Está en la página 1de 3

3.

2 Objetividad
Es conocido que el proceso fisiológico de la visión hace no reflejar el entorno visual
píxel por píxel en el cerebro, (Von Campenhausen 1993), Wolf Singer (2009) demuestra
en su revisión sobre la relación entre visión y percepción de los problemas fisiológicos
relacionados con nuestra ingesta mental de gráficos datos. Demostrando que nuestro
cerebro y sus funciones se basan en información preexistente.
La interpretación de la información óptica se puede demostrar con el ejemplo común de
objetos circulares y esféricos sobre un fondo plano. Si se ve una sombra en la parte
inferior de los objetos se interpretan como convexos, si la sombra se proyecta en la parte
superior, sin embargo, son vistos como cóncavos. Esto se debe al hecho de que nuestro
cerebro asume automáticamente que la luz proviene de arriba (que es principalmente el
caso en un entorno natural). Sin embargo estaríamos en un error al decir que el proceso
de visión solo como provoca errores y engaños, ya que el tipo de subjetividad que se
aprende desde la infancia es esencial para una orientación visual eficiente en el mundo
visible. Que ha permitido que la percepción visual sea más rápida, más eficiente y más
informativa.
La información visual comprende varias etapas del procesamiento neuronal de la retina,
a través de los núcleos talámicos y el sistema límbico, donde los recuerdos emocionales
pueden enfatizar aspectos asociados e importantes, a la corteza visual, donde solo los
aspectos relevantes e interpretables se utilizan como fuente para construir la impresión
óptica que entra en la conciencia
Hoy en día se suele decir que el mal se introduce en las imágenes científicas por medios
análogos y procesamiento digital de imágenes electrónicas pero también se debe tener
en cuenta que todas las técnicas anteriores pueden ser mal utilizadas para falsificarlas,
generando imágenes distorsionadas o completamente falsificadas. Pero si estas técnicas
son bien utilizadas en la práctica científica, son extremadamente poderosas y ha
promovido enormemente la ciencia.

Desde el principio al seleccionar el tipo de contraste microscópico y la técnica de


generación, el científico decide crear imágenes más o menos artificiales con la ayuda de
instrumentos que traducen las propiedades físicas del objeto, en imágenes de contraste.
Además, al mirar las imágenes resultantes sufrimos de la limitada objetividad de la
visión humana. Las imágenes microscópicas están bajo la influencia de la selección a
voluntad del científico y la búsqueda del detalle o aspecto real actual bajo estudio antes
de que se represente.
No solo es necesario conocer y restringir la limitación física de los métodos, también
debemos de hablar de otros problemas adicionales como es que: Las imágenes
microscópicas en biología celular pueden difícilmente ser validadas por métodos
independientes que no sean microscópicos. Sin embargo es posible y necesario validar
imágenes microscópicas de luz de gran aumento mediante microscopía electrónica y
viceversa. El otro es el problema de seleccionar el campo de ver en el microscopio o en
el monitor lo que se considera suficientemente bueno, representativo suficiente, típico,
relevante para el estudio real y libre de artefactos distorsionantes. Aquí la subjetividad y
la preocupación podría introducirse como ya lo han dicho los microscopistas de
generaciones anteriores como Pieter Harting (1866) y Otto Bachmann (1883) entre
muchos otros, en todo momento los microscopistas han señalado este aspecto.
Al igual que en la taxonomía de insectos o plantas, existe la necesidad de imágenes
microscópicas en la forma de dibujos, fotografías o imágenes digitales para considerar
lo que se piensa que es "Representativo" para el tipo de célula o tejido en estudio. Los
taxonomistas seleccionan uno espécimen de una población, declararlo como
"holotypus" y describirlo en detalle, bien sabiendo que existe una variación en el mayor
número de individuos. En el microscopía esta necesidad de selección se da antes de que
el paso de imagen sea mucho más pronunciado, porque la fracción de la "población"
que se puede observar es mucho más pequeña: solo diez o un cien o como máximo mil
de cada 100 mil millones de neuronas en el cerebro pueden ser observado, e incluso hay
más células en el hígado u otros órganos.
La situación es aún más crítica en microscopía electrónica: en un aumento típico de
50,000x una célula hepática sería de 1,25m de largo, ancho y alto, pero solo se puede
observar una fotografía de tamaño A4. Dado el grosor del electrón de solo 100 nm, el
volumen de una imagen EM representaría 2,5 μm3 para que, en teoría, se puedan obtener
6000 imágenes diferentes del volumen de una celda. Al suponer que todas las imágenes
EM tomadas alguna vez habrían sido de este aumento y grosor de sección, se podrían
obtener 600 mil millones de imágenes de volumen de un cm3, por lo que es dudoso si en
todo el mundo hay más de 1 cm3 de volumen celular de todos los organismos que han
sido documentados por microscopía electrónica.
La otra pregunta importante es, en qué medida adicional, no microscópica la
información puede fusionarse en las imágenes sin comprometer la virtud de objetividad.
¿Vemos solo lo que esperamos ver o incluso lo que queremos ver? , pero debemos tener
en cuenta que aparte de lo que cabría esperar, y quizás diferente de otros campos de la
ciencia, la ciencia microscópica del siglo XVIII y XIX ya estaba en posesión de
conceptos epistémicos que respetaron e incluso solicitaron ese conocimiento sobre
propiedades y funcionalidades de los objetos biológicos al dibujar las imágenes.
La incapacidad para eliminar la subjetividad del proceso de visualización de imágenes
ópticas y la necesidad de seleccionar los campos de visión en microscopía tuvo que
considerarse seriamente por lo cual la opinión mayoritaria solicitó una consideración
cautelosa de prácticas adicionales y el conocimiento teórico como una parte integral en
el trabajo microscópico.

