Está en la página 1de 52

PERFIL

PERFIL DE INVERSION PÚBLICA

“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP UC-103 NUEVA


REQUENA – NARANJAL – SHAMBO PORVENIR CON CODIGO DE RUTA
UC-591 DISTRITO DE NUEVA REQUENA – PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO - UCAYALI”

ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTÉCNICO

DICIEMBRE DEL 2014


CONTENIDO

CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.3 Cartografía utilizada
1.4 Metodología
1.5 Ubicación
CAPITULO II. GEOLOGIA
2.1 Geomorfología
2.2 Estratigrafía
2.3 Geología estructural
2.4 Unidades litológicas
2.4.1 Arenas
2.4.2 Arcillas
2.4.3 Lateritas
2.4.4 Gravas
2.5 Condiciones hidrogeológicas
2.6 Riesgos geológicos
CAPITULO III. GEOTECNIA DE LA SUBRASANTE
3.1 Introducción
3.2 Suelos de la sub-rasante
3.2.1 Investigación de campo Ensayos de laboratorio
3.2.2 Clasificación
3.2.3 Suelos expansivos
3.3 Zonificación geotécnica de la subrasante
3.3.1 Zona geotécnica I
3.3.2 Zona geotécnica II
3.3.3 Zona geotécnica III
3.4 Perfil estratigráfico
3.5 Clasificación de materiales con fines de excavación
3.5 Identificación de zonas potencialmente peligrosas
3.6 Análisis de cimentación de Pontones
3.6.1 Capacidad admisible de carga
3.6.2 Asentamientos
3.7 Parámetros de diseño sismoresistente
CAPITULO IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO V.PANEL FOTOGRÁFICO
CAPITULO VI. BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO VII. ANEXOS
1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe de estudio de geológico, geotécnico y de mecánica de suelos, corresponde al
proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP UC-103 (NUEVA REQUENA) – SHAMBO
PORVENIR y RAMAL DESVIO NARANJAL- NARANJAL- DISTRITO DE NUEVA REQUENA – PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO - UCAYALI”, el que se ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece los
términos de referencia. La longitud de estudio abarca aproximadamente 36.821 kilómetros, divididos en
dos tramos de 33.344 kilómetros y 3.477, entre las comunidades de Nueva Requena, Shambo Porvenir y
el desvío a Naranjal. La totalidad del área intervenida está ubicada en el distrito de Nueva Requena,
provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.

Por la necesidad de disponer de una buena infraestructura básica de transportes en áreas rurales
de la provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali, y para mejorar las condiciones de
tránsito y drenaje pluvial, el Instituto Vial Provincial de Coronel Portillo ha creído conveniente la
implementación del Proyecto de Mejoramiento del camino en mención.

El presente estudio se ha desarrollado dentro de los lineamientos de los requerimientos técnicos


exigidos por el Instituto Vial Provincial de Coronel Portillo y en concordancia con el Manual de
Carreteras, sección Suelos y Pavimentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Resolución
Directoral N° 005-2013-MTC/14 del 18/02/2013).

1.2 OBJETIVOS
El objetivo general del estudio geológico, geotécnico y de mecánica de suelos, correspondiente al
proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP UC-103 (NUEVA REQUENA) – SHAMBO
PORVENIR y RAMAL DESVIO NARANJAL- NARANJAL- DISTRITO DE NUEVA REQUENA – PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO - UCAYALI”, es realizar la prospección geológica-geotécnica de la plataforma de la
vía y definir la calidad de la sub-rasante, material recuperable y canteras. Asimismo, identificar
problemas de geodinámica externa e interna.

Son objetivos específicos del estudio:

 Inferir el perfil estratigráfico del suelo, de la subrasante y de los bancos de materiales, con la
finalidad de auscultar el tipo de terreno o material; y realizar el muestreo correspondiente.
 Recomendar y definir las canteras a ser utilizadas en el desarrollo del proyecto.
 Determinar, en campo y laboratorio, las características físico-mecánicas de las muestras de
suelos de la subrasante y canteras, necesarias para el desarrollo el proyecto.
 Identificar los problemas geodinámicos externos a fin de recomendar las medidas de mitigación
que eviten, reduzcan o controlen el desarrollo de los mismos.
 Interpretar resultados y recomendar o definir las medidas óptimas para la conformación del
terreno de soporte y la estructura del pavimento.

1.3 CARTOGRAFÍA UTILIZADA


 Mapa Físico - Político del Departamento de Ucayali.
 Carta del IGN a escala 1/100 000, hoja 17-N.
 Geología del Cuadrángulo de Pucallpa hoja 17-n, INGEMMET.
1.4 METODOLOGÍA
El programa de trabajo consistió en:

 Recopilación y evaluación de la información existente.


 Prospección geológica – geotécnica de la zona.
 Ubicación y ejecución de pozos exploratorios.
 Toma de muestras alteradas e inalteradas.
 Realización de ensayos de campo y laboratorio.
 Análisis y evaluación de la información recopilada - determinación del perfil estratigráfico.
 Trabajo de gabinete. Elaboración del Informe.

1.5 UBICACIÓN
La zona del proyecto, geográficamente, está ubicada en la llanura del Ucayali, en el área que
comprende el distrito de Nueva Requena, en la cuenca del río Aguaytía.

La extensión del proyecto abarca la región natural Omagua (entre los 100 a 400 msnm), que se
caracteriza por presentar un relieve homogéneo y de planicie ondulada.

El clima es Tropical Ecuatorial Caluroso y Húmedo (Af – clasificación realizada por W. Koppen).
Esta región se caracteriza por presentar lluvias permanentes a lo largo del año, siendo los niveles
mínimos de precipitación mensual de 60 mm.

El inicio del Proyecto se ubica en el área urbana de Nueva Requena en la intersección con la
carretera Campo Verde – Nueva Requena y culmina en la Comunidad Nativa de Shambo - Porvenir.
Asimismo, se encuentra inscrito en las siguientes coordenadas geográficas:

Cuadro N° 01. Ubicación geográfica del proyecto


COORDENADAS ALTITUD
msnm
NUEVA REQUENA 515,033 E 9’081,248 N 152
NARANJAL 519,075 E 9’099,071 N
SHAMBO PORVENIR 525,802 E 9’102,319 N 153

El área de estudio se encuentra ubicado en:

Distrito : Nueva Requena.


Provincia : Coronel Portillo.
Departamento : Ucayali.
2 GEOLOGÍA
El área de desarrollo del proyecto se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Ucayali y en
la margen derecha del río Aguaytía. Los mismos, se caracterizan por presentar cauces amplios cuyo
recorrido sigue una forma meándrica, con superficies laterales amplias que alcanzan varios kilómetros
de ancho en ambas márgenes del río.

2.1 GEOMORFOLOGÍA
El distrito de Campo Verde se ha desarrollado sobre un rasgo morfológico que corresponde a la
depresión amazónica o selva baja, donde el carácter morfológico dominante es la de conformar
extensas llanuras. El área del proyecto se ha desarrollado sobre una terraza reciente de edad holocena y
actual, pero que se está quedando en posición topográfica superior no inundable.

La geomorfología de la zona distingue, superficialmente, las formaciones sedimentarias más


modernas, que abarcan los sedimentos del cuaternario. El carácter de la sedimentación o facies de esta
formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y forma parte de los sedimentos
fluviales recientes (Qh-al3). Asimismo, se observa la existencia de formaciones sedimentarias que
pertenecen al Cuaternario, del holoceno reciente, denominado sedimentos fluviales antiguos (Qh-al2).
Posteriormente, afloran las formaciones sedimentarias que abarcan los sedimentos superiores del
Terciario superior y, principalmente del Cuaternario, denominado Formación Ucayali (NQ-u). La litología
de esta formación contiene conglomerados líticos en bancos bien consolidados que vendrían a ser
depósitos proximales a la fuente de aporte, debido a que están próximos a la faja sub-andina, mientras
que la fase limo arenosa de las áreas más orientales se debe a que las fuentes de aporte no son
resistentes a la meteorización debido a la porosidad de los sedimentos.

El distrito de Campo Verde abarca la región natural Omagua (entre los 100 a 400 msnm), que se
caracteriza por presentar un relieve homogéneo y de planicie ondulada. El clima es Tropical Ecuatorial
Caluroso y Húmedo (Af – clasificación realizada por W. Koppen). Esta región se caracteriza por presentar
lluvias permanentes a lo largo del año, siendo los niveles mínimos de precipitación mensual de 60 mm.

En la zona de estudio no se ha mapeado presencia de estructuras geológicas importantes, tales


como fallas geológicas activas o inactivas, discordancias, fracturas y/o grietas de gran potencia.

2.2 ESTRATIGRAFÍA
El proyecto se encuentra asentado sobre una llanura fluvial paralela a los cursos de los ríos
Ucayali y Aguaytía. Este depósito pertenece al cuaternario, del holoceno reciente, y está ampliamente
expuesto en el área de trabajo. El mismo tiene su origen en los relieves montañosos situados al este y
oeste del área en estudio. Su coloración es variable, está relacionada a su origen y pueden ser marrón
oscuro, marrón pardo, blanquecino a marrón, entre otros. Una vez depositados, los materiales pasan a
constituir el soporte de la vegetación y, al paso del tiempo, los ácidos orgánicos generan cambios en su
coloración, pudiendo variar de marrón oscuro a marrón rojizo amarillento siempre supeditados a la
litología subyacente del lugar de origen o la fuente de alimentación.

Asimismo, la litología varía ligeramente de composición limo-arenosa a arcillosa, depositadas en


capas gruesas semiconsolidadas masivas.
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La principal estructura, donde se ubica el área de estudio, se encuentra definida por la margen
izquierda del río Ucayali y la margen derecha del río Aguaytía. Así, esta se caracteriza por una cobertura
de material cuaternario donde no se observan pliegues ni fallas.

2.4 UNIDADES LITOLÓGICAS


En el área de ubicación del proyecto se han identificado tres unidades litológicas: arenas, arcillas y
lateritas. Asimismo, se ha identificado una cuarta unidad en la fuente de agregado más cercana al
proyecto.

2.4.1 ARENAS
Estos depósitos se caracterizan por su composición granulométrica que presenta reducida
presencia de materiales gruesos (gravas) o finos (limos y arcillas). Los depósitos de arena de origen
fluvial son abundantes en la zona y se ubican a lo largo del río Aguaytía y sus tributarios. Estos se
caracterizan por su ubicación en forma de playas, la presencia de impurezas orgánicas, su empleo como
material de construcción y su previa explotación en época de estiaje.

2.4.2 ARCILLAS
Estos materiales se caracterizan por su granulometría fina. El depósito está formado por suelos
transportados de coloración variable, con tonalidades que van desde rojizas a parduscas. Este material
es abundante en el área y constituye la terraza sobre la que se asienta la ciudad de Pucallpa.

2.4.3 LATERITAS
Estos suelos se forman por procesos físico-químicos en climas tropicales con materiales de
coloración rojiza. En general, los suelos tropicales contienen importantes cantidades de materia
orgánica que, al descomponerse, actúan como un agente reductor cambiando el óxido férrico a óxido
ferroso, pudiendo cambiar su color rojo primario al secundario verde-grisaceo.

2.4.4 GRAVAS
Se ha identificado este material en la fuente de agregados ubicada en el río Aguaytía, a 25 km y
32 km de la ciudad de Nueva Requena, en la localidad de Nueva Piura y Naranjillo, respectivamente. A lo
largo del curso del río Aguaytía existen diversas canteras donde se ubica este tipo de depósitos tales
como Nuevo Piura y Naranjillo. Su explotación es temporal y exclusivamente en época de estiaje.

La importancia de este material radica en su empleo como agregado de construcción de


infraestructura urbana en la comunidad de Nueva Requena.

Además, se ha identificado, en la zona, la comercialización de gravas y arenas transportadas


desde el río Pachitea a través de embarcaciones dedicadas al transporte y comercialización de
agregados. A diferencia de los materiales del río Aguaytía, su explotación es permanente, durante todo
el año.

2.5 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS


La presencia de agua en los materiales geológicos afecta a sus propiedades y comportamiento
mecánico. Las aguas superficiales y subterráneas dan lugar a procesos de meteorización física y química
y pueden provocar cambios en el relieve y movimientos del terreno, como hinchamientos,
contracciones, asentamientos, entre otros.
Durante la prospección se ha establecido la existencia áreas inundables en época de máximas
avenidas (enero a marzo). Las mismas son el producto del incremento de caudal del río Aguaytía, el
incremento de volumen en las quebradas, la topografía del terreno (de reducida pendiente) y la
presencia de depósitos de baja permeabilidad en la superficie. Las áreas propensas a este fenómeno son
aquellas donde la ausencia de ondulaciones favorece la concentración de agua que contiene escaza
fluidez y produce inundaciones pasajeras, en épocas de máximas precipitaciones, cuya ocurrencia
restringe el tráfico vehicular en la zona. Además, la horizontalidad del relieve y la vegetación existente,
apenas modificada por pequeñas ondulaciones y disecciones locales, permite que los procesos erosivos
sean mínimos.

Así, en el cuadro siguiente se resumen las áreas identificadas como inundables.

Cuadro N° 02.- Áreas inundables en el proyecto.


