Está en la página 1de 155

RECEPCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO VOLTAJE EN SUBESTACIONES

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO


ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACION DE POTENCIA, EN LA
ESCUELA"POLITECNICA NACIONAL"

LINO GERARDO MORALES ZURITA

QUITO, JULIO DE 1984


Í N D I C E

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
FILOSOFÍA DE LA RECEPCIÓN

1.1 Recepción de equipos y materiales 1


1.2 Recepción previa a la energización 1
1.2.1 Interpretación y análisis del proyecto 1
1.2.2 Ensayos de aceptación en fabrica 2
1.2.3 Manuales de operación y mantenimiento 2
1.3 Pruebas durante el montaj e 2
1.3.1 Ensayos . 3
1.3.2. Aceite aislante de los equipos 3
1.3.3 Transformadores 4
1.3.4- Disyuntores 4
1.3.5 Seccionadores 4
1.3.6 Pararrayos 5
1.4 Recepción durante la energización 5
1.5 Recepción después de la energización 5
1.6 Coordinación y control de la recepción 5

CAPITULO II
PRUEBAS DE CAMPO PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN
2.1 Transformadores de Potencia • 9
2.1.1 Resistencia de aislamiento . 9
2.1.1.a Corriente de aislamiento 9
2.1.1.b índices de absorción y polarización 10
2.1.1.C Factores que afectan la prueba 10
2.1.1.d Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a
transformadores de potencia 15
2.1.1.e Preparación del transformador para la prueba 15
2.1.1.f Procedimiento en las pruebas 16
2.1.1.g Evaluación de las pruebas de resistencia de aislamiento 16
2.1.2 Factor de pérdidas dieléctricas 18
2.1.2.a Influencia de la temperatura en la prueba 22
2.1.2.b Influencia de la humedad en la prueba 23
2.1.2.C Variación de las pérdidas dieléctricas con la tensión aplicada 24
2.1.2.d Instrumentos de ensayo 25
2.1.2.e Pruebas del factor de potencia en transformadores 25
2.1.2.f Preparación del transformador para la prueba 25
2.1. 2. g Temperatura de ensayo en transformadores 26
2.1.2.h Interpretación de los resultados 26
2.1.3 Relación de transformación 3O
2.1.3.a Resistores de compensación 30
2.1.3.b Transformador patrón 31
2.1.3.C Resultados 32
2.1.4 Resistencia óhmica de los enrollamientos 32
2.1.4.a Método de la caida de tensión • 34
2.1.4.b Método del puente 34
2.1.4.C Valores de la prueba 35
2.1.5 Pruebas en el aceite aislante 35
2.1.5.a Toma de muestras 35
2.1.5.b Rigidez dieléctrica 36
2.1.5.C Contenido de Humedad 37
2.1.5.d índice de acidez 38
2.1.5.e Tensión interfacial 39
2.1.5.f Pérdidas dieléctricas 39
2.2 Disyuntores 4-1
2.2.1 Resistencia de aislamiento 41
2.2.1.a Preparación del disyuntor para la prueba 41
2. 2.1. b Interpretación de las lecturas 41
2.2.2 Pruebas del medio aislante 4-1
2.2.3 Pérdidas dieléctricas 43
2.2.3.a Interruptores de gran volumen de aceite 43
2.2.3.b Análisis de resultados obtenidos 43
2. 2.3 . c Interruptores de pequeño volumen de aceite5 aire comprimido
y SFG 44
2.2.3.d Resultados de la prueba 46
2.2.4 Resistencia de contacto 46
2.2.5 Sincronismo y tiempos de operación 47
2.2.5.a Prueba de simultaneidad en la apertura y cierre de los polos
en los disyuntores 47
2. 2. 5. b Determinación del tiempo de apertura y cierre 48
2.2.5.c Determinación del tiempo de cierre-apertura 49
2.2.5.d Valores de la prueba 50
2.3 Equipo para medición y protección 51
2.3.1 Transformadores de potencial 51
2.3.1.a Polaridad 51
2.3.1.b Resistencia de aislamiento 52
2.3.1.c Factor de pérdidas dieléctricas 54
2.3.2 Divisores capacitivos de potencial 55
2.3.2.a Procedimiento para la prueba 56
2.3.3 Transformadores de corriente 58
2.3.3.a Determinación de la curva de saturación 59
2.3.3.b Factor de pérdidas dieléctricas 60
2.4 Seccionadores 61
2.4.1 Resistencia de aislamiento 61
2.4.2 Resistencia de contactos 63
2.5 Equipo de protección para sobretenciones 63
2.5.1 Resistencia de aislamiento 64
2.5.1.a Procedimiento para la prueba 64
2.5.1.b Criterio para la interpretación de las pruebas 64
2.5.2 Pérdidas dieléctricas 66
2.6 Malla de tierra . 69
2.6.a Pruebas y verificaciones 69
2.6.b Medida de la resistencia del sistema de tierra 70

CAPITULO III
PRUEBAS FINALES PARA LA ENERGIZACION
3.1 Comprobaciones mecánicas 72
3.2 Verificación del conexiado 73
3.3 Pruebas artificiales en sistemas de protección y medición 74
3.3.a Inyección secundaria 74
3.3.b Inyección primaria 75
3.3.c Pruebas de relación de transformación , 76
3.3.d Verificación de la polaridad 77
3.3.c Verificación de la protección diferencial del transformador 78
3.4 Pruebas funcionales 79
CAPITULO IV

4-.1 Control posterior a la energización 80


4.2 Pruebas durante el período de garantía 81
4.2.1 Nivel de ruido en transformadores 82
4.2.2 Medición de la corriente de fuga en pararrayos 83
4.3 Resultados obtenidos en las pruebas de recepción de la Subes-
tación Sta. Rosa 230 KV. 84
4.3.1 Transformadores de potencia 84
4.3.2 Aceites aislantes 87-
4.3.3 Disyuntores 89
4.3.4 Transformadores de corriente y Divisores Capacitivos 9O
4.3.5 Seccionadores 92
4.3.6 Pararrayos 93
4.3.7 Malla de tierra 94
4.3.8 Pruebas finales para la energizacion 94
4.4 Conclusiones y Recomendaciones 96
ANEXO 1 97
INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales, dentro del país se esta dando un gran


dunpulso a la electrificación., con la construcción del Sistema Nacio-
nal Interconectado y la consecuente ampliación de las instalaciones en
varias empresas eléctricas regionales, en niveles de tensión que van
desde los 69KV. a los 230 KV.
Por lo tanto el presente trabajo tiene la finalidad de ofrecer
una guia de pruebas de campo que deben ser efectuadas., para la recep-
ción de equipos de alta tensión.en Subestaciones.
Esto puede ser de gran ayuda para las personas encargadas de la
recepción de equipos, como también un punto de partida para la progra-
mación de un mantenimiento preventivo de los mismos.
1. FILOSOFÍA DE LA RECEPCIÓN

1.1. RECEPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES:

Para tener una idea sobre la Allegada de los equipos a las Subesta-
ciones 3 empezaremos con el arribo de los mismos al puerto para luego ser
descargados en vehículos apropiados para el transporte terrestre hacia u
na bodega principal, la cual distribuirá el equipo correspondiente a ca-
da Subestación.
Por lo que se puede notar de lo anteriormente dicho3 los equipos es_
tan expuestos a demasiados roces y golpes3 hasta ser ubicados en el si-
tio designado para ellos en el campo. Por lo tanto se hace necesaria Ur-
na revisión minuciosa y completa de todos los elementos , en especial las
piezas más delicadas que puedan sufrir roturas con facilidad. A continua,
ción se recomienda las siguientes observaciones:
a) Verificar que no existan roturas ni rajaduras en las porcelanas.
b) Si el transformador es transportado con Nitrógeno (que es lo más usual)
observar que la presión dentro de la cuba sea la correcta (1 Kg/cm^)
y que no exista fugas. (Ll).
c) Para almacenar los equipos se debe tpmar en cuenta que, muchos elemen-
tos de los mismos no pueden permanecer a la interperie y que necesitan
calefacción; dependiendo de las condiciones climáticas y del tiempo que
permanezcan en la bodega.
d) Se deberá seguir las intrucciones del fabricante en lo que se refiere a
la posición en la- que deben permanecer almacenados los equipos y sus e-
lementos hasta el día de su montaje,

Si en la revisión de los equipos se encontrara alguna novedad 3. se


procederá a informar al fabricante3 para que tome las medidas más adecua-
das3 o a su vez para que el equipo sea reemplazado.

1.2. RECEPCIÓN PREVIA A LA ENERGIZACION:

En los siguientes puntos3 se trata de visualizar las etapas3 y pasos


que se adoptan para la recepción de equipos y de una Subestación.

1.2.1. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO:

Dependiendo de la pólitica de cada empresas el área de construcción


deberá enviar el proyecto de la Subestación a las áreas de operación y
mantenimiento, con el objeto de que se pueda detectar alguna observación
por parte de las mismas., por ejemplo: accesos a equipos., espaciamientos ,
facilidad de maniobra, etc.

Pero lo más importante es lo que se refiere al entrenamiento del per


sonal de mantenimiento sobre nuevos equipos.

1.2.2. ENSAYOS DE ACEPTACIÓN EN FABRICA:


Se trata de ensayos que verifican la calidad y uniformidad de la ma
no de obra: en los materiales empleados en la fabricación de los equipos
además de la verificación del funcionamiento correcto en las condiciones
especificadas en el proyecto.
Los resultados emitidos son importantes sobre dos aspectos:
- Tener un respaldo para el control de la garantía.
- Datos iniciales para un posterior mantenimiento , ya que se utilizaran
sus valores para una comparación en el transcurso del tiempo.

1.2.3. MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:


Con el objetivo de obtener, uniformidad en el modelo de manterrunien
to general, además de una optimización técnica y económica., los equipos
que componen la Subestación deben ser estudiados , para poder ser elabo-
rados los manuales de operación y mantenimiento de la misma.
Para que pueda ser efectiva la elaboración de los manuales se debe
recurrir a:
- Instructivos y catálogos del fabricante.
- Recomendaciones y experiencias de la propia empresa.
- Informaciones adquiridas durante el montaje de los equipos

1.3. PRUEBAS DURANTE EL MONTAJE:


Normalmente el montaje de los equipos está a cargo del aera de cons_
trucción y las pruebas de recepción, son responsabilidad del área de man
tenimiento.
Por lo general, el área de construcción delega a los proveedores del
equipo, el montaje. Realizando una supervisión sobre los mismos, en com-
pañía del área de mantenimiento.
Por lo tanto es responsabilidad de las dos áreas el control y prue-
bas de todos los componentes que serán montados en transformadores 5 in-
terruptores 3 seccionadores3 etc.
Por lo anteriormente mencionado 3 de entre otros puntos3 durante el
montaje se deberá tomar muy en cuenta lo siguiente:
a) la calidad y 'buen estado físico de las piezas.
b) Comportamiento de los materiales respecto a humedad y oxidación.
c) No permitir el montaje de transformadores de potencia ni disyuntores
en el caso de existir peligro de absorción de humedad por parte de los
mismos. Especialmente en la colocación de los bushings? percatarse que
exista la cantidad suficiente de nitrógeno 5 para evitar la penetración
de humedad a los bobinados3 en el caso de transformadores.
d) Verificar el funcionamiento correcto de motores, ventiladores3 bombas >
compresores5 calefactores y equipo de control en general.
e) Efectuar la calibración de elementos indicadores de nivel3 medidores de
presión3 temperatura de aceite y bobinados..
f) Comprobar que no existan fugas de aire., gas y aceite.

No queda duda, que desde el punto de vista de mantenimiento lo más ion


portante, es'que se encargue de los servicios de montaje., por las siguien-
tes razones:
- La adquisición de nuevos conocimientos ayudará para un mantenimiento más
eficaz de los equipos.
- El entrenamiento del personal sobre el equipo nuevo.

1.3.1. ENSAYOS:

Los ensayos efectuados sobre los equipos: son aquellos tradicionales


del mantenimiento de equipos e instalaciones., que junto con los ensayos de
fábrica, formarán el libro de historia de vida del equipo. Los principa-
les son:

1.3.2. ACEITE AISLANTE DE LOS EQUIPOS:


a) Rigidez Dieléctrica
Verifica las condiciones que tiene eH, líquido de soportar las dife
rencias de potencial de trabajo.
b) índice de Neutralización
La acidez del-aceite., determina la concentración de ácidos., minera
les3 responsables para el deterioro de los materiales aislantes.
c) Contenido de Humedad
Determina el contenido de agua en solución en los aceites aislantes.
d) Tensión Interfacial
Al igual que el índice de neutralización se puede detectar conta-
minantes solubles y productos de envejecimiento del aceite.
e) Factor de Pérdidas Dieléctricas o Factor de Potencia
Determina las fugas o pérdidas a través del aceite.
f) Resistencia de Aislación
Refleja la concentración de contaminantes conductores en el aceite.

1.3.3. TRANSFORMADORES:

a) Resistencia de Aislamiento
Procura detectar fallas., impurezas,, humedad y otros agentes que pue
..• .:. '"den influenciar'".en el aislamiento.
b) Factor de Pérdidas Dieléctricas o Factor de Potencia
Permite evaluar la condición del aislamiento en base a las pérdidas
que existe por el mismo.
c) Relación de Transformación-
Verifica la relación nominal de transformación y posibles corto
circuitos entre espiras.
d) Resistencia Obmica de los Enrollamientos
Sirve para constatar una integridad en los devanados3 . además de com
probar los valores de diseño.
e) Curva de Saturación
Únicamente para transformadores de corriente, para comprobar cur-
vas proporcionadas por el fabricante.

1.3.4. DISYUNTORES:

a) Resistencia de aislamiento
b) Factor de pérdidas dieléctricas o factor de potencia
c) Resistencia de contacto
Las medidas facilitan verificar si los valores ohmicos se hallan aba
jo .de los límites aceptables.
d) Oscilograma
Permite constatar posibles fallas mecánicas y comprobar especifica-
ciones del proyecto , en lo que se refiere a velocidades en cierre y
apertura.

v 1.3.5. SECCIONADORES:

i a) Resistencia de Aislamiento
Posibles fallas en las columnas de aisladores.
b) Resistencia de Contacto
Ños sirve para detectar fallas en el acoplamiento de los cantos fi
jos y móviles.

1.3.6. PARARRAYOS:

a) Resistencia de aislamiento
b) Factor de pérdidas dieléctricas o factor de potencia
C) Ensayo de la base aislada

1.4 RECEPCIÓN DURANTE LA ENERGIZACION

En el día de la energización, todavía se realiza- verificaciones y a-


justes finales 3 adecuando a la Subestación a las condiciones necesarias p_a
ra la conexión.

Muchas de esas inspecciones., pueden haber sido efectuadas en la fase


anterior., pero en este momento son necesarias para tener una certeza de
que no existen anomalías que pueden aparecer después del montaje de los e-
quiposo de la calibración de protección3 control., indicación y medición.

Estas verificaciones se las realizó en tres etapas sin tensióna con


tensión y con carga.

1.5. RECEPCIÓN DESPUÉS DE LA ENERGIZACION:

Se trata de una fase de control del comportamiento de los equipos du-


rante el tiempo que dure la garantía. Ademas la ejecución de pruebas que
se consideren necesarias antes de la recepción definitiva por el área de
mantenimiento.

1.6. COORDINACIÓN Y CONTROL DE LA RECEPCIÓN:

La coordinación y control en la recepción de una Subestación y del


equipo que la conforma, está expresada por medio de un diagrama de flujo.,
que facilita la compresión, ver. figura N° 1.1.
I N I C I O

Construcción envía el proyecto al


área de jnanteirmiento.

Mantenimiento aprecia el proyecto y


emite su opinión a construcción

Construcción comunica a mantenimen


to cuando la S/E puede ser recibida

£
Mantenimiento de campo ins- Mantenimiento de equi- Departamento de pro
pecciona pórticos., barras., pos hace el montaje y tecciones hace los
patio., casa de control e i- ensayos en los equipos ensayos y verifica
dentifica la S/E. de la S/E. los circuitos de pro
tección , control3indi
cación y medición.

