Está en la página 1de 18

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA LARGA DURACIÓN 1

Alberto N. Pérez
Profesor Adjunto de Historia Argentina y Latinoamericana

Para entender un proceso tan com- que se convierten en elementos estables de una
plejo como el de la revolución que sa- infinidad de generaciones, obstruyen la histo-
cudió la sociedad mexicana entre 1910 ria, la entorpecen, y por lo tanto determinan
y 1920, nos pareció importante abor- su transcurrir,.....todas ellas constituyen al
darlo desde la perspectiva de la “larga mismo tiempo sostenes y obstáculos. En tanto
duración”. obstáculos se presentan como límites de los que
El historiador francés Fernand el hombre y sus experiencias no pueden eman-
Braudel sostenía que el pasado puede ciparse...”
analizarse desde diferentes miradas. Una Esta perspectiva de la larga duración
de ellas - propia de la historia tradicio- es esencial para abordar la historia de
nal- es la que denominó de la “corta México, porque nos proporciona cier-
duración”, centrada en los aconteci- tas claves de gran valor explicativo. En
mientos que llenan muchas veces las primer lugar, la relación del hombre con
primeras planas de los periódicos pero su medio geográfico. Tal como señala
cuyos efectos se diluyen rápidamente. Braudel :
“ El acontecimiento es explosivo, tonante, ”...parece que el ejemplo más accesible de la
echa tanto humo en la conciencia de los con- larga duración continúa todavía siendo el de
temporáneos, pero apenas dura, apenas se ad- la coacción geográfica. El hombre es prisione-
vierte su llama” ro, desde hace siglos, de los climas, de las vege-
Existe otra perspectiva, la de la lar- taciones, de las poblaciones animales, de las
ga duración, preocupada por las per- culturas , de un equilibrio lentamente cons-
manencias, las estructuras, definidas por truido del que no puede apartarse sin correr el
Braudel como : riesgo de volverlo a poner todo en tela de jui-
1
“... realidades que el tiempo tarda enorme- cio.”
mente en desgastar y en transportar. Ciertas En ese sentido resulta fundamental
estructuras están dotadas de tan larga vida señalar que México es un país monta-

361
ñoso, de llanuras estrechas, de menos mos un rasgo que tiene gran importan-
de 100 kilómetros sobre el Golfo de cia para la historia posterior, la capaci-
México y en la península de Yucatán, y dad de esas sociedades de organizar y
aún más angostas sobre el Golfo de controlar mano de obra en forma masi-
California y el Océano Pacífico. En este va. Por ejemplo, se calcula que para
México montañoso las tierras fértiles no construir la Pirámide del Sol en
abundan; apenas el 30 % son aptas para Teotihuacán trabajaron 10.000 hombres
el cultivo, y de ellas el 20 % necesita de durante 10 años. Señala Marvin Harris,
riego artificial. De manera que un fac- al respecto:
tor de larga duración en la historia de “.... el reclutamiento y dirección de esta masa
México ha sido la lucha por la tierra. de trabajadores recaía sobre una clase buro-
El tema de la tierra es vital porque crática , noble , un pequeño número de sacer-
paradójicamente- este país árido, que la dotes y conductores que ejercían un control des-
naturaleza ha dotado tan mal para las pótico sobre campesinos y artesanos. El grueso
actividades agrarias- fue asiento desde de la población india de la zona montañosa
tiempos inmemoriales de sociedades trabajaba no solamente para sí mismo sino
campesinas. Esta es otra de las perspec- para estos sacerdotes de la divinidad, que re-
tivas de larga duración en la historia tribuían estos esfuerzos de sus súbditos concen-
mexicana: la existencia de culturas in- trando el excedente de los productos de su in-
dígenas densamente pobladas. En la tensiva agricultura en la creación de monu-
Meseta de Anahuac los pueblos de ha- mentos y obras de naturaleza sagrada, consi-
bla nahúalt, a la llegada de los españo- derados esenciales para la prosperidad del rei-
2
les, habían construido un formidable no y la continuidad del universo.”
imperio ; el estado teocrático- militar de De manera que los españoles al lle-
los aztecas. En la península del Yucatán gar a México encontraron una socie-
y en las tierras bajas del Pacífico, lin- dad de campesinos , acostumbrados a
dantes con Guatemala (actuales estados producir un excedente, capacidad que
de Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, utilizaron en su propio beneficio des-
Yucatán), tuvo asiento la esplendorosa plazando a las jerarquías indígenas. Esa
civilización de los mayas. disponibilidad de mano de obra, junto
Sin detenernos a analizar los extraor- a sus riquezas minerales, fue el motivo
dinarios logros de estas civilizaciones a por el cual México se transformó en el
nivel artístico, arquitectónico, económi- corazón ( junto al Perú por las mismas
co (templos, acueductos, caminos, for- razones)del imperio español en Améri-
talezas y un desarrollo agrícola equiva- ca.
lente al europeo de esa época), resalta- Si el tema de la mano de obra es vi-

