Está en la página 1de 12

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA

FÍSICA

Especialidad de Educación Primaria

MONOGRAFÍA

Presentada por:

Cárdenas Ramírez, Ángela Faviola;

Ciudad Ferrari, Lourdes;

Chalco Valero, Edith y

Jiménez Mieses Gretel Alexandra

Lima, Perú 2020


ii

MONOGRAFÍA

La maduración en la Lectoescritura.
iii

Dedicatoria

A nuestros padres por estar allí cuando más los

necesitamos.

A nuestros hijos, los cuales son el motor de nuestro

esfuerzo diario. A Catalina.


iv

Tabla de contenido

Dedicatoria ............................................................................................................................... iii

Introducción.............................................................................................................................. v

Capítulo I .................................................................................................................................. 6

La madurez en la lecto escritura ............................................................................................. 6

1.1. Definiciones .................................................................................................................. 6

1.1.1. Definición de Madurez ............................................................................................. 6

1.1.2. Definición de Leer .................................................................................................... 6

1.1.3. Definición de Escribir ............................................................................................... 7

Capítulo III ............................................................................................................................... 8

LA MADUREZ ESCOLAR COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LA

LECTOESCRITURA .............................................................................................................. 8

3.1. La importancia de la madurez en la lectoescritura .......................................................... 8

3.2. Etapas de la madurez en la lectoescritura ........................................................................ 8

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 11

ANEXOS.................................................................................................................................. 12
v

Introducción

La presente monografía desarrolla el tema de La Madurez en la Lecto Escritura, en donde la

madurez es considerada un desarrollo biológico del ser humano cuya meta principal es alcanzar

las características necesarias para un pleno desarrollo.

En este sentido, Federico y Teberosky (2001) definen la madurez para la lecto escritura, como

“el momento de desarrollo, en el que ya sea por obra de la maduración biológica, de un

aprendizaje previo o de ambas situaciones cada niño/a, de forma individual, debe aprender a leer

o escribir con facilidad y provecho”. Según el proceso de lecto escritura no solo es necesaria la

maduración, sino otras características biológicas las cuales generarán que el individuo sea capaz

de desarrollar esta actividad.

La maduración hoy en día afecta muchos ámbitos de enseñanza, es por ello que el plan de

enseñanza se realiza de forma pausada y estimulante a los sentidos.

La monografía se ha estructurado en tres capítulos, los mismos que se desarrollaran teniendo

en cuenta las definiciones, puntos de vista y conclusiones apoyados en algunos autores.

En el Capítulo I ofrecemos a modo de introducción definición de términos clave:

maduración, lectura y escritura. En el capítulo II, abordamos un breve estudio sobre los factores

implicados en la madurez propicios para la lecto escritura. Finalmente, en el capítulo III,

abordamos la madurez escolar como factor de desarrollo de la lecto escritura.

Esperamos con mucho anhelo poder contribuir con esta monografía a la investigación sobre

este tema tan importante.


6

Capítulo I

La madurez en la lecto escritura

1.1. Definiciones

Para Condemarín, Chadwick y Millcic (1981) la madurez para el aprendizaje de la lectura es

entendida como madurez para el aprendizaje escolar, refiriéndose a la “posibilidad que el niño en

el momento de ingreso al sistema escolar, posee un nivel de desarrollo físico, psíquico y social

que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias”.

1.1.1. Definición de Madurez

La madurez es un proceso simultaneo en el que se da la enseñanza y el aprendizaje de la

escritura y la lectura, teniendo en cuenta, según estudios, que ello no sólo se reduce a un

conjunto de técnicas perceptivo-motoras, visual-verbal para la lectura. Este proceso comprende

mucho más que mecanismos para condicionar la escritura, la “voluntad y la motivación” puesto

que requiere de una adquisición conceptual.

1.1.2. Definición de Leer

Es la habilidad que permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a comprender el

sentido del mensaje; lo que se desarrolla en un proceso dinámico de construcción cognitiva en

situación de comunicación real.