Construcción soluciona en Construcción y mante- Los términos de ga-


el momento o posteriormen nimiento resuelven con rantía afrontados por
te. el fabricante. el fabricante. .

Mantenimiento juntamente con operación,


marcan la fecha de la energización.
Verificaciones y ajustes sin tensión

Protección y mantenimiento de equi-


,pos y campo verifican y ajustan

Mantenimiento de campo, luego de ve-


rificar que todo se halla en orden.
Se energiza en vacío.

Verificaciones y ajustes con tensión desonecta


(disparo)

Protección y Operación verifica y a--


justa

Mantenimiento de campo verifica si


todo está en orden. Toma de carga

Verificaciones y ajustes con carga

Protección y operación verifican y


ajustan

Finalización de la energizacion
Mantenimiento tiene control de la
garantía.

Mantenimiento controla el
comportamiento de los equi
pos en garantía.

mantenimiento resuelve con


el fabricante

NO

Mantenimiento realiza pruebas


poco antes del término de la
garantía.

JjO/Problemas

Figura Ns 1.1.

Diagrama de flujo para la coordinación y controlen la recepción de una


Subestación.
2. PRUEBAS DE CAMPO PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN

El objetivo principal de los ensayos de campo., es el de unificar


criterios3 en la determinación de las caracteristicas que guardan los
materiales de los equipos y si estos5 son capaces de funcionar satis-
factoriamente en las condiciones especificadas en el diseño.

2.1. TRANSFORMADORES DE POTENCIA:

Uno de los equipos fundamentales en una Subestación., es el trna_s_


formador de fuerza, el cual debe ser sometido a varios ensayos3 para
determinar su estado antes de ser puesto en servicio.

2.1.1. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:

Por definición, es la resistencia (en M^O que presenta un aisla


miento al aplicarle un voltaje de corriente continua durante un cier-
to tiempo. Como referencia se utilizan los valores de 1 a 10 minutos.
2.1.1.a. CORRIENTE DE AISLAMIENTO:

Esta corriente resulta de la aplicación del voltaje continuo a un


aislamiento y consta de dos componentes principales:
1) La corriente que fluye dentro del volumen del aislamiento., la mis-
ma que se compone de:

- Corriente Capacitiva.- es aquella corriente que servicia para la


carga del aislamiento. Es de alta magnitud pero de corta duración.,
por lo que es la responsable del bajo valor inicial de la resisten-
cia del aislamiento.

- Corriente de absorción dieléctrica.- es la corriente que fluye por


el aislamiento., luego de que la corriente capacitiva desaparece.
Esta corriente decrese gradualmente con el tiempo siguiendo una fun
ción exponencial.
Esta corriente tarda desde algunos minutos a varias horas en alcan-
zar un valor despreciable., por lo cual los valores de resistencia
de aislamiento obtenidos en los primeros minutos 3 quedan en gran 'par
te determinados por la correinte de absorción.

- Corriente irreversible.- fluye a través del aislamiento después que


la corriente de absorción se hace insignificante y es prácticamente
constante.
10

2) La corriente que fluye sobre la superficie del aislamiento y se la co-


noce como corriente de fuga. (L2).

2.1.1.b. ÍNDICES DE ABSORCIÓN Y POLARIZACIÓN:

Al aplicar un voltaje continuo a un aislamientos habrá una corriente


de circulación3 la cual decrece con el tiempo hasta alcanzar un valor cons
tante. La resistencia de aislamiento aumentará hasta adquirir un valor
más o menos estable.
La relación entre las lecturas de 60 a 30 segundos se la conoce como
Índice de absorción y la relación, de los 10 minutos a 1 minuto., se la deno
mina Índice de polarización.

2.1.1. c. FACTORES QUE AFECTAN LA PRUEBA:

A menos que las mediciones. de resistencia y absorción dieléctricas se


lleven a efecto con un alto grado de habilidad., se presentará fluctuacio-
nes importantes provocadas por dos factores en especial:

- LA HUMEDAD.-

La gran parte de los materiales utilizados en la constitución del a-


islamiento, tales como: aceite3. papel., cartón y algunas cintas3 son higros_
cópicas 3 por lo tanto capaces de absorver humedad ocasionando una reduc-
ción significativa en los valores de la resistencia de aislamiento.

Si la resistencia de aislamiento medida con una tensión de 5000 V.d.c.


es menor que 1/3 del valor medido con 1000 V.d.c. significaría que existen
posibles imperfecciones o fracturas en el aislamiento5 debido a la presen-
cia de suiciedad o humedad. El Gráfico N- 2.1. nos puede aclarar mejor e_s_
te hecho. (L3).
11

8oo.

30O

aoo

loo

So

2o.

15-

10
7 KV.

1) Aislamiento en buenas condiciones


2) Aislamiento con problemas
Figura N£ -2.1.
Variación de la Resistencia de Aislamiento con la tensión aplicada.

- LA TEMPARATURA .-
La resistencia de los materiales aislantes disminuye con el aumento de
la temperatura. Para comparar las mediciones periódicas de la resisten-
cia de aislamiento3 es necesario efectuar las mediciones a la misma tem-
peratura., o a su vez convertir cada medición a una misma base de referen
cia. Esta conversión se efectúa con la siguiente ecuación:

Re = Kt x Rt (2.1)

Re = Resistencia de aislamiento (M-^0 corregida a la temperatura base.


Rt = Resistencia de aislamiento (M-o) a la temperatura de la prueba.
Kt = Coeficiente de correción por temperatura.
12

La base de temperatura más frecuente para transformadores es de 20°


C. Para los demás equipos como; .. disyuntores., pararrayos: bushings 5

ect. no existe temperatura base, debido a que la variación de la resis-


tencia de aislamiento con respecto a la temperatura no es notable., por-
que no alcanzan altas temperaturas como en el caso de transformadores de
potencia.

Es muy importante que en los equipos nuevos se obtengan los coefi-


cientes de corrección por temperatura (Kt). Ya que en cada equipo posee
sus propios coeficientes, puesto que los materiales que constituyen los
aislamientos no son" los mismos para todos los equipos.

El coeficiente se lo puede obtener efectuando dos pruebas de absor-


ción a dos temperaturas diferentes. (Figura 2.2)'.

Utilizando un gráfico logarítmico para la resistencia de aislamien-


to y escala lineal para la temperatura. Se registran los dos valores ob
tenidos a los 10 minutos en las pruebas mencionadas y se unen mediante u
na línea recta. (Figura 2.3).

La intersección de esta línea con la temperatura base., que en este


caso se escogió 10°C. para el ejemplo., es el valor de Re en la ecuación
(2.1). Con este valor y la resistencia a otra temperatura se puede obte
ner el factor de corrección Kt para esa temperatura. Con el valor obte-
nido del coeficiente y tomando en cuenta que el valor de Kt = 1 para la
temperatura base, se definen dos puntos que al unirlos nos proporcionan
la curva de corrección por temperatura. (L4-).

Una vez que se establece esta curva de corrección para un equipo da


do5 se podrá usar durante toda su vida a menos que se efectúen reparacio
nes mayores en el mismo.

En el caso de que no se cuente con la curva de corrección particular


para el equipo., se puede utilizar los factores aproximados de la tabla
2.1.
fD
en
H-
en

O
H-
DJ

ÍU H-
H-
en C
H
O) QJ
3
H-
0) 10
D
rt M
O
M

O
en
rt
fD
3

rt
C
n
SU
en

rt
>-j
1 ' 3
ó O Ó -^-v [sj U^- CTi —* ' ro i '^ H-
• •. O o o C3
to 4^. (T\( t 1 —I a
rt
Factor de corrección O
(fl
14

TABLA 2.1.

Factor de Correción de la Resistencia de Aislamiento para transfor-


madores en aceite para una temperatura de 20°C. CL5).

t Factor de t Factor de.


en C° Corrección en C° Corrección

0 0.250 41 4.25
1 0.270 42 4.56
2 0.290 43 4.85
3 0.310 44 5.22
4 0.334 45 5.60
5 0.360 46 5.98
6 0.380 47 6.40
7 0.410 48 6.85
8 0.440 49 7.35
9 0.470 50 7.85
10 . 0.5 51 8.35
11 0.570 52 9.10
12 0.590 53 9.70
13 0.620 54 10.40
14 0.665 55 11.20
15 0.704 56 12.05
16 0.765 57 12.90
17 . 0.820 58 13.30
18 0.875 59 14.85
19 0.935 60 15.85
20 1 61 17
21 1.065 62 18.20
22 1.145 63 19.50
23 1.230 64 21
24 1.31 65 22.40
25 1.40 66 24.90
26 1.51 67 25.80
27 1.68 68 27.70
28 1.73 69 29.60
29 1.84 70 31.75
30 1.98 71 34
31 2.12 72 36.40
32 2.28 73 39
33 2.44 74 41.70
34 2.62 75 44.70
35 2.80 76 48.76
36 3 77 54.20
37 3.22 78 56
38 3.44 79 59.60
39 3.70 80 63.75
40 3.95
15

2.1.1.d. APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO A TRANSPON


DORES DE POTENCIA:

La medición de la resistencia de aislamiento ha sido utilizada; como


la prueba más común para determinar las condiciones de los aislamientos de
un transformador., siendo de gran ayuda para la detección de humedad, condi
ciones del aceite., daños en elementos aislantes., como también permite acom
pañar el proceso de deterioración del dieléctrico a lo largo de los 'años
de funcionamiento normal.
Las pruebas se efectúan con el megger operado por motor., o bien tran
sistorizado. Lo más recomendable para transformadores es el megger moto-
rizado debido a que el tiempo de duración de la prueba y la cantidad de e_
quipos5 pueden producir una descarga de las baterías del transistorizado
y por consecuencia errores en las pruebas. Además se debe tener la pre-
causión de utilizar siempre el mismo equipo para la prueba., a fin de que
los resultados puedan ser comparables.

2.1.1.e PREPARACIÓN DEL TRANSFORMADOR PARA LA PRUEBA:

a) Desconectar todos los terminales de los bushings.


b) Asegurarse de que el tanque del transformador esté sólidamente a-
terrado.
c) Desconectar los neutros que se hallen a tierra.
d) Colocar puentes entre los terminales de los bushings del devanado
primario3 secundario y del terciario si fuese ese el caso.
e) Limpiar la porcelana de los aisladores., si se sospecha la presen-
cia de partículas contaminantes conductoras.
f) Drene todas las cargas estáticas que puedan estar presentes en los
devanados al inicio de cada una de las pruebas (aterrícelo durante
un tiempo igual al de la prueba).
g) Poner especial cuidado en que no haya cambios bruscos de temperatu.
ra mientras dure la prueba.
h) Preferentemente efectué las pruebas si la humedad relativa es me-
nor del 75%.
i) Para evitar errores en las medidas3 introducidas por el aislamien-
to de los cables de prueba, se deberá verificar el estado de los
mismos.
16

2.1.1. f. PROCEDIMIENTO EN LAS PRUEBAS:


Para cada una de las conexiones que se detallan a continuación, se e-
fectuarán las pruebas con una duración de 10 minutos y se registrarán las
lecturas de 15,30,4-5 y 60 segundos, así como las de 2 ,3 ,4,5,6 37,8,9 y 10
minutos.
Se usará el máximo voltaje de prueba del Megger (5.QOOV)5 tomando en
consideración el voltaje nominal del devanado sometido a prueba. Serán to
madas las lecturas de temperatura del aceite,, temperatura ambiente y hume-
dad relativa.
Además como una prueba complementaria, deberá tomarse lecturas apli-
cando 1.000 V.3 en un tiempo de 3 a 5 minutos de duración.
Las conexiones efectuadas en las pruebas de transformadores de dos;
tres devanados y autotransformadores se indican en las figuras 2.4, 2.5 y
2.6.

2.1.1.g. EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:


En general las lecturas de resistencia de aislamiento deberán conside
rarse como relativas 3 debido a que los factores que influyen en la misma
no pueden ser controlables en su totalidad, por lo tanto la única forma de
evaluar con cierta seguridad las condiciones del aislamiento de un devanado
es mediante el análisis de la tendencia de los valores obtenidos en las
pruebas periódicas a que se somete. Para facilitar este análisis se reco-
mienda graficar las lecturas obtenidas en las pruebas.
Para que el análisis comparativo sea efectivo, todas las pruebas debe-
rán realizares al mismo potencial, las lecturas deberán corregirse a una
misma base y en lo posible bajo las mismas condiciones.
Debido a la dificultad de establecer niveles mínimos de resistencia de
aislamiento, a continuación se presentan algunas fórmulas usadas para su de
derminación:
a) Por muchos años fue usada la regla mínima, para la resistencia de aisla-
miento :
1 M-O-por cada 1 KV. de tensión nominal del equipo.
b) Según la recomendación de la "JAMES BIDDLE".
17

R = CE

KVA
en donde:
R- Resistencia de aislamiento mínima a 20°C. ., después de un minuto.
C= Constante., para transformadores en aceite C=1.53 para secos OSO.
E- Tensión nominal del devanado que se prueba en Voltios . Para conexión
en A se toma la tensión entre fases y para conexión, en Y se toma fase
a tierra.
KVA= Potencia nominal del transformador.

c) De acuerdo con la "AIEE"

R - V (M-a)
KVA+1000

R= Resistencia de aislamiento a 75°C., después de 1 minuto.


V= Tensión nominal en •. Voltios del devanado sobre ensayo.
KVA= Potencia nominal del transformador.

d) Con relación a la norma ABNT-MB-108

*= 2'65 v otó)

R= Resistencia de aislamiento a 75°C.3 después de 1 minuto.


V= Tensión nominal del devanado sobre ensayo en KV.
KVA= Potencia nominal del transformador.
f= Frecuencia nominal en EL.
¿í

Con relación a los índices de absorción y polarización, en la tabla


2.2 se da a conocer la evaluación del aislamiento en la que se refiere a
los valores obtenidos en dichos índices. (L6).
18

TABLA 2.2

índices de Absorción y Polarización.

ESTADO DEL ÍNDICE DE ABSORCIÓN ÍNDICE DE POLAR!


AISLAMIENTO (Relación 60/30 se- ZACION (Relación
gundos ) " 10/1 minuto)

Peligroso
Pobre < 1.5
Dudoso 1.1 a 1.2 1.5 a 2
Razonable 1.2 a 1.4- 2 a 3
Bueno 1.4 a 1.6 3 a 4
Exelente

Debe tomarse muy en cuenta que los valores mínimos que se obtengan no
son suficientes para calificar el estado de un aislamiento., siendo de ver-
dadera importancia la tendencia que se puede observar en esos valores du-
rante las pruebas periódicas de los equipos.

La tendencia persistente en la disminución de la resistencia de ais-


lamiento indica la presencia de algún problema, aún cuando los valores que
se obtengan en la medición sean más altos que los mínimos sugeridos.

Así mismo5 si los valores obtenidos son algo menores que los mínimos 3
permaneciendo estables en el tiempo5 no significa necesariamente que exis-
ta problemas. Solamente la tendencia de la curva podrá indicar la necesi-
dad de efectuar una investigación más a fondo.

2.1.2 FACTOR DE PERDIDAS DIELÉCTRICAS:

En la figura N- 2.7 se representa un aislamiento real, el que conecta


do a una fuente de tensión alterna será recorrido por una corriente de car
ga Ic, adelantada en 90° respecto a la tensión aplicada y una corriente Ir
en fase con la tensión, originando una fuga de potencia activa a través
del aislamiento.
19

AT
-=• Línea

^ Ti er r a

,-W-V-V-V- -^•Guarda
BT

PRUEBA CONEXIONES
L 0? G
MIDE

1 A T B T RA
^ J_ RAB
2 A T B T RAB

3 B T ± A T RB

DIAGRAMA EQUIVALENTE
DE RESISTENCIAS

Figura N° 2.4

Conexiones para transformadores de dos devanados


20

AT

T
BT MT

CONEXIONES
PRUEBA L T G MIDE

1 A T 4-
MT-BT RA
RAM
2 A T M T BT- 4- RAM
' 3 A T B T MT- 4- RAB

4 . M T ^=- AT-BT RM

5 M T B T AT- 4- RBM

6 ' B T 4=- AT-MT RB

Figura Ne 2.5
Conexiones para transformadores de tres devanados
21

AT MT N

BT

RA
PRUEBA CONEXIONES
L T G
MIDE
_L_
1 A T B T RA
.RAB
2 A T B T i.
RAB
RB
3 B T A T RB
^
DIAGRAMA EQUIVALENTE
.DE RESISTENCIAS
Figura NS 2.6
Conexiones para autotransformadores
Figura N^ 2.7
Corrientes que atraviesan un aislamiento.