362
tal en estas economías agrarias- tal cada aldea debía pagarles tributos. A
como señala Sánchez Albornoz, en esas los hacendados, porque cada comuni-
sociedades poco capitalizadas la expan- dad indígena estaba obligada a entregar
sión económica se lograba principal- anualmente un contingente de hombres
mente agregando mano de obra a las para trabajar en las haciendas, en las
actividades productivas- lo era en gra- minas o en obras públicas. En lugar de
do mayor para los conquistadores es- la nobleza nativa, como ocurría en la
pañoles cuya dependencia hacia el tra- etapa indígena- fueron los hombres de
bajo indígena era absoluta. Por un lado empresa y los representantes de la co-
por razones cuantitativas ya que la in- rona española los que usufructuaron la
.3
migración europea en los primeros si- mano de obra indígena
glos de la etapa colonial fue pequeña y El repartimiento fue la forma más
no podía satisfacer las necesidades de barata de trabajo que jamás se haya in-
la economía. Pero además por una cues- ventado, al decir de Harris, porque no
tión de mentalidad, el español llegó a requería como la esclavitud de una in-
América con una actitud señorial, pro- versión inicial, y además no se
veniente de una sociedad que despre- responsabilizaba por la subsistencia de
ciaba el trabajo manual, considerado una los trabajadores. A pesar de estas facetas
actividad propia de las clases inferiores. negativas, el sistema de repartimiento
Marvin Harris señala que el meca- permitió la supervivencia de las comu-
nismo utilizado por los españoles para nidades indígenas, y con ella de muchos
reclutar mano de obra fue el reparti- de los elementos culturales pre-hispá-
miento. La Corona reunía siste- nicos, aunque teñidos por la cultura y
máticamente a los indios en aldeas lla- sobre todo por la religión de los euro-
madas reducciones o congregaciones. peos. Además, como consecuencia de
Las aldeas recibían tierras para ser tra- este sistema, muchas tierras fértiles y
bajadas por la comunidad, que no po- bien irrigadas permanecieron en poder
dían ser enajenadas. Además se esta- de las comunidades indias hasta bien
blecía la separación residencial, la pro- entrado el siglo XIX. Este es otro tema
hibición de los blancos, con excepción de larga duración en la historia de Méxi-
de los clérigos, de vivir en las comuni- co, la supervivencia de estas aldeas in-
dades indias. dias, dueñas de tierras que trabajadas
La supervivencia de las aldeas indias en forma comunitaria se dedicaban a
fue funcional a las necesidades de los cultivos de subsistencia (maíz, porotos,
sectores dominantes de la sociedad co- frijoles, etc.). Estas tierras en poder de
lonial. A la Corona y la Iglesia porque los campesinos indios eran un blanco

363
apetecible para los grandes terratenien- rurales, que actuaban como escudo
tes, y durante todo el período colonial y protector contra los abusos de los gran-
4
la primera mitad del siglo XIX la histo- des terratenientes.
ria del México rural es la de una larga Finalmente podemos señalar otra
lucha entre estas comunidades indias y constante en la historia mexicana: las
la hacienda, unidad productiva dedica- diferencias regionales. En función de
da a producir bienes para el una compleja ecuación cuyos elemen-
mercado(ganado, trigo, cereales, etc). tos son la tierra, la geografía, la mano
Otro factor de larga duración es el de obra podemos distinguir tres regio-
5
enorme peso de la Iglesia Católica acu- nes diferenciadas en México. La región
mulado durante los tres siglos de domi- norte corresponde a los estados linde-
nio colonial. Ese poder era en parte ros con Estados Unidos. Fue una re-
temporal, material, en la medida en que gión poblada por pueblos nómades en
la Iglesia, a través de donaciones, hipo- la etapa indígena. La ausencia de una
tecas, etc., se transformó en una gran mano de obra sedentaria hizo del norte
propietaria de tierras e inmuebles urba- una región marginal, durante el largo
nos, y en la principal financista de la período colonial y la primera mitad del
época colonial. Pero la Iglesia también siglo XIX, dedicada fundamentalmen-
había acumulado un enorme capital es- te a una ganadería extensiva para pro-
piritual, por su arraigo sobre las masas veer de alimentos a las minas. La figura
rurales, de gran religiosidad, con una social que predomina es el vaquero, el
piedad sencilla donde se mezclaban ele- hombre a caballo y no el campesino.
mentos provenientes de sus religiones La cercanía de Estados Unidos hacía
prehispánicas. Un ejemplo de esto es el imposible atar la mano de obra a la tie-
culto a la virgen de Guadalupe ( su piel rra, por lo cual es la única zona con re-
morena mostraba el sincretismo entre laciones auténticamente asalariadas
lo indígena y lo europeo), cuya imagen La ausencia de poblaciones de campesi-
sirvió de estandarte a las grandes nos explica la circunstancia de que du-
movilizaciones populares de la historia rante la revolución mexicana, la cues-
de México, tanto a los ejércitos del tión de la tierra no fue una demanda
cura Hidalgo, en las luchas por la inde- fundamental en esta región. Explica
pendencia, como a las tropas de también por que la dirigencia norteña,
Emiliano Zapata durante la revolución encabezada por hacendados como Ma-
de 1910. Ese poder de la Iglesia estaba dero, y posteriormente por Carranza y
cimentado en la labor del bajo clero, de Obregón no titubearon en incorporar
los modestos párrocos de los distritos banderas agrarias en su programa, ya

364
que allí no existían sectores capaces de azúcar, cacao, etc.). Se distingue por su
tomarlas en su contra. aislamiento geográfico (que dificultó la
Durante la segunda mitad del siglo entrada de las ideas revolucionarias) y
XIX es la zona que más se desarolla y la perduración de la gran hacienda o de
moderniza en México, asiento de una la plantación dedicada a la
agricultura intensiva, basada en el riego agroexportación. La mano de obra, su-
cuya producción está destinada al mer- jeta a condiciones próximas a la escla-
cado externo (tomates, garbanzos, etc) vitud
y de un gran crecimiento industrial, gra-
cias a las inversiones norteamericanas. Las particularidades de la Inde-
La región central comprende la Al- pendencia Mexicana
tiplanicie mexicana, la meseta de Pierre Chaunu, en un estudio dedi-
Anahuac, el corazón del imperio azte- cado a los movimientos inde-
ca. Es la zona más densamente poblada pendentistas latinoamericanos enunció
de México, elegida por los españoles la siguiente ecuación: “La profundidad del
como asiento de sus grandes ciudades compromiso y en especial , el momento de la
por la abundancia de mano de obra y independencia son inversamente proporcional
las riquezas minerales. Allí están las ciu- a la masa de indios y negros dominados”(6)
dades de México, Puebla, Toluca, etc. A través de la misma advertía que en
Desde la época colonial se vivió una dra- aquellos países como México y Perú,
mática lucha entre las numerosos co- donde existía una mayoría de población
munidades indígenas dedicadas al cul- indígena, los blancos americanos adop-
tivo de subsistencia por excelencia(el taron una posición conservadora apo-
maíz) y las haciendas especializadas en yando la causa del rey, por temor a que
producir para el mercado externo, como las convulsiones independentistas de-
es el caso de la caña de azúcar. En esta sencadenaran una gigantesca guerra so-
zona ubicamos el estado de Morelos, cial. Seguir bajo el dominio de España
principal núcleo insurgente, de donde garantizaba la perduración de un orden
se reclutarán los ejércitos campesinos social donde una pequeña minoría blan-
de Emiliano Zapata, durante la revolu- ca explotaba a indios, negros y mesti-
ción de 1910. zos.
Finalmente la zona sur, lindante con En el caso mexicano, la coyuntura
Centroamérica, la zona de la cultura de 1810 desatada por la invasión
maya, donde predominan los cultivos napoleónica a España, originó como en
tropicales para una agricultura de ex- el resto de Hispanoamérica, movimien-
portación (henequén, tabaco, caña de tos revolucionarios que pretendieron

