Está en la página 1de 50

PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS, SNIP 355277”

CONSORCIO VIAL SANTA CRUZ


1

INDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3
2. DETERMINACIÓN DEL ALCANCE ............................................................................. 3
3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3
3.1. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 3
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 3
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 4
4.1. NOMBRE DEL PROYECTO: ........................................................................................ 4
4.2. TIPO DEL PROYECTO. ................................................................................................ 4
4.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO ........................................................................ 4
4.3.1. Ubicación Política........................................................................................................ 4
4.3.2. Ubicación Geográfica ................................................................................................. 4
4.3.3. Aspecto Geográfico – Ambiental. .............................................................................. 4
4.3.4. Aspecto Cartográfico. ................................................................................................. 5
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................... 6
6. MARCO LEGAL. ........................................................................................................... 7
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................ 8
7.1. RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 9
7.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ............................................. 9
7.3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 10
7.4. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL .......................................................... 10
7.5. PREVENCIONISTA..................................................................................................... 11
7.6. PROGRAMA DEPREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ....................................................... 12
7.6.1. Programa de Medidas de Manejo de Residuos. ..................................................... 12
7.6.3.1 Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido ................................................................... 24
7.6.3.2 Monitoreo de Suelo ......................................................... Error! Bookmark not defined.
7.6.3.3 Monitoreo de Agua .......................................................... Error! Bookmark not defined.
7.6.3.4 Monitoreo Biológico ........................................................ Error! Bookmark not defined.
7.7 PLAN DE SEGUIMINETO Y VIGILANCA .................................................................. 25
7.7.1 Medidas de protección de Recursos Naturales ............................................................ 25
7.7.2 Medidas de Protección de conservación de fauna. ...................................................... 26
7.7.3 Medidas para la protección y conservación de Flora............................................ 26
7.7.4 Medidas de conservación de agua. ......................................................................... 26
7.7.5 Medidas de Conservación de Suelos. ..................................................................... 27
7.7.6 Medidas de Salud Local ............................................................................................ 27
7.7.7 Asuntos Sociales....................................................................................................... 27
7.8 PLAN DE CONTIGENCIAS ........................................................................................ 30
7.8.1 OBJETIVO .................................................................................................................. 30
7.8.2 IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 30
7.8.3 Consideraciones Geodinámicas .............................................................................. 30
7.8.4 Identificación de Riesgos Potenciales .................................................................... 32
7.8.5 Organización y Funciones de la brigada de emergencias y contingencias: ...... 34

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
2

7.8.6 Equipos contra incendios. ....................................................................................... 35


7.8.7 Gestión del Riesgo .................................................................................................... 35
7.8.8 Derrames de combustibles, lubricantes, entre otros: ........................................... 38
7.8.9 Manejo de Combustibles y Sustancias Peligrosas ................................................ 40
8 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO ................................................................. 41
8.1 Objetivo ...................................................................................................................... 41
8.2 Impactos a prevenir o mitigar .................................................................................. 41
8.3 Implementación ......................................................................................................... 41
8.3.1 Abandono del servicio de ejecución ....................................................................... 41
8.3.2 Áreas colindantes a la vía ........................................................................................ 42
8.3.3 Cantera y Depósito de Material Excedente. ............................................................ 42
8.3.4 Revegetación y/o Reforestación. ............................................................................. 45
9 ANEXOS. .................................................................................................................... 49

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
3

1. INTRODUCCIÓN
En el presente documento donde se establecen acciones para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos adversos o beneficiosos que la ejecución de la obra
en la etapa de su construcción del camino vecinal, operación, cierre o abandono ocasionará
posibles impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del ámbito
de la influencia directa de la obra.
En general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación más significativa
corresponderá a la etapa de construcción, asociada principalmente a la actividad de
explanaciones (movimiento de tierras y excavación de tierras), mejoramiento de
subrasante, pavimentos, Obras de Arte y drenaje, construcción de puentes y pontones,
extracción de cantera, uso de depósito de material excedente (DME), Operación de
campamento, patio de maquinarias, eliminación de residuos sólidos y eliminación de
material excedente que puedan ser generadores de polvo, ruidos, emisiones de los
vehículos, contaminación, etc.
Para contrarrestar los posibles impactos potenciales significativos se ha elaborado un Plan
de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico donde se identifican las
medidas de mitigación para los impactos ambientales negativos y está comprendida de un
conjunto de programas con sus respectivas acciones que serán implementadas durante las
etapas de construcción, operación y abandono.
También se ha considerado la protección y conservación de los recursos naturales, que se
encuentran dentro del ámbito del proyecto y será de aplicación a la ejecución de las
actividades del proyecto.

2. DETERMINACIÓN DEL ALCANCE


El Plan de Manejo Ambiental se encuentra conformado por un conjunto de programas con sus
respectivas acciones para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos
negativos generados en la etapa de construcción.

Tendrá su aplicación a todas las actividades antes mencionadas y que se ejecutarán y


desarrollarán en el proyecto “CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS
LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA SANTA, DISTRITO DE SANTO
TOMAS – LUYA – AMAZONAS”.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo del estudio es mejorar las condiciones socioeconómicas, culturales y turísticas
que beneficiara a los pobladores de MARAYPATA Y AGUA SANTA, así mismo gozar de
adecuada infraestructura de transporte toda el área de influencia del proyecto.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores
 Permitir una adecuada comunicación con los Distritos

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
4

 Dar mayores facilidades a los pobladores de la zona para el traslado de sus productos
a los mercados locales.
 Dar oportunidad de trabajo al poblador obrero de ésta zona, mientras dure la ejecución
de la obra.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ
DE MARAYPATA – AGUA SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA –
AMAZONAS”.

4.2. TIPO DEL PROYECTO.


Este proyecto es la ejecución de una obra nueva.

4.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO


El proyecto de “CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE
SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS –
LUYA – AMAZONAS”, se encuentra ubicado en el Distrito de Santo Tomas, Provincia
De Luya - Departamento de Amazonas.

4.3.1. Ubicación Política


 Región : Amazonas
 Provincia : Luya
 Distrito : Santo Tomas
 Localidades: Santa Cruz de Maraypata y Agua Santa

4.3.2. Ubicación Geográfica


Cuadro Nº 01: Ubicación Geográfica de las Localidades de Influencia
del Proyecto
Coordenadas Rango Altitudinal
Distrito Regió
Latitud Longitud Altitud
n
Santa Cruz de 2.525 m s. n.
-6.50639 -77.8892 Sierra
Maraypata m.
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Memoria Descriptiva y Plano de Ubicación y Localización del
Expediente Técnico

4.3.3. Aspecto Geográfico – Ambiental.


 Región Natural : Sierra

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
5

 Cuenca : Río Uctubamba

4.3.4. Aspecto Cartográfico.


 Punto Inicial : km. 0+000 Maraypata
Altitud : 2,657 msnm.
Coordenadas UTM Norte : 9279411.483
Coordenadas UTM Este : 180218.093

 Punto Final : km. 7+091 Agua Santa


Altitud : 2659 msnm.
Coordenadas UTM Norte : 9279235.23
Coordenadas UTM Este : 177290.745

Figura 01: Plano de Localización y Ubicación del Proyecto

Mapa Departamental
de Amazonas

Fuente: Plano de Ubicación y Localización del Expediente Técnico

En el gráfico se muestra la localización del Departamento de Amazonas dentro del mapa del
Perú.
UBICACIÓN
DISTRITAL

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
6

Fuente: Plano de Ubicación y Localización del Expediente Técnico

A continuación se muestra un cuadro de valoración de cálculo de distancia y tiempo promedio que


tomaría el tránsito vehicular entre las localidades de destino y origen que se especifican a
continuación:

Cuadro Nº 02: Cálculo de Distancias y Tiempos Promedio Aproximado de Tránsito


Vehicular entre las Localidades de Destino y Origen

Límites del proyecto Tiempo


Distancia Promedio de
TRAMOS
Desde Hasta (Km) Viaje
(minutos)
Tramo I Chachapoyas Yerba buena 63 98´
Tramo 2 Yerba buena San salvador 20 10´
Tramo 3 San salvador San miguel de luvin 15 5´
Santa Cruz de
Tramo 4 San Miguel de Luvin 0.7 2´
Maraypata
TOTAL RECORRIDO 98.7 110.5´
Fuente: Elaboración propia.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo del estudio es mejorar las condiciones socioeconómicas, culturales y turísticas que
beneficiara a los pobladores por donde cruza la carretera que une a las localidades de Santa Cruz
de Maraypata y Agua Santa, así mismo gozar de adecuada infraestructura de transporte
permanente a los mercados del área de influencia del proyecto.
Mejoramiento del nivel y calidad de vida de los pobladores de las zonas rurales.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
7

Dar mayores facilidades a los pobladores de la zona para el traslado de sus productos a los
mercados locales.
Dar oportunidad de trabajo al poblador obrero de ésta zona, mientras dure la ejecución de la obra.

El resumen se presenta las metas propuestas, para el desarrollo del Proyecto de mejoramiento y
construcción de la carretera a nivel de afirmado:
 Construcción del Camino Vecinal Santa Cruz de Maraypata – Agua Santa, a nivel de
afirmado en una longitud de 7+091
 Construcción del Camino Vecinal Santa Cruz de Maraypata – Agua Santa, a nivel de
afirmado en una longitud de 7+091km.
 Ancho de plataforma 5.00 m.
 Base de afirmado de e=0.20m.
 Construcción de 7,091 m. de Cunetas de sección de 0.75m x 0.30m.
 Construcción de 19 alcantarilla metálica tipo TMC D=24”, 36”, 48” y 60”
 Construcción de 12 aliviaderos.
 Construcción de 01 badén.
 Instalación de 08 postes kilométricos, 02 unidades de señales informativas, 10 unidades
de señales reglamentarias y 14 unidades de señales preventivas.

6. MARCO LEGAL.
El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) se ha elaborado tomando en cuenta las siguientes
normativas actuales y vigentes:
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, aprueba la Política Nacional del Ambiente.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 27867., Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su reglamento D.S. Nº
008-2005-PCM.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su Decreto Supremo N° 001-2010-AG, y sus
modificatorias, Decretos Supremos N° 005-2013-AG y N°023-2014-MINAGRI.
 Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA Reglamento de Procedimientos Administrativos para
el otorgamiento de derechos de uso de Agua y Autorizaciones de Ejecución de Obras en
Fuentes Naturales de Agua.
 Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales.
 Ley N° 26834, La Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Decreto Supremo N° 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, y
su modificatoria D.S Nº 003-2011-MINAM.
 La Resolución Suprema Nº 0293-87-DGFF-AG, del 23 de julio de 1987, crea el Bosque de
Protección Alto Mayo.
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento Decreto Supremo N° 057-
2004-PCM.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
8

 Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, y
su reglamento D.S. Nº 021-2008-MTC y su modificatoria D.S. Nº 030-2008-MTC.
 Ley Nº 25707, que Declaran en emergencia la utilización de explosivos de uso civil y conexos,
y su reglamento D.S Nº 086-92-PCM.
 Ley N° 28221, Ley que regula el derecho por extracción de materiales de álveos o cauces de
los ríos por las Municipalidades.
 Reglamento de la Ley Nº 26737, dispone que la Autoridad de Aguas controle la explotación de
materiales que acarrean y depositen las aguas en sus álveos o cauces. (D.S. Nº 013-97-AG).
 R.J. 423-2011-ANA, "Lineamientos para emitir la opinión técnica previa vinculante sobre la
autorización de extracción de material de acarreo en cauces naturales".
 Decreto Supremo Nº 037-96-EM, Aprovechamiento de Canteras de materiales de construcción
que se utiliza en obras de infraestructura que desarrolla el estado.
 Resolución ministerial Nº 188-97-EM/VMM, Explotación de Canteras.
 Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias.
 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para ruido.
 Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Límites Máximos Permisibles de Emisiones
Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial.
 Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM, Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias.
 Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para los efluentes de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
 Ley Nº 29325, Ley del sistema nacional de evaluación y fiscalización ambiental. Ley N° 30011
que modifica la Ley N° 29325, y funciones de la OEFA.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es un documento basado en la identificación de aspectos
y evaluación de los impactos ambientales significativos (IAEIA), que se pueden generar
producto de nuestras actividades. Con dicha identificación y evaluación se establecen
acciones y medidas de mitigación propuestas a ser implementadas durante la etapa de
construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono de la obra; de manera que las
posibles alteraciones en el ambiente sean minimizadas y/o mitigadas hasta niveles
ambientalmente aceptables; para ello se tiene como premisa la conservación de los recursos
naturales y el desarrollo armónico entre las actividades económico-sociales y el ambiente.
Asimismo, las medidas propuestas están vinculadas a las actividades de ingeniería y a las
colaterales que se desarrollarán durante la etapa de construcción del proyecto, de tal forma
que las obras a ejecutar están enmarcadas en el concepto de la conservación y protección
del ambiente.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
9