En un aislamiento ideal. Ir es nulo5 por lo tanto la relación Ir ^ n


"^F ' — U .
Ic
Como en la práctica Ir i- O3 la relación Ir tendrá diferentes valores
de acuerdo con la calidad del aislamiento y Ic presentando valores ere-:'
cientes a medida de su envejecimiento.
Del diagrama vectorial se observa:
Factor de pérdidas - Ir ¿. tg 5"1 - tangente delta.
" Ic
Considerando que S" es un ángulo pequeño3 podemos decir que:

Sen 5" - tg 5~
Sen°- Sen (90 -9-) = eos 6 = Factor de Potencia del aislamiento.

Esto significa que para ángulos pequeños3 el factor de potencia del


¡
aislamiento es aproximadamente igual al factor de pérdidas 3 por lo que
también es usado para calificar las condiciones del aislamiento. '(L7).

2.1.2.a. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA PRUEBA:


Las características eléctricas de la mayoría de los materiales ais-
lantes varían con la temperatura. El factor de Potencia aumenta al aumen.
tar la temperatura. Debido a este fenómeno es de importancia fundamental
el registro de la temperatura., a la cual se está efectuando la medición
de la tg 5" o el eos & .
23

Para poder realizar una comparación., de los resultados de las medi-


ciones obtenidas3 sobre un mismo equipo a diferentes temperaturas. Es
indispensable referir todas las medidas a una misma temperatura común.

2.1.2.b. INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN LA PRUEBA:

La humedad, de igual forma que en la prueba de resistencia de aisla


miento 3 produce un incremento de pérdidas en el dieléctrico.
Experiencias han demostrado que la humedad tiene una gran influencia
en los resultados del factor de pérdidas dieléctricas 3 por lo que es re-
comendable que la prueba se efectué con la humedad inferior al 75%.
En la figura Ns 2.8 se puede notar con mayor claridad la influencia
de la humedad en las pruebas de factor de potencia.

(0-
1 c o s e (%)

2.95

2-

1.
o.ft • -

0.1-

—t 1 1 » • -T 1 '— -i 1 t-
10 20 ?0 40 50 ¿O 7° 8O 100 llp 120 ( °C)T

Figura N^ 2.8
Influencia de la humedad y la temperatura en la prueba del factor de
Potencia. (L8).
2.4

2.I.2.G. VARIACIÓN DE LAS PERDIDAS DIELÉCTRICAS CON LA TENSIÓN APLICADA:

Varias informaciones pueden ser obtenidas cuando medimos las pérdi-


das dieléctricas de un aislante para varios valores de tensión, desde cej
ro hasta el valor de tensión nominal de el equipo. Las variaciones de
las pérdidas deiléctricas con la tensión3 son mostradas en las caracte-
rísticas de la figura N^ 2.9.

- Característica A.- Aislamiento en buen estado., porque para distintos


valores de tensión presenta una pérdida dieléctri-
ca constante.
Característica B. Una alta pérdida dieléctrica., independiente de la
tensión., nos indica la presencia de humedad.
Característica C. El punto de inflexión de la curva es asociado con
el aumento de las pérdidas dieléctricas debido a
descargas parciales en cavidades del aislamiento.
Un bajo punto de inflexión indica que las descar-
gas parciales están ocurriendo con una tensión in-
ferior a la nominal.
- Característica D.- Está asociada con la contaminación del aislamiento
por medio de impurezas, tales como productos debi-
dos a la degradación del aceite. ' (L9).

Vh. KV

Figura N^ 2.9

Variación de las pérdidas dieléctricas con la tensión.


25

2.1.2.d. INSTRUMENTOS DE ENSAYO:

Los instrumentos existentes para la determinación del factor de


pérdidas son básicamente dos: los que miden el Factor Potencia y los
que miden la tg S" (Puente de Schering).

La diferencia es que, aquellos que miden la tgS son más exactos y


sensibles 3 necesitando mayor cuidado para su operación y transporte 3 a.
demás de su alto costo. Por lo que es más recomendado para ser usado
en el laboratorio.
Para trabajos en el campo se recomienda el uso del medidor de fac
tor potencia, que controla el aislamiento del equipo mediante la medi^
ción de los milivoltamperios (mVA) y las pérdidas en miliwatts. (mW).

FP%. ^ x 100 (2.2)


mVA

Este cálculo del factor de potencia en porcentaje., es para los me-


didores de la DOBLE ENGINEERING C. tipo MEU 2.500.

2.1.2. e. PRUEBAS DEL FACTOR DE POTENCIA EN TRANSFORMADORES:

La medición del factor de Potencia3 sirve para determinar las con-


diciones del aislamiento de un equipo. Un incremento de este factor1 de-
tecta presencia de humedad., condición del aceite3 daños en elementos ais_
lantes, etc. Como También permite determinar las condiciones del aisla-
miento en el transcurso de la vida útil del equipo.

2.1.2.f. PREPARACIÓN DEL TRANSFORMADOR PARA LA PRUEBA:

a) Desconectar del transformador todos los terminales de los bushings,


b) Asegurarse que el tanque esté sólidamente aterrado.
c) Cortocircuitar los terminales de cada devanado.
d) Drenar todas las cargas estáticas que puedan estar presentes en
los devanados al inicio de cada prueba.
e) Luego se procederá a efectuar las medidas indicadas en las figuras
Ns 2.10 y 2.11 para transformadores de 2 S 3 devanados y autotrans-
formadores.
26

2.1.2.g. TEMPERATURA DE ENSAYO EN TRANSFOEMADORES:.

Como se indico anteriormente., es de importancia fundamental la de-


terminación de la temperatura del transformador, en el momento en que
se lleve a cabo la medición del factor de potencia de la aislación.

Las tablas de corrección del factor de potencia en función de la


temperatura, toman como base la temperatura del aceite en la parte supe
rior del transformador, por lo cual debe medirse al realizar la prueba.
Cuando no sea posible obtener esta temperatura., se puede aplicar un
método empírico, que consiste en medir la temperatura ambiente (Ta) y la
temperatura externa del tanque. (Tt) en su parte superior, la temperatu-
ra del aceite vendrá dada por la expresión:

T = Tt + 2/3 (Tt - Ta) (2.3)

La tabla N° 2.3 muestra el valor del factor de corrección para re-


ferir las medidas del factor de Potencia a la Temperatura base de 20°C.
(LIO).

2 .1.2 .h. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Tanto las normas, como los fabricantes de equipos de prueba y perso


nal trabaja en el campo, han obtenido valores aproximados del factor de
potencia para transformadores de fuerza.
Lo más importante es el analizar en el transcurso de la vida del e-
quipo., las variaciones en los valores del factor de potencia y de esa ma
ñera determinar una degradación del aislamiento.
A continuación en la tabla 2.4-, se dan algunos valores referencia-
les, para calificar el aislamiento de los transformadores de potencia a
20° C. (LID.

Valores para el factor de Potencia en Transformadores.

E. Potencia a 20°C. Condiciones del


Aislamiento.
-¿10.5 % Buenas
0.5 a 2 % Regulares
2 % a 2.5 % Dudosas
>2.5 % Malas (Reacondicionar)
27

TABLA N^ 2.3

Factores de Correción del Factor de Potencia a 20° C.

Temperatura Aceite y Iransf. Transí .en aceite Transí, en


°C en aceite, con sellados,(con gas aceite para
conservador también) instrumen.

10 1.38 1.25 1.36


11 1.35 1.22 1.33
12 1.31 1.19 1.30
13 1.27 1.16 1.27
14- 1.21 1.14 .' 1.23
15 1.20 1.11 1.19
16 1.16 1.09 1.16
17 1.12 1.07 1.12
18 1.08 1.05 1.08
19 1.04 1.02 1.01
20 1.00 1.00 1.00
21 0.96 0.98 0.97
22 0.91 0.96 0.93
23 0.87 0.94 0.90
24 0.83 0.92 0.86
25 0.79 0.90 0.83
26 0.76 0.88 0.80
27 0.73 0.86 0.77
28 0.70 0.84 0.74
29 . 0.67 0.82 0.71
30 0.63 0.80 0.69
31 0.60 0.78 0.67
32 0.58 0.76 0.65
33 0.56 0.75 0.62
34 0.53 0.73 0.60
35 0.51 0.71 0.58
36 0.49 0.70 0.56
37 0.47 0.69 0.54
38 0.45 0.67 0.52
39 0.44 0.66 0.50
40 0.42 0.65 0.48
41 0.40 0.63 0.47
42 0.38 0.62 0.45
43 0.37 0.60 0.44
44 0.36 0.59 0.42
45 0.34 0.57 0.41
46 0.33 0.56
47 0.31 0.55
48 0.30 0.54
49 0.29 0.52
50 0.28 0.51
52 0.26 0.49
54 0.23 0.47
56 0.21 0.45
58 0.19 0.43
60 0.17 0.41
62 0.16 0.40
64 0.15 0.38
28

CONEXIONES MIDE
PRUEBA CA
HV LV POSICIÓN
1 AT BT GUARDA CA
CAB
2 AT BT TIERRA CA+CAB
CB
3 BT AT GUARDA CB

4 BT AT TIERRA CB+CAB
DIAGRAMA EQUIVALENTE
DE CAPACITANCIAS

CAB Se obtiene de las pruebas 1y2 comprobándose con las


pruebas 3y4.
EJEMPLO: CA=X CA+CAB =Y *- CAB = Y-X

NOTAS.-
1) Las pruebas efectuadas en los autotransformado-
res,son las mismas que se describen en este gráfico
2) En el caso de autotransformadores sin terciario,se
realizará una sola medida respecto a tierra.

Figura Ne 2.10
Conexiones para transformadores de dos devanados
29

HV

AT
guarda
LV

tierra

CONEXIONES
PRUEBA MIDE
H V L V POSICIÓN TIERRA

1 A T BT-MT GUARDA CA

"2 M T AT-BT GUARDA CM

3 B T AT-MT GUARDA CB CAB

4 A T B T GUARDA MT CA+CAM

5 M T A T GUARDA BT CM+CBM

6 B T M T GUARDA AT CB+CAB

7 AT-MT TIERRA TIERRA — r- CA+CM+CB DIAGRAMA EQUIVALENTE


BT DE CAPACITANCIAS

CAM,CBM,CAB.- Son obtenidos por un simple cálculo "de las


lecturas anteriores.
Ejemplo: CA = X CA + CAM = Y CAM = Y-X

Figura NS 2.11
Conexiones para transformadores de tres devanados
30

2.1.3. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN:

El ensayo de la relación de tensiones debe ser hecho en todas las


derivaciones, para conmutadores sin o con carga. En la prueba se apli
ca un voltaje que depende de la tensión nominal primaria del transfor-
mador. Las tensiones obtenidas en los demás enrollamientos pueden pre_
sentar: 'una tolerancia de ± 0.5 % en relación a los valores nominales de
estos. (L12).
La determinación de la relación de tensiones a través de lecturas
de voltímetros colocados en el primario y secundario de un transforma-
dor no ofrecen un resultado muy preciso. Métodos mas precisos , utili-
zando instrumentos más sofisticados se detallan a continuación.

2.1.3.a. RESISTORES DE COMPENSACIÓN:

En la figura Na 2.12 se muestra un compensador que comprende de un


divisor de tensión resistivo, con un resistor fijo (Y) dividido en tres
pasos de 5.000, 10.000 y 100.000 -H-. . La selección de la posición será
hecha conforme se necesite y conectada en serie con un resistor (X) de
10.000, 1.000, 100, 10 y 1 jn .

La tensión de la fuente puede ser seleccionada para 125, 250 o 1.000


V. dependiendo de la tensión primaria del transformador que vaya a ser
probado. El instrumento indicador es un voltímetro diferencial, el cual
deberá para plena compensación indicar una deflexión de cero5 con los
resistores de compensación X e Y seleccionados en ciertos valores.

La presición del instrumento es de ± 0.1 % para relaciones entre 1


y 1.000.

La relación de transformación será dado por:

U2 X

U± X+Y

en donde:

\^2~ Tensión secundaria.


Uj_= Tensión primaria seleccionada (125, 250 o 1.000 V).
XeY= Resistores de compensación.
31

TRANSFORMADOR

Vac. fS2

U2

RESISTOR Y

Figura N2 2.12

Compensador para medir la relación de tansformación. (L13).

2 .1. 3 .b. TRANSFORMADOR PATRÓN:

El medidor de relación de transformación o comunmente llamado TTR,


tiene por finalidad medir con exactitud dicha relación en transformadores
cuya relación sea menor que 130. Obteniéndose una lectura directa de la
relación5 cuando se alimente el enrollamiento de baja tensión del trans-
formador a ser probado.

Al igual que para el compensador es necesario seleccionar con los


diales de relación un cierto valor., hasta que se obtenga cero en el de-
tector. En la figura N 2.13 se muestra las conexiones para la medición
de un transformador monofásico.
32

Amarillo
Negro Dia es de relación
© © 00

H1
d Detector

X2

Negro

Amarillo Generador

TTR
Figura NG 2.13
Medición de la relación de transformación utilizando el TTR.

2.1.3.C RESULTADOS:

El ensayo para determinar la relación de transformación en transforma,


dores de potencia, nos servirá para verificar si las especificaciones del
diseño se cumplen.
De cierto modo durante esta prueba con el TTR. Si existiera una co-
rriente alta registrada por el amperímetro del equipo., se puede deber a un
cortocircuito entre espiras.
Además esta prueba de relación de transformación nos sirve para deter
minar si el intercambiador de tomas bajo carga abre el circuito cuando se
cambie de posición. Esto es registrado en el TTR,, por una deflexión vio-
lenta de la aguja del detector.

2.1.4. RESISTENCIA OHMICA DE LOS ENROLLAMIENTOS:

Considerando la figura Na 2.1M-, donde una tensión continua V es apli


cada al circuito constituido por una resistencia R 3 conectada en serie
con una inductancia L. La variación de la corriente al cerrar S será de
acuerdo a la ecuación:
33

U -e --t ) (2.4)
'

en donde:

t- Tiempo en segundos
L/R- Constante de tiempo del circuito.
e= Base de los logaritmos naturales.

S R
n\ ^\ A
0 XI V V \/ 1

h
V L -<^ TT

Figura N^ 2.14

Circuito L 3 R.

Para valores de R y !L constantes, la variación de la corriente con


el tiempo será función de e . Como la inductancia del enrollamiento de
un transformador varía conforme la inclinación de la curva de saturación
la variación de la corriente !_ y U con el tiempo será conforme a lo mos-
trado en la figura N^ 2.15. (LIMO.

A V
32 160-
28 140
24 1 20
20 100
16
12

0 2 4 6 8 10 12 14 16 t (seg)

Figura N^ 2.15
Variación de la corriente y voltaje con el tiempo.
Este hecho es de suma importancia3 cuando medimos la resistencia de
los bobinados en transformadores. Las lecturas deberán ser tomadas des-
pués que la corriente tenga un valor permanente? que para el caso sería
después de 12 segundos.
A continuación se detallan dos métodos utilizados para la medición
de la resistencia de los enrollamientos.

2.1.4.a. MÉTODO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN:

Este método es el más sencillo3 debido a la utilización de un ampe-


rímetro y un voltímetro. Por medio de la lectura de los instrumentos se
procederá a calcular la resistencia por la ley de OHM (V=RI) - En la fi-
gura N- 2.16 se detallan las conexiones.

Transformador

Figura N^ 2.16
Medición de la Resistencia por la Caida de Tensión.

