenes simularon
una sesión de la ONU”:
https://www.youtube.com/watch?v=9_eXSF9B_3w
• Medios digitales: “Jóvenes solidarios buscan voluntarios para construir
un merendero ecológico”:
https://www.youtube.com/watch?v=bwb4Ywde6c8
• Spot publicitario:
https://www.youtube.com/watch?v=0HVGpftv9jQ

Se aconseja debatir los contenidos, prestando atención a qué aspectos


positivos se cumplen.

Tratamiento negativo de la adolescencia


Se trata de aquellos contenidos mediáticos que representan a los/as
adolescentes desde aspectos que pueden lesionar su dignidad, generar
algún tipo de riesgo o reproducir estereotipos y prejuicios que discrimi-
nen o limiten su participación en la sociedad.

14
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Todos/as ayudamos a formar y reforzar las representaciones sociales
desde nuestros discursos, por eso es fundamental que en los contenidos
se preste especial atención al modo en que se habla de los adolescentes
y a las imágenes utilizadas para representarlos.

Actualmente, los aspectos más registrados en medios de comunicación son:

Naturalización de estigmas
Implica el uso de un lenguaje peyorativo para dirigirse a adolescentes,
reproduciendo así estereotipos y estigmas sobre ellos/as que afectan su
desarrollo en la sociedad.

Naturalizar consiste en considerar ciertas prácticas y creencias como si es-


tuvieran ligadas a la naturaleza –como si fueran obvias y evidentes-, impi-
diendo así la comprensión de las reglas sociales que guían los comporta-
mientos en sociedad y por lo tanto, evitando cuestionarlos y transformarlos.

Al tratar a los adolescentes de forma despreciativa –por ejemplo, como


personas incapaces, no pensantes, inconscientes, rebeldes, desinteresa-
dos–, generalizando afirmaciones y adjudicándoles causas naturales a
estas características, se naturalizan aspectos que limitan su capacidad
de acción, dejándolos en un rol pasivo y hasta aislándolos.

¿Qué es un estereotipo?
• Los estereotipos son ideas sobre un grupo de personas que repetimos
y reproducimos sin darnos cuenta de ello, antes de darnos la
oportunidad de descubrir cómo son realmente esas personas. Esto se
conoce también como “prejuicio”.
• Dichas ideas nos conducen a ponerles “cartelitos” o “etiquetas” a
quienes nos rodean, evitando de esta forma que podamos conocerlos.
• Los medios de comunicación muchas veces fomentan estereotipos,
lo que hace que los vínculos entre las personas sean más difíciles  y
distantes. Por eso, es importante aprender a reconocerlos, para así
romperlos y evitar que se sigan reproduciendo.

Estigmatización de adolescentes respecto de los consumos


Consiste en la emisión y reproducción de estigmas con respecto a los/
as adolescentes que atraviesan una situación de consumo problemático.

Es importante contar con información cierta y confiable para trabajar los


múltiples prejuicios y estereotipos que circulan en torno del consumo pro-
blemático. Además, los medios pueden contribuir desarticulando y cues-
tionando las identidades que se relacionan cuando se señala a alguien
como “adicto” o “consumidor”. Asociar los consumos a una condición

15
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
del ser y no a un estado, invisibiliza a la persona y su historia de vida.
Esto se torna más grave al tratarse de adolescentes, dado que, como
mencionamos anteriormente, se encuentran en una etapa crucial para la
construcción de su identidad.

Por esto, es fundamental revisar el modo en que los medios se refieren


a los/as adolescentes y jóvenes en relación a sus consumos y así evitar
caer en una mirada discriminadora y excluyente sobre aquellos  que con-
sumen sustancias psicoactivas.

Además, así como se construyen prejuicios en relación al “adicto” o “con-


sumidor”, en los medios también podemos ver mensajes sobre las bebi-
das alcohólicas. Es muy frecuente, sobre todo en las publicidades, que se
transmitan ideas en torno a la diversión, a la manera de relacionarse, a la
obligación de ser eficientes y productivos todo el tiempo, que refuerzan
imaginarios nocivos para la constitución de las identidades adolescentes.
En ocasiones, las bebidas alcohólicas son presentadas como el medio
para alcanzar un objetivo: conquista sexual, euforia, estatus social, amis-
tad, etc. Esto puede resultar peligroso, ya que como se dijo anteriormen-
te, la autoestima y el sentido de pertenencia son aspectos fundamentales
en el desarrollo de la personalidad del adolescente, con lo cual,  asociar
el consumo de alcohol a estas prácticas no es para nada recomendable.

Espectacularización de las noticias


Cuando un ciclo televisivo utiliza recursos audiovisuales con el objeto de
enfatizar el dramatismo que un contenido ya posee, como también, de fo-
mentar elementos escabrosos, se entiende que está construyendo una no-
ticia de manera espectacularizada. Esto no es recomendable debido a que
la identidad y la integridad de los/as adolescentes puede verse afectada.

Estos recursos pueden ser:


• Música de suspenso para ambientar un episodio real –como por
ejemplo un accidente o un hecho de violencia-.
• Graph que destacan el impacto.
• Voz en off para agregar dramatismo.
• Efectos de edición para detallar ciertos elementos.
• Primeros planos o planos detalle para aumentar la visualización de
algo escabroso.
• Montaje puesto en función del drama.
• Repetición constante de segmentos para aumentar el impacto.

Ridiculización de adolescentes
Consiste en exponer a adolescentes a situaciones de humillación o sobre-
exposición. En ocasiones, la intimidad e integridad de estos se someten
a un show o se utilizan para incrementar el impacto de ciertas noticias.

16
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Así, la inexperiencia propia de estas edades, en vez de ser considerada,
es aprovechada para provocar un efecto cómico, dramático o para in-
crementar elementos morbosos. De esta manera, se deja a los jóvenes
desprotegidos frente a la exposición en los medios y muchas veces se
los pone en ridículo.

Adultización y erotización de adolescentes


Implica la representación de las/os adolescentes a partir de característi-
cas que pertenecen al mundo adulto o mediante rasgos eróticos.

Por un lado, la adultización se puede llevar a cabo a través de aspectos fí-


sicos: como la vestimenta, la postura corporal o el modo de hablar, como
también a través del vocabulario y mensajes que emplean. Por otra parte,
cuando hablamos de erotización, no nos referimos a la sexualidad de los
adolescentes y las adolescentes ni a la búsqueda por atraer al otro, sino
a la práctica mediática de aprovechar el despertar sexual para impactar
a las audiencias o fomentar el consumo.

Un ejemplo de esto último son los avisos publicitarios que instalan la ero-
tización de niñas o adolescentes como modas para convertir su imagen
en un objeto de consumo y que sean a su vez, target de consumo de
determinados productos. Este tipo de práctica puede resultar negativa,
tomando en cuenta el contexto actual en el que cada vez se incrementan
más las enfermedades vinculadas a problemas alimenticios y los casos
de niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente por adultos.

Otro ejemplo lo constituyen aquellos programas de noticias que proyec-


tan fotos y “selfies” de adolescentes víctimas de acoso, abuso o viola-
ción, en las que posan de forma seductora. Tal como se dijo, la búsqueda
personal del atractivo sexual que cada adolescente realiza de manera
sana, no debería ser utilizada por los programas televisivos. Más aún si
se trata de casos de abuso, ya que se construye un mensaje en el que se
daría a entender que la joven tiene responsabilidad en lo que le sucedió.

Revictimización de adolescentes
La revictimización se produce cuando de manera inicial se han afecta-
do los derechos de un adolescente o una adolescente y en la práctica
mediática vuelve a sufrir la afectación de sus derechos. En este sentido,
debido a una  falta de cuidado mediático, el adolescente sería dos veces
víctima, al tener que revivir los padecimientos que transitó.
Su definición puede encontrarse en el artículo 3º inciso k) del Decre-
to 1011/2010, de reglamentación de la Ley 26.485 de Protección Integral
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos
en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

17
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Si bien este concepto refiere, en principio, a los procesos del derecho
penal, también aplica para los medios de comunicación, sobre todo en
noticias vinculadas a casos policiales: suele suceder que se filtra infor-
mación sobre las víctimas, como pueden ser aspectos de su intimidad o
datos de su declaración en Cámara de Gesell6 y que algunos programas
publiquen esos datos, exponiendo al adolescente y afectando gran parte
de su derechos.

También se registran entrevistas en las que se les pregunta con énfasis y


especificidad acerca del delito que sufrieron, sometiéndolos a tener que
detallar y revivir nuevamente el proceso traumático,  tal como ya se dijo.

Identificación directa e indirecta


Siguiendo con el tratamiento de noticias policiales, a veces suelen enun-
ciarse conjeturas e hipótesis sobre un delito en el que se encuentran
involucrados adolescentes, pudiendo afectar su imagen propia y su inte-
gridad. Por ello, es fundamental que los medios de comunicación prote-
jan en todo momento la reputación de los jóvenes, en hechos o noticias
que puedan lesionar su dignidad y ocasionar daños en su entorno.

El derecho a la dignidad se encuentra comprendido en el artículo 22 de


la Ley N°26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes. En el abordaje de las noticias, suele vulnerarse de dos
maneras:

• Mediante la identificación directa del/la adolescente: a través de dar


su nombre y apellido o mostrar fotografías en las que puede observarse
su rostro.
• Mediante la identificación indirecta del/la adolescente: se concreta
cuando se difunde información que permite deducir su identidad – nombre
y apellido de padres, madres o hermanos/as, calle donde vive, entre otros
datos–.

No respetar la Voz Propia


Los/as adolescentes tienen derecho a participar y expresar libremente
su opinión en los temas que los impliquen o tengan interés –artículo 24
de la Ley 26.061- Es muy importante incluir su perspectiva, opiniones y
puntos de vista para que contribuyan activamente en la generación de
contenidos, evitando así invisibilizarlos o colocarlos en un lugar pasivo
frente a los adultos.

6 /La cámara de Gesell es una habitación acondicionada para permitir la observación con personas. Está
conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con equi-
pos de audio y de video para la grabación de las distintas experiencias.

18
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Hay ocasiones en que los adultos entrevistan adolescentes sólo en lo que
respecta a un número acotado de temáticas, direccionan sus respuestas
o hablan en nombre de ellos. En muchos casos directamente no se les
pide opinión.

Violencia Mediática
Muchos de los aspectos negativos desarrollados anteriormente pueden
implicar la presencia de violencia mediática. Su definición se encuentra
en la Ley N°26.485 en relación a las mujeres, pero como concepto gene-
ral puede ser aplicado a diversos grupos sociales.

Se considera violencia mediática hacia adolescentes a los discursos me-


diáticos que:
• Conllevan estereotipos y estigmas que atentan contra su integridad y
dignidad.
• Naturalizan la vulneración de sus derechos.
• Legitiman la explotación de los mismos o de sus imágenes.
• Ubican a los adolescentes en situaciones de subordinación o de
inferioridad tanto en el plano humano como en lo social o jurídico.

Es importante destacar que no todos los episodios de violencia proyec-


tados en los medios implican necesariamente la presencia de violencia
mediática. Este tipo de violencia es la que se ejerce a partir de los recur-
sos audiovisuales o mediante los mensajes de los enunciadores, periodis-
tas o conductores, es decir, mediante elementos del propio medio de co-
municación. De esta forma, la violencia mediática está muy relacionada
con la forma en que se construye el mensaje.

Derecho a  la dignidad


El Artículo Nº 22 de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dice que los medios de comu-
nicación tienen que respetar la dignidad de los/as adolescentes. Esto sig-
nifica que no pueden publicar datos o imágenes de los mismos en contra
de su voluntad, cuando se ponga en juego su dignidad, reputación o se
exponga su vida privada o intimidad familiar. Tal como ya se mencionó en
lo que hace a un tratamiento negativo en televisión, los medios no pue-
den publicar ninguna información o imagen que permita identificar a las/
los adolescentes, ni a su familia, su vivienda o su escuela.

Las noticias que vulneran la dignidad de los adolescentes tienen  un impac-
to muy grande en ellos, pudiendo afectar significativamente su bienestar
psicosocial. A pesar de ello, muchas veces los medios de comunicación no

19
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
los respetan, ya sea por desconocimiento o porque priorizan el interés de
captar  grandes audiencias a través de discursos sensacionalistas.

Por eso, es importante dar a conocer el derecho a la dignidad de los ado-


lescentes, para que tanto ellos como los adultos puedan respetarlo y ha-
cerlo respetar. En ese sentido, hay que agregar que algunos recursos que
utilizan los medios de comunicación, como desenfocar el rostro, no sue-
len ser suficientes para proteger a la persona en cuestión, ya que muchas
veces ésta puede ser identificada en su entorno (su barrio, su escuela,
etc.) por otros elementos, como la voz, los gestos, la vestimenta, entre
otros. También es importante aclarar que la protección de la dignidad no
implica que no se pueda entrevistar a adolescentes en los casos en que
haya consentimiento y no se ponga en juego su dignidad. Tal como se
dijo anteriormente, los/as adolescentes tienen derecho a expresarse y a
que su opinión sea tenida en cuenta, siempre y cuando se los proteja en
casos que puedan implicar un riesgo para ellos o la posibilidad de que su
integridad se vea afectada.

Ante un contenido audiovisual que no respete la dignidad de los/adoles-


centes, se sugiere contactar a:
• Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual
• Organismo local de protección de la niñez y la adolescencia
• Ente Nacional de Comunicaciones

20
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD I: ¿Así soy yo?


El objetivo de esta actividad es que los estudiantes logren reconocer
distintas prácticas que hacen a un abordaje negativo de la adolescencia,
basado fundamentalmente en la estigmatización de jóvenes en cuanto al
consumo de alcohol.

Material propuesto para trabajar:


https://www.youtube.com/watch?v=rBzOcbxqG8M

A partir de la visualización del link, se propone trabajar en clase utilizan-


do como guía las siguientes preguntas:

1. ¿Qué características tienen los/as adolescentes/as, según las


conclusiones del informe? ¿Creés que son positivas o negativas?
2. ¿Creés que esas imágenes te representan?
3. ¿Se respeta la voz propia de los/as entrevistados7? (Justificar por qué).
4. ¿Qué fuentes de información se utilizan para probar aquello que se
concluye sobre los/as adolescentes? (Prestar atención a los adultos
entrevistados) ¿Son especialistas en la temática de consumos
problemáticos?
5. ¿Creés que el informe pone en contexto lo sucedido e informa realmente
sobre la problemática o que sólo apela al impacto?
6. A partir de la pregunta anterior: ¿De qué forma se podría abordar la
misma temática, sin caer en la estigmatización?8
7. ¿Cuáles son las características sobre adolescentes que más te gustaría
que la televisión mostrara? ¿Cómo las mostrarías, teniendo en cuenta
los aspectos que hacen a un tratamiento positivo?

Para realizar esta actividad es importante que los/as estudiantes:


• Logren desnaturalizar las prácticas mediáticas que los estigmatizan,
al crear ideas como: “todos los jóvenes son alcohólicos”, “los jóvenes
están perdidos”, entre otras.
• Identifiquen de qué manera ellos mismos se diferencian de las imágenes
proyectadas en el informe, entendiendo que éste muestra sólo un rasgo
de un grupo de jóvenes, dejando afuera muchos otros rasgos de la
juventud, como por ejemplo: el compromiso social, el arte, el deporte,
la solidaridad, el compañerismo, el pensamiento crítico, más aquellos

7 Tener en cuenta que los jóvenes entrevistados están bajo los efectos del consumo de alcohol, lo cual
interfiere en el habla y en sus expresiones y opiniones.
8 Considerar además las generalizaciones que se realizan de “los adolescentes”: adolescentes como todos
iguales.

21
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
rasgos que los propios estudiantes propongan.
• Identifiquen otros informes que hayan visto, en los que no se sientan
representados (al igual que otros que sí los representen), pudiendo
incorporar este tipo de mirada al observar cualquier programa de
televisión o internet en el que aparezcan adolescentes.

ACTIVIDAD II: derecho a la dignidad en TV


El objetivo de esta actividad es que los/as adolescentes logren
identificar aquellos estigmas naturalizados en el segmento tele-
visivo propuesto y entender por qué no se protege la dignidad
de los jóvenes entrevistados.

Material propuesto para trabajar:


https://www.youtube.com/watch?v=HYtYenS2qQg

A partir de la visualización del link, la idea es considerar si duran-


te la entrevista se respeta o no el derecho a la dignidad de los/as
adolescentes y desarrollar otras posibles entrevistas que sí sean
respetuosas para este derecho.