Ubicación
Fenómeno Descripción Imagen
Progresiva, Km.
Área inundable debido al nivel
topográfico inferior de la terraza
fluvial. Sobre ella se forman
acumulaciones de agua de escaza
Inundación fluidez producto de la
00+000 – 01+120
(Enero a marzo) horizontalidad del relieve. La
reducida pendiente permite que
los procesos erosivos sean
mínimos. Este fenómeno
interrumpe el tráfico vehicular.
Área inundable debido a la
existencia de un aguajal o
ciénaga. La misma se caracteriza
por contener agua de reducida
Inundación
velocidad y cuyo volumen se
07+100 – 09+180 (Enero a
incrementa en invierno. La
marzo)
reducida pendiente permite que
los procesos erosivos sean
mínimos. En esta zona no existe
vía.

Saturación del terreno debido a


Saturación la ausencia de sistemas de
09+180 – 13+180 (Diciembre a drenaje sobre terrenos de
marzo) reducida permeabilidad. Su
existencia interrumpe el tráfico.
Presencia de zonas puntuales de
Saturación acumulación y estancamiento de
16+900 – 18+880 (Diciembre a aguas superficiales debido a la
marzo) ausencia de sistema de drenaje
sobre la vía.

Presencia de zonas puntuales de


Saturación acumulación y estancamiento de
22+323 – 27+380 (Diciembre a aguas superficiales debido a la
marzo) ausencia de sistema de drenaje
sobre la vía.

Área inundable debido al


incremento de caudal del río
Aguaytía sobre una terraza
fluvial. Sobre ella se forman
acumulaciones de agua de escaza
fluidez producto de la
Inundación horizontalidad del relieve. La
27+380 – 33+344
(Enero a marzo) reducida pendiente permite que
los procesos erosivos sean
mínimos. Además, producto de la
cercanía al río Aguaytía, el nivel
freático del terreno es superficial.
Este fenómeno interrumpe el
tráfico vehicular.

Asimismo, a lo largo del proyecto se ha identificado la existencia de infraestructura hidráulica


sobre las quebradas de mayor caudal del proyecto. La ubicación de las mismas se describe en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 03.- Puentes existentes en la vía.


Ubicación
Estructura Descripción Imagen
Progresiva, Km.

Estructura artesanal
05 + 330 Puente N° 01 desarrollada empleado
madera local.
Estructura de concreto
14 + 700 Puente N° 02
armado.

Estructura de concreto
21 + 290 Puente N° 03
armado.

00 + 204
Estructura de concreto
(Desvío a Puente N° 04
armado.
Naranjal)

2.6 RIESGOS GEOLÓGICOS


Esta zona está constituida por las ondulaciones existentes en el área de planicies. La misma, se
forma en las zonas que constituyen el drenaje natural del terreno y se caracteriza por presentar
inundaciones pasajeras durante la época de máximas avenidas. En ella, se acumula agua de escasa
fluidez debido a las ondulaciones de terreno, la reducida pendiente del terreno y la presencia de
estratos de suelo de reducida permeabilidad. La existencia de estas zonas es común en áreas
denominadas “bajiales”, que constituyen las quebradas naturales del terreno.
3 GEOTECNIA DE LA SUBRASANTE

3.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de los materiales que constituyen la actual estructura del pavimento (afirmado) y su
subrasante permite determinar sus propiedades físico-mecánicas, y con estas características, establecer
la estabilidad y calidad del pavimento en proyecto de mejoramiento. Estas propiedades se determinan
con ensayos de campo y laboratorio, infiriendo el perfil estratigráfico de la vía mediante pozos de
exploración, recolectando muestras y transportándolas al laboratorio para ser ensayadas como
corresponde.

El estudio del subsuelo a través de pozos de exploración (calicatas) permite, no solo inferir el
terreno de fundación, sino recabar muestras y datos representativos de la zona de estudio, lo que
permitirá realizar planteamientos técnicos óptimos para el desarrollo del proyecto.

Durante la ejecución de la recolección de muestras del material de la actual superficie de rodadura


se ha establecido que, sobre su conformación, existe una importante influencia antrópica desarrollada
durante etapas previas de mejora del tránsito sobre la vía y mitigación de inundaciones por tormentas.
Actualmente, la vía se encuentra conformada, parcialmente, por una capa de afirmado (camino de bajo
volumen de tráfico) sobre rellenos de calidad variable, en el predomina el transporte de pasajeros en
vehículos motorizados.

3.2 SUELOS DE LA SUBRASANTE

3.2.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO


Previa zonificación, inspeccionando el estado actual de la plataforma, la superficie de rodadura,
las ondulaciones del terreno y los drenajes naturales, se han ubicado y excavado calicatas (pozos a cielo
abierto) convenientemente distanciados, respecto al kilometraje de inicio (km 0+000), utilizando
herramientas manuales, a partir del nivel de rasante actual de la vía desde una profundidad mínima de
1.50 m hasta una profundidad máxima de 5.00 m. En total, se han excavado 34 calicatas y 02
auscultaciones y se han denominado como C-01 a C-34 y A-01 a A-02, respectivamente, a lo ancho de la
plataforma y el eje de la vía.

El resumen de la ubicación de los pozos de exploración y sus características más relevantes


(clasificación de suelos, profundidad de exploración, etc.) se muestran en la lámina G-01: Ubicación de
Calicatas.

Las muestras disturbadas representativas de suelos que conforman la sub-rasante se han


obtenido en cantidades suficientes para realizar los ensayos correspondientes, habiendo sido
debidamente identificadas y embaladas en bolsas plásticas y de polietileno para su conservación y
traslado al laboratorio.

En los registros de excavación, se han anotado el espesor de los estratos de suelo y aplicando el
procedimiento de campo (visual-manual) se han obtenido la clasificación de Suelos (Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos) que se corrobora con los ensayos de laboratorio.

Los ensayos estándares se han llevado a cabo en el laboratorio de la empresa, en la ciudad de


Pucallpa.
Para determinar las propiedades índices y geotécnicas de las muestras se han programado
realizar los siguientes ensayos de acuerdo a los procedimientos de la American Society for Testing and
Materials (ASTM), la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y las
Normas Técnicas Peruanas (NTP) que se indican a continuación:

 Contenido de humedad 339.127


 Análisis granulométrico por tamizado 339.128
 Límite Líquido, plástico e índice de plasticidad
339.129
 Clasificación de suelos, sistema SUCS 339.134
 Clasificación de suelos, sistema AASHTO 339.135
 Próctor Modificado 339.141
 Próctor Estándar 339.142
 Valor Relativo de Soporte (C.B.R.) 339.145
 Corte directo consolidado y drenado 339.171
 Peso unitario volumétrico 400.017
 Gravedad específica y absorción 400.021
400.022
El resumen de los resultados de los ensayos de laboratorio de las muestras extraídas de las
calicatas (características granulométricas, características de plasticidad, resultados de los ensayos
Próctor y Valor Relativo de Soporte – CBR, etc.) se muestra en los Cuadros Resumen N° 1 a N° 4 del
capítulo.

3.2.2 CLASIFICACIÓN
Por los objetivos y alcances del presente estudio se ha realizado la clasificación de las muestras
de suelos por los siguientes sistemas:

 AASHTO de American Association of State Highway and Transportation Officials: ASTM D – 3282,
AASHTO M – 145 o NTP 339.135
 SUCS, Sistema Unificado de Clasificación de Suelos: ASTM D – 2487 o NTP 339.134.

En los Anexos se adjuntan los corolarios de ensayos de laboratorio. En las siguientes tablas se
sintetizan los resultados:
Cuadro N° 04.- Contenido gravimétrico de las muestras de suelo.
IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO CONTENIDO
Calicata Muestra Prof. % QUE PASA LA MALLA N° GRAVA ARENA FINO
N° N° m. 3/4" Nº 4 Nº 10 Nº 40 Nº 200 (%)
C - 01 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 100.0 99.7 0.0 0.3 99.7
C - 02 M - 01 1.50 100.0 99.6 98.8 87.5 49.5 0.4 50.1 49.5
C - 03 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 92.2 36.8 0.0 63.2 36.8
C - 04 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 89.2 43.6 0.0 56.4 43.6
C - 05 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.8 99.4 88.3 0.0 11.7 88.3
C - 06 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 99.8 92.1 0.0 7.9 92.1
C - 07 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.9 99.3 94.0 0.0 6.0 94.0
C - 08 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.7 95.3 86.2 0.0 13.8 86.2
C - 09 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 100.0 91.3 0.0 8.7 91.3
C - 10 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 97.7 95.6 0.0 4.4 95.6
C - 11 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 99.8 83.5 0.0 16.5 83.5
C - 12 M - 01 1.50 100.0 99.2 98.9 98.4 79.4 0.8 19.8 79.4
C - 13 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 94.6 61.9 0.0 38.1 61.9
C - 14 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.7 98.9 84.0 0.0 16.0 84.0
C - 15 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.7 99.6 71.4 0.0 28.6 71.4
C - 16 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.6 97.9 83.6 0.0 16.4 83.6
C - 17 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.9 98.2 61.1 0.0 38.9 61.1
C - 18 M - 01 1.00 100.0 100.0 100.0 99.7 80.3 0.0 19.7 80.3
C - 18 M - 02 1.50 100.0 100.0 100.0 99.7 86.6 0.0 13.4 86.6
C - 19 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.9 99.6 56.8 0.0 43.2 56.8
C - 20 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 99.6 63.3 0.0 36.7 63.3
C - 21 M - 01 1.50 100.0 99.4 98.9 98.0 70.0 0.6 29.4 70.0
C - 22 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.9 99.6 74.2 0.0 25.8 74.2
C - 23 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.8 98.9 70.3 0.0 29.7 70.3
C - 24 M - 01 1.50 100.0 99.4 99.3 98.7 87.6 0.6 11.8 87.6
C - 25 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 99.3 91.1 0.0 8.9 91.1
C - 26 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.7 98.8 93.6 0.0 6.4 93.6
C -27 M - 01 1.50 98.6 96.1 94.6 86.2 66.4 3.9 29.7 66.4
C - 28 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 98.6 95.6 0.0 4.4 95.6
C - 29 M - 01 1.50 100.0 100.0 99.8 98.9 91.6 0.0 8.4 91.6
C - 30 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 99.5 69.0 0.0 31.0 69.0
C - 31 M - 01 1.50 100.0 98.6 98.2 93.2 52.4 1.4 46.2 52.4
C - 32 M - 01 1.50 100.0 100.0 100.0 100.0 64.6 0.0 35.4 64.6
C – 33 M - 01 1.50 100.0 100.0 97.3 96.7 90.6 0.0 9.4 90.6
C – 34 M - 01 1.50 100.0 99.7 99.5 98.9 77.2 0.3 22.5 77.2
A - 01 MI - 01 3.50 100.0 100.0 100.0 87.2 49.0 0.0 51.0 49.0
A - 02 MI - 01 4.00 100.0 100.0 100.0 79.7 38.3 0.0 61.7 38.3

Cuadro N° 05.- Clasificación de suelos con fines de ingeniería.


IDENTIFICACION LIMITES DE HUMEDAD CLASIFICACIÓN
Calicata Muestra Prof. PLASTICIDAD, % NATURAL S.U.C.S. AASHTO
N° N° m. LL LP IP Wn , %
C - 01 M - 01 1.50 50.4 39.0 11.4 35.10 MH A - 7 - 5 ( 17 )
C - 02 M - 01 1.50 39.8 19.9 19.9 25.71 SC A-6 (6)
C - 03 M - 01 1.50 25.9 24.0 1.8 24.99 SM A-4 (0)
C - 04 M - 01 1.50 N.P. N.P. N.P. 22.87 SM A-4 (0)
C - 05 M - 01 1.50 40.8 33.3 7.5 22.84 ML A-5 (9)
C - 06 M - 01 1.50 59.5 49.1 10.5 20.76 MH A - 5 ( 17 )
C - 07 M - 01 1.50 52.4 39.6 12.8 20.00 MH A - 7 - 5 ( 17 )
C - 08 M - 01 1.50 55.4 34.2 21.2 18.47 MH A - 7 - 5 ( 21 )
C - 09 M - 01 1.50 53.3 32.9 20.3 22.76 MH A - 7 - 5 ( 22 )
C - 10 M - 01 1.50 55.2 34.2 20.9 23.30 MH A - 7 - 5 ( 25 )
C - 11 M - 01 1.50 44.9 34.5 10.4 23.37 ML A - 5 ( 10 )
C - 12 M - 01 1.50 25.5 22.0 3.4 24.23 ML A-4 (1)
C - 13 M - 01 1.50 34.1 31.1 3.1 24.42 ML A-4 (1)
C - 14 M - 01 1.50 27.4 25.8 1.6 25.43 ML A-4 (1)
C - 15 M - 01 1.50 28.2 23.5 4.6 26.99 ML A-4 (2)
C - 16 M - 01 1.50 33.1 28.1 5.1 27.07 ML A-4 (4)
C - 17 M - 01 1.50 31.9 26.9 5.0 27.17 ML A-4 (1)
C - 18 M - 01 1.00 23.8 22.1 1.8 28.68 ML A-4 (0)
C - 18 M - 02 1.50 23.6 24.1 N.P. 27.56 ML A-4 (0)
C - 19 M - 01 1.50 27.2 26.1 1.1 23.73 ML A-4 (0)
C - 20 M - 01 1.50 24.5 18.7 5.8 23.44 CL-ML A-4 (1)
C - 21 M - 01 1.50 26.1 22.5 3.7 20.84 ML A-4 (1)
C - 22 M - 01 1.50 28.6 25.4 3.1 19.39 ML A-4 (2)
C - 23 M - 01 1.50 28.4 22.4 6.0 18.79 ML A-4 (3)
C - 24 M - 01 1.50 31.2 25.1 6.2 17.72 ML A-4 (5)
C - 25 M - 01 1.50 39.1 34.0 5.1 24.42 ML A-4 (7)
C - 26 M - 01 1.50 39.1 30.5 8.6 30.37 ML A - 4 ( 10 )
C -27 M - 01 1.50 38.8 31.2 7.6 28.01 ML A-4 (5)
C - 28 M - 01 1.50 38.5 35.1 3.3 26.18 ML A-4(5)
C - 29 M - 01 1.50 24.9 20.9 4.1 26.34 CL-ML A-4 (2)
C - 30 M - 01 1.50 N.P. N.P. N.P. 27.42 ML A-4 (0)
C - 31 M - 01 1.50 22.2 19.1 3.1 21.69 ML A-4 (0)
C - 32 M - 01 1.50 N.P. N.P. N.P. 16.39 ML A-4 (0)
C – 33 M - 01 1.50 39.1 37.9 1.2 32.85 ML A-4 (4)
C – 34 M - 01 1.50 36.5 27.5 9.0 15.38 ML A-4 (6)
A - 01 MI - 01 3.50 26.7 20.5 6.2 18.36 SM-SC A-4 (0)
A - 02 MI - 01 4.00 30.3 21.1 9.2 19.41 SC A-4 (0)