2.1.4.b. MÉTODO DEL PUENTE:

Consiste en la utilización de un puente de Wheatstone o de Kelvin pa


ra medir la resistencia ohmica de los bobinados con una mayor presición.
La Figura N- 2.17 muestra el esquema para medir la resistencia Rx utili-
zando el puente de Kelvin.

Rn

B D2
Rx _ Re Rn C2.5)
Ra

Figura N^ 2.17
Puente de Kelvin.
35

2.I.4.C. VALORES DE LA PRUEBA:

Los valores de resistencia medidos por cualquiera de los métodos 3 de


berán ser referidos a una temperatura base., por lo general a 75°C.
En transformadores polifásicos estos valores deben ser dados por fa-
se.
La resistencia ohmica medida a la temperatura to y referida a 75°C:)
será calculada por la siguiente expresión": CL15).

Rt75° = Rto 234,5 + 75° (2.6)


234-35 + to

Para determinar el valor real de la resistencia por fase es necesario


que se conozca la conexión del transformador. En el caso de transformadores
trifásicos conectados en estrella., la resistencia por fase será igual a la
mitad de la resistencia entre .los terminales. Si la conexión fuera en
triángulo3 será igual a 3/2 de la resistencia medida.

2.1.5. PRUEBAS EN EL ACEITE AISLANTE:

Los aceites aislantes son producto de la destilación del petróleo cru


do., obtenidos de tal manera que deben reunir ciertas propiedades físicas y
eléctricas para ser utilizados adecuadamente en diversos equipos.
El aceite dentro de IQS equipos eléctricos cumple varias funciones; co
mo medio aislante, refrigerante en el caso de transformadores y como medio
extintor del arco en interruptores de potencia: durante la apertura con co-
rrientes de carga o de falla.
Los ensayos y pruebas que nos permiten evaluar el estado de los acei-
tes en equipos nuevos, son detallados a continuación.

2.1.5.a. TOMA DE MUESTRAS:

Debido a que la mayoría de pruebas de los aceites aislantes deberuefec


tuarse en laboratorios especializados s se deberá obtener muestras de las
mismas, para ser transportadas hacia dichos laboratorios.

La mayor parte de las características de los aceites se ven afectadas


por las impurezas que pueden adquirir durante la obtención de las muestras3
por lo que es necesario el máximo de precausiones para evitar cualquier ti-
36

po de contaminación..
Antes de tomar las muestras3 los envases deben lavarse con un sol-
vente adecuado., como bencina blanca3 percloretileno 3 elementos que no de
jan residuos al evaporarse.
Después de lavados los frascos., deben secarse a una temperatura ma
yor que la del ambiente. Debe cuidarse de no tocar con las manos las
partes que estarán en contacto con el aceite. La limpieza de los fras-
cos es de máxima importancia para asegurar que la muestra obtenida, re-
presenta realmente las condiciones en que se encuentra el aceite.
La muestra debe ser obtenida en días claros y secos: con una hume-
dad relativa menor del 70%. Conviene asegurarse de que la temperatura
del aceite sea algo mayor que la temperatura ambiente y que la del fras-
co donde se tomará la muestra sea un poco mayor que la del aceite.
Debe dejarse escurrir suficiente aceite para que se arrastren y ex
pulsen los residuos que puedan haber depositados., en las 'tuberías y val
vulas del equipo. En igual forma se deberá lavar el frasco con una can
tidad suficiente de aceite.
Las pruebas en las muestras se deben ejecutar, dentro del plazo
máximo de 7 días, a contar desde la fecha de la obtención de la muestra.

2.1.5.b. RIGIDEZ DIELECIRICA:

La determinación del valor de la rigidez dieléctrica de un aceite


aislante da la medida de su habilidad para soportar esfuerzos dieléctri
eos sin fallar. Es el voltaje al que se presenta la ruptura dieléctri-
ca del aceite entre dos electrodos.
La rigidez dieléctrica es influenciada por el contenido de agua en
el aceite y por la contaminación con partículas sólidas, por lo que sus
valores dan una buena indicación de la calidad del aceite. Sin embargo
no da ninguna indicación acerca del envejecimiento., muy envejecido puede
alcanzar altos valores de rigidez dieléctrica.
A continuación se indican valores típicos 3 para la rigidez
trica en aceites nuevos y en servicio. (L16).
37

TABLA N^ 2.5

Rigidez dieléctrica en aceites aislantes.

y : NORMA FORMA- DE LOS SEPARACIÓN VELOCIDAD DEL ACEITES


ELECTRODOS VOLTAJE APLI-
Nuevos Usados
CADO
ASTM 877 Planos 0.1 pulg. 3 KV/seg. 40 KV 30 KV
IEC (VDE370) Semiesféricos 2. 5 m.m. 2 KV/seg. 80 KV 60 KV
ASTM 1816 Semiesféricos 0.04 pulg. 0.5 KV/seg. 32 KV 24 KV
ASTM 1816 Semiesféricos 0.08 pulg. 0.5 KV/seg. 64 KV 48 KV

2.I.5.C. CONTENIDO DE HUMEDAD:

El agua puede estar presente en el aceite aislante de varias formas:


libre ., en solución y en emulsión. La presencia de agua influye en la dis-
minución de la rigidez dieléctrica5 que puede ser restaurada por filtra-
ción.
El agua en solución no puede ser detectada visualmente., Es normalmen-
te determinada por medios físico-químicos y no influye mayormente en la ri-
gidez .
El agua en emulsión constituye de pequeñas gotículas mezcladas en el
aceite. Una pequeña cantidad de agua emulsionada tiene influencia marcada
en la reducción de la rigidez dieléctrica del aceite: pudiendo ser facilmen_
te removida por filtración a centrifugación. La unidad de medida de la con
centración de agua es en partes por millón3 (p.p.m.). (L17).
La medición del contenido de agua es un proceso laborioso que requie-
re de extremo cuidado por parte del operador y un manejo adecuado de las
muestras3 de manera de evitar cualquier posibilidad de contaminación.
El método más común es el de "KARL FISCHER". Se trata de un proceso
químico delicado., que en las mejores condiciones frecuentemente presenta e-
rrores de ± 10 p.p.m. los que en la mayoría de casos son inaceptables.
Algunos fabricantes de equipos recomiendan el método de "Presión de Va
por" o método EdwarSj que tiene una presición de ± 10% para contenidos de
humedad inferiores a 20 p.p.m. Y el método de Karl Fischer para medicio-
nes del contenido de agua mayores que 100 p.p.m.
38

Los valores típicos del contenido de agua en aceites aislantes son


detallados a continuación: CL18)

TABLA N£ 2.6

Valores del contenido de Humedad en Aceites Aislantes.

VALOR TÍPICO VALOR LIMITE


Cp.p.m.) (p.p.m.)

Aceite nuevo 10 12

Aceite usado 15 25

2.1.5.d. ÍNDICE DE ACIDEZ:

Los ácidos constituyen justamente un tipo de Substancia., cuya presen,


cia se debe tolerar en muy pequeñas cantidades. La acidez normalmente ad
mitida en las especificaciones para aceites aislantes nuevos corresponde
cerca de 1 a 2 moléculas de ácido por cada 10 moléculas de aceite. (L19).
La presencia de ácidos en los aceites aislantes es muy perjudicial3
pues se trata de substancias de actividad química relativamente elevada.
Su presencia puede provocar el ataque de los diversos materiales de con£
trucción utilizados en los transformadores, en particular los metales3
como consecuencia la formación de productos que pueden empeorar considera
blemente las características dieléctricas del aceite.
Los ácidos que pueden estar presentes en un aceite nuevo son de dos
orígenes: ácidos5 orgánicos 3 provenientes del petróleo bruto; son formados
durante ciertos procesos de refinación. Ácidos inorgánicos resultantes
de su eliminación deficiente durante los procesos de refinación (según los
procesos tradicionales de refinación hay una fase en que el aceite es tra-
tado con ácido sulfúrico). (L20).
Los valores típicos del índice de acidez (mg. de KoB/gr de aceite)
son los siguientes:
TABLA Na 2.7
índice de Acidez en Aceites Aislantes
VALOR TÍPICO VALOR LIMITE

Aceite Nuevo 0.05 0.07

Aceite Usado 0.1-0.2 0.3


39

Debido a la importancia de la prueba y la posibilidad tan grande de


contaminación con el oxigeno del aire, se recomienda analizar la muestra
lo más pronto posible después de retirada. Lo más conveniente sería efec
tuar la prueba en el campo,
Los métodos normalmente utilizados en el campo son los basados en
la norma ASTM-D1534- y para mayor precisión en laboratorios la ASTM-DSVM- y
ASTM-D66LK.

2.1.5.e. TENSIÓN INTERFACIAL:

La tensión interfacial entre un aceite aislante y el agua, es la me


dida de la fuerza de atracción entre sus diferentes moléculas situadas
en la interfase. Este ensayo establece un medio de determinar contaminan
tes .solubles y en particular sub-productos de refinación que van acelerar
el envejecimiento del aceite5 en cuanto mayor fuera esta concentración,,
menor es el valor de la tensión interfacial. (L20).
Los valores aceptables de la tensión interfacial en dinas/cm. a 20°
C son:
TABLA N^ 2.8

Tensión Interfacial en Aceites Aislantes.

VALOR TÍPICO VALOR LIMITE


Dinas/cm. Dinas/cm.

Aceite Nuevo 45 4-0


Aceite Usado 30-25 20

Existen dos métodos de medida: el primero del tensiometro de anillo


(ASTM-D971) y el peso de la gota de agua CASTM-D2285).

2.1.5.f. PERDIDAS DIELÉCTRICAS:


Las pérdidas dieléctricas de un aceite aislante pueden evaluarse
por el factor de disipación (tg 5" ) o por el factor de potencia (eos oá)
de la aislación3 medido en un recipiente adecuado para el efecto.
Defínese por factor de disipación dieléctrica a la razón entre la
potencia activa y la potencia reactiva presentes en el dieléctrico.
M-0

L& d = __JÍL_ (2.7)


VAR

El factor de potencia es la relación entre las pérdidas dieléctri-


cas y la potencia total.

eos ¿= W (2>8)

VA

Como para un buen aislante el ángulo §~ es pequeño3 se considera


que la Tg §" = sen "§" y por lo tanto aproximadamente igual al eos 6.
Vemos pues que el factor de disipación dieléctrica3 de un material,
es una medida de la calidad del dieléctrico. Un valor alto de la Tg §~
o el eos 6 indicaría la presencia de contaminantes solubles y productos de
la deterioración del aislamiento como principal., ya, que la humedad y las
partículas sólidas pueden ser detectadas por la rigidez dieléctrica.
Los cuidados especiales que se deben tomar en cuenta, al efectuar la
prueba se detallan a continuación:
a) Limpieza total de la celda.
b) Enjuagar la celda con aceite del equipo a probarse.
c) Llenar la celda hasta el nivel recomendado..
d) Cerrar la celda y dejar reposar de 5 a 10 minutos,
e) Aplicar gradualmente la tensión de ensayo hasta llegar a su valor fi-
nal (2,5 010 KV dependiendo del modelo).
f) Anotar los valores de "W" de "VA" y la temperatura del aceite.
g) Corregir el valor del factor de potencia a 20° C.
Los valores acepatables del factor de potencia, a 20°C según la norma
ASTM-D921 y experiencias de campo son:

'TABLA' N^'2.9

Valores del Factor de Potencia para aceites Aislantes.


«

VALOR TÍPICO VALOR LIMITE

Aceite Nuevo . 0.01 % 0.05 %

Aceite Usado 0.1-0.3 % 0.5 %


2.2. D I S Y U N T O R E S .

2.2.1. RESISTENCIA DEL AISLAMIENTO:

Esta prueba tiene por objeto la determinación de defectos en el ai£


lameinto o contaminación del mismo. En especial los disyuntores de gran
volumen de aceite, los cuales poseen materiales higroscópicos como son:
el aceite,, la barra de operación., cartón,, y algunos otros elementos que
intervienen en el soporte de las cámaras de ruptura.

2.2.1.a. PREPARACIÓN DEL DISYUNTOR PARA LA PRUEBA:

1) Liberar al equipo completamente., asegurándose que los seccionado


res estén abiertos y desconectados todos los terminales de los
bushings.
2) Asegurarse de que el tanque este sólidamente aterrado.
3) Limpiar la porcelana de los bushings,, si se sospecha la presen-
cia de partículas conductoras o humedad.
40 Procurar que la humedad relativa no sea mayor del 75% durante la
prueba.
A continuación en la figura 2.18 se detallan las pruebas más usua-
les que se efectúan en disyuntores.

2.2.1.b. INTERPRETACIÓN DE LAS LECTURAS:


Se tiene mucha diferencia de valores en lo que se refiere a disyun-
tores 5 dependiendo en general déla constitución del medio aislante que
contiene.
Para disyuntores de gran volumen de aceite se puede dar un valor mi
nimo de 10.000 M.Q. a una temperatura de 20°C. No es un valor definitivo
ya que siempre para el mantenimiento del equipo se tomará la lectura i-
nicial como punto de partida. (L21).
Para los disyuntores que tienen columna aislante, los valores son
siempre mayores y constantes por estar contituidos en su mayor parte por
porcelana. Una lectura baja es la indicación de una falla en estos ais-
lamientos .

2.2.2. PRUEBAS DEL MEDIO AISLANTE:

El aceite mineral., aire comprimido y SF6 son los principales elemen


AI
i! Ici
L

-* T

- G
*—H>
_^2 J.B2 J. C2

CONEXIONES POSICIÓN DEL


PRUEBA
L T G DISYUNTOR
1 Al -4- A2 abierto

2 A2 i A1 abierto

3 A1 A2 ± abierto

4* A1 ,A2 i _:

cerrado

NOTAS:
1) * La cuarta prueba es únicamente,para disyuntores de
gran volumen de aceite,'para probar la barra de
operación.
2) Si el disyuntor posee columna de porcelana como
/
aislamiento.Será probada respecto de tierra.

Figura N° 2.18
Conexiones para pruebas de disyuntores
'43

tos utilizados en los disyuntores como medio aislante y para extinguir


el arco eléctrico formado entre los contactos cuando se interrumpe un
cortocircuito.
En los disyuntores5 el medio aislante está sujeto a contaminacio-
nes por humedad y productos originados de la interrupción del arco eléc-
trico.
Los ensayos efectuados en aceites minerales fue tratado en el punto
2.1.5. En lo que se refiere al aire compriunido y SF6 el único ensayo es
el control de la humedad., ésta es capaz de contaminar componentes aislan
tes y producir un aumento en las pérdidas dieléctricas.
El instrumento normalmente utilizado para medición CP.P.M) es el ni
gómetro electrolítico de BECKMAN.

2.2.3. PERDIDAS DIELÉCTRICAS :

Para efectuar las pruebas de pérdidas dieléctricas o de factor de


potencia? los interruptores se dividen en dos grupos principales: inte-
rruptores de pequeño volumen de aceite., SE'6 y aire comprimido.

2.2.3.a. INTERRUPTORES DE GRAN VOLUMEN DE ACEITE:

Estos interruptores contienen un gran volumen de aislamientos dentro


del tanque., por lo que al efectuar la prueba de' factor de potencia3 el me
todo a seguir es aplicar el potencial a cada una de los seis bushings5
con lo que se consigue medir las pérdidas no sólo de los bushings., si no
también del aceite, partes auxiliares dentro del tantque y partículas se
miconductoras formadas por la descomposición del aceite.
En la figura Na 2.19 se indican las conexiones para las pruebas de
pérdidas dieléctircas en interruptores de gran volumen de aceite.

2.2.3.b. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS:

El resultado es analizado por la comparación de las pérdidas (mW) qb


tenidas en la prueba con el interruptor cerrado y la suma de las pérdidas
del mismo tanque con el interruptor abierto.

