Está en la página 1de 13

REPOSITORIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Por: Bairon Fidel Bermudez Urrea


Disney Biviana Quiroga Arias

Para construir el presente repositorio se han usado buscadores académicos como


SciELO, Dialnet y Google Académico, al igual que se utilizaron metabuscadores
como JURN y BASE, los cuales dirigieron las búsquedas hacia documentos que
han sido revisados e indexados en revistas científicas (Revista Iberoamericana de
Investigación, Educación y Pedagogía, Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, Revista Española de Pedagogía) o publicados en páginas de
Universidades (Instituto Politécnico Nacional, Re-Unir Repositorio Digital); y que a
nuestra consideración, aportan información importante relacionada con la
investigación en educación que exponemos en el aparte denominado “Formación
investigativa”. Además, elegimos algunos documentos que se ajustan a nuestros
intereses de investigación y que se relacionan bajo el nombre de las líneas de
investigación elegidas. Las que se tuvieron en cuenta son Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), Educación Especial, Multiculturalidad,
Interculturalidad, Historia de la Educación, Economía y Política Educativa.
Debemos aclarar que algunos de los documentos relacionados a continuación
presentan información útil para más de una Línea de investigación, pero fueron
ubicados con la que tenían mayor afinidad.
Esperamos que la información aquí condensada sea de interés y utilidad en la
laboriosa tarea de hacer un trabajo de investigación que impacte en nuestras
comunidades.
Cabe aclarar que este no es un producto terminado, reconocemos la utilidad de
los repositorios en la elaboración de la tesis doctoral y pretendemos continuar
alimentándolo con material de interés y calidad.
FORMACIÓN INVESTIGATIVA

Osses, S., Sánchez, I. & Ibáñez, F. (2006) Investigación cualitativa en


educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico.
Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/h_ferels957.pdf
RESUMEN: El artículo señalado pretende contribuir a abordar el análisis
cualitativo de la información que se recolecta durante el proceso de investigación
en educación. En él se comparan algunos procedimientos analíticos, enfatizando
en la inducción analítica y el método de las comparaciones constantes. A objeto
de clarificar los procesos de codificación y categorización - que constituyen el
sustrato básico sobre el cual se generará posteriormente la teoría - se presenta un
ejemplo, cuyo corpus textual corresponde a un fragmento de un grupo focal del
Proyecto Fondecyt 1030278.

Perines, H. (2018) ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la


práctica docente? Recuperado de
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-
educacion/article/view/7689/17430
RESUMEN: El presente trabajo busca avanzar en la ya instalada discusión sobre
el escaso impacto que tiene la investigación educativa en la práctica real de los
docentes. Para ello, se realizó una revisión de las principales causas de la
denominada “crisis” de la investigación educativa, analizando aquellos elementos
que están dificultando la relación con los profesores y que, en consecuencia, los
mantienen alejados de las aportaciones de los estudios científicos. Entre estas
causas hay un sinnúmero de aspectos involucrados, que van desde una lucha de
intereses entre la política y la investigación educativa hasta la desconfianza hacia
los artículos de investigación.

García, Z. & Aznar, I. (2018) El desarrollo de competencias investigativas, una


alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal
docente investigador. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582019000100297&lang=es

RESUMEN: La formación de profesionales a cargo de educar a la infancia cada


vez cobra mayor relevancia, dado el impacto que esto tiene en la calidad de la
educación y, así mismo, en la mejora de las condiciones sociales de un país. En
este sentido, el presente artículo presenta los resultados respecto al desarrollo de
competencias investigativas en la formación de profesionales en pedagogía
infantil, como punto de partida para promover una cualificación en dicho programa
universitario. A continuación, se desarrolla la perspectiva teórica sobre la
formación en investigación del personal pedagogo infantil. Luego, la metodología
de tipo mixto, llevada a cabo mediante la encuesta, el grupo focal y entrevistas,
aplicadas a estudiantes, estudiantado graduado, docentes y directivas,
respectivamente. Una vez triangulada la información, se presentan los resultados,
donde se expresa una valoración favorable sobre los procesos desarrollados por
el programa para posibilitar el desarrollo de competencias investigativas, como la
capacidad de análisis y reflexión de la práctica para aportar a la educación infantil,
excepto, las habilidades lectoras, sobre lo cual manifiesta una valoración menos
positiva, por lo que se constituyen en un reto de mejora por parte del programa
universitario.