Donde:

LL - Límite líquido.
LP - Límite plástico.
IP - Índice plástico.
SUCS - Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
SM - Arenas limosas.
SC - Arenas arcillosas.
SM - SC - Arenas limosas y arcillosas.
ML - Limos inorgánicos de plasticidad baja a media.
MH - Limos inorgánicos de alta plasticidad.
CL - Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media.
CL - ML - Arcillas limosas inorgánicas de plasticidad baja a media.
Como el estudio es con fines de pavimentación, se ha incidido en el Sistema AASHTO, la que se
describe en las siguientes líneas.

El Sistema distingue siete grupos básicos. El mejor suelo utilizado para construcción de carretera
viene clasificado como del tipo A - 1, sigue en calidad el A – 2, continuando hasta el A – 7; el que
presenta las peores características para ser utilizado en la conformación de la estructura del pavimento.

Los siete grupos básicos están divididos en sub-grupos con un índice de grupo, con el fin de
aproximar dentro de las valoraciones del grupo. Los incrementos del valor de los índices de grupo
reflejan una reducción en la capacidad para soportar cargas por el efecto combinado de aumento del
límite líquido e índice de plasticidad y disminución en el porcentaje de la fracción de material grueso.

La evaluación del índice de Grupo se obtiene mediante del uso de una fórmula basada en la
granulometría y características de plasticidad del suelo (Límite Líquido e índice de Plasticidad). El índice
de grupo está definido por la fórmula siguiente:

I = (F − 35)[0.2 + 0.005 ∙ (LL − 40)] + 0.01 ∙ (F − 15)(IP − 10)

Donde:

F : Porcentaje de material que pasa la malla N° 200 (0.075 mm) expresado como un número
entero. Este porcentaje está basado en la fracción que pasa la malla 3” (75 mm).
LL : Límite líquido.
IP : Índice Plástico.

El índice de grupo se expresa en un paréntesis después del número de grupo del suelo,
pudiendo clasificar el material de acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadro N° 06.- Índices de Grupo de la clasificación AASHTO


CLASIFICACION INDICE
DEL MATERIAL DE GRUPO
Excelente Igual a 0
Buena de 0 a 1
Regular de 2 a 4
Mala de 5 a 9
Muy mala mayor a 10

3.2.2.1 Suelos A – 1
Son mezclas bien graduadas de gruesos a finos con aglutinante no plástico o de baja plasticidad.
Este tipo de suelo presenta una gran estabilidad a las cargas de las ruedas, sin afectarles las condiciones
de humedad al problema de expansión. Su uso es satisfactorio para bases granulares.
3.2.2.2 Suelos A - 2
Están constituidos de material fino y grueso mezclados con aglutinantes, pero son inferiores a
los suelos tipo A - 1 debido a su mala graduación, a un aglutinante inferior o a ambas cosas. Estos suelos,
presentan gran estabilidad cuando están compactados con su óptimo contenido de humedad y pueden
reblandecerse cuando se humedecen, o volverse sueltos o polvorientos durante los periodos de sequía.
Si se usan como capa base, los tipos plásticos pueden perder estabilidad, debido a la saturación por
capilaridad o deficiencia de drenaje. Se subdividen en:

 Suelos A-2-4 y A-2-5 incluyen aquellos materiales granulares que tienen un suelo aglutinante con
características de los suelos de los grupos A-4 y A-5, respectivamente.
 Los suelos A-2-6 y A-2-7 incluyen aquellos materiales granulares que tienen aglutinante con
características de los suelos de los grupos A-6 y A-7.

3.2.2.3 Suelos A - 3
Están compuestos por arenas deficientes en aglutinante. Son típicas en este grupo la arena fina
de desiertos y la arena transportada por el viento (Costa Peruana), así como las mezclas en depósitos
fluviales de mala graduación con pequeñas cantidades de arena gruesa y grava.

Estos suelos presentan una deficiente estabilidad a la carga de las ruedas, excepto cuando están
húmedos. Las condiciones de humedad solo las afectan ligeramente; no presentan cambios de volumen
y constituyen una subrasante adecuada para pavimentos de todo tipo cuando están confinados. Pueden
ser compactados por vibración, con Rodillo de acero o Rodillos de llantas o cubiertas neumáticas.

3.2.2.4 Suelos A - 4
Están compuestos predominantemente por limos con pequeño porcentaje de material grueso y
poco porcentaje de arcilla. Este suelo presenta una superficie firme para circulación cuando están secos,
con poca deformación después de ser cargados. Cuando son saturados se dilatan perjudicialmente o
pierden estabilidad.

Su composición varía desde limos arenosos, barros limosos y arcillosos. Son difíciles de
compactar ya que el rango del porcentaje de humedad para obtener una compactación satisfactoria es
muy pequeño.

La estructura del pavimento requiere espesores máximos cuando son colocados sobre
subrasantes de suelos conformados por este grupo.

3.2.2.5 Suelos A - 5
Son similares a los suelos tipos A - 4, con excepción que incluyen suelos de muy mala gradación.
Son susceptibles a la expansión cuando se retira la carga, aunque se encuentren en estado seco. Sus
propiedades elásticas dificultan la conveniente compactación de bases del tipo flexibles colocadas
durante la construcción y no son recomendables como subrasantes para capas delgadas de base
flexibles estabilizadas, ni para superficies bituminosas.

Están sujetos a la acción de la congelación. Se han observado que los pavimentos colocados
sobre subrasantes de este tipo de suelo se agrietan excesivamente.
3.2.2.6 Suelos A - 6
Se componen predominantemente de arcilla con poco contenido de agregado grueso. En los
estados de plasticidad blanda o rígida solo absorben agua adicional cuando se les manipula.

Alcanzan una buena capacidad de soporte cuando son compactadas con su humedad óptima
alcanzando su densidad máxima, pero pierden resistencia cuando absorben humedad.

Los índices de plasticidad altos por encima de 18, de estos suelos indican una naturaleza
cohesiva del material aglutinante (Arcillas y coloide), solamente serán adecuados para rellenos y
subrasante cuando se colocan y mantienen con un bajo contenido de humedad.

Mientras que el flujo de aguas por gravitación es muy pequeño, la presión capilar que ocasiona
que el agua se mueva de las porciones más húmedas a las más secas es muy grande y se pueden
desarrollar por este motivo grandes fuerzas expansivas.

No son adecuados para material de subrasante por causa de los grandes cambios de volumen
originados por los cambios de humedad y la pérdida de la capacidad de soporte después de haber sido
saturado por causa de lluvias o filtraciones de agua.

3.2.2.7 Suelos A - 7
Están compuestos primordialmente de arcillas como los suelos A - 6, pero debido a las partículas
de limo de tamaño uniforme, a la materia orgánica, escamas de mica, o carbonates de cal, son elásticos.
A un determinado contenido de humedad se deforman y abultan apreciablemente cuando se les retira
las cargas. Presentan las mismas características descritas para los suelos del tipo A - 6. Son muy difíciles
de compactar convenientemente lo que hace que sean especialmente inadecuados para pavimentos
flexibles.

Los suelos del tipo A - 7 - 5 corresponden aquellos que presentan índices de plasticidad
moderados, en relación al límite líquido y pueden ser altamente elásticos, así como estar sujetos a
considerables cambios de volumen.

Los suelos del tipo A - 7 - 6 corresponden a suelos con índice de plasticidad muy altos con
relación al límite líquido y están sujetos a cambios de volumen extremadamente altos.

3.2.2.8 Suelos Tipo A – 8 (Turba y Escombros)


Los suelos compuestos por turbas y escombros son muy blandos, contienen grandes cantidades
de materia orgánica y humedad, no pudiendo por ningún motivo ser usados en ningún tipo de
construcción.

3.2.3 SUELOS EXPANSIVOS


Se denominan suelos expansivos a aquellos depósitos limosos o arcillosos cuya estructura
mineralógica y fábrica le permite absorber agua con un cambio de volumen importante. Por el contrario,
al cambiar las condiciones de humedad, el agua almacenada en estos materiales se reduce y, por
consiguiente, se produce una disminución del volumen denominada contracción o retracción.

En general, la expansión y contracción de un suelo tiene un carácter potencial y los factores


condicionantes para su activación pueden son intrínsecos o extrínsecos. Así, es necesario que se de
ambas condiciones para su activación:
 Factores intrínsecos. El depósito de suelo existente, limo o arcilla de alta plasticidad, debe tener
una mineralogía y fábrica adecuada que permita absorber cantidades significativas de agua con
importantes alteraciones de volumen.
 Factores extrínsecos. Debe producirse una variación en la humedad del suelo, por causas
diversas tales como variaciones climáticas o cambios hidrológicos al interior del depósito. En
general, la contracción de suelos va unido a periodos de sequía y la expansión a periodos de
máximas avenidas.

Por otro lado, la identificación de suelos expansivos y su caracterización ha sido materia de


evaluación y presentación de innumerables propuestas. De ellas, se recoge el desarrollado El Bureau of
Reclamation de los EE.UU. y recogido por RNE en el capítulo E.050. El mismo, identifica cuatro grados de
expansividad (I la IV), tal como se indica en el cuadro siguiente, en el que aparecen los intervalos de
valores que definen estos cuatro grados en lo referente al contenido de finos, límite líquido e índice de
plasticidad.

Cuadro N° 07.- Clasificación de suelos por su potencial de expansión.


Índice de Expansión en
Finos1 Límite Líquido1
Grado Expansividad plasticidad2 consolidómetro3
% %
% %
I Baja < 30 < 35 < 20 < 10
II Baja a media 30 – 60 35 – 50 12 – 34 10 – 20
III Media a alta 60 – 95 50 – 65 23 - 45 20 – 30
IV Muy alta > 95 > 65 > 32 > 30
1
Fuente: Rico, A y Del Castillo, H, Ingeniería en las vías Terrestres, 1984. México.
2
Fuente: Luis Gonzales, Ingeniería Geológica, 2004. Madrid.
3
Expansión en el consolidómetro bajo una presión de 0.07 kg/cm2.

El principal problema al construir pavimentos sobre suelos expansivos es el evitar cambios de


contenido de agua, para reducir al mínimo las distorsiones y los agrietamientos. Puede afirmarse que
ningún método debe considerarse plenamente exitoso en esta misión, si bien el empleo del apropiado
en el caso particular de que se trate puede reducir significativamente los daños.

El tratamiento de suelos expansivos ha sido material de estudios diversos y, en general, todas las
soluciones o medidas de mitigación de este fenómeno pueden clasificarse en tres grandes categorías
cuya descripción se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 08.- Medidas de mitigación de la expansión de suelos.


Medida Descripción de la medida Desventajas
Reemplazo del suelo  Mejorar el terreno mediante el remplazo  Incrementa los volúmenes
existente. parcial o total del espesor activo o el de transporte y eliminación
estrato de la estructura del pavimento de material.
propensa a sufrir expansión y  Eleva los costos del
contracción. proyecto.
 El material de sustitución deberá estar
constituida por un suelo inactivo.
Cuadro N° 08.- Medidas de mitigación de la expansión de suelos.
Medida Descripción de la medida Desventajas
Colocación de  Neutralizar la presión de expansión,  Requiere el aumento del
sobrecarga sobre el previamente evaluada, a través de la nivel de la rasante, muchas
terreno. colocación de una sobrecarga suficiente veces a niveles restrictivos.
sobre el terreno o pavimento.  Incrementa los volúmenes
 El material de sobrecarga es, de transporte y eliminación
usualmente, peso de suelo inactivo. de material.
 Eleva los costos del
proyecto.
Reducción o control  Reducir las variaciones en el contenido  Requiere el desarrollo de
del contenido de de agua del terreno mediante la infraestructura de drenaje
agua construcción de sistemas de drenaje, natural y pluvial, superficial
subdrenaje y protección de juntas. y subterráneo.

