Está en la página 1de 11

Qué es Proyecto:

Proyecto es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo. De un modo
genérico, un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa.
Los proyectos también pueden ser algo más concreto, como documentos con indicaciones para realizar
algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza como paso previo
antes de adoptar una forma definitiva.

La palabra proyecto tiene varios significados. Procede del latín proiectus, que deriva del verbo proicere,
formado por pro- que significa "hacia delante" y iacere que se refiere a "lanzar".

En ingeniería y arquitectura, por ejemplo, los proyectos son un conjunto de informaciones, planos y
cálculos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra.

En Geometría, un proyecto se trata de una representación en perspectiva.

Algunos sinónimos de proyecto son: plan, plano, intención, propósito, idea, cálculo, diseño, boceto y
esquema.
El concepto de proyecto de ley es una ley que ha sido elaborada por el Gobierno y que debe ser
aprobado por el Parlamento.
Vea también:

 Anteproyecto.

 Proyecto de investigación.
Pasos para realizar un proyecto
Un proyecto es un concepto amplio y en función del tipo de proyecto que se pretenda realizar y el área de
estudio puede variar. De un modo general, para realizar un proyecto se debe:

 dar nombre,

 establecer la naturaleza del proyecto: describir, fundamentar y justificar, establecer el marco institucional y
el contexto, indicar la finalidad, las metas y objetivos, los beneficiarios, los productos, la localización física
y la cobertura espacial,
 especificar de forma operativa las actividades y tareas a realizar,

 indicar los métodos y técnicas necesarias,

 determinar los plazos,


 determinar los recursos (humanos, materiales, técnicos y económicos),

 establecer un presupuesto,

 indicar el modo de gestión y administración,


 establecer los métodos de evaluación, y

 describir los prerrequisitos y factores externos condicionantes del proyecto.


Tipos de proyectos
Existen diversos tipos de proyectos según la naturaleza del objetivo. Generalmente se dividen:

 según su objetivo: producción de bienes, prestación de servicios o proyectos de investigación.

 según su tamaño: micro o pequeño, mediano o grande o mega-proyecto.


 según sel ejecutor: público, privado o mixto.
Proyecto de vida
Un proyecto de vida es un plan o planteamiento vital relacionado con la forma que tiene cada persona de
entender su propia existencia y los propósitos e intenciones que tiene a nivel vital.

Un proyecto de vida está fuertemente influido por el sistema de creencias, valores, capacidades e
intereses personales y también con el entorno y las posibilidades existentes.
Un proyecto de vida puede estar orientado en un plano concreto (por ejemplo, estudiar una carrera de
Ingeniería, realizar una prácticas en una empresa de construcción civil, casarse, tener tres hijos y vivir
cerca del mar) y también en un sentido más abstracto (como ser feliz o ayudar a las personas
necesitadas).

Vea también Proyecto de vida.

Proyecto comunitario
Un proyecto comunitario es un plan estratégico orientado a mejorar las condiciones de una comunidad o
un grupo social determinado. Pueden ir orientados a temas sociales, centrados por ejemplo en aspectos
formativos o en aspectos físicos como de infraestructura. Este concepto también puede hacer referencia a
un proyecto realizado entre un grupo de personas.

Proyecto HAARP
Es un programa desarrollado principalmente por el ejército de los Estados Unidos. Su nombre es un
acrónimo del inglés High Frequency Active Auroral Research Program (Programa de Investigación de
Aurora Activa de Alta Frecuencia).

El objetivo del Proyecto HAARP es el estudio de la ionosfera con el fin de fomentar los avances
tecnológicos en el área de la telecomunicación y los sistemas de defensa y vigilancia.

¿Qué es la psicología?

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y la
comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por individuos y
por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia humanas,
desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias
duras y al empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de
estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la motivación, la
atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la
inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del
cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la investigación académica, la


educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender
y resolver diversas dolencias de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto
último se conoce como psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la medicina que
estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse generalmente del contenido emocional o
experiencial de los pacientes. Tampoco debe hacérselo con el psicoanálisis, que es
una disciplina interpretativa y terapéutica derivada de los estudios de la mente humana de Sigmund
Freud.

Psicología social: definición

La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que

influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones

sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos sociales,

tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de

la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de

las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.

Psicologia Criminal:

La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad.
Así, un psicólogo criminal puede desarrollar diferentes tareas, tales como: colaborar en una investigación
criminal realizando perfiles psicológicos; elaborando y difundiendo técnicas de persuasión y comunicación con
las que analizar testimonios; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones
empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación
científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos
aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de
asesoramiento.

