Está en la página 1de 9

GRADO UNDÈCIMO

Docente: _______________________________________

CONTENIDOS
Colegio ___________________________________________
Plan de Área Lenguaje Grado Undécimo
Año lectivo 2018-2019

Asignatura: Lengua Castellana


NOMBRE DE LA PERIODO: Uno
UNIDAD:
TIEMPO PROBABLE: 12 Semanas:
La literatura como
eje central en el
lenguaje
contemporáneo
Competencias en Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS Utilizar el lenguaje como una herramienta comunicativa
BÁSICAS (habla, lectura, escritura, escucha) para construir su
TRANSVERSALES:
propio conocimiento y difundirlo en su contexto social
de manera crítica.

Competencia Social y Ciudadana


Reconocer en el otro su individualidad, respetando su
pensamiento, hacer y actuar para la construcción de
una sana convivencia.

Competencia Cultural y Artística


Fomentar manifestaciones artísticas que desarrollen la
sensibilidad estética como parte integradora de nuestro
legado cultural.

Competencia para Aprender a Aprehender


Aplicar conocimientos y habilidades aprendidas en su
etapa escolar, para desempeñarse de manera asertiva
en lo personal y social.

Competencia Educación en la FE
Dar razón de su fe, mediante actitudes y acciones que
construyan el proyecto de Jesús a fin de contribuir a un
mundo más justo.

Competencia Cenestésica
Desarrollar prácticas psicomotoras que le permitan
expresar sus destrezas y habilidades en la interacción
con su entorno, aplicando normas de respeto y
tolerancia, para alcanzar una mejor calidad de vida.

Tratamiento de la Información y Competencia


Digital
Hacer uso eficiente de los recursos tecnológicos para
sistematizar información y resolver problemas reales en
diferentes contextos.
COMPETENCIAS  Gramatical o Sintáctica referida a las reglas sintácticas,
DEL ÁREA: morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la
producción de los enunciados lingüísticos.
 Textual Se refiere a los mecanismos que dan coherencia a
un enunciado, al uso de conectores y a la estructura del
discurso.
 Semántica Se refiere a la capacidad de reconocer el
significado léxico, a los idiolectos y al eje o hilo temático en
la producción discursiva
 Pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al
uso de reglas contextuales de la comunicación.
 Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego,
en los actos de significación y comunicación, los saberes
con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el
ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en
el micro-entorno local y familiar.
 Literaria entendida como la capacidad de poner en juego,
en los procesos de lectura y escritura, un saber literario
surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras
mismas.
 Poética entendida como la capacidad de un sujeto para
inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e
innovar en el uso de los mismos.
ESTÁNDARES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
COMPETENCIA:  Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y
capacidad argumentativa.
PRODUCCIÒN TEXTUAL
 Produzco textos argumentativos que evidencian mi
conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que
hago de ella en contextos comunicativos orales y
escritos.
LITERATURA
 Analizo crítica y creativamente diferentes
manifestaciones literarias del contexto universal.

DERECHOS  Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los


BÀSICOS DE códigos verbales y no verbales en diversas
APRENDIZAJE manifestaciones humanas y da cuenta de sus
implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

 Produce textos académicos a partir de procedimientos


sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo
de texto y al contexto comunicativo.
INDICADORES DE  Relaciona el significado de los textos que leo con los
DESEMPEÑO: contextos sociales, culturales y políticos en los cuales
se han producido.

 Caracteriza y utilizo estrategias descriptivas,


explicativas y analógicas en mi producción de textos
orales y escritos.

 Produce ensayos de carácter argumentativo en los que


desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las
características propias del género.

 Identifica en obras de la literatura universal el lenguaje,


las características formales, las épocas y escuelas,
estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre
otros aspectos.

 Comprende en los textos que leo las dimensiones


éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se
evidencian en ellos.

 Se prepara desde diferentes actividades con formato


Prueba saber para el ICFES y comprende a partir de su
actitud la importancia de ellos.
Septiembre:
 Literatura de la Antigüedad
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra literaria
universal La Odisea.
COMPONENTES:  Literatura y cine
(contenidos o ejes
temáticos) Octubre:
Expresión Oral.
 Literatura y cine
 Gramática y ortografía general
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra universal La
Odisea.