365
traspasar el poder de los virreyes a Jun- y especialmente para comprender la re-
tas locales. Ese primer intento volución mexicana de 1910, nos inte-
independentista estalló en Guanajuato, resa recalcar cómo la participación de
en setiembre de 1810 encabezado por sectores largamente oprimidos - los
el cura párroco de la modesta pobla- campesinos indios y mestizos- radicalizó
ción de Dolores, Miguel Hidalgo y un movimiento originariamente centra-
Costilla, quien fue apoyado por miles do en lo político - limitado a la destitu-
de indios y mestizos, atraídos por la ción de las autoridades españolas.- con-
promesa de la abolición del tributo y de virtiéndolo en una guerra social, don-
una reforma agraria. Su sublevación de las masas populares se rebelaron
muy pronto derivó en una aterradora contra un sistema racista del cual eran
guerra racial contra los blancos, que no víctimas-
hizo distinción de criollos y españoles.
El temor a las masas indias volcó a los La etapa de las guerras civiles
criollos mexicanos hacia la causa del rey, Dos constantes nutren la historia del
y para 1815 los rebeldes habían sido primer medio siglo de vida independien-
7
aplastados. te(1821-1876): la inestabilidad política
La independencia se establece recién provocada por la lucha entre distintas
en la coyuntura de 1820-1821 cuando facciones para llegar al gobierno de
en España estalla un movimiento libe- México y las intervenciones extranjeras.
ral que obliga al rey Fernando VII a Las guerras civiles están alimenta-
aceptar una monarquía constitucional. das por complejos motivos. Nuestro
El temor a quedar sujetos a una metró- intento de marcar las diferencias entre
poli liberal, cuyas cortes abolieron los las dos facciones en pugna: liberales y
fueros militares y eclesiásticos indujo a conservadores, servirá también para
los criollos mexicanos a romper con mostrar algunos de los problemas que
España. La Independencia mexicana fue debía resolver la sociedad mejicana en
tan conservadora que se selló a través esos años. De cualquier manera, debe-
del llamado Pacto Trigarante firmado mos tener en cuenta que se trata sola-
por los rebeldes y el virrey español mente de un esquema diferenciador, que
Donojú. Dicho pacto garantizaba la en la lucha facciosa se esconden moti-
propiedad y vida de los españoles, el vos personales, que los principios son
respeto a la religión católica y la instau- fácilmente dejados de lado como lo
ración de una monarquía constitucio- muestra la conducta del general Santa
nal. Ana, varias veces presidente de México
En función de la historia posterior, gracias al control del ejército, y que en

366
su ascenso al poder recibe el apoyo al- les de conservadores.
ternativamente de los sectores liberales Los conservadores son - como se-
y de los conservadores. ñala Halperín Donghi - nostálgicos de
Además es muy difícil buscar el la época colonial, y como tales partida-
correlato social de estos proyectos. De rios de un gobierno monárquico. La
manera esquemática podemos señalar persistencia de las ideas monárquicas es
que el proyecto liberal tenía el apoyo de muy fuerte en México y se explica en
las clases medias urbanas, de los profe- parte por el contraste entre la riqueza
sionales y sectores ilustrados. Los con- del último período colonial y el derrum-
servadores se nutrían de los grandes be económico y demográfico que acom-
propietarios rurales, los cuadros de la pañó a la independencia. Por el contra-
Iglesia católica y gran parte del ejército. rio los liberales adscribirán a la forma
Pero esos alineamientos eran coyuntu- de gobierno republicana.
rales, a tal punto que gran parte de los Además encontramos las dificulta-
hacendados se volcaron al bando libe- des de organizar un poder central en
ral cuando tuvieron la posibilidad de un país de enormes diferencias regio-
incrementar sus propiedades a partir de nales, esto enfrentará a los republica-
las leyes de la reforma liberal que obli- nos federalistas con los conservadores
garon a la Iglesia a desprenderse de sus partidarios de un gobierno centraliza-
bienes rurales. dor. Aquí se esconde una vieja lucha
Un dato que separaba a los liberales entre las elites regionales y el gobierno
de los conservadores es su oposición a central manejado desde la ciudad de
la persistencia del poder de las corpo- México.
raciones (ejército, iglesia, comunidades Otro elemento que los diferenciaba
indias). Para el ideario liberal, centrado eran las metrópolis escogidas por am-
en el culto al esfuerzo individual, las bos bandos para suplantar la antigua
corporaciones representaban una rémo- hegemonía española. Cuando hablamos
ra del pasado, el tradicionalismo de una de metrópolis pensamos en los países
sociedad organicista que debía desapa- que les servían tanto de modelos como
recer. En cambio los conservadores de aliados en sus luchas intestinas. El
tenían como modelo el jerárquico or- grupo conservador tendrá como modelo
den colonial, donde instituciones como a la Europa monárquica, en primer lu-
la Iglesia católica jugaban roles centra- gar Inglaterrra, y en las luchas de mi-
les. En tal sentido podemos observar tad de siglo a la Francia de Napoleón
que el clericalismo y anticlericalismo, es III. En cambio los liberales mexicanos
otra de las líneas que separan a libera- tendrán como arquetipo y aliado a los