4. Transformación de nuestro conocimiento de la célula y el citoesqueleto:


del estático a un concepto dinámico
La motilidad es uno de los criterios centrales para la vida, existen numerosos estudios
sobre movimiento de células por lo tanto los componentes celulares son un campo de
estudio importante en biología.
Las técnicas de imagen microscópica juegan un papel dominante en el estudio de la
motilidad celular, y con la rápida mejora de las técnicas de microscopía
transformaciones dramáticas en lo que ocurre para nuestra vista, aquí se presenta un
estudio de caso de la ciencia celular con un interés particular en las formas. El
pensamiento biológico ha cambiado a lo largo de las décadas y cómo estos cambios en
el pensamiento pueden verse afectados los enfoques científicos.
4.1. Una breve historia de la biología celular.
4.1.1 Biología celular temprana
Fue la invención de la microscopía de luz en el siglo 17 que permitió las iniciales
observaciones de la célula y canalizó el interés de los primeros naturalistas en la
exploración del nuevo mundo en miniatura. Por lo tanto, la biología celular comenzó
como una ciencia que trata principalmente con datos estructurales y descriptivos, un
estado mantenido quizás hasta finales del siglo XIX, como observación minuciosa y
documentación de lo que los primeros aparatos ópticos revelaban a simple vista.
El carácter altamente especulativo de la interpretación funcional planteó una serie de
amenazas a la objetividad antes del advenimiento de la alta tinción vital de resolución y
microscopía de alta resolución de células vivas, la comprensión de las estructuras o
mecanismos celulares de la motilidad celular siguió siendo un campo de hipótesis y
predicciones pero sin pruebas empíricas, ya que la observación en vivo con la
resolución necesaria no fue posible y la tecnología para el análisis analítico no se había
desarrollado.
4.1.2 Descubrimiento del citoesqueleto
El citoesqueleto, como lo conocemos hoy, describe una red compuesta de diferentes
tipos de polímeros de proteínas filamentosas que se encuentran en cada célula viva y
representan parte del citoplasma, las fibras del citoesqueleto son altamente dinámicas, lo
que se muestra como alargamiento y acortamiento constantes por polimerización y
despolimerización. Sabemos ahora que las fibras son importantes para mantener la
estabilidad mecánica de la célula pero también para el movimiento celular, cambios en
la forma celular y el transporte interno de orgánulos o más partículas.
El primer soporte empírico para la existencia de un andamio intracelular elástico gracias
al apoyo que surgió de experimentos para los cuales la micromanipulación con agujas
de disección fina o centrifugación se utilizaron para desplazar a los orgánulos en el
cuerpo de las células vivas. Este trabajo se realizó en células individuales de algas o en
ovocitos en desarrollo y los efectos se estudiaron por microscopía observacional. Por
este medio, los componentes intracelulares desplazados manualmente revelaron su
capacidad de reubicarse (ver, por ejemplo, Scarth 1927, Chambers 1931, Kopac 1938,
revisado en Porter 1984 y Frixione 2003). Sin embargo, una mejor visión del
citoesqueleto se hizo posible con la invención de la microscopía de polarización. Esta
técnica permitió la visualización de componentes celulares con propiedades
birrefringentes causadas por la condensación y disposición paralela de estructuras de
fibra submicroscópicas.

También podría gustarte