Está en la página 1de 16

PATRONES DE FLUJO

Aunque se ha trabajado en el flujo radial, existen otros patrones de flujo dependiendo del
yacimiento y de las condiciones del pozo, y también bajo condiciones especiales, tales
como fracturas de conductividad finita y en pozos horizontales.

Radial
Este patrón de flujo se da en pozos localizados en yacimientos donde los efectos de los
bordes aún no se sienten, es decir, parecen ser de extensión infinita. En el flujo radial, las
líneas de corriente convergen hacia el pozo. La densidad de las líneas de corriente por
unidad de área se incrementa al acercarse al pozo. Esto causa una distribución logarítmica
de la presión versus la distancia (lejanía) del pozo. En casos extremos, la convergencia de
las líneas de corriente causará que el flujo se torne turbulento, causando una caída en la
presión extra, aparentemente como un factor adicional de daño. A largo plazo, la
aproximación de este patrón de flujo es logarítmica y su curva es Δp a log (t).

Lineal
Este tipo de flujo ocurre en experimentos de laboratorio cuando un fluido es inyectado en
una de las tapas de un cilindro y este corre en forma paralela a la corriente a través de líneas
uniformemente permeables. La aproximación a largo plazo es Δp a t.

Esférico
En este tipo de flujo, las líneas de flujo convergen hacia el centro de la esfera. Las líneas
isopotenciales son de forma esférica.

Hemisférico
Este patrón de flujo puede ocurrir si los hidrocarburos son producidos desde una sonda,
como una SFT. Es parecido al flujo esférico, sólo que ocurre en la mitad de la esfera. Las
ecuaciones que rigen ambos patrones son esencialmente las mismas, siendo la
aproximación Δp a 1/ t.

Elíptico
El patrón de flujo elíptico ocurre en yacimientos fracturados después que de que la línea de
flujo se ha dado en una fractura de conductividad infinita. La aproximación es igual que en
flujo radial Δp a log (t). 5
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

El principio de superposición significa que cualquier suma de soluciones totales de


problemas parciales de una ecuación diferencial lineal es también una solución de la
ecuación total.

Este principio se emplea comúnmente para describir los cambios en la tasa de flujo en
pruebas de restauración de presión.

El llamado “pozo imagen” empleado en análisis de pruebas de restauración de presión es


una aplicación del principio de superposición.

El objetivo es obtener un entendimiento físico de la naturaleza verdadera de la idea de


superposición. Esto le permitirá al ingeniero escribir las apropiadas expresiones
matemáticas para describir el flujo de un fluido de una fase, de compresibilidad constante a
través de un medio poroso ideal que contiene un arreglo específico de pozos produciendo
bajo un determinado programa.

El medio poroso puede estar limitado de cualquier forma: cerrado el flujo, presión
constante o combinación de ambos. Sorprendentemente, este objetivo puede ser logrado sin
tener habilidades para resolver el problema más simple de flujo no continuo.

En efecto, las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales que describen el flujo a través
de medios porosos pueden resolver complejos problemas aplicando el principio de
superposición. (5)

Un ejemplo típico del principio de superposición es el esquema de Horner para análisis de


restauración de presiones. La tasa vs. el tiempo de una prueba de restauración puede ser
representada por el siguiente esquema:

El principio de superposición establece que la suma de las soluciones del problema II y del
problema III es la solución del problema I.
El principio de superposición puede ser aplicado para detectar la presencia de bordes o
barreras. Se considera un pozo en la figura 8, a una distancia L de un borde de no-flujo (tal
como una falla sellante). Matemáticamente este problema es idéntico al problema de un
pozo a una distancia 2L de un pozo imagen, es decir, un pozo que tiene la misma historia de
producción que el pozo actual. La razón de que este sistema de dos pozos simule el
comportamiento de un pozo cercano a una barrera es que una línea equidistante entre los
dos pozos puede ser mostrada como un borde de no- flujo, es decir, a lo largo de esta línea
el gradiente de presión es cero, lo cual significa que allí no puede haber flujo. Se tiene
entonces un simple problema de dos pozos en un yacimiento infinito.
EFECTO DE DAÑO (“Skin Effect”)