7

1.1.3. Definición de Escribir

Partimos reconociendo que todo escrito tiene una función social, principalmente para

comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar su realidad, sus emociones,

sueños, deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas en el

tiempo. La acción de escribir consiste en plasmar signos comunicativos que nos vinculan al

entorno.

Una vez recordado algunas definiciones, pasemos a reflexionar sobre los factores más

importantes implicados en el proceso de madurez del estudiante.


8

Capítulo III

LA MADUREZ ESCOLAR COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LA

LECTOESCRITURA

3.1. La importancia de la madurez en la lectoescritura

Para que un niño sea capaz de realizar la lectoescritura es necesaria la madurez. Sin embargo,

esta madurez, así descrita, implica el desarrollo de varios factores. El docente debe ser audaz e

intuitivo para verificar esta potencialidad a fin de evitar fracasos prematuros, que acarren

traumas de larga duración en la etapa escolar.

3.2. Etapas de la madurez en la lectoescritura

Como menciona Ortiz Padilla y otros (2010) recogiendo la literatura abundante al respecto,

sugiere que el proceso de adquisición pasa por cuatro estadios verificables:

Primer nivel preisilábico

Comienza con la diferenciación del niño entre lo que es dibujo y escritura. El niño comienza

con los garabatos, grafías rudimentarias, pero con las conciencia clara de que estas grafías

cumplen un objetivo distinto a la del dibujo.

Segundo nivel silábico

Aquí el niño logra relacionar los sonidos y grafías. En otras palabras, relaciona los sonidos y

su representación escrita.
9

Tercer nivel silábico alfabético

Los niños dominan las grafías. Escribe una grafía para cada golpe de voz e incluso sabe que

en una sílaba hay más que una letra. Reconoce la necesidad de las letras para representar cada

sílaba y la necesidad de la vocal para representar cada sílaba.

Cuarto nivel alfabético

En esta etapa los niños ya han comprendido el sistema de escritura; hallan la relación entre la

letra y el fonema. Por otro lado, la conciencia fonológica está totalmente consolidado. Esta etapa

puede evidenciar ciertos errores ortográficos y disgráficos, pero podemos afirmar que el niño ya

domina la lectoescritura.
10

CONCLUSIÓN

Nuestro trabajo concluye resaltando la madurez como un requisito indispensable para el logro

de la lectoescritura, donde concursan diversas habilidades psicomotrices. La educación, si espera

alcanzar frutos perdurables y significativos en el tiempo debe incidir en este, a veces, largo

proceso de maduración.

Por otro lado, los docentes debemos estar capacitados para intuir y aplicar los instrumentos y

métodos pertinentes para medir la etapa del niño, y para incitar la adquisición de esta habilidad

tan necesaria.

Por todo, lo visto es recomendable un uso pertinente de todos los recursos que puedan

capacitar al docente en un acertado acompañamiento de los estudiantes, atendiendo la voz de las

experiencias, las buenas prácticas docentes y en continuo diálogo con el aporte de otras ciencias

como la psicología, la sociología, entre otras.

Agradecemos el aporte de quienes, en situaciones muchas veces heroicas, son fieles

transmisores de una educación que nunca renunciará a ser agente transformador de nuestra

sociedad.
11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- MENDOZA SOLÍS, María Isabel. (2015) Madurez para el aprendizaje de la

lectoescritura en estudiantes del primer grado de primaria de centros educativos

diferenciados. (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú.

- CCAHUANA ALVA, L. (2010). La maduración básica para la lectoescritura en

educación primaria. (Tesis de licenciatura), Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú.

- ORTIZ PADILLA, y Otros, Madurez para la Lectoescritura en niños/as de instituciones

con diferentes estratos socioeconómicos. (2010) Recuperado de: Dialnet-

MadurezParaLaLectoescrituraEnNinosasDeInstitucione-3661433 (2).pdf
12

ANEXOS

También podría gustarte