Está en la página 1de 5

Prospección de aguas subterráneas

Métodos geológicos
Mapa geológico: Un mapa geológico es un mapa topográfico sobre el que se han dibujado diversos símbolos
que indican tipos de rocas de la superficie terrestre, tipos de contactos entre ellas, estructuras geológicas y
elementos geomorfológicos (González, 2006).
Componentes y simbología de los mapas geológicos
 Escala: La escala del mapa indica la relación entre las distancias en el mapa y la realidad. Los mapas
geológicos y topográficos suelen realizarse a una escala 1:50000.
 Datos de base: Los datos de base en un mapa geológico incluyen datos de los autores y de las
instituciones que participaron en la elaboración del mapa.
 Datos geológicos: Unidades cartográficas con los epígrafes que las identifican (Catedu, 2013).
Leyendas de los mapas geológicos, símbolos litológicos, tectónicos y estratigráficos: En la leyenda de las
unidades cartográficas se explican las características de cada volumen rocoso cartografiado.

Figura 1 (izq). Símbolos litológicos del mapa


(Catedu, 2013)

Figura 2 (der). Símbolos tectónicos y


estratigráficos del mapa (González, 2006)

Presentación de los mapas geológicos: En los mapas geológicos se muestran los siguientes elementos que
ayudan a interpretarlos (González, 2006):

 Esquema regional: permite situar el mapa en un contexto más amplio.


 Esquema geológico: Recoge la información geológica de interés.
 Esquema morfoestructural: incluye información sobre estructuras del relieve que han sido
modificadas por la acción de agentes erosivos.
 Esquema tectónico: recoge la información sobre los principales pliegues y fallas presentes en el
mapa.
 Corte geológico: Los cortes geológicos son la representación gráfica, en un plano vertical, de la
interpretación de la disposición de los materiales en el subsuelo (González, 2006).
Elaboración e interpretación de los mapas geológicos

Elaboración (Press, 1986; McClay, 1987; Strahler, 1992):

Interpretación (Catedu, 2013):