Para realizar esta actividad, es importante que los estudiantes


logren:
• Tomar en cuenta los recursos audiovisuales que se utilizan para construir
un clima de tensión y enfatizar la idea de peligro e inseguridad: efectos
sonoros y visuales utilizados; proyección de secuencias de delitos en
los que los adolescentes entrevistados no estuvieron involucrados,
pero que quedan asociados a ellos por el montaje; texto del zócalo
que los identifica y estigmatiza como “pibes chorros”.
• Considerar la falta de contextualización: el entrevistador no indaga por
qué los adolescentes realizan este tipo de salidas. De esta manera,
se omite información importante acerca del modo de funcionamiento
de los Centros de Régimen Cerrado que trabajan sobre el eje
socioeducativo9. Esta falta de elaboración hace que la información
se transmita de manera aislada y desconotextualizada, dando lugar a
interpretaciones erróneas acerca de las salidas de estos jóvenes que
contribuyen a prejuicios.
• Atender a la falta de capacidad para responder desde una postura
acorde a la dignidad: no todas las personas se sienten cómodas o

9 Los Centros de Régimen Cerrado alojan a adolescentes en conflicto con la ley penal que tienen una me-
dida judicial de privación de la libertad y trabajan sobre el eje socioeducativo, buscando que al momento
de egresar cuenten con  las herramientas para el ejercicio de la ciudadanía. Parte del trabajo socioeduca-
tivo implica que realicen salidas en los casos en que los profesionales que trabajan con ellos consideren
que corresponde y cuando la medida judicial de privación de la libertad está próxima a finalizar.

22
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
están lo suficientemente preparadas para hablar frente a cámaras. En
ocasiones, esto deriva en que si el entrevistador aborda al entrevistado
desde una postura estigmatizante, este no tenga las herramientas
suficientes para salirse de ese marco y cuestionarlo. A esto se le suma
que, en ocasiones, los adolescentes responden a la estigmatización
incorporando el estigma a su identidad. Así, como sucede en el video,
el entrevistador los aborda como “pibes chorros” y ellos se reivindican
como tales.
 

ACTIVIDAD III: cambiar para mejor


El objetivo de esta actividad es que los estudiantes compren-
dan cómo una misma marca puede lanzar una campaña cuyo
concepto está basado en un mensaje negativo para adolescen-
tes y posteriormente, revertirlo y lanzar una campaña con una
propuesta completamente diferente y positiva.

Material propuesto para trabajar:


Spot 1 https://www.youtube.com/watch?v=OpgCnEXYjPw
Spot 2 https://www.youtube.com/watch?v=rCRhoZX-k60

A partir de la visualización del material se propone trabajar en


clase utilizando como guía las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el mensaje principal de la primera campaña y cuál el de la
segunda? ¿Qué función simbólica cumple el producto en cada caso?
2. ¿Cómo puede influir cada spot en la autoestima, integridad e identidad
de los/as adolescentes?
3. ¿Por qué te parece que la marca decidió cambiar el concepto de
campaña y el mensaje?

Para realizar esta actividad es importante que los/as estudiantes:


• Identifiquen el mensaje construido en cada campaña en cuanto al
valor simbólico del producto, entendiendo que este valor no consiste
solamente en la función concreta del mismo, sino también en nociones
de la marca para diferenciarse en el mercado.
• Diferencien los conceptos de campaña y lo que implica cada uno: Con
asepxia y sin asepxia - Vos vas al grano.
• Entiendan que el primer spot puede resultar nocivo, no sólo porque
fomenta estereotipos y prejuicios, sino también porque puede vulnerar
la autopercepción y generar una dependencia con la marca en función
de falsas creencias.

23
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD IV: cosas de adultos
Esta actividad tiene como objetivo que los estudiantes puedan detectar
las prácticas de adultización de niñas y observar los detalles a través de
los cuales esto se construye.

El material propuesto para trabajar son dos spots pertenecientes


a la misma campaña publicitaria:

Spot 1: https://www.youtube.com/watch?v=omRKM5pmmj8
Spot 2: https://www.youtube.com/watch?v=58AQlBqmRek

Se sugiere trabajar en clase utilizando como guía las siguientes preguntas:


1. ¿Quiénes protagonizan los spots? ¿Qué edades aproximadas tienen?
2. ¿Qué diferencias y similitudes hay entre ambas publicidades?
3. Describir el discurso y el lenguaje corporal de las protagonistas. ¿Te
parece propio de un adulto o de un niño?
4. ¿Qué opinión tenés acerca de que una niña interpele al espectador y
venda un producto?
5. ¿Qué otros ejemplos de adultización de niños y niñas observás
cotidianamente en los medios tradicionales o digitales?

Para realizar esta actividad es importante que los/as estudiantes:


• Identifiquen aquellos rasgos que pueden adultizar a niños/as o
adolescentes, desnaturalizándolos. Se trata de aprender a no apreciar
estos rasgos, ya que si bien pueden generar ternura, en verdad resulta
peligroso confundir e interferir en las  distintas etapas de la vida.

24
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
GLOSARIO
COSIFICACIÓN. Recurso que consiste en degradar a los seres humanos
mostrándolos o tratándolos como si fueran cosas.
DECODIFICAR. Consiste en que el receptor convierte los signos que le
llegan en un mensaje, asociándolos a las ideas que el emisor intentó co-
dificar. La decodificación es según las circunstancias del receptor.
DECONSTRUIR. Deshacer analíticamente los elementos que componen
una estructura conceptual o un pensamiento naturalizado.
ESTEREOTIPO. Es una representación repetida frecuentemente que con-
vierte algo complejo en algo simple. Es un proceso reduccionista y puede
tratarse de una distorsión porque depende de su selección, categoriza-
ción y generalización, haciendo énfasis en alguno de los atributos.
GÉNERO DISCURSIVO. Clases de textos discriminables en todo lenguaje
o soporte mediático, que presentan diferencias sistemáticas entre sí y
que instituyen condiciones de previsibilidad.10
INVISIBILIZACIÓN. Término utilizado para designar aquellos mecanis-
mos culturales que llevan a omitir la presencia de determinado grupo
social.
NATURALIZACIÓN DE PRÁCTICAS. Vivir, transitar e interpretar un acon-
tecimiento como si fuera único e invariable, como si así tuviera que ser
necesariamente y no fuera susceptible de cambio y modificación.
NIVEL DE LA ENUNCIACIÓN. Refiere a las modalidades del decir.
NIVEL DEL ENUNCIADO. Es el contenido del discurso, aquello que se
dice.
REPRESENTACIÓN. Es una imagen/idea/concepto seleccionado bajo
determinadas circunstancias para sustituir algo de la realidad.
RESIGNIFICAR. Darle una nueva significación a un acontecimiento, con-
ducta, mensaje o hecho social. La diversidad de perspectivas permite
ampliar la variedad de resignifcaciones.
SÍMBOLO. Son aquellos signos que están unidos al significado de ma-
nera arbitraria, es decir por convención. Ejemplo: el himno nacional o la
bandera.11

10 Steimberg, Oscar, “Texto y contexto del género” en Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los
medios de los géneros populares, Buenos Aires: Ed. Atuel, 1993.
11 Marafioti, R., Recorridos Semiológicos –signos, enunciación y argumentación- . Buenos Aires: Ed. Eude-
ba, 1998.

25
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS Y SOCIEDAD DE CONSUMO

Las lógicas del consumo y sus influencias


Hoy en día, vivimos en una sociedad cuyo modo de organización eco-
nómica y social es la sociedad de consumo. Es la etapa actual del ca-
pitalismo, surgida de un cambio en el motor económico, que pasó de
basarse en la producción a basarse en el consumo. En este sentido, antes
se producía porque se consumía, porque había que cubrir necesidades
insatisfechas. Ahora, por el contrario, se consume porque se produce. Se
trata de un concepto amplio, que abarca todos los aspectos y ámbitos de
la vida actual, porque excede y traspasa lo que muchas veces es presen-
tado como una simple lógica comercial. Si el consumo está en el centro
del sistema, sus lógicas también se manifiestan en la manera en que nos
vinculamos, en la forma en que nos comportamos, nos identificamos o
actuamos.  

La potencia del discurso mediático


Los medios de comunicación han cambiado desde su origen, se han
adaptado al nuevo modelo social, y han impulsado con fuerza las bases
de la sociedad de consumo. Así como no se podría explicar lo que se
conoce como la sociedad de masas sin la irrupción de los medios masi-
vos de comunicación, tampoco hoy se podría entender a la sociedad de
consumo sin la fuerte presencia mediática o sin las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (TICs). En esta época que nos toca
transitar, resulta más complejo encasillar a las múltiples pantallas que nos
rodean en la categoría medios, porque son muchas las disciplinas que
conforman el fenómeno de la comunicación y aportan a la construcción
de sentidos, valores, mandatos y modos de ser.

En la sociedad de consumo, la comunicación es omnipresente, ampliando


su alcance e influencia, como dispositivo cultural, hacia el sistema econó-
mico o las estructuras políticas. La vida pública y privada de las personas
se ve influenciada por el discurso mediático. El marketing, la publicidad,
el entretenimiento, la información y la comunicación organizacional se
consolidan y sellan una alianza estratégica con los medios.

Este sistema de pensamiento y acción, que impulsa la expansión del


consumo, suele hacer pie en la comunicación para alcanzar sus ob-
jetivos. Por eso, el especialista catalán Joan Costa destaca el poder
de la comunicación al decir que la comunicación es más fuerte que

26
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
la acción12, para intentar demostrar que toda acción realizada por una
persona o una organización impacta realmente en la sociedad una vez
que es comunicada13. Todo cobra sentido, existe para la gente, cuando se
comunica y esto vale tanto para el lanzamiento de “un nuevo shampoo”
como para la implementación de una nueva medida de gobierno.

La experiencia del consumo


Ahora bien ¿Qué quiere decir que se consume porque se produce? Po-
dríamos decir que la tecnología evolucionó tanto que hoy producimos
mucho más de lo que, en perspectiva, realmente necesitamos y que eso
requiere ampliar tanto la cantidad de consumidores como el volumen de
sus consumos. Entonces, el mercado posiciona nuevas necesidades, exa-
cerbando metas culturales y deseos latentes, que en otro momento de la
historia hubieran sido inimaginables.

Así es como los medios actúan en la sociedad de consumo, ofreciendo


nuevos productos y servicios que prometen éxito, felicidad o bienestar in-
mediato. Gracias a “la magia de la televisión”, simples cosas se convierten
en sensaciones, vivencias, gustos personales, identidades, autoestima o
reconocimiento. Por lo tanto, el consumidor ya no se pregunta “qué quiero
tener”, sino “qué quiero experimentar”. Así, hoy ya no se venden autos sino
“la experiencia de conducir”, no se venden colchones sino “la experiencia
del sueño placentero”, no se venden televisores sino “la experiencia de la
realidad” (...) a través de las marcas consumimos dinamismo, elegancia,
potencia, esparcimiento, virilidad, feminidad, edad, refinamiento, seguri-
dad, naturalidad y tantas otras imágenes que influyen en nuestra elección14.

Entonces, si lo que se vende no son productos sino experiencias, a las


lógicas históricas del intercambio comercial basadas en el valor de cam-
bio y el valor de uso se añade el valor-signo15. Las cosas ya no sólo valen
por su precio, o por el  uso que se les puede dar, sino que valen por su
diferencia, por su novedad, por su marca. Es decir que un par de zapati-
llas ya no vale sólo porque permite calzarse, porque cubre una necesidad
básica, o porque cuesta una cantidad de dinero puntual, sino que vale
porque porta identidad, porque puede “determinar” la pertenencia a un
grupo social y sobre todo, porque es de una marca.

12 Costa, J., “La Comunicación es más Fuerte que la Acción” En .doc comunicación. Revista Interamericana
para la Innovación de las Comunicaciones N° 1. 2002.
13 Alvarez Terán, C., Comunicación y cultura de consumo. Escuela latinoamericana, 2014.
14 Lipovetsky, G., El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama, 2004.
15 Baudrillard, J., Crítica de la Economía Política del Signo. México D.F: Siglo veintiuno editores, 1987.

27
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Este material no busca hacer un juicio de valor sobre la sociedad de con-
sumo, señalando aspectos que a priori pueden ser tomados en forma
negativa, sino que busca hacer una caracterización para intentar pensar
los consumos y su relación con los medios como fenómenos de épo-
ca. En este sentido, mucho se ha dicho y escrito sobre el consumismo16
como efecto indeseado del modelo de sociedad actual, pero poco se ha
reflexionado sobre las lógicas de consumo que se despliegan e impactan
en la subjetividad de las personas y que son la base para entender los
consumos problemáticos.

En conclusión, en la sociedad de consumo los medios de comunicación


se consolidan como una mercancía privilegiada en sí misma, y como pie-
za clave para el funcionamiento del sistema, al promocionar, publicitar y
posicionar la oferta del mercado. Los medios se constituyen como dispo-
sitivos culturales que socializan, democratizan y legitiman nuevas nece-
sidades de consumo a todo el público destinatario de sus mensajes que,
en términos definitivos, somos todos.

Medios y lógicas de consumo


Es en la sociedad de consumo, en sus coordenadas sociales, culturales y
epocales, que debemos enmarcar y situar a los consumos problemáticos.
Porque recurrir a una sustancia y/o una actividad para obtener alivio o
bienestar inmediato a cambio, no nace de la nada, sino que es parte de
las soluciones que nos ofrece esta etapa de la historia en que habitamos.

Para poder comprender las lógicas de consumo en relación a los medios,


no alcanza con analizar el discurso de los medios, sino que también es
necesario identificar cómo nos impactan y modifican los nuevos modos
de consumo mediático que habilitaron las TICs. Si en siglo XIX la irrup-
ción de las locomotoras cambió nuestra percepción del tiempo y las dis-
tancias, imaginemos un instante el cambio que nos provocó la telefonía
celular, internet o las plataformas digitales como netflix.

El tiempo, lo nuevo, la inmediatez y el taponamiento


El tiempo es ahora, es el instante del zapping, del tuit, del video. El tiem-
po de las tecnologías, se trata del tiempo del presente eterno. El valor su-
premo es la satisfacción “aquí y ahora”, porque no se admite la demora,
la espera y mucho menos se tolera la frustración que genera la dilación.
Esta temporalidad que se impone atenta contra la capacidad que se re-
quiere para transitar la vida de un modo saludable, porque la inmediatez

16 Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios. RAE

28
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
y la instantaneidad muchas veces obturan la posibilidad de que se des-
plieguen procesos y experiencias que permitan pensar y sentir, cuestio-
nes que necesitan de otro tipo de tiempo.

Tomemos como ejemplo el modo de escuchar música o de mirar series


y películas que tenemos hoy: los soportes digitales como netflix o spo-
tify nos permiten devorar un capítulo tras otro o una canción tras otra,
sin demora y sin esfuerzo. Ya no hay que esperar a “la próxima semana”
para ver el desenlace de la trama, ya no es necesario comprar un disco y
seguir la secuencia lineal de sus canciones, ahora consumimos los tracks
que nos gustan sin más. En esto se ve claramente cómo la oferta también
acciona sobre la demanda, cómo tener “colgados” todos los capítulos
de una serie a veces atenta contra el sueño y el descanso. También, sirve
de ejemplo para pensar cómo el acceso fácil o la disponibilidad a ciertas
sustancias psicoactivas puede afectar el modo de consumo.

Si el tiempo se acelera, también se acelera la caducidad de las cosas. La


sociedad de consumo programa la obsolescencia de los objetos, porque ne-
cesita vender el reemplazo de eso que ya es “viejo” y que, por lo tanto, apa-
rentemente “no sirve más”. Así es como muchos cambian sus smartphone
con una periodicidad que abruma y que, en perspectiva, carece de sentido.
Es así como el poder de “lo nuevo” domina la relación con las cosas. Dado
que la satisfacción del consumo es provisoria y efímera por estar atada al
objeto, el consumidor busca una nueva experiencia de satisfacción con otro
objeto, lo cual implica un modo de relacionarse con las cosas, basado en la
voluntad de conseguir y consumir una secuencia interminable de productos
creados a su vez para el desecho y la sustitución17.

17 Lara Pulido, G: M., Colín, G., Sociedad de consumo y cultura consumista en Zygmunt Bauman, Nueva
época Nº55, Septiembre-Diciembre, 2007.

29
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Uno de los mandatos más fuertes de la sociedad de consumo es el de
estar siempre bien, siempre aptos, alegres y felices. No hay lugar para el
malestar y se proponen soluciones instantáneas para salir de un estado
que no se ajuste al modo de ser propuesto.   En muchas publicidades
se puede ver claramente cómo siempre hay un consumo mediante para
taponar el malestar, saltar un dolor o sobrellevar la angustia. Algunos dis-
cursos publicitarios postulan “que nada, ni un dolor de cabeza te impida
salir”, o “que la pachorra no te atrape”. El mecanismo funciona tanto
para vender ibuprofeno, como para vender un yougurt.

