Está en la página 1de 6

Cianuración y recuperación

Cachumba Julio1
1Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria,

Departamento de Metalurgia Extractiva, Quito, Ecuador.

RESUMEN

ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

El cianuro (CN), es un solo átomo de carbono con triple enlace a un átomo de nitrógeno,
ha demostrado ser extremadamente útil para extraer oro del mineral. Sin embargo, con
una reputación tóxica que se remonta al Holocausto, su uso en la minería ha sido muy
controvertido. A través de un proceso llamado " cianuración de oro ", " el proceso de
cianuro " o " extracción de lixiviación con cianuro ", el cianuro se utiliza para extraer oro
de la roca circundante. Si bien el cianuro es efectivo y económico, su uso y transporte
presentan riesgos ambientales significativos.

El cianuro se puede usar para extraer oro, ya sea en un ambiente de molino controlado,
o más crudamente en pilas de roca al aire libre. La "lixiviación en cubas" de cianuro
mezcla mineral finamente triturado con una sal de cianuro en agua. El cianuro se une a
los iones de oro y los hace solubles en agua como se muestra en las ecuaciones 1, 2 y 3 lo
que permite la separación de la roca. Este proceso generalmente se lleva a cabo dentro
de un molino u otra instalación minera.

2Au + 4CN- + O2 + 2H2O → 2Au(CN)-2 +H2O2 + 2OH- (1)


2Au + 4CN- +H2O2 → 2Au(CN)-2 + 2OH- (2)

Por lo que la reacción global es conocida como la ecuación de Elsner:


4Au + 8NaCN + O2 + 2H2O → 4NaAu(CN)2 + 4NaOH (3)
(Deschênes, 2005)

Las condiciones operativas de cianuración son clave para lograr un abuena recuperación
de oro, los factores más importantes que afectan la cianuración son: la concentración de
sal de cianuro, la temperatura, el pH y tamaño de partícula. Sin embargo, el factor más
crítico es la composición del mineral. (Botz, Mudder, & Akcil, 2016)

La rapidez de la disolución de oro depende de la concentración de cianuro, ya que


experimentalmente se ha observado que la transferencia de masa de los iones a la
superficie del metal son el factor controlante de la reacción. La concentración es no
obstante función de la composición del mineral (Shin Hayashi, 2017). para recuperación
de oro los valores más comunes en la práctica son de 0,3 a 4,0 g / l. (Fleming, 2016).

La temperatura es otro factor que afecta la reaccion, a mayor temperatura se incrementa


la velocidad de disolucion del oro debido al aumento de la acitvidad de las moleculas,
sin embargo la experiencia indica que por arriba de los 85oC no se justifica por el aspecto
economico (Shin Hayashi, 2017).

El pH es otro factor importante, de los datos experimentales se sabe que a pH entre 9 y


9,5 se logran las mejores tasas de disolución de oro, por encima de 11 la reacción es muy
lenta y por debajo de 8 es definitivamente contraproducente de debido a la hidrolisis de
las sales de cianuro y la perdida de cianuro al ambiente, lo cual es además muy peligroso.
(Botz et al., 2016)
Para mejorar la cianuración, el oro debe estar en forma libre, y en un tamaño adecuado,
normalmente a tamaños pequeños de mejora la disolución. El proceso requiere de etapas
previas de reducción de tamaño; chancado y molienda a fin de tener partículas de oro
apropiadamente liberadas(Gómez, 2010).

Tanto el uso como la eliminación del cianuro presentan riesgos significativos para la
seguridad y el medio ambiente. El cianuro y el gas cianuro son extremadamente tóxicos
y se debe tener mucho cuidado durante el procesamiento del mineral para evitar la
exposición de los trabajadores. Las soluciones que contienen cianuro deben manejarse
con cuidado para evitar la formación de gas cianuro. Además, existen problemas
importantes con la eliminación de los residuos que contienen cianuro. El cianuro puro
al aire libre se descompone en otros compuestos con relativa rapidez, sin embargo, la
composición exacta y la toxicidad de estos productos no se conocen bien . Uno de los
productos de descomposición comunes es el nitrato , que puede causar problemas
ambientales y de salud humana. Por último, el cianuro puede formar complejos con
ciertos metales, como el cobalto., y estos pueden persistir durante muchos años en las
aguas subterráneas.