Mapa hidrogeológico de Venezuela: En Venezuela se distinguen cuatro provincias hidrogeológicas: (a)
Andino –Vertiente Atlántica y del Caribe (b) Planicies costeras (c) Los Llanos (d) Escudo septentrional o de
Guayana (Granadino, M. 2012).
De acuerdo a Cañizalez (2006), no existe una gestión eficiente de los recursos subterráneos: no tienen
un uso controlado ni apropiado para un aprovechamiento sustentable. Además, no existe una base de datos
nacional confiable que proporcione el número real de pozos, tipo de uso, características del acuífero,
volumen, calidad, zonas de descarga y recarga, profundidad apropiada para su explotación, variación de la
calidad en el tiempo y en relación con la profundidad, así como otros parámetros que proporcionen un
seguimiento verdadero a esta fuente tan importante para muchas regiones del país.
Muestreo de aguas subterráneas
Según Weight (2008), para el muestreo efectivo de aguas subterráneas, lo primero que se debe
entender es el problema que trata de investigarse. De allí se debe desarrollar un plan flexible de análisis y
recolección de muestras que incluya todos los procedimientos a seguir.
Entre estos conocimientos se deben recolectar datos del pozo, del acceso a la zona, de los permisos,
además de planificar la recolección de muestras para los controles de calidad y quality assurance (USGS,
1995) y los parámetros a medir (normalmente, Temperatura, pH, oxígeno disuelto, Eh, alcalinidad, metales
disueltos, aniones y turbidez. (Weight, 2008).
Para la recolección de una muestra representativa de agua, que represente las condiciones del medio
al momento de su extracción necesita primero de una purga del pozo. La purga es un procedimiento en el
que se extrae el agua que estaba estática en el pozo (posiblemente contaminada) hasta que el agua se vuelve
representativa de las características del acuífero.
Para pozos de suministro público, la purga y extracción se hace normalmente con las bombas que
estos pozos tienen instalados ya de por sí. Mientras que para pozos de monitoreo normalmente se utilizan
bombas manuales como las sumergibles y las peristálticas. (Weight, 2008). La peristáltica sirve para pozos no
profundos de poco diámetro y da tazas de flujo de agua bajas, mientras que la sumergible es lo contrario
(Weight, 2008).
Cuando no se puede purgar el pozo se usan los contadores de punteo, los cuales son cilindros
alargados que pueden introducirse directamente en el pozo y usarse para extraer muestras representativas,
por debajo del nivel estático del agua. El otro método es por muestreo pasivo, donde se usan los peeper, que
se usan cuando hay muchos sedimentos de arcillas y se basan en una membrana permeable a través de la
que el agua se filtra hasta alcanzar la misma química del agua exterior. (Weight, 2008)
Una vez extraídas las muestras se deben filtrar (normalmente filtros de 0.45 µm), conservarse con
ácido (1% de su volumen de ácido nítrico, para análisis de metales; sulfúrico, para conservar nitratos y
fosfatos; o clorhídrico, para conservar especies redox-sensitivas como el Fe2+ y Fe3+) y etiquetarse con la
fecha de recolección, ID y alguna identificación que indique si fue filtrada y preservada. Estas muestras deben
guardarse en hielo y lugares donde se evite cualquier posible contaminación. (Weight, 2008).
Las muestras para QA y QC, incluyen los field blanks y los field replicates. Las primeras son muestras
de laboratorio que pasan por los mismos procesos de muestreo, filtración y preservación que las muestras
de campo y las segundas son muestras idénticas en diferentes botellas (Weight, 2008). La medición de los
parámetros de campo (pH, Eh, etc..) también es un control de calidad.
Entre los análisis de laboratorio posibles se encuentran el de metales disueltos, el de aniones, el de
materia orgánica y el de total de metales disueltos. Cada uno requerirá de muestras con diferentes procesos
de conservación y filtrado.
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
Estudios del subsuelo en un área requiere la idea de unidades litológicas, deposiciones estructurales,
configuraciones geomorfológicas, condiciones de superficie de agua, vegetación, entre otros. Esto puede ser
entendido con la ayuda de la teledetección, conocido por el estudio de imágenes satelitales y fotografías
aéreas. Las imágenes satelitales son básicamente registros electromagnéticos de amplio espectro
(ultravioleta, visible, infrarrojo y regiones microondas) medidas por un instrumento como un escáner o
cámara localizada sobre una plataforma móvil como un satélite. La radiación electromagnética podría venir
de una fuente artificial en el satélite o de un apuntador. La radiación viaja a través de la atmósfera siendo
detectado por un registro de satélite. El espectro electromagnético es dado por unas bandas que pueden dar
información de varios apuntadores en la Tierra. La vegetación, en general aparece de color verde ya que
refleja la banda verde de la radiación visible preferencial. La Teledetección es muy precisa rápida y confiable
comparados con otros.
El SIG (Sistemas de Información Geográfica) es una herramienta eficiente para capturar, almacenar,
cargar, manipular, analizar y ejecutar todas las formas de datos referenciados geográficamente. El SIG es
una colección organizada de hardware y software de computadora para datos geográficos conocidos por el
usuario. Por ejemplo si se tienen las propiedades hidrogeológicas de un acuífero, su locación y extensión
lateral como dato de entrada, SIG puede manipular estos datos de información como zonas potenciales de
agua subterránea, vulnerabilidad a la polución. SIG es el único sistema que puede producir este tipo de
información espacial. El SIG comprende tres distintas fases: datos de adquisición, procesamiento de datos y
análisis de datos. Hay varios modos de digitalizar los datos para un mapa en SIG.
Las aplicaciones de SIG en las aguas subterráneas tienen principalmente que ver con el manejo de
los métodos convencionales para ver las propiedades físicas de la hidrogeología. Primero, es el predominio y
orientación de la porosidad. La exploración envuelve delineación y mapeo de diferentes unidades litológicas
y morfológicas identificando parámetros cuantitativos del drenaje, características de suelo y pendientes del
terreno. Estos parámetros juegan un mayor rol en la evaluación de los parámetros hidrogeológicos.
Estudiando estos parámetros y aplicando la tecnología para la exploración de aguas subterráneas se puede
usar la teledetección para comprender la información existente a escala local y regional. Estableciendo
relaciones con los datos de teledetección, registros de pozos y datos geofísicos de superficie, es crítico para
maximizar la eficiencia del proyecto. Estas estrategias son desarrolladas usando SIG como elemento
unificador de todos los datos recolectados.
Métodos geofísicos en la prospección de aguas subterráneas
Los avances alcanzados recientemente por las técnicas de prospección geofísica en la exploración de
las aguas subterráneas cubren un amplio espectro aplicaciones. Estos avances pueden apreciarse a partir de
las numerosas publicaciones aparecidas en las revistas especializadas. Todos los métodos geofísicos:
gravimétricos, magnéticos, electromagnéticos, sísmicos y eléctricos, pueden contribuir de alguna manera a
la exploración de las aguas subterráneas.