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un documento de aplicación obligatorio durante la


etapa de construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono de la obra y para que
esta sea efectiva debe existir plena participación de los actores sociales o partes interesadas
tales como: Beneficiarios, autoridades y representantes locales, instituciones públicas, entre
ellos Municipalidad distrital de Santo Tomas y otras partes interesadas, así como los
profesionales, técnicos y trabajadores de la obra. Así también estará conformado por el
conjunto de estrategias y actividades necesarias para prevenir, controlar, mitigar, compensar
y corregir los impactos negativos generados durante la etapa de construcción, su contenido
incluye como mínimo el manejo de: desechos, material de reciclaje, residuos sólidos, residuos
de materiales de construcción, residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas;
aguas superficiales, vegetación, maquinaria y equipo, campamentos; seguridad vial, higiene,
seguridad y salud ocupacional; gestión social entre otros.
Asimismo, se declara que dentro del desarrollo del Plan de Manejo Ambiental no
comprende la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental parte de la etapa de
Estudio del Proyecto, la ejecución de investigaciones arqueológicas, trabajos de
rescate arqueológicos ni la obtención de CIRA.
En lo referente a la explotación de canteras que se requieran durante la ejecución de la
obra la entidad deberá obtener los permisos relacionados de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la autoridad respectiva. Al presentar la solicitud de
Inscripción en el Pre catastro Minero.
El Contratista será responsable por los daños y perjuicios causados a terceros por negligencia
durante la ejecución de los trabajos, en el afán de completar las metas del proyecto.

7.1. RESPONSABILIDADES
En el Consorcio Vial SANTA CRUZ, encargado de la ejecución del proyecto, será responsable
del desarrollo e implementación del Plan de Manejo Ambiental. La empresa contratista
implementará un área de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA),
designando responsables que lo dirijan, con conocimientos y formación en aspectos de
seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y normas actuales vigentes.

7.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.


El presente plan ha sido elaborado en relación con las partidas contempladas en el
presupuesto general del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Programa de prevención y Mitigación
Medidas de manejo de residuos
Programa de seguridad vial y señalización ambiental
Monitoreo Ambiental

Plan de Seguimiento y Vigilancia


Medidas de protección de recursos naturales
Medidas de Asuntos sociales

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
10

PLAN DE CONTIGENCIA
Plan de contingencias
Supervisor seguridad y brigadas de seguridad
Equipos de primeros auxilios
Equipos de comunicación
Equipos contra incendios
Unidades de desplazamiento
Contingencia contra derrame sustancia
Control de epidemias

PROGRAMA DE ABANDONO
Acondicionamiento de material Excedente
Reacondicionamiento de Patio de maquinas
Acondicionamiento de canteras
Reforestación en la zona que se talara árboles o se retirará cubierta de
vegetación

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental de la Obra

7.3. METODOLOGÍA
El Plan de Manejo Ambiental constituye, un instrumento básico de gestión ambiental que
deberá cumplirse durante las actividades a desarrollarse en el proceso de ejecución de la
obra, evitándose de esta forma, alteraciones ambientales durante la ejecución del proyecto
““CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE
MARAYPATA – AGUA SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS””.
La Metodología utilizada en el presente Plan, proporciona los criterios técnicos que, como
mínimo, se deben considerar para realizar un adecuado Manejo Ambiental en la ejecución del
Proyecto, asegurando su mejora continua en la gestión socio ambiental y su compromiso con
el Desarrollo Sostenible de la Región.
Para la elaboración del Plan, se desarrollaron las siguientes actividades:
 Búsqueda de material bibliográfico de referencia.
 Reconocimiento y evaluación en campo.
 Revisión de la normatividad ambiental vigente y aplicable al servicio.
 Coordinación con diferentes Organismos u Oficinas técnicas del sector público y privado
vinculadas a la ejecución del proyecto.
 Desarrollo de los Programas, estrategias y actividades necesarias.
 Elaboración de la Matriz de Impactos Ambientales. (Ver ANEXO N° 01)

7.4. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL


El consorcio, encargada de la ejecución del proyecto, será el responsable de la
implementación del Plan de Manejo Ambiental durante la etapa de construcción.
De esta manera, es imprescindible que a la empresa contratista implemente un Área de
Seguridad y Salud en el Trabado y Medio Ambiente, y designe los responsables que dirijan,

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
11

con conocimientos amplios en aspectos de seguridad, salud ocupacional, protección del


medio ambiente y las normas vigentes.
El Plan de Manejo Ambiental está conformado por un conjunto de programas, estrategias y
actividades necesarias para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos
negativos generados por el servicio.
En la etapa de operación y mantenimiento de la obra, el responsable de la implementación
del plan de manejo ambiental será el gobierno regional.
Se implementará el Programa Anual de Medio Ambiente (Ver ANEXO N° 2 L.P.04.F.07
Programa SSOMA- Obj_Metas 2018 v2)

7.5. PREVENCIONISTA.
El Consorcio Vial SANTA CRUZ contará con un profesional que realizará las funciones de
prevencionista y tendrá como jefe superior al especialista ambiental, quien ara los trabajos en
los diferentes frentes de la obra. Tendrá las siguientes responsabilidades.
 Asegurar el cumplimiento de las normas de control medio ambiental, seguridad y salud
ocupacional, de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos de la empresa.
 Supervisar el cumplimiento de las medidas ambientales establecidas.
 Reportas a su jefe inmediato cualquier incidencia ambiental que ocurra durante la
ejecución de las diferentes actividades de la obra.
 Formación y capacitación de las brigadas de emergencias.
 Asegurar el mantenimiento del sistema de gestión medio ambiental, realizando registros y
reportes.
 Asegurar que los procedimientos e instructivos estén siendo aplicados de manera
apropiada y la evaluación en toda actividad.
 Controlar, evaluar y reducir las actividades calificadas de alto riesgo, los impactos
significativos en las obras, implementando las medidas de control necesarias.
 Dar la inducción de Medio Ambiente y SST al personal nuevo y registrarlo.
 Coordinar diariamente con el Especialista Ambiental y Coordinador SSOMA sobre los
trabajos de Seguridad del personal y equipos.
 Dar cumplimiento y seguimiento al Plan de Manejo Ambiental según avance de las
actividades de la obra.
 Monitorear la implementación de los planes y programas de mitigación ambiental.
 Verificar y asistir con el llenado correcto y oportuno de los formatos correspondientes.
 Elaborar el Programa Mensual de charlas diarias de medio ambiente y seguridad.
 Realizar monitoreos periódicos en los frentes de trabajos.
 Inducir, concientizar al personal en campo mediante capacitaciones mensuales y charlas
de 5 min diarias.
 Participar de las auditorías, verificando el cumplimiento de los estándares y
procedimientos de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (OHSAS 18001:2007
e ISO 14001:2015)
 Todo accidente o incidente debe ser reportado inmediatamente al Jefe Inmediato.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
12

 Verificar la correcta segregación de residuos sólidos y programas con el Especialista


Ambiental y Coordinador SSOMA para su disposición final.
 Coordinar con autoridades, organizaciones sociales y de base, para desarrollo de talleres,
capacitaciones, reuniones, etc. Sobre las actividades constructivas del proyecto.
 Gestionar los acuerdos, convenios, comunicados, con las comunidades en coordinación
con el Administrador de obra.
 Identificar los predios afectados para su compensación social correspondiente.
 Verificar la correcta señalización ambiental y de seguridad en los frentes de trabajo,
oficinas y almacenes.
 Realizar los murales de obra, con la información de importancia tales como objetivos,
SCTR del mes, miembros del comité, brigadistas, IPER, IAEIA, política, directorio del
personal en obra, visión, misión, mapa de riesgo y evacuación, organigrama, legislación
laboral, entre otros.
 Verificar el uso correcto de los Epp’s.
 Reportar los actos y condiciones sub estándar que se manifiesten en obra.

7.6. PROGRAMA DEPREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


7.6.1. Programa de Medidas de Manejo de Residuos.
7.6.1.1. Manejo de Residuos
a) Objetivo
Tiene como objetivo resolver la problemática, consecuencia de la generación de los
residuos sólidos, principalmente en cuanto a su manejo, almacenamiento y
disposición temporal y final, en todas las etapas de la obra. Como paso previo a la
elaboración de propuestas destinadas al manejo de residuos es necesario
clasificarlos, de acuerdo con la particularidad del proyecto y de las condiciones
ambientales en las cuales se desarrolla. Se proyecta, que la ejecución del proyecto,
considerará los siguientes tipos de residuos:
 Residuos sólidos no peligrosos: Son aquellas sustancias, productos o sub
productos en estado sólido o semisólido desechado por su generador conforme
a lo establecido en la normatividad nacional o por los riesgos que causan a la
salud y el ambiente. Ya sean orgánicos (restos de comida, papeles, cartones y
madera) e inorgánicos (envases de plástico y de vidrio, latas de bebidas y
conservas, entre otros).
 Residuos peligrosos: Residuos que por sus características de corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad son capaces
de causar daño a la salud humana o al ambiente, por lo que requiere un manejo
especial. (Recipientes de aceites, residuos de aceites y lubricantes usados,
pinturas, aditivos y combustibles, bolsas de cemento, entre otros).
 Residuos líquidos: provenientes de la limpieza de equipos y maquinaria.
 Para el tratamiento de los residuos sólidos:
Se ubicará recipientes de residuos rotulados, con tapa y bolsas de colores, en
los distintos frentes de trabajo, donde se realizará la segregación de residuos

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
13

sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica: residuos


orgánicos, papel y cartón, vidrio, plásticos, metales, residuos peligrosos,
debidamente rotulados en forma visible e identificable, estableciendo un color
para los contenedores de cada categoría de residuo sólido, acordes con lo
establecido en la NTP 900.058-2005. Para la implementación de este programa
durante la ejecución del proyecto también se considerará lo dispuesto en la Ley
N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos; D.S. N° 057-2004-PCM,
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos; Ley N° 28256, ley N°
28256 ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos, y su reglamento aprobado con el D.S. N° 021-2008-MTC. DL N°
1278 Aprueba la Ley de Gestión Integral de RRSS.
Definir la o las mejores alternativas económicas y ambientalmente viable para la
recolección, segregación, almacenamiento, tratamiento/reaprovechamiento,
transporte y disposición final de los residuos sólidos.
De ser el caso se debe considerar la contratación de una EPS-RS, autorizada
por DIGESA, para el transporte y disposición final de los residuos sólidos
peligrosos y una EC-RS para los residuos no peligrosos reciclables o
reaprovechables o serán trasladados a un relleno sanitario autorizado y los
residuos domésticos serán tratados como abono orgánico para generar compost.

 Caracterización de los residuos


Para llevar a cabo el manejo de los residuos generados, en forma compatible
con el ambiente, se debe realizar una caracterización de nuestros residuos
clasificándolos de la siguiente manera:
Residuos de las actividades de construcción:

 Residuos No Peligrosos
Papel en desuso
Cartón
Botellas, vasos y otros de material plástico
Llantas
Metal
 Residuos Peligrosos
Materiales (trapos y envases) impregnados con hidrocarburos, productos
químicos.
Baterías usadas
Filtros de petróleo, aceite, etc.
Aceite usado de maquinaria
 Residuos Municipales
Residuos de los SS.HH, envoltura de alimentos, otros

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
14

Para los contenedores de cada categoría de residuo sólido, acordes con lo


establecido en la NTP 900.058-2005 tal como se señala en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 04: Clasificación por colores de los recipientes para residuos sólidos
Color del recipiente Almacenaje
Amarillo Piezas metálicas.
Azul Papeles y cartones.
Blanco Plásticos limpios (bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.).
Verde Vidrio (botellas, vasos, cualquier vidrio que no contenga insumos peligrosos).
Marrón Residuos orgánicos, restos de alimentos, jardinería o similares.
Negro Residuos municipales (de los SS.HH, emboltura de alimentos, otros)
Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners, envases de aerosoles,
Rojo
recipientes de pinturas, cartuchos de tintas de impresoras, etc.).
Fuente: NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores
para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos

Cuadro N° 05: Tipos de residuos de construcción.