Para ayudarnos a pensar estos temas y reflexionar al respecto, podemos


tomar como ejemplo estas dos piezas publicitarias:
https://www.youtube.com/watch?v=22tjvDMgp3A&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=paJNX3JJ6_8&feature=youtu.be

Lógicas de consumo y consumo problemático


Al pensar los consumos en términos más amplios, surge una nueva con-
sideración de la problemática que la acerca a todos, porque no la cir-
cunscribe a un grupo de personas o un tipo de sustancia: el consumo
problemático se produce cuando una situación de vida exige aliviar un
dolor, evadir un vacío, anestesiar condiciones de vida insoportables, o
propiciarse estímulos, intensidades y diversión, que no están encontran-
do por otras vías, a través del recurso de una sustancia y/o actividad que
promete sin demora un alivio o un bienestar.18

Consumos problemáticos, representaciones sociales


y medios

Cuando los medios hablan de consumo, generalmente representan cues-


tiones que tienen que ver con la droga, el narcotráfico, la ilegalidad o
la marginalidad. “El mundo de las drogas” en el discurso mediático for-
ma parte del contenido de algunas ficciones, se constituye como una
de las principales noticias en el género periodístico, o se figura a través
de formatos que mezclan ficción, información y espectáculo, como los
docu-reality19. De esta forma, se reproducen representaciones sociales
y estereotipos que dificultan abordar la temática desde una mirada más
amplia, que invite a pensar.

El concepto consumo problemático no aparece en los medios, pero sí

18 (Argentina) Secretaría de políticas integrales sobre drogas de la Nación Argentina. “Cuidados en Juego-
Nivel Primario.”  Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nivel_primario_cuidados_en_juego.pdf (Consultado el
15 de mayo de 2018).
19 El docu-reality es un género normalmente televisivo que combina los géneros de documental y de tele-
realidad.

30
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
se reproducen otras imágenes que refuerzan el sentido común que cir-
cula entre las personas y obturan la comprensión del tema: “la droga es
un flagelo”, “hay que pelear contra las drogas”, “son todos pibes cho-
rros”, “consumen porque quieren”, “la droga es una enfermedad”, “vive
dado vuelta”, “el que empieza con una droga termina con otra”, “la droga
mata”, entre muchas otras.

El discurso mediático promociona, naturaliza y legitima el consumo de


algunas sustancias, al tiempo que también condena y estigmatiza el con-
sumo de otras. En esto, se percibe cómo los medios trazan una frontera
que divide las sustancias “buenas” de las sustancias “malas” en función de
su estatus legal, sin tener en cuenta los impactos reales del conjunto de
sustancias psicoactivas20 en términos epidemiológicos y de salud pública.

Por ejemplo, al ver una publicidad de una marca de cerveza, se puede iden-
tificar cómo se asocia el consumo de alcohol al bienestar, la felicidad, la ju-
ventud y la diversión: https://www.youtube.com/watch?v=059EnSCuRxE
Así, se fomenta el consumo de una de las sustancias psicoactivas con
mayor prevalencia en el país21. Los estudios nos muestran datos alarman-
tes en cuanto a la edad de inicio, el consumo abusivo episódico, la adic-
ción y su influencia en problemáticas de violencia y accidentes viales.

Entonces, hay que decir que el consumo problemático excede eso que
se exalta en las pantallas y que comúnmente se nombra como “droga”,
porque no sólo involucra a las sustancias ilegales, sino que también a las
legales como el alcohol o los psicofármacos. Asimismo, los consumos
problemáticos pueden no tener nada que ver con sustancias,  pero sí in-
volucrar conductas de tipo compulsivo hacia una actividad: el trabajo, las
compras, el juego, la alimentación, las tecnologías o los medios.

Consumo problemático

Entendemos que los consumos problemáticos son aquellos consumos que


—mediando o sin mediar sustancia alguna— afectan negativamente (…) la
salud física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos
problemáticos pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol,
tabaco, drogas psicotrópicas —legales o ilegales— o producidos por ciertas
conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías,
la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado
compulsivo por un profesional de la salud. (Ley 26.934/14 Plan Integral para
el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP). Art. 2.).

20 Ver Glosario
21 Datos del Observatorio argentino de drogas  http://www.observatorio.gov.ar/index.php/epidemiologia

31
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Las representaciones sociales y estereotipos sobre los consumos de sus-
tancias presentes en el discurso mediático tienen la particularidad de
ubicar un solo elemento como causa central y lineal de la problemática.
Suelen situar el problema en la sustancia que se consume, en el contexto
en el cual se consume o en la persona que consume, sin prestar atención
a la relación que se produce entre estos tres elementos.

Estos discursos suelen abonar a la idea de que un consumo problemático


es lo mismo que una  adicción. Sin embargo, el consumo problemático es
un concepto mucho más amplio. La adicción es una forma de consumo
problemático, pero no la única. Un consumo ocasional puede ser proble-
mático, sin ser una adicción.

Cuando el problema es la sustancia: la representación mediática hace


hincapié en el tipo de sustancia, en los efectos y daños que genera. Por
ejemplo, al ver un informe sobre “el paco” se puede percibir cómo se
pone el foco únicamente en la sustancia como causa del problema, sin
reponer contextos y situaciones personales, convirtiendo al objeto (la
sustancia) en sujeto de los hechos, volviéndolo un protagonista único.
Así es como se demoniza a la sustancia y no se problematiza el consumo
¿Por qué los pibes y pibas consumen paco? Esta es una pregunta que no
solemos hacer y, además, implica una respuesta compleja.  
https://www.youtube.com/watch?v=vayZdKRATBo

Cuando el problema es la persona: la representación mediática se centra


en mostrar que el problema parte del sujeto que consume, que toda la
problemática se da en términos individuales. Se construyen estereotipos

32
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
que muestran a las personas que están atravesando una situación de
consumo problemático como enfermos o delincuentes. Un modo de pro-
yectar la idea del sujeto llamado drogadicto, es a través de la sobreexpo-
sición y espectacularización del padecimiento de un sujeto, un “famoso”,
que atraviesa serios problemas de consumo y/o trastornos de salud men-
tal. De este modo, se dificulta la posibilidad de que el espectador haga
empatía con el protagonista de la información, que se sienta identificado
con la persona y que, por lo tanto, se involucre con la problemática. Para
los públicos, el llamado drogadicto siempre termina siendo un otro muy
distinto de ellos: https://www.youtube.com/watch?v=pUWDccCY4zo

Cuando el problema está en el contexto: la representación mediática


muestra que el consumo de una persona tiene su causa unívoca en las
condiciones en las que vive, los amigos que tiene, el barrio en el que ha-
bita o la educación que recibe. El consumo se muestra como un síntoma
social que aparece en determinados contextos y condiciones. Los medios
describen las escenas desde “afuera”, mostrando situaciones y sacando
conclusiones sobre causas y efectos, pero sin involucrarse. Un ejemplo
de este tipo de intervención, es el difundido formato docu-reality o los
informes periodísticos, que trabajan el consumo, la pobreza, el sexo, la
delincuencia y la intervención policial en las calles. Un formato que es-
pectaculariza los conflictos, construye una estética de la marginalidad y
envilece la percepción de los problemas:
https://www.youtube.com/watch?v=AwyLMhbACtI

El discurso mediático, al centrarse en un solo aspecto del consumo, termi-


na generando un tratamiento parcial y reduccionista que no da cuenta de la
complejidad de la problemática. Por eso, quizá una alternativa para empezar
a mover ciertas representaciones sociales, puede ser promover un enfoque
relacional, que exhiba en primer plano la relación que se establece entre suje-
to, sustancia y contexto. Porque pensar en el vínculo de un sujeto con una
sustancia, es poder instalar preguntas necesarias para abordar de modo
complejo la cuestión; no sólo preguntarse qué consume, cuánto y con qué
frecuencia, sino también: ¿Con quiénes?, ¿Cuándo?, ¿En qué situaciones
de vida?, ¿Ante qué?, ¿Qué lugar ocupa en su vida?, ¿Qué malestar tapa?,
¿Qué le ofrece?, ¿A dónde lo lleva?, ¿Por qué esa sustancia? ¿Por qué con
otros o solo? , ¿Por qué en un lugar y no en otro?, ¿Cuál es el contexto?

En la medida en que todos consumimos, reproducimos y, en cierta forma,


también producimos los contenidos que circulan por las pantallas, pode-
mos intervenir en la deconstrucción y el repliegue de ciertas prácticas,
recursos y propuestas mediáticas. Es claro que la responsabilidad y la
influencia es siempre directamente proporcional al grado de poder que
se ejerce, pero si se avanza en un posicionamiento crítico que pueda salir

33
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
de la comodidad, quizá se pueda avanzar en la confección y legitimación
de nuevos discursos sociales y, por lo tanto, nuevos discursos mediáticos.

Resulta fundamental que las personas que trabajan en los medios puedan
ampliar la mirada sobre las problemáticas de consumo, para así generar
contenidos más cercanos a la realidad de las personas que padecen es-
tas situaciones. Así también, es importante que las audiencias identifi-
quen el recorte que genera todo discurso mediático, para completar lo
que las pantallas no muestran y generar un posicionamiento crítico sobre
los mensajes que reciben.

Otras miradas en el discurso mediático


Por lo general, son los medios públicos y comunitarios los que pueden
salir de la lógica comercial, del mandato del rating y la pauta publicitaria
y ser así, una pieza clave para trabajar cuestiones vinculadas a la preven-
ción de los consumos problemáticos. Porque son espacios que pueden
privilegiar la condición de sujeto de derecho -ciudadano- por sobre la
condición de consumidor de cada destinatario y pueden producir con-
tenidos que favorezcan el debate profundo, alejados de la espectacula-
rización. A partir de estos medios, pueden circular otros puntos de vista
y otros discursos que dan lugar a una perspectiva de salud comunitaria,
que busca la reconstrucción del lazo social, la restitución de derechos y
el fortalecimiento de los proyectos de vida colectivos: el programa Una
tarde cualquiera es una muestra de que se pueden abordar en profundi-
dad temas vinculados al consumo problemático y la estigmatización de
los jóvenes que consumen.
https://www.youtube.com/watch?v=IQ6lUonDiMw
https://www.youtube.com/watch?v=pgmrSHbfwJ8
https://www.youtube.com/watch?v=VlZ9qFp_fTc

Sin embargo, también en los medios privados se pueden encontrar con-


tenidos que abordan las problemáticas de consumo desde enfoques per-
tinentes y adecuados, provocando impactos positivos en las audiencias y
abriendo espacios para la transformación.

Consumo de medios y lógicas de cuidado


Con el fin de contrarrestar los mecanismos que se ponen en funciona-
miento en los medios para legitimar la lógica de consumo , proponemos
algunas lógicas de cuidado-que podrían sumarse a otras- para habilitar
el acompañamiento y la problematización de estos modos instalados,

34
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
intentando alejarnos de las miradas prohibicionistas o moralizantes.

La presencia de adultos significativos puede actuar como una lógica de


cuidado de los/as adolescentes y jóvenes. Los adultos pueden recuperar
la palabra, hacer preguntas para construir la escucha mutua, acompañar
críticamente los consumos y habilitar y sostener los conflictos. Así, en lu-
gar de taponar las situaciones problemáticas con más consumos, se tien-
de a abrir espacios para pensar otro tipo de resoluciones más saludables,
pero que requieren de más tiempo y del ejercicio de una mirada crítica.

Otra cuestión importante es poder dar lugar para transitar una diversi-
dad de estados de ánimo (como aburrirse, cansarse, estar triste, etc.).
Esto ayuda a entender a cada sujeto en tanto vida singular, con tiempos
propios y diferentes a la inmediatez y la aceleración con la que funcionan
los medios de comunicación, a la vez que permite alejarse de las miradas
prejuiciosas y estigmatizantes. También, se trata de desactivar la idea de
que hay que divertirse siempre, todo el tiempo, o de que la diversión se
corresponde solamente con un estado eufórico.  

En tercer lugar, es importante ejercer y fomentar entre los/as adolescen-


tes y jóvenes la solidaridad, la colaboración, el compartir y construir pro-
yectos con sentidos colectivos y lazos comunitarios, ya que esto ayuda
a enfrentarse de otra manera a la lógica que impera en la sociedad de
consumo: la competitividad.

Regulación de la publicidad
Para deconstruir y contrarrestar las lógicas de consumo que circulan en
los discursos mediáticos, no sólo es importante que las audiencias co-
nozcan sus derechos como público y reconozcan el tipo de representa-
ciones construidas, sino también que exista una regulación de los con-
tenidos que pueda evitar lógicas de consumo perjudiciales. En relación
con el alcohol, se puede mencionar la Ley Nacional de Lucha contra el
Alcoholismo N°24.788 que contempla en su artículo 6, la prohibición de
publicidad o incentivo de consumo de bebidas alcohólicas que:
a) Sea dirigida a menores de dieciocho (18) años;
b) Utilicen en ella a menores de dieciocho (18) años bebiendo;
c) Sugiera que el consumo de bebidas alcohólicas mejora el rendimiento
físico o intelectual de las personas;
d) Utilice el consumo de bebidas alcohólicas como estimulante de la
sexualidad y/o de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
e) No incluya en letra y lugar visible las leyendas “Beber con moderación”.
“Prohibida su venta a menores de 18 años”.

35
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A su vez, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N°26.522
establece en su artículo 71 que quienes distribuyan u obtengan benefi-
cios por la transmisión de programas y/o publicidad, velarán por el cum-
plimiento de lo dispuesto por la Ley de Lucha contra el Alcoholismo, al
igual que la Ley N°23.344 sobre publicidad de tabacos, entre otras.

36
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD I: “Yo, tú, él, nosotros consumimos”22


Actividad para trabajar en grupos.
El objetivo de esta actividad es reflexionar  acerca de lo que puede resul-
tar problemático en los diferentes consumos y promover una perspecti-
va integral y multicausal sobre los consumos problemáticos.

Material de trabajo: se propone trabajar con las siguientes tarjetas. Cada


una de ellas tiene un objeto. A quien le toque la tarjeta vacía puede dibu-
jar un objeto que le guste:

La idea es que cada grupo piense un uso problemático y un uso no pro-


blemático de lo que figura en la tarjeta. Por ejemplo:

* Celular/computadora/tecnologías: podría ser un problema si


el uso de las tecnologías ocupa todos los tiempos de una per-
sona, impidiéndole vincularse con sus amigos, familia, etc. Po-
dría no ser un problema si esa misma persona hace uso de las
tecnologías en los momentos libres, sin impedir sus vínculos.

*Martillo: podría ser un problema si se usa para golpear a al-


guien. Podría no ser un problema si se usa para clavar un clavo.

*Alcohol: podría ser un problema si es un adulto que bebe todos


los días hasta emborracharse, impidiéndole realizar sus activida-
des. Podría no ser un problema si ese mismo adulto toma una
copa de vino por día, no tiene problemas de salud preexistentes,
y por su situación contextual esto no le implica ningún riesgo.

Se sugiere utilizar como guía los siguientes ejes:

El carácter relacional de las situaciones de consumo: para poder definir si


cierto uso de un objeto afecta o no negativamente, es necesario tener en
cuenta el carácter relacional de las situaciones de consumo; en tanto que

22 Las primeras tres actividades pedagógicas a continuación corresponden al material realizado, editado
y publicado por la Coordinación de Estrategias Preventivas en el Ámbito Educativo  Cuidados en Jue-
go- Nivel Primario. Secretaría de política integrales sobre drogas de la nación Argentina, 2017.En línea,
disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nivel_primario_cuidados_en_juego.pdf

37
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
se produce una interacción entre tres factores: el objeto de consumo, los
procesos subjetivos de la persona con el objeto de consumo y el contex-
to macro y microsocial en el cual se produce esta relación.

Algunas formas en que podemos pensar que un consumo es problemático:


• Ponemos en riesgo la salud nuestra o la de otros/as.
• Frente a una situación de angustia, tristeza, ansiedad, aburrimiento,
etc., lo único que se nos ocurre es consumir esa sustancia o recurrir a
ese recurso.
• No podemos parar de consumirlo/la.
• Es lo único que importa.
• Es lo único que se quiere hacer durante el día.
• Nos distancia de relaciones o vínculos, como los amigos, la familia, los
compañeros, etc.

ACTIVIDAD II: ¡Visitantes! Actividad para trabajar en grupos.


 
Al igual que la actividad anterior, esta propuesta se trata de observar y
analizar la dimensión de un consumo que puede resultar problemática,
promoviendo una perspectiva integral y multicausal.

Se propone dividir al curso en grupos y armar un documental para con-


tarles a habitantes de otro planeta lo que consumimos en la Tierra y que
por supuesto, estos no conocen.   La idea es que cada grupo se enfo-
que en el consumo de algo en particular entre tecnología, alcohol, taba-
co, medicamentos u otras sustancias. Puede ser en formato audiovisual,
como un cuento, una escena dramatizada, una historieta, etc.

Para el armado del documental, se proponen las siguientes preguntas


como puntos de partida:
¿Qué se consume en la Tierra?
¿Para qué se consume todo lo que se consume?
¿Quiénes lo consumen?, ¿Con quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cuánto?
¿Cuándo esos consumos se vuelven un problema?
¿Cuáles son los efectos en el cuerpo? ¿Y en los vínculos?, ¿En la salud?,
¿En la posibilidad de hacer otras actividades?

Es posible trabajar la diferenciación de las sustancias legales-ilegales.