Williamson, G. & Hidalgo, C. (2019) Artículo - La pedagogía del oprimido, la


investigación en sala de clases y los profesores como investigadores.
Recuperado de:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
46982019000100203&lang=es

RESUMEN: Hace 50 años Paulo Freire escribió “La Pedagogía del Oprimido”.
Realiza, desde su posición histórica del momento, una lectura dialéctica de una
contradicción fundamental de la sociedad y la educación: entre opresores y
oprimidos, debiendo la educación posicionarse al lado de estos, contribuyendo a la
concientización como superación entre denuncia de un mundo injusto y anuncio
de un mundo nuevo. Aquí se re-lee dicho libro desde la investigación en sala de
clases realizada por profesores co-investigadores junto a los estudiantes. Una
investigación realizada en Chile sobre un proceso investigativo en escuelas, liceos
y centros de educación de jóvenes y adultos, analiza opiniones en entrevistas,
conversatorios y reuniones de docentes que aplican la metodología, debatiendo
una cuestión central: a 50 años de la propuesta de Freire ¿la investigación en sala
de clases, según profesores que la desarrollan, puede entenderse como una
posibilidad de pedagogía liberadora de los oprimidos?

García, M. & García, L. (2014) Líneas de investigación y tendencias de la


educación a distancia en América Latina a través de las tesis doctorales.
Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/11581/11048
RESUMEN: Este artículo pretende examinar, comprender y analizar las
características y tendencias generales de las tesis doctorales defendidas en torno
a la educación a distancia en América Latina. Para este fin, esta investigación se
ha compuesto de dos fases, la primera realiza un análisis descriptivo de un total
de 183 documentos defendidos entre los años 2004 y 2011. En esta parte se
analizan las tendencias y necesidades de la educación a distancia cómo áreas de
investigación analizadas en las tesis doctorales. Y en la segunda fase, a través de
análisis de referencias bibliográficas se detallan las referencias de citación
utilizadas como indicador de consumo. Los resultados obtenidos muestran que la
dispersión de temas de investigación no ha variado significativamente y que
existen dos áreas dentro de la educación a distancia que son propuestas para
futuras investigaciones.

Aparicio, O. & Abadía, C. (2019) La investigación en la educación. Recuperado


de
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4905

RESUMEN: Este artículo pretende describir y analizar el proceso de introducción


de la investigación como eje educativo de las TIC en una Institución Educativa del
Municipio de Chía. La Institución Educativa, siguiendo la triple dimensión de su
Proyecto Educativo Institucional, esto es: Investigación, Tecnología y Medio
Ambiente, decidió designar el 20% destinado a las áreas complementarias u
optativas, para establecer la asignatura “Metodología de la Investigación” con una
hora semanal de sesenta minutos en todos los grados escolares, desde
Preescolar hasta Educación Media Académica (Prejardín a Décimo grado),
Igualmente, decidió crear espacios académicos específicos para “Grupos de
Investigación” con una hora semanal de sesenta minutos. Los Grupos de
Investigación se ofrecen en las tres secciones escolares: Educación Preescolar,
Educación Básica Primaria (de Primer grado a Quinto grado), Educación Básica
Secundaria y Media Académica. Preescolar dispone de un Grupo de Investigación
orientado por las tutoras y que versa sobre un tema de interés específico de su
edad. Las secciones de Educación Básica Primaria y Educación Básica
Secundaria y Media Académica, disponen de cinco grupos cada una:
Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana e Idioma
Extranjero (inglés). Los estudiantes de cada sección pueden elegir el grupo al que
desean pertenecer según estas cinco propuestas, y comparten el Proyecto de
Investigación con los compañeros de su sección que comparten el mismo tema de
interés.