En la Tabla a continuación se presenta los residuos sólidos producidos en la etapa de
construcción del proyecto:

INDETIFICACIÓN DE TIPOS DE RESIDUOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN


Residuos sólidos Área y/o actividad generadora Disposición
Frentes de obra (Cuadrillas)
Residuos generales de la construcción Movimiento de tierras, Demolición Relleno Sanitario
(residuos de metal, clavos, fierros, chatarra, Laboratorio de pruebas de concreto autorizado por la
entre otros) DIRESA o DIGESA
Áreas auxiliares (patio de máquinas,
talleres, otros)
No peligrosos

Residuos de material excedente (Tierra, Frentes de obra


desmonte, malezas, residuos de concreto
Movimiento de tierras, Demolicion DME autorizado
premezclado y mezclado, testigos de
concreto, entre otros) Voladura
Oficinas administrativas o
Papelería en general campamento
Servicios higiénicos Relleno Sanitario
autorizado por la
Áreas auxiliares (Almacén, Patio
Residuos plásticos (bolsas, envases de DIRESA o DIGESA
Maquinarias, etc.)
bebidas, otros)
Frentes de obra
Comedores (frente de obras, oficinas Relleno Sanitario
administrativas, patio de máquinas, autorizado por la
áreas auxiliares, entre otras) DIRESA o DIGESA
Residuos orgánicos (restos de comida, otros)
No peligrosos

Áreas de instalación de residuos O Tratado como


sólidos temporales residuo para
Servicios higiénicos compost
Oficinas administrativas o
Madera (aserrín, trozos de triplay, otros)
campamento Relleno Sanitario
Áreas auxiliares (carpintería, autorizado por la
Cartón almacenes, patio de máquinas, otros) DIRESA O DIGESA
Frentes de obra

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
15

Suelo orgánico, restos de podas, malezas,


Traslado de la flora (árboles, césped)
plantas, tala y/o jardinería.
INDETIFICACIÓN DE TIPOS DE RESIDUOS PRODUCTO DE LAS
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
Residuos sólidos Área y/o actividad generadora Disposición
Material de construcción contaminado con
Frentes de obra
hidrocarburos
Residuos de material excedente contaminado
Movimientos de tierra, Voladura.
(arena contaminada, hormigón contaminado,
Construcción de puentes y pontones
concreto contaminado)
Papel, cartón, plásticos, y madera
Áreas auxiliares (patio de máquinas,
contaminada con hidrocarburos, insumos
talleres, almacenes, entre otros)
químicos
Material de oficina (tampones, lapiceros, tinta
Áreas auxiliares (almacenes, oficinas
para tampones, plumones), Cartuchos de
administrativas, otros)
tintas de impresora y toners.
Peligrosos

Indumentaria del personal en desuso con


Relleno de
restos de hidrocarburos, grasa, (Trajes Tyvek)
Seguridad
Trapos industriales contaminados con aceite Áreas auxiliares (patio de máquinas,
autorizado por la
y/o grasa. almacenes, talleres, otros)
DIRESA o DIGESA
Cilindros y bidones plásticos con restos de
aceite residual.
Envases plásticos y metálicos (de pinturas, Áreas auxiliares (patio de máquinas,
aerosoles, barnices, otros) áreas de mantenimiento, oficinas
Fluorescentes administrativas, talleres, almacenes,
Baterías, pilas otros)
Frentes de obra
Suelos contaminados con hidrocarburos Áreas auxiliares (zona de
mantenimiento, patio de máquinas,
almacenes, talleres, otros)
Fuente: Elaboración propia
7.6.1.2. Programa de Manejo de Residuos Sólidos
b) Procedimientos operativos para el manejo de residuos sólidos
 Segregación
La base del sistema de manejo de residuos sólidos es la segregación in situ
que consiste en la selección o clasificación de los residuos en contenedores
de colores determinados por la Norma Técnica Peruana 900.058:2005
Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos
que se pueden apreciar en el CUADRO N°4.
Para la segregación de los residuos sólidos se acondicionará un “PUNTO
ECOLOGICO o PUNTO LIMPIO” en cada frente de trabajo, almacén u
oficinas, el cual estará implementado con tachos de colores para su fácil
segregación.
Para optimizar la minimización y segregación de los residuos, el personal será
capacitado y sensibilizado en la importancia del aprendizaje y realización de
estas actividades.
Posteriormente, se realiza la recolección selectiva en los puntos ecológicos o
puntos limpios de cada área de trabajo y serán trasladadas hacia el almacén
temporal de residuos sólidos (ATR).

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
16

PUNTO ECOLÓGICO ALMACEN TEMPORAR DE RESIDUOS (ATR)

 Almacenamiento

c) Almacenamiento Intermedio
En esta etapa del manejo de los residuos es realizado por los generadores de
residuos y por el personal que será designado para la limpieza con la finalidad de realizar la
segregación en la fuente, a través de la disposición de los residuos generados en los
contenedores del punto ecológico o puntos limpios (Almacenamientos intermedios), para
su posterior recolección y almacenado en el Almacén Temporal de Residuos (ATR).
Los responsables de la ejecución correcta del almacenamiento intermedio son
todos los generadores de residuos de la obra.
Los recipientes para la contención de residuos (tachos) cuentan con las
siguientes características:
 Volumen de 200 litros mínimo.
 Elaborados de materiales resistentes y a prueba de filtraciones.
 Rotulados, indicando en forma clara y visible el tipo de residuo que
contendrá
 Tapados, para proteger el contenido de la lluvia, la humedad y el polvo
 De fácil manipulación y transporte, que facilite su montaje y desmontaje
conforme cambia de ubicación de frentes de trabajo.
 Colores basados en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005
 Ubicados en lugares estratégicos y visibles
 Cubiertos interiormente por bolsas de color de acuerdo con las
características del residuo que contendrá.
Cuando se genere los residuos sólidos serán almacenados por las áreas
generadoras, y su gestión por parte de SSOMA.

d) Almacenamiento Temporal de Residuos Solidos


El Almacén Temporal de Residuos Sólidos (ATR) se ubicará cerca al
campamento a una distancia prudente. Los residuos peligrosos serán

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
17

almacenados en cilindros metálicos, la misma que serán almacenados sobre


una plataforma ya sea de concreto o de otro material resistente, para lo cual
contará con las medidas de seguridad necesarias (bandeja de contención,
cerco perimétrico para restringir el acceso a personal no autorizado, techo
para prevenir la generación de lixiviados por la presencia de lluvias, restricción
de ingreso, señalización de seguridad, kit de contención de derrames y
extintores).
Los residuos no peligrosos serán almacenados en recipientes de plástico
(bolsas resistentes o sacos) las mismas que serán almacenados sobre
plataforma de concreto con techo para la protección de lluvias y señalización
para la segregación adecuada de residuos sólidos.
Los RAEE aparataos eléctricos serán entregados al área de SSOMA para su
transporte hacía un recipiente adecuado para su posterior eliminación.
 Recolección
El proceso de recolección de residuos sólidos se realizará de forma selectiva,
es decir, se realizará la recolección de acuerdo con la clasificación: no
reciclable, reciclable y no reciclable peligroso. Según la clasificación propuesta
se realizará la recolección de la siguiente manera:
 No Reciclables
Punto de segregación de residuos sólidos: Los residuos No reciclables
(residuos generales) serán acopiados en los puntos ecológicos de las áreas
de trabajo y serán transportados hacia el almacén temporal, a partir del cual
se gestionará su disposición final.
 Reciclables
Los residuos reciclables que se encuentren en los tachos, como el plástico,
papel, cartón, metal y vidrio, serán recolectados, empaquetados y pesados
para luego ser trasladados hacia el almacén temporal de residuos desde
donde se gestionará su disposición final.
 No Reciclables Peligrosos
Puntos de segregación de residuos: Para el caso de residuos no reciclables
peligrosos, se realizará la recolección de los residuos que se encuentren en
los contenedores de los puntos de segregación de residuos para trasladarlos
hacia el almacén temporal de residuos.
La disposición final de los residuos se realizará a través de una EPS-RS
debidamente acreditada y/o rellenos sanitarios controlados debidamente
autorizados.
 Reaprovechamiento
Cuya definición indica que es volver a obtener un beneficio del bien, artículo,
elemento o parte de este que constituye el residuo sólido. Se reconoce como
técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación y reutilización.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
18

 Reutilización: toda actividad que permita reaprovechar directamente el


bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de
que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.
 Recuperación: toda actividad que permita reaprovechar partes de
sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.
 Reciclaje: toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido
mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros
fines.
Se aplicarán las técnicas de reaprovechamiento en la medida que los residuos
generados lo permitan.
 Comercialización y Donaciones
De acuerdo con la caracterización de los residuos sólidos reciclables, se
propone la comercialización y/o donación de los siguientes residuos:
 Papeles, cartón, plástico, vidrio, chatarra y otros residuos producto de las
actividades ejecutadas.
Las donaciones de papel blanco y cartón, producto de las actividades de
oficina se donarán a una empresa certificada en Chachapoyas.
En el caso de realizarse donaciones a otras instituciones formales, se
recabará la documentación pertinente que certifique dicha donación.

 Transporte
El transporte interno, desde los frentes de trabajo hacia el almacén central de
residuos, estará a cargo de personal debidamente capacitado para dicha
labor; el transporte de los residuos embolsados se realizará a través de
vehículo propio para la actividad tal como: furgón y/o camión con baranda. Los
residuos peligrosos generados por derrames o similares, serán transportados
por el área de SSOMA, producción y/o equipos.
El transporte externo es realizado por una EPS-RS cuando los residuos son
enviados hacia un relleno sanitario, por una EC-RS cuando los residuos son
destinados a la venta o donación.
Con respecto de los residuos no reciclables peligrosos, el transporte externo
se realiza a través de una EPS-RS, debidamente acreditada para la
disposición final de estos residuos en un relleno de seguridad.

 Disposición final de residuos sólidos


La disposición final de los residuos sólidos se realiza en rellenos sanitarios o
de seguridad autorizado por DIRESA o DIGESA según la región de ubicación;
ingresados los residuos al relleno se realizarán el pesaje de la carga y
posteriormente se emite el Certificado de Disposición Final.
Cuando se realice la disposición de residuos peligrosos, se generará un
Manifiesto de Residuos Peligrosos de acuerdo con lo indicado en la
normatividad vigente que será una vez al año. Realizada la disposición de los

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
19

residuos, los rellenos presentarán el Certificado de Disposición Final al


generador.
En ambas situaciones las EPS-RS generan una Constancia de Transporte
de Residuos según corresponda.
Para el caso de los residuos reciclables, la disposición final es documentada
a través de Certificados emitidos por instituciones formales de acuerdo con la
normativa vigente.
Cuadro N° 06: Disposición final de Residuos
Tipo de Residuos Disposición Final Relleno Sanitario Registro
Relleno Sanitario
autorizado por la
Residuos No DIRESA O Certificado de
Pesaje de la carga
peligrosos DIGESA Disposición Final
Relleno Sanitario
de Bagua
Manifiesto de
Residuos Peligrosos
Relleno de (1 vez al año)
Residuos Seguridad Certificado de
Pesaje de la carga
Peligrosos autorizado por la disposición final
DIRESA o DIGESA Constancia de
Transporte de
Residuos
Residuos Instituciones Certificados emitidos
Pesaje de Carga
reciclables Formales de donación.
Depósito de
Materia Inerte o Certificado de
material excedente Pesaje de Carga
Desmonte Disposición Final
(DME)
Fuente: Elaboración propia
e) Manejo de residuos inertes
La materia inerte o desmonte generado por las actividades de movimiento de tierras, será
trasladado hacia los depósitos de material excedente (DME), los mismos que deberán
contar con toda la documentación ambiental solicitada en la normatividad vigente.