Cualquier campaña de aplicación de métodos geofísicos para detectar las aguas subterráneas debe
tener una secuencia lógica y ordenada, la cual, según Orellana (1976), debe ser la siguiente: 1) Planteamiento
del problema; 2) Elección del método o métodos más adecuados; 3) Programación de la campaña de campo;
4) Ejecución cuidadosa de las medidas; 5) Interpretación de los datos obtenidos.
Los métodos eléctricos de acuerdo a Astier (1975), los métodos de prospección eléctrica son aquellos
que utilizan el paso por el terreno de una corriente natural o artificial y no hacen intervenir campos
magnéticos. Los métodos de resistividades son los más usados en la exploración de aguas subterráneas,
donde destacan los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) y Tomografías Eléctricas.
Los métodos electromagnéticos (EM) en los últimos años han resultado de suma utilidad para
detectar y medir pequeños cambios causados por la presencia, calidad y tipo de las aguas subterráneas. Entre
los métodos electromagnéticos tenemos tres grandes categorías: 1) Métodos EM en el dominio de la
frecuencia (FDEM); 2) Métodos EM en el dominio del tiempo (TDEM) y 3) Métodos magneto-telúricos, donde
se combina la medición de campos eléctricos y magnéticos naturales de la Tierra en función de diferentes
frecuencias. La técnica de prospección GPR, el cual también puede considerarse como un método EM,
permite averiguar, de forma indirecta, la estructura del subsuelo a partir de la transmisión de impulsos
electromagnéticos y de la posterior recepción de las reflexiones generadas por discontinuidades presentes
en el subsuelo.
Los métodos magnéticos, por su parte, utilizan la presencia del campo geomagnético terrestre para
detectar la presencia (o ausencia) de elementos ferromagnéticos.
Los métodos sísmicos, y en particular la sísmica de refracción, es un método altamente efectivo y
económico para obtener información en estudios hidrogeológicos. Esta técnica ha sido muy utilizada en casos
en donde se presentan discontinuidades de velocidades sísmicas entre las unidades hidrológicas.
La resonancia magnética protónica (RMP) se basa en el hecho de que los núcleos de hidrógeno
situados en un campo magnético tal como el de la Tierra, poseen unos momentos magnéticos que, en
equilibrio, están alineados en la dirección de este campo magnético natural.
En conclusión, los métodos geofísicos aplicables a la investigación hidrogeológica son numerosos y
variados, y debe aplicarse en cada caso el más adecuado, o mejor dicho, los más adecuados, ya que muchas
veces el uso combinado de dos o más técnicas permite una mejor resolución del problema planteado.
Registro es pozos de agua
Registro en pozos de agua: Es una medición en función de la profundidad o del tiempo o de ambos
parámetros de una o más magnitudes físicas en o alrededor de un pozo (glosario Schlumberger).
Registro de potencial espontáneo: mide los cambios que ocurren entre un electrodo móvil y un electrodo
fijo en la superficie. Este registro permite observar las deflexiones de la curva SP proveniente de las corrientes
eléctricas naturales que fluyen a lo largo del pozo. La magnitud de la deflexión depende principalmente del
contraste de salinidad entre el lodo de perforación y el agua de formación, y del contenido de arcilla de la
capa permeable. Por lo tanto, el registro SP se utiliza para detectar las capas permeables, estimar la salinidad
del agua de formación y el contenido de arcilla de la formación. (glosario Schlumberger). Posee dos
componentes: electrocinética y electroquímica.
Registro de resistividad: la resistividad es la resistencia por unidad de longitud. El registro eléctrico mide la
resistividad de las formaciones al paso de la corriente eléctrica. La electricidad puede pasar a través de una
formación solo debido al agua conductiva que contenga dicha formación. Existen dos tipos: Lateral y de
inducción.
Registro de rayos gamma naturales: Se basa en las mediciones de las emisiones naturales de rayos gamma
que poseen las rocas. Durante la meteorización de las rocas, los elementos radiactivos que estas contienen
se desintegran en partículas de tamaño arcilla, por lo tanto, las lutitas tienen emisiones de rayos gamma
mayores que las arenas. Mientras mayor es el contenido de arcilla de las rocas mayor es la emisión de GR de
las mismas.
Registro de neutrones: Se usa para determinar la porosidad de cada formación. El registro de neutrón
bombardea cada con neutrones a alta velocidad a partir de una fuente radioactiva. Dos detectores miden el
número de rayos gamma y/o neutrones lentos que son emitidos por la formación para determinar el
contenido de hidrógeno de las rocas.
Registro sónico: Mide la velocidad del sonido en las ondas penetradas en el pozo. Posee un emisor de ondas
y un receptor. Su objetivo es determinar la porosidad de las rocas a partir del tiempo de tránsito de las ondas.
Mientras mayor es el tiempo de tránsito, menor es la velocidad, y, por lo tanto, mayor es la porosidad de la
roca.
Registro de densidad: mide la densidad de la formación, por medio de la atenuación de rayos gamma entre
una fuente y un receptor. La herramienta FDC posee una fuente de rayos gamma, los cuales colisionan con
los átomos presentes en la roca y un receptor que mide los rayos gamma dispersos liberados en las colisiones.
Si el registro de densidad es bajo indica alta porosidad y si es alto indica baja porosidad.
Registro Caliper: es una herramienta que mide el diámetro del pozo. Mientras mayor sea el diámetro del
hoyo en comparación con el diámetro de la mecha, menor es la competencia de la roca perforada (hoyo
derrumbado). Si el diámetro del hoyo es similar al diámetro de la mecha, indica que la roca es competente
(hoyo no derrumbado). Si el diámetro del hoyo es menor que el diámetro de la mecha, puede indicar que se
tratan de lutitas expansivas o que se formó un revoque muy grueso.
Registro de temperatura: se interpreta observando las anomalías o desviaciones con respecto al gradiente
de referencia. Esta referencia podría ser el gradiente geotérmico, un registro grabado antes de que
comenzara la producción o un registro grabado con el cierre del pozo. Como la temperatura se ve afectada
por el material del exterior de la tubería de revestimiento, un registro de temperatura es sensible no
solamente al pozo, sino también a la formación y al espacio anular entre la tubería de revestimiento y la
formación. Los registros de temperatura tienen muchas aplicaciones y las más comunes son identificar zonas
de producción o de toma de fluidos, evaluar un tratamiento con cemento o de fractura hidráulica y localizar
zonas de pérdidas de circulación y fugas de la tubería de revestimiento. (glosario Schlumberger).