Se sugiere utilizar como guía los siguientes ejes:


• Partiendo de la base que todos consumimos algo, a partir de esta
actividad es importante seguir profundizando la diferenciación
entre consumo, consumismo y consumo problemático. Recordemos
que consumir es utilizar, comprar o conseguir productos, bienes o
servicios para satisfacer necesidades o deseos. A diferencia de ello,

38
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
el consumismo es un modo de vivir en la sociedad actual (un modelo
económico y cultural) en el cual todo el tiempo se promueve la
acumulación de diferentes productos, bienes y servicios considerados
no esen­ciales, para poder pertenecer a diferentes grupos sociales,
realizarse personalmente.
• Tener en cuenta que un consumo puede volverse problemático cuando
trae efectos negativos al menos en un aspecto de la vida de la persona:
su salud física o psíquica, su vida social y afectiva, su proyecto de vida,
su familia, o su relación con la comunidad. No hay modo de acercarse
al consumo problemático de sustancias sin problematizar antes la
lógica de consumo que se despliega en la vida cotidiana.
• Diferenciar consumo problemático de adicción: la adicción es una
forma de este tipo de consumo, pero no la única. Un consumo ocasional
también puede ser problemático, sin ser una adicción. Por ejemplo:
tomar alcohol una vez y luego manejar un auto puede ser problemático
para la persona y para otros.
• Para aquellos grupos que trabajen la temática de consumo de sustancias
psicoactivas, es importante tener en cuenta que “Las cuestiones
referidas puntualmente a las sustancias psicoactivas -definición
y clasificación, composición química, efectos orgánicos y conse­
cuencias sociales derivadas de su consumo- no cobrarán centralidad
en los procesos de enseñanza y requerirán fundarse en información
validada, veraz y actualizada que considere la edad de los chicos, sus
necesidades e intereses y su realidad contextual.”23

ACTIVIDAD III: Jugamos en red


 
La idea de esta actividad es trabajar el consumo de tecnologías: cómo
y cuándo su uso puede afectar negativamente a las personas. De esta
forma, se invita a promover miradas críticas acerca de qué lugares ocu-
pan las tecnologías en la vida de los estudiantes y construir en conjunto
alternativas que amplíen los modos de vincularse.24

Para comenzar se propone investigar la historia de las diferentes tecnolo-


gías que los/as jóvenes utilizan habitualmente y cómo se remplazaba su
uso antes de su existencia.

23 (Argentina) Consejo Federal de Educación. Lineamientos curriculares para la Prevención de las Adiccio-
nes- Res CFE 256/15- Apartado III, Enseñar para la prevención de las adicciones. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/256-15_01.pdf (Consultado el 23 de abril de 2018)
24 El Programa “Con Vos en la Web” fue creado en el ámbito de las actividades de capacitación, promoción
y difusión de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. En su página web pueden encon-
trarse diversos materiales como guías, manuales, actividades, consejos y videos para abordar la temática
del uso responsable de la web y la ciudadanía digital. Así mismo trabajan sobre los riesgos en la web y
capacitaciones en un campus virtual:
http://www.convosenlaweb.gob.ar/

39
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Se sugiere como guía las siguientes preguntas:
1. ¿Cuándo se crearon?, ¿Quiénes las crearon?, ¿Dónde?, ¿Con qué
objetivo?
2. ¿Quiénes las utilizan?, ¿Para qué?, ¿Son accesibles para toda la
sociedad?
3. ¿Traen algún beneficio o facilitan algunas actividades?, ¿Cuáles?
4. ¿Traen algunos problemas?, ¿Cuáles?
5. ¿Cómo era la comunicación, los juegos, la escritura, el trabajo, antes de
existir esas tecnologías?
6. ¿Cómo se vivía antes de que existieran?, ¿Había algo similar que
reemplazara su función?
7. ¿Qué se hace cuando no tenemos esa tecnología?

También se propone jugar un “Tutti fruti”25 con diferentes categorías:


• Objetos tecnológicos
• Aplicaciones
• Juegos tecnológicos
• Nombres de youtubers
• Cuidados que es importante tener al usar las redes sociales
• Riesgos para la salud que puede traer el uso de las tecnologías

Sería importante que los estudiantes debatan acerca de lo que surgió en


el juego, construyendo acuerdos sobre las categorías: “cuidados que es
importante tener, al usar las redes sociales” y “riesgos para la salud que
puede traer el uso de las tecnologías”.
 
Para esta actividad es necesario tomar en cuenta:
• La importancia de no caer en un posicionamiento binario con un polo
“malo” y otro “bueno” de las tecnologías, logrando más que nada,
reflexionar acerca de aquello que pueden posibilitar, dificultar, facilitar,
obturar.
• Cuando pensamos en cualquier sustancia u objeto, lo importante
para la reflexión tendrá que ver con el modo de relacionarse con los
consumos tecnológicos, el contexto donde estos se dan y la situación
que atraviesa la persona en ese momento.

25 Instrucciones para jugar al Tutti Frutti: al comienzo, se copia la planilla con las categorías propuestas.
Alguien designa al azar una letra del alfabeto y todos comienzan a completar cada categoría con una
palabra que empiece con esa letra seleccionada. Cuando alguien termina de completar todas las catego-
rías grita “Basta para mí, basta para todos”. Se comparten las respuestas logradas. Se vuelve a empezar,
a partir de una nueva letra.

40
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD IV: divertirse o no divertirse,
esa es la cuestión.

Esta actividad tiene por objeto conocer los mensajes que comunican
ciertas publicidades televisivas  de bebidas alcohólicas, los públicos a los
que se orientan y los recursos que despliegan para captar su atención y
despertar su interés.

Material sugerido para trabajar:


Spot 1
https://www.youtube.com/watch?v=Xc5Ozr7_hEc
Spot 2
https://www.youtube.com/watch?v=CMY9OtmuI3g
Spot 3
https://www.youtube.com/watch?v=R0oCY1rULnc
Spot 4
https://www.youtube.com/watch?v=Nz793l6IdR8
Spot 5
https://www.youtube.com/watch?v=ZnX0qI-fR-M

Se propone abordar las siguientes preguntas, con respecto a las publici-


dades anteriores:

1. ¿Mediante qué aspecto se destaca la publicidad observada? Seleccionar


una de estas opciones:
a. Características intrínsecas o tangibles del producto–sabor, calidad,
precio, tipo de envase, combinación con comidas, etc.-
b. Asociaciones simbólicas con conceptos, valores o estilos de vida
- diversión, festejos, juventud, amigos, familia, compartir, estatus
económico-.
c.    Ambos aspectos por igual.

2. ¿Qué modelos de identificación proponen? Responder en base a:


a.   Protagonismo en cuanto a género (seleccionar):
-Mujer en rol protagónico.
-Varón en rol protagónico.
-Equidad entre varones y mujeres.
-Sin presencia de personajes humanos.
b.   Edad del público al que se dirige el spot (seleccionar):
-Adultos (36 a 60)
-Adultos jóvenes (26 a 35)
-Jóvenes (18 a 25)
-Combinación de franjas etarias

41
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
c. Nivel Socioeconómico del público al que se dirige el spot (seleccionar):
-Alto
-Medio
-Bajo
-Mediobajo
-Medioalto

d. ¿Cuál es el concepto principal con el cual se asocia el consumo?


Seleccionar una o más opciones:
-  Diversión/euforia/desinhibición
-   Relax/placer/disfrute
-   Éxito social
-   Estatus económico/clase social
-   Conquista sexual
-   Deporte/naturaleza
-   Arte/buen gusto/nivel cultural
-   Compartir los afectos
-   Ahorro
-   Ser auténtico/a
-   Igualdad/equidad/inclusión

3. De acuerdo con la cantidad de productos que aparecen en el spot y/o


con la frecuencia de ingesta por parte de los personajes ¿Qué tipo de
consumo propone la marca? Seleccionar:
-Excesivo
-Abundante
-Moderado/Social
-No muestra consumo

También se pueden usar las siguientes preguntas como disparadores:


¿Qué conclusiones se obtienen con respecto a las representaciones de
los consumos? ¿Qué estereotipos encontrás? ¿Con qué ideas o imágenes
se asocia la “diversión” y con qué la “no diversión”? ¿Te identificás con
esa forma de diversión o preferís otras maneras de divertirte? ¿Qué rol
tienen las bebidas alcohólicas en la vida de los/as jóvenes?

Para realizar esta actividad es importante que los estudiantes logren ob-
servar y analizar:
• Los modelos de identificación que proponen las publicidades: a través
de los personajes protagónicos, sería interesante que los estudiantes
observen a qué público va dirigido el producto y cómo piensa y siente
ese público. En algunos spots, puede notarse que la marca intenta
instalar el producto entre los más jóvenes y fundamentalmente se
asocia a los mismos con la diversión. Pero a su vez, la diversión suele
mostrarse como la fiesta, la euforia, la idea de “descontrol”. Hay que

42
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
tener en cuenta que los/as jóvenes pueden encontrar la diversión en
diferentes actividades (que también incluyen las reuniones, las charlas,
los videojuegos, las cenas, entre otras) y muchas veces las publicidades
de bebidas alcohólicas presentan a la fiesta eufórica como la única forma
posible de diversión, instalando al alcohol como el medio fundamental
para llegar a eso.
• Con qué ideas o conceptos se asocia mayormente el consumo de
bebidas alcohólicas: hay spots que apelan a lo simbólico: diversión,
estatus, conquista sexual, etc. Otros sólo presentan el producto, sin
asociarlo a demasiados símbolos. Es importante que los estudiantes se
habitúen a reconocer que muchas de las publicidades que les hablan a
ellos, naturalizan ideas, conceptos, hábitos y visiones del mundo, lo cual
muchas veces puede derivar en el fomento de un consumo problemático.

ACTIVIDAD V: ¿A quién le habla?


El objetivo de esta actividad es trabajar y visibilizar la responsabilidad de
los publicistas a la hora de emitir un spot de una bebida alcohólica, pro-
poniendo a los/as estudiantes que observen elementos básicos del análi-
sis comunicacional, como son el enunciado y la enunciación del mensaje.
El primero se trata del contenido del mensaje en sí mismo, mientras que
el segundo se trata de la forma de decir el contenido.  Este tipo de análi-
sis permite estimular el pensamiento crítico como espectadores.

En este sentido, una marca de bebida alcohólica puede estar dirigida a


un target adulto pero el spot puede poseer elementos que invocan tam-
bién la atención de chicos y chicas, lo cual resulta grave.

Material de trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=Mtvt6hoRtjM

Se  sugiere visualizar el spot de una línea de vino blanco y rosado refres-


cante, en envase tetrabrik para los días de verano, dirigido a jóvenes de
entre 18 y 25 años, de nivel socioeconómico medio. Sin embargo, ¿Por
qué puede llamar la atención de niños y niñas? ¿Cuán grave puede resul-
tar? La idea es debatir en clase acerca del mensaje y de la responsabili-
dad publicitaria.

Para realizar esta actividad es importante que los/as estudiantes:


• Puedan desarrollar una lectura del spot en base a elementos como:
formato, ritmo, tipo de colores (fuertes y suaves), tipo de narrativa
(simple o compleja), cómo es la musicalización, cómo es el guión,
cuáles son las características de los personajes y cómo son sus
expresiones.

• Entiendan que los mensajes no son solamente lineales (es decir, no se

43
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
trata sólo de “lo que se dice”), sino que también hay otros elementos,
más imperceptibles, que nos hablan, nos invocan. Así, un producto
puede estar dirigido a adultos, pero de manera secundaria llamar la
atención de otra franja etaria. En este sentido, es necesario tomar en
cuenta que la responsabilidad a la hora de construir un mensaje tiene
que ver también con esos elementos, que como ya dijimos,  llamamos
del “orden de la enunciación.”

GLOSARIO
SUSTANCIA PSICOACTIVA. Es toda sustancia, legal o ilegal, que al ser
consumida produce un efecto sobre el sistema nervioso central, ocasio-
nando cambios en sus funciones. Este tipo de sustancias son capaces de
inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones,
entre otras cosas.
ADICCIÓN. Fenómeno que, por un lado, produce dependencia que afec-
ta a la autonomía de la persona y, por otro, produce compulsión, que es
un impulso intenso a realizar una acción o una conducta.  Cabe destacar
que no todo consumo problemático es adicción, sino que éste es un con-
cepto más amplio, donde también, tiene que existir una mirada o evalua-
ción de un/a profesional de la salud.
SOCIEDAD DE CONSUMO. Término utilizado para designar el tipo de
sociedad que se encuentra en fase avanzada de desarrollo industrial ca-
pitalista y se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios,
disponibles gracias a la elevada producción de los mismos.
CONSUMO. Acción por la cual se utilizan/usan, determinados productos,
bienes y servicios.
CONSUMISMO. Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bie-
nes, no siempre necesarios

44
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ADOLESCENTES EN EL MUNDO DIGITAL
Hay otro rasgo de la sociedad actual, además de los que ya menciona-
mos, que deviene de los hábitos y costumbres basados en el uso de nue-
vas tecnologías. Esto representa una nueva bisagra para la humanidad: el
mundo digital. Así como la imprenta de Gütemberg en el siglo XV implicó
un nuevo eje en la historia, hoy son las nuevas tecnologías las que marcan
una transformación. La conectividad se ha incorporado al día a día de la
población en el ámbito familiar, social, y comunicacional. Algunos ejemplos
son el pasaje de las cartas a Whatsapp, del cine y el teatro a juegos mul-
timedia y plataformas audiovisuales online; de la enciclopedia en tomos a
Google, de citas tradicionales a las aplicaciones que permiten encuentros.

Un nuevo eje
 
La facilidad de acceso a la información y la velocidad con la que se acelera
el cambio tecnológico es una muestra de esta transformación. Mutamos
de ser una sociedad analógica, basada en papel, a una sociedad digital,
donde nosotros tomamos el mando, buscamos, decidimos y actuamos.
Tenemos todo a un “click”, con la responsabilidad y las obligaciones que
eso conlleva.

45
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En la actualidad, la televisión y la radio continúan estando presentes en
la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, resulta evidente que el
acceso a internet y la apertura al mundo digital están ocupando un lu-
gar prominente a la hora de buscar información y entretenimiento, sobre
todo en el día a día de los adolescentes.

Los/as jóvenes son nativos y nativas digitales, pertenecen a la “genera-


ción multipantalla”, pueden convivir con varios dispositivos, realizando
diferentes actividades a la vez. Por lo tanto, así como los medios tradi-
cionales se encuentran en sus vidas, sin lugar a duda y en mayor medida,
los medios digitales marcan su ritmo diario.

En este sentido, se trata de entender cómo nos enfrentamos y adapta-


mos a este cambio, teniendo como principal herramienta la información.

Ciudadanía digital
La ciudadanía digital es un conjunto de competencias que faculta a los
ciudadanos y ciudadanas a acceder, recuperar, comprender, evaluar y
utilizar, para así crear y compartir contenidos de los medios en todos los
formatos. Esto se realiza a través de diversas herramientas, de manera
crítica, ética y eficaz con el fin de participar comprometidamente en ac-
tividades personales, profesionales y sociales.

Debemos comenzar por comprender que el espacio online ya no es más,


como en los comienzos, un lugar superficial y separado de nuestra co-
tidianidad, donde los límites con lo offline eran claros y rígidos. Por el
contrario, lo digital incursionó en nuestras vidas filtrándose en casi todos
los aspectos del día a día: trabajar, estudiar, divertirse, investigar, conocer
gente, aprender oficios, jugar, pelearse, enamorarse, viajar y tantos otros.
Ya no existen horarios o dispositivos pautados de conexión, sino una im-
pregnación tal de lo digital que vuelve casi imposible dividir lo offline de
lo online, convirtiendo nuestros espacios en mixtos.

Al respecto, la UNESCO propone pensar la ciudadanía en ámbitos di-


gitales desde tres niveles: el sujeto como receptor, como participante y
como actor activo, siendo éste capaz de identificar en cada nivel tanto
las oportunidades, como los riesgos correspondientes.

Por lo tanto, podemos sostener que para avanzar en la búsqueda de una


ciudadanía digital es necesario fomentar que las personas-usuarios de
tecnologías digitales sean sujetos críticos, proactivos y conscientes de
las oportunidades y riesgos que existen en las TIC -Tecnologías de la In-
formación y Comunicación-.

46
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Convivencia digital

Uno de los puntos más importantes para pensar la ciudadanía digital


es comprender que nuestras actitudes online hablan de nosotros. Los
valores con que contamos deberían valer tanto para espacios digitales
como analógicos. Si entendemos que ser agresivo puede lastimar a otro,
lo deberíamos tomar en cuenta, tanto para una pelea en la calle como
para una discusión en un chat. Si sabemos que podemos humillar a al-
guien haciendo público un secreto vale igual con un pasacalle que con
un posteo.