367
Estados Unidos de Norteamérica. de las guerras civiles, ocuparon ciudad
Las consecuencias de estas guerras de México en marzo de 1847, e impu-
civiles fueron inmensas: la inestabilidad sieron un tratado de paz, por el cual
política, el atraso económico, el regio- Estados Unidos se apoderó de Texas,
nalismo, y finalmente la intromisión Nueva México y California, la mitad de
.8
extranjera con su secuela de pérdidas los territorios de México
de territorio. La cuestión de Texas, la derrota mi-
litar y la pérdida territorial tuvo como
La guerra con Estados Unidos consecuencia el surgimiento de un sen-
Al analizar la cuestión regional en Méxi- timiento antinortemericano, “an-
co señalamos que los estados norteños tigringo”. Otra de las constantes de la
estuvieron durante el período colonial historia mexicana es la perduración de
casi despoblados. Las escasas poblacio- un nacionalismo, con una fuerte im-
nes, presidios o misiones levantadas por pronta antinorteamericana.
los españoles debieron soportar el aco-
so de tribus indígenas belicosas. Des- Las Leyes de Reforma.
pués de la independencia, esas extensas En el año 1855, movimiento revo-
regiones, en especial la conocida como lucionario por medio, los liberales lle-
Texas, sufrieron la invasión pacífica de gan nuevamente al poder en México. Su
miles de colonos norteamericanos que ascenso tendrá dos consecuencias im-
no tardaron en tener un lugar de prima- portantes: las sanción de las llamadas
cía en lo económico y en lo numérico. leyes de la reforma liberal y una nueva
Aprovechando la debilidad del poder guerra civil que desembocará en una
central mexicano, jaqueado por las gue- nueva intervención extranjera.
rras civiles, estos colonos norteameri- Dos fueron las leyes fundamentales
canos comenzaron a luchar para lograr de la Reforma Liberal. La Ley Júarez
primero su autonomía, después su in- (1855), producto de una iniciativa del
dependencia (1836), y finalmente la Ministro de Justicia Benito Juárez que
anexión a los Estados Unidos de derogaba los fueros militares y eclesiás-
Norteamérica. ticos, terminando con los numerosos
La aceptación por parte del congre- privilegios de esos estamentos. Por
so norteamericano de la anexión de ejemplo restringía la jurisdicción de los
Texas (1845) provocó la guerra con tribunales eclesiásticos a las cuestiones
México. Las tropas norteamericanas religiosas obligando al clero a compa-
derrotaron fácilmente a las mejicanas, recer ante los tribunales civiles: se tra-
sumidas por entonces en el marasmo taba de la aplicación del principio libe-

368
ral de igualdad ante la ley. de la hacienda, endeudado en la “tien-
A su vez, la Ley Lerdo (1856)- pro- da de raya” (una especie de almacén de
movida por otro de los líderes liberales, ramos generales perteneciente al pro-
Lerdo de Tejada- establecía la desamor- pio hacendado) quedaba atado a su lu-
tización de todos los bienes pertenecien- gar de trabajo por deudas - reales o fic-
tes a corporaciones civiles y eclesiásti- ticias -, con el agravante que esa condi-
cas, sancionando la obligatoriedad de ción era hereditaria, al ser los hijos res-
las ventas de las llamadas “manos muer- ponsables de las deudas de los padres.
tas”. Todos los bienes urbanos y rura- Más adelante abordaremos las con-
les pertenecientes a la Iglesia, de no secuencias socio-económicas de estas
ser ofrecidos a sus arrendatarios a pre- reformas liberales, ahora nos limitare-
cios atractivos, debían ser vendidos en mos a sus efectos políticos. Los secto-
subasta pública. Fiel a la ideología libe- res conservadores ligados a la Iglesia
ral que exaltaba la propiedad privada, no aceptaron las leyes de la Reforma,
la ley Lerdo también arremetía contra incorporadas a la Constitución Liberal
las propiedades de instituciones civiles, de 1857. Estalló entonces la llamada
entre ellas las propiedades de la comu- guerra de los tres años (1857-1860), que
nidades indias, que debían pasar a ma- terminó con la victoria de la facción li-
9
nos privadas. beral. El nuevo presidente, Benito Juárez
Como señalan Cardozo y Pérez se encontró con un país en ruinas y re-
Brignoli, las reformas liberales fueron pudió la deuda contraída por los gobier-
el camino mexicano de transición al nos conservadores con casas comercia-
capitalismo. Permitieron crear un mer- les europeas. Esto provocó la interven-
cado libre de tierras, que en lugar de ción militar de tres potencias europeas;
producir cultivos de subsistencia se de- Inglaterra, España y Francia que ocu-
dicaron a la agricultura comercial de paron el puerto de Veracruz para recla-
10
exportación. mar el pago de las obligaciones contraí-
Teóricamente también debían crear das por los gobiernos mexicanos (1861).
un mercado de trabajo en términos ca- Finalmente, España e Inglaterra se reti-
pitalistas conformado por asalariados raron, no así las tropas francesas, cuyo
libres. En la práctica esto no ocurrió emperador Napoleón III aceptó el pe-
porque los hacendados mexicanos uti- dido de la facción conservadora de crear
lizaron mecanismos de sujeción una monarquía constitucional en Méxi-
extraeconómicos como el peonaje por co.
deuda, que impedían a los trabajadores Con el apoyo de las tropas francesas
la libertad de escoger su trabajo. El peón fue proclamado emperador de México