Noviembre:
 Edad Media y Renacimiento
 La prueba de lectura crítica (ICFES)
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra universal La
Odisea.
 Preparación y ejecución del Centro Literario.

NOMBRE DE LA Asignatura: Lengua Castellana


UNIDAD: PERIODO: Dos

La dramática como TIEMPO PROBABLE: 12 Semanas: Noviembre 27 a marzo 09


base fundamental
en la expresión del
sujeto
 Valorar la literatura del Barroco y el Neoclasicismo.
COMPETENCIAS  Comprender los rasgos generales del contexto social,
BÁSICAS: económico, político y cultural de las literaturas del
Barroco y el Neoclasicismo.
 Comprender la importancia del diálogo como manera
efectiva de solucionar problemas.
 Valorar la literatura del romanticismo y del Realismo
dentro de su contexto histórico.
1. Analiza los elementos formales de la literatura del
COMPETENCIAS Barroco y del Neoclasicismo, partiendo de su
DEL ÁREA: reconocimiento histórico y cultural.
2. Identifica los principales elementos constitutivos de la
lengua los cuales trasforman y fundan el componente
social.
3. Analiza el arte y la historia durante los períodos del
Romanticismo y el Realismo, partiendo de la literatura
como punto de referencia para su reconocimiento.
4. Argumenta y produce textos a partir de las diferentes
modalidades discursivas.
5. Participa activamente de las diferentes actividades
evaluativas que dan cuenta de la lectura de las obras
Romeo y Julieta de William Shakespeare y Fahrenheit
451 de Ray Bradbury, evidenciando la importancia de la
responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos
como mecanismo para lograr una formación integral.
6. Reconoce el arte Barroco y el Neoclasicismo como punto
integrador de la cultura y la sociedad del siglo XVII.
7. Identifica las diferentes variedades lingüísticas propias
del discurso literario histórico.
8. Identifica las características de un monólogo dramático y
las interioriza en la creación de uno, dando cuenta así de
su sentir ante la cotidianidad.
9. Reconoce e interpreta diversos argumentos deductivos,
los cuales son puestos en práctica a través de la
producción textual coherente.
ESTÁNDARES: 1. Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la
intención comunicativa y al sentido global del texto que
leo.
2. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los
que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las
características propias del género.
3. Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje,
las características formales, las épocas y escuelas,
estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre
otros aspectos.
4. Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no
verbal, para exponer mis ideas o para recrear
realidades, con sentido crítico.
5. Evidencio en mis producciones textuales el
conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el
control sobre el uso que hago de ellos en contextos
comunicativos.
6. Interpreto en forma crítica la información difundida por
los medios de comunicación masiva.
7. Expreso respeto por la diversidad cultural y social del
mundo contemporáneo, en las situaciones
comunicativas en las que intervengo.

INDICADORES DE 1. Demuestra capacidad interpretativa e inferencial


DESEMPEÑO: respecto a los aportes sociales y culturales de los
movimientos literarios del Barroco y del Neoclasicismo.
2. Utiliza el lenguaje y lo diferencia de las diferentes formas
lingüísticas, reconociéndolo como vehículo de desarrollo
social colectivo.
3. Construye hipótesis predictivas a partir del
reconocimiento del Romanticismo y del Realismo como
movimientos literarios y artísticos que impactaron en el
pensamiento humano.
4. Hace lectura de monólogos famosos para comprender
sus principios básicos.
5. Realiza talleres de refuerzo ICFES partiendo de las
bases de la prueba de lectura crítica.
6. Emplea diversos tipos de argumentos en el discurso
escrito y oral, estableciendo relaciones desde un
enfoque crítico e interpretativo.
7. Contextualiza la obra dramática Hamlet, partiendo de su
reconocimiento histórico y su trascendencia literaria.

Diciembre:
 Literatura del Barroco y del Neoclasicismo.
 El monólogo dramático.
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra literaria Romeo
COMPONENTES: y Julieta de William Shakespeare.
(contenidos o ejes
temáticos) Enero:
 Icfes y Prueba saber
 La Literatura del Romanticismo y del Realismo.
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra literaria Romeo
y Julieta de William Shakespeare.