7.6.2 Programa de Señalización Vial y ambiental


a) Objetivo
Este programa de señalización tiene por objetivo prevenir y/o mitigar los impactos
negativos a la seguridad y salud del personal de Obra, poblador y al medio ambiente; para
ello es necesario señalizar sobre los riesgos existentes en un emplazamiento y momento
dado, generando un conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
20

Además de brindar información de manera visual al personal de la obra como a la


población acerca del cuidado del medio ambiente, recursos naturales y normas de
seguridad a aplicarse durante la etapa constructiva del proyecto.

b) Implementación
La implementación de este Programa con lleva a la capacitación e información del
personal de obra; quienes cumplirán con lo que se indica en ellas.
La señalización que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a
la protección del Ambiente, la seguridad del personal de obra y de la población cercana al
campamento.

Colores de seguridad
En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones
sobre su uso:
Cuadro Nº 11 Colores de Seguridad y Significado
Color Significado Indicaciones
Señal de prohibición Comportamientos Peligrosos
Alto parada, Dispositivos de
Peligro alarma desconexión de emergencia,
Rojo
Evacuación.
Material y equipo contra Identificación
incendios Localización.
Amarillo o
Señal de advertencia Atención, precaución, verificación.
Anaranjado

Comportamiento o acción
Azul Señal de obligación. específica, obligación de utilizar un
equipo de protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material,
Verde Señal de salvamento o auxilio puestos de salvamento o socorro,
locales.
Situación de seguridad Vuelta a la seguridad.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o
se alterne con el de seguridad, de acuerdo con el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 12 Colores de Seguridad
Color de Seguridad Color de Contraste
Rojo Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado Negro

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
21

Azul Blanco
Verde Blanco

Para la implementación se seguirá las siguientes especificaciones generales:


 Se colocarán letreros de advertencia en partes exteriores a la obra, para los
transeúntes en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.
 Se preverá que la señalización sea visible de día y de noche, para lo cual se deberán
utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.
 Se colocarán letreros de sensibilización ambiental.
 Se preverá la actuación de señales para advertir la operación de vehículos, en el caso
de salida y entrada de los mismos, en el campamento y operación en los frentes de
trabajo.
 Se colocará señalización en aquellos sectores del área del trabajo que, por su
inestabilidad, cercanía a grupos humanos o las actividades propias del proyecto,
representen un riesgo potencial de accidentes.
 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.
 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas
en relación con el ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la
proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de
un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
 El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y
fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una
iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
 A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
 Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas,
choques o golpes, así como todos los riegos identificados en la matriz IPER, (Ver
ANEXO N°08) se señalizarán o delimitarán, en su caso, con paneles de información o
mediante cintas de seguridad de color amarillo o rojo.
 La persona encargada de emitir las señales deberá poder seguir visualmente las
operaciones sin estar amenazado por ellas, y deberá dedicarse exclusivamente a
dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
 La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del
lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad
existentes, sin llevar a cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar
a errores de interpretación.
Señales informativas ambientales

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
22

El propósito es crear conciencia en el personal de la obra, así como a la población local


acerca del cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales:

Cuadro Nº 13 Señales Informativas Ambientales


DIMENCION
ITE MATERIAL
DESCRIPCION PANEL UBICACIÓN
M COLOR
Largo Ancho
(m) (m)
1 2.20 0.80
Campamentos
MATERIAL
DEL
A lo largo de
2 PANEL:
2.00 0.80 la vía (crucé
BANNER
con caminos)

Campamento
3 MATERI 2.20 0.80 s y patio de
AL DEL maquinas
SOPOR
4 TE: 2.20 0.80 Sitios
arqueológicos

MADER
 Deberán ser colocadas en zonas visibles.
A
 Altura Mínima del suelo al borde inferior de la señal: 1.75 m.
FONDO:
 Las señales a colocar a lo largo de la vía deberán ser colocadas preferentemente
VERDE
en el margen derecho.
MARCO:
PRESUPUESTO
BLANCO
Los costos para la ejecución de este programa se presentan en ANEXO N°3 de
MENSAJE:
presupuesto del presente plan.

Señales de evacuación, emergencia y protección contra incendios


BLACO
 Las señales de emergencia indican la ubicación de materiales y equipos de
emergencia.
 Las señales de evacuación indican la vía segura de la salida de emergencia a las
zonas de seguridad.
 Las señales de protección contra incendio sirven para ubicar e identificar equipos,
materiales o sustancias de protección contra incendios. Las señales deben tener unas
dimensiones tales que sean legibles a una distancia de15 metros. Se recomienda que
sean de 30x45cm.

Cuadro N° 14 Señales de evacuación y emergencia propuesta

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
23

Señales indican uso obligatorio Señales de advertencia.


de EPP

A ser implementada en los


Señales Indican informacion de Señales Indican campamentos, almacenes,
prohibición información en caso de oficinas y patio de gestión
incendio de residuos peligrosos.

Señales que indiquen las rutas Señales de Tránsito de


de evacuación en caso de obra que indica el plan de
desastres naturales desvío

Señales propuestas por la


ejecución de las obras

7.6.3 Programa de Monitoreo Ambiental (Etapas: Línea Base, Construcción y Cierre o


Abandono)
MONITOREO EN ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
24

Este Programa se encuentra orientado a verificar la aplicación oportuna de las medidas


de mitigación y la eficacia de las mismas, cumplimiento de las normas de prevención
ambiental, monitoreo de aire y niveles de ruido, y monitoreo de la calidad del agua; así
como de los impactos a mediano y largo plazo considerados en la ejecución del
proyecto.
El Programa de Seguimiento Ambiental en el proyecto “CREACION DEL CAMINO VECINAL
ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA SANTA, DISTRITO DE SANTO
TOMAS – LUYA – AMAZONAS”, se encuentra indicado en la Resolución Directora N° 404-
2017-MTC/16 que otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I- (DIA) y tiene por
finalidad asegurar, en todo momento, que las medidas indicadas en el Plan de Manejo
Ambiental (medidas de mitigación, reparación y compensación) son las adecuadas y
suficientes y acreditar el cumplimiento de las normas ambientales que le fueran
aplicables, considerando aquellas generadas por el servicio.
La duración y frecuencia del programa de seguimiento de las diversas variables son
diferentes debido a las propias características de cada una de ellas y reflejan
básicamente su comportamiento espacial y temporal.

Principales acciones y actividades que desarrollarse


El Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental está orientado a verificar la eficacia
de las medidas de mitigación, así como el cumplimiento de las normas de prevención
ambiental. Mediante su aplicación se podrá detectar otros impactos que se puedan
producir durante la Construcción, Operación y Mantenimiento y Cierre o Abandono.
Se deberá considerar los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) establecidos por la Normatividad peruana.
El monitoreo de los ecosistemas acuáticos y otros ecosistemas críticos que resulten de la
ejecución de las actividades del proyecto Vial serán considerados mediante un enfoque
eco sistémico y no como elementos dispersos.
Se está considerando de acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental de la Obra.
Este programa comprende las siguientes actividades:
 Monitoreo de calidad del aire
 Monitoreo de niveles de ruido.

7.6.3.1 Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido


 Paramentos a monitorear
Los parámetros a monitorear en la etapa de construcción son acuerdo a los
Estándares Nacionales de Calidad ambiental para aire y ruido y a las
características del proyecto, se han seleccionado los siguientes parámetros:
 Material Particulado Menores a 2.5 micras (PM2.5)
 Material Particulado Menores a 10 micras (PM10),
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S),
 Dióxido de Azufre (SO2)
 Monóxido de Carbono (CO)

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
25

 Ruido Ambiental (Diurno y Nocturno)


 Frecuencia de monitoreo
El monitoreo de calidad de aire se realizará 4 veces durante toda la etapas
(monitoreo línea base, etapa de construcción, operación y mantenimiento, cierre).
 Puntos de monitoreo
Se tendrán 02 puntos de monitoreo, en la tabla se describe la ubicación de los
puntos de monitoreo.

Cuadro N° 15 Identificación de los Puntos e Monitoreo de Aire y Ruido


Punto Ubicación
ETAP de Norma
DISTRITO Parámetros
A Monitore UTM Descripción Aplicable
o
Frente al local * Material
177290.56 E; Particulado
Maraypata CAR - 1 comunal de
9279235.49 N Menores a 10
Agua Santa
ECA para micras (PM10).
CONSTRUCCIÓN

calidad de Aire * Monóxido de


(D.S. Nº 003- Carbono (CO).
2017-MINAM). * Dióxido de
Al frente de la ECA para Azufre (SO2).
Santa 180178.49 E; I.E. Primaria Ruido (D.S. N° * Dióxido de
CAR -4
Cruz 9334545.00 N Santa Cruz 085-2003- Nitrógeno (NOx)
de Maraypata PCM) * Ruido
Ambiental
(Diurno y
Nocturno).
Fuente: Declaración de Impacto Ambiental de la Obra

 Normatividad que aplica


 Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 003-2008-
MINAM).
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen
Disposiciones Complementarias. Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAMDS
N°003-2017 MINAM ECA para Aire.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.
N° 085-2003-PCM).

7.7 PLAN DE SEGUIMINETO Y VIGILANCA


7.7.1 Medidas de protección de Recursos Naturales
 Capacitación de los trabajadores, para minimizar la degradación intencional o no intencional
sobre la flora y fauna en el área de emplazamiento del proyecto, que incluya prohibiciones
de caza, recolección de huevos o maltrato de especies animales, supresión innecesaria de
vegetación, vertimiento de sustancia contaminantes y/o desechos a los cuerpos de agua o
suelos, uso de elementos incendiarios (cigarrillos, encendedores, fósforos, etc.), entre otras.
En el caso de los usuarios del camino vecinal, en la fase de operación, se procederá a la

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
26

concientización e introducción a estas restricciones mediante la ejecución de campañas de


educación ambiental.
 Las actividades que se realicen durante la ejecución del proyecto no deben poner en riesgo
la flora y fauna local.
 La municipalidad distrital de Santo tomas y la empresa constructora contratista deberán
coordinar sobre las diversas acciones a realizar antes y durante la construcción del camino
vecinal.
 Capacitaciones al personal de obra y la población en general sobre la importancia de la flora
y fauna local. Se realizará al menos 2 jornadas de capacitación sobre estos temas a fin de
llegar al mayor número de personas posibles, será importante la participación de los propios
trabajadores durante dicha jornadas educativas.

7.7.2 Medidas de Protección de conservación de fauna.


 Restricción en la velocidad de tránsito de camiones y maquinaria pesada en las áreas de
obra, durante la fase de construcción; y de vehículos ligeros y pesados, durante la fase de
operación, disminuyendo así las probabilidades de atropello de individuos de fauna silvestre
o doméstica. Esta medida será complementada con una adecuada señalización, como lo
establece el subprograma de seguridad vial.
 Adecuado y estricto mantenimiento de vehículos, equipos y maquinarias, para minimizar la
emisión de ruidos y disminuir las posibles derrames de hidrocarburos, reduciendo el
impactos de la interferencia acústica en la comunicación de la fauna y la modificación del
habitad por contaminación, sobre todo en la fauna asociada al suelo.
 Incremento gradual del área intervenida y la velocidad de las operaciones, durante el
desbroce de vegetación, a fin de garantizar el desplazamiento del mayor número de
individuos de animales silvestres hacia zonas seguras o de vegetación contigua.

7.7.3 Medidas para la protección y conservación de Flora.


 Clara demarcación y señalización de la vías para la movilización de equipos y maquinarias,
estableciéndose recorridos en las áreas con escaza o menor cobertura vegetal, en la medida
de lo posible, pudiendo reducir el impacto sobre la vegetación, evitando limitar su capacidad
de regeneración, y generando un menor impacto sobre la fauna.
 Restricción del desbroce de la vegetación a las áreas estrictamente necesarias, durante la
instalación de establecimiento auxiliares como los depósitos de material excedente (DME),
disposición de materiales de construcción y áreas de tránsito vehicular.