3.3 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE LA SUBRASANTE


El proyecto se desarrolla sobre una vía de bajo volumen de tránsito con una capa de rodadura
conformada por material de afirmado, de 0.10 m de profundidad. El nivel de transitabilidad fluctúa de
bueno, en época seca, a intransitable, en época de máximas precipitaciones.

Estas se asientan sobre un estrato compuesto por limos y arcillas inorgánicas de plasticidad baja a
media, producto de acumulaciones aluviales debido a procesos de erosión, transporte y sedimentación
del río Aguaytía y Ucayali. En general, los espesores de cada estrato son variables y su potencia
promedio se detalla en los siguientes párrafos, acorde a su zonificación.

Se ha realizado la zonificación geotécnica siguiendo los siguientes criterios:

1. Propiedades físicas del material que constituye el terreno de sub-rasante.


2. Propiedades mecánicas del material que constituye el terreno de sub-rasante.
3. Condiciones hidrogeológicas del terreno.

3.3.1 ZONA GEOTÉCNICA I (DEL KM. 00+000 AL KM. 02+145 y KM. 05+210 AL 11+815).
La Zona Geotécnica I comprende los subtramos siguientes: Km. 00+000 al km. 02+145 y del km.
05+210 al km. 11+815. Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos y de origen
transportado, antrópico, sobre un depósito de origen fluvial. El carácter de la sedimentación o facies de
esta formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y forma parte de los
sedimentos fluviales antiguos (Qh-al2).

La zona geotécnica I presenta tres sub tramos de características superficiales diferentes. Así, se
presenta tres sub tramos:

 Entre las progresivas km. 00+000 al km. 02+145 y del km. 09+650 al km. 11+815, aflora la superficie
de rodadura compuesta por la capa de afirmado de espesor variable, entre 0.10 m a inexistente en
varios tramos. El depósito está constituido por gravas y arenas envueltas en una matriz limosa (GP-
GM).
 Entre las progresivas km. 05+210 al km. 06+450, el terreno carece plataforma y de tratamiento
superficial. La vía de acceso está constituida por un camino peatonal desarrollado sobre el terreno
natural o sub-rasante. Sobre las áreas laterales del camino se observa la presencia de limos, arcillas,
raíces y material orgánico que constituye la superficie vegetal del terreno natural de espesor
variable, entre 0.10 m y 0.20 m. Su capacidad de soporte es reducida y, debido a la presencia de
abundante materia orgánica, su empleo como material de construcción o soporte es prohibitivo. Se
recomienda su remoción previa a la conformación de la estructura del pavimento.
 Entre las progresivas km. 06+450 al km. 09+650, se observa la ausencia de vías o accesos
peatonales. El proyecto intersecta un área boscosa, cuyo estrato superficial está constituido por
limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie vegetal del terreno natural de
espesor variable, entre 0.40 m y 0.50 m. Su capacidad de soporte es reducida y, debido a la
presencia de abundante materia orgánica, su empleo como material de construcción o soporte es
prohibitivo. Se recomienda su remoción previa a la conformación de la estructura del pavimento.

A continuación, aflora el estrato que constituye la fundación del pavimento proyectado. Los
suelos que predominan en los sub-tramos de la ZG-I, son de origen fluvial, los que eventualmente
intercalan con depósitos de suelos antrópico de corta edad, producto de rellenos y mejoras del terreno
de fundación durante etapas de construcción y mantenimiento de la vía. La sub-rasante en estas zonas
presenta estratos de suelo finos en cuyas propiedades plásticas predominan los limos y arcillas
inorgánicas de plasticidad media a alta (Clasificación AASHTO: A-6, A-7). El color de estos materiales es
marrón, con tonalidades variables entre rojizas y pardas. La fracción fina (% que pasa la malla N°40), que
determina el comportamiento físico-mecánico de los suelos, en promedio es de 97.7% de su contenido
granulométrico; sus propiedades de plasticidad arrojan plasticidad alta. Las propiedades hidráulicas de
estos materiales vienen establecidas por su límite líquido e índice plástico. En promedio, presenta un
Límite Líquido de 50.2% e Índice Plástico de 15.0%.

Secos son suelos estables. Sin embargo, cuando su contenido natural de agua es alto, al ser
predominante suelos limo-arcillosos, la estabilidad para soportar cargas es baja. A un adecuado
intervalo de humedad se compactan satisfactoriamente. Estos suelos están propensos a sufrir
expansiones o contracciones pronunciadas cuando su contenido de agua presenta alteraciones
importantes.

Para el diseño de la estructura del pavimento debe considerarse que el valor relativo de soporte
(CBR) de estos suelos es de 1.5 para una densidad máxima de 95% del Próctor Modificado, valor que se
recomienda alcanzar durante la etapa de construcción (ver Cuadro Resumen N° 5).

3.3.2 ZONA GEOTÉCNICA II (DEL KM. 02+145 AL KM. 05+210)


La Zona Geotécnica II comprende el tramo siguiente: Km. 02+145 al Km. 05+210. Estos depósitos
están compuestos por suelos heterogéneos y de origen residual-tropical producto de la descomposición
de los depósitos sedimentarios de la formación Ucayali (NQ-u). La zona geotécnica se ha desarrollado
sobre una terraza reciente de edad holocena y actual, pero que se está quedando en posición
topográfica superior no inundable.

La zona geotécnica II presenta dos sub tramos de características superficiales diferentes. Así, se
presenta tres sub tramos:
 Entre las progresivas km. 02+145 al km.04+670, aflora la superficie de rodadura compuesta por la
capa de afirmado de espesor variable, entre 0.10 m a inexistente en varios tramos. El depósito está
constituido por gravas y arenas envueltas en una matriz limosa (GP-GM).
 Entre las progresivas km. 04+670 al km. 05+210, el terreno carece plataforma y de tratamiento
superficial. La vía de acceso está constituida por un camino peatonal desarrollado sobre el terreno
natural o sub-rasante. Sobre las áreas laterales del camino se observa la presencia de limos, arcillas,
raíces y material orgánico que constituye la superficie vegetal del terreno natural de espesor
variable, entre 0.10 m y 0.20 m. Su capacidad de soporte es reducida y, debido a la presencia de
abundante materia orgánica, su empleo como material de construcción o soporte es prohibitivo. Se
recomienda su remoción previa a la conformación de la estructura del pavimento.

A continuación, aflora el estrato que constituye la fundación del pavimento proyectado. Los
suelos que predominan en los sub-tramos de la ZG-II, son de origen residual-tropical. La sub-rasante en
estas zonas presenta estratos de suelo cohesivo-friccionante en cuyas propiedades predominan los
limos inorgánicos de plasticidad baja o nula (Clasificación AASHTO: A-4). El color de estos materiales es
marrón rojizo. La fracción fina (% que pasa la malla N°40), que determina el comportamiento físico-
mecánico de los suelos, en promedio es de 90.7% de su contenido granulométrico; sus propiedades de
plasticidad arrojan plasticidad baja. Las propiedades hidráulicas de estos materiales vienen establecidas
por su límite líquido e índice plástico. En promedio, presenta un Límite Líquido de 25.9% y un índice
plástico máximo de 1.8%.

Secos son suelos estables. Sin embargo, cuando su contenido natural de agua es alto, al ser
predominante suelos limosos de compresibilidad media, la estabilidad para soportar cargas es muy
buena. A un adecuado intervalo de humedad se compactan satisfactoriamente. Estos suelos están
propensos a sufrir expansiones o contracciones ligeras cuando su contenido de agua presenta
alteraciones importantes.

Para el diseño de la estructura del pavimento debe considerarse que el valor relativo de soporte
(CBR) de estos suelos es de 8.0 para una densidad máxima de 95% del Próctor Modificado, valor que se
recomienda alcanzar durante la etapa de construcción (ver Cuadro Resumen N° 5).

3.3.3 ZONA GEOTÉCNICA III (DEL KM. 11+815 AL KM. 33+344 Y DESVÍO A NARANJAL DEL KM.
00+000 AL 03+477)
La Zona Geotécnica III comprende el tramo siguiente: Km. 11+815 al 33+344 y el desvío a
Naranjal del Km. 00+000 al km. 03+477. Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos y de
origen transportado, antrópico, sobre un depósito de origen aluvial. El carácter de la sedimentación o
facies de esta formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y forma parte de
los sedimentos fluviales recientes (Qh-al3) sobre una terraza aluvial inundable.

La zona geotécnica III presenta dos sub tramos de características superficiales diferentes. Así, se
presenta tres sub tramos:

 Entre las progresivas km. 11+815 al km. 22+323 y el desvío a Naranjal entre las progresivas km.
00+000 al 03+477, aflora la superficie de rodadura compuesta por la capa de afirmado de espesor
variable, entre 0.10 m a inexistente en varios tramos. El depósito está constituido por gravas y
arenas envueltas en una matriz limosa (GP-GM).
 Entre las progresivas km. 22+323 al km. 33+344, el terreno carece de capa de rodadura y el camino
se asienta sobre el terreno natural o subrasante. Sobre las áreas laterales de la vía se observa la
presencia de limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie vegetal del
terreno natural de espesor variable, entre 0.10 m y 0.20 m. Su capacidad de soporte es reducida y,
debido a la presencia de abundante materia orgánica, su empleo como material de construcción o
soporte es prohibitivo. Se recomienda su remoción previa a la conformación de la estructura del
pavimento

Luego, aflora el estrato que constituye la fundación del pavimento proyectado. Los suelos que
predominan en los sub-tramos de la ZG-III, son de origen aluvial. La sub-rasante en estas zonas presenta
estratos de suelo cohesivo cuyas propiedades predominan los limos y arcillas inorgánicas de baja
plasticidad (Clasificación AASHTO: A-4). El color de estos materiales es marrón oscuro. La fracción fina
(% que pasa la malla N°40), que determina el comportamiento físico-mecánico de los suelos, en
promedio es de 97.2% de su contenido granulométrico; sus propiedades de plasticidad arrojan
plasticidad baja. Las propiedades hidráulicas de estos materiales vienen establecidas por su límite
líquido e índice plástico. En promedio, presenta un Límite Líquido de 29.9% y un índice plástico
promedio de 3.9%.

Secos son suelos estables. Sin embargo, cuando su contenido natural de agua es alto, al ser
predominante suelos limosos y arcillosos de alta compresibilidad, la estabilidad para soportar cargas es
muy baja. A un adecuado intervalo de humedad se compactan satisfactoriamente. Estos suelos están
propensos a sufrir expansiones o contracciones ligeras cuando su contenido de agua presenta
alteraciones importantes.

Para el diseño de la estructura del pavimento debe considerarse que el valor relativo de soporte
(CBR) de estos suelos es de 4.1 para una densidad máxima de 95% del Próctor Modificado, valor que se
recomienda alcanzar durante la etapa de construcción (ver Cuadro Resumen N° 5).

3.4 PERFIL ESTRATIGRÁFICO


Los cuadros que se muestran a continuación, resumen el inventario estructural de la vía actual y
las propiedades de los materiales existentes.

Cuadro N° 09.- Catálogo estructural del pavimento existente en el área del proyecto.
Estructura
del ZG - I ZG - II ZG – III
pavimento
Capa de  Entre las progresivas km.  Entre las progresivas km.  Entre las progresivas km.
afirmado 00+000 a 02+145 y km. 02+145 a 04+670. Depósito 11+815 al km. 22+323 y el
09+650 a 11+815. Depósito de gravas y arenas desvío a Naranjal entre las
de gravas y arenas envueltas en una matriz progresivas km. 00+000 al
envueltas en una matriz limosa (GP-GM). Este 03+477. Depósito de gravas y
limosa (GP-GM). Este estrato constituye la capa arenas envueltas en una
estrato constituye la capa de rodadura de la vía matriz limosa (GP-GM). Este
de rodadura de la vía actual. Su espesor varía de estrato constituye la capa de
actual. Su espesor varía de 0.10 m a inexistentes en rodadura de la vía actual. Su
0.10 m a inexistentes en algunos tramos. espesor varía de 0.10 m a
algunos tramos.  Inexistente en el tramo km. inexistentes en algunos
 Inexistente en el tramo km. 04+670 al 05+210. tramos.
Cuadro N° 09.- Catálogo estructural del pavimento existente en el área del proyecto.
Estructura
del ZG - I ZG - II ZG – III
pavimento
05+210 al 09+450.  Inexistente en el tramo km.
22+323 al 33+344.
Turba y  Entre las progresivas km. Inexistente en el tramo. Inexistente en el tramo.
material 06+450 a 09+650. Depósito
orgánico compuesto por una mezcla
de limo, arcilla, raíces de la
vegetación existente y
material orgánico (OL)
producto de procesos
físicos y químicos de
descomposición de la
vegetación colindante cuya
potencia alcanza los 0.50
m.
Sub-rasante  Constituidas por limos  Constituidas por limos Constituidas por limos inorgánicos
inorgánicos de plasticidad inorgánicos de plasticidad de baja plasticidad (A-4). La
media a alta (A-6, A-7). La baja a nula (A-4). La fracción fina (% que pasa la malla
fracción fina (% que pasa la fracción fina (% que pasa la N°40), que determina el
malla N° 40), que malla N°40), que determina comportamiento físico-mecánico
determina el el comportamiento físico- de los suelos, es, en promedio,
comportamiento físico- mecánico de los suelos, en igual a 97.2% de su contenido
mecánico de los suelos, es, promedio, es igual al 90.7% granulométrico. El terreno
en promedio, igual a 97.7% de su contenido clasifica, por su potencial de
de su contenido granulométrico. El terreno expansión, como de Grado I, de
granulométrico. El terreno clasifica, por su potencial expansividad baja.
clasifica, por su potencial de expansión, como de Para el diseño de la estructura del
de expansión, como de Grado I, de expansividad pavimento debe considerarse que
Grado III, de expansividad baja. el valor relativo de soporte (CBR)
media alta.  Para el diseño de la de estos suelos es de 4.1 para una
 Para el diseño de la estructura del pavimento densidad máxima de 95% del
estructura del pavimento debe considerarse que el Próctor Modificado.
debe considerarse que el valor relativo de soporte
valor relativo de soporte (CBR) de estos suelos es de
(CBR) de estos suelos es de 8.0 para una densidad
1.5 para una densidad seca máxima de 95% del Próctor
máxima de 95% del Próctor Modificado.
Modificado.