Por tanto, un criminólogo debe conocer cuál es el trabajo que se desarrolla desde la psicología criminal, ya que
la interacción entre ambos será esencial para el correcto desarrollo de aquellas estrategias que de forma
conjunta propongan para el estudio y explicación de los fenómenos criminales.

En la asignatura de Psicología criminal, se estudiarán aquellos conceptos que delimitan el estatus de la


psicología criminal, la relación que existe entre el derecho y la psicología, así como la aportación de esta última
en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad como son la
víctima y el delincuente son temas que se tratan en la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la
evaluación empírica de aquellas variables psicológicas que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y
grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal". Por último,
la psicología penitenciaria que estudia la evaluación y tratamientos que se ofrecen a aquellos individuos que
permanecen encerrados en instituciones penitenciarias también es un campo en el que la psicología criminal
ofrece análisis y resultados.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta
información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

La diferencia entre la psicología criminal y psicología forense

La psicología, en general, estudia el comportamiento humano en diversos ámbitos como el laboral, el social o el de
la justicia. En este último ámbito no debemos confundir la psicología criminal y la forense, ya que aunque ambas
sirven a la justicia son diferentes:

La psicología forense estudia la conducta y los procesos mentales de terminadas personas (presuntos delincuentes)
para poder realizar un informe y testificar en un juicio sobre ese informe. El trabajo del psicólogo forense se centra
más en el delincuente.

La psicología criminal, llamada también criminología, estudia el comportamiento de las personas que han cometido
un delito y tratan de entender el por qué y el cómo. Es decir, estudia las conductas delictivas, los tipos de
delincuentes y el fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la sociedad. El trabajo del psicólogo criminal se
centra en la víctima y en el delincuente.

La psicología criminal trata de averiguar qué es lo que impulsa a una persona a cometer un delito y por qué el
castigo (la privación de libertad) no le hace renunciar a su voluntad de delinquir. Es decir, se realiza un
psicodiagnóstico que permite establecer el tratamiento adecuado para cada paciente de forma que se facilite su
reinserción.
Quien es un Psicólogo:

El término psicólogo (también sicólogo1) se aplica al profesional que se dedica a ejercer la psicología.
Se trata de un especialista de la salud mental que, por esa razón, está interesado en estudiar y entender
el comportamiento (o la conducta, según el punto de vista de otras terminologías). Académicamente,
puede optar por especializarse en una o más áreas de su carrera, de modo tal que puede llegar a
especializarse como: psicólogo clínico (el que trabaja en terapia y en el tratamiento en la salud mental y/o
emocional), psicólogo conductual o conductista o del comportamiento (interesado en el estudio del
comportamiento desde el punto de vista del conductismo y de las corrientes de él derivadas, como
la terapia cognitivo-conductual), psicólogo industrial o del trabajo o psicólogo laboral (interesado en
la capacitación para el trabajo y en la selección de personal), psicólogo social (que aborda los procesos
sociales, el estudio de los grupos, la influencia o importancia de lo social sobre el comportamiento y las
actitudes del individuo), psicólogo educativo (la educación, la infancia, la escuela, los procesos de
aprendizaje), neurocientífico (las bases neurofisiológicas o neurobiológicas del
comportamiento), psicólogo forense, psicólogo comunitario, entre otras.

Caracteristicas de un Psicologo:

1. No juzgar nunca a un paciente

A lo largo de su carrera profesional, un psicólogo puede encontrarse con pacientes que piensen de manera

diferente a él en muchos aspectos. Además, algunas de las experiencias que revelan los pacientes pueden ser poco

comprensibles para muchas personas. Pero el psicólogo o terapeuta debe comprender la situación, y a pesar de no

compartir la forma de actuar o de pensar del paciente, jamás debe imponer su opinión.

El psicólogo es un profesional que se ha formado para facilitar al paciente las herramientas necesarias para poder

mejorar su bienestar psicológico. Por tanto, un buen psicólogo ni juzga ni critica a sus pacientes.

2. Ser accesible

Los pacientes suelen ser personas que necesitan ayuda profesional por distintos motivos, pero generalmente se

encuentran en situación de malestar psicológico y emocional. Un buen psicólogo permite que sus clientes se

sientan cómodos en sus sesiones y se muestra accesible. Esto ayuda a que el paciente se abra y se sienta preparado

para superar sus miedos.