7.7.4 Medidas de conservación de agua.


 Limpieza de los cursos de agua involucrados en el Proyecto, retirando en lo posible residuos
sólidos que se encuentren en la superficie del agua, así como troncos, raíces u otros
elementos que puedan desfavorecer el libre movimiento del aguas.
 Para evitar la interrupción de los drenajes, se colocarán las alcantarillas y cajas recolectoras
simultáneamente con la nivelación de vía con la construcción de los terraplenes.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
27

 Revisión periódica de los vehículos, maquinarias y equipos con la finalidad de corregir


cualquier posible fuga o escape de lubricante y/o aceites.
 El desbroce de la vegetación y la remoción de suelos se realizara a una distancia prudente
de los cuerpos de agua, dejando una barrera natural de plantas de algunos metros entre el
cuerpo de agua y las instalaciones auxiliares.
 Los residuos de aceites, lubricantes y combustibles deberán ser dispuestos de manera
cuidadosa en recipientes sellados herméticamente para luego ser retirado a los depósitos
de residuos sólidos para su disposición final, según lo anterior mencionado en las medidas
de manejo de residuos sólidos.

7.7.5 Medidas de Conservación de Suelos.


 Se evitará la contaminación del suelo con combustibles o aceites, provenientes de fugas de
los equipos, Para ello, se requiere que la maquinaria a emplear tenga un adecuado
mantenimiento (fuera del área de influencia del proyecto) para evitar la ocurrencia de
derrames o fugas.
 Se restringirá el acceso a las pilas de almacenamiento de suelo y se señalizará, indicando
que se trata de suelo recuperando para actividades de restauración.
 El desplazamiento de los vehículos y maquinarias deberán ser únicamente por lo lugares
autorizados, a fin de no generar la compactación de los suelos.

7.7.6 Medidas de Salud Local


Las medidas propuestas contribuirán a la prevención y/o mitigación de los posibles
impactos a la salud de la población, que se podrían producir como consecuencia del
desarrollo de las actividades, en las diversas etapas del proyecto.
 Velocidad máxima de tránsito en la obra no será mayor de 30Km/H y las unidades
vehiculares estará en correcto estado de mantenimiento que garantice una eficiente
combustión.
 Se controlara la emisión de partículas humedeciendo la vía de transito de las unidades. La
frecuencia de humedecimiento será de 2 veces por jornada en época seca y 1 en época de
lluvias.
 Se dirigirá campañas de capacitación a la población en las que se brindara información
sobre los factores de riesgo de enfermedad, contagios y epidemias.

7.7.7 Asuntos Sociales


7.7.7.1 Objetivo
Este programa contempla la gestión que desarrollará el presente servicio en bien de
las localidades por donde el servicio tenga que pasar a fin de extraer el material de
las canteras y pudieran causar daños a sus infraestructuras, caminos aledaños, etc.
El objetivo principal es buscar buenas relaciones con la comunidad y asegurarse que
las preocupaciones y derechos de la población aledaña al presente servicio sean
tomados en cuenta.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
28

7.7.7.2 Código de Conducta


El Consorcio aplicará un código de conducta para todo el personal vinculado a la obra.
En tal sentido para una buena relación con las comunidades se define el código de
conducta.
Las medidas principales del código de conducta son:
- Respeto y conducta apropiada entre los trabajadores y los miembros de las
comunidades, esto supone principalmente, el respeto a las costumbres y hábitos
locales, prohibir acciones de hostigamiento sexual.
- Prohibición del suministro y consumo de bebidas alcohólicas dentro las
instalaciones auxiliares (campamentos, patio de máquinas, oficinas temporales,
almacenes).
- Establecer los horarios de entrada y salida a las áreas de trabajo.
- Prohibición de asignar a otras personas el desempeño de las labores que les
hayan sido asignada, que esto podría causas posibles accidentes.
- Prohibición de portar armas de fuego.
- Sanciones tipificadas: llamada de atención, suspensión temporal sin goce de
haber y despido.
7.7.7.3 Mecanismos de Prevención y Resolución de Conflictos
Reposición de cercos.
Esta actividad contempla la reposición de cercos afectados a lo largo de ambos
márgenes de la vía mejorada por el proyecto. Cuya principal finalidad es la de evitar
conflictos sociales con la población local o con los posesionarios de los predios.
Para lo cual el contratista utilizará postes de madera y alambre de púa, la ubicación
se determinará en campo según la necesidad y uso actual de los predios afectado.
Asimismo, se debe considerar el monto presupuestado en el presenta plan, el cual
estima un aproximado para todo el proyecto.

7.7.7.4 Consideraciones generales.


 Al iniciar la obra se generará una población de afectados, donde se describa la
cantidad de cerco a reponer y/o construir.
 El especialista y/o Ingeniero Residente realizará una reunión informativa en cada
localidad para presentar los cronogramas de ejecución de dicha partida, según la
necesidad de la misma.
 Los postes de madera tendrán 1.20 m de altura por un diámetro 6”.
 La distancia de poste a poste no debe ser menos a 3m.
 El alambre de púa debe ser colocado a tres hileras a 0.25 m de separación.
 Los cercos se ubicarán fuera de la berma según las características de la vía.
 Serán ubicado en los predios afectados según el uso actual y la necesidad de esta.
 Se coordinará con el titular del predio para definir la colocación del cerco.
 El titular del predio firmará un acuerdo y acta de conformidad una vez colocado el
cerco.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
29

 De ser necesario se establecerán caminos o desvíos alternativos temporales, para


no interrumpir el tránsito normal de los pobladores de la zona. Se describirá el
estado de la infraestructura previo al inicio desvío, en coordinación con las
comunidades y/o propietarios de la zona.

7.7.7.5 Compensación a población afectada.


Vale indicar que acorde al reglamento de la Ley de Contrataciones del estado vigente el
contratista ejecutor, al recibir el terreno donde se ejecutará la obra la recibe totalmente
liberada de la entidad (permisos, autorizaciones de pases, permisos de otros entes
reguladores). Dado que la responsabilidad del contratista es únicamente la ejecución.
La compensación será por la afectación ocasionada durante la ejecución de la obra, a los
predios de los posesionarios que tenga algún valor de uso actual y que debido a la
ejecución del proyecto ocasione algún daño o deterioro material. Cuya principal finalidad
es la de evitar conflictos sociales con la población local o con los posesionarios de los
predios.

7.7.7.6 Sub-Programa de Contratación de Mano de Obra Local


Tiene como objetivo primordial generar acuerdos con las comunidades locales para definir
el personal necesario a contratar y que son aledaños a las localidades que se encuentran
dentro del área de influencia de la obra. En coordinación con el área Administrativa,
Recursos Humanos se implementará mecanismos de convocatoria y reclutamiento previa
coordinación con las autoridades locales para disponer del personal mínimo necesario,
priorizando la mano de obra no calificada; además de establecer compromisos con la
población y evitar un alta rotación de personal.

7.7.7.7 Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios


El programa de adquisición de bienes y servicios tiene la finalidad de implementar
mecanismos de comunicación a los principales grupos de interés local para adquisición de
bienes materiales propios de la zona. Se excluye la compra de aquellos materiales críticos
en mayor escala tales como:
 Cemento
 Fierro
 Alcantarillas
 Combustible
 Alquiler de maquinaria
 Explosivos

7.7.7.8 Subprograma de Monitoreo de Deudas locales


Tiene como objetivo monitorear y supervisar las deudas que puedan asumir los
trabajadores durante la ejecución del proyecto en el lugar.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
30

Este programa incluye la realización de charlas a los trabajadores de la empresa ejecutora


del proyecto para evitar que se asuman deudas en las localidades para que la población
local no se vea perjudicada.
De existir deudas asumidas por los trabajadores se procederá a buscar mecanismos para
que las personas afectadas puedan ser retribuidas (Por ejemplo descuento del sueldo para
el pago de la deuda contraída) antes de finalizar la etapa de ejecución del proyecto.

7.7.7.9 Provisión de alimentos y agua al personal


La empresa ejecutora del proyecto, será la encargada de dotar el servicio de alimentación
a sus trabajadores, para evitar que el personal contraiga deudas por provisión de alimentos
en establecimiento y personas del lugar. La empresa ejecutora implementará un
campamento e instalaciones de cocina para dotar de alimentos a los trabajadores.
Así, mismo, la ejecutora del proyecto proveerá a todo personal de agua bebible durante la
ejecución del proyecto, para garantizar el buen rendimiento y estado de salud de las
personas.

7.8 PLAN DE CONTIGENCIAS


7.8.1 OBJETIVO
El Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los
efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre (fallas en las instalaciones, errores
involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos, etc.), los mismos que podrían
ocurrir durante las etapas del Proyecto.

7.8.2 IMPLEMENTACIÓN
EL Consorcio Santa Cruz implementará lo indicado en el presente Plan de Contingencias al
inicio de la etapa de construcción, adecuándose a los requerimientos del proyecto, en función
de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona. Para una correcta y adecuada
aplicación de este programa, se constituirá un equipo técnico debidamente organizado que
permita la gestión de riesgos, con el personal de los diferentes frentes de trabajo que tengan
experiencia en su vida profesional y técnica, así como de la coordinación con el
establecimiento de salud más cercana a la localidad.
El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de las
contingencias previstas, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la
implementación de este programa. A continuación se describen cada uno de estos factores:
Como primer paso se ha identificado los posibles riesgos potenciales tanto naturales como
laborales mediante el diagnóstico local, así como a los que están expuestos el personal de la
obra y su entorno dentro del tramo de influencia del proyecto.

7.8.3 Consideraciones Geodinámicas


Es el tema de mayor importancia para el análisis de riesgos en la ejecución del proyecto.
a) FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
31

 Movimiento de laderas
Los procesos geológicos y climáticos modifican el relieve de las laderas, principales
agentes modeladores en el basamento geológico. Las laderas naturales que circundan la
locación del proyecto están en posición estable. Sufriendo transformaciones por la
actividad antrópica. Se identifican los siguientes tipos de movimientos:
• Deslizamientos: Movimientos en masa del suelo que se deslizan, se presentan en la
mayor parte del proyecto debido a que se estará haciendo la apertura de una trocha nueva
en un terreno de relieve accidentado.
• Flujos o Coladas: Movimientos en masa del suelo originados por la intensa saturación
del macizo terroso, donde el material se comporta como un fluido, sufriendo de formación
continua, sin presentar superficies de rotura definidas. El agua es el principal agente
desencadenante.
• Flujo de Derrubios: Movimientos complejos que engloban fragmentos rocosos, bloques,
cantos y gravas en un matriz fina de arenas y limo, tienen lugar en las quebradas de fuerte
pendiente.
 Proceso de erosión
La ocurrencia de estos fenómenos de erosión se debe principalmente al factor climático
(lluvias, heladas, escorrentía superficial, etc.); topografía, hidrológicos sísmicos,
antrópicos, siendo estos factores los que actúan en los procesos erosivos, se manifiestan
como: erosión laminar, eólica, fluvial y erosión en cárcavas.
Se debe considerar que el escurrimiento superficial lava y transporta sucesivamente la
capa superior de estos en forma de lámina continua, provocando la disminución gradual
del suelo, con consecuencias desfavorables para la vegetación ya que lava sus materiales
nutritivos y desnudas raíces. En la zona de evaluación tenemos:
• Erosión Laminar Proceso erosivo muy común en el área de estudio debido al
escurrimiento superficial poco profundo que presenta en los flancos de las laderas. Cuando
este proceso es concentrado a un canal se produce un proceso de formación de cárcavas.
• Erosión de Cárcavas: Es un proceso fluvio- denudacional en forma de surcos y canales
profundos que se origina por efecto de las precipitaciones pluviales y escurrimientos
superficiales concentrados donde actúa el componente horizontal y vertical de la fuerza
erosiva con la corriente sobre los materiales inconsolidados superficiales.

• Erosión por Arroyadas Difusas: Se presenta en las zonas desprovistas de vegetación


y en época de avenidas, su acción principal es la erosión de las partículas de suelo de
forma laminar a lo largo de las laderas de los cerros.