3.5 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES CON FINES DE EXCAVACIÓN


El proyecto en desarrollo contempla el movimiento de material de sitio y de materiales de
préstamo con la finalidad de conformar la plataforma o estructura del camino. Para ello, se presenta la
clasificación de los materiales con fines de excavación:
Cuadro N° 10.- Clasificación de materiales con fines de excavación.
Estructura
Ubicación
del Profundidad, m Descripción
Progresiva, Km.
pavimento
Turba y  Del km. 06+450 al km.  0.50 m desde el nivel de  Depósito compuesto por una
material 09+650. terreno natural actual. mezcla de limo, arcilla, raíces
orgánico. de la vegetación existente y
material orgánico (OL)
producto de procesos físicos y
químicos de descomposición
de la vegetación colindante.
 Su capacidad de soporte es
reducida y, debido a la
presencia de abundante
materia orgánica, su empleo
como material de
construcción o soporte es
prohibitivo. Se recomienda su
remoción previa a la
conformación de la estructura
del pavimento.
Material  Del km. 00+000 al km.  Supera la profundidad de  Depósito compuesto por un
suelto (MS) 33+344. exploración. suelo limoso y arcilloso de
 Desvío a Naranjal, del km. origen fluvial, aluvial o
00+000 al km. 03+477. residual-tropical.
Roca Suelta  Inexistente en el proyecto.  Inexistente en el proyecto.  Inexistente en el proyecto.
(RS)
Roca Fija  Inexistente en el proyecto.  Inexistente en el proyecto.  Inexistente en el proyecto.
(RF)

3.6 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS


El proyecto recorre las comunidades de Campo Verde y Nueva Requena, sobre una terraza fluvial
formada por un material de granulometría fina y propiedades cohesivas. El depósito está formado por
suelos transportados de coloración variable, con tonalidades que van desde rojizas a parduscas, y se
caracterizan por poseer una estructura mineralógica y fábrica que le permite absorber agua con un
cambio de volumen importante. Asimismo, al cambiar las condiciones de humedad, el agua almacenada
en estos materiales se reduce y, por consiguiente, se produce una disminución del volumen denominada
contracción o retracción.

En general, la expansión y contracción de un suelo tiene un carácter potencial y los factores


condicionantes para su activación pueden son intrínsecos y extrínsecos. Así, se ha identificado las
siguientes zonas por su potencial de expansión:

Cuadro N° 11.- Identificación de suelos expansivos en el proyecto.


Zona Ubicación,
Descripción del problema Tipo de trabajo
Geotécnica Progresiva km.
ZG - I 00+000 – 02+145 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
Cuadro N° 11.- Identificación de suelos expansivos en el proyecto.
Zona Ubicación,
Descripción del problema Tipo de trabajo
Geotécnica Progresiva km.
05+210 – 06+450 siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
09+650 – 11+815  La subrasante está constituida recomienda:
por limos y arcillas inorgánicas  Reemplazar del material de
de plasticidad media a alta y de subrasante o colocación de
reducida capacidad de soporte. sobrecarga en el terreno hasta
 La plataforma se asienta sobre una espesor mínimo de 0.60 m
una terraza baja de reducida por debajo del nivel superior de
pendiente y propensa a la subrasante.
inundaciones pasajeras y de flujo  El material debe estar
lento. conformado por material de
 La vía carece de un sistema de relleno controlado, no propenso
drenaje pluvial operativo. a la expansión y con clasificación
AASHTO igual o superior a un
suelo de tipo A-4 (0), ello
permitirá garantizar la ausencia
de fenómenos de expansión aun
en condiciones de saturación por
inundación del terreno.
 Elevar el nivel de la vía por
encima del nivel máximo de
aguas.
 Controlar el contenido de agua
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
ZG - I 06+645 – 09+650 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
 El estrato superficial, de 0.50 m recomienda:
de profundidad, está constituida  Reemplazo del suelo existente
por arcillas, limos, raíces y hasta una profundidad de 0.50 m
material orgánico producto de la por debajo del terreno. El
vegetación existente en el material debe estar conformado
terreno. por material de relleno
 La plataforma se asentará sobre controlado, no propenso a la
una terraza baja de reducida expansión y con clasificación
pendiente y propensa a AASHTO igual o superior a un
inundaciones pasajeras y de flujo suelo de tipo A-4 (0), ello
lento. permitirá garantizar la ausencia
 La vía carece de un sistema de de fenómenos de expansión aun
drenaje pluvial operativo. en condiciones de saturación por
inundación del terreno.
 Elevar el nivel de la vía por
encima del nivel máximo de
aguas.
Cuadro N° 11.- Identificación de suelos expansivos en el proyecto.
Zona Ubicación,
Descripción del problema Tipo de trabajo
Geotécnica Progresiva km.
 Controlar el contenido de agua
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
ZG-II 02+145 – 05+210 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
 La vía carece de un sistema de recomienda:
drenaje pluvial operativo.  Controlar el contenido de agua
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
ZG-III 11+815 – 33+344 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
Y desvío a Naranjal siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
00+000 – 03+477  La subrasante está constituida recomienda:
por limos y arcillas inorgánicas  Reemplazar del material de
de plasticidad media a alta y de subrasante o colocación de
reducida capacidad de soporte sobrecarga en el terreno hasta
 La plataforma se asienta sobre una espesor mínimo de 0.60 m
una terraza baja de reducida por debajo del nivel superior de
pendiente y propensa a la subrasante.
inundaciones pasajeras y de flujo  El material debe estar
lento. conformado por material de
 La vía carece de un sistema de relleno controlado, no propenso
drenaje pluvial operativo. a la expansión y con clasificación
AASHTO igual o superior a un
suelo de tipo A-4 (0), ello
permitirá garantizar la ausencia
de fenómenos de expansión aun
en condiciones de saturación por
inundación del terreno.
 Elevar el nivel de la vía por
encima del nivel máximo de
aguas.
 Controlar el contenido de agua
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
3.7 ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN DE PONTONES
En el proyecto, se ha identificado la existencia de infraestructura hidráulica tales como puentes,
denominados pontones, debido a su dimensión. Las mismas se ubican en las progresivas km. 05+330
(Puente N° 01), 14+700 (Puente N° 02), 21+290 (Puente N° 03) de la vía Nueva Requena – Shambo
Porvenir y sobre la progresiva km. 00+204 (Puente N° 04) del tramo Desvío a Naranjal – Naranjal. Debido
al alcance del proyecto, a nivel de perfil, se ha desarrollado dos exploraciones o auscultaciones sobre los
depósitos que constituyen la cimentación de los puentes N° 02 y Puente N° 03, denominadas A-02 y A-
01, respectivamente, obteniéndose muestras alteradas e inalteradas para su evaluación en laboratorio.

Sobre las muestras se han desarrollado ensayos granulométricos, de plasticidad y corte directo
consolidado y drenado, cuyos resultados han permitido evaluar las propiedades mecánicas del material
detallados en las siguientes líneas.

3.7.1 CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA


La capacidad de carga de los suelos que soportarán las cargas externas que transmitan las
estructuras propuestas se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967).

La capacidad última y la capacidad admisible de carga están dadas por las siguientes expresiones:

1 qult
q ult = c ∙ Nc ∙ Sc + ∙ γm ∙ B ∙ Nγ ∙ Sγ + γm ∙ Df ∙ Nq ∙ Sq (1) q adm = (2)
2 FS

Donde:

q ult : Capacidad última de carga, Kg/cm2.


q adm : Capacidad admisible de carga, Kg/cm2.
FS : Factor de seguridad (igual a 3), s/u.
γm : Peso volumétrico, Tn/m3.
B : Menor ancho de la zapata o cimiento corrido, m.
Nc , Nγ , Nq : Factores de capacidad de carga, función del ángulo de fricción interna del suelo (φ),
s/u.
Df : Profundidad de la cimentación, m.
Sc , Sγ , Sq : Factores de forma de cimentación, s/u.

Los factores de capacidad de carga y forma (Brinch-Hansen, 1961) se obtienen de las siguientes
expresiones.

π φ Nq − 1 Nγ = 1.8 ∙ (Nq − 1) ∙ cot 𝜑


Nq = eπ∙tan 𝜑 ∙ tan2 ( + ) Nc =
4 2 tan φ
S𝑐 − 1 B 1 B
Sq = S𝑐 − Sc = 1 + (0.2 + tan6 φ) ∙ Sγ = 1 − ∙ (0.2 + tan6 φ) ∙
N𝑞 L 2 L

Los resultados obtenidos de las capacidades de carga para los diferentes sectores donde se han
propuesto fundamentar las estructuras de contención en proyecto, se muestran en el cuadro N° 12.
Cuadro N° 12.- Resumen de los ensayos de laboratorio en muestras de suelos en el área de estudio.
RESULTADOS DE ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO
UBICACIÓN, PROF. CLASIFICACION
CALICATA N° progresiva Wn LL IP γm φ C
Km. metros S.U.C.S. % % % Tn/m3 ° Kg/cm2
A – 01
(Puente N° 21+290 3.50 SM–SC 18.36 26.7 6.2 1.96 24.30 0.00
02)
A – 02
(Puente N° 14+700 4.00 SC 19.41 30.3 9.2 1.93 24.82 0.00
01)

Donde:

S.U.C.S. : Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.


Wn : Humedad Natural del suelo.
LL : Limite Líquido.
IP : Índice Plástico.
γm : Densidad natural del suelo en gr/cm3 ó Tn/m3.
φ : Angulo de fricción interna del suelo.
C : Cohesión del suelo.

3.7.2 ASENTAMIENTOS
En todo análisis de cimentación se distinguen tres asentamientos: total, diferencial y distorsión
angular, siendo el último el de mayor preocupación. La distorsión angular es la que podría comprometer
la seguridad de la estructura si el asentamiento máximo sobrepasara 1 pulgada (2.54 cm), que es el
máximo tolerable para estructuras convencionales.

Las estructuras en proyecto se apoyarán sobre un depósito aluvial constituido por arenas limosas
no plásticas (SM) de compacidad suelta y en estado saturado en el sitio.

La deformación de este depósito se pronosticará en base a la Teoría de la Elasticidad (Lambe y


Whitman, 1969), considerando una cimentación superficial, asumiendo que el esfuerzo neto transmitido
es uniforme. Este asiento elástico inicial es:

B(1 − μ2 )
s = qs Iw
Es
Donde:
S - Asentamiento elástico inicial, cm
qs - Esfuerzo neto transmitido, Kg/cm2
B - Menor ancho de la zapata o cimiento corrido, m
μ - Relación de Poisson del suelo (ver tabla Nº 6), s/u
Es ≡ M - Módulo de elasticidad del suelo (ver tabla Nº 7), Kg/cm2
M - Módulo de deformación del suelo, Kg/cm2
Iw - Factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de la cimentación (ver
tabla Nº 8 - Bowles, 1977)
Para predecir los deformaciones a ocurrir, la relación o coeficiente de Poisson μ, el factor de
influencia Iw , el módulo de deformación M, equivalente al de elasticidad, con un adecuado criterio se
extraen de los cuadros N° 13, N° 14 y N° 15.

Cuadro N° 13.- Relación o Módulo de Poisson aproximado, para diferentes rocas.


MATERIAL 𝜇 MATERIAL 𝜇
Esquisto 0.01 - 0.31 Arenisca 0.01 - 0.40
Granito 0.10 - 0.40 Caliza 0.12 - 0.33
Lutita 0.25 - 0.29 Cuarcita 0.08 - 0.24
Referencia: Luis Gonzales de Vallejo
INGENIERÍA GEOLÓGICA
3.7.2.1 S.A., Madrid 2004.
Pearson Educación
Cuadro Nº 14.- Factores de influencia Iw para varias formas de cimentación rígidas y
flexibles, (Bowles, 1977)
FLEXIBLE
FORMA RIGIDA
Centro Esquina Promedio
Circular 1.00 0.64 (borde) 0.85 0.88
Cuadrada 1.12 0.56 0.95 0.82
Rectangular:
L⁄B = 1.5 1.36 0.68 1.15 1.06
L⁄B = 2 1.53 0.77 1.30 1.20
L⁄B = 5 2.10 1.05 1.83 1.70
L⁄B = 10 2.54 1.27 2.25 2.10

L B = 100 4.01 2.00 3.69 3.40

B - Ancho de cimentación L - Largo de cimentación

Cuadro Nº 15.- Valores de Elasticidad E de rocas.