El cálculo del Índice de pérdidas en el tanque CTLI) es expresado


por:
TLI (mW) = mW (cerrado) - 2Z mW (abierto).
AI T B1
J
C1 HV

guardaj
LV

1 A2 ± B: ± C2
tierra

POSICIÓN DEL CONEXIONES


PRUEBA DISYUNTOR HV LV POSICION
1 abierto Al tierra
-^

2 abierto A2 ± tierra

3 abierto B1 tierra
^
4 abierto B2 tierra
^
5 abierto C1 -é- tierra

6 abierto C2 4- tierra

7 cerrado A1ÓA2 tierra

8 cerrado B10B2
^ tierra
C1oC2
^
-4-
9 cerrado tierra

Figura N° 2.19
Pruebas del factor de potencia en disyuntores de gran
volumen de aceite.
Como ejemplo: de la figura 2.19, para el tanque de la fase A
TLI (mw) - mw (7) - [mw(l)+mw(2)]

Para determinar las condiciones reales del aislamiento de debe rea-


lizar una comparación de las pérdidas entre cada una de los bushings y
las pérdidas con el interruptor cerrado , de allí' se puede expresar si la
falla se encuentra localizada en los bushings , aceite, o partes auxilia-
res del tanque.
A continuación se detallan algunos valores referenciales de las per
didas (TLI) , ya que siempre para cualquier juicio se debe tener los valo
res iniciales de las pruebas de -recepción debido a que la experiencia en
algunos tipos de disyuntores., han demostrado tener límites muy bajos o
demasiados altos, ya que los elementos aislantes de madera, porcelana o
cualquier otro material, hacen que las pérdidas entre el interruptor a-
bierto y cerrado sean muy grandes. (L22).

TABLA N^ 2.10

Pérdidas Dieléctricas en Disyuntores de gran volumen de aceite.

PERDIDAS TLI CONDICIONES DEL AISLAMIENTO

9 mw Bueno
+ 9 a + 16 mw Satisfactorio
> 16 mw Investigar
<C - 9 ntw Bueno
- 9 a - 16 mw Satisfactorio
"> - 16 mw Investigar

2.2.3.G. INTERRUPTORES DE -PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEITE, AIRE COMPRIMIDO Y

La plicación de estos interruptores en las nuevas instalaciones ha


sido generalizada a tal grado, que actualmente se tiene un gran número
de ellos en servicio.
Por lo general, estos interruptores utilizan un sólo contacto por
fase, para abrir el circuito en rangos de voltaje hasta 230 KV y el uso
de multicont actos para rangos mayores de ese voltaje.

A continuación mostramos el circuito de prueba de factor de potencia
para estos tipos de interruptores. (Figura Na 2.20 y 2.21).

•VI

B ,> Vl= dieléctrico de la cámara


13= aislador soporte
13
iíE R= barra de operación

PRUEBA POSICIÓN DEL C O N E X I O N E S MEDIDA


DISYUNTOR , H.V. L.V. POSICIÓN

1 Abierto B A UST VI
2* Abierto B A GUARDA I3+R

En caso de que el interruptor no tenga aislador soporte se mediría las


pérdidas de la barra de operación únicamente (R).
Figura N^ 2.20
Circuito para un interruptor de un sólo contacto.

ti —i
D nr
A
C1 C2

V1,V2= dieléctrico de las


cámaras.
C1.C2= capacitores de acó
13 r-
p lamiente ~
[1 13= aislador soporte
R= barra de operación

PRUEBA POSICIÓN DEL C O N E X I O N E S MEDIDA


INTERRUPTOR H.V. L.V. POSICIÓN TIERRA

1 Abierto D A UST B V1+C1


2 ' Abierto D B UST A V2+C2
3 Abierto D A?B GUARDA - I3+R

Figura m 2.21
Circuito para un Interruptor Multicontacto. .
2.2.3.d. RESULTADOS DE LA PRUEBA:

Para el análisis de los resultados de las distintas pruebas, se debe


rá tomar en cuenta que los disyuntores pertenecientes a este grupo son re
cientemente incorporados al mercado., por lo tanto no existe una unifica-
ción de criterios en los valores obtenidos en las pruebas.
Únicamente daremos una guia de resultados obtenidos por la Doble En-
gineering Company , en cuanto a la experiencia que tienen en dichas prue-
bas. (L23).

TABLA 2.11
Factor de Potencia en Disyuntores.

KV FACTOR DE POTENCIA (%) * PERDIDAS Cmw)

138 0,26 - 0,5 0.69 - 1,25

161 0,26 - 0,5 0,69 - 1,25

230 < 0,5 <1 5 25

345 < 0,75 <1,35

765 <0,75 <1,88

" Las pérdidas son únicamente para el aislador soporte y la barra de ope-
ración.

2.2.4. RESISTENCIA DE CONTACTO:

El ensayo es efectuado con un medidor de baja resistencia, DUCTER o un


equipo similar, el cual se conecta a los dos polos de la cámara de interrup_
ción y se procede a la medición con el interruptor en la posición cerrado.

Se deberá tomar dos lecturas y obtener el promedio de las mismas. Es-


te valor debe ser comparado con el que da el fabricante, cualquier diferen-
cia significativa nos indicará algún problema en los contactos.

A continuación se dan algunos valores referenciales en pruebas de va-


rios tipos de disyuntores, los valores dependen de los fabricantes, materia
les y construcción del equipo. (L24).
TABLA N^ 2.12

Resistencia de Contacto en Disyuntores

TENSIÓN (KV) FABRICANTE MODELO RESISTENCIA (yíí/2.)

13.8 General Electric Do-350 214-


13.8 SACE 460
34.5 General Electric BK 50 178
66 Westinghouse GM-60 138
66 S y S HPF309h 68
66 General Electric BK 50 283
138 General Electric FK 819
138 Westinghouse GM 816
230 Westinghouse GW 486

2.2.5. SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN:

El objetivo de esta prueba es la determinación de los tiempos de ope-


ración de los disyuntores de potencia., en sus diferentes formas de manio-
bra., así como la verificación del sincronismo de sus polos o fases.

2.2.5.a. PRUEBA DE SIMULTANEIDAD EN LA APERTURA' Y CIERRE DE LOS POLOS EN


LOS DISYUNTORES:

La verificación de la simultaneidad de cierre y apertura de los con-


tactos es hecha con la ayuda de un oscilógrafo , estando el circuito de ope-
ración del disyuntor en condiciones de funcionamiento.
En el disyuntor desenergizado'se conecta una fuente en sus terminales,
como se indica en la figura N- 2.22, de modo de permitir una circulación
de corriente cuando se produce el cierre del disyuntor.
Esta corriente debe ser registrada en un oscilógrafo de un numero de
canales igual al de los polos del disyuntor, ademas de un canal para regis-
tro del tiempo.
Se conecta el oscilógrafo y se escoge una velocidad adecuada para el
papel, luego se procede a accionar el disyuntor resgistrando las corrientes
de los tres contactos y a través del gráfico se determina la simultaneidad
en el cierre, pasando luego a la verificación de la simultaneidad en la a-
pertura por la interrupción de las corrientes de los tres contactos regis-
trados por el oscilógrafo.
En el caso de disyuntores multicámara además de esta prueba es nece-
sario realizar otra en cada fase indivudualmente, con el objeto de deter-
minar la simultaneidad entre las cámaras de cada fase.

r* r

12

1 13 |
I I I J
DISYUNTOR • OSCILÓGRAFO

Figura N2 2.22
Conexión de:unOscilógrafo con un Disyuntor .

2.2.5.b. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE APERTURA Y CIERRE:

Se efectúa registrando el tiempo desde la energización de la bobina


de apetura o cierre hasta la completa separación o conexión de los contac
tos principales respectivamente.
Esta prueba es general e independiente del numero de cámaras por fa-
se., puesto que se mide un evento completo de cierre o apertura.
Las figuras N- 2.23 y 2.2M- muestran los gráficos típicos que se ob-
tienen en la determinación de los tiempos de cierre y apertura.

FASE A *\.
FASE B ,
V

FASE C
^\ V

Señal de apertur Va /\e desenergiza la


V V

Tiempo de apertura
bobina de disparo

Figura NS- 2.23


Medición del tiempo de Apertura de un Disyuntor.
FASE A

FASE B

FASE C

Señal de cierre
Se desenergiza la
Tiempo de cierre
bobina de cierre

Figura m 2.24

Medición del Tiempo de Cierre de un Disyuntor.

2.2.5.C. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CIERRE - APERTURA:

Esta es la prueba completa que se efectúa sobre el disyuntor, y con-


siste en dar una orden de disparo estando el disyuntor abierto., la cual
debe mantenerse mientras se da una orden de cierre., el disyuntor en estas
condiciones debe responder a la orden de cierre e inmediatamente después
abrir obedeciendo a la orden de disparo, para permanecer luego en esa po-
sición.
- El tiempo a medirse en este caso es el intervalo entre la orden de
cierre inicial hasta la apertura de las tres fases. Este tiempo es carac
terístico del disyuntor y da una idea del retorno que tiene por inercia
propia, el que depende de su diseño. Un disyuntor de gran volumen de acei
te con piezas más grandes y pesadas., incluso su mecanismo 3 tendrá un retor
no mayor que uno de aire comprimido o SF6.
La figura N- 2.25 muestra un registro típico de esta prueba.
50

Enterg:ización
bob>ÍB£í apertura

cierre de Desenergizació
fases bobina cierre apertura fases
FSSE.A /
V ^ >

V
/1 \
v/'
FffSE C
V
/^
Señal de cierre
- v/ V
/
Señal de apertura
/^
V
Desenergización
sobina apertura
Tiempo cierre - apertura

Figura N^ 2.25

Medición del Tiempo de Cierre - Apertura de un Disyuntor.

2.2.5.d. VALORES DE LAS PRUEBAS:

A continuación se hace referencia respecto a los valores de los "tiem


pos anteriormente descritos que establecen a modo de guia general ya que
los valores particulares para cada tipo de disyuntor depende de su diseño
y deben ser proporcionados por cada fabricante en sus instructivos.

Los disyuntores están clasificados en lo que se refiere a su tiempo


de interrupción; de ocho ciclos, cinco ciclos, tres ciclos y actualmente
existen dos ciclos nominales.

Se debe tomar en cuenta que el tiempo de interrupción, está compues-


to por tiempo de separación mecánica de los contactos, más el tiempo de
arqueo, entonces se puede establecer que los tiempos de apertura, medidos
en el campo, son menores a los tiempos de interrupción nominales.

Los tiempos de cierre son más largos que los de apertura y su impor-
tancia es relativamente menor. Pueden variar mucho dependiendo de su cons
trucción y diseño, por lo que en este caso se debe basar en los tiempos da
dos por el fabricante.

En lo que se refiere a simultaneidad, lo normal sería que los fabri-


cantes dieran una información, sobre las diferencias máximas en tiempo
permisibles en sus disyuntores3 para considerar que sus contactos están
operando simultáneamente. Esta es una información de la que no siempre
se dispone, por lo tanto se dará un valor referencia!.
La máxima diferencia entre los instantes en que se tocan los con-
tactos durante el cierre o entre los instantes en que se separan durante
la apertura, no deberá exeder de 1 ciclo de la frecuencia nominal. (L25).

2.3EQUIPO PARA MEDICIÓN Y PROT-ECION

2.3.1. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL:

Las pruebas ejecutadas en los transformadores de potencial son desa-


rrolladas en los puntos siguientes.

2.3.1.a. POLARIDAD:

La verificación de la polaridad es efectuada a través del método del


golpe inductivo, con corriente continua conforme se demuestra en la figura
N^ 2.26.
Después de efectuado el circuito se procede a cerrar el interruptor S5
verificándose la deflexión del voltímetro de continua; si ésta fuera hacia
la derecha la polaridad es substractiva, caso contrario, será aditiva. Es_
te ensayo deberá ser ejecutado en todos los enrollamientos secundarios.

H1

X2

12 V

Figura N^ 2.26
Circuito para Prueba de Polaridad.
52

En la figura N° 2.27 se describe otra forma más .sencilla de ejecu-


tar la prueba. Consiste en conectar el interruptor S en la posición (1)
y observar la deflexión de la aguja del voltímetro. Luego pasar el in-
terruptor S a la posición (2). En caso de que la deflexión coincida
con el sentido de la prueba anterior3 se tendrá una polaridad substrac-
tiva de ser contraria, la polaridad es aditiva.

Figura N£ 2.27
Circuito para prueba de Polaridad .

2.3.1.b. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:

Esta prueba básicamente considera la necesidad de determinar las con-


diciones del aislamiento entre los devanados primario y secundario5 así co
mo también el aislamiento con tierra.

Para la prueba del primario respecto a tierra se utilizará el mayor


voltaje del aparato dependiendo de su tipo. Al efectuar la del secundario
será en la escala más cercana a su voltaje nominal (500 V como máximo).

Se. desconectará el terminal del devanado primario que está conectado di


rectamente a tierra. Todas las pruebas se harán únicamente el tiempo nece
sario para que el valor se estabilice en el Megger, el cual no es mayor de
2 a 3 minutos.

Es muy difícil aplicar criterios normalizados en cuanto se refiere a


los valores que se deben obtener en las pruebas, ya que son muy pocos los
53

fabricantes que tienen datos precisos sobre estos valores.


Con el objeto de tener una referencia: basándose en experiencias de
fabricantes de equipo y pruebas de campo., se puede decir que un valor no
inferior a los 25.000 M_n_es considerado como bueno, para la prueba de
prinario a tierra y primario contra secundario.
Un valor de 1.000 M-O.para la prueba secundario a tierra es bueno.
A continuación en la figura N^ 2.28 se describen las conexiones para
estas pruebas.

H1. XI

X2 RHX

TI:
H2
Y2

PRUEBA cOTEXioms MEDIDA VOLTAJE


L T G PRU"R!B'A
1 H -=b X , Y EH 5000 Vcc
2 X,Y -=±- E RX 500 Vcc
J> H X,Y -=±- RHX 5000 Vcc
k X Y H,4r RXY 500 Vcc

Figura N^ 2.28
Resistencia de Aislamiento para Transformadores de Potencial.
2.3.1.G FACTOR DE PERDIDAS DIELÉCTRICAS:

Un transformador de potencial consiste de dos devanados 5 el de alto


y bajo voltaje; el devanado de alta puede tener en cada terminal un bu-
shing separado, o un sólo terminal descubierto y el otro conectado a tie
rra.
Para la prueba se deberá desconectar el terminal de tierra del deva
nado de alta y puentearlos bushings de alta o baja tensión según sea el
caso. Se tendrá cuidado de que el cortocircuito de los bobinados tenga
un espacio libre de tierra.
En algunos casos el bobinado de alta tensión puede estar aterrizado
internamente y la tierra no puede ser retirada; en tales casos es imposi
ble efectuar cualquier prueba con resultados confiables.
El criterio a utilizar para considerar un valor promedio., del fac-
tor de potencia es el dado por algunas experiencias sobre varias marcas
de equipos. Un valor tomado como aceptable es de 3%, el cual se recomien
da para todos los transformadores de Potencial sin importar el voltaje.
(L26).
En las figuras N^ 2.29 y 2.30 se describen los circuitos para las
pruebas . Si durante las pruebas se obtienen valores altos en el factor
de potencia, será indicativo de que existe un deterioro en el transforma-
dor. Ya sea en el aceite., bushings o devanado.

JLL XI

Y2

PRUERA COMEXIOMS
W T,V POfíTOTC TIERRA
i ni5H2 ~±r tierra X,T

2 H1 ,H2 X3Y guarda

Figura N^ 2.29
Factor de Potencia para Transformadores de Potencial.
55

H1
X2
Y1

Y2

COITEX-IOMS
PRUEBA
HV LV POSICI TIERRA
1 El K2 guarda X,Y

2 H2 H1; guarda X,Y

Figura N^ 2.30

Factor de Potencia para Transformadores de Potencial


(Prueba cruzada L27)

2.3.2. DIVISORES CAPACITIVOS DE POTENCIAL:


Un capacitor de acoplamiento con dispositivo de potencial., es esen-
cialmente un equipo diseñado para usarse en los sistemas de comunicación
de onda portadora (CARRIER) y a su vez es aprovechado para tomar una se-
ñal de potencial; básicamente consiste en el lado de alta tensión, de ca_
pacitores divisores de potencial; en el lado de baja tensión se tiene un
conjunto de reactancias capacitivas e inductivas., para su ajuste y com-
56

pensación de las señales de comunicación.