• Erosión Eólica: La dirección predominante de los vientos es de E a W en el día y de W


a E, estos vientos juegan un papel importante en el modelado del relieve actual,
principalmente de las zonas altas.
La erosión eólica desgasta unidades litológicas originando en ellas formas caprichosas.

 Derrumbe de bloques

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
32

Caída de rocas: Este fenómeno geodinámica se produce en las laderas de pendientes


elevadas que contienen bloques de diferente naturaleza lítica contenidos en matriz de
sedimentos finos.
La actividad antrópica tales como apertura de carreteras, canteras, etc., son los factores
condicionantes de este tipo de geodinámica; teniendo como factor desencadenante
principalmente a la gravedad asociada a las precipitaciones pluviales.

 Proceso de acumulación
Los diferentes procesos degradaciones presentes en la zona de estudio han ocasionado
la formación de depósitos coaluvio aluviales en las diferentes laderas de los cerros
circundantes.
Durante el periodo de avenidas se origina un incremento de la erosión de laderas
principalmente de materiales finos (Arena, Limo y Arcilla), materiales que son
transportados hacia la cuenca de sedimentación originando un proceso de colmatación y
retroceso de las masas de agua. Este fenómeno se ve incrementado por la actividad
antrópica.

 Inundaciones
En la zona de estudio es un proceso cíclico, que se origina por el incremento del nivel de
las precipitaciones originando pérdidas económicas y principalmente de zonas de cultivo.

7.8.4 Identificación de Riesgos Potenciales


 Naturales
Mediante los diagnósticos locales se han determinado zonas inundables, de huaicos y
deslizamientos.
 Zonas de riesgo
Las actividades humanas, causan cambios en el medio ambiente que en ocasiones son
de gran importancia y que a la larga van en detrimento de los propios seres humanos, ya
que acaban con los bienes y servicios que se obtiene de la naturaleza, afectando a futuras
generaciones ya que no podrán disfrutar de los recursos que brinda la naturaleza.
 Amenazas o peligros
Los fenómenos naturales y antrópicas que afectan a la Región son los siguientes:
Sismología general: La destrucción que acompaña un movimiento sísmico de
incalculables consecuencias en un sector de territorio afectado.

 Constitución de la brigada de contingencias y emergencia


Durante la ejecución del presente proyecto camino vecinal, el Equipo de Trabajo para
atender las emergencias ambientales, tendrá como función la ejecución correcta y
oportuna del Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias, y estará apoyado
por Brigadas de Contingencias, personal de obra (personal de apoyo), los cuales
deberán estar capacitados respecto a procedimientos adecuados para aplicarlos ante

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
33

los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y procedimientos


de primeros auxilios. La unidad de contingencias estará implementada de equipos y
accesorios de contingencias necesarios.

Comité Central Operativo de Emergencia de la Obra


Será el cuerpo directriz y coordinador de las principales acciones y/o decisiones que
se tomen durante el desarrollo de la emergencia.

Fuente: Elaboración propia

Entre las primeras acciones que realizará de Prevención de Riesgos y Contingencias,


son las siguientes:
 Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta
las acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones
con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud
cercanos al área de influencia del Proyecto tales como Chachapoyas y/o Molino
Pampa, a fin que estén en alerta, ante una eventual emergencia.
 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la unidad de
Contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.
 Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el personal
ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales de comunicación
libres.
 Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo
y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en planta u otros
lugares, de tal forma, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de
Auxilio Rápido y de ser el caso, a Centros Asistenciales (Hospitales, Centros y
Puestos de Salud).
 Consorcio Vial Odón establecerá comunicación directa con los principales centros
de salud que se encuentran colindantes o cercanos a la vía.
 Para cumplir adecuadamente sus funciones, la Brigada de contingencias contará
con el apoyo de infraestructura, personal y equipos siguiente:
 Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias.
(Brigadas de contingencias); así como personal de apoyo.
 Durante la etapa de creación de la vía se podría presentarse situaciones
de emergencia relacionadas con los riesgos ambiéntales y/o desastres

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
34

naturales para ello el programa de contingencias y emergencias brinda


los lineamientos que permiten afrontar estas situaciones para proteger la
vida humana.
 De los riesgos potenciales identificados se determina el requerimiento de
una brigada debidamente capacitada. Quedando constituido por
ingenieros y trabajadores del proyecto, distribuidos por
campamento; y a su vez técnicos por frente de trabajo:
7.8.5 Organización y Funciones de la brigada de emergencias y contingencias:
 Coordinar con las autoridades clave para establecer un sistema de atención,
rescate y evacuación del personal, de forma oportuna, en caso de requerirse.
 Establecer e implementar el sistema de comunicación entre las autoridades
claves, el responsable de contingencias, los brigadistas estarán permanentemente
en los frentes de trabajo, con la finalidad gestionar la atención del accidentado.
Los canales de comunicación poseen autonomía para su funcionamiento y es de
conocimiento de todo el personal y autoridades. La información de los sucesos es
comunicada de inmediato al gerente de operaciones.
 Gestionar la implementación de equipos de auxilio y socorro para cada sede y
frentes de trabajo.
 Elaborar los protocolos de intervención para cada una de las emergencias que
puedan surgir teniendo en cuenta la identificación de riesgos.
 Elaborar el requerimiento y abastecimiento de equipos e insumos necesario y
adecuado para la atención de los incidentes según sea el caso.
 Elaborar un inventario detallado (literal y gráfico) de los centros de salud con la
siguiente información: Ubicación y categoría, capacidad de atención y nivel de
implementación, posteriormente se establece coordinación para el registro de
número telefónico y nombre de la persona responsable, los que deben ser
colocados en lugares visibles para facilitar las llamadas telefónicas.

Fuente: Elaboración Propia

Determinar las Medidas de Contingencia

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
35

 Organizar al personal de la obra.


 Capacitar en temas específicos al personal en forma continuo. Planificar las
responsabilidades e intervenciones, realizar simulacros.
 Implementar kits de auxilio en los campamentos, para poder atender: Incendios,
(teniendo en cuenta el tipo de combustible y sustancias que se manejan),
derrames, explosiones, rescates inmovilizaciones, evacuaciones, entre otros.
 Contar con un vehículo autorizado para desplazamiento rápido.
 Después de cada intervención de contingencia el personal deberá reunirse para
evaluar y analizar la eficiencia del plan y realizar una retroalimentación (Feed
Back)
 Implementos de seguridad en obras.
 El personal de obra dispondrá de un equipo de protección personal (EPP) para
prevenir accidentes adecuados a las actividades a realizar, el equipo de protección
personal deberá reunir condiciones mínimas de calidad resistencia, durabilidad, y
comodidad de tal forma que a mantener la salud del personal contratado.
 EPPs: Lentes de protección UV, Casco de seguridad, Chaleco, Guantes de
protección, Zapatos de seguridad, Tapones para oídos (de ser necesario).

7.8.6 Equipos contra incendios.


Se contará con equipos contra incendios los cuales estarán compuestos por extintores
implementados en todas las unidades móviles del proyecto, así como en los
campamentos.
Extintores para incendios. - Compuesto de polvo químico seco (ABC) de 06, 09 a
15 kg, estos estarán los lugares de fácil acceso, la inspección de los extintores se
realizará una vez al mes se les hará su respectiva prueba de funcionamiento y se
realizara su manteamiento (deberán de contar con un rotulo en la que deberá de tener
la fecha de prueba y de caducidad).
Equipos contra derrames de sustancia química.
Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite, lubricantes y otros productos
peligrosos tendrá un equipo para controlar los derrames, entre ellos están;
 Kit /control de derrames.
 Paños y salchichas Absorbentes.
 Herramientas manuales y/o equipos para la excavación.
 Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal.

Medidas de contingencia.
Las medidas de contingencia contemplan los riesgos por sismos, ocurrencia de
incendios, derrumbes, derrames de combustible, lubricantes, y/o elementos nocivos,
problemas técnicos accidentes laborales y sociales.

7.8.7 Gestión del Riesgo

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
36

En la región Amazonas, la actividad sísmica presenta focos superficiales e intermedios


y se distribuyen según las características antes descritas. La distribución de los sismos
en profundidad muestra que el mayor número configura la superficie de colisión de
placas, desde la fosa peruano-chilena hasta una profundidad de 60 km. Por debajo de
esta profundidad y distancias, desde la fosa, de 500 km, los sismos se distribuyen de
manera casi horizontal y están asociados a la deformación interna de la placa de
Nazca.

Antes:
o Las construcciones provisionales deberán de estar diseñadas y construidas de
acuerdo con la Norma Técnica peruana de diseño y construcción.
o La disposición de puertas y ventanas de toda construcción preferentemente
deberán de abrirse hacia afuera a fin de facilitar una rápida evacuación de los
ambientes por el personal.
o Se deberá de realizar la señalización de los ambientes del campamento
identificando las zonas de seguridad y evacuación.
o Las rutas de evacuación deberán de estar libres de obstáculos y maquinas afín
de poder evacuar rápidamente al personal.
o Se deberá de capacitar al personal en los temas de acciones a tomar en caso de
sismos.
o Elaborar trípticos de acciones ante un sismo (reproducir dípticos de Defensa
civil).
o En las instalaciones contar con equipo de iluminación con fuente de poder propia,
así como linternas.
Durante:
o Paralizar las maniobras y uso de maquinarias y equipos a fin de evitar
accidentes.
o Apagar el suministro de energía eléctrica en los campamentos y oficinas.
o Abrir las puertas de emergencia y guiar por las rutas de evacuación.
o Si el sismo ocurriera de noche encender las luces de emergencia con fuente de
poder propia, deberá de evitarse utilizar velas o encendedores.
o En obras en canteras alejarse lo más posible de los taludes buscando la zona
segura, identificada previamente.
Después:
o Atender a las personas que hayan sufrido accidentes como consecuencia del
sismo.
o Retiro de la zona de trabajo, la maquinaria y equipo que hubiese sido afectado
por el mismo.
o Mantener a las personas dentro de la zona de seguridad por las posibles replicas.
o Evaluar los daños ocasionados al personal y evacuarlos a los centros de salud
más cercano.
o Evaluar los daños a las instalaciones y equipos a fin de reponer lo dañado.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
37

o Elaborar un reporte y comunicarlos a la sede central.

Incendios; Durante la etapa de ejecución del proyecto”, se considera básicamente por


la inflamación de combustible, aceite, grasas, filtros, etc., u otro insumo para la
operación y mantenimiento de las máquinas, así como de la operación de las unidades
menores y pesadas durante su transporte, operación u manteniendo, que pudieran
sufrir corto circuito y otros que desencadene en un incendio.
De igual manera en las instalaciones como campamentos y almacenes de avanzada.

Actividades que implementar:


Antes:
o Implementar en las unidades botiquín de primeros auxilios, así como de
extinguidores, e implementar en los campamentos de centros de acopio de arena
en puntos estratégicos a fin de contar con insumos locales y de fácil manipulación
y uso.
o Implementar las Señaléticas de seguridad, prohibición, así como de información
en caso de evacuación.
o Tener el directorio actualizado de las instituciones estratégicas como bomberos,
Policía Nacional, establecimiento de salud etc.
o Capacitación del personal técnico en control de incendios, así como de primeros
auxilios por quemaduras o asfixia.
o Realizar como mínimo dos simulacros al año con la participación obligatoria de
todo el personal.
Durante:
o Encender las alarmas.
o Paralización de las actividades operativas en el área del incendio.
o Si el incendio es por material común se usurán los extintores o manguera de
incendios.
o Si el incendio es por líquidos o gases inflamables se deberá de cortar el suministro
del producto y utilizar la arena seca ubicada en los puntos estratégicos que se
encuentren o extintores de polvo químico seco espuma o dióxido de carbono.
o Si el incendio se debe a problemas eléctricos se deber de cortar el suministro
eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de
carbono, arena seca o tierra.
o Si hubiera personas afectadas trasladarlos al puesto de salud más cercano.
Después:
o Se repondrán los insumos o equipos utilizados en la emergencia como extintores,
arena seca, etc.
o Se realizará una limpieza del área.
o Se pondrá un observador como mínimo por 30 min, a fin de verificar que no ocurra
un rebrote.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
38

o Se tendrá una reunión de coordinación con los integrantes de seguridad del


campamento y elaboraran un reporte de incidentes.