MÓDULO DE ELASTICIDAD ESTATICO, E
TIPO DE SUELO
Kg/cm2 (x 105)
Esquisto 0.60 – 3.90
Granito 1.70 – 7.70
Lutita 0.30 – 2.20
Arenisca 0.30 – 6.10
Caliza 1.50 – 9.00
Cuarcita 2.20 – 10.0

Finalmente, asumiendo dimensiones usuales para el tipo de estructura a proyectar y


reemplazando valores en las ecuaciones expuestas (ver Anexos Registros de excavación y hoja de
cálculo), para la capacidad de carga y asentamientos a ocurrir, se obtienen los resultados que se
resumen en el cuadro N° 16.
Cuadro Nº 16.- Capacidad de carga y asentamiento
PROFUNDIDAD CAPACIDAD DE ASENTAMIENTO
ANCHO
CALICATA TIPO DE CIMENTACION CARGA Rígido Flexible
N° CIMENTACION B 𝐷𝑓 q adm sríg ∆s
m M Kg⁄cm2 cm cm
A – 01
Superficial Continua 4.00 2.00 0.80 1.78 1.93
(Puente N° 02)
A – 02
Superficial Continua 4.00 2.00 0.80 1.76 1.90
(Puente N° 01)

Los asentamiento a ocurrir resultan permisibles para estructuras convencionales, siempre que la
estructura sea cargada a su máxima posibilidad o capacidad de carga admisible, en la práctica la carga
que se aplicará al suelo es mucho menor. Sin embargo, la correcta operación de la estructura en
proyecto se asegura al transmitir la carga al suelo a través de fundamentos estructuralmente continuos.
Además, con la profundidad las propiedades de este suelo mejoran, aumenta su resistencia y disminuye
su capacidad de deformación.

Asimismo, es importante resaltar que las estructuras en proyecto son, esencialmente, estructuras
hidráulicas. Este tipo de estructuras sufren sus principales daños por fenómenos como la erosión y la
colmatación de sus cimientos. Por ello, el consultor debe realizar la verificación de profundidades de
socavación que generará el cauce sobre el proyecto.

3.8 PARÁMETROS DE DISEÑO SISMORESISTENTE


En las normas de diseño se especifican las cargas sísmicas del área donde se construirá la
estructura. El coeficiente de diseño sísmico a ser usado en el diseño sísmico pseudo-estático se
determina en base a la zona, condición del suelo e importancia de la estructura. Si la estructura es
flexible, la carga sísmica se modifica tomando en cuenta su periodo fundamental. De acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones, en su acápite E.030 – Diseño Sismoresistente, las características
del suelo de cimentación son:

Factor de zona = 0.30


Periodo de vibración del suelo = 0.90 seg.
Factor suelo = 1.40
La aceleración espectral (fuerza horizontal equivalente o cortante total en la base debido a la acción
sísmica) se calcula a través de la siguiente fórmula:

ZUCS
Sa = .g
R

Donde:

Z : Factor de zona
U : Factor de uso e importancia
C : Coeficiente de amplificación sísmica
S : Factor suelo
R : Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas
g : Aceleración de la gravedad
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. El presente informe de estudio de geológico, geotécnico y de mecánica de suelos, corresponde al
proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP UC-103 (NUEVA REQUENA) – SHAMBO
PORVENIR y RAMAL DESVIO NARANJAL- NARANJAL- DISTRITO DE NUEVA REQUENA – PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO - UCAYALI”, el que se ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece
los términos de referencia. La longitud de estudio abarca aproximadamente 36.821 kilómetros,
divididos en dos tramos de 33.344 kilómetros y 3.477, entre las comunidades de Nueva Requena,
Shambo Porvenir y el desvío a Naranjal. La totalidad del área intervenida está ubicada en el distrito
de Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
2. El objetivo general del estudio geológico, geotécnico y de mecánica de suelos, correspondiente al
proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP UC-103 (NUEVA REQUENA) – SHAMBO
PORVENIR y RAMAL DESVIO NARANJAL- NARANJAL- DISTRITO DE NUEVA REQUENA – PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO - UCAYALI”, es realizar la prospección geológica-geotécnica de la plataforma de
la vía y definir la calidad de la sub-rasante, material recuperable y canteras. Asimismo, identificar
problemas de geodinámica externa e interna.
3. La geomorfología de la zona distingue, superficialmente, las formaciones sedimentarias más
modernas, que abarcan los sedimentos del cuaternario. El carácter de la sedimentación o facies de
esta formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y forma parte de los
sedimentos fluviales recientes (Qh-al3). Asimismo, se observa la existencia de formaciones
sedimentarias que pertenecen al Cuaternario, del holoceno reciente, denominado sedimentos
fluviales antiguos (Qh-al2). Posteriormente, afloran las formaciones sedimentarias que abarcan los
sedimentos superiores del Terciario superior y, principalmente del Cuaternario, denominado
Formación Ucayali (NQ-u). La litología de esta formación contiene conglomerados líticos en bancos
bien consolidados que vendrían a ser depósitos proximales a la fuente de aporte, debido a que
están próximos a la faja sub-andina, mientras que la fase limo arenosa de las áreas más orientales se
debe a que las fuentes de aporte no son resistentes a la meteorización debido a la porosidad de los
sedimentos.
4. Durante la prospección se ha establecido la existencia áreas inundables en época de máximas
avenidas (enero a marzo). Las mismas son el producto del incremento de caudal del río Aguaytía, el
incremento de volumen en las quebradas, la topografía del terreno (de reducida pendiente) y la
presencia de depósitos de baja permeabilidad en la superficie. Así, en el cuadro siguiente se
resumen las áreas identificadas como inundables.

Cuadro N° 17.- Áreas inundables en el proyecto.


Ubicación
Fenómeno Descripción Imagen
Progresiva, Km.
Área inundable debido al nivel
topográfico inferior de la terraza
fluvial. Sobre ella se forman
acumulaciones de agua de escaza
Inundación fluidez producto de la
00+000 – 01+120
(Enero a marzo) horizontalidad del relieve. La
reducida pendiente permite que
los procesos erosivos sean
mínimos. Este fenómeno
interrumpe el tráfico vehicular.
Área inundable debido a la
existencia de un aguajal o
ciénaga. La misma se caracteriza
por contener agua de reducida
Inundación
velocidad y cuyo volumen se
07+100 – 09+180 (Enero a
incrementa en invierno. La
marzo)
reducida pendiente permite que
los procesos erosivos sean
mínimos. En esta zona no existe
vía.

Saturación del terreno debido a


Saturación la ausencia de sistemas de
09+180 – 13+180 (Diciembre a drenaje sobre terrenos de
marzo) reducida permeabilidad. Su
existencia interrumpe el tráfico.

Presencia de zonas puntuales de


Saturación acumulación y estancamiento de
16+900 – 18+880 (Diciembre a aguas superficiales debido a la
marzo) ausencia de sistema de drenaje
sobre la vía.

Presencia de zonas puntuales de


Saturación acumulación y estancamiento de
22+323 – 27+380 (Diciembre a aguas superficiales debido a la
marzo) ausencia de sistema de drenaje
sobre la vía.

Área inundable debido al


incremento de caudal del río
Aguaytía sobre una terraza
fluvial. Sobre ella se forman
acumulaciones de agua de escaza
fluidez producto de la
Inundación horizontalidad del relieve. La
27+380 – 33+344
(Enero a marzo) reducida pendiente permite que
los procesos erosivos sean
mínimos. Además, producto de la
cercanía al río Aguaytía, el nivel
freático del terreno es superficial.
Este fenómeno interrumpe el
tráfico vehicular.
5. Previa zonificación, inspeccionando el estado actual de la plataforma, la superficie de rodadura, las
ondulaciones del terreno y los drenajes naturales, se han ubicado y excavado calicatas (pozos a cielo
abierto) convenientemente distanciados, respecto al kilometraje de inicio, o sea al km 0+000,
utilizando herramientas manuales, a partir del nivel de rasante actual de la vía desde una
profundidad mínima de 1.50 m hasta una profundidad máxima de 5.00 m. En total, se han excavado
34 calicatas y 02 auscultaciones y se han denominado como C-01 a C-34 y A-01 a A-02,
respectivamente, a lo ancho de la plataforma y el eje de la vía.
6. El tratamiento de suelos expansivos ha sido material de estudios diversos y, en general, todas las
soluciones o medidas de mitigación de este fenómeno pueden clasificarse en tres grandes
categorías cuya descripción se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 18.- Medidas de mitigación de la expansión de suelos.


Medida Descripción de la medida Desventajas
Reemplazo del suelo  Mejorar el terreno mediante el remplazo  Incrementa los volúmenes
existente. parcial o total del espesor activo o el de transporte y eliminación
estrato de la estructura del pavimento de material.
propensa a sufrir expansión y  Eleva los costos del
contracción. proyecto.
 El material de sustitución deberá estar
constituida por un suelo inactivo.
Colocación de  Neutralizar la presión de expansión,  Requiere el aumento del
sobrecarga sobre el previamente evaluada, a través de la nivel de la rasante, muchas
terreno. colocación de una sobrecarga suficiente veces a niveles restrictivos.
sobre el terreno o pavimento.  Incrementa los volúmenes
 El material de sobrecarga es, de transporte y eliminación
usualmente, peso de suelo inactivo. de material.
 Eleva los costos del
proyecto.
Reducción o control  Reducir las variaciones en el contenido  Requiere el desarrollo de
del contenido de de agua del terreno mediante la infraestructura de drenaje
agua construcción de sistemas de drenaje, natural y pluvial, superficial
subdrenaje y protección de juntas. y subterráneo.

7. Se ha realizado la zonificación geotécnica siguiendo los siguientes criterios:


 Propiedades físicas del material que constituye el terreno de sub-rasante.
 Propiedades mecánicas del material que constituye el terreno de sub-rasante.
 Condiciones hidrogeológicas del terreno.

ZONA GEOTÉCNICA I (DEL KM. 00+000 AL KM. 02+145 y KM. 05+210 AL 11+815).

La Zona Geotécnica I comprende los subtramos siguientes: Km. 00+000 al km. 02+145 y del km.
05+210 al km. 11+815. Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos y de origen
transportado, antrópico, sobre un depósito de origen fluvial. El carácter de la sedimentación o
facies de esta formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y forma
parte de los sedimentos fluviales antiguos (Qh-al2).
La zona geotécnica I presenta tres sub tramos de características superficiales diferentes. Así, se
presenta tres sub tramos:

 Entre las progresivas km. 00+000 al km. 02+145 y del km. 09+650 al km. 11+815, aflora la
superficie de rodadura compuesta por la capa de afirmado de espesor variable, entre 0.10 m
a inexistente en varios tramos. El depósito está constituido por gravas y arenas envueltas en
una matriz limosa (GP-GM).
 Entre las progresivas km. 05+210 al km. 06+450, el terreno carece plataforma y de
tratamiento superficial. La vía de acceso está constituida por un camino peatonal
desarrollado sobre el terreno natural o sub-rasante. Sobre las áreas laterales del camino se
observa la presencia de limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie
vegetal del terreno natural de espesor variable, entre 0.10 m y 0.20 m. Su capacidad de
soporte es reducida y, debido a la presencia de abundante materia orgánica, su empleo
como material de construcción o soporte es prohibitivo. Se recomienda su remoción previa
a la conformación de la estructura del pavimento.
 Entre las progresivas km. 06+450 al km. 09+650, se observa la ausencia de vías o accesos
peatonales. El proyecto intersecta un área boscosa, cuyo estrato superficial está constituido
por limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie vegetal del terreno
natural de espesor variable, entre 0.40 m y 0.50 m. Su capacidad de soporte es reducida y,
debido a la presencia de abundante materia orgánica, su empleo como material de
construcción o soporte es prohibitivo. Se recomienda su remoción previa a la conformación
de la estructura del pavimento.

A continuación, aflora el estrato que constituye la fundación del pavimento proyectado. Los
suelos que predominan en los sub-tramos de la ZG-I, son de origen fluvial, los que
eventualmente intercalan con depósitos de suelos antrópico de corta edad, producto de
rellenos y mejoras del terreno de fundación durante etapas de construcción y mantenimiento de
la vía. La sub-rasante en estas zonas presenta estratos de suelo finos en cuyas propiedades
plásticas predominan los limos y arcillas inorgánicas de plasticidad media a alta (Clasificación
AASHTO: A-6, A-7). El color de estos materiales es marrón, con tonalidades variables entre
rojizas y pardas. La fracción fina (% que pasa la malla N°40), que determina el comportamiento
físico-mecánico de los suelos, en promedio es de 97.7% de su contenido granulométrico; sus
propiedades de plasticidad arrojan plasticidad alta. Las propiedades hidráulicas de estos
materiales vienen establecidas por su límite líquido e índice plástico. En promedio, presenta un
Límite Líquido de 50.2% e Índice Plástico de 15.0%.