El daño a la formación se puede definir como una reducción en la permeabilidad de una


zona productora en la vecindad del pozo. Esta reducción puede ser causada durante el
período de perforación, completación o producción del pozo. Dicho daño puede ser el
resultado del hinchamiento de arcillas presentes en la formación, invasión del lodo de
perforación hacia la formación, precipitaciones químicas, formación de emulsiones,
deposición de parafinas, etc. Este mismo efecto puede ser producido por una reducción en
el área ortogonal a la dirección de flujo cerca del pozo, así una penetración parcial puede
dar la impresión de una formación dañada. Inversamente, un pozo desviado incrementa el
área de flujo cerca del pozo, dando la impresión de un pozo estimulado (con mayor
permeabilidad alrededor del hoyo).

El daño se expresa en valores de unidades de daño. Cuando una formación tiene un valor de
daño mayor que cero (s > 0) se considera que el pozo posee restricciones de flujo y
mientras mayor sea este valor, mayor será la reducción en la permeabilidad. Cuando el
pozo no presenta daño, el valor de S es igual a cero, mientras que cuando el valor es
negativo (S < 0), se considera que el pozo se encuentra estimulado.

El factor de daño puede variar desde un valor alrededor de –5 para un pozo hidráulicamente
fracturado, hasta +∞ para un pozo que se encuentra demasiado dañado para producir.

La siguiente ecuación relaciona el efecto de daño con el radio del pozo, radio de drenaje y
permeabilidades tanto del yacimiento como del área dañada:

Esta expresión indica que si el área alrededor del pozo tiene menor permeabilidad que la
permeabilidad del yacimiento, es un pozo dañado y la S será mayor que cero. Si la
permeabilidad alrededor del pozo es mayor que la permeabilidad del yacimiento, entonces
es un pozo estimulado y la S tendrá un valor inferior a cero.
EFICIENCIA DE FLUJO (EF)

Es una medida cualitativa de la condición del pozo, es decir, si se encuentra dañado o


estimulado. La eficiencia de flujo se define como la razón entre el índice de productividad
actual del pozo, en el cual se refleja la influencia de la caída de presión producida por el
daño y el índice de productividad ideal, que es el que tendría el pozo si tuviese un daño
igual a cero, debido a esto, para obtener el índice de productividad ideal, se le resta el SKIN Δ
P al efecto de las presiones en la ecuación del índice actual, esto viene definido de la
siguiente manera:

Cuando la eficiencia de flujo es mayor a la unidad, esto es indicativo de que el pozo se


encuentra estimulado y cuando es menor que uno, se considera que el pozo se encuentra
dañado. En resumen, se tiene:

EF > 1 ⇒ Condición estimulado


EF = 1 ⇒ Condición Ideal. No hay daño
EF < 1 ⇒ Condición de daño

La eficiencia de flujo es función del tiempo y de la tasa de producción, de modo que la


eficiencia de flujo no puede ser tomada como una constante general.

Si el efecto de daño es positivo, la Pwf será menor que la de un pozo no dañado.


ALMACENAMIENTO POST-FLUJO (“Wellbore Storage o After Flow”)

El almacenamiento post-flujo, ha sido reconocido como un parámetro de gran relevancia en


el comportamiento de la presión al comienzo del período transeúnte, cuya teoría asume que
el cierre de un pozo en una prueba de restauración ocurre en frente de la arena. Sin
embargo, en la mayoría de las pruebas, el pozo es cerrado en superficie, causando que el
volumen en el pozo afecte la temprana respuesta de la presión. Cuando el efecto de
almacenamiento es significativo, este debe ser considerado en los datos y análisis del
período transiente.