La prueba más importante que se efectúa sobre estos equipos es la
del factor de potencia y la de comprobación de los valores de las capa
citancias . En la figura N2 2 . 31 se indica el procedimiento de prueba
para capacitores de acoplamiento con tap o capacitor auxiliar en la ca
ja principal.
El valor de mVA o capacitancia juntamente con el factor de poten-
cia deben ser usados para juzgar las condiciones del capacitor. Un a-
preciable aumento de mVA o capacitancia puede indicar una o más carnadas
condensadoras defectuosas. Se puede notar también un ligero aumento de
la capacitancia en comparación a los datos proporcionados por el fabri-
cante., esto puede ocurrir debido a la capacitancia directa entre el e-
lectrodo de alto voltaje o bien el cable de prueba del equipo y tierra.
La capacitancia directa se miminiza haciendo la prueba en la posición
UST ( en el equipo). .
La capacitancia en micromicrofaradios (¿jyjdf) de un equipo en prueba
teniendo un factor de potencia menor que 15%, puede ser aproximado por
la fórmula:
C = (0;425) mVA (2.9)

donde C es dada en^^f y la lectura de mVA es hecha a 2.500 V y 60 Hz.


El valor aceptado para el factor de potencia es de 035%5 un valor
muy alto indicará presencia de contaminación o deteriorización del die-
léctrico o aceite. (L28).

2.3.2.a. PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA:

a) Aterrizar la línea del capacitor., (esta tierra se retira en algu-


nas pruebas ) .
b) Cierre el interruptor de tierra de la caja del dispositivo.
c) Proceda a conectar como se indica en los circuitos de prueba.
57

HV

guarda
capacitor LV
auxiliar
tierra
B3
B2
carrier transformador y
S2
unidad de ajuste
? P

© PRUEBA

1
H V
B2
CONEXIONES
L V POSICIÓN TIERRA
B1 tierra Bl
MIDE

C'(B2-B1 )

2 B3 B2 UST B1 C (B3-B2)

3 B3 B2 guarda B1 C(B3-B1 }

CONEXIONES
PRUEBA H V MIDE
L V POSICIÓN TIERRA
1 B1 B3 UST — C (B1 -B3)

2 Bl B2 UST — C (B1-B2)

3 B3 B2 UST — C(B3-B2)

NOTAS•
á) Las pruebas del cuadro 2 son efectuadas sin tierra
en el punto B l .
b) El voltaje de prueba no exederá,el rango de los
terminales o tap del capacitor .auxiliar B2.

Figura N2 2.31
Factor de potencia para divisores capacitivos de potencial
58

2.3.3. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE:

El transformador de corriente es usado3 en especial para reducir la


corriente primaria, con el objeto- de tomar esa señal para medición y pro
tección.
En lo que se refiere a las pruebas ejecutadas en transformadores de
corriente, en su mayoría son las mismas que las de los transformadores
de potencial y se ejecutan de la misma manera. En las figuras N- 2.32 y
2.33 se muestran dichas pruebas. Referirse al punto 2.31 para mayores de_
talles.

K kl

/s
11

k2
12 V
L 12

L 11

Figura N^ 2.32

Prueba de Polaridad para Transformadores de Corriente.


59

> K
RKk

k2

PRUEBA C'OFEXIOÍJES
L T G MEDIDA VOLTAJE
1 K -z£^ kl,k2 RK 5000 Vcc

2 kl ,k;) ~ 'j_"* j_~~ K Rk 500 Vcc

3 K kl ,k2 -é- RKk 5000 Vcc

¿f kl k2 Kí;3^ Rklk2 500 Vcc

Figura N£ 2.33

Prueba de Resistencia de Aislamiento para Transformadores de Corrientes.

2.3.3.a. DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SATURACIÓN:.

La'figura N^ 2.34 representa el esquema de conexiones para la eje-


cución de la prueba. Básicamente consiste en aplicar en el secundario del
transformador de corriente, una tensión variable y medir la corriente de
exitapión correspondiente a cada valor de tensión aplicada., que deberá ser
controlada. a través de lecturas de un voltímetro? el cual es capaz de ex-
cluir la influencia de las armónicas en los valores de" voltaje.
- ~' LaAcorr.iente. es ."medida" en ^el\secündario^con:el;priíiiario-:abiei]to ? con
60

estos resultados se levanta la curva y es comparada con la suministrada


por el fabricante.
La tensión se deberá variar de 50 en 50 voltios hasta aproximarse al
punto de inflexión. A partir de este instante., variar la tensión de 10 en
10 voltios hasta obtener la saturación del transformador de corriente.
Observar que al aproximarse al final de la escala del miliamperíme-
tro se debe proceder a cerrarse al interruptor SI y proseguir las lectu-
ras de corriente en el amperímetro.
El incremento de tensión debe ser hecho siempre en sentido creciente,
de ninguna manera se permitirá durante la prueba, el retorno de un valor
de tensión a otro inferior.

I exitación

Vac
T.C. sobre
prueba

100/1000V

Figura N£ 2.3M-

Conexiones para Obtener la Curva de Saturación en T. CORRIENTE.

2.3.3.b. FACTOR DE PERDIDAS DIELÉCTRICAS:

Un transformador de corriente consiste generalmente de un devanado


de alto voltaje y un devanado de bajo voltaje. El devanado de bajo vol-
taje no se prueba5 ya que normalmente este aislamiento es para baja ten-
sión.
61

Las conexiones de los dos terminales del devanado de alto voltaje


se hacen a través de un sólo bushing. Para efectuarse la prueba deberá
ponerse en cortocircuito los terminales de alta tensión.
En la figura Nfi 2.35 se indican las conexiones necesarias para e-
fectuar la prueba. Con los datos de mw y mVA se procederá al cálculo
del factor de potencia.
Dada la gran variedad de marcas y tipos de estos equipos se proce-
dió a tomar los valores promedios. Un valor aceptable sería de 3 a 4%
máximo para el factor-de potencia en transformadores de corriente. (L2 9) .

11
LV

L 12

L.V. única prueba en posición TIERRA


Figura N^ 2,35
Conexiones para la Prueba de Factor de Potencia en T.C.

2.4. S E C C I O N A D O R E S .

2.4.1. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:

Para la medida de la resistencia de aislamiento en los seccionadores.,


se utilizará un Megger de 5.000 Voltios, estructura metálica del secciona-
dor estará perfectamente' aterrada.
Si el seccionador estuviera instalado y conectado a las barras3 sus
terminales deberán ser desconectados, para que la medición. no incluya otras
resistencias del circuito. Durante la prueba las columnas de aisladores se
rán limpiadas, de contaminantes conductores y humedad.
6-2

El Megger se conecta en uno de los polos del Seccionador conforme


al esquema de la figura N^ 2.36, Se aplica el voltaje durante un minu
to, más o menos, hasta que se estabilice en un valor determinado.

Después de la medición de un polo, se procederá a repetir la ope-


ración para los demás, los resultados podrán ser analizados y juzgados
después de concluidas las mediciones.

Considerando que estas pruebas en seccionadores no han sido toma-


das con mucha importancia no se tienen valores experimentales, en dife
rentes clases de tensiones, por lo que se recomendaría optar por un va
lor límite de 1.000 M -O- .

eoMiáxiojíES
PRUEBA L T G MEDIDA

1 A -± - RA

2 B - RB
^
3 C -Hr- - R€'

NOTA: Las nueve cadenas deberán ser probadas respecto de tierra., al i-


gual que las tres que se muestran en el cuadro,

Figura N^ 2.36

Conexiones para la Prueba de Resistencia de Aislamiento en


Seccionadores .
63

2.4.2. RESISTENCIA DE CONTACTOS:

Esta prueba, al igual que para disyuntores se la efectúa con un me-


didor de baja resistencia., el Ducter o similar. El cual se conecta en-
tre los terminales y las láminas del seccionador como muestra en la fi-
gura N^ 2.37.
El Ducter se conecta a los puntos indicados y se procede a la lectu
ra con el seccionador cerrado, se tomará dos lecturas y su promedio será
el valor real.
Este valor será comparado con el proporcionado por el fabricante3
cualquier diferencia significativa3 podrá indicar algún problema con el
acoplamiento de los contactos o del mecanismo de trasmisión del movimien
to.

Figura N^ 2.37

Puntos de medición de la Resistencia de Contactos en Seccionadores.

2.5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA SOBRETENSIONES:

Dentro del equipo de protección contra sobretensiones tenemos; para-


rayos,cuernos de arqueo., de los primeros trataremos más adelante.

Los cuernos, únicamente se deberá chequear el ajuste mecánico., ali-


neación y la distancia de separación entre los mismos., la cual será com-
parada con la especificada por el diseño.

Los cuernos por lo regular se encuentran en transformadores de po-


tencia3 cadenas de aisladores., Reactores 3 etc.
60-

Las pruebas que se efectúan en pararrayos son detallados a continua


ción.

2.5.1. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:


Con el objeto de determinar mediante pruebas dieléctricas el posi-
ble deterioro o contaminación en pararrayos de una sección o en unidades
de varias secciones., se efectúan las pruebas con el Megger; éstas sumadas
a otras nos darán elementos suficientes para la determinación de las con-
diciones del pararrayos bajo prueba.
Los problemas más comunmente detectados con el Megger son:
a) Contaminación por humedad
b) Suciedad en las superficies internas de la porcelana
c) Entrehierros corroídos
d) Depósitos de sales de aluminio aparentemente causados por interacción
entre la humedad y la corona. (L30)
e) Porcelana rota.

2.5.1.a. PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA:


a) Desconectarlo de la línea, tomando las medidas de seguridad necesa
rias.
b) Drenar las cargas estáticas.
c) Limpiar la porcelana de contaminación y humedad.
d) La prueba se efectuará con el máximo voltaje del Megger (5.000 V).
e) La lectura será tomada después que la medida se mantenga estable,,
o sea más o menos de 1 a 2 minutos.
En la figura N^ 2.38 se muestran las conexiones que se efectúan en
las pruebas de resitencia de aislamiento.

2.5.1.b. CRITERIO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS:


Los valores de resitencia de aislamiento en pararrayos son muy varia
bles y dependiendo de la marca y tipo,, hay variación desde los 250 hasta
los 50.000 M-O. . Esto hace necesario la comparación entre pararrayos de
la misma marca, tipo y voltaje de operación. Cualquier -desviación noto-
ria en los valores será necesaria efectuar una investigación.
Es importante tomar en cuenta que para la comparación- de los valores 3
estos deben ser los resultados de pruebas3 de las unidades individuales3 aun
6-5

que tales unidades se encuentren agrupadas en varias secciones de un


mismo pararrayos.

CONEXIONES
PRUEBA MEDIDA
L G T
1 A -- D RAD

2 A — B1 RAE1

3 E — C RBC

¿f C — D RCD

NOTA: Se medirá la resistencia de aislamiento de la base aislada del


pararrayos y la malla de tierra.

Figura N^ 2.38

Conexiones para la Prueba de Resistencia de Aislamiento en Pararrayos.


•66

2.5.2. PERDIDAS DIELÉCTRICAS:

Las pruebas de factor de potencia han tenido éxito en la gran varie-


dad de pararrayos 3 para localizar aquellos que podrían fallar bajo esfuer
zos de voltajes normales de operación.

Cualquier pararrayos de las marcas más conocidas ya sean de estación


o de línea., está constituido por explosores (gaps) o elementos de válvula3
los cuales están alojados en una porcelana; de hecho cada unidad es un pa-
rarrayos independiente. Todos emplean elementos explosores en serie con
resistencias en derivación para proteger los explosores y proporcionar vo_l
tajes uniformes. Los elementos de válvula utilizan materiales con caracte
rísticas no lineales tales como: sodios3 carburos y silicios de tal manera
que reducen su resistencia eléctrica cuando el voltaje y la corriente au-
mentan.

El objeto de efectuar la prueba del factor de potencia en pararrayos


es descubrir en ellos., a través de los valores de pérdidas en mw los defe£
tos producidos por la contaminación en el gap o suciedad en los elementos
autovalvulares 5 sales metálicas 3 humedad., así como corroción, porcelanas
despostilladas o porosas. El análisis de las pruebas de pararrayos se basa
normalmente en los valores de las pérdidas en mw.

Debido a la gran variedad de elementos, en la construcción que presen-


ta cada uno de los fabricantes., se dificulta, enormemente la normalización
de los valores de aceptación. Por lo cual siempre se tomará como referen-
cia otro equipo del mismo fabricante y con iguales características.

Para tener una idea de la serie de valores de las pérdidas en mw3 a


continuación en la tabla Na 2.13 se detallan algunas marcas de fabricantes
(LSD .
67

TABLA N^ 2.13

Pérdidas en miliwatts para Pararrayos.

MARCA TENSIÓN PERDIDAS EN (MW)


NOMINAL CKV) (EQUIPO DE 2 .500 V)

60 11 20
90 2 - 2.9
OHIO BRASS 97 2 2.9
121 1 1.9
195 3 3.9

60 1 5
GENERAL ELECTRIC 90 1 5
97 1 5

WESTING HOUSE 60 ' 31 40


90 31 40

ASEA 195 31,2 - 37,5


300 0,125 - 3,12

MC. GRAW EDISON 90 0,51 - 1


120 1,1 - 2
144 1,1 - 2

No obstante, se han podido analizar algunos resultados de las pruebas


obteniendo que los tipos de defectos más comunes en los pararrayos cuando
las pérdidas son más altas de las normales son: contaminación por humedad,
suciedad o polvo depositado dentro de la superficie interior de la parcela
na, gap corroído o deposito de sales de aluminio.

Estas causas son las responsables del incremento de pérdidas. Pérdi-


das más bajas que lo normal se han obtenido en los casos de unidades que
tienen rotos los resistores paralelo (Shunt) 3 así como en pararrayos cuyo
circuito está descontinuado, causado por rotura de los elementos de preio-
nización. A continuación se muestra las conexiones efectuadas en las prue
bas de factor de potencia, Figura N2- 2.39. (L32).
HV

LV

tierr

CONEXIONES MEDIDA
PRUEBA
HV LV POSICIÓN (mw)

1 A B UST A-B

2 B C UST B-C

3 C D Tierra C-D

4 A D Tierra A-D

Figura Ne 2.39
Conexiones para la prueba del factor de potencia en pararrayos
6'9

2 . 6 MALLA DE TIERRA:

La malla de tierra cumple un papel muy importante en lo que se refie


re a salvaguardar la vida del personal y luego la integridad de los equi- .
pos en las Subestaciones. Por lo mismo se debe exigir un cuidadoso con-
trol en la construcción de la malla, la cual debe cumplir estrictamente
con las especificaciones y diseño.
Los detalles principales a ser tomados en cuenta durante la construc
cióri de la malla son los siguientes:
a) El tendido del cable de la malla de tierra5 se lo debe hacer con la a-
yuda de poleas , para evitar daños en el conductor por el roce con el sue
lo.
b) El conductor no deberá quedar con tensiones mecánicas.
c) Todas las uniones enterradas y las derivaciones a los equipos se efec-
tuarán preferentemente con conexiones de termo-fusión5 que son más segu
ras y de mayor duración que los conectores.
d) Los conductores de la malla que se encuentren _:Bmbebidos en el hormigón.,
deben ser protegidos por una camisa plástica., (PVC) para evitar la co-
rroción que se produce cuando se usa acelerantes que contienen cloruro
de calcio.

2.6.a. PRUEBAS Y VERIFICACIONES:

Antes de proceder a iniciar cualquier inspección o prueba de la malla


de tierra, se verificará la desconexión de todas las acometidas de cables
de guardia que llegan desde las líneas de transmisión, con el objeto de no
incluir el sistema de tierra de las mismas. Además es muy importante tomar
en cuenta el riesgo de un eventual sobrevoltaje en el sistema de tierra., si
ocurriese una falla o una descarga atmosférica en el instante en que, se es
té interviniendo en la malla, por lo que es necesario siempre trabajar con
guantes protectores y las debidas seguridades.
Como verificaciones iniciales se tiene: la construcción de la malla
principal3 las observaciones en la ejecución de las desvariaciones a equi-
pos y estructuras, en definitiva un chequeo visual de la malla, su instala
ción de acuerdo a planos y especificaciones.
La prueba preliminar es la de continuidad entre las derivaciones a los
equipos y la malla principal.. Las lecturas de la resistencia deben ser he-
chas usando un medidor de baja resistencia. Esta prueba será repetida para
70

cada terminal de la malla de tierra, fuera de la Subestación. Los valo


res que se obtienen normalmente son muy bajos y deben aproximarse al va
lor de la resistencia de la malla. Un valor muy alto de lo normal nos
indicará algún problema en el cable o en la conexión a la malla princi-
pal.