Secos son suelos estables. Sin embargo, cuando su contenido natural de agua es alto, al ser
predominante suelos limo-arcillosos, la estabilidad para soportar cargas es baja. A un adecuado
intervalo de humedad se compactan satisfactoriamente. Estos suelos están propensos a sufrir
expansiones o contracciones pronunciadas cuando su contenido de agua presenta alteraciones
importantes.

Para el diseño de la estructura del pavimento debe considerarse que el valor relativo de soporte
(CBR) de estos suelos es de 1.5 para una densidad máxima de 95% del Próctor Modificado, valor
que se recomienda alcanzar durante la etapa de construcción (ver Cuadro Resumen N° 5).
ZONA GEOTÉCNICA II (DEL KM. 02+145 AL KM. 05+210).

La Zona Geotécnica II comprende el tramo siguiente: Km. 02+145 al Km. 05+210. Estos depósitos
están compuestos por suelos heterogéneos y de origen residual-tropical producto de la
descomposición de los depósitos sedimentarios de la formación Ucayali (NQ-u). La zona
geotécnica se ha desarrollado sobre una terraza reciente de edad holocena y actual, pero que se
está quedando en posición topográfica superior no inundable.

La zona geotécnica II presenta dos sub tramos de características superficiales diferentes. Así, se
presenta tres sub tramos:

 Entre las progresivas km. 02+145 al km.04+670, aflora la superficie de rodadura compuesta
por la capa de afirmado de espesor variable, entre 0.10 m a inexistente en varios tramos. El
depósito está constituido por gravas y arenas envueltas en una matriz limosa (GP-GM).
 Entre las progresivas km. 04+670 al km. 05+210, el terreno carece plataforma y de
tratamiento superficial. La vía de acceso está constituida por un camino peatonal
desarrollado sobre el terreno natural o sub-rasante. Sobre las áreas laterales del camino se
observa la presencia de limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie
vegetal del terreno natural de espesor variable, entre 0.10 m y 0.20 m. Su capacidad de
soporte es reducida y, debido a la presencia de abundante materia orgánica, su empleo
como material de construcción o soporte es prohibitivo. Se recomienda su remoción previa
a la conformación de la estructura del pavimento.

A continuación, aflora el estrato que constituye la fundación del pavimento proyectado. Los
suelos que predominan en los sub-tramos de la ZG-II, son de origen residual-tropical. La sub-
rasante en estas zonas presenta estratos de suelo cohesivo-friccionante en cuyas propiedades
predominan los limos inorgánicos de plasticidad baja o nula (Clasificación AASHTO: A-4). El color
de estos materiales es marrón rojizo. La fracción fina (% que pasa la malla N°40), que determina
el comportamiento físico-mecánico de los suelos, en promedio es de 90.7% de su contenido
granulométrico; sus propiedades de plasticidad arrojan plasticidad baja. Las propiedades
hidráulicas de estos materiales vienen establecidas por su límite líquido e índice plástico. En
promedio, presenta un Límite Líquido de 25.9% y un índice plástico máximo de 1.8%.

Secos son suelos estables. Sin embargo, cuando su contenido natural de agua es alto, al ser
predominante suelos limosos de compresibilidad media, la estabilidad para soportar cargas es
muy buena. A un adecuado intervalo de humedad se compactan satisfactoriamente. Estos
suelos están propensos a sufrir expansiones o contracciones ligeras cuando su contenido de
agua presenta alteraciones importantes.

Para el diseño de la estructura del pavimento debe considerarse que el valor relativo de soporte
(CBR) de estos suelos es de 8.0 para una densidad máxima de 95% del Próctor Modificado, valor
que se recomienda alcanzar durante la etapa de construcción (ver Cuadro Resumen N° 5).

ZONA GEOTÉCNICA III (DEL KM. 11+815 AL KM. 33+344 Y DESVÍO A NARANJAL DEL KM. 00+000 AL
03+477).

La Zona Geotécnica III comprende el tramo siguiente: Km. 11+815 al 33+344 y el desvío a Naranjal
del Km. 00+000 al km. 03+477. Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos y de
origen transportado, antrópico, sobre un depósito de origen aluvial. El carácter de la sedimentación
o facies de esta formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y forma parte
de los sedimentos fluviales recientes (Qh-al3) sobre una terraza aluvial inundable.

La zona geotécnica III presenta dos sub tramos de características superficiales diferentes. Así, se
presenta tres sub tramos:

 Entre las progresivas km. 11+815 al km. 22+323 y el desvío a Naranjal entre las progresivas km.
00+000 al 03+477, aflora la superficie de rodadura compuesta por la capa de afirmado de
espesor variable, entre 0.10 m a inexistente en varios tramos. El depósito está constituido por
gravas y arenas envueltas en una matriz limosa (GP-GM).
 Entre las progresivas km. 22+323 al km. 33+344, el terreno carece de capa de rodadura y el
camino se asienta sobre el terreno natural o subrasante. Sobre las áreas laterales de la vía se
observa la presencia de limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie
vegetal del terreno natural de espesor variable, entre 0.10 m y 0.20 m. Su capacidad de soporte
es reducida y, debido a la presencia de abundante materia orgánica, su empleo como material
de construcción o soporte es prohibitivo. Se recomienda su remoción previa a la conformación
de la estructura del pavimento

Luego, aflora el estrato que constituye la fundación del pavimento proyectado. Los suelos que
predominan en los sub-tramos de la ZG-III, son de origen aluvial. La sub-rasante en estas zonas
presenta estratos de suelo cohesivo cuyas propiedades predominan los limos y arcillas inorgánicas
de baja plasticidad (Clasificación AASHTO: A-4). El color de estos materiales es marrón oscuro. La
fracción fina (% que pasa la malla N°40), que determina el comportamiento físico-mecánico de los
suelos, en promedio es de 97.2% de su contenido granulométrico; sus propiedades de plasticidad
arrojan plasticidad baja. Las propiedades hidráulicas de estos materiales vienen establecidas por su
límite líquido e índice plástico. En promedio, presenta un Límite Líquido de 29.9% y un índice
plástico promedio de 3.9%.

Secos son suelos estables. Sin embargo, cuando su contenido natural de agua es alto, al ser
predominante suelos limosos y arcillosos de alta compresibilidad, la estabilidad para soportar cargas
es muy baja. A un adecuado intervalo de humedad se compactan satisfactoriamente. Estos suelos
están propensos a sufrir expansiones o contracciones ligeras cuando su contenido de agua presenta
alteraciones importantes.

Para el diseño de la estructura del pavimento debe considerarse que el valor relativo de soporte
(CBR) de estos suelos es de 4.1 para una densidad máxima de 95% del Próctor Modificado, valor que
se recomienda alcanzar durante la etapa de construcción (ver Cuadro Resumen N° 5).

8. Los cuadros que se muestran a continuación, resumen el inventario estructural de la vía actual y las
propiedades de los materiales existentes.

Cuadro N° 19.- Catálogo estructural del pavimento existente en el área del proyecto.
Estructura
del ZG - I ZG - II ZG – III
pavimento
Capa de  Entre las progresivas km.  Entre las progresivas km.  Entre las progresivas km.
afirmado 00+000 a 02+145 y km. 02+145 a 04+670. Depósito 11+815 al km. 22+323 y el
Cuadro N° 19.- Catálogo estructural del pavimento existente en el área del proyecto.
Estructura
del ZG - I ZG - II ZG – III
pavimento
09+650 a 11+815. Depósito de gravas y arenas desvío a Naranjal entre las
de gravas y arenas envueltas en una matriz progresivas km. 00+000 al
envueltas en una matriz limosa (GP-GM). Este 03+477. Depósito de gravas y
limosa (GP-GM). Este estrato constituye la capa arenas envueltas en una
estrato constituye la capa de rodadura de la vía matriz limosa (GP-GM). Este
de rodadura de la vía actual. Su espesor varía de estrato constituye la capa de
actual. Su espesor varía de 0.10 m a inexistentes en rodadura de la vía actual. Su
0.10 m a inexistentes en algunos tramos. espesor varía de 0.10 m a
algunos tramos.  Inexistente en el tramo km. inexistentes en algunos
 Inexistente en el tramo km. 04+670 al 05+210. tramos.
05+210 al 09+450.  Inexistente en el tramo km.
22+323 al 33+344.
Turba y  Entre las progresivas km. Inexistente en el tramo. Inexistente en el tramo.
material 06+450 a 09+650. Depósito
orgánico compuesto por una mezcla
de limo, arcilla, raíces de la
vegetación existente y
material orgánico (OL)
producto de procesos
físicos y químicos de
descomposición de la
vegetación colindante cuya
potencia alcanza los 0.50
m.
Sub-rasante  Constituidas por limos  Constituidas por limos Constituidas por limos inorgánicos
inorgánicos de plasticidad inorgánicos de plasticidad de baja plasticidad (A-4). La
media a alta (A-6, A-7). La baja a nula (A-4). La fracción fina (% que pasa la malla
fracción fina (% que pasa la fracción fina (% que pasa la N°40), que determina el
malla N° 40), que malla N°40), que determina comportamiento físico-mecánico
determina el el comportamiento físico- de los suelos, es, en promedio,
comportamiento físico- mecánico de los suelos, en igual a 97.2% de su contenido
mecánico de los suelos, es, promedio, es igual al 90.7% granulométrico. El terreno
en promedio, igual a 97.7% de su contenido clasifica, por su potencial de
de su contenido granulométrico. El terreno expansión, como de Grado I, de
granulométrico. El terreno clasifica, por su potencial expansividad baja.
clasifica, por su potencial de expansión, como de Para el diseño de la estructura del
de expansión, como de Grado I, de expansividad pavimento debe considerarse que
Grado III, de expansividad baja. el valor relativo de soporte (CBR)
media alta.  Para el diseño de la de estos suelos es de 4.1 para una
 Para el diseño de la estructura del pavimento densidad máxima de 95% del
estructura del pavimento debe considerarse que el Próctor Modificado.
debe considerarse que el valor relativo de soporte
valor relativo de soporte (CBR) de estos suelos es de
(CBR) de estos suelos es de 8.0 para una densidad
1.5 para una densidad seca máxima de 95% del Próctor
Cuadro N° 19.- Catálogo estructural del pavimento existente en el área del proyecto.
Estructura
del ZG - I ZG - II ZG – III
pavimento
máxima de 95% del Próctor Modificado.
Modificado.

9. El proyecto en desarrollo contempla el movimiento de material de sitio y de materiales de préstamo


con la finalidad de conformar la plataforma o estructura del camino. Para ello, se presenta la
clasificación de los materiales con fines de excavación:

Cuadro N° 20.- Clasificación de materiales con fines de excavación.


Estructura
Ubicación
del Profundidad, m Descripción
Progresiva, Km.
pavimento
Turba y  Del km. 06+450 al km.  0.50 m desde el nivel de  Depósito compuesto por una
material 09+650. terreno natural actual. mezcla de limo, arcilla, raíces
orgánico. de la vegetación existente y
material orgánico (OL)
producto de procesos físicos y
químicos de descomposición
de la vegetación colindante.
 Su capacidad de soporte es
reducida y, debido a la
presencia de abundante
materia orgánica, su empleo
como material de
construcción o soporte es
prohibitivo. Se recomienda su
remoción previa a la
conformación de la estructura
del pavimento.
Material  Del km. 00+000 al km.  Supera la profundidad de  Depósito compuesto por un
suelto (MS) 33+344. exploración. suelo limoso y arcilloso de
 Desvío a Naranjal, del km. origen fluvial, aluvial o
00+000 al km. 03+477. residual-tropical.
Roca Suelta  Inexistente en el proyecto. Inexistente en el proyecto. Inexistente en el proyecto.
(RS)
Roca Fija  Inexistente en el proyecto.  Inexistente en el proyecto. Inexistente en el proyecto.
(RF)

10. Asimismo, se ha establecido las áreas más vulnerables a sufrir problemas geotécnicos cuya detalle
figura en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 21.- Identificación de suelos expansivos en el proyecto.