El almacenamiento posterior causa que la tasa al frente de la arena (qsf) cambie más lento
que la tasa en superficie (q). El almacenamiento post-flujo es la capacidad del pozo de
almacenar fluido por unidad de cambio de presión. Un almacenamiento post-flujo nulo
significa que la condición de flujo es impuesta al frente de la arena. Para un efecto de
almacenamiento mayor que cero, la mayoría de la tasa de flujo vendría del volumen
almacenado en el pozo.
Considerando el caso de una prueba de abatimiento, cuando un pozo se abre por primera
vez para fluir, la caída de presión causa una expansión del fluido y así la primera
producción no es de la formación, sino de lo almacenado en el pozo.
PRUEBAS DE POZOS

Beneficios de las Pruebas de Pozos


Adicionalmente a la determinación de parámetros del yacimiento, las pruebas de pozos
permiten:
 Decidir sobre la necesidad de realizar tratamientos de estimulación y una vez hechos,
verificar su efectividad.
 Localizar zonas productoras.
 Detectar estructuras como fallas sellantes o no sellantes, discontinuidades de roca y/o
fluidos.
 Determinar la existencia de comunicación de pozos a través de sus zonas productoras.
 Determinar reservas en yacimientos naturalmente fracturados.

TIPOS DE PRUEBAS DE POZOS

Prueba de Restauración de Presión (“Buildup”)

El modelo teórico idealizando un yacimiento, en el cual se basan las ecuaciones utilizadas


para realizar los cálculos durante un proceso de restauración de presión, asume lo siguiente:

• Fluido de compresibilidad pequeña y constante.


• Permeabilidad constante e isotrópica.
• Viscosidad independiente de la presión.
• Porosidad constante, medio poroso homogéneo

Una curva resultado de una prueba de restauración de presión puede dividirse en tres
regiones de acuerdo al tiempo transcurrido y la distancia recorrida por la onda de presión
durante la prueba, estas regiones son: La primera, región de tiempo inicial (ETR: “Early
Time Region”), la segunda, región de tiempo medio (MTR: “Middle Time Region”) y la
tercera región, denominada región de tiempo final (LTR: “Late Time Region”).

Prueba de flujo (“Drawdown”)

La presión durante el período de flujo es conducida por la producción del pozo,


comenzando idealmente con una presión uniforme en el yacimiento. La tasa de producción
y la presión son registradas como función del tiempo. Los objetivos de una prueba de flujo
incluyen estimaciones de permeabilidad, factor de daño y en ocasiones, el volumen del
yacimiento. La prueba de evaluación de presiones durante el período de flujo es
particularmente aplicada en pozos nuevos y en aquellos que han sido cerrados un tiempo
suficientemente largo que permite que la presión estática del yacimiento se estabilice.
Una prueba de presión durante el período de flujo consiste en la medición de presiones en
el fondo del pozo, hecha durante un determinado período de tiempo a una tasa de
producción constante. Usualmente el pozo es cerrado antes de una prueba de flujo durante
un tiempo suficientemente largo como para que el yacimiento alcance la presión estática.
La prueba de flujo (Drawdown) puede durar desde unas pocas horas hasta varios días si es
necesario, dependiendo de los objetivos de la prueba.
Una prueba de flujo debe ser recomendada en oposición a una prueba de restauración de
presión en una situación en la que se pueda arrancar el período de flujo (Drawdown) con
una presión uniforme en el yacimiento, debido a esta razón los pozos nuevos son excelentes
candidatos

Prueba de formación por medio de tubería (DST:“Drillstem Test”)

Esencialmente un DST es una completación temporal del pozo, realizada con la finalidad
de obtener muestras del fluido de la formación, establecer la prospectividad de cada
intervalo y decidir la futura completación del pozo.