369
el archiduque austríaco Maximiliano de rada”, que corresponde a las presiden-
Hasburgo. Detrás de este experimento cias de Benito Juárez (1867-1872) y
estaban los propósitos expansionistas de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876).
Napoleón III y también el faccionalismo Los liberales recibieron una herencia
de los conservadores y de la Iglesia muy pesada producto de medio siglo de
mexicana, que preferían apoyar una conflictos civiles y guerras con poten-
monarquía extranjera antes de aceptar cias extranjeras. La ruina económica
el predominio liberal. A modo de aco- provocada por el abandono de las ex-
tación señalamos que fue la diplomacia plotaciones mineras y agropecuarias; la
francesa la que creó, para justificar su debilidad de un Estado con graves difi-
intervención en México, el término cultades financieras y además con una
“América Latina”, legitimando la inter- autoridad apenas nominal sobre gran-
vención imperialista francesa, presen- des porciones del territorio goberna-
tándola como salvarguardia de una dos por caciques regionales, verdade-
América católica frente al ros señores de la guerra que descono-
expansionismo estadounidense. cían en la práctica el poder central..
El Imperio de Maximiliano duró Le correspondió a Porfirio Díaz, un
apenas 5 años( 1862-1867), y fue resis- general que había adquirido estatura de
tido por la mayoría de los mexicanos, héroe nacional al desalojar a las tropas
que encabezados por Juárez libraron “la de Maximiliano de Ciudad de México,
segunda guerra de la independencia”. la tarea de organizar un Estado central
En 1866 Napoleón III, agobiado por fuerte y modernizar la economía de
los conflictos en Europa, retiró el apo- México. Su programa económico, que
yo militar a Maximiliano, quien sin las hizo de México un país primario-
bayonetas francesas no tardó en sucum- exportador se basaba en la atracción de
bir. Maximiliano y los líderes conserva- inversiones extranjeras, destinadas a la
dores mexicanos fueron fusilados en ampliación de la vías de comunicación
Querétaro (junio de1867), para escar- (especialmente los ferrocarriles), la
miento de futuras aventuras reactivación de la minería y el desarro-
imperialistas. llo de una agricultura de exportación.
En pos de estos objetivos, Porfirio
Los problemas de la república Díaz, a pesar de su extracción libera,l
restaurada (1867-1874) tiró por la borda la mayoría de los prin-
Derrotado Maximiliano comenzó el cipios por los que los liberales habían
período que los historiadores mexica- luchado durante más de medio siglo,
nos denominan “la República Restau- aunque en teoría, durante su gobierno

370
siguiera rigiéndose por la Constitución solidarse en una región. Además quitó
Liberal de 1857. Así el federalismo de- el mando de tropas a los gobernadores
clamado en la Constitución fue sola- estaduales. Su poder se asentaba en una
mente nominal, porque Díaz impuso un mezcla de cooptación y represión. A
Estado centralizado, donde los gober- cambio de su lealtad permitía a gober-
nadores y el Congreso Federal eran sim- nadores y jefes militares enriquecerse en
ples títeres en sus manos. “Mi caballada” los numerosos negocios que se empren-
llamaba despectivamente Porfirio Díaz dieron en esa época. Con los insurrectos
al Parlamento mexicano. practicó una política despiadada. Para
Díaz que había llegado al poder a pacificar el campo creó unas guardias
través de una revolución levantando locales- los rurales - que a la par de
como proclama el Plan de Noria, cuya impedir los levantamientos campesinos
consigna “sufragio libre, no reelección”, y el bandolerismo, le servían de con-
se oponía al intento reeleccionista de trapeso para equilibrar el poder del ejér-
Sebastián Lerdo de Tejada, olvidó muy cito.
pronto esa bandera y gobernó México La ideología liberal fue suplantada
durante casi cuarenta años, haciéndose por un nuevo cuerpo de ideas, el positi-
reelegir indefinidamente en elecciones vismo, cuya virtud no era solamente el
que eran meras formalidades controla- estar de moda por entonces en Euro-
das por la maquinaria electoral al ser- pa, sino también el ser muy funcional
vicio del autócrata. Su larga dictadura para la etapa que vivían los países lati-
(1876-1911) se conoce en la noamericanos. En lugar del respeto a
historiografía mexicana como “el las libertades individuales se privilegió
porfiriato”. la construcción de un poder fuerte que
Díaz logró consolidar el poder cen- puso fin a la anarquía. Fiel al credo po-
tral a costa de una tremenda sitivista, el grupo de intelectuales, pero
personalización. En la práctica el siste- también financistas y especuladores, que
ma político mexicano seguía manejado rodeó a Díaz se tituló “los científicos”.
por una red de caudillos regionales, con Díaz fue llamado el dictador honrado,
enorme poder a nivel local, pero total- el tirano progresista.
mente subordinados a ese gran cacique Gabino Barreda reinterpretó la his-
que era Díaz, de cuya voluntad depen- toria mexicana a la luz de la nueva ideo-
dían para permanecer en sus cargos. logía positivista en base al esquema uti-
Para lograr sus objetivos disciplinó lizado por Augusto Comte. Así el pe-
al ejército. A través de un sistema de ríodo colonial era el teocrático, caracte-
rotación de generales les impidió con- rizado por un gran orden pero de una