Díaz, M. (2019) La complejidad de la investigación en liderazgo educativo,


acercamientos metodológicos contemporáneos. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032019000100605&lang=es

RESUMEN: El presente ensayo entabla un debate sobre la investigación


contemporánea en liderazgo educativo, propone ésta área de investigación como
alternativa para la comprensión de las dinámicas organizacionales en el campo de
la educación. El objetivo del documento es demostrar la complejidad de las teorías
del liderazgo educativo a través de rastrear sus orígenes y exponer sus debates
actuales. Se propone un agrupamiento desde las orientaciones conceptuales en
operacional, analítica y dialógica, además de explicar los enfoques investigativos
entitativo, relacional y sincrético. Se concluye que en las teorías del liderazgo
educativo pueden construirse diseños investigativos complejos, debido a las
variadas perspectivas que dan evidencia de dicotomía conceptual y
entrelazamiento teórico-metodológico y, sobre todo, una indisoluble relación entre
la teoría y la práctica. Esta discusión puede aportar a reconocer las propiedades
de las teorías en cuestión y a reanimar el debate sobre sus límites en la
construcción del conocimiento.

Fernández, A. (1995) La evaluación de la Investigación Educativa. Recuperado


de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/200-
fernandez.pdf
RESUMEN: Este artículo propone un modelo comprehensivo para evaluar la
investigación educativa integrando las diversas aproximaciones disponibles.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

González, S. & López, A. (2015) Colección de tesis y propuesta de


investigación en tics: un recurso para su análisis y estudio. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/289307955_COLECCION_DE_TESIS
_Y_PROPUESTA_DE_INVESTIGACION_EN_TICS_UN_RECURSO_PARA_S
U_ANALISIS_Y_ESTUDIO

RESUMEN: La culminación de una carrera en Instituciones de Educación


Superior, en algunos casos, implica la redacción de una tesis. Durante este
proceso el estudiante expresa sus ideas en un documento, que es
posteriormente revisado por un asesor académico. Este documento posee
características establecidas, sin embargo, en ocasiones presentan deficiencias
que demandan mayor tiempo de revisión. Nuestro trabajo aporta una Colección
de Tesis y Propuestas de Investigación (ColTyPI 1.0) como un recurso tecnológico
para complementar la formación del estudiante en asignaturas como
metodología de la investigación. Además, la colección puede ser explorada
por investigadores que buscan identificar comportamientos propios de los
elementos de una tesis.
Rodríguez, W. (2018) Herramientas culturales y transformaciones mentales:
Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-
cultural. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032018000200412&lang=es
RESUMEN: Este ensayo tiene el propósito de argumentar que el enfoque
histórico-cultural (EHC) es una herramienta conceptual útil para comprender y
explicar algunas de las principales transformaciones mentales generadas e
impulsadas por la creación y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC). En la elaboración del argumento examino la tesis central
del EHC sobre la sociogénesis de la mente y el planteamiento con respecto a que
el uso de herramientas y símbolos en la actividad humana cambia la naturaleza de
esta y da paso a transformaciones en las funciones mentales. Utilizaré
investigaciones procedentes de la arqueología cognitiva y la ciberpsicología para
ejemplificar las principales transformaciones en el curso de la historia evolutiva de
la especie. De ahí, pasaré a analizar las transformaciones que la investigación
contemporánea ha documentado en usuarios de las TIC, en diversas disciplinas.
Concluiré con el análisis de lo que esas transformaciones implican para la
psicología y la educación.