Todas estas actitudes van formando lo que entendemos por conviven-


cia social y digital y para comprender este fenómeno hay que tener en
cuenta algunos factores que inevitablemente lo atraviesan: el anonimato,
la ausencia física del otro y por ende, la desconexión con sus sentimien-
tos y expresiones, la asincronicidad de las charlas o intercambios, donde
se pueden confundir diálogos con monólogos intercalados y la soledad
desde la cual se escribe o postea. Estos factores hacen que nuestras ac-
titudes y acciones online no siempre puedan medirse con la misma vara
ética que las offline.

Al respecto, el fomento de la empatía, el ponerse en el lugar del otro, el


tomarse unos minutos antes de responder o de postear, son elementos
que resultan necesarios para comprender las consecuencias de los actos
que podemos tener en la web. Un simple ejercicio de intercambio de
roles, al menos imaginario, puede servir para dejar de publicar algo y así
evitar lastimar a otros.

47
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Derechos digitales

Para comenzar a abordar el concepto de Ciudadanía Digital, debemos


tomar en cuenta las convenciones internacionales sobre derechos huma-
nos y comprender que las mismas tienen vigencia en todos los ámbitos,
incluida la web.

En este sentido es conveniente considerar la Resolución de las Naciones


Unidas que llama a la protección de los derechos humanos en internet. El
Consejo de Derechos Humanos allí reconoce que los mismos derechos que
las personas tienen en el mundo offline deben ser protegidos en internet.

Algunos de ellos son:


• Derecho al acceso a la información y la tecnología.
• Derecho a la libre expresión y asociación.
• Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a dar su opinión.
• Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los
abusos y la violencia de todo tipo.
• Derecho al desarrollo personal y a la educación.
• Derecho a la intimidad.
• Derecho al esparcimiento.

Los padres y madres tendrán el derecho y la responsabilidad de orientar,


educar y acordar con sus hijos e hijas un uso responsable de internet.
Los gobiernos de los países desarrollados deben comprometerse a coo-
perar con otros países para facilitar el acceso de estos y sus ciudadanos
y en especial de los niños, niñas y adolescentes a internet.
Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías.

Por otro lado en Octubre del año 2018, el Congreso español aprobó por
unanimidad la nueva “Ley Orgánica de Protección de Datos y de garantía
de los Derechos Digitales”26, convirtiendo al país en pionero y marcando
el rumbo hacia una mayor protección del ciudadano digital.
La Ley establece que los derechos en la Era digital son plenamente apli-
cables en Internet y los prestadores de servicios de la sociedad de la
información y los proveedores de servicios de Internet contribuirán a ga-
rantizar su aplicación. Ellos son:
• Derecho a la neutralidad de Internet: los proveedores de servicios
de Internet proporcionarán una oferta transparente de servicios sin
discriminación por motivos técnicos o económicos.
• Derecho de acceso universal a Internet: todos tienen derecho a
acceder a Internet independientemente de su condición personal,
socioeconómica o geográfica.

26 Ley Orgánica 3/2018, 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y de garantía de los derechos
digitales

48
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Derecho a la seguridad digital: los usuarios tienen derecho a la seguridad
de las comunicaciones que transmitan y reciban a través de Internet.
• Derecho a la educación digital: El sistema educativo garantizará la
plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de
un uso de los medios digitales que sea seguro y respetuoso.
• Protección de los menores en Internet: los padres, madres, tutores,
curadores o representantes legales procurarán que los menores de
edad hagan un uso equilibrado y responsable de los dispositivos
digitales.
• Derecho de rectificación en Internet: los responsables de redes sociales
y servicios equivalentes adoptarán protocolos adecuados para
posibilitar el ejercicio del derecho de rectificación ante los usuarios
que difundan contenidos que atenten contra el derecho al honor, la
intimidad personal y familiar en Internet.
• Derecho a la actualización de informaciones en medios de comunicación
digitales: toda persona tiene derecho a solicitar motivadamente de
los medios de comunicación digitales la inclusión de un aviso de
actualización suficientemente visible junto a las noticias que le concierne
cuando la información contenida en la noticia original no refleje su
situación actual como consecuencia de circunstancias que hubieran
tenido lugar después de la publicación, causándole un perjuicio.
• Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito
laboral: los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho
a la protección de su intimidad en el uso de los dispositivos digitales
puestos a su disposición por su empleador.
• Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral: los trabajadores
y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin
de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente
establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y
vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar.
• Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia
y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo: los empleadores
podrán tratar las imágenes obtenidas a través de sistemas de cámaras
o videocámaras para el ejercicio de las funciones de control de los
trabajadores o los empleados públicos previstas.
• Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización
en el ámbito laboral: los empleadores podrán tratar los datos obtenidos
a través de sistemas de geolocalización para el ejercicio de las funciones
de control de los trabajadores o los empleados públicos previstas.
• Derechos digitales en la negociación colectiva: los convenios colectivos
podrán establecer garantías adicionales de los derechos y libertades
relacionados con el tratamiento de los datos personales de los
trabajadores y la salvaguarda de derechos digitales en el ámbito laboral.
• Protección de datos de los menores en Internet: los centros educativos
y cualesquiera personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades

49
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
en las que participen menores de edad garantizarán la protección del
interés superior del menor y sus derechos fundamentales.
• Derecho al olvido en búsquedas de Internet: toda persona tiene derecho
a que los motores de búsqueda en Internet eliminen de las listas de
resultados que se obtuvieran tras una búsqueda efectuada a partir de
su nombre, los enlaces publicados que contuvieran información relativa
a esa persona cuando fuesen inadecuados, inexactos, no pertinentes o
no actualizados.
• Derecho al olvido en servicios de redes sociales y servicios equivalentes:
toda persona tiene derecho a que sean suprimidos, a su simple solicitud, los
datos personales que hubiese facilitado para su publicación por servicios
de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes.
• Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios
equivalentes: los usuarios de servicios de redes sociales y servicios de
la sociedad de la información equivalentes tendrán derecho a recibir
y transmitir los contenidos que hubieran facilitado a los prestadores de
dichos servicios
• Derecho al testamento digital: el acceso a contenidos gestionados
por prestadores de servicios de la sociedad de la información sobre
personas fallecidas se regirá por las reglas estipuladas en la Ley.

Inclusión digital

Este es un concepto muy importante de este nuevo eje y para que su-
ceda se precisa de tres instrumentos básicos, que son, un ordenador,
acceso a la red y el dominio de esas herramientas. Por lo tanto no basta
que las personas tengan una simple computadora conectada a Internet
para considerarlas incluidas digitalmente, se precisa saber qué hacer con
estas tecnologías.

La inclusión digital posee proyectos y acciones dirigidas hacia el desarro-


llo de tecnologías que facilitan el acceso a usuarios con diferentes pro-
blemáticas para conectarse, como pueden ser ancianos, personas con
discapacidad, jóvenes y niños. Asegurar  tecnologías accesibles que es-
tén ampliamente disponibles requiere ideas y políticas innovadoras.
De esta forma, la sociedad puede tener acceso a la información disponi-
ble en Internet y así producir y desperdigar el conocimiento. La inclusión
digital está insertada en el más grande movimiento de la inserción social,
uno de los grandes objetivos compartidos por diversos gobiernos alre-
dedor del mundo de las últimas décadas.

50
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Brecha digital

Cuando no se produce la inclusión, anteriormente detallada, surge la bre-


cha digital, que está asociada  a la desigualdad entre las personas que
pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnolo-
gías y las que no. Se puede observar de dos maneras, por un lado en el
acceso a equipamientos, por el otro en la utilización y la comprensión de
los diferentes programas.

Tiempo atrás, se preveía que existiría un cierto retraso digital en sectores


sociales de algunos  países y el mismo se superaría con el tiempo gracias
a la mayor disponibilidad de equipos y de conexiones a Internet. El in-
conveniente es que hoy en día las desigualdades persisten y se amplían,
adoptando nuevas variantes.

La tecnología nos rodea y avanza continuamente, nuevos dispositivos


electrónicos y de comunicaciones nos ofrecen múltiples posibilidades. El
conocimiento de las ventajas de la tecnología permite a los ciudadanos
tomar decisiones más acertadas y en menor tiempo.

Debido a la velocidad y la evolución de las mismas, quienes no integren


estas tecnologías a su vida, corren el riesgo de quedar afuera del sistema
en forma permanentemente. En este sentido, las TIC (Tecnologías de In-
formación y Comunicación) inspiran a chicos, chicas y jóvenes, a explo-
rar, a ser creativos, a comunicarse y a aprender, pero es importante que
cuenten también con información y estrategias de protección ante los
posibles riesgos que puedan surgir en los espacios digitales.

La Escuela y los contenidos digitales

El Ministerio de Educación está aten-


to a estos cambios que se producen en
hábitos y costumbres de la sociedad y
que se observan especialmente en los/
as adolescentes. Como se dijo anterior-
mente, esta transformación se encuen-
tra basada en el uso de las tecnologías,
a raíz de lo cual fueron creados los Nú-
cleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
de Educación Digital, Programación y
Robótica.27

27 Para buscar más información, ingresar a:


https://www.educ.ar/sitios/educar/resources/150123/nap-de-educacion-digital-programacion-y-robotica/

51
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Estos núcleos facilitan la integración del acceso y dominio de las tecno-
logías de la información y la comunicación en los contenidos curriculares
indispensables para la inclusión en la sociedad digital, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 88 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206.

Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria la escuela ofrecerá


situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas el
uso responsable de los contenidos digitales a través de las siguientes
acciones:
• El desarrollo de proyectos creativos que involucren la selección y la
utilización de múltiples aplicaciones, en una variedad de dispositivos,
para alcanzar desafíos propuestos, incluyendo la recopilación y el
análisis de información.
• La creación, reutilización, reelaboración y edición de contenidos
digitales en diferentes formatos, entendiendo las características y los
modos de representación de lo digital.
• La aplicación de estrategias eficaces de búsqueda y de selección
de información en internet y otros entornos digitales, valorando las
fuentes a través de un análisis complejo sobre el enunciador, el discurso
presentado y su contexto.
• La comunicación y la colaboración mediada por TIC, en un marco
de responsabilidad, creatividad y respeto a la diversidad, a través de
múltiples lenguajes que favorezcan la construcción de saberes en un
ámbito de socialización.
• El análisis crítico de las perspectivas futuras y el impacto sobre la
interacción entre el hombre y los entornos digitales, incluyendo los usos
de la inteligencia artificial para la resolución de distintos problemas
sociales y en diferentes ámbitos.
• La integración de la cultura participativa en un marco de responsabilidad,
solidaridad y de valoración de la diversidad, incluyendo la protección
de los datos personales y la información sobre las prácticas o recorridos
propios en el ciberespacio.
• La planificación y organización de diversos proyectos con recursos
digitales para la solución de problemas en función de su contexto
sociocultural.

Huella y reputación digital


La huella digital es el rastro que dejan nuestras actividades en la web,
como fotos, videos, publicaciones y comentarios. Toda la información
que está en la web y que se asocia con un nombre se convierte en la ma-
nera que tienen terceros para conocerlo más y por ende, forman parte de
su identidad digital.

52
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es importante considerar que las TIC, en general e internet y las redes
sociales en particular, son en la actualidad las principales fuentes de in-
formación que existe. Son el lugar donde mayor información personal se
genera y se comparte, fuentes de recursos para identificar a una persona.
Los datos que residen en la web y se asocian a la identidad de una per-
sona constituyen la manera que los otros usuarios tienen de conocerla.

A su vez, la huella digital incluye las publicaciones que un usuario reali-


za, aquellas en la que sea etiquetado o mencionado, las fotos o videos
personales o subidos por otros, las páginas web donde se cite su nom-
bre, las cuentas de usuario en redes sociales que estén asociadas a su
nombre real, las noticias referidas a su persona y la participación como
usuario en foros, salas de juegos, de chat u otros.

Así, la forma en que se construye la huella digital se da a través de:


Acción propia: publicaciones que hace un usuario en la red.
Acciones de otros: publicaciones donde el usuario es nombrado o citado.
Omisión: no tener cuentas o participación, es un dato que se incluye en
nuestra construcción.

Importancia de la identidad digital y del rol del adulto

Como se desarrolló hasta ahora, en la actualidad internet es la fuente


principal de información para conocer a alguien. Ya sea por medio de un
sitio o página web, o bien por redes sociales, brinda la posibilidad de ac-
ceder a información personal de quien se busque. Por eso es primordial
el cuidado de lo que se sube, ya que internet será la vidriera mediante la
cual el mundo nos conocerá. Un ejemplo de esto es la búsqueda laboral.

53
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Para que los adolescentes comprendan la relevancia de estar constru-
yendo su identidad en un espacio público –como son los entornos digi-
tales– es importante que los adultos dialoguen con ellos sobre una serie
de conceptos clave para promover la concientización y lograr un uso
responsable. Es importante, por eso, generar instancias de diálogo sobre
la construcción de la identidad digital como algo que los acompañará
toda su vida y que puede tener consecuencias positivas o negativas en
el presente y en el futuro.

También es necesario hablar sobre el contenido que deben y no deben


compartir públicamente y ayudarlos a respetar la privacidad de los de-
más. Para preservar la huella digital, la mayoría de los servicios y aplica-
ciones de internet ofrecen controles y parámetros de configuración de la
privacidad que permiten decidir quién puede ver el contenido antes de
publicarlo. Algunos de ellos son:

• Configurar la privacidad en las redes sociales.


• Tener mayor cuidado en la información que se publica.
• Pensar antes de publicar.
• Controlar qué información personal circula en internet a través de
diferentes herramientas como por ejemplo, “Google alerts”.
• Colocar contraseñas seguras en los celulares u otros dispositivos.
• Tener en cuenta que los “amigos online” son desconocidos, más allá de
los vínculos que se hayan desarrollado digitalmente.
• Evitar colocar nombre y apellido en las producciones o publicaciones.

Viralización

La dinámica de Internet y las redes sociales permite que algunos conte-


nidos comiencen a ser compartidos rápidamente por distintos usuarios;
a este proceso se lo conoce con el nombre de viralización.

Un contenido puede popularizarse por ser gracioso, polémico, atractivo,


de denuncia o por otras razones. En la mayoría de los casos es difícil pre-
ver su viralización y alcance, pudiendo llegar a cientos, miles o millones
de personas. La multiplicidad de plataformas que ofrecen las tecnologías
digitales hace que la información publicada rápidamente se distribuya a
través de distintos dispositivos o plataformas.

Por este motivo, resulta fundamental la responsabilidad y el rol del adulto


antes mencionado, entendiendo que el alcance de la información com-
partida puede llegar a lugares incalculables.

54
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Ciberbullying
Se conoce como ciberbullying a todo acto discriminatorio que se da en-
tre chicos/as en el ámbito de las TIC. Una práctica que no es propia o
generada por lo digital, pero que encuentra en estos ámbitos un lugar de
reproducción.

Este acto comprende casos de ciberacoso en un contexto en el que úni-


camente están implicados niños, niñas y adolescentes y supone la difu-
sión de información, de datos difamatorios y discriminatorios a través de
dispositivos digitales como aplicaciones, mails, mensajería instantánea
(Whatsapp), redes sociales o mensajería de texto. Los contenidos pue-
den ser textuales, videos o fotos.

Es muy importante recordar que los registros de navegación guardan


datos (memoria caché), por lo que no hay certeza de la desaparición de
la información. En este sentido, el hostigamiento online tiene la particula-
ridad de permitir el sostenimiento del acoso u hostigamiento a toda hora
y desde cualquier sitio, lo que profundiza la problemática, ya que una
acción en espacios públicos como las redes sociales, tiene mayor alcance
(más usuarios lo ven).

55
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los motivos pueden provenir de diferentes contextos, raza, religión, na-
cionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica,
condición social o caracteres físicos que tenga por objeto anular o menos-
cabar el reconocimiento y ejercicio en condiciones de igualdad de los de-
rechos humanos y libertades fundamentales en las esferas políticas, eco-
nómicas, sociales, culturales o en cualquier otra esfera de la vida pública.28

Cuando se sube información a la web, se puede perder el control sobre


quién lo comparte o guarda y por ende, de cuántas personas conocen
lo que publicamos. Si uno discrimina mediante un posteo o bien crea un
grupo o un hashtag, dependiendo de la red social, esto podría causar
mayor perjuicio para el acosado ya que la información difamatoria se po-
dría viralizar fuera del círculo conocido, potenciando el daño a la imagen.

La falta de empatía al no registrar el efecto de la discriminación en el


otro, puede permitir el acceso de un mayor número de usuarios a este
tipo de conductas. Por otro lado, otra característica del hostigamiento
digital son las múltiples pantallas por las que sucede, esto reproduce el
daño ya que se combinan los dispositivos y se multiplican los canales de
difusión y recepción.

De esta forma, el anonimato, la no percepción o registro del daño causa-


do a otro y la posibilidad de viralización hacen que el ciberbullying sea un
tema a tratar, tanto en el ámbito familiar como en las escuelas.