3. Escuchar activamente

El terapeuta debe prestar atención plena a sus pacientes, por lo que no solamente debe oír lo que le dice, sino que

debe escucharle plenamente. Esto significa que debe escuchar de forma activa, es decir, prestar atención con los

cinco sentidos a lo que el paciente dice.


Además, el psicólogo no debe interrumpir continuamente a su paciente durante la sesión, porque no es positivo

para mantener la conexión terapeuta-paciente. En este sentido, es esencial que el psicólogo provea un

excelente rapport en sus sesiones.

4. Ser autoconsciente y sincero

La relación terapéutica no siempre es fácil, porque los psicólogos son seres humanos con sus emociones y

pensamientos propios.

Pero el buen psicólogo es autoconsciente y sabe cuando deja de ser objetivo y se basa en prejuicios a la hora de

prestar ayuda a sus pacientes. Además, los buenos psicólogos son sinceros tanto con el paciente como consigo

mismos, lo que permite guiar al paciente en el camino de la recuperación.

5. Estar en continua formación

Un buen psicólogo está continuamente formándose, porque debe ser capaz de entender y atender a sus pacientes de

la mejor manera posible. Nuestra sociedad está en continuo cambio y los avances tecnológicos están cambiando

nuestra forma de interactuar con el medio.

Para entender la realidad actual es necesario que el terapeuta actualice sus conocimientos de forma constante. La

formación es básica para continuar mejorando y para continuar creciendo a nivel profesional.

6. Ser ético

El psicólogo, además de poseer conocimientos teóricos y prácticos para el correcto desarrollo de su profesión, debe

ser consciente de sus recursos y limitaciones y de los principios éticos que que gobiernan el ejercicio de su

profesión. Existe un código deontológico que todos los profesionales de la salud mental deben seguir estrictamente y

que garantizan un servicio profesional y de calidad.

La responsabilidad social del psicólogo le obliga a respetar la dignidad de sus pacientes y preservar y proteger los

derechos humanos fundamentales. Entre algunas de las obligaciones éticas del psicólogo, podemos encontrar: utilizar

sus conocimientos para promover el bienestar humano o mantener secreto profesional.


7. Comunicar de forma efectiva

Puesto que los psicólogos tratan con personas, es necesario que dominen ciertas habilidades interpersonales

y habilidades de comunicación.

Pues uno de los motivos por los que existe una buena relación profesional entre un terapeuta y un paciente es la

buena comunicación y el entendimiento entre ambos, es totalmente necesario que el profesional posea una serie de

recursos comunicativos que hagan llegar su mensaje de forma clara al paciente.

8. Ser paciente

Una de las cualidades que debe poseer el terapeuta es la paciencia. A lo largo de las sesiones terapéuticas pueden

existir altibajos por parte del paciente, algo que puede afectar también al psicólogo, al hacerle cuestionar su método

de trabajo.

La relación psicólogo-paciente no siempre es idílica, y en muchas ocasiones el psicólogo debe ser tolerante y

paciente, y debe ser capaz de transmitir esa paciencia para que el paciente sea consciente de que los altibajos son

normales.

9. Ser empático

Pero el terapéuta no solo debe mostrarse paciente frente a persona que tiene delante, sino que, para llevar a cabo sus

labores profesionales con éxito, debe ser empático.

Esto quiere decir que debe ser capaz de ponerse en lugar del otro para sentir lo que siente y pensar como piensa.

De esta manera será capaz de comprender la magnitud del problema que la persona está viviendo y podrá ayudarle. Si

el psicólogo no consigue ser empático, puede minimizar el problema que vive el paciente, lo que le podría llevar a

emplear herramientas inadecuadas.

10. Derivar cuando es necesario

El psicólogo debe entender que no puede ayudar al paciente en todos sus motivos de consulta ni es experto en

solucionar todos los problemas. Uno de los principios para ser un buen psicólogo es saber derivar cuando es

necesario.
Por tanto, el psicólogo debe derivar al paciente a otro profesional para que este último pueda beneficiarse de la ayuda

proporcionada por otro profesional sanitario. De no hacerlo, está cometiendo en una mala práctica profesional.