Vidal, Mª.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Recuperado de:


https://core.ac.uk/download/pdf/72044325.pdf

RESUMEN: En este artículo se lleva a cabo un recorrido histórico por la


investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
educación. Se destaca la necesidad de hacer este recorrido histórico para permitir
recabar las cuestiones más relevantes que preocupan a los estudiosos, los
criterios de análisis, encuadres teórico‐metodológicos, indicadores y también
resultados relevantes de la investigación en esta área. Se habla de investigación
sobre medios de enseñanza, específicamente sobre medios informáticos, como
antecedente más inmediato al de las TIC. Se recogen y agrupan un buen número
de investigaciones, de ámbito nacional e internacional, realizadas en las últimas
décadas hasta la actualidad. Esta recogida de información trata de ser exhaustiva,
pero esto no significa que no existan otras investigaciones y temáticas que no se
han mencionado aquí, que no por ello son menos significativas sino que no es
posible abarcarlas todas. La recopilación tiene como objetivo ofrecer un
acercamiento a los temas que centran la atención de los investigadores del área y
detectar la existencia de algunas líneas de investigación comunes.
Ángel I. & Patiño M. (2018) Línea base de indicadores de apropiación TIC en
instituciones educativas. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942018000300435&lang=es
RESUMEN: Este artículo presenta los resultados de la aplicación de una
metodología para la autoevaluación colegiada de la apropiación integral de las TIC
en dos Instituciones Educativas (IE) oficiales. Se aplicaron 40 encuestas y 8
entrevistas a docentes, se observaron los recursos (planes de aula y blogs) de los
docentes entrevistados, se realizaron 3 entrevistas a administrativos y una lista de
chequeo, en la que se tuvo como referente el proyecto educativo institucional, el
manual de convivencia y la información de la planeación de los espacios, equipos,
recursos TIC, entre otros. La sistematización y análisis de la información se realizó
con un software propio: BaseTIC. Los resultados en cuanto a la apropiación de
TIC muestran avances en el nivel macro y mesocurricular, mientras que en el nivel
microcurricular se sigue haciendo un uso básico de las tecnologías en los
procesos educativos y permanece la distancia entre el ser y el saber con el hacer
de los docentes. La valoración del proceso investigativo, en sí mismo, permite
concluir que, para abordar este tipo de proyectos, son condiciones necesarias la
formación conceptual y pedagógica en TIC y la formación en investigación
educativa de los docentes, al igual que una gestión administrativa desde la IE que
garantice la consolidación y compromiso del equipo de investigadores, que
representen los intereses de toda la comunidad académica.

EDUCACIÓN ESPECIAL, MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD

Aguayo, C.; Flores, P. & Moreno A. (2018) Concepto de objetivo de una tarea
matemática de futuros maestros. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
636X2018000300990&lang=es

RESUMEN: Dentro de la línea de formación de profesores, en este trabajo


presentamos aspectos de una investigación con futuros maestros de primaria,
donde nos enfocamos en comprender cómo los estudiantes de la Universidad de
Granada interpretan la meta como elemento de análisis de una tarea matemática
escolar, enmarcada dentro del Análisis Didáctico como herramienta funcional en la
formación inicial. Se ha seguido una metodología cualitativa, a través del análisis
de contenido. Los antecedentes evidencian la importancia de las tareas escolares
para favorecer el aprendizaje de las matemáticas, y los resultados nos muestran la
dificultad que presentan los futuros maestros para establecer y definir la meta de
una tarea matemática escolar.
Fernández, J. (2008) La investigación en educación especial. Líneas temáticas
y perspectivas de futuro. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982008000100002
RESUMEN: La educación especial constituye una de las áreas de la educación
que más se ha desarrollado en los últimos años. Se ha pasado de un contexto de
estudio centrado en el diagnóstico y el tratamiento de las deficiencias y
discapacidades, al estudio de la propia realidad interpretada en las
conceptualizaciones holísticas de las personas y sus déficits, de los profesores, la
enseñanza y los procesos de aprendizaje, que demandan un nuevo modelo de
investigación coherente con las nuevas formas de pensar la realidad en educación
especial. El artículo referenciado recoge las líneas temáticas actuales y futuras de
la investigación en el ámbito de la educación especial.

López, I. & Pastor, S. (2019) Mindfulness y el Abordaje del TDAH en el


Contexto Educativo. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
65382019000100175&lang=es

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión


sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en
mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el
contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño
de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos
PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave
y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121
cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones
evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el
mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de
mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.

Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las


investigaciones de campo en la región. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242016000100012
RESUMEN: La educación intercultural es tarea y desafío para la educación formal
del siglo XXI. En el presente artículo, se reconstruye el concepto de cultura para
poner en evidencia el carácter intencional-transformativo de la acción educativa y
se devela la noción de diferencia en las distinciones entre nosotros y otros. El
artículo tiene por objetivo analizar las conclusiones de un conjunto investigaciones
de campo sobre educación intercultural en la educación formal latinoamericana. La
metodología empleada es de análisis de contenido de 30 artículos de investigación
de campo en Latinoamérica, publicados en revistas científicas en el periodo 2000-
2013, en la base EBSCO. Los resultados se organizan en dos dimensiones: (a)
identidad cultural: la organización de las diferencias internas frente a los otros y (b)
ético-político: el proyecto social de la acción educativa. El resultado es una
sistematización que contribuye a comprender y proponer las lógicas subyacentes
sobre el papel de la diferencia y la acción educativa en la Educación Intercultural
Latinoamericana. Los estudios convergen en delimitar diferencias culturales que
orienten la acción educativa intercultural.

Brenes, J., Herrera, Y., Méndez, F., Morales, C. & Rodríguez, I.


(2019) Intervención desde orientación para el reconocimiento de la
diversidad: Consideraciones interculturales en el espacio escolar. Recuperado
de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032019000100379&lang=es

RESUMEN: Este artículo muestra parte de los resultados de la investigación


Prácticas profesionales en Orientación. Un estudio sobre el reconocimiento de la
diversidad desde el enfoque intercultural en tres instituciones educativas de I y II
ciclo de Educación General Básica del cantón de Palmares realizado entre 2016-
2017. Una de las finalidades del estudio consistió en proponer estrategias de
Orientación en torno al reconocimiento de la diversidad en el espacio escolar de I
y II ciclo de Educación General Básica desde el Enfoque Intercultural. Para lo
anterior, se realizó una investigación cualitativa, estructurada de corte
hermenéutico-interpretativo. Se realizaron 6 entrevistas a profundidad, de ellas 3 a
personas profesionales en Orientación y 3 a profesionales de Administración
Educativa. Además, se llevaron a cabo 3 grupos focales con estudiantes. Los
resultados muestran estrategias basadas en los principios de prevención,
desarrollo e intervención social de la Orientación. Para la implementación de
dichas estrategias, se consideraron aquellos recursos materiales y humanos
existentes en las escuelas, como lo son las personas profesionales en Orientación
y las TIC. Como conclusión, se consideró importante la búsqueda del
favorecimiento de habilidades como la escucha activa, el respeto, la empatía y el
pensamiento crítico en el estudiantado. Lo anterior, en el marco de un proceso
sostenido en el tiempo que incluye lo propio, lo ajeno, lo nuestro, referentes
culturales y sociales que les permiten a los menores de edad ser mejores
ciudadanos y desarrollarse en un ambiente de crecimiento mediado por la equidad
y la justicia social.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Ferrari, M. (2015). El sistema escolar rural pampeano al despuntar el Siglo XX:


Realidades y desafíos. Recuperado de:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/h_ferels957.pdf
RESUMEN: Esta tesis presenta un estudio de la realidad de las escuelas rurales
de la Pampa, en que realiza un análisis histórico de los acontecimientos que han
repercutido en la educación en primera mitad del s. XX. Analiza las políticas
educativas, el sistema escolar, el poblamiento rural y las prácticas escolares.