Las medidas y los análisis de la presión del DST proporcionan al ingeniero una manera
práctica y económica para estimar parámetros fundamentales previos a la completación del
pozo. De hecho, la estimación más acertada de la presión inicial del yacimiento es obtenida
a través del DST en los pozos exploratorios, y utilizando algunas técnicas del análisis de
presión transeúnte se puede obtener la capacidad de flujo, el efecto de daño, permeabilidad
de la formación y de acuerdo al tiempo que dure la prueba se puede realizar un estudio
acerca de la geometría del yacimiento.

Un DST se corre bajando dentro del hoyo en la tubería de producción un arreglo de


empacaduras y válvulas de fondo y de superficie. Las empacaduras son usadas para sellar el
anular del intervalo a ser probado y las válvulas para permitir que el fluido de la formación
entre en la tubería. Cerrando las válvulas se puede obtener la presión de restauración.

Se obtiene un registro de presión de todo el flujo y del cierre, el cual tiene una apariencia
como el de la figura 2.16: La sección I muestra un incremento en la presión de la columna
hidrostática de lodo, a medida que se baja la herramienta. Cuando alcanza el fondo, se
obtiene la máxima presión debido a la columna de lodo. Al asentar las empacaduras se crea
una compresión del lodo en el anular del intervalo a probar, lo que corresponde al
incremento de la presión en el punto II. Cuando se abre la herramienta y el fluido de la
formación fluye hacia ella, la presión se comporta tal como se aprecia en la sección III.
Luego que se cierra la herramienta, resulta un período de restauración como se ve en IV. El
primer período de flujo y cierre es usualmente seguido por otros períodos de flujo y cierre,
tal como se muestra en el esquema. Cuando la prueba finaliza, se desasientan las
empacaduras, lo que ocasiona un retorno a la presión hidrostática debido a la columna de
lodo que se ve en el punto V y entonces la herramienta se saca, VI. El fluido recuperado de
la prueba puede ser estimado de la capacidad de la tubería de producción o de la cantidad
recuperada en superficie si se tiene un DST fluyendo.

Prueba de disipación de presión (“Falloff”)


Una prueba de disipación mide la declinación de presión subsecuente al cierre de una
inyección.
Es conceptualmente idéntica a la prueba de restauración de presión.

Prueba de interferencia

En una prueba de interferencia, un pozo produce y la presión es observada en otro pozo (o


pozos). Una prueba de interferencia monitorea los cambios de presión en el reservorio a
una distancia desde el pozo productor original. Este tipo de pruebas es la más comúnmente
usada para determinar si dos pozos se están comunicando a través de sus zonas productoras
y puede ser útil para caracterizar las propiedades del yacimiento a una escala mayor que las
pruebas de pozos sencillas. Los cambios de la presión a una cierta distancia del pozo
productor son mucho más pequeños que en el mismo pozo productor, por lo tanto, las
pruebas de interferencia requieren sensores de alta sensibilidad y pueden tomar un largo
tiempo en llevarse a cabo.

Prueba multi-tasa

La prueba de multi-tasa más sencilla es una prueba de restauración, donde el segundo


período tiene una tasa cero. Otras pruebas multi-tasa son más fáciles de conducir siempre
que la tasa y la presión sean exactamente medidos para todos los períodos. Las pruebas
multi-tasa incluyen pruebas de pulso, isocronales, isocronales mejoradas. Este tipo de
prueba aporta información similar a la que pudiese obtenerse de una prueba de flujo o
abatimiento.
Pruebas multi-pozos

Para obtener información que pueda caracterizar al yacimiento en varias direcciones, se


debe conducir una prueba multi-pozos. En tales pruebas, la tasa de flujo de un pozo
productor se hace variar mientras la presión se monitorea en uno o más pozos de
observación. El análisis de los datos de presión nos proporciona información que no se
podría obtener de un solo pozo. Por ejemplo, permeabilidad en una dirección, naturaleza o
dirección de una fractura hidráulica. La prueba más conocida de multi-pozos es la prueba
de interferencia, en la cual sólo un pozo observador es empleado. A causa de la distancia
(decenas o centenas de pies) entre el productor y el observador, se espera monitorear
pequeños cambios en la presión del observador.
INTERVENCION DE POZOS

INTERVENCION.- este término engloba cualquier operación o trabajo que se propone


realizar en un pozo ¨dentro¨ del mismo pozo.