2. 6.b.MEDIDA DE. LA.RESISTENCIA DEL SISTEMA DE TIERRA:

Esta prueba se la efectúa usando un probador de tierra para medir


una resistencia extremadamente baja. La medida se la lleva a cabo cuan
do el terreno se halle en las peores condiciones o sea lo más seco posi_
ble.
En primer lugar se debe encontrar un cable de la malla de tierra
en una esquina de la misma y conectar los electrodos auxiliares y el e_
quipo de prueba como se indica en la figura N- 2. M-0.

d= 300 a 600 mts. (L6)

Eigura NG 2.40
Medición de la Resistencia de Tierra.
Se efectuarán dos mediciones del valor de la resistencia., en el punto
A y B respectivamente.

Todos los electrodos auxiliares deben ser enterrados más o menos


unos M-0 cms.: el terminal C2 se conectará a una distancia comprendida
entre los 300 y 600 mts. de la malla, por lo general es .recomendable u
na distancia igual a la diagonal de la malla,, donde se puede considerar
que la densidad de corriente por tierra es casi' cero. (L33).
Los valores de resistencia se medirán conectando el terminal P2 del
equipo a un electrodo, que se enterrará a distancia variables de 50 mts.
(Ver Figura N- 2.40) se efectuará dos lecturas en cada punto y se regis_
trará el promedio.
71

Luego se procederá a obtener las variaciones de la resistencia de


tierra respecto a la distancia3 en un gráfico que representa el prome-
dio de las pruebas en A y B (ver Figura N2 2.4-1). El valor de la re-
sistencia de puesta a tierra., corresponde a la parte horizontal de la
curva., el mismo que debe ser menor al proyectado en el diseño.
Si la curva final no coincidiera con la indicada, se hará otra
prueba, manteniendo un ángulo de 60° o 90° entre los electrodos conec
tados a los puntos C2 y P2. De esta manera se evita el acople mutuo en
tre el circuito de corriente y de voltaje del equipo de prueba que es
el causante del desvio en la curva.

d (mts)

Figura N2 2.M-1

Curva de la Resistencia de Tierra Respecto a la Distancia.


72

3. PRUEBAS FINALES PARA LA ENERGIZACION

Una vez que el área de construcciones, de acuerdo con el área de


mantenimiento y operación., consideran terminada su . labor de montaje,
es necesario entrar en la etapa que involucra ciertos ajustes, verifi
caciones y pruebas para poner en servicio las instalaciones.
Este periodo es indispensable para verificar el comportamiento de
los equipos de acuerdo a los objetivos del proyecto, lo cual sólo se
podrá hacer probando y operando directamente los equipos , para detec-
tar defectos que no se pueden predecir en la fase de diseño o construc
ción.
En esta etapa uno de los principales objetivos consiste en verifi
car y ajustar los circuitos eléctricos de control, medición y protec-
ción.

3.1. COMPROBACIONES MECÁNICAS:

Es necesario una revisión final del ajuste mecánico y está a car-


go del grupo de mantenimiento de lineas y Subestaciones. Con el obje-
to de detectar cualquier anormalidad antes de proceder a las pruebas
funcionales y posteriormente a la energización. A continuación se de-
tallan dentro de otros, los puntos más importantes que deben ser toma-
dos en cuenta en esta revisión.

a) Ajuste mecánico de estructuras, conectores en los equipos, acometi-


das de lineas, bajantes, barras. En la tabla N- 3.1. se indican los
torques máximos que pueden soportar algunos materiales.
b) Chequeo completo de los herrajes según especificaciones del diseño.
c) Puesta a tierra en estructuras y equipos.
d) Aisladores; su integridad física, colocación, dirección, numero com-
pleto'de los mismos en cada cadena.
e) Seccionadores; ajustes finales, chequeo del mecanismo de operación,
pasta o vaselina en los contactos, bloqueos mecánicos retirados.
•f) Nivel de aceite; en transformadores 3 bushings, disyuntores y compre-
sores ,
g) Transformadores; funcionamiento de ventiladores 3 bombas; el relé de
presión debe estar lleno de aceite, caso contrario purgar el aire
existente.
73

h) Disyuntores; funcionamiento de compresores5 chequeo de la presión


normal del aire y gas (SF6), retiro de los seguros mecánicos.

TABLA 3.1.

Resistencia Mecánica de Materiales (Lbs-pie)

^^^^^ Diámetro
^^^^(pulgs ) . 3/8 1/2 5/8 3/4 1
Material ^^^^

-. ' - ACERO 30 40 70 125 240


COBRE 22 32 55 95 175

ALUMINIO 15 25 40 60 100

1 Ib pie - 0,139 Kgm.

3.2. VERIFICACIÓN. DEL CONEXIONADO:

Mediante un equipo de pruebas de bajo voltaje., se procederá a revi-


sar., el cableado de interconexión de todos los equipos5 de acuerdo a los
planos esquemáticos de conexionado; tanto en el patio como en los paneles
de la sala de control y servicios auxiliares. Los pasos a seguir en esta
etapa son los siguientes:

a) El voltaje de prueba en los circuitos de control y protección no exede


rá de 500 voltios de continua.
b) Todos los cables de control y fuerza deberán someterse a la prueba de
resistencia de aislamiento y continuidad. Una vez registrados estos
valores 3 nos permitirá en un futuro poder detectar, cualquier deterio-
ro del aislamiento por medio de las pruebas de rutina. Como precausión
se retirará cualquier equipo transistorizado que pueda ser afectado por
el voltaje de prueba.
c) Chequeo de la polaridad en circuitos de corriente continua que la nece_
siten.
d) Revisar los fusibles, que estén de acuerdo con las capacidades detalla
das en los planos.
e) Finalmente se procederá a verificar dentro del conexionado,, si los trans
formadores de corriente3 potencial y fuerza se encuentran en los taps
de trabajo, según el diseño lo requiere.
3.3. PRUEBAS ARTIFICIALES EN SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN:

En general existen dos métodos de probar los circuitos de control,


protección y medición.
La primera consiste en comprobar en forma separada cada elemento,,
como es: cables3 aislamiento, transformadores de medida, circuitos de cié
rre y apertura de interruptores, circuitos de alarmas 5 señalización, re
les y aparatos de medición, estos dos últimos se prueban mediante la in
yección secundaria.
Una segunda manera de probar los elementos anteriores es la llama-
da Inyección Primaria. Esta es una prueba integral que se la efectúa in
yectando corrientes y si es posible aplicando voltajes en lado primario
de los transformadores de medida. Con esta prueba se verifica el funció
namiento de los transformadores, circuitos de corriente alterna, relés,
circuitos de continua, alarmas y disparo de interruptores.
Las dos pruebas indicadas anteriormente son complementarias en el ca
so de que una de las dos no pueda ser aplicable, siempre deberá efectuar-
se por lo menos la inyección secundaria.

3.3.a. INYECCIÓN SECUNDARIA:


La inyección secundaria tiene como finalidad principal, la comproba-
ción del correcto funcionamiento -tanto de los relés como de los aparatos
de medición y sincronización.
Debido al tiempo transcurrido y al transporte efectuado desde la a-
ceptación en fabrica, se hace indispensable realizar una recalibración pa
ra la puesta en servicio.
La inyección secundaria nos sirve también para calibrar todos los a-
paratos destinados para la medición como son: amperímetros, voltímetros,
vatímetros y sincrónoscopios.
A continaución se describen las pruebas típicas a que son sometidos
los relés de sobrecorriente, para el correcto funcionamiento de las pro-
tecciones .
a) Separación de los contactos.
b) Corriente mínima de operación.
c) Verificación de la curva de tiempo.
d) Ajuste de la corriente de operación de la unidad instantánea.
75

e) Verificación de la operación de las tarjetas indicadoras en las uni


dades de sello, tanto de tiempo como instantánea.
f) Determinación del tiempo de reposición del disco.
g) Determinación del tiempo de operación de"" la unidad de tiempo según
las curvas.
En la figura 3.1. se muestra el circuito de inyección secundario
para prueba de estos relés.

AUXILIAR
•50/5-1
1 _¿
parada cronómetro
T
L.

arranque cronómetro

120Va.c. 6,OHz

Figura N& 3.1.


Circuitos para Pruebas de Relés de Sobrecorriente.

3. 3. b. INYECCIÓN PRIMARIA:

El objetivo de estas pruebas consiste en chequear de una sola vez:


transformadores de corriente., relés 3 circuitos de alarmas y disparo., ca-
bleado entre equipo de patio y tableros.

Para efectuar estas pruebas de inyección primaria, se debe disponer


de corrientes altas. Una manera de hacerlo es con un generador exclusi-
vo para obtener esas corrientes. Este equipo en la práctica es difícil
de adquirirlo.
Generalmente se utiliza un transformador portátil: el que se ali-
menta de una fuente común y corriente (ver Figura N° 3.2).
Este transformador tiene varios taps , los cuales pueden ser cone-
tados en serie o paralelo de acuerdo al valor de corriente que se de-
see obtener.
Normalmente este transformador tiene una potencia de 10KVA y una
relación de 250/10+10+10+10 Voltios. Con los devanados en paralelóse
obtendrá hasta 1.000 A y en serie hasta 250 A.

Va. c

Autotransformador 10KVA Transformador de In-


Variable (40 A) yección (250-1000 A)

Figura Na 3.2. - •-.-:.


Equipo para Inyección Primaria

3.3.C. PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN:


Esta prueba se realiza sobre los transformadores de corriente5 apro-
vechando el equipo de inyección primaria y consiste en inyectar corriente
directamente en los conductores primarios. Mediante los resultados de las
corrientes prdjnaria y secundaria se verificará la relación de transforma-
ción marcada en la placa. En la Figura Na 3.3. se muestra la prueba men-
cionada anteriormente.
/ /
A B C
i cortocircuito
temporal
4

Jc
c
EQUIPO DE
IHTEGCION
J
ci
Ljj
PRIMARIA

^3
L^2 ,

Figura N^ 3.3.

Prueba de Relación de Transformación.

3.3.d. VERIFICACIÓN DE LA POLARIDAD:

Si dentro del sistema de protecciones se tiene relés direcccionales,


diferenciales: de distancia o fallas a tierra., es necesario realizar una
verificación de la polaridad de los transformadores de corriente., para e_s_
tar seguros de que el sistema de proteccciones está recibiendo correcta-
mente la señal de corriente. El circuito utilizado para tal efecto se
muestra en la figura Nfi 3.4.

Si la polaridad es correcta5 el amperímetro marcará un valor de mili


amperios., para un valor de corriente nominal inyectada. Si la polaridad
es incorrecta3 la lectura será proporcional a dos veces el valor de la co
rriente primaria inyectada.

A
INYECCIÓN
PRIMARIA T I

Figura N^ 3.4.
Circuito para Verificación de la Poliradad.
78

3. 3.e. VERIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL DEL TRANSFORMADOR:

Como se anotó anteriormente con la prueba de inyección secundaria,


se demostró el correcto funcionamiento y calibración de todos los relés.
Por medio del equipo de inyección primaria se desea comprobar; el conexi£
nado de patio: de los paneles, el disparo denlos disyuntores y la opera-
ción misma del relé.
Esta prueba es de vital importancia antes de proceder a la energiza
ción de los transformadores, ya que son los equipos de mayor costo dentro
de las instalaciones; por lo tanto se tomará las debidas precausiones pa-
ra evitar cualquier problema. En la Figura N- 3.5. se muestra el circuito
para esta prueba.
a) FALLAS A TIERRA:.

b) FALLAS ENTRE FASES:

A *

INYECCIÓN

PRIMARIA

Figura NS 3.5.

Circuito de Prueba para la Protección Diferencial.


79

3.4-. PRUEBAS FUNCIONALES:

Una vez concluidas todas las pruebas sobre equipos y protecciones 3


antes de proceder a cerrar los equipos de patio., es necesario pasar una
última revisión., especialmente en lo que se refiere a los taps de traba
jo tanto en transformadores como en relés de protección.
Luego de esta etapa se procede alimentar con tensión alterna y con
tínua desde los tableros de servicios auxiliares y a la vez se verifica-
rá la señalización, en los paneles y- las alarmas correspondientes en los
mismos.
Una- vez terminados estos pasoss se comenzará con las pruebas funcio
nales de los equipos,, en lo que se refiere a secuencia de operación de
seccionadores y disyuntores 3 bloqueos mecánicos y eléctricos 5 circuitos
de disparo y alarmas. Para ello se procederá a cerrar manualmente los
contactos de los distintos relés y verificar si disparan los disyuntores
correctos., si las alarmas correspondientes se energizaron , si existen las
indicaciones de banderas correspondientes y si no hubo una falsa opera-
ción de cualquier otro equipo que no. estaba contemplado dentro del dise-
ño.
Después de haber concluido todas las pruebas funcionales se puede d_e
cir que las instalaciones se encuentran listas para su energización.
M-.l. CCMRQL POSTERIOR A LA ENERGIZACION:

El control se debe realizar sobre los equipos recién energizados 3


es de gran importancia debido a que será la única forma de obtener da-
tos sobre el comportamiento de los mismos.
Esta información nos será útil más adelante., para efectuar una e-
valuación y pruebas sobre los equipos nías solicitados durante la opera
ción, antes de que termine el periodo de garantía que dan los fabrican
tes.
El departamento de operación y mantenimiento tiene la obligación
de obtener estos datos, en formularios preparados para el efecto. A con
tinuación se detallan los datos más importantes a ser recopilados por e-
quipo? que son necesarios para un control efectivo del comportamiento de
los mismos.
a) Trasnformador de Potencia:
- Potencia máxima entregada.
- Voltaje máximo de operación.
- Temperatura máxima registrada en bobinados y aceite.
- Ruidos anormales.
- Fugas de aceite. .
- Nivel de aceite en el conservador y- bushings.
- Numero de operaciones del intercambiador bajo carga.
- Operación del sistema de enfriamiento y bombas.
- Operación de calefactores.
- Oxidación general.
b) Interruptores:
- Numero de operaciones por maniobra.
- Numero de operaciones por fallas,
- Número de operaciones del compresor.
- Presión de gas (SF6) o nivel de aceite.
- Fugas de aceite.
- Operación de calefactores.
- Oxidación general.
c) Pararrayos:
- Número de operaciones.
- Registrar la corriente de fuga a tierra.
d) Seccionadores:
- Número de operaciones.
- Operación de calefactores.
- Ruidos anormales.
- Oxidación general.