7.8.8 Derrames de combustibles, lubricantes, entre otros:


Estos se pueden producir durante su traslado a la zona de trabajo por el
transportista, así como por el mal manejo, uso, manipulación o conservación de
estos en los campamentos o alrededores, también por los desperfectos de las
unidades vehiculares y maquinaria pesada que trabaja en el ámbito del tramo vial.
Antes:
o Capacitación de los trabajadores del consorcio; ingenieros, administrativos y
personal técnico y obrero de campo.
o Implementar los botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, radio comunicación, megáfono, etc.), así como tranqueras,
banderolas, letreros y señaléticas correspondientes al tema.
o Establecer los centros de acopio de insumos de descarte y líquidos y efluentes
usados, en cada campamento.
o Dotar del equipo necesario a los trabajadores para la manipulación y manejo de
combustibles, lubricantes, entre otros. (mascaras, lentes de protección, cascos,
guantes etc.).
o Contar con sacos areneros para su uso ante posibles derrames.
Durante:
o En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible se prestará
el auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo materiales y cuadrilla de
personal para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame.
o Si se hubiese afectado fuentes de agua, se procederá a retirar con el uso de
bombas de agua todo el líquido y combustible y su depósito en recipientes
adecuados (cilindros, herméticamente cerrados para su posterior eliminación
siguiendo los procedimientos adecuados.
o En el caso de accidentes en las unidades de terceros las medidas a adoptar por
parte del contratista se circunscriben a realizar un pronto aviso las autoridades,
señalando las características del incidente, lugar, fecha y hora, así como el tipo de
accidente y el elemento contaminante, magnitud aproximada del daño y de ser el
caso proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alentando sobre
cualquier peligro (banderolas, tranqueras, letreros).
o En el caso de ser el accidente en los campamentos, se procederá como medida
preventiva la interrupción del fluido eléctrico y evitar encender, fósforos y
encendedores.
Después:
o Se procederá a realizar la limpieza con insumos autorizados y que no afecten el
medio ambiente.
o Atención inmediata al personal afectado por el accidente.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
39

o Delimitar el área afectada por el personal del contratista para su posterior


restauración lo que incluye remoción del suelo afectado su reposición, acciones
de revegetación y eliminación.
o Se levantará la emergencia y se ordenará la renovación de actividades a los
trabajadores.
o Se analizarán las acciones tomadas durante el derrame, se elaborará un reporte
de incidentes y de ser el caso se hará una retroalimentación a los procedimientos
seguidos.

Identificación de residuos peligrosos.


En caso de ocurrencias o problemas ambientales, se dará aviso al supervisor de
seguridad y medio ambiente para las coordinaciones de acciones necesarias para una
pronta solución a dichas ocurrencias.
 Se inventariará los insumos del almacén de los campamentos y oficina central.
 Se clasifican y caracterizarán los residuos industriales.
 Se caracterizarán y controlarán los residuos domésticos.
 Se ubicarán e implementarán los centros de acopio en cada campamento.
 Se prepararán contenedores adecuados para cada tipo de residuos.

Posible ocurrencia de Accidentes laborales.


Accidentes dentro del área de trabajo; la posible ocurrencia de accidentes laborales
durante la operación de los vehículos y maquinaria pesada utilizados en la ejecución
del proyecto, son ocasionados generalmente por los actos y condiciones sub estándar,
para lo cual se debe seguir lo siguiente:
 Comunicar por escrito mediante oficio a los establecimientos de salud más
cercana al inicio de las obras para que tengan conocimiento y estén preparados
frente a cualquier accidente que pueda ocurrir.
 De no ser posible el traslado ya que implica conocimientos técnicos, se deberá
de comunicar con el establecimiento de salud o Policial más cercano para su
traslado.
Plan de Contingencia y Emergencias
Las contingencias se pueden presentar en las diferentes etapas del manejo de los residuos
sólidos y pueden estar relacionadas, entre otros aspectos, a los procedimientos
operativos, el equipamiento o a las actitudes y/o desempeño del personal.
Como referencia, las contingencias que podrían ocurrir en las diferentes etapas del
proceso de manejo de residuos sólidos pueden ser:
 Tipos de contingencia
Cuadro N° 7: Tipos de Contingencia Ambientales
TIPOS DE CONTINGENCIA CONSECUENCIA PRIMARIA
Contingencias en el  Fuga de residuos peligrosos en los contenedores
Almacenamiento Intermedio.  Caídas de los contenedores de residuos peligrosos

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
40

 Caídas de los contenedores de residuos peligrosos;


 Ruptura de bolsas de contención;
Contingencias en la  Desperfectos en el vehículo o medios de
Recolección Interna. recolección;
 Manipulación o extracción no autorizada de los
residuos.
Contingencias en las  Fuga de residuos peligrosos de los contenedores
Operaciones del Almacén de  Extracción no autorizada de los residuos sólidos
residuos.  Incendio.
 Desperfectos mecánicos de los vehículos de
Contingencias en el transporte
transporte.
externo y disposición final.
 Fuga o vertimiento de los residuos peligrosos.
Fuente: Elaboración Propia
f) Medidas de prevención
Las Medidas Preventivas y de Mitigación propuestas para la prevención de derrames y
contaminación del suelo son las siguientes:
 La carga, descarga, almacenaje de residuos peligrosos debe realizarse de manera
que se elimine o minimice la posibilidad de un derrame y por consecuencia la
contaminación del suelo.
 De contar con un stock de productos químicas de ser necesario se dispondrá de
almacenes de productos químicos y combustibles los cuales estarán debidamente
equipados con bandejas anti derrames, extintores y plataformas impermeables de
concreto. Caso contrario se establecerá un espacio adecuado para productos
químicos de almacenamiento en el Almacén General.
 Antes de manipular algún residuo peligroso, el personal deberá consultar la hoja de
seguridad MSDS respectiva.

7.8.9 Manejo de Combustibles y Sustancias Peligrosas


Para la gestión del combustible en obra se establece un punto de almacenamiento
temporal del combustible, del cual se abastecerá a los equipos y maquinarias del proyecto.
Este almacén temporal cuenta con las condiciones de seguridad establecidas por el ente
fiscalizador del manejo de hidrocarburos, OSINERMING.

OBJETIVO AMBIENTAL
Definir las pautas que se deben seguir para el correcto manejo y disposición de los
residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas en general dentro de la
obra.
Implementación del almacén temporal de combustible.
Componentes:
 Bandeja de contención al 110 por ciento del tanque mayor o el volumen del mayor
tanque. Sin considerar el volumen desplazado.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
41

 Timbos de 250 gal.


 Losa de concreto.
 Estructura metálica.
 Techo metálico.
 Banquetas para timbos.
 Kits anti derrames.
 Botiquines.
 Extintores.
 Puesta a tierra y pararrayos.
 Mapa de riesgos.
 Procedimientos, etc.

8 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO


La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas, por la ejecución de la obra deberá
hacerse bajo la premisa que las características finales de cada de las áreas ocupadas y/o
alteradas deberán de ser iguales o superiores al estado inicial.
8.1 Objetivo
El objetivo del presente programa es realizar las acciones pertinentes, luego de finalizadas
todas las acciones de ejecución de Obra, con el objeto de restaurar y/o mejorar las áreas
intervenidas en el proceso referido.

8.2 Impactos a prevenir o mitigar


 Pérdida de la cobertura vegetal.
 Invasión u ocupación del espacio público.
 Cambios en el paisaje.
 Alteración de la calidad del aire por partículas en suspensión.
 Taponamiento del sistema de drenaje del sector.
 Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en la
construcción del proyecto y de las personas del sector.
 Contaminación del suelo o cuerpos de agua por inadecuado manejo de las aguas
residuales generadas en las unidades sanitarias portátiles ubicadas en el área de trabajo.

8.3 Implementación
8.3.1 Abandono del servicio de ejecución
Uno de los principales problemas que se presentará al finalizar el contrato de ejecución,
será el estado de deterioro ambiental paisajístico de las áreas disturbadas, por lo que las
actividades de abandono a ser desarrolladas para la restauración de las áreas intervenidas
deberán contemplar, en líneas generales, los siguientes aspectos:
- Restauración de áreas colindantes a la vía
- Desmontar las instalaciones auxiliares, es decir las que serán desmotadas, ya que
algunas instalaciones pueden quedar construidas para el uso futuro de la población
local.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
42

- Recoger y disponer adecuadamente el material y los residuos resultantes.


- Remoción y disposición adecuada de suelos contaminados.
- Conformación de áreas afectadas
- Revegetación y/o reforestación de áreas afectadas.
- Puesta en valor del área afectada.

8.3.2 Áreas colindantes a la vía


En ambos lados de la vía, y principalmente en los puntos donde se ejecuten obras de arte,
como alcantarillas y puentes, se deberá proceder al recojo de todos los residuos
generados.
En las zonas donde se ha procedido al corte de taludes, estas deberán ser conformadas
de tal manera que se garantice su estabilidad física, a su vez se deberá considerar su
revegetación, de ser el caso metro faltando o al finalizar las actividades del proyecto,
clausurarlo echando cal y tierra.

8.3.3 Cantera y Depósito de Material Excedente.


El depósito de material excedente deberá de ser restaurado de manera que guarden
armonía con la morfología existente del área y de acuerdo con el entorno ecológico de
su localización.
La capa extraída en un inicio, de terreno agrícola y vegetación, la cual fue almacenada
temporalmente en un área acondicionada adyacente a la cantera y/o depósitos de
material excedente, serán reubicadas en su lugar. Se realiza esta acción con la finalidad
de recuperar las condiciones de vegetación.
De ser el caso requerir de mayor volumen de terreno agrícola para la compensación, se
deberá trasladar de áreas aledañas de igual o similares condiciones.
Una vez concluidos los trabajos se procederá a revegetar y/o reforestar la zona, siempre
y cuando no se considere el uso futuro de la cantera para los trabajos de mantenimiento
de la vía, o en otros proyectos existentes.
Escarificado de suelos compactados, para recuperar características de terreno agrícola.
Remoción y disposición adecuada de suelos contaminados, en caso hubiera
eventualidades con líquidos peligrosos y/o hidrocarburos.
Se desmontará todo tipo de estructuras que se encuentren en el área de cantera
explotada y que haya sido construida por la necesidad del proyecto.
Las medidas de cierre de las zonas de eliminación de material excedente consideran lo
siguiente:
- Conformación de acuerdo con el relieve del entorno y considerar la revegetación de
la zona a fin conservar el paisaje
- Se perfilará el talud de las zonas de eliminación de material excedentes a fin de que
se garantice su estabilidad física.
- Recojo y disposición final de los residuos sólidos.
- Remoción y disposición de suelos contaminados.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
43

Descripción de actividades Principales:


- Se debe colocar señalización conforme se realice las actividades de apertura de camino
de acceso y en la ubicación del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el
carácter provisional, deben ser construidos y permanentemente mantenidos en
condiciones transitables, con poco movimiento de tierras y colocando una capa de lastrado
(reposición de como superficie de rodadura) para facilitar el tránsito de los vehículos en la
obra.
- El área designada para el depósito de materiales excedente no deberá ser zona inestable
o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas de alta productividad
agrícola. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso de que
el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales
definidos por ley.
- La cobertura vegetal y suelo orgánico del área de botaderos se separará, para poder ser
utilizado posteriormente, en el cierre y abandono de canteras, para cubrir y conformar la
parte superficial de los mismos.
- Al ser colocado el material excedente en el DME, el material será compactado
adecuadamente por capas, para así lograr la estabilización del suelo; y evitar posteriores
deslizamientos, y en casos específicos de ser necesario se conformarán banquetas a
nivel, cuyas plataformas tendrán inclinación hacia el talud conformado, para evitar así el
arrastre del material en épocas de lluvia.