371
inmovilidad absoluta. La etapa inaugu- to hacia Europa, y otro de norte a sur
rada por la independencia era la meta- comunicaba a México con los Estados
física, de grandes ideales como la liber- Unidos. El ferrocarril jugó también un
tad, la igualdad, etc., pero envuelta en papel represivo porque permitió sofo-
la anarquía. El orden positivo inaugu- car rápidamente los levantamientos lo-
rado por Díaz conciliaría el orden colo- cales.
nial con el progreso propio de una nue- Además del desarrollo de la minería; el
va edad donde los espectaculares avan- otro eje del proyecto primario-exportador
ces de la ciencia garantizaban un avan- porfirista descansaba en la agricultura de
ce indefinido. exportación: caña de azúcar, café, henequén,
La divisa de Porfirio fue “orden y tabaco, algodón, etc.
progreso”, donde el orden era una con- Este crecimiento agrícola fue logra-
dición imprescindible para atraer las do a costa de los cultivos de subsisten-
inversiones extranjeras que fueron alen- cia y del despojo de las tierras de las
tadas a través de una legislación benig- comunidades indias. En esta cuestión
na. Por ejemplo una nueva ley de mi- también el ideal liberal fue traicionado.
nería , sancionada en 1892 permitió que El grupo de liberales que a mitad de
las riquezas del subsuelo pasaran a ma- siglo atacaron las propiedades de la Igle-
nos privadas suplantando la tradición sia y las comunidades indias tenían
regalista que consagraba al Estado como modelo agrario el “farmer”, el
como propietario del subsuelo. Esta ley pequeño propietario norteamericano, un
atrajo los capitales extranjeros permi- granjero que trabajaba la tierra que le
tiendo un desarrollo espectacular de la pertenecía. Pero durante el porfiriato,
producción. Así la producción de plata la tierra en lugar de pasar a manos de
creció de poco más 1.087.000 kilogra- miles de campesinos indios fue acapa-
mos en el año 1891 a 2.400.000 kilo- rada por un pequeño grupo de grandes
gramos en 1910. Crecimientos pareci- latifundistas. Las reformas liberales se
dos experimentaron la producción de hicieron con un gran desconocimiento
oro, plomo, zinc, cobre y en el siglo XX de las características culturales de los
el petróleo, nueva “vedette” de la mine- campesinos indios, en su mayoría anal-
ría mexicana. fabetos y desconocedores de la juricidad
Las inversiones extranjeras posibili- burguesa, que carecían de esa mentali-
taron a su vez el desarrollo ferroviario dad capitalista, propia de los colonos
que en lugar de repetir el esquema de yanquis.
embudo propio de Argentina tuvo dos Las leyes de la reforma liberal fue-
ejes. Uno hacia Veracruz, y por supues- ron complementadas durante el

372
porfiriato para contribuir al despojo de Guadalajara y Orizaba - generalmente
los campesinos indígenas por nuevas de capitales alemanes -, o en las indus-
leyes agrarias, entre ellas la del año 1883 trias del papel, el acero, el cemento, los
que creó las Compañías Deslindadoras explosivos fundadas por capitalistas ale-
de tierras. Estas compañías recibían un manes, franceses, españoles o británi-
tercio de la tierra pública que denuncia- cos., en los talleres ferroviarios, en las
ban. En la práctica se cometieron gi- minas controladas en un 50 % por el
gantescos abusos: propiedades que eran capital extranjero, y más adelante, en
trabajadas por los campesinos indios pleno siglo XX en las compañías pe-
desde siempre, pero de la que no tenían troleras.
títulos legales fueron denunciadas como Estos obreros sufrían duras condi-
tierras baldías, sin dueño. ciones de trabajo, los sindicatos y las
El resultado de la política agraria del huelgas estaban prohibidos, no había
porfirismo fue que para el año 1910, el seguros médicos , de accidente e inca-
95% de las tierras comunales había pacidad y estaban sometidos a severos
pasado a manos de grandes propieta- regímenes que castigaban tardanzas o
rios nacionales o extranjeros. Las comu- indisciplinas. Además los obreros mexi-
nidades indias que poseían el 40 % de canos experimentaban una dura discri-
las tierras mexicanas al comienzo del minación en su propio país ya que las
porfiriato sólo conservan un 5 % del empresas norteamericanas pagaban has-
total en 1910. ta el doble de salario por la misma ta-
rea a sus compatriotas, en relación a
Los cambios sociales del porfiriato los nativos mexicanos.
Además del campesinado, existían Aún así, las condiciones de vida eran
otros sectores sociales que acumularon mejores que las haciendas de las que
resentimientos hacia el largo gobierno provenían mucho de esos obreros nue-
de Porfirio Díaz vos. Esta situación unida a la dura re-
Uno de ellos fue la naciente clase presión imperante y la existencia de or-
obrera, surgida del proceso de indus- ganizaciones obreras colaboracionistas
trialización que acompañó la moderni- como el Congreso Obrero, que solo lle-
zación mexicana. Entre 1895 y 1900 el vaban a cabo actividades mutualistas y
número de obreros creció de 692.000 no de resistencia, explican el bajo por-
a 803.000, empleados en las plantas tex- centaje de conflictos entre los obreros
tiles abiertas por capitales franceses en industriales hasta principios de siglo.
Puebla y Orizaba, en las nuevas cerve- Otro sector social que creció duran-
cerías de Toluca, Monterrey, te el porfiriato fue la hetereogénea cla-