Sureda, B. (2003). La investigación en historia de la educación y los otros


Espacios de socialización y formación de los jóvenes en el siglo XX.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0212-
0267/article/download/6757/6744

RESUMEN: Aunque los investigadores en historia de la educación han asumido la


importancia de los fenómenos educativos que se producen fuera de la escuela no
han dejado de sentir una atracción especial por las instituciones escolares. La
atención a otros espacios y tiempos de formación no siempre es fácil a causa de
que no tenemos tan desarrollados los recursos metodológicos y de una mayor
dificultad para localizar las fuentes. En este monográfico sobre identidad juvenil y
educación se incluyen artículos que ponen de manifiesto el interés que pueden
tener los procesos educativos fuera de la escuela para conocer los mecanismos
de socialización y formación de la juventud.

Gallego, R; Gallego, A.; Pérez, R. & Figueroa, R. (2013) Historia social de la


educación en ciencias e historia social de las ciencias. Segunda mitad del siglo
XX: una contrastación. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
73132013000400013&lang=es
RESUMEN: Este artículo se desprende de un proyecto de investigación realizada
durante 2008 y 2009. Se presentan los resultados finales obtenidos con una
entrevista practicada a directivos, profesores y egresados de los programas de
formación inicial de profesores de ciencias de siete universidades oficiales de
Colombia. Se contrastó la hipótesis de que la historia social de la educación en
ciencias de un país, está ligada a la historia social de las ciencias en ese país. Se
caracterizó la concepción de ciencia dominante en la segunda mitad del siglo XX
en esos programas de formación inicial. Se revisaron los acontecimientos
culturales, políticos, económicos, científicos y tecnológicos mundiales más
significativos durante ese periodo y sus efectos en el país. Prevaleció una tradición
cultural, una historia interna y externa que hicieron que la educación en ciencias
continuara siendo la habitual.

Rincón, C. (2018) Historiografía sobre las significaciones imaginarias de


infancia en la cultura de Occidente. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
72382018000200025&lang=es
RESUMEN: Este artículo da cuenta de una apuesta investigativa desarrollada en
la tesis doctoral “Imaginarios sobre infancia, políticas públicas y prácticas
pedagógicas", presentada para optar por el título de doctora en Pedagogía-uNAM-
2013, en la cual se muestra cómo, desde la teoría de los imaginarios sociales, es
posible explicar la constitución de la sociedad y la emergencia de propuestas
sociales y culturales que cuestionan y replantean las dinámicas sociales
instituidas, así como las interacciones entre los sujetos y la cultura. Con el análisis
y la interpretación realizados desde un enfoque de investigación histórica
cualitativa - interpretativa, se pretende develar cómo los imaginarios son formas de
legitimación del orden social, proceso que se da entre continuidades, rupturas,
discontinuidades; en clave de tiempo histórico, cada cultura ha configurado ese
magma de significaciones imaginarias sobre la infancia presentes en nuestra
cultura occidental, se ha ido conformado la infancia en cada época, en cada
sociedad, las condiciones de vida, el trato, las interacciones adulto-niño y la
experiencia infantil en los diferentes momentos del desarrollo de Occidente.

Bolaños, J. (2018) Aulas multiculturales y aulas de paz. Dos propuestas para


un país en posconflicto. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
72382018000200083&lang=es
RESUMEN: En este artículo de reflexión se dimensionan algunos de los sentidos
misionales de la educación colombiana a inicios del siglo XXI, no sin antes generar
una reflexión histórica enfocada al ámbito de los fenómenos educativos, realizada
desde una perspectiva histórico-crítica, acerca de la manera como se han
construido formas de ciudadanía en el país. Lo anterior se ubica en la perspectiva,
quizás utópica, de una cultura para la paz a partir de considerar los términos de
una política de posconflicto. Asimismo, se intenta repensar el imaginario
ciudadano desde una perspectiva histórica por medio de una indagación
bibliográfica y documental, encontrándose dos propuestas en torno a la educación
nacional: la primera consiste en que se ha de preparar a la escuela colombiana
para realizar una propuesta de naturaleza multicultural. Y la segunda se postula
desde el método como la condición multicultural ha de apuntalar una perspectiva
de paz. Luego de presentadas estas ideas, se espera evidenciar que existe la
posibilidad de unir las dos tendencias políticas de escuela colombiana, a modo de
una sola propuesta por la cual, desde la comprensión de la diferencia, en diversas
instituciones se propicien las habilidades sociales concernientes a la generación
de una cultura para la paz.