Actividades de readecuación:
La ejecución de eliminación de material excedente en mención, está constituida por
actividades que son necesarias para realizar la recuperación ambiental del área utilizada para
DME. Estas se ubican lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los materiales
colocados en él.
El área total del depósito de material excedente (AT) y su capacidad de material
compactado en metros cúbicos (VT) fueron definidas por el especialista ambiental
considerando el volumen de eliminación producto del corte para la apertura de la vía.
Las áreas elegidas no perjudicarán las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona
o donde la población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario ambiental.
Las áreas seleccionadas no se superponen al lecho de los ríos ni en quebradas, ni a una
distancia no menor de 30 m de las orillas de los mismos. Se busca evitar la contaminación
de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales excedentes.
El depósito será rellenado paulatinamente con materiales excedente, en el espesor de
capa dispuesto por el proyecto o por el supervisor, extendido y nivelado.
Luego de la colocación de material, la compactación se hará con pasadas de tractor o
maquinaria requerido para la actividad, en buen estado de funcionamiento, sobre capas
de espesor no mayor de 15 a 20 cm, esparcidas de manera uniforme y que alcance un
grado de compactación CBR mín =80%.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
44

Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin de
evitar deslizamientos.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de material excedente, éste deberá
compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del área.

 Revegetación del área.


Una vez colocada la capa de material suelto y/o tierra de chacra el contratista realizará la
revegetación del área, reforestará con especies nativas de la zona; asimismo las especies
a utilizar para esta actividad también podrán ser definidas en coordinación con el
propietario del terreno, pueden ser especies herbáceas, maderables, frutales o
medicinales, de preferencia especies de la zona. Todo acuerdo con el propietario debe
estar documentado firmado por ambas partes para evitar posibles conflictos posteriores.

 Reposición de cercos.
Los cercos se construirán utilizando postes de madera y alambre de púa, el metrado
aproximado calculado para el presente plan que será considerado como parte del plan de
afectaciones y compensaciones.
Para mayor conformidad de esta actividad se genera un acta de acuerdo y un acta de
conformidad de reposición de cercos los cuales firmará el titular del predio.

 Colocación de capa orgánica.


Como actividad principal de readecuación del área se deberá cubrirse con material suelto
y/o Tierra de chacra en capas de 15 a 20 cm de espesor de tierra orgánica, debiendo
quedar esta última capa como suelo fértil, que permita la rápida revegetación del área.
Para lo cual el contratista utilizara material suelto y/o Tierra de chacra según disponibilidad
del material en la zona y el monto presupuestado para ejecución de dicha partida. Previa
coordinación con el ing. Supervisor de la obra.

Medición.
La medición se efectuó en Metros Cúbicos (m3).

En tal sentido el especialista ambiental del Consorcio Vial Odón, ha elaborado el metrado
aproximado del volumen total de material suelto y/o Tierra de chacra, considerando las
áreas el DME identificado y que se encuentra descrito en la Declaración del impacto
ambiental de la obra.
VT = AT * Espesor
 Área total del DME = 6,000.40 m²
 Espesor capa tierra de chacra = 0.20 m
 Volumen Total = 1,200.08 m³

Por lo tanto el volumen de material suelto y/o tierra de chacra a utilizar para la recuperación
del área del DME es 1,200.08 m³.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
45

PRESUPUESTOS
Los costos para la ejecución de este programa se presentan en ANEXO N° 3 de
presupuesto del presente plan.

8.3.4 Revegetación y/o Reforestación.


Objetivos
 Establecer procedimientos que permitan recuperar la cobertura vegetal únicamente de
las áreas afectadas.
 Definir responsabilidades para desarrollo del plan.
 Revegetar las áreas afectas por las actividades constructivas.
 Recuperar en lo posible la cobertura vegetal de las áreas afectadas.

Desarrollo del plan.


La revegetación se aplicará en aquellas áreas en las que se realicen actividades que
puedan derivar en procesos de inestabilidad, cortes de taludes para la construcción de la
vía, los accesos temporales, canteras, depósitos de material excedente, campamento y
patio de máquinas.
La revegetación y/o reforestación se realizará progresivamente de acuerdo al avance de
obra y como parte del cierre de obra.
 Especies vegetales que utilizar
Las especies vegetales deben de cumplir con las siguientes condiciones:
- Especies nativas
- Especies con adaptabilidad a las condiciones climáticas de la zona
- Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical
- Especies resistentes a las plagas y/o enfermedades
- Especies con capacidad de propagarse por semilla
- Especies con capacidad fotosintética
- Especies que proporciones buenas condiciones a las especies de vida silvestre
- Especies con algún otro valor adicional (Maderable, medicinal, etc.)

La selección de las especies se realizará en función a la predominancia del estrato vegetal


en el área a revegetar y según los acuerdos asumidos con los propietarios afectados. En
forma general se utilizarán las siguientes especies.

Nº Tipo Nombre Común Nombre Científico


1 Herbáceas Brachiaria Brachiaria Brizantha
Aliso Alnus glutinosa
Cedro Cedrela odorata
2 Arbustivas y Arbóreas Shayna

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
46

Pino Pinus sylvestris L

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis

Preparación del Terreno.


Considerando la importancia de la preparación del terreno, en éxito de la revegetación y/o
reforestación, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones.
 Se conformará y escarificará las superficies compactadas a una profundidad mínima
de 20cm.
 Se incorporará material orgánico en una capa no menor a 20cm.
 De ser el caso se fertilizaré en suelo orgánico
 Se homogenizará y nivelará manualmente la mezcla (Suelo + Fertilizante) antes de la
siembra de las semillas.

Instalaciones de especies herbáceas.


Para la colocación de las especies herbáceas se considerará la siembra por el sistema
manual y/o voleo. Se considerará la utilización de semillas o cepas naturales de pastos,
anuales y perennes. El uso de las especies anuales y rápido crecimiento busca una
cobertura a corto plazo al área afectada. Las especies perennes y las cepas de pastos
naturales se usarán para el recubrimiento lento pero permanente.
Las sepas de pastos, los bosques se desmenuzarán en pequeños manojos de las sepas
y serán depositados en recipientes con sustrato húmedo para su distribución e instalación
en el lugar.

- La siembra de las semillas, sobre el área acondiciona, se hará manualmente y por el


método del voleo tratando que la distribución sobre el área sea uniforme.
Instalaciones de especies arbóreas y arbustivas
La instalación de las especies arbustivas y/o arbóreas se considerará en los sectores del
tramo de la vía con pendientes pronunciadas y que requieren un tratamiento de
recubrimiento forestal, para ello se tendrá en cuenta lo siguiente:
 La ubicación y distanciamiento de los hoyos será de acuerdo con las características
fitográficas del terreno, así mismo los hoyos tendrán en promedio una dimensión de
15cm x15cmx20cm y de ser el caso se fertilizará con abono orgánico.
 Los plantones serán transportados a los puntos de uso se realizarán con el debido
cuidado, para preservar al plantón y su pan de tierra.
 Para el sembrado de los plantones, se retirará un parte del sustrato del hoyo antes de
poner el plantón, El plantón será sembrado hasta una profundidad en que la superficie
coincida con el cuello de la raíz. Finalmente se devolverá y apisonará el sustrato
retirado.
 Las hileras en contorno se sembrarán a altas densidades orientadas en forma
perpendicular a la pendiente, con esta distribución espacial se maximiza la protección
del suelo, constituyendo las bandas de absorción del agua de escurrimiento y
ejerciendo un efecto mecánico de contener el movimiento de las partículas. Con el

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
47

tiempo se formarán terrazas que mejoren la infiltración del agua y disminuyan el poder
erosivo del escurrimiento.
Se propone colocar plantones de especies nativas, para lo cual se plantea como
alternativas las siguientes especies.
Especies maderables:
 Cedro rosado
 Shayna.
 Pino Patulla.
 Eucalipto rojo.
Especies frutales:
 Naranja.
 Café.
 Huabo.
 Mango.
Dichas especies se definirán en una reunión de consulta con la población del área de
influencia directa, y los dueños de los predios afectados. Estará a cargo del especialista
ambiental del consorcio.

Cuadro N° 22 Presupuesto asignado para Mitigación Ambiental

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
48

UNIDAD METRADO UNITARIO(S/) PARCIAL(S/)


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL S/ 396,500.03
Progra ma de prevenci ón y Mi ti ga ci ón S/ 94,500.03
Medidas de manejo de residuos S/ 45,210.00
Programa de seguridad vial y señalización ambiental S/ 18,890.00
Monitoreo Ambiental S/ 30,400.03

Plan de Seguimiento y Vigilancia S/ 38,500.00


Medidas de proteccion de recursos naturales S/ 23,940.00
medi da s a mbi enta l es pa ra l a cons erva ci ón de l a es peci e de fl ora y fa una Gl b. 1 S/ 4,800.00 S/ 4,800.00
ca pa ci ta ci ón de tra ba ja dores prhobi ci on de ca za ,ma l tra to de a ni ma l es , conta mi na ci on a mbi enta l .
ca pa ci ta ci on de pers ona l y pobl a ci on de l a i mporta ci a de fl ora y fa una
medi da s de protecci on de cons erva ci on de fa una Gl b. 1 S/ 3,690.00 S/ 3,690.00
res tri cci on de vel oci da d de l os ca mi ones y ma qui a nri a en obra
ma nteni mi ento de equi pos y ma qui na ri a s
medi da s de protecci on y cons eva ci on de l a fl ora Gl b. 1 S/ 4,890.00 S/ 4,890.00
s eña l i za ci on de vi a s pa ra l a movi l i za ci on de equi pos
s eña l i za ci on de cons erva ci on de medi o a mbi ente
Medi da s de cons erva ci on de l os curs os de a gua Gl b. 1 S/ 3,260.00 S/ 3,260.00
Medi da s de cons erva ci on de conta mi na ci ón del s uel o Gl b. 1 S/ 2,800.00 S/ 2,800.00
medi da s de s a l ud l oca l Gl b. 1 S/ 4,500.00 S/ 4,500.00
ca pa ci ta ci on de s a l ud a l a pobl a ci on…pa rti cul a s de emi s i on, vel oci da d de tra ns i to
ca pa ci ta ci on preventi va s de evi ta r conta gi o de enfermeda des s exua l es
Medidas de Asuntos sociales S/ 14,560.00

PLAN DE CONTIGENCIA S/ 73,500.00


Plan de contigencias Gl b. 1 S/ 5,100.00 S/ 5,100.00
Supervisor seguridad y brigadas de seguridad Gl b. 1 S/ 3,500.00 S/ 3,500.00
Equipos de primeros auxilios Gl b. 1 S/ 5,100.00 S/ 5,100.00
Equipos de comunicación Gl b. 1 S/ 10,600.00 S/ 10,600.00
Equipos contra incendios Gl b. 1 S/ 7,600.00 S/ 7,600.00
Unidades de desplazamiento Gl b. 1 S/ 30,560.00 S/ 30,560.00
Contigencia contra derrame sustancia Gl b. 1 S/ 5,600.00 S/ 5,600.00
Contro de epidemias Gl b. 1 S/ 5,440.00 S/ 5,440.00

PROGRAMA DE ABANDONO S/ 190,000.00


Acondicionamiento de material Excedente Gl b. 1 S/ 61,000.00 S/ 61,000.00
Reacondicionamiento de Patio de maquinas Gl b. 1 S/ 38,560.00 S/ 38,560.00
Acondicionamiento de canteras Gl b. 1 S/ 35,640.00 S/ 35,640.00
Reforestacion en la zona que se talara arboles o se retirá cubierta de vegetación Gl b. 1 S/ 54,800.00 S/ 54,800.00

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental de la Obra

UNIDAD METRADO UNITARIO(S/) PARCIAL(S/)


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL S/ 396,500.03
Progra ma de prevenci ón y Mi ti ga ci ón S/ 94,500.03

Plan de Seguimiento y Vigilancia S/ 38,500.00

PLAN DE CONTIGENCIA S/ 73,500.00

PROGRAMA DE ABANDONO S/ 190,000.00

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental de la Obra

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”
49

9 ANEXOS.
 Anexo N° 01 Matriz Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales
(IAEIA).
 Anexo N° 02 L.P.04.F.07 Programa SSOMA- Obj_Metas 2018 v2.
 Anexo N° 03 Presupuesto.

“CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ DE MARAYPATA – AGUA
SANTA, DISTRITO DE SANTO TOMAS – LUYA – AMAZONAS”

También podría gustarte