Zona Ubicación,
Descripción del problema Tipo de trabajo
Geotécnica Progresiva km.
ZG - I 00+000 – 02+145 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
05+210 – 06+450 siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
Cuadro N° 21.- Identificación de suelos expansivos en el proyecto.
Zona Ubicación,
Descripción del problema Tipo de trabajo
Geotécnica Progresiva km.
09+650 – 11+815  La subrasante está constituida recomienda:
por limos y arcillas inorgánicas  Reemplazar del material de
de plasticidad media a alta y de subrasante o colocación de
reducida capacidad de soporte. sobrecarga en el terreno hasta
 La plataforma se asienta sobre una espesor mínimo de 0.60 m
una terraza baja de reducida por debajo del nivel superior de
pendiente y propensa a la subrasante.
inundaciones pasajeras y de flujo  El material debe estar
lento. conformado por material de
 La vía carece de un sistema de relleno controlado, no propenso
drenaje pluvial operativo. a la expansión y con clasificación
AASHTO igual o superior a un
suelo de tipo A-4 (0), ello
permitirá garantizar la ausencia
de fenómenos de expansión aun
en condiciones de saturación por
inundación del terreno.
 Elevar el nivel de la vía por
encima del nivel máximo de
aguas.
 Controlar el contenido de agua
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
ZG - I 06+645 – 09+650 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
 El estrato superficial, de 0.50 m recomienda:
de profundidad, está constituida  Reemplazo del suelo existente
por arcillas, limos, raíces y hasta una profundidad de 0.50 m
material orgánico producto de la por debajo del terreno. El
vegetación existente en el material debe estar conformado
terreno. por material de relleno
 La plataforma se asentará sobre controlado, no propenso a la
una terraza baja de reducida expansión y con clasificación
pendiente y propensa a AASHTO igual o superior a un
inundaciones pasajeras y de flujo suelo de tipo A-4 (0), ello
lento. permitirá garantizar la ausencia
 La vía carece de un sistema de de fenómenos de expansión aun
drenaje pluvial operativo. en condiciones de saturación por
inundación del terreno.
 Elevar el nivel de la vía por
encima del nivel máximo de
aguas.
 Controlar el contenido de agua
Cuadro N° 21.- Identificación de suelos expansivos en el proyecto.
Zona Ubicación,
Descripción del problema Tipo de trabajo
Geotécnica Progresiva km.
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
ZG-II 02+145 – 05+210 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
 La vía carece de un sistema de recomienda:
drenaje pluvial operativo.  Controlar el contenido de agua
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
ZG-III 11+815 – 33+344 En este sector se observa los Con el objeto de preservar la
Y desvío a Naranjal siguientes fenómenos: operatividad de la vía proyectada, se
00+000 – 03+477  La subrasante está constituida recomienda:
por limos y arcillas inorgánicas  Reemplazar del material de
de plasticidad media a alta y de subrasante o colocación de
reducida capacidad de soporte sobrecarga en el terreno hasta
 La plataforma se asienta sobre una espesor mínimo de 0.60 m
una terraza baja de reducida por debajo del nivel superior de
pendiente y propensa a la subrasante.
inundaciones pasajeras y de flujo  El material debe estar
lento. conformado por material de
 La vía carece de un sistema de relleno controlado, no propenso
drenaje pluvial operativo. a la expansión y con clasificación
AASHTO igual o superior a un
suelo de tipo A-4 (0), ello
permitirá garantizar la ausencia
de fenómenos de expansión aun
en condiciones de saturación por
inundación del terreno.
 Elevar el nivel de la vía por
encima del nivel máximo de
aguas.
 Controlar el contenido de agua
en el tramo. Para ello, es
necesaria la implementación de
obras de arte destinadas a
conducir el flujo de agua en el
área.
11. A partir del diseño propuesto por el especialista en estructuras y reemplazando valores en las
ecuaciones expuestas, para la capacidad de carga y deformaciones a ocurrir se obtienen los
resultados que se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 22.- Capacidad de carga y asentamiento


PROFUNDIDAD CAPACIDAD DE ASENTAMIENTO
ANCHO
CALICATA TIPO DE CIMENTACION CARGA Rígido Flexible
N° CIMENTACION B 𝐷𝑓 q adm sríg ∆s
m M Kg⁄cm2 cm cm
A – 01
(Puente N°
Superficial 1.93
4.00 2.00 0.80 1.78
Continua
02)
A – 02
(Puente N°
Superficial 1.90
4.00 2.00 0.80 1.76
Continua
01)

Los asentamiento a ocurrir resultan permisibles para estructuras convencionales, siempre que la
estructura sea cargada a su máxima posibilidad o capacidad de carga admisible, en la práctica la
carga que se aplicará al suelo es mucho menor. Sin embargo, la correcta operación de la estructura
en proyecto se asegura al transmitir la carga al suelo a través de fundamentos estructuralmente
continuos. Además, con la profundidad las propiedades de este suelo mejoran, aumenta su
resistencia y disminuye su capacidad de deformación.

Asimismo, es importante resaltar que las estructuras en proyecto son, esencialmente, estructuras
hidráulicas. Este tipo de estructuras sufren sus principales daños por fenómenos como la erosión y
la colmatación de sus cimientos. Por ello, el consultor debe realizar la verificación de profundidades
de socavación que generará el cauce sobre el proyecto.

12. De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, en su acápite E.030 – Diseño Sismoresistente,


las características del suelo de cimentación son:

Factor de zona = 0.30


Periodo de vibración del suelo = 0.90 seg.
Factor suelo = 1.40

La aceleración espectral (fuerza horizontal equivalente o cortante total en la base debido a la


acción sísmica) se calcula a través de la siguiente fórmula:

ZUCS
Sa = .g
R

Donde:

Z : Factor de zona
U : Factor de uso e importancia
C : Coeficiente de amplificación sísmica
S : Factor suelo
R : Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas
g : Aceleración de la gravedad
13. Las conclusiones y recomendaciones del presente informe son válidos en exclusivo para el proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP UC-103 (NUEVA REQUENA) – SHAMBO PORVENIR y
RAMAL DESVIO NARANJAL- NARANJAL- DISTRITO DE NUEVA REQUENA – PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO - UCAYALI”. Estas no podrán ser aplicadas indiscriminadamente por otros proyectos u
obras, por más cercanas que estuvieran al área, ya que podrían cometerse graves errores que
pondrían en peligro esas construcciones.
5 PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía N° 01.- El proyecto se encuentra asentado sobre una llanura fluvial paralela a los cursos de
los ríos Ucayali y Aguaytía. Este depósito pertenece al cuaternario, del holoceno reciente, y está
ampliamente expuesto en el área de trabajo. El mismo tiene su origen en los relieves montañosos
situados al este y oeste del área en estudio.

Fotografía N° 02.- Esta zona está constituida por las ondulaciones existentes en el área de planicies. La
misma, se forma en las zonas que constituyen el drenaje natural del terreno y se caracteriza por
presentar inundaciones pasajeras durante la época de máximas avenidas. En ella, se acumula agua de
escasa fluidez debido a las ondulaciones de terreno, la reducida pendiente del terreno y la presencia de
estratos de suelo de reducida permeabilidad. La existencia de estas zonas es común en áreas
denominadas “bajiales”, que constituyen las quebradas naturales del terreno.
Fotografía N° 03.- La Zona Geotécnica I comprende dos sub-tramos del proyecto. El primero, se
extiende desde la progresiva km 00+000 al 02+145 y de la progresiva km. 05+210 al km. 11+815 de la
vía Nueva Requena – Shambo Porvenir. Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos y
de origen transportado, antrópico, sobre un depósito de origen fluvial. El carácter de la sedimentación
o facies de esta formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y forma parte de
los sedimentos fluviales antiguos (Qh-al2).

Fotografía N° 04.- En la Zona Geotécnica I, entre las progresivas km. 06+450 y km. 09+650 se observa la
ausencia de vías o accesos peatonales. El proyecto intersecta un área boscosa, cuyo estrato superficial
está constituido por limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie vegetal del
terreno natural de espesor variable, entre 0.40 m y 0.50 m. Se recomienda su remoción previa a la
conformación de la estructura del pavimento.
Fotografía N° 05.- La Zona Geotécnica II comprende el tramo km. 02+145 al km. 05+210. Estos
depósitos están compuestos por suelos heterogéneos y de origen residual-tropical producto de la
descomposición de los depósitos sedimentarios de la formación Ucayali (NQ-u). La zona geotécnica se
ha desarrollado sobre una terraza reciente de edad holocena y actual, pero que se está quedando en
posición topográfica superior no inundable.

Fotografía N° 06.- En la zona geotécnica II, entre las progresivas km. 04+670 al km. 05+210, el terreno
carece plataforma y de tratamiento superficial. La vía de acceso está constituida por un camino
peatonal desarrollado sobre el terreno natural o sub-rasante. Sobre las áreas laterales del camino se
observa la presencia de limos, arcillas, raíces y material orgánico que constituye la superficie vegetal
del terreno natural de espesor variable, entre 0.10 m y 0.20 m.
Fotografía N° 07.- La Zona Geotécnica III comprende el tramo siguiente: Km. 11+815 al 33+344 y el
desvío a Naranjal del Km. 00+000 al km. 03+477. Estos depósitos están compuestos por suelos
heterogéneos y de origen transportado, antrópico, sobre un depósito de origen aluvial. El carácter de la
sedimentación o facies de esta formación es mayoritariamente fluvio lacustre y pantanoso o palustre, y
forma parte de los sedimentos fluviales recientes (Qh-al3) sobre una terraza aluvial inundable.

Fotografía N° 08.- Vista la Zona geotécnica III, entre las progresivas km. 27+380 a km. 33+344 y durante
el periodo de máximas avenidas, se presenta inundaciones producto del incremento de caudal del río
Aguaytía. Sobre ella se forman acumulaciones de agua de escaza fluidez producto de la horizontalidad del
relieve. La reducida pendiente permite que los procesos erosivos sean mínimos .
Fotografía N° 09.- Vista la Auscultación N° 02, ubicada en la progresiva 14 + 700 (Zona geotécnica III).
Los suelos que predominan en los sub-tramos de la ZG-III, son de origen aluvial, los que eventualmente
intercalan con depósitos de suelos antrópico de corta edad, producto de rellenos y mejoras del terreno
de fundación durante etapas de construcción y mantenimiento de la vía. La sub-rasante en estas zonas
presenta estratos de suelo finos en cuyas propiedades plásticas predominan los limos inorgánicos de
baja plasticidad (Clasificación AASHTO: A-4).

Fotografía N° 10.- Vista la Calicata N° 06, ubicada en la progresiva 05 + 960 (ZG-I). El depósito está
constituido por sedimentos de origen fluvial, compuesto por limos inorgánicos de alta plasticidad (MH,
A-5). Al estado inalterado, el terreno presenta consistencia media y en condiciones húmedas en el sitio.
Fotografía N° 11.- Vista la Calicata N° 04, ubicada en la progresiva 03 + 670. El depósito está constituido
por depósitos de origen residual-tropical, compuesto por limos inorgánicos de baja plasticidad (ML, A-
4). Al estado inalterado, el terreno presenta consistencia media y en condiciones húmedas en el sitio.

Fotografía N° 12.- Vista la Calicata N° 12, ubicada en la progresiva 12 + 260. El depósito está constituido
por depósitos de origen aluvial, compuesto por limos inorgánicos de baja plasticidad (ML, A-4). Al
estado inalterado, el terreno presenta consistencia media y en condiciones húmedas en el sitio.
Fotografía N° 11.- Vista la Calicata N° 20, ubicada en la progresiva 21 + 260. El depósito, constituyente
de la sub-rasante, está compuesto por limos y arcillas inorgánicas de baja plasticidad (CL-ML, A-4). Al
estado inalterado, el terreno presenta consistencia media y en condiciones húmedas en el sitio.

Fotografía N° 12.- Vista la Calicata N° 28, ubicada en la progresiva 28 + 590. El depósito, constituyente
de la sub-rasante, está compuesto por limos inorgánicos de baja plasticidad (ML, A-4). Al estado
inalterado, el terreno presenta consistencia blanda y en condiciones saturadas a sumergidas en el sitio.
Fotografía N° 13.- Vista del trabajo de elaboración de testigo para ensayo de corte directo. El testigo se
talla a partir de la obtención de muestras inalteradas de campo. El ensayo permite determinar las
propiedades mecánicas del material tales como en ángulo de fricción (φ) y cohesión (C).

Fotografía N° 14.- Vista del ensayo de Corte Directo Consolidado y Drenado. El ensayo permite
determinar las propiedades mecánicas del material tales como en ángulo de fricción (φ) y cohesión (C).
Fotografía N° 15.- Vista del procedimiento de compactación de las muestras del proyecto. A lo largo del
estudio de evaluó la sub-rasante del terreno, las mezclas para sub-base granular y las mezclas para
estabilización de suelos.

Fotografía N° 16.- Vista del ensayo de Valor Relativo de Soporte desarrollado en el laboratorio de
mecánica de Materiales.
6 BIBLIOGRAFÍA
1. Alberto J. Martínez Vargas, Geotecnia para Ingenieros, Volumen I - Principios Básicos, Lima
1990, Lluvia Editores.

2. Alberto J. Martínez Vargas, Geotecnia para Ingenieros, Volumen II - Mecánica de Suelos, Lima
1991, Editorial.

3. Carlos Crespo Villalaz, Mecánica de Suelos y Cimentaciones, México 1998, Editorial Limusa.

4. Reglamento Nacional de Edificaciones. Actualizado, concordado, normas complementarias. Lima


2006, Cámara Peruana de la Construcción.

5. Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Volumen I. Geología del Perú, por el Dr. Mariano
Ibérico. Manfer - Juan Mejía Baca. Tercera Edición, 1988.

6. Atlas del Perú. Copyright by 1989 Instituto Geográfico Nacional.

7. Geología del Cuadrángulo de Pucallpa, INGEMMET, Lima - Perú, 1996. BOLETIN Nº 67. Serie A:
Carta Geológica Nacional.

8. Jaime Suárez Díaz. DESLIZAMIENTOS y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales, Bucaramanga


1998. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y deslizamientos.

9. Alfonso Rico y Hermilio del Castillo. La Ingeniería de Suelos en las Vías terrestres – Carreteras,
Ferrocarriles y Aeropistas, Volumen 1 y Volumen 2 , México 1998, Editorial Limusa.

10. Juan Antonio Torres Vila. Diseño de Pavimentos para Carreteras y Aeropuertos, Tomo II.
Ministerio de Educación Superior – La Habana, 1985.

También podría gustarte