Febrero:
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra literaria
Fahrenheit 451
 La argumentación y la lógica
 ICFES

Marzo:
 Plan lector Fahrenheit 451
 Preparación y ejecución del Centro Literario.

Asignatura: Lengua Castellana


NOMBRE DE LA PERIODO: Tres
UNIDAD:
Narrativa y TIEMPO PROBABLE: 16 Semanas: 12 de marzo a junio 21
Contemporaneidad
COMPETENCIAS  Analizar eficazmente distintas obras del Simbolismo y
BÁSICAS: Las Vanguardias.
 Afianzar actitudes de respeto al valorar las
producciones escritas de los compañeros.
 Reconocer la importancia de la Semántica y la
Semiología como campos estructurales que
direccionan la lengua y el lenguaje.
 Reflexionar sobre las problemáticas del contexto
histórico social de la literatura contemporánea.
 Afianzar actitudes de respeto y solidaridad.

1. Comprende los elementos del arte simbolista y de Las


COMPETENCIAS Vanguardias a partir de interpretaciones acertadas de
DEL ÁREA: la realidad.
2. Analiza la repercusión que tuvo el Simbolismo en las
vanguardias.
3. Identifica diversos registros lingüísticos propios de la
sociedad moderna.
4. Diferencia los conceptos de Semántica y Semiología,
produciendo textos con alto sentido crítico e inferencial.
5. Reconoce las estructuras que rigen el arte y la literatura
contemporánea.
6. Analiza el discurso y el texto argumentativo,
identificando formas y modos propios de su estructura.
7. Organiza, estructura y construye un ensayo con
propiedad y coherencia.
8. Demuestra capacidad de análisis e interpretación frente
a diversos géneros argumentativos.

ESTÁNDARES: 1. Identifico en obras de la literatura universal el


lenguaje, las características formales, las épocas y
escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y
autores, entre otros aspectos.
2. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los
que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las
características propias del género.
3. Evidencio en mis producciones textuales el
conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y
el control sobre el uso que hago de ellos en contextos
comunicativos.
4. Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la
intención comunicativa y al sentido global del texto que
leo.
5. Interpreto en forma crítica la información difundida por
los medios de comunicación masiva.
6. Expreso respeto por la diversidad cultural y social del
mundo contemporáneo, en las situaciones
comunicativas en las que intervengo.

INDICADORES 1. Relaciona los textos, movimientos y tendencias de


DE orden literario, para producir síntesis e informes de
DESEMPEÑO: carácter argumentativo y crítico.
2. Comprende las conexiones históricas entre literatura y
música.
3. Establece diferencias notables entre la Semántica y la
Semiología, que se evidencian en sus escritos con un
alto sentido crítico e inferencial.
4. Valora el arte y la literatura contemporánea como parte
fundamental de su legado cultural e histórico.
5. Utiliza el lenguaje de manera apropiada y construye
textos con un alto contenido argumentativo y crítico.
6. Lee comprensivamente partiendo del reconocimiento
de la obra literaria Bestiario, contextualizando su
impacto a nivel social y cultural.

Marzo:
 Simbolismo y Vanguardias
 Literatura y música
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra literaria
COMPONENTES: Fahrenheit 451.
(contenidos o ejes Abril:
temáticos)  Literatura Contemporánea.
 Centro literario
 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra literaria
Bestiario de Julio Cortázar (Síntesis y microensayo).

Mayo:

 Argumentación y Ensayo.
 Gramática general

 Plan Lector: Lectura y análisis de la obra literaria


Bestiario de Julio Cortázar.
Junio:
 El ensayo. Momento creativo

BIBLIOGRAFÍA

Cortázar, J. Bestiario; Editorial Norma. 2014.


Homero. La Odisea; Ediciones Brontes. 2015.
Kafka, F. Cuentos Fantásticos; Ediciones Brontes. 2015.
Shakespeare, W. Romeo y Julieta; Editorial Norma. 2002.
Proyecto Saberes Lenguaje 11; Editorial Santillana. 2015. Versión actualizada.
Estándares de Lenguaje, D.B.A Ministerio de Educación Nacional.

También podría gustarte