ECONOMÍA Y POLÍTICA EDUCATIVA

Muñoz, M. (2010) Investigación, política y práctica educativas.


Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114080013

RESUMEN: En este artículo, la autora trata de responder a las preguntas ¿Por


qué los avances de la investigación no llegan apenas al aula ni a los despachos
donde se toman las decisiones sobre los sistemas educativos? ¿Por qué en
educación se considera, como en ningún otro campo profesional, que “cualquier
tiempo pasado fue mejor”? Argumenta que las respuestas a estas preguntas
radican en entender las relaciones entre investigación, política educativa y
práctica, que han sido desde siempre complejas y poco amigables, dando lugar a
toda clase de incomprensiones y reproches mutuos.

Ponce, V. (2011). Vinculación de la investigación con las políticas educativas.


El caso de Jalisco, México. Recuperado de:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1318/1516

RESUMEN: Este trabajo aborda las estrategias que el Consejo Interinstitucional


de Investigación Educativa (CIIE), de la Secretaría de Educación Jalisco (México),
ha implementado para enfrentar el problema relativo a la debilidad de la
vinculación de la investigación con las políticas educativas, problema reconocido
ampliamente por los estudiosos del campo. En la primera parte de este trabajo se
recogen los principales aportes de la investigación en torno a la explicación y las
posibles soluciones al problema de la desvinculación entre investigación y
políticas; luego se expone cómo se planteó el CIIE la solución a esa problemática.
Posteriormente, se plantean las principales estrategias desarrolladas. Por último,
se hace un balance de esas experiencias y se proponen los desafíos para el
futuro.

Flores, C. & Turra, O. (2019) Contextos socioeducativos de prácticas y sus


aportes a la formación pedagógica del futuro profesorado. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
40602019000100267&lang=es

RESUMEN: La formación práctica instalada en los planes de estudio de la


Formación Inicial Docente (FID) se concibe como un espacio curricular
fundamental para el aprendizaje de la enseñanza y la construcción de
conocimientos pedagógicos en el futuro profesorado. Considerando que el
desempeño profesional docente se desarrolla en contextos demográficos y
socioculturales diversos, se presentan en este artículo resultados de una
investigación que indagó en las significaciones que atribuye el estudiantado de
pedagogía a la experiencia de formación práctica en dos contextos
socioeducativos distintos: la escuela urbana y la escuela rural. En su diseño, se
utilizó una metodología cualitativa, siendo la entrevista semiestructurada la técnica
de producción de información. Participaron doce estudiantes pertenecientes a dos
carreras de pedagogía de naturaleza generalista, de una universidad pública de
Chile. Entre los resultados principales se destaca una positiva valoración de la
formación práctica en ambos contextos de desempeño, y en particular, para el
caso de la ruralidad, la inmersión formativa en este espacio educativo contribuye a
ampliar los significados acerca del ser docente, relevando el rol social y el trabajo
con la comunidad que desarrollan el profesorado en este contexto.

Papic, K. (2018) Los tipos de comunicación organizacional interna en


establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
93042019000100063&lang=es

RESUMEN: Las tendencias de globalización de la sociedad de la información y la


comunicación influyen en las escuelas y en los profesionales de la educación. Este
contexto mundial potencia la realización de cambios sustantivos en los modos de
gestionar las organizaciones educativas. En los establecimientos educativos la
comunicación conforma una función de gestión escolar, por tanto en el
establecimiento educativo municipalizado se observa a la comunicación
organizacional interna como función que permite mejorar dicha gestión y lograr la
calidad educativa.

El artículo tiene como objetivo describir los tipos de comunicación organizacional


interna que se aplican entre directivos y profesorado en la coordinación del
trabajo, con miras al cumplimiento de las metas en la gestión escolar del
establecimiento educacional municipalizado en Chile.

También podría gustarte