Como se Relaciona un Psicólogo con los derechos humanos:

¿Qué tiene que ver la psicología con los derechos humanos? Esta es una pregunta bastante curiosa y de
difícil respuesta, ambos son campos de estudio extensos que explican dimensiones diferentes del ser
humano. La psicología como ciencia estudia su comportamiento en infinidad de situaciones y contextos,
mientras que los derechos humanos representan todo un conjunto normativo que protege a los sujetos
por el simple hecho de ser humano.
Si vives en un lugar que consideras relativamente seguro, dónde las demandas de garantía de derechos
se realiza en un marco de relativa fortaleza institucional, en un ambiente de alternancia democrática del
poder, sin aparentes conflictos estructurales, podrías llegar a pensar que la violación de derechos
humanos es algo de “otros países” (a pesar de que esta afirmación no es del todo objetiva ni correcta).
Sin embargo en contextos dónde la violencia se ha convertido en una dinámica perenne que fuerza al ser
humano a una constante adaptación y supervivencia, los derechos humanos cobran vida en un escenario
diferente, de conflicto y pugna de derechos y libertades.
En ambos escenarios el trabajo del psicólogo es vital, dirigido a sobrellevar el sufrimiento y traducir el
impacto que se genera en el ser humano bajo situaciones adversas o injustas. La psicología ofrece
herramientas que permiten recobrar el equilibrio mental para afrontar multitud de situaciones. Busca
colocar al sujeto en un estado que le permita retomar o fortalecer sus proyectos de vida.

Lógica proposicional

Una lógica proposicional, o a veces lógica de orden cero, es un sistema formal cuyos elementos más simples
representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas lógicas, representan operaciones sobre
proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad. 1
Las lógicas proposicionales carecen de cuantificadores o variables de individuo, pero tienen variables
proposicionales (es decir, que se pueden interpretar como proposiciones con un valor de verdad definido), de ahí el
nombre proposicional. Los sistemas de lógica proposicional incluyen además conectivas lógicas, por lo que dentro de
este tipo de lógica se puede analizar la inferencia lógica de proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener en
cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples.2
Como las lógicas proposicionales no tienen cuantificadores o variables de individuo, cualquier secuencia de signos que
constituya una fórmula bien formada admite una valoración en la proposición es verdadera o falsa dependiendo del
valor de verdad asignado a las proposiciones que la compongan. Esto implica que cualquier fórmula bien formada
define una función proposicional. Por tanto, cualquier sistema lógico basado en la lógica proposicional es decidible y en
un número finito de pasos se puede determinar la verdad o falsedad semántica de una proposición. Esto hace que la
lógica proposicional sea completa y con una semántica muy sencilla de caracterizar.
1 Lógica proposicional
1.1 El lenguaje de la lógica proposicional