373
se media urbana formada por funcio- rrumba entre noviembre de 1910 y me-
narios del Estado, intelectuales, oficinis- diados de 1911 a causa de un movimien-
tas, , artesanos . Esta clase media, tradi- to revolucionario , que inaugurará una
cionalmente levantisca y rebelde- sobre década de lucha armada ,conocida como
todo la concentrada en la ciudad de la revolución mexicana (1910-1920)
México -, había aceptado la «pax Para comprender el fin de la larga
porfiriana» durante décadas en la me- dictadura de Díaz debemos privilegiar
dida en que la consolidación del Esta- dos niveles de análisis: uno económico
do nacional incrementó la posibilidad -social y otro político-ideológico. En el
de obtener empleos en la administra- primero analizaremos los efectos de la
ción pública o de beneficiarse con el crisis económica mundial de 1907.
crecimiento económico. Pero a princi- Originada en Estados Unidos, por aque-
pio de siglo su conflicto con el régimen llo de que “cuando Estados Unidos se
de Díaz no solamente era de clase sino resfría , México tiene pulmonía”, sus
generacional. Los gobernadores, los efectos se sintieron rápidamente en una
funcionarios públicos, los jefes milita- economía dependiente como la mexi-
res envejecían con Díaz y quedaban muy cana. La crisis multiplicó el número de
pocas esperanzas de ascenso social para opositores al régimen porfirista. Señala
las nuevas generaciones. al respecto F. Katz que los obreros in-
Como señala Juan Felipe Leal al se- dustriales se vieron profundamente
ñalar el cerrojo que sufría la clase me- afectados. Cita el informe de un cónsul
dia en los últimos años del porfiriato: alemán en Chihuahua, que indicaba que
“ ... no podía aspirar al ascenso social entre 1907 y 1919 el costo de la vida
ni a la estabilidad, puesto que las posi- aumentó el 80 por ciento mientras que
ciones dirigentes de la industria y la los salarios obreros bajaron el 20 por
administración pública estaban domina- ciento. Además cundió la desocupación
das por los técnicos extranjeros y por porque miles de mexicanos que traba-
los terratenientes. De otra parte las ca- jaban en el país vecino del norte retor-
racterísticas del gobierno personal de naron a México agudizando el paro
12
Díaz y la longevidad de su régimen les forzoso.
cerraba la vía de ascenso tradicional que Los obreros industriales protagoni-
toda renovación y cambio traen consi- zaron más de 250 huelgas en la primera
11
go.” década del siglo, algunas salvajemente
reprimidas como las de las fábricas tex-
El fin del Porfiriato til de Río Branco y las de la empresa
El gobierno de Porfirio Díaz se de- minera de Cananea.

374
13
Además los obreros dieron su adhe- Porfirio Díaz”
sión al Partido Liberal Mexicano fun- Sin embargo la rebelión campesina
dado a principio de siglo por los her- no era suficiente. La “Pax Porfiriana” ,
manos Flores Magón. Esta agrupación, el largo período de estabilidad del régi-
la primera que logró orquestar una opo- men se había basado en el apoyo de las
sición política al porfiriato a escala na- clases altas y el ejército. Solo ellas, en el
cional, aunque desde luego en forma pasado, habían logrado liderar movi-
clandestina, en un principio revaloriza- mientos revolucionarios triunfantes. Los
ba el credo liberal bastardeado por Díaz, campesinos, crónicamente se habían le-
pero paulatinamente fue radicalizando vantado en armas contra Díaz, pero sus
su discurso volcándose hacia posturas rebeliones no trascendían el ámbito lo-
anarco-sindicalistas. cal, y faltas de coordinación eran rápi-
A esto debemos agregar el malestar damente aplastadas.
entre los campesinos. Señala al respec- Por eso, nuestro análisis debe tener
to Warman : en cuenta un segundo aspecto, el políti-
“la agricultura, sacrificada siste- co donde encontramos el germen de
máticamente para favorecer actividades descontento y desconfianza de sectores
más modernas, había crecido solo el de las clases altas mexicanas, sobre todo
1% anual, con más lentitud que la po- la burguesía norteña , que darían una
blación entre 1900 y 1910. Pero como dirección al movimiento revolucionario.
el sector que se dedicaba a la agricultu- El extremado autoritarismo y persona-
ra de exportación crecía constantemen- lismo del régimen pasó a ser un motivo
te y espectacularmente en manos de los de preocupación tanto para los capita-
hacendados, el efecto en la producción listas mexicanos como para los
de cultivos tradicionales para la alimen- inversores extranjeros en la medida que
tación era mucho más negativo todavía. Díaz y la mayoría de su elenco gober-
Entre 1877 y 1910 la producción per nante constituía una verdadera
capita de maíz se redujo a la mitad y la gerontocracia que superaba los ochen-
de frijol en tres cuartas partes, era nece- ta años. ¿Qué ocurriría si desaparecie-
sario importar con frecuencia estos ce- ra Díaz.?
reales, elementos básicos en la dieta de El tema de la sucesión se instaló en
los mexicanos. Visto con cuidado el la política mexicana, y Díaz, que había
progreso provocaba el desastre, sobre gobernado sin vicepresidentes, descon-
todo para los campesinos, que frente a fiando de cualquier poder que podía
la pésima cosecha de 1910 se lanzaron hacerle sombra, debió elegir un compa-
a la rebelión contra el gobierno de ñero de fórmula en las elecciones de

375
1904. La disputa por la vicepresidencia que terminaron con el acostumbrado
enfrentó a sectores de las clases altas. triunfo de Porfirio.
De una parte los científicos, el grupo Madero, desde el exilio en Estados
de intelectuales, financistas y comercian- Unidos lanzó el Plan de San Luis de
tes de la ciudad de México, que rodea- Potosí proclamándose presidente pro-
ban a Díaz y que eran liderados por José visional de México y llamando a la re-
Ives Lymantour. Por otro lado el ejérci- belión armada contra Díaz. El Plan de
to cuya máxima figura era Bernardo San Luis era básicamente político: bre-
Reyes, quien también contaba con el gaba por instaurar una democracia en
apoyo de las burguesías regionales que México, con elecciones limpias y respe-
veían con malos ojos el poder que los to a la constitución. Uno de los artícu-
científicos ostentaban desde la ciudad los, sin embargo, tenía un contenido
de México. La elección de Corral, un social y recogía demandas que los cam-
representante de los científicos, como pesinos levantaban desde hacia décadas:
vicepresidente originó muchos resenti- la devolución de las tierras comunales a
mientos entre los otros grupos que as- sus legítimos dueños.
piraban a ese cargo y creó fisuras entre La revolución parecía fácilmente
los sectores altos. derrotada, pero para sorpresa de los
La lucha por la sucesión se aceleró propios partidarios de Madero, encon-
cuando Díaz concedió un reportaje a tró inusitados apoyos. En Chihuahua,
un periódico norteamericano donde un movimiento popular al mando de
anunciaba su retiro y no participación Pancho Villa desalojó del poder al go-
en las elecciones de 1910. Se trataba de bernador porfirista a fines de 1910. En
una maniobra de Díaz quien de ningu- Morelos, los campesinos indios, despo-
na manera pensaba alejarse del poder. seídos en las últimas décadas por el
Pero muchos le creyeron, entre ellos avance de los hacendados - interesados
Francisco Madero , un rico propietario, en reemplazar el maíz por la caña de
hacendado e industrial del estado nor- azúcar- se levantaron liderados por un
teño de Cohahuila, quien frustrado ante pequeño propietario de Anenehuilco:
la jugada de Porfirio formó el Partido Emiliano Zapata.
Antirrelecionista. La rebelión se extendió por todos
En un principio Díaz le dejó liber- lados obligando a Díaz a huir al exilio.
tad de maniobra juzgándolo inofensi- En noviembre de 1911, en las eleccio-
vo. Cuando la popularidad de Madero nes más limpias de toda la historia del
era manifiesta, Díaz lo mandó encarce- país, Madero fue elegido presidente.
lar poco antes de las elecciones de 1910, Para Madero- acota F. Katz- la revolu-