Formas de ciberbullying

Entre las principales formas de ciberbullying se encuentran:


ACOSO: envío de imágenes denigrantes, seguimiento a través de soft-
ware espía, envío de virus informáticos, elección en los juegos online de
un jugador con menos experiencia para ganarle constantemente y humi-
llarlo, entre otros.29
EXCLUSIÓN: denegación a la víctima del acceso a foros, chats o plata-
formas sociales de todo el grupo, entre otros.
MANIPULACIÓN: uso de información encontrada en las plataformas para
difundirla de forma no adecuada entre los miembros, acceso con la clave
de otra persona a un servicio y realización de acciones que puedan per-
judicarlo en su nombre, entre otros.

28 (Argentina) Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). “Por una
internet libre de discriminación”. Disponible en: http://www.inadi.gob.ar/2016/05/24/por-una-internet-
libre-de-discriminacion/ (Consultado el 3 de abril de 2018)
29 (España) Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación de España. “Guía de actuación contra el
ciberacoso”. Disponible en:
http://menores.osi.es/sites/default/files/Guia_lucha_ciberacoso_menores_osi.pdf (Consultado el 3 de
abril de 2018)

56
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Perfiles del ciberbullying

Hay ciertos perfiles de personas implicadas en el ciberbullying, aunque


es importante aclarar que la idea de estos perfiles es que sirvan como
rasgos orientadores, no como características determinadas o esquemas
estereotipados. Estos perfiles son:
• Víctima: en internet puede tener, a pesar de la timidez habitual de este
perfil, mayor posibilidad de venganza. Es por eso que es importante
enseñar a no responder con más violencia a la discriminación.
• Acosador: normalmente, por problemas de autoestima, necesita
manifestar su poder humillando a otro.
• Reforzador del acoso: quien estimula al agresor. En la web puede
potenciar el alcance la información que humilla al agredido. Posee la
misma responsabilidad en el hecho.
• Ayudante del Acosador: quien coopera con el agresor. En la web puede
cumplir el mismo rol que el reforzador extendiendo el alcance de las
agresiones y teniendo igual responsabilidad del mismo.
• Defensor de la víctima: quien intenta ayudar al agredido a salir de la
victimización.
• Espectadores: aquellos que ven la agresión desde fuera y pueden
convertirse en alentadores del hecho o en sujetos pasivos. En internet,
al tener la posibilidad de compartir información, es importante trabajar
la idea de que compartir también es participar.

En la práctica, los adolescentes recorren varios de los perfiles y pasan de


acosador a acosado en poco tiempo. En el mismo sentido, cabe recor-
dar que los protagonistas de las situaciones descritas son jóvenes y, por
consiguiente, sujetos de derecho y participación. Es necesario entonces,
acompañar, dialogar y cuidar tanto a quien está siendo acosado, como a
quien está acosando.

Rol del Adulto

El encerrarse y buscar estar solos puede ser un síntoma a tener en cuen-


ta. Es por eso que los adultos deben estar atentos a los cambios que se
producen en el ánimo o conducta de los más chicos para poder ayudar-
los y acompañarlos.

Cuando se interviene, es necesario promover espacios de reflexión con


docentes, alumnos y familias acerca de las prácticas sociales que mo-
delan las diferentes formas de vinculación y la necesidad de políticas de
cuidado. Es importante explicarles a los jóvenes las consecuencias de la
discriminación en la web para que comprendan las responsabilidades de
sus acciones.

57
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es fundamental:
• Dialogar.
• Promover el conocimiento.
• Desalentar la difusión de discriminaciones.
• Participar en las redes sociales, estableciendo perfiles privados y
eligiendo como amigos solo a personas que realmente conozcan.
• No responder con el mismo odio o violencia.
• Utilizar las herramientas propias de internet. La web ofrece formas de
denuncia y bloqueo que deben conocerse y utilizarse.
• Educar en el respeto hacia el otro en todos los ámbitos.
• Fomentar una actitud activa, la hora de denunciar o llamar la atención
ante episodios de agresión u odio.

Ante un caso de ciberbullying, el adulto puede:


• Escuchar respetuosamente siempre al chico o chica.
• Acompañar y no demonizar la herramienta.
• Bloquear usuarios indeseados y realizar denuncias.
• Guardar las evidencias e intervenir.
• En el ámbito escolar es importante acordar acciones entre el Inspector
de Nivel / Modalidad y el Equipo de Orientación del establecimiento
educativo.

Sexting, viralización de imágenes y


contenidos íntimos

Una de las prácticas entre los jóvenes con el uso de tecnología es la


producción de contenidos de índole sexual, principalmente fotos y/o vi-
deos íntimos. Este tipo de información estará estrechamente ligada con
la identidad digital de la persona que retrate.

Estamos en presencia de una de las acciones típicas del avance tecnoló-


gico: el tomarse retratos (fotos o videos) y enviarlos a otros contactos.
Esta práctica ya tradicional en usuarios de las TIC se realiza principalmen-
te a través de aplicaciones de mensajería como Whatsapp, también en
redes sociales (Instagram, Facebook, Snapchat), y en sitios web, blogs,
foros o sitios de compra y venta. Las cámaras están incluidas en la mayo-
ría de los teléfonos celulares, tabletas y notebooks, generando un acceso
diario e instantáneo a la posibilidad de fotografiar o filmar lo que sucede
alrededor nuestro.

Otra de las características de este avance es la apertura a la participa-


ción de los usuarios. La comunicación dejó de ser un monólogo, para
transformarse en un diálogo infinito, donde un usuario publica una foto

58
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
o un video e inmediatamente está la posibilidad de ver la reacción en la
comunidad que responderá a ese posteo o publicación con comentarios
o signos de aprobación o rechazo.

En la actualidad, muchos usuarios de internet tienen el rol de consumido-


res y productores en simultáneo ya que la producción de videos, la edi-
ción de fotos y la creatividad se encuentran al alcance de todos, a través
de aplicaciones y programas muy variados.

Existe una diferencia entre el aceptar ser tomado por una cámara y el
que estas imágenes sean publicadas en espacios públicos como internet
o las redes sociales. Este es uno de los grandes conflictos que existen
respecto de este tema, por lo que es necesaria la intervención del adulto
para dialogar junto con los jóvenes sobre la problemática.

Una característica fundamental de este tipo de contenidos es que co-


rresponde a información (ya sea foto o video) de carácter explícitamente
sexual. Otra  particularidad es que, a pesar de que existe sexting en todas
las edades de usuarios, es una práctica difundida entre los adolescentes.

Posibles situaciones de sexting

Los escenarios donde fotos o videos con contenido sexual son enviados
a través de dispositivos móviles son diversos y cambian según la edad
de los protagonistas, el lugar donde viven y el contexto social en el cual
están inmersos. Por ejemplo:
• Una pareja se filma o saca fotos teniendo relaciones sexuales,
guardándolas al mismo tiempo en su dispositivo. Una vez que la pareja
se separa o pelea, puede ocurrir que quien guardó las imágenes las
haga circular entre sus contactos de mensajería instantánea y redes
sociales (lo que suele llamarse “pornovengaza”). Si bien la obtención
de la imagen fue deseada, no así la circulación por medios públicos.
• El envío de fotos en pose o práctica sexual por parte de un chico o chica
a otro para seducirlo. Si bien la foto se enmarca en una comunicación
privada entre dos personas, quien la recibe puede, en ese momento o
en el futuro, hacerla circular por la web, volviéndola pública.
• El uso de cámara web durante el chateo puede derivar en una situación
de sexting, ya que esa imagen puede ser capturada o grabada por
el receptor, para luego ser publicada en la web, en este caso, sin su
consentimiento.
• Además, en todos los casos, existe el riesgo del robo de fotos o videos
sexuales guardados en dispositivos móviles para luego publicarlos en
internet.

59
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Una vez que los videos o las fotos comienzan a circular, millones de usua-
rios desconocidos con acceso no autorizado a ese material, continúan
compartiéndolo, logrando así una viralización imparable del contenido.

Consecuencias del sexting

Las imágenes que se envían en situaciones de sexting son obtenidas mu-


chas veces en forma voluntaria y enviadas a través de diversos disposi-
tivos. Sin embargo, cuando esa imagen sale del contexto de origen y se
publica en internet, surgen consecuencias impensadas para los protago-
nistas, como son:
Ø Descontextualización de la situación: la imagen o video tiene lógica
y sentido en el contexto desde el cual se pensó. Por consiguiente,
cuando se modifica esa situación y la imagen/video pasa a ser pública,
los protagonistas suelen sentirse incómodos por la exposición.
Ø Exposición: la circulación de una imagen en la web genera que la
reciban personas que no son los destinatarios originales
Ø Daño a la identidad o huella digital: que van desde la pérdida del
derecho y el honor, hasta trastornos en su vida laboral o familiar.

Rol del adulto

La solución a los problemas asociados con el sexting no proviene de


prohibirles a los/as adolescentes que se saquen fotos y se filmen, sino de
dialogar sobre las posibles consecuencias de estas prácticas. Para ello,
se recomienda:
• Abrir el debate sobre la diferencia entre lo público y lo privado.
• Es necesario pensar antes de enviar datos personales, como fotos o
videos con contenido sexual, ya que una vez enviados, se pierde el
control sobre su recorrido.

60
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Recordarles que deben evitar compartir, reenviar o difundir fotos
o videos con contenido sexual de personas que no brindaron su
consentimiento.
• La utilización de contraseñas seguras ayuda a cuidar la información
privada que esté alojada en dispositivos móviles.
• Si se decide no usar la cámara web mientras se chatea, se recomienda
taparla.

• Realizar una copia de seguridad de las fotos y borrarlas de los teléfonos


celulares, tabletas o netbooks.
• Reportar siempre las imágenes sexuales en la web de niños, niñas
y adolescentes. Se puede realizar una denuncia en las comisarías o
fiscalías cercanas, como así también asesorarse legalmente para
denunciar la publicación.

Grooming
Se denomina grooming a la situación en que un adulto acosa sexualmen-
te a un niño, niña o adolescente, mediante el uso de las TIC. Los perpetra-
dores de este delito suelen generar un perfil falso en una red social, sala
de chat, foro, videojuego u otro, en donde se hacen pasar por un chico o
una chica y entablan una relación de amistad y confianza con la persona
que quieren acosar.

El mecanismo consta de varias fases o etapas. Suele comenzar con un


pedido de foto o video de índole sexual o erótica (pedido por el adulto,
utilizando el perfil falso). Cuando consigue ese material, quien lo pide
puede o bien desaparecer o bien chantajear a la víctima con hacer públi-
ca esa información si no entrega nuevos videos o fotos o si no accede a
un encuentro personal.

Como se dijo anteriormente, las TIC son herramientas que brindan nue-
vos escenarios para problemáticas previamente existentes. Al igual que
en otros casos, por medio del grooming estas herramientas se convier-
ten en instrumentos capaces de potenciar los distintos tipos de abuso.

En Argentina, el grooming es un delito penado por la ley N° 26.904 e


incluido en el Código Penal. La penalización incluye prisión de 6 meses a
4 años a quien por medio de comunicaciones electrónicas, telecomuni-
caciones, o cualquier tecnología de transmisión de datos, contacte a una
persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito
contra la integridad sexual de la misma.

61
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Hay dos tipos de grooming:
• Sin fase previa de relación y generación de confianza
El acosador logra tener fotos o videos sexuales de los chicos y chicas
mediante la obtención de contraseñas o hackeo de cuentas. Con el
material sexual o erótico en mano, extorsiona al joven con mostrarlo
si éste no le entrega más material o accede a un encuentro personal.
En este caso, el material es obtenido a la fuerza y la persona acosada
puede no saber cómo se obtuvo.

• Con fase previa de generación de confianza


En este caso, el material es entregado por el chico o chica y la
confianza se vuelve el instrumento indispensable. Para generar esa
confianza el adulto se vale de distintas herramientas para mentir sobre
su identidad y hacerse pasar por un par (chico o una chica menor).
Esto lo logra manipulando o falsificando fotos o video y manteniendo
conversaciones en un lenguaje coloquial acorde a la edad de la persona
que quiera acosar. El tiempo transcurrido varía según los casos, pero
el abusador puede lograr su objetivo en una charla o esperar meses e
incluso años.
La posición de poder en la que se encuentra el abusador se refuerza
por el manejo de la situación que tiene como adulto y por la vergüenza
que siente el chico al enterarse de que se expuso ante alguien más
grande, que puede hacer público el material privado.

62
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Componentes y fases del grooming

Es importante conocer los recursos a los que apela un acosador en casos


de grooming. Estos pueden ser:
• AMISTAD, CONTACTO Y ACERCAMIENTO: contacto para conocer
gustos, costumbres y rutinas de los chicos. El objetivo es mostrarse
como un par con quien pueden hablar de temas íntimos.
• RELACIÓN, GENERACIÓN DE CONFIANZA Y OBTENCIÓN DEL
MATERIAL: se busca ganar confianza. Para lograr este objetivo, por
medio de extensas y continuas conversaciones, se apunta a generar
confesiones íntimas y privadas.
• COMPONENTE SEXUAL, CHANTAJE Y ACOSO: el material entregado
por el chico o chica se vuelve luego objeto de chantaje, ya sea para
la gestación de mayor cantidad de material o bien para lograr un
encuentro presencial.

Rol del adulto

Es importante entender que el mundo digital atraviesa la vida de los jó-


venes y que a pesar que existen riesgos devenidos de su uso, no sirve su
prohibición. Por eso, para comenzar a hablar de prevención, siempre lo
primordial es la construcción del diálogo respecto a estos temas.

Para el caso puntual de grooming, la principal forma de prevención no


es prohibir que los chicos hablen con desconocidos en las redes sociales,
sino brindarles herramientas para que comprendan los riesgos que exis-
ten al compartir información personal en un espacio público como las
redes sociales o internet y que conozcan las formas de prevenirlos.

A continuación detallamos algunos puntos que los adultos deben traba-


jar con niños, niñas y adolescentes:
• Tener una actitud activa y presencial.
• Acompañar a los jóvenes.
• Confiar en sus hijos: evitar cualquier acto que implique la violación de su
intimidad, como ingresar a escondidas a sus cuentas o casillas de mail.
• Distinguir entre niños y adolescentes: el padre desde su presencia debe
pensar para qué está listo su hijo o su hija. En cualquier caso, creemos
que la participación debe ser desde la educación y la compañía.
• rabajar la noción de anonimato y falsa identidad en la web.
• Comprender que la información que se vuelca en internet puede caer
en manos de desconocidos con malas intenciones.
• No dar información o imágenes comprometedoras en redes sociales o
chats.
• No utilizar la cámara web cuando chatean con desconocidos.

63
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• No utilizar el nombre completo como nick o usuario cuando se juega
online.
• Saber cómo configurar la privacidad y la seguridad de las cuentas.
• Evitar que les roben la información comprometedora.
• Tener una política cuidadosa de uso de contraseñas.

¿Cómo detectar y qué hacer ante un caso de grooming?

Si un chico presenta repentina tristeza, angustia, descenso en el rendi-


miento escolar o necesidad de soledad, es necesario charlar en confianza
para entender qué le ocurre, ya que podría estar siendo víctima de algu-
na de las situaciones nombradas.

Si se detecta un posible caso de grooming, la primera medida que un


adulto debería tomar es charlar con la víctima, sin avergonzarla o culpar-
la. Recordemos que la vergüenza del chico es el poder que el abusador
tiene. Por ende, el adulto al que se recurra debe evitar afianzar esa ver-
güenza y permitirle al chico contar lo que le pasó con la mayor sinceri-
dad y libertad posible. Debe evitarse la revictimización (al interrogarlo en
diferentes ámbitos y obligarlo a contar muchas veces lo que ocurrió) y
cualquier tipo de culpabilidad, como ya se dijo.

Ante un caso de grooming, se recomienda:


• Denunciar el perfil del acosador en la red.
•  Limitar la capacidad de acción del acosador.
• Analizar el tipo de delito que se llegó a cometer.
• Recurrir a los servicios de protección locales y centros de acceso a la
justicia.
• Hacer la denuncia penal.
• Guardar las pruebas del acoso.

64
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA
ACTIVIDAD I: ¿Cómo me cuido en las redes?
El objetivo de esta actividad es que a través de una encuesta los/as estu-
diantes reflexionen acerca de cómo manejan el mundo digital a diario y
puedan, incluso, desarrollar un pensamiento crítico acerca de sus propias
prácticas, modificando hábitos que pueden ser perjudiciales.

Material de trabajo: encuesta.

A) ¿Cuántas horas por día dedicás al uso de internet?

1-Menos de 1 hora
2-Entre 1 y 2 horas
3-Entre 2 y 5 horas
4-Todo el día
5-Hasta que te vas a dormir

B) ¿A través de qué dispositivos accedés a internet?

1-Celular.
2-Tablet.
3-Netbook
4-PC
5-Smart tv

C) ¿Para qué usás internet?

1-Para hacer la tarea.


2-Para usar redes sociales.
3-Para usar juegos.
4-Para acceder a Youtube.
5-Para desarrollar programas y aplicaciones.
6-Otro. ¿Cuál?