La lógica proposicional trata sobre la verdad o la falsedad de las proposiciones y de cómo la verdad se
transmite de unas proposiciones (premisas) a otras (conclusión). Una proposición es la unidad mínima de
significado susceptible de ser verdadera o falsa.
Una palabra aislada, por sí misma, no nos dice nada. La palabra "perro" tiene una referencia, pero no nos
da ninguna información si no es en el contexto de una proposición como "El perro está haciendo cosas
raras". Por ello una palabra, a menos que constituya una proposición, no es verdadera o falsa. Sólo
tienen valor de verdad las proposiciones.
Debemos distinguir dos tipos de proposiciones: las proposiciones atómicas y las proposiciones
moleculares. Las proposiciones atómicas son aquéllas que no se componen de otras proposiciones. La
proposición
Todos los hombres son mortales
es una proposición atómica porque ninguno de sus elementos componentes es una proposición. Como
podemos observar, una proposición atómica es verdadera o falsa, y su verdad o falsedad no depende de
otras proposiciones, sino de cómo es la realidad. Si hubiera algún hombre inmortal, la proposición del
ejemplo sería falsa.
Las proposiciones moleculares son aquéllas que están compuestas por proposiciones atómicas. Un ejemplo
de proposición molecular sería:
Voy a comprar pan y a tomar un café
La proposición del ejemplo es molecular porque se compone de dos proposiciones atómicas:
Voy a comprar pan
Voy a tomar un café
Estas dos proposiciones atómicas están conectadas mediante la partícula "y". Una proposición molecular
será verdadera o falsa, pero a diferencia de lo que ocurre con las proposiciones atómicas, su verdad o
falsedad no depende directamente de la realidad, sino que depende o es función de la verdad o falsedad de
las proposiciones atómicas que la componen. Esto significa que si quiero saber si es verdadero o falso que
voy a comprar pan y a tomar uncafé, es necesario que conozca la verdad o falsedad de "voy a comprar pan"
y de "voy a tomar un café" por separado.
1.1.2 Conectivas lógicas
Las proposiciones atómicas pueden combinarse de diferentes formas para dar lugar a proposiciones
moleculares. Los elementos que sirven para conectar las proposiciones atómicas entre sí se llaman
conectivas lógicas. Las conectivas lógicas nos dicen cómo afecta el valor de verdad de las proposiciones
atómicas al valor de verdad de las proposiciones moleculares. Ya hemos visto que en el lenguaje natural, la
conjunción "y" funciona como una conectiva lógica. Así, cuando decimos:
Las flores son plantas y los erizos aves
estamos conectando la proposición atómica "las flores son plantas" con la proposición atómica "los erizos
son aves" mediante la conectiva lógica "y". La "y" nos está diciendo que la proposición molecular "Las
flores son plantas y los erizos aves" sólo es verdadera si las dos proposiciones atómicas que la componen
son ambas verdaderas, y será falsa en caso de que, al menos una de ellas, sea falsa. Como sabemos que los
erizos no son aves, podemos concluir que la proposición "Las flores son plantas y los erizos aves" es falsa.
Probemos a cambiar la conectiva lógica del ejemplo, y conectemos las dos proposiciones atómicas del
siguiente modo:
Las flores son plantas o los erizos son aves
La disyunción "o" también funciona aquí como una conectiva lógica y nos está diciendo que la proposición
molecular "las flores son plantas o los erizos son aves" es verdadera si al menos una de las proposiciones
atómicas que la componen es verdadera. Sabemos que los erizos no son aves, pero como las flores sí son
plantas, concluimos que la proposición molecular del ejemplo es verdadera.
Como vemos, las conectivas lógicas funcionan como operadores matemáticos.
En matemáticas hay símbolos como "+" y "--". Decir "1+1" no es lo mismo que decir "1--1". Cada operador
asigna un valor distinto a la misma combinación de símbolos, de modo que a la primera combinación (1+1)
le corresponde el 2 y a la segunda (1--1) le corresponde el 0. Del mismo modo, en lógica, a la proposición
"Las flores son plantas y los erizos aves" le corresponde el valor de verdad V (verdadero) y a la proposición
"Las flores son plantas o los erizos son aves" le corresponde el valor de verdad F (falso).
En el cálculo lógico que nosotros vamos a estudiar, hay cuatro conectivas lógicas. Ya hemos visto dos: la
conjunción y la disyunción. Una tercera forma de conectar dos proposiciones atómicas sería:
Si las flores son plantas entonces los erizos son aves
Esta forma de conectar dos proposiciones nos indica que una de ellas es la condición de la otra y por eso la
conectiva correspondiente se llama "condicional" o "implicador". La primera proposición (Las flores son
plantas) es la condición que se ha de cumplir, y nos referiremos a ella como antecedente; la segunda
proposición (los erizos son aves) es lo condicionado, y nos referiremos a este elemento del condicional
como consecuente.
En cuarto lugar tenemos la negación que, aplicada a una proposición atómica, simplemente invierte su
valor de verdad, de modo que si la proposición atómica
Los erizos son aves
es falsa, entonces la proposición molecular
Los erizos no son aves
será verdadera. Quizá sorprenda que consideremos molecular la proposición "los erizos no son aves", pues
que no se compone de dos proposiciones atómicas, sino de una. La razón de que dicha proposición sea
molecular y no atómica es que uno de sus elementos componentes (a saber, la proposición "los erizos son
aves") es una proposición atómica. Obsérvese que la negación no modifica el significado de la proposición
negada, sino únicamente su valor de verdad. Esta falta de significado es un rasgo esencial de las conectivas
lógicas.
Conjuntos = Matemáticas:
En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos con características similares considerada en sí misma
como un objeto. Los elementos de un conjunto, pueden ser las siguientes: personas, números, colores, letras, figuras,
etc. Se dice que un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido como incluido de algún modo dentro
de él.
Ejemplo: el conjunto de los colores del arcoíris es:
AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta}
Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos poseen. Por ejemplo, para
los números naturales, si se considera la propiedad de ser un número primo, el conjunto de los números primos
es:
P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, …}
Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En particular, un conjunto puede
escribirse como una lista de elementos, pero cambiar el orden de dicha lista o añadir elementos repetidos no
define un conjunto nuevo. Por ejemplo:
S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves, Lunes, Miércoles}
AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Amarillo, Naranja, Rojo, Verde, Violeta, Añil, Azul}
Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los números naturales es infinito, pero
el conjunto de los planetas del sistema solar es finito (tiene ocho elementos). Además, los
conjuntos pueden combinarse mediante operaciones, de manera similar a las operaciones con
números.
Los conjuntos son un concepto primitivo, en el sentido de que no es posible definirlos en términos
de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera informal,
apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental de la matemática:
mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos, como los números y
las funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la introducción de axiomas y
conduce a la teoría de conjuntos.