REPARACION.- realizar un trabajo sin afectar directamente una formación. Ejemplo:


instalar gas-lift en un pozo que dejó de producir por surgencia natural.

REACONDICIONAMIENTO.- intervención a un pozo cuyo objetivo es realizar


directamente un trabajo sobre una formación. Ejemplo: el mismo trabajo anteriormente
indicado, pero con el agregado de aislar un tramo inferior acuífero inyectando cemento a la
formación. En algunos países se le conoce como work-over.

PROFUNDIZACIONES.- si bien estos trabajos son de perforación, en ciertos casos,


generalmente por razones de profundidad de los pozos, se pueden realizar con equipos
grandes para la intervención de pozos (big workover rigs) sin necesidad de instalar un
equipo de perforación.

ABANDONO.- todos los pozos en un determinado momento deberán ser abandonados.

POR QUE SE INTERVIENEN LOS POZOS?

Ejemplos de porque se intervienen los pozos. Se asume un problema a cada caso y se


menciona una de las maneras de subsanarlo.

DESPARAFINAR.- algunos pozos someros producen mucha parafina y con determinada


frecuencia se los debe desparafinar, ya que de no hacerse, la tubería podría llegar a
taponarse, impidiendo el paso de petróleo.

CEMENTACION FORZADA.- generalmente, en la etapa inicial de la vida productiva de


un pozo se deben sellar con cemento algunas capas que producen con relaciones
gas/petróleo muy altas. En ciertas ocasiones el flujo de gas asociado al petróleo puede
superar a este al extremo que llegado un momento el pozo podría producir solamente gas
dejando al petróleo en condiciones no recuperables.

ESTIMULACION.- la permeabilidad de las capas en una de las formaciones es muy baja.


Se las debe estimular inyectando a la capa de fluido gelificado (agua o petróleo) que pueda
mantener en suspensión arena que ingrese a la capa incrementando su permeabilidad. Esta
operación se conoce como fracturamiento hidráulico.

ROTAR TAPONES Y PRODUCIR AGUA.- durante la terminación de pozos se aislaron,


con puentes de cemento, dos capas cerca del fondo del pozo, que tienen relaciones
agua/petróleo muy altas (agua 80%). Será necesario rotar los tapones y poner el pozo en
producción para recuperar el agua y utilizarla en un programa de inyección de agua en otra
de las capas.

PROFUNDIZACION.- el pozo descubridor del campo, después de 25 años, ha dejado de


producir. Se profundizara el pozo 120 metros, para producir de una capa en actual
producción en otros pozos.

INSTALAR BOMBEO MECANICO.- el pozo ha dejado de surgir. Se bajaran varillas y


bomba y se instalara un individual de bombeo mecánico.

ACIDIFICACION.- la principal capa productora ha sufrido un daño por ingreso de lodo


base bentonita. Se limpiara la capa y estimulara con ácido.

RECUPERAR PESCA.- durante el pistoneo del pozo para reactivarlo, se atascó el pistón,
habiéndose cortado el cable. Se tratara de pescar el cable, de no ser posible, se sacara la
tubería para recuperar el cable.

INSTALAR DOBLE TERMINACION.- durante la terminación de un pozo se ubicaron dos


capas de características similares y de muy buenos espesores y separadas por más de 100
metros. Por premura y falta de ciertos materiales se balea y pone en producción la capa
inferior. Después de estar el pozo durante tres meses en producción, se recibe el material y
se lo interviene para producir de ambas capas en forma independiente.

También podría gustarte