Referencias

◉ Daniels D.J. (1996). Subsurface-penetrating radar. The Institution of Electrical Engineers, London.
Conyers, L.B. 2004. Ground-penetrating radar for archaelogy. Altamira Press. California, EEUU.

◉ Griem, W. (2016). Página web del profesor Wolfgang Griem. Disponible en:
https://www.geovirtual2.cl

◉ Patra, H. (2016). Groundwater Prospecting and Management. Editorial Springer.


◉ Kirch, R. (2006). Groundwater Geophysics A Tool for Hydrogeology. Editorial Springer.

◉ Kirch, R. (2009). Groundwater Geophysics A Tool for Hydrogeology. Segunda Edición. Editorial
Springer.

◉ TRX Consulting. (2006). Métodos Geofísicos e Interpretación de Datos en Investigaciones


Hidrogeológicas – Innovaciones Tecnológicas. Disponible en:
https://es.slideshare.net/wpachecoe/geofisica-agua

◉ Weight, W. (2008). Hidrogeology field manual. Estados Unidos, McGraw Hill professional.
◉ Koterba, M. Wilde, F. y Lapham, W. (1995) Ground-water data collection protocols and procedures
for the national water-quality assessment program: collection and documentation of water-quality
samples and related data. U. S. Geological survey, Open-File Report 95-399. Reston, Virginia.
◉ Wilde, F. Radtke, D. Gibs, J. y Iwatsubo, R. (2006) National field manual for the collection of water-
quality data. Chapter A4 Collection of water samples. U.S. Geological Survey Book 9. Reston, Virginia.
◉ Weight, W (2001). Manual of applied field hydrogeology. Estados Unidos, Mgraw Hill professional
◉ Martínez, Z (2011). Situación de los recursos hídricos de Venezuela. Asociación Venezolana para el
Agua.
◉ Granadino, M (2012). Evaluación hidrogeológica-geofísica de las Formaciones Mesa y Las Piedras
aflorantes en Santa Clara, Estado Anzoátegui. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de
Venezuela.

◉ S/A (2019). Elementos de los mapas geológicos. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.
◉ McClay, K (1987). The mapping of Geological Structures. Geological Society of London.

◉ Press, F et al. (1986). Earth. W.H. Freeman and Company.

◉ Strahler, A (1992). Geología Física. Omega Ediciones.


◉ González, E (2006). Mapas Geológicos. Dpto de Geografía y Ordenación del Territorio. UCLM.

◉ S/A (2013). Los mapas geológicos y topográficos. Catedu, Plataforma Educativa Aragonesa.
◉ Patra, H. (2016). Groundwater Prospecting and Management. Editorial Springer.

También podría gustarte