Por qué estudiamos?

¿Por qué estudiar?

A todos nos dicen que es importante estudiar, ¿pero por qué? Hay muchas razones en realidad... todas
íntimamente relacionadas:

+ Es importante porque quien estudia adquiere conocimientos.


+ Es importante porque el conocimiento es lo único que puede ayudarte a desarrollar tus capacidades
completamente.
+ Es importante porque lo que sabes te ayudará a protegerte en caso de peligro.
+ Es importante porque quienes estudian mantienen sus cerebros funcionando sanamente, y sus cuerpos sanos
también como consecuencia de eso.
+ Es importante porque saber cosas y entender las razones por las que son o suceden así es lo que te permite
cuestionarlas y traer progreso a toda la humanidad.

Pero la razón que más aprecio es esta:

+ Es importante porque la consecuencia de no estudiar es la ignorancia, y los ignorantes son víctimas fáciles de la
manipulación personal y social.

No te arriesgues a dejar de ser una persona para comenzar a ser un instrumento: estudia. No mereces menos que
ser un mejor ser humano.

Que es estudiar:
En la práctica, estudiar es una actividad que se caracteriza por ser: CONSTANTE,

ORGANIZADA E INTENCIONAL. Puede realizarse de manera independiente o en una

institución. Estudiar es una opción de superación personal. El estudio permite asimilar o

interiorizar los conocimientos a la experiencia personal, pero también permite reflexionar y

cuestionar.

También es útil para

 Comprender y seleccionar información

 Relacionar lo que aprendemos con nuestros conocimientos anteriores

 Plantear y resolver problemas

 Amplia nuestra visión de las cosas

Cuando el estudio es la actividad principal de nuestra vida se nos define como estudiantes.

Se ha hecho costumbre que por los resultados que obtenemos al estudiar se nos defina como

estudiantes buenos, regular o malo. Por lo tanto la definición que tenemos de nosotros

mismos como bueno, malo o regular afecta nuestra disposición hacia el estudio y en los

resultados que obtenemos al estudiar. Nuestra disposición hacia el estudio influye en los

resultados que obtenemos. Sin embargo podemos cambiar nuestra definición ante nosotros

mismos y ante los demás. Aprender a cómo estudiar ayuda al cambio.

Recordemos que estudiar nos permite descubrir y adquirir nuevos conocimientos para

interactuar con nuestra realidad, desarrollar habilidades y solucionar problemas. Las

situaciones y circunstancias cambian día a día. Nuestra interacción con el mundo que nos

rodea amerita de nuestro propio cambio. El estudio es una opción para estar al tanto de las

trasformaciones.

Estudiar requiere por nuestra parte de lo siguiente:

 DISPOSICIÓN: Querer hacer. El estudio puede ser un fin en sí mismo o un medio para

alcanzar otras metas, independientemente del motivo, es básico querer estudiar.

 DISCIPLINA: compromiso. Lo cual requiere de cumplir con el tiempo y con las

actividades requeridas para estudiar y jerarquizar nuestras acciones de manera que se

cumpla con el estudio.


 CONSTANCIA: Persistencia. Hacer del estudio una práctica cotidiana y no extraordinaria

.La ausencia de cualquiera de éstos factores afecta los resultados del estudio.

Es importante saber que las estrategias de estudio son aquellas técnicas y procedimientos

que ayudan a desarrollar las habilidades que un estudiante necesita para mejorar su actividad

y que pocas veces forma parte de su educación escolar

Que es Aprender:

Qué es Aprender:
Aprender es la acción de adquirir y retener conocimiento, habilidad o información sobre alguna
materia.
La palabra aprender deriva del latín apprehendere compuesto de los prefijos ad- que indica “hacia”, prae-
que se refiere "antes" y hendere que significa agarrar o atrapar.

Aprender tiene como sinónimos las palabras: memorizar, estudiar, instruirse, formarse, educarse y como
antónimos tenemos: olvidar, ignorar, borrar, apagar.

Aprender significa adquirir conocimiento a través del intelecto o de la experiencia. El aprendizaje a través
del intelecto es dominado por el racionalismo. Por otro lado, el conocimiento a través de la experiencia o
empirismo, requiere de práctica y mientras más se practica, más se aprende.

También podría gustarte