376
ción había terminado al cumplir el ob- nomía capitalista de mercado que se
jetivo de derrocar a Díaz. En realidad había impuesto en México en la segun-
recién empezaba., y muchos, todavía da mitad del siglo XIX. Ademas, y con
hoy- hablan de una revolución incon- razón, los campesinos zapatistas
clusa. desconfiaban del afianzamiento de un
La prolongación de la fase armada poder estatal central y reclamaban la
de la revolución durante una década, autonomía de las comunidades indias.
con un millón de muertos como dra- Desaparecido el enemigo común,
mático saldo, se explica por la convi- ambas facciones que entendían la revo-
vencia de dos tendecias irreconciliables. lución de maneras tan distintas, no tar-
Para el grupo de Madero la revolución darían en enfrentarse. La lucha entre
era política. Su modo de entender la agraristas y constitucionalistas, entre
democracia era liberal: un sistema po- Zapata y Villa por un lado y entre Ma-
lítico respetuoso de los mandatos de dero y sus continuador Carranza por el
una Constitución que resguardaba la otro, abarcará toda la década. Asesina-
propiedad privada, la división de po- do Zapata en 1919, doblegadas sus mi-
deres y que aseguraba una competen- licias campesinas, triunfará la facción
cia libre para la disputa del poder. Ma- constitucionalista encabezada por los
dero incorporó al Plan de San Luis de generales norteños.
Potosí modestas reivindicaciones agra- El gran saldo de la revolución será la
rias, pero ese no era el centro de su pro- emergencia de un nuevo Estado que a
grama. Para este hombre, proveniente diferencia del porfirista- oligárquico,
de la burguesia norteña, la cuestión agra- elitista y excluyente- será un Estado de
ria era un mecanismo demagógico para masas, y como tal, aunque muchas veces
obtener adhesiones campesinas. sólo a nivel retórico- tendrá en cuenta
La otra fracción era el agrarismo, las demandas de los sectores populares.
simbolizada en la persona de Emiliano La Constitución sancionada en el año
Zapata. Su programa, sintetizado en el 1917, al reconocer los derechos obreros,
Plan de Ayala se basaba en la restitu- consagrar la restitución de la tierra a las
ción de las tierras comunales, despoja- comunidades indias y otorgar al Estado
das a los campesinos indios a lo largo la propiedad de las riquezas del subsuelo
del siglo XIX. La utopía agraria será la expresión jurídica de esa nueva
zapatista, de productores rurales que realidad política y social. Claro está que
trabajaran en forma comunitaria la tie- para su aplicación concreta faltaba y fal-
rra para cubrir sus necesidades de sub- ta todavía hoy, Chiapas es testigo, reco-
sistencia iba a contrapelo con la eco- rrer un largo camino.…..

377
Notas: 1 Este trabajo fue realizado como mate-
1-Braudel, Fernand: La Historia y las Cien- rial de consulta para los alumnos que cur-
cias Sociales, Alianza Editorial, Madrid, 1970, san la cátedra de Historia Argentina y Lati-
páginas 65 a 72. noamericana de la carrera de Comunica-
2-Marvin Harris: Ed. Siglo XX, México, ción Social de la Fac. de C. Políticas y R.
año 1972. Internacionales de la U.N. R.
3- Marvin Harris: Op. Ctda, página 38.
4-Chevalier, Francois; America Latina desde
la independencia hasta nuestros días, Editorial
Labor, Barcelona, 1979, páginas 315 a 316.
5-Katz, F.: La servidumbre agraria en la época
porfiriana, Era, México, 1986.
6-Chaunu, Pierre: Interpretación de la Indepen-
dencia de América Latina, Página 17.
7-Lynch, John: , Las revoluciones Hispanoame-
ricanas (1808-1826), editorial Ariel, Barce-
lona, 1989.
8-Bazant, Jan: México, en Leslie Bethell
(compilador): Historia de América Latina,
volumen VI , Editorial Crítica, Barcelona,
1991)páginas118 a 122)
9-Bazant, Jean , Op. Ctda., páginas 131 a
133.
10- Cardozo, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor:
Historia Económica de América Latina, Volu-
men II, Editorial Crítica, Barcelona, terce-
ra edición, 1984, páginas 32 a 36.
11-Leal, Juan Felipe: Las clases sociales en
México(1880-1910), en Revista Mexicana de
Sociología, nº 65, año 1971.
12-Katz, F.: México, la Restauración de la Re-
pública y el Porfiriato, en Leslie Bethell, de.
Historia de América Latina, volumen 9, Ed.
Crítica, Barcelona, 1992.
13-Warman, Arturo: “ Y venimos a contrade-
cir... Capítulo III. ”La revolución”, Edito-
rial Casa Chata, México, 1976.página 108.

378

También podría gustarte