D)  Si elegiste redes sociales, ¿cuáles usás?

1-Facebook
2-Instagram
3-Snapchat
4-Twitter
5-Otra
6-Ninguna

65
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
E) En el caso de que te conectes con otras personas por internet ¿Cómo
está configurado tu perfil?

1-Para que lo puedan ver sólo tus amigos/as.


2-Para que lo vean también los amigos de tus amigos/as.
3-Para que lo vea toda persona que te encuentre en la red.
4-No sabés.

F) En el caso de que uses juegos en red

1-¿Jugás con amigos/as?


2-¿Jugás con personas conocidas?
3-¿Jugás con personas que no conocés?

G) ¿Fuiste molestado/a por internet por alguna/s persona/s en internet?

1-Nunca.
2-Una vez.
3-Más de una vez.

H) Si fuiste molestado/a por alguien en internet ¿pudiste compartirlo?

1-Con tus familiares más cercanos/as.


2-Con tus amigos/as.
3-Con alguien de tu colegio.
4-Con alguna otra persona.
5-Con nadie.

I) ¿Sentiste que el problema que tuviste en esa/s ocasión/es fue solu-


cionado?

1-Sí
2-No
3-Sí, pero volvió a repetirse.
4-No, pero no volvió a repetirse.

J) ¿Los motivos más frecuentes para ser molestado/burlado en inter-


net se parecen a lo que se vive en la escuela o el barrio?

1-Sí.
2-No.
3- A veces.

K) Antes de subir una foto o realizar un posteo ¿pensás las consecuen-


cias antes de enviarla?

66
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1-Sí.
2-No.
3-A veces.

L) Observa tus respuestas de la encuesta. ¿Como ciudadano digital


sentís que estás utilizando todas las herramientas para proteger tus
derechos?

1-Si
2-No
3-Puedo mejorar

Se propone que los estudiantes que quieran compartir sus respuestas, lo


hagan en clase o en grupo y reflexionen acerca del uso diario de internet.
La última pregunta puede, incluso, ser fundamentada y ver de qué ma-
nera mejorar la forma de usar la red.

Para realizar esta actividad  es importante que los/as estudiantes:


• Incorporen los cuidados en torno al uso de internet, internalizando
hábitos como son: la protección de datos personales y configuraciones
de privacidad, el compartir con un adulto cuando padecen situaciones
de acoso, el autocontrol a través de la conciencia de la cantidad de
horas que pasan frente a una pantalla, entre otros. Para ello, resulta
fundamental no sólo la realización de la encuesta, sino también el
debate acerca de estos temas.
• En los casos de ciberbullying, sería interesante que se aproveche la
oportunidad para poner en cuestión la temática y que entre todos/as
reflexionen acerca de lo que sucede o no.
• También sirve para que el/la docente tenga una noción de cuán
escuchados o acompañados por adultos se sienten los estudiantes,
desarrollando así ideas y propuestas para abordar el problema.

67
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD II: ¡Youtubers!

El objetivo de esta actividad es que los/as estudiantes utilicen los recur-


sos tecnológicos y digitales para generar un contenido que fomente la
responsabilidad y el conocimiento entre sus pares.

La idea es que hagan un video tutorial para youtube, dando consejos


acerca del mundo digital, utilizando como material de trabajo lo desa-
rrollado en el capítulo, sumado a cualquier otra información que el/la
docente considere pertinente.

Pueden elegir entre dos ejes: a) Ciudadanía digital –derechos, inclusión,


huella digital, brecha digital-, b) Acoso en el mundo digital y formas de
protección frente al mismo -ciberbullying, sexting, rol del adulto, groo-
ming-. Se puede realizar en equipos o de manera individual.

Es importante que en esta actividad los/as estudiantes logren:


• Incorporar los conocimientos básicos acerca de derechos y protección
en el mundo digital, reflexionar acerca de los mismos y posteriormente,
elaborar sus propios discursos sobre el tema.

68
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Asumir  un rol de comunicadores y comunicadoras, asociado al respeto
y la responsabilidad frente a sus pares, entendiendo que se puede
generar un contenido propio que sea útil y que aporte a la sociedad.
• Ser creativos y divertirse utilizando una herramienta conocida por la
mayoría de ellos/as.
• Si se trabaja en equipos, se sugiere que cada uno ocupe un rol
determinado. Por ejemplo: un estudiante que haga el guión, otro/a que
hable a cámara, otro/a que haga la edición, etc.

ACTIVIDAD III: ¡Instagramers!

Al igual que la actividad anterior, el objetivo es que los/as estudiantes


utilicen los recursos tecnológicos y redes sociales que más les divierten
para crear un contenido educativo que fomente el cuidado y el respeto.

Utilizando el material de trabajo desarrollado a lo largo del capítulo, se


propone que los/as estudiantes armen un perfil de instagram acerca de
cómo cuidarse al navegar en internet, cómo proteger los perfiles, cuáles
son sus derechos en el mundo digital, entre otras cuestiones explicadas.

Se trata de que ellos generen sus propios contenidos, que pueden ser:
flyers explicativos, dibujos, diseños, fotos, videos, gifs, etc.

69
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es importante tomar en cuenta que:
• Puede sugerirse que cada alumno elija entre la actividad anterior y  esta
actividad, para que aquellos a los que les gusta hablar en cámara
se motiven como youtubers, mientras que aquellos que a los  que les
gusta comunicar con imágenes o por escrito, se puedan sentir más
cómodos con instagram.
• La idea es que los/as estudiantes asuman con responsabilidad su  rol de
comunicadores y comunicadoras y puedan aplicarlo a todas sus redes
sociales, entendiendo que   cada acción comunica y debe hacerse a
conciencia.
• Respecto de las fotos o imágenes, tener en cuenta los derechos de
copyright. Puede obtenerse material de bancos de imágenes sin copyright.
• Se sugiere que los/as estudiantes pongan el mismo esmero que en sus
redes personales en subir material y sumar seguidores, tomando en
cuenta que cuanto más abarcativo sea el perfil, más personas van a
aprender sobre cómo cuidarse en el mundo digital. En este sentido, la idea
es que experimenten el sentirse útiles y comprometidos con la realidad,
fomentándolos a seguir generando contenido orientado a valores.

ACTIVIDAD IV: ¡Hagamos  campaña! Actividad para


trabajar en grupos.

Esta actividad tiene por objeto que los/as estudiantes estimulen la crea-
tividad a través de mensajes y campañas que fomenten la concientiza-
ción a acerca de determinados temas.

Se propone que redacten un spot  de campaña para advertir a sus pa-
res sobre el ciberbullying. Puede ser televisiva, audiovisual para  redes o
radial. También pueden crear un slogan y un hagtash que contribuya a
visibilizar el tema.

A modo de ejemplo, se brinda el siguiente material como disparador para


la campaña: https://www.youtube.com/watch?v=yh93YuiGSEE

Para realizar esta actividad, es importante que los/as estudiantes:


• Conozcan otras campañas publicitarias sobre temas vinculados a los
peligros del mundo digital e investiguen el  abanico de posibilidades al
que pueden acceder.
• Fomenten la creatividad y el trabajo en equipo, a través de brainstorming
(tormenta de ideas) y cualquier otra herramienta para  generar historias.
• El spot puede estar relatado por escrito, acompañado de imágenes
como dibujos, fotos o videos con dramatizaciones. También pueden
interpretar la campaña en clase.

70
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Es importante que antes de  realizar la campaña tengan bien en claro
cuál es el mensaje que quieren dar y cuál sería el concepto principal de
esa campaña.
• También es importante que definan cuál va a ser el target de la
campaña: si va a estar orientada a adolescentes o a adultos. En este
último caso, se trataría de consejos para que padres y madres estén
atentos al ciberbullying que pueden padecer sus hijos/as.

GLOSARIO
APP. Una app, o simplemente “aplicación”, es un software que se instala
en un smartphone o tableta. Tienen como objeto maximizar el uso de los
dispositivos electrónicos ya que le agregan al mismo alguna prestación.
Existen apps de distintas categorías como: Educación, Deportes, Noti-
cias, Entretenimiento, Salud, Juegos, Fotografía, Tiempo, etc.
BLUETOOTH (BT). Es una tecnología de transmisión de datos de cor-
to alcance entre dispositivos electrónicos (smartphones, tabletas, note-
books, etc.). Si bien varía según las circunstancias espaciales, el prome-
dio de distancia de transferencia ronda los 10 metros.
CIBERBULLYING. Es el hostigamiento online por parte de pares. Son
aquellas situaciones en las que uno o varios niños son marginados, dis-
criminados, maltratados por parte de uno o varios pares de manera sos-
tenida en el tiempo.
CONTROL PARENTAL. Es una función orientada al público adulto que
posee como objetivo fundamental bloquear o limitar el acceso de los chi-
cos y chicas a sitios que no son aptos para ellos, ya sea por su contenido
sexual o violento o por los riesgos que pueden correr.
DATOS PERSONALES. Información de cualquier tipo referida a personas
físicas o de existencia ideal determinadas o determinables. Desde el año
2000 en Argentina existe la Ley N° 25.326 que protege los mismos.
DELITO INFORMÁTICO. También conocido como “ciberdelito” remite a
cualquier actividad ilegal convencional (robo, hurto, fraude, estafa, falsifi-
cación, etc.) que utilice como medio a la informática. Desde el año 2008
en Argentina existe la Ley N° 26.388 que incorpora al Código Penal esta
tipificación delictiva.
GEOLOCALIZACIÓN. Es la posibilidad de conocer la ubicación puntual
de un objeto. Son cada vez más los dispositivos electrónicos que poseen
GPS integrado, lo que incrementa las posibilidades de situar geográfica-
mente la información publicada. Con mayor frecuencia comienzan a ob-
servarse en las redes sociales posteos georreferenciados o aplicaciones
que permiten almacenar coordenadas espaciales.
HACKER. Es aquella persona especialista en alguna rama de la tecno-
logía que es capaz de realizar intervenciones en redes, penetrando en
bases de datos o sistemas informáticos que no son de acceso público.

71
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
HASHTAG. Proveniente del idioma inglés, un hashtag (“etiqueta” en es-
pañol) es un término que se popularizó con la masificación de las redes
sociales y que refiere a un conjunto de caracteres antepuestos por el
símbolo “#” que sirve para ordenar los mensajes en base a una temática
determinada.
IDENTIDAD DIGITAL. También conocida como Identidad 2.0, es la re-
copilación de información que un usuario construye en internet a través
de la información que publica al interactuar con otras personas en sitios
webs y redes sociales.
INTERNET DE LAS COSAS. Es un concepto que postula la conexión a
la red de ciertos objetos que hasta hace un tiempo se pensaban inertes
o aislados de la vida interconectada. Es decir, pensar objetos cotidianos
conectados a la red. Por ejemplo: una heladera que avise la fecha de ven-
cimiento de los alimentos.
MEME. Si bien no existen definiciones exactas de lo que son los memes,
estos responden a ideas, conceptos y expresiones que se viralizan de una
manera sorprendentemente veloz, teniendo la capacidad de reproducir-
se de manera exponencial.
NOMOFOBIA. Es el miedo irracional a no poseer nuestro teléfono móvil.
Es la angustia que se presenta al olvidarnos el Smartphone o quedarnos
sin batería y sentirnos desconectados del mundo
PASSWORD. En español “clave” o “contraseña” es un conjunto de ca-
racteres alfanuméricos que nos permite el ingreso a un determinado
sitio web o aplicación. El correcto uso de una password incrementa
nuestra privacidad y seguridad a la hora de resguardar nuestra infor-
mación personal.
PHUBBING. Se define phubbing a la situación en la cual una persona
presta más atención a un teléfono o dispositivo electrónico que a la si-
tuación social que posee a su alrededor.
REPUTACIÓN WEB. Es la imagen, el prestigio y la referencia que internet
muestra de una persona. Si bien el concepto se encuentra vinculado a la
identidad digital, la reputación web no solo es construida por el propio
usuario sino que también poseen un papel preponderante las omisiones
y las acciones de terceros.
SEGURIDAD INFORMÁTICA. Es el conjunto de acciones que se llevan a
cabo para lograr que un sistema sea la más seguro posible. Es decir, es un
conglomerado de herramientas que se utiliza para lograr la inviolabilidad
de la información o los datos de un sistema informático.
SMARTPHONE. También conocido como “teléfono inteligente” según su
traducción del inglés, es un dispositivo móvil capaz de efectuar una gran
cantidad de tareas que los teléfonos celulares convencionales se veían
impedidos de realizar.
STALKEAR. Es un término que deriva del inglés (to stalk) que equivale a
acosar, espiar o perseguir en los entornos tecnológicos.

72
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TIC. Es una sigla que significa “tecnologías de información y comunica-
ción” y refiere a todos los recursos y herramientas que procesan, almace-
nan, envían y reciben información de un sitio a otro, mediante un soporte
tecnológico
TWEET. Pensamiento, idea, frase, momento, publicación, etc. El mismo
puede tener como máximo 140 caracteres. En esta red social donde nos
podremos enterar las notificaciones de las personas que nos interesan,
sean amigos, famosos, periodistas, artistas u otros.
URL. Significa “localizador uniforme de recursos”. Es la ruta o dirección
de un sitio web que es colocada en la barra de navegación para que nos
dirija a un lugar determinado.
WEB CAM. Es una cámara digital que filma imágenes y que suele colo-
carse en la parte superior del dispositivo tecnológico. Estas imágenes
pueden ser transmitidas de manera directa a través de internet, ya sea a
una página web, sala de chat, red social, o bien a otro dispositivo tecno-
lógico o PC de forma privada.
WIKI. Se denomina de esta manera a las páginas web colaborativas, en
donde los usuarios pueden editar directamente desde el navegador. Así
se pueden crear, modificar o bien eliminar contenidos, que luego son
compartidos.

73
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROPUESTAS Y PROYECTOS
Tal como se desarrolló a lo largo del  trabajo, es muy importante que los/
as adolescentes reconozcan y asuman su derecho a la voz propia, lo que
implica en materia de comunicación, tener participación en la generación
de contenido, no sólo con respecto al mundo digital, sino también res-
pecto de las producciones audiovisuales y radiales.

Propuestas desde la escuela

Desde las instituciones educativas se puede trabajar activamente para


mejorar el vínculo actual que tienen los niños, las niñas y los adolescen-
tes con los medios. Existen diferentes maneras de reflexionar acerca del
tema, por ejemplo, generando iniciativas donde los alumnos sean prota-
gonistas y puedan expresarse libremente al producir contenidos. Esto se
puede observar en los Centros de Actividades Juveniles creados por el
Ministerio de Educación.

Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) son organizaciones de tiem-


po libre educativo, destinadas a la formación, el aprendizaje, la recreación
y el desarrollo personal de los jóvenes. En estos espacios institucionales
de y para los jóvenes, se desarrollan actividades de extensión formativa,
que integran y complementan las funciones de la escuela, promoviendo
su pertenencia a la institución escolar.

Los CAJ tienden a colaborar con la mejora de la acción educativa de


los colegios, ya que responden de manera efectiva a las necesidades e
intereses culturales de los chicos. Dentro de las actividades que se de-
sarrollan en el marco de los CAJ, se encuentra el Programa de Radios
Escolares, que tiene como objetivo hacer valer los derechos humanos
de acceso a la comunicación y a la participación ciudadana, en pos del
desarrollo y fortalecimiento de la formación integral de las niñas, niños,
jóvenes y adolescentes.

Hoy en día existen 240 Radios Escolares de los Centros de Actividades


Juveniles (232 radios con frecuencia y 8 digitales) instaladas por el Minis-
terio de Educación de la Nación en escuelas de educación media en todo
el país. En las mismas se busca desarrollar el aprendizaje, la gratificación,
la contención y el reconocimiento social de los alumnos.

Como dijimos anteriormente, el tratamiento mediático positivo consiste


en aquellas representaciones de adolescentes como sujetos de derecho,
donde se los considera desde un rol activo en la sociedad y no como

74
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
simples objetos de comunicación. Las radios escolares son herramientas
muy importantes que permiten que los alumnos puedan expresarse y
formarse a través de los medios de comunicación.

Un ejemplo de esta importante iniciativa se ve reflejado en este video:


https://www.youtube.com/watch?v=bBsZoU3dO6M

Conceptos básicos para montar una radio escolar

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) define al espec-


tro radioeléctrico como las frecuencias del espectro electromagnético
usadas para los servicios de difusión y servicios móviles, de policía, bom-
beros, radioastronomía, meteorología y fijos30.

Se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas


de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio,
televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.) y son
administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.

El espectro radioeléctrico reviste carácter de bien público y su adminis-


tración por parte del Poder Ejecutivo, a través del Enacom, debe efec-
tuarse en las condiciones establecidas por la Ley Nº 26.522 y las normas
y recomendaciones internacionales de la Unión Internacional de Teleco-
municaciones u otros organismos pertinentes.