Muchas minas modernas ahora usan un proceso de "destoxificación" que convierte el


cianuro en el cianato menos tóxico antes de combinarlo con los desechos de los desechos
de las minas. Además, la mayoría de las minas de oro con cianuro usan revestimientos
"impermeables" en sus estanques de relaves y debajo de sus operaciones de lixiviación
en pilas. Sin embargo, las fugas y las lágrimas en estos revestimientos han sido un
problema continuo en muchas minas. Las compañías mineras a menudo sostienen que
la combinación de destoxificación y el uso de revestimientos hace que el uso de cianuro
sea un riesgo aceptable, pero ha habido numerosos accidentes en la última década.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Se realizaron dos ensayos de cianuración de un mineral de la mina “El Corazón”


previamente pulverizado para lo cual se pesaron 250g de mineral y se disolvieron en
500mL de agua para obtener soluciones al 33,3% en solidos respectivamente, la solución
se llevó a agitación constante y se acondiciono la solución añadiendo cal hasta que se
alcanzó un pH de 9,5. Una vez que se alcanzó este pH se añadió 0,5 g de NaCN
obteniendo una concentración de 1g/L, con lo cual se alcanzó un pH de 10,2, se agregaron
paulatinamente hidróxido de sodio hasta mantener un pH de 10,5, se continuo con la
agitación constante y se verifico cada cierto intervalo de tiempo que el pH no
disminuyera de 10. Se tomaron paulatinamente alícuotas de 25mL a un tiempo de 30 y
60 minutos de la solución cianurada y se las filtro con la ayuda de un papel filtro y a su
vez reponiendo la cantidad en mL retirada con agua destilada, y luego se llevó a
titulación con nitrato de plata con KI al 10% como indicador, de esta manera se conoció
el cianuro que se encontraba libre y se repuso para llegar a la concentración inicial. El
proceso se realizó por 24h. La pulpa cianurada se filtró con la finalidad de obtener una
solución fuerte que contiene el oro lixiviado, solución de lavado y la torta de solidos se
llevó a la estufa para su secado. Finalmente, las soluciones fuerte y de lavado son
analizadas mediante absorción atómica (AA), mientras que a la torta se le realiza ensayo
al fuego y posterior un análisis de AA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, en la figura 1 y figura 2 se pueden observar las recuperaciones de oro


en función del tiempo.

90.00
80.00
Recuperación Au (%)

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Tiempo (h)

Figura 1 Recuperación de oro con respecto al tiempo para el ensayo 1.

100.00
Recuperación de Au (%)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 10 20 30
Tiempo (h)

Figura 2 Recuperación de oro con respecto al tiempo para el ensayo 2.

Como se observa en la figura 1 la recuperación del oro presenta una mayor pendiente
durante las primeras 7 horas esto se relaciona directamente con la velocidad de
cianuración ya que en su gran mayoría al comenzar el proceso de lixiviación el cianuro
se encuentra en estado libre lo que facilita la reacción entre el oro permitiendo la
formación del complejo oro-cianuro. Siguiendo la línea de tendencia a partir de las 7
horas la pendiente de recuperación del oro disminuye, esto se explica ya que al inicio de
la lixiviación hay mayor contenido de cianuros libres que hace más fácil la cinética de
reacción, a medida que el proceso avanza los demás metales disueltos tal es el caso del
cobre compiten por el cianuro libre, disminuyendo la cantidad de cianuros libres capaces
de reaccionar con el oro.
Por tal razón se recomienda realizar pretratamientos para la previa disolución del cobre
y su recuperación. También se considera algunos casos que se debe a variaciones de pH
consecuencia de la producción de ácido carbónico.

Como se observa en la figura 2 se observa que de manera similar que en el ensayo 1, se


tiene que la recuperacion de oro fue más rápida en las primeras horas de cianuración, en
este caso la caída de velocidad no es tan marcada como en el ensayo 1.

En los dos ensayos se alcanza la máxima recuperación de oro alrededor de las 20 horas
de operación y se observa una buena recuperación de oro (80%) con cianuro de sodio
como agente lixiviante, con lo cual se comprueba que efectivamente las sales de cianuro
son el mejor agente lixiviante para la recuperación de oro, no obstante, por la alta
contaminación que representan las investigaciones apuntan a la búsqueda de agente
lixiviantes alternativos.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

También podría gustarte