Al ejercer la administración del espectro radioeléctrico, la autoridad de


aplicación de la Ley debe realizar una serie de reservas de frecuencias,
las cuales se encuentran contempladas en el artículo 89 de la Ley de Ser-
vicios de Comunicación Audiovisual.

El referido precepto legal establece que el treinta y tres por ciento (33%)
de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de
radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de co-
bertura deben ser reservadas para personas de existencia ideal sin fines
de lucro.

Teniendo como premisa el fortalecimiento del ejercicio del derecho de


libertad de expresión que involucra la posibilidad de investigar, buscar,
recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, promueve el otorgamiento de autorizaciones
para operar servicios de radiodifusión sonora a establecimientos educa-
tivos de gestión estatal. El contenido de la programación de estos servi-

30 Para más información del Espectro Radioeléctrico dirigirse a www.enacom.gob.ar, ingresar a Atención
a Usuarios/Espectro Radioeléctrico/ ¿Que es el espectro?

75
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
cios debe responder al proyecto pedagógico e institucional del estable-
cimiento educativo que se trate y como mínimo el sesenta por ciento (60
%) de la misma debe ser de producción propia.

Los pasos a seguir para instalar una radio escolar son los siguientes:
-Ingresar a www.enacom.gob.ar
-Realizar click en la pestaña de Servicios de Comunicación Audiovisual
-Ingresar a Solicitudes
-Descargar y completar el formulario de autorizaciones de servicios de
radiodifusión para Establecimientos Educativos.

Propuesta de proyecto

Las propuestas didácticas que presenta este trabajo se dividen en acti-


vidades y proyectos. Las actividades, presentan una serie de consignas
pautadas acerca de un tema determinado, propuestas para el docente.
Los proyectos tienden a buscar que los estudiantes generen, desarrollen
y finalicen un trabajo, acerca de un tema estipulado, bajo la guía del pro-
fesor o profesora a cargo. El mismo desarrolla la creatividad, la responsa-
bilidad y la independencia del alumno bajo la tutela del profesional.

A modo de ayuda presentamos una guía para que la clase pueda desa-
rrollar un proyecto:

1-Introducción al tema (Motivación/Sensibilización)


Presentación de conceptos y del tema a trabajar. El docente debe esti-
mular al curso con diversos recursos  (lecturas, videos, imágenes, etc.),
que permitan delimitar el alcance del proyecto y los aspectos que pue-
den estar implicados, dentro de un campo temático determinado.
Es importante conversar acerca del objetivo específico del trabajo. Es una
etapa de exploración, donde la idea es provocar aprendizajes  a través de
diferentes disparadores que se vinculen con intereses de los propios es-
tudiantes. Se pueden utilizar diagramas conceptuales, gráficos, afiches,
como herramientas, para hacer visible el proceso mental y la discusión
de maneras no demasiado estructuradas. Hacia el final de esta parte, los
estudiantes comienzan a clarificar un área acotada de trabajo, que conci-
ta su interés, llevándolos a la definición de un problema o desafío.

2-El grupo decide qué proyecto elaborará, consolidando el objetivo


de acción y de aprendizaje
El grupo definirá la clase de producción ideal para dar una  buena res-
puesta a la pregunta o desafío seleccionado. Las producciones pueden
ser:

76
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
* Construcción de un objeto
* Diseño e implementación de una intervención comunitaria
* Diseño y realización de una investigación local
* Elaboración y/o representación pública de una manifestación cultural/
artística
Se reflexiona acerca de la viabilidad de alcanzar el objetivo, teniendo en
cuenta el tiempo disponible, los recursos, informantes y actores.

3-Planificación y organización en el tiempo del proceso elegido


Se establece un posible cronograma de acciones y tareas, asignando ro-
les y responsables, posibles colaboradores externos, necesidades, deter-
minando futuros obstáculos y dificultades. Deben contemplarse etapas
parciales y productos en borrador.

4-Desarrollo y Gestión del proyecto


Comienza la ejecución de lo planificado, cotejando periódicamente el es-
tado de avance, revisando tiempos y considerando el objetivo inicial para
ajustarlo a las condiciones disponibles. Es de esperar consultas con el
docente coordinador.  Se puede llevar el recorrido del trabajo a través de
anotaciones y breves informes que sinteticen los contenidos aprendidos.

5-Presentación y evaluación
Los estudiantes exponen lo aprendido a través de sus productos. Es pre-
ferente que brinden sus conclusiones ante un público no restringido al
ámbito escolar, dando cuenta de hasta qué punto lograron satisfacer el
objetivo planteado y demostrando los aprendizajes logrados (saberes,
habilidades, nuevos vínculos).

Los docentes evalúan la presentación a partir de criterios previamente


establecidos y comunicados a los estudiantes. A su vez, combinan los re-
sultados con las evaluaciones de proceso que han venido construyendo
en etapas anteriores. A esto se suma la autoevaluación de sus estudian-
tes, para construir una calificación abarcativa y total.

6-Reflexión sobre el proceso y sus resultados


Los estudiantes participan de un cierre interno, donde identifican for-
talezas y debilidades en la ejecución, piensan en su punto de partida y
comparan con el estado de salida. Reflexionan en cuanto a las capacida-
des desarrolladas, a su posibilidad de resolución compartida con otros,
meditan sobre qué otras estrategias emplearían si lo hicieran de nuevo,
identifican acciones que a partir de este proyecto pueden llevar adelante
de manera autónoma, qué grados de libertad han podido desplegar y a
la vez qué responsabilidades les implicó asumir.

77
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
7- Valija de recursos (material de consulta)
Se organiza un banco de recursos bibliográficos, videográficos, de con-
tactos con expertos o instituciones, que permitan explorar aspectos del
tema a mayor profundidad. Es importante validar las fuentes de informa-
ción, contrastarlas, tomar decisiones respecto al marco de interpretación
asumido, con la asignación de tareas de lectura, análisis y la posibilidad
de que los propios alumnos incorporen otros recursos que encuentren en
su exploración.

8- Hoja de ruta docente  y criterios de evaluación. Importancia de la


Bibliografía
Determinar los aspectos que debe tener en cuenta el docente para eva-
luar. Especificar instancias parciales y finales de evaluación. Determinar
las competencias del trabajo y cuáles son los contenidos evaluados y
trabajados. Establecer e investigar la biografía del tema.

Ejemplo para proyecto: la publicidad y su contexto histórico

A modo de sugerencia,  se propone realizar un trabajo de investigación


en el que los estudiantes analicen representaciones/estereotipos/mensa-
jes construidos en una publicidad y lo relacionen con el contexto históri-
co en que se produjo.

La idea es investigar y entender los condicionamientos históricos y cultu-


rales a la hora de realizar una pieza publicitaria en torno a un eje temáti-
co determinado. Por ejemplo: juventudes/género/discapacidades/etnias,
entre otros.

La idea de este trabajo es resolver un problema, contestar e investigar una


pregunta, para luego realizar la acción de producir un objeto/servicio con
intervención sociocultural. Por ejemplo, podría realizarse una investigación
a partir de una pregunta o una hipótesis y posteriormente redactar un
ensayo, en el que los/as estudiantes den su punto de vista acerca de las
conclusiones a las que llegaron con la investigación.

Proponemos seguir las etapas mencionadas anteriormente, introducien-


do el tema y buscando información sobre la historia de la publicidad. Se
puede estimular al grupo con spots televisivos de otras épocas, gráficas,
afiches, objetos, entre otros. Es decir, que los estudiantes desarrollen dia-
gramas conceptuales, a partir de imágenes o materiales que tengan o
adquieran. En esta etapa de exploración, se motiva a los alumnos y se
plantean problemas, preguntas e hipótesis en torno de la temática.

78
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Luego, se trata de que los estudiantes construyan el objeto de estudio,
realizando un estado de conocimiento. Esto consiste en adjuntar informa-
ción obtenida acerca de la temática, que también pueden ser informes e
investigaciones sobre publicidades de otras épocas, estereotipos, repre-
sentaciones y símbolos. En esta etapa se propone relevar la información
obtenida por ellos, guiándolos en el proceso de realizar una investigación.

Con la elección del objetivo del proyecto, se dará a paso a la acción, que
se podrá ver representada de diferentes formas. Por ejemplo: los/as es-
tudiantes pueden redactar un informe, dando su punto de vista acerca
de las conclusiones a las que arribaron; realizar una pieza artística que
exprese las sensaciones encontradas en la información obtenida; crear
una publicidad en el formato que se considere conveniente, que plantee
un modo distinto de representar a adolescentes.

Es importante desarrollar las diferentes etapas, donde son fundamenta-


les: el acompañamiento docente, los informes durante el trabajo, el cum-
plimiento de los tiempos, la exposición de las conclusiones, la realización
de las evaluaciones estipuladas, la reflexión interna, la valija de recursos
obtenidas y principalmente, la satisfacción del trabajo realizado y la ad-
quisición de nuevos aprendizajes, producto de la experiencia vivida.

Materiales para pensar el proyecto

A continuación, se proponen algunos materiales que pueden servir como


disparadores para pensar en el proyecto.

Spot Ob. Década  del 90’


https://www.youtube.com/watch?v=qW6CW3ziiGI
Temas que se pueden trabajar: preconceptos en torno de la menstruación/
estereotipos femeninos y masculinos/estereotipos de belleza/cosificación/
cambios a partir de luchas históricas feministas/búsqueda de ejemplos
actuales y comparaciones.

Spot Aurora Grundig. Década del 80’


https://www.youtube.com/watch?v=YVj3Kpbp9BY
Temas que se pueden trabajar: estereotipos y estigmas en relación a los
pueblos indígenas originarios.

Spot Cerveza Andes. Año 2010


https://www.youtube.com/watch?v=9Q8bascdOLk
Temas que se pueden trabajar: naturalización  de roles sociales de géne-
ro/estereotipos/representaciones de la mujer en relación con el hombre/
prejuicios/cambios a partir de luchas sociales feministas.

79
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CONCLUSIONES
En la actualidad, los medios masivos de comunicación audiovisual, tanto
tradicionales como digitales, tienen un rol muy importante para los/as
adolescentes, ya que influyen en la construcción de subjetividades y en
la manera de interpretar el mundo.

Por eso, creemos que es muy importante que los comunicadores y co-
municadoras adquieran cada vez más conciencia de la responsabilidad
que tienen  a la hora de producir y presentar contenido. Al mismo tiem-
po, es fundamental que las audiencias se formen en el conocimiento de
sus derechos y elijan contenidos de calidad, que incluyan representacio-
nes positivas e inclusivas.

La primera parte del trabajo apuntó a los/as adolescentes como audiencia


de medios tradicionales: a sus derechos comunicacionales como público
y a sus representaciones a partir de rasgos positivos y negativos.  Esto
implica contribuir a su formación para que sean una audiencia formada,
consciente de cómo se los muestra y de cómo se los construye y capaz
de aportar rasgos que los hagan sentir representados en los medios de
comunicación.

La segunda parte, se trató de estudiar el rol de los/as adolescentes como


consumidores, haciendo hincapié en los consumos problemáticos y en
brindar las herramientas necesarias para protegerlos de aquellos mensa-
jes que puedan instalar hábitos negativos. También esta parte apuntó a
brindar recursos para desarticular modelos de identificación que fomen-
ten dichos consumos problemáticos.

Finalmente, la tercera parte abordó a los/as adolescentes como comuni-


cadores y comunicadoras del mundo digital y como usuarios, poniendo
el foco en los recursos para su protección ante los posibles riesgos y en
la responsabilidad  a la hora de generar contenido desde una perspectiva
de derechos.

En este sentido, así como en la primera y segunda parte del trabajo se


hizo alusión a la responsabilidad de los productores y periodistas como
generadores de contenido, es interesante que los estudiantes asuman un
rol de comunicadores en distintas plataformas sin repetir esquemas ne-
gativos, proponiendo nuevas formas de identificación y contenidos que
posibiliten aportes a la sociedad.

Otro tema importante al que se quiere apuntar en el trabajo es al diá-


logo entre adultos y jóvenes, como herramienta fundamental para que
puedan ayudarse y complementarse. Por ello, es necesario que el grupo

80
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
familiar acompañe a los jóvenes en su relación con los medios de comu-
nicación, ya que estos irrumpen progresivamente en todos los hogares y
ámbitos de la vida social.

Siguiendo con ello, es importante destacar que la actividad educativa


también está atravesando transformaciones a partir de la multiplicación
de información de esta nueva era, lo que implica una constante actua-
lización y el hecho de asumir compromisos para que las instituciones
educativas acompañen estos cambios.  Por ello, este trabajo busca ser
un instrumento para ayudar a los docentes en su trabajo diario en el aula.

Nuestro propósito es que el material teórico práctico contribuya al rol de


profesores y profesoras, quienes con su experiencia, lo podrán utilizar en
el momento adecuado del año, teniendo en cuenta su planificación y la
realidad de la comunidad donde desempeñan su tarea.

Esperamos que sea de gran ayuda en esta etapa y seguiremos aportan-


do las herramientas necesarias para  enriquecer la formación educativa.

81
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez Terán, C., Comunicación y cultura de consumo. Escuela latinoa-
mericana, 2014.
Baudrillard, J., Crítica de la Economía Política del Signo. México D.F: Siglo
veintiuno editores, 1987.
Contursi, M.E. y Ferro F: “Mediación, inteligibilidad y cultura”. Buenos
Aires: Documento de Cátedra (UBA), 1999.
Costa, J., “La Comunicación es más Fuerte que la Acción” En .doc
comunicación. Revista Interamericana para la Innovación de las
Comunicaciones N° 1. 2002.
Lara Pulido, G: M., Colín, G., Sociedad de consumo y cultura consumista
en Zygmunt Bauman, Nueva época Nº55, Septiembre-Diciembre, 2007.
Lipovetsky, G., El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama, 2004.
Mac Bride, Sean y otros, Un solo mundo, voces múltiples, México: Fondo
de Cultura Económica, 1987.
Marafioti, R., Recorridos Semiológicos –signos, enunciación y
argumentación- . Buenos Aires: Ed. Eudeba, 1998.
Scott, C.L: “El futuro del aprendizaje (i) ¿Por qué deben cambiar el
contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Investigación
y Prospectiva en Educación UNESCO, París”. [Documentos de Trabajo
ERF, No. 13], 2015.
Steimberg, Oscar, “Texto y contexto del género” en Semiótica de los
medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares,
Buenos Aires: Ed. Atuel, 1993.
(Argentina) Secretaría de políticas integrales sobre drogas de la Nación
Argentina. “Cuidados en Juego- Nivel Primario.”  Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nivel_primario_
cuidados_en_juego.pdf (Consultado el 15 de mayo de 2018).
(Argentina) Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (INADI). “Por una internet libre de discriminación”. Disponible
en: http://www.inadi.gob.ar/2016/05/24/por-una-internet-libre-de-
discriminacion/ (Consultado el 3 de abril de 2018)
(Argentina) Consejo Federal de Educación. Lineamientos curriculares
para la Prevención de las Adicciones- Res CFE 256/15- Apartado III,
Enseñar para la prevención de las adicciones. Disponible en: http://www.
me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/256-15_01.pdf (Consultado el 23
de abril de 2018)
(Argentina) Observatorio Argentino de Drogas.
Disponible en: http://www.observatorio.gov.ar/index.php/epidemiologia
(Consulado el 23 de abril de 2018)
(España) Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación de

82
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
España. “Guía de actuación contra el ciberacoso”. Disponible en:
http://menores.osi.es/sites/default/files/Guia_lucha_ciberacoso_
menores_osi.pdf (Consultado el 3 de abril de 2018)
TELÉFONOS ÚTILES
Programa línea 102
LÍNEA 102
Es un servicio telefónico gratuito que brinda la Secretaría
de Niñez y Adolescencia, de orientación sobre la garantía
y restitución de los derechos de la infancia en la provincia
de Buenos Aires. Funciona las 24 horas, los 365 días el año.

Equipo niñ@s contra la explotación sexual y grooming


LÍNEA 0800-222-1717
Es un servicio telefónico gratuito del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos las 24 horas, los 365 días del año, en toda
Argentina. También por mail a equiponinas@jus.gov.ar

Mapa de las Fiscalías por Departamento Judicial de la Procuración


General de la Provincia de Buenos Aires
www.mpba.gov.ar

Dirección Provincial del Centro de Protección de los Derechos


de las Víctimas
0800-666-4403
0221-489-8610/8666
www.mjus.gba.gob.ar

Sedronar
Línea 141
Por chat desde el sitio web:
https://www.argentina.gob.ar/sedronar -
Comunicación con profesionales de forma gratuita, anónima y en todo el
país, las 24 horas, todos los días del año.
Estrategias preventivas en ámbitos educativos, atención a demandas es-
pecíficas 4320-1200 interno 1009 - educacion@sedronar.gov.ar

Enacom
0800-333-3344
*Se encuentra en proceso de definición el formulario de denuncias sobre
contenidos con participación ciudadana que se incorporará a la página
web del Organismo.

83
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Secretaría de Innovación y Calidad Educativa

84
ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

También podría gustarte