4-. 2. PRUEBAS DURANTE EL PERIODO DE GARANTÍA:

Estas. pruebas son las últimas y definitivas que se efectúan en los e-


quipos , antes de que el fabricante deslinde toda responsabilidad sobre los
mismos. Por lo tanto debe tenerse el mismo o mayor cuidado del que se pu-
so al realizar las pruebas de recepción.
Debido a que estas pruebas son de interés para la Empresa la cual ad-
quiere los equipos. Se recomienda efectuar todas las pruebas realizadas en
la recepción de los mismos , no se debe omitir ninguna de ellas , por la im-
portancia que tienen, como fue anotado anteriormente en el Capítulo II.
Tomando en cuenta , que la garantía por lo general es de un año5 los e
quipos se encuentran operando el mismo periodo. Por tanto3 no siempre se-
rá posible desenergizarlos por el tiempo necesario para realizar las prue-
bas completas en todos ellos.
Para llevar a cabo las pruebas finales sobre los equipos , antes de la
terminación del período de garantía., se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
a) Tiempo.- Como se anotó anteriormente, el tiempo para las pruebas será
limitado., por lo que se procederá hacer un maestreo en cada clase de e_
quipo , dependiendo del número existente.
En el caso de transformadores de Potencia, deberán ser probados todos,
por ser el equipo más importante y costoso.
b) Operación.- Dentro del equipo escogido para las pruebas, se incluirá
aquel, que según el control posterior a la energización sea el que más
solicitaciones de operación haya tenido.
c) Resultados.- En caso.de que algún equipo, haya obtenido resultados du
dosos en las pruebas de recepción, también deberá ser probado antes de
que concluya el período de garantía.
Existen pruebas que no fueron hechas en la recepción de los equipos,
debido a que es necesario la energización de los mismos. Estas pruebas se
detallan a continuación:
4.2.1. NIVEL DE RUIDO EN TRANSFORMADORES:

El ensayo tiene por finalidad medir los niveles de ruido-producidos


por el transformador3 durante su funcionamiento normal. La prueba con-
siste en aplicar al transformador en vacío., la tensión nominal con frecuen
cía nominal y efectuar las medidas con el equipo apropiado para nivel de
ruido. •' "••
'Ú1./ .
Las localizaciones del. micrófono comienzan frente a la válvula de
drenaje principal; realizar lecturas en sentido horario alrededor del
transformador., en intervalos de 90 cm. en desplazamiento horizontal.
La'distancia del micrófono"'a la superficie de contorno..-del" transfor-
mador.,; <3ebe ser de 30 cm. 5 exepto cuando los-ventiladores'están;conecta-
dos. En este caso la distancia de los micrófonos deberá ser*:de 1,80 mts.
en la región de los ventiladores.
Para transformadores cuya .altura del tanque (h) sea menor que 2 3 4
mts. las medidas deben ser realizadas a una altura h/2 del suelo3 en ca-
so de que la altura exeda a 2,4- mts.3 las lecturas deberán ser realiza-
das a distancias-de h/3 y 2/3 h. (L34).
Los valores' obtenidos en las pruebas no deben sobrepasar los especi-
i . ' ' . *
ficados en el diseñólo en la fabricación.
En la tabla Na 4.1. se da algunos valores como referencia, . (L35).

•TABLA N^ 4.1

Niveles de ruido aceptables en "Transformadores .<:

Nivel de Ruido Potencia (KVA) Potencia (KVA)


(dB) ' Nivel de impulso hasta 825 KV Nivel dé::Anpulso 9DO KV
.. p'onás

72 12500
-73 " 16667
74 20000 . 13É00
._.-• 7;5 - - 26667 - • .1,5,QAQ,
.-,•,>_;.?£- ;-„ - 33333 16667
77 40000 20000
• •- .-••-. • -' • ' '' '. '-' > <~\\if-
• 78'. '/ / ' 53333 26667
'79' 66667 ' 33333
'80 80000 ' 40000 " ' '
84

4.3. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN


STA. ROSA 230 KV:

Como una aplicación práctica, de todas las pruebas y ensayos enume-


rados en todos los puntos anteriormente tratados, se presentan las prue-
bas de recepción de la Subestación Sta. Rosa (230 KV) -
Las mismas que se encuentran en el Anexo 1 y que a continuación se
realizará un pequeño análisis de estas pruebas.

4.3.1. TRANSFORMADORES DE POTENCIA:


a) Resistencia de Aislamiento .-
A continuación se detallan los valores obtenidos en las pruebas de cam
po y las que se recomendaron en el punto 2.1.1.g. (ver anexo 1 pag. 1-4)

TABLA N2. 4.3.


Valores de la Resistencia de Aislamiento.

Valores Recomendados "Valores Obtenidos

cada KV. ATU <¿ A > 230 MJZ


ATtLcS B > 230 Mn
ATU 6 C > 230 M-n.
ATU 6 R > 230 Mn

CE ATU é A 9500 M_Q


V KVA ATU 6 B 12500

(20°C a 1 minuto) ATU é C 25000


ATU é R 8000 M/2

- 1.5 x 230.000
MU. :=¿ 730M-CL
3 V75.000

- índices de Absorción ATU a5 A 1.1 a 1,4


ATU <¿5 B 1.13 a 1.35
ATU íí C 1.11 a 1.35
ATU cí R 1.3 a 1.4

r- índices de Polarización ATU <¿5 A 2.6 a 5.0


ATU í5 B 2.3 a 4.0
ATU c5 C 1.98 a 3.3
ATU eí R 2.6 a 4.1.
85

Como se observa, de los valores .presentados se puede notar, que


con respecto a la resistencia de aislamiento, todos los transformado-
res están dentro de los rangos mínimos.
Al igual sucede con los índices de absorción y polarización que
se hallan dentro del rango3 razonable-bueno.
Cabe tomar en cuenta que no se efectuó la prueba de resistencia de
aislamiento a dos voltajes diferentes' (1KV y 5 KV). Con el objeto de de
tectar una posible absorción de humedad3 como se indicó en el punto 2.1.
l.c.
b) Factor de Pérdidas Dieléctricas o Factor de Potencia.-
Con respecto a estas pruebas,-han sido realizadas todas las recomenda
-. ,das ,y "sus resultados están calificados como buenos (2.1.2.h.). (Ver a
nexo 1, pag. 5-8).

''TABLA' m 4.4

Valores del Factor de Potencia.

Valores del Factor de Potencia

ATU 6 A 0,16 a 0,1


ATO 6 B 0.19 a 0.5
ATU 6 C 0.18 a 0.45
ATU <t R 0.19 a 0.49

c) Relación de Transformación .-
El método utilizado para este ensayo fue el de los voltímetros , ya que
no se disponía de otro equipo de mayor presición.
Sin embargo, se trató de que el voltaje de prueba se mantuviera lo más
estable posible, con lo cual se logró obtener un error máximo del 0.49 %
que está dentro de la tolerancia, según se anotó en el punto 2.1.3. (Ver
anexo 1, pags. 9-12).
d) Resistencia óhmica de los devanados.-

Para obtener una mayor presición en los resultados, se utilizó un


puente de Wheastone para medir la resistencia óhmica. Luego lame
dida fue referida a 75°C. temperatura en la cual el fabricante pro
porcionaba sus valores. Para tener una idea de la exactitud de la
medida, a continuación se detallan los valores del bobinado de al-
ta tensión. (Ver anexo 1 3 pags. 9-12).

TABLA N^ 4.5

Resitencia de los bobinados del Autotransformador de Reserva.

Resistencia(_n.) Fabricante Resistencia(_o.} ATO é R

TAP 3 0,080118 0,08039 •


TAP 1 0,087269 0,08751
TAP 5 0,087179 0,08726
87

4.3.2. ACEITES AISLANTES:

a) Rigidez Dieléctrica .-

En esta prueba se utilizó el método ASTM~8775 o sea con discos planos


y una separación de 2.54 inm. entre los mismos.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios conforme a los expresa,
dos en el punto 2.1.5.b. (Ver anexo 1 3 pags. 13-16).

- TABLA N£'4;6

Valores en la prueba de rigidez Dieléctrica.

TRANSFORMADORES VOLTAJE (KV)

A1U <¿ A 44.8


ATU 6 B 47.6
ATU 6 C 48
ATU <¿ R 49.6

La única dificultad existió en los interruptores de .13.8 KV de gran vp_


lumen de aceite, en los 'cuales se obtuvo valores de 12 a 15 KV. Esto
se debió a una contaminación por humedad ocurrida al parecer en bodegas
Por tanto se procedió a un secado de los componentes-"de los interrupto-
res por intermedio de una circulación forzada con aceite caliente duran
te varios días.
Al final del tratamiento se logró obtener valores aceptables de rigidez
dieléctrica., 30 KV.: pero no cumplen con lo especificado en la norma3
por lo cual esos equipos no fueron aceptados al fabricante.
b) Contenido de Humedad.-
Para la determinación del contenido de humedad se utilizó el método de
Karl Fischer y la prueba fue efectuada en el transformador para evitar
errores por contaminación3 los valores obtendios son del orden de lOP.P.m
que corresponden a los aceptables según el punto 2.I.5.C. (Ver anexo 1
pags. 13-16).
c) índice de acidez.-
El Índice de acidez del aceite aislante fue medido con el método ASTM-D
1534 y los valores determinados son muy inferiores a los recomendados en
el punto 2.1.5.d. Por lo que se podría sospechar de un error en la me-:
dida. (Ver anexo 1 3 pags. 13-16).'
Es recomendable realizar una comparación con las pruebas que se de
ben efectuar antes de que finalice el período de garantía.

' TABLA -N£.'4;7.

índice de Acidez en aceite de Transformadores.

Transformadores Valor Recomendado Valores obtenidos


(mgr. de KOH/gr. de aceite) (mgr. de KOH/gr.de
aceite)

ATU é A 0,002
ATU 6 B 0,05 0,001
ATU <z5 C . 0,001
ATU é R 03002

d) Tensión Interfacial.-
Esta prueba fue realizada con el método del peso de la gota de agua, o
ASTM-D-2285 y -los valores obtenidos están dentro de los establecidos pa-
ra esta prueba (2.1.5.e.) .(Ver anexo" 1? pags. 13-16).

Valores de la Tensión Interfacial.

Transformadores Valor Recomendado Valores obtenidos


(dinas/cm) (dinas/cm)

ATU é A 45
ATU <Á B 45 46
ATU é C 46
ATU 6 R 45

e) Factor de Potencia.-
El factor de perdidas dieléctricas o factor de potencia medido en el a-
ceite de los transformadores de la Subestación Sta. Rosa se halla dentro
de los valores establecidos en la norma ASTM-D-924 la cual se hace refe-
rencia en el punto 2.1.5.f. (Ver anexo i, pags. 13-16).
Factor1 de Potencia en Aceites Aislantes.

Transformadores . Valor. Recomendado Valores Obtenidos

ATO 6 A O ,011 %
ATO 6 B 0,05 % 0,035 %
ATO 6 C 0,035 %
ATU é R 03019 %

4-. 3. 3. DISYUNTORES:

a) Resistencia de Aislamiento.-.

Como se puede observar en el Anexo 1 (pags. 17-25)3 la prueba de resis-


tencia de aislamiento 5 'cumple con los valores especificados por el fa-
bricante ( >1000 M-fi).
El interés de esta prueba es contar con datos iniciales 5 para en un fu-
turo poder compararlos con los obtenidos dentro de la vida útil del e-
quipo y de esta manera tener una idea del comportamiento de sus partes
aislantes. Por lo tanto es recomendable tener los valores exactos de la
resistencia de aislamiento.

b) Factor de Potencia.-

La prueba de factor de potencia es de gran importancia., para determinar


las condiciones del aislamiento • de un equipo., en especial5 si éste se ha
Ha sumergido en aceite. Por tanto es inaceptable que no se haya efec-
tuado esta prueba en los interruptores de la 'Subestación Sta, Rosa.
Es recomendable efectuarla al igual que la de resistencia de aislamiento
como fue mencionada anteriormente. Se las podría llevar a cabo antes de
que termine el período de garantía.

c) Resistencia de Contacto.-

La resistencia de contacto obtenida en las. pruebas de campo fue satisfac


toria, en relación a la proporcionada por el fabricante para los interrup
tores. A'continuación se detallan algunos valores obtenidos. (Ver anexo
1, pags. 17-25).
90

• TABLA' 'N^ 4.10.

Prueba de Resistencia de Contacto.

Tensión Nominal Resistencia Obtenida Resistencia.-Fabricante;'.


(KV) ( A-00

.230 59 58 60 70
.138 102 95 100 120
.13.8 118 139 120 150

d) Sincronismo y tiempos.de operación. -


Para esta prueba se utilizó un oscilógrafo transistorizado de seis cana-
les . Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con relación a los
tiempos de cierre y apertura para los cuales fueron diseñados los inte-
rruptores, (ver Anexo 13 pags.. 17^25). Cabe anotar que una prueba de
gran importancia no fue realizada,, la de cierre-apertura con la cual se
tiene una idea -del comportamiento del equipo en el caso de una falla tran
sitoria.
A continuación se detallan algunos, valores obtenidos en estas pruebas.

' 'TABLA- 'Na 4.11

Tiempos de Apertura y Cierre en Interruptores.

Tensión Nominal Tiempo de Apertura Tiempo de Apertura Tiempo de, cierre


(KV) (Fabricante) ' (Obtenido) (Obtenido)

.230 .33 mseg. 16 mseg. 84 mseg.


138 50 mseg. • . 30 mseg. 86 mseg.
13.8 83 mseg. 40 mseg. 145 mseg.

4.3.4. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y DIVISORES CAPACITIVOS:

a) Polaridad.-

Esta prueba fue efectuada tanto para transformadores de corriente tipo bu-
shing., como para divisores capacitivos de potencial.. El método utilizado
es igual al descrito en el punto 2.3.1.a.' y los resultados obtenidos conin
ciden con el diseño5 todos tienen polaridad substractiva y sus marcas es-
tán bien determinadas. (Ver anexo 1, pags. 26-40).
b) Resistencia de Aislamiento .-
Por los valores obtenidos3 en la medida de la resistencia de aislamien-
to , para algunos transformadores de corriente., se puede decir que el e-
quipo utilizado., no 'tuvo la escala necesaria para poder leer correctamen
te y ademas el voltaje de prueba fue demasiado alto, 1.000 voltios para
el bobinado secundario en algunos casos. (Ver Anexo 1, pags. 26-36).
Las pruebas efectuadas sobre los bobinados de los divisores capaciti-
vos se hallan dentro de los valores normales. (Ver Anexo 1, pags.36-4-0)
c) Factor de Potencia.-
El ensayo del factor de potencia, no fue realizado .para los transformado
res de corriente , debido a su característica de ser tipo bushing y nor-
malmente no se hace esta prueba en bobinados secundarios.
La prueba del factor de potencia en los divisores capacitivos de potencial,
'fue realizada con el objeto de comprobar la capacitancia principal del di
visor. Los valores obtenidos se hallan dentro de rangos normales y cum-
plen con las epecificaciones de construcción. A continuación se detallan
algunos valores referenciales. Ver Anexo 1, pags. 36-40).

' TABLA N^'4:12

Capacitancias medidas en los Divisores Capacitivos .

Divisor Capacitivo de Potencial Capacitancia Fabricante Capacitancia me-


dida.
(Posición) ( /¿f ) '

Sto. Domingo Línea 1,' 6 A O ,00985


Sto. Domingo Línea 2; 6 B Q Q1 0,0099

Barra 2, -6 C 0,0098
Barra 1, 6 A 0,0098

d) 'Curvas de Saturación. -
Las. curvas de saturación para transformadores de corriente, fueron obte-
nidas con el equipo de pruebas instalado en la sala de control, con el ob
jeto de tener la información más precisa3 . al . incluir los cables desde los
transformadores de corriente hasta los relés y aparatos de medición.
Las diferencias con las curvas de saturación proporcionadas por el fabri-
cante., se deben a la caída de tensión en los cables. Este puede ser un
92

problema., ya que los transformadores son saturados con valores inferió


res a los diseñados y podrían producir en algún momento la actuación e_
rrónea de relés diferenciales. Luego son detallados algunos valores ob
tenidos en las curvas3 que son comparados con los proporcionados por el
fabricante.

' ' 'TABLA'N2 4.13.

Valores de Saturación de un Transformador de Corriente Tipo Bushing, Re


lación 1200/5 A.

I exitación V exitación .medido V exitación fabricante


(Amperios) (Voltios) (Voltios)

0.2 300 450


0.3 100 510
0.4 150 520
0.5 180 550
0.7 500 580
1 520 - 590

4.3.5. SECCIONADORES:

a) Resistencia de Aislamiento.-

Como se menciona en el punto 2.1.1. a esta prueba no le da mucha impor-


tancia y es lo que ha ocurrido en la Subestación Sta. Rosa: ya que no
fue llevada a cabo.
La responsabilidad en el momento de una recepción de cualquier insta-
lación es grande., por lo tanto si se cuenta con el equipo necesario pa-
ra efectuar una prueba., no es procedente pasarla por alto. En especial -.
en el caso de que algunas porcelanas- de los seccionadores presentan de_s_
perfectos (despoetillados) como sucede en dicha Subestación.
En el anexo 1 (pags, 41-48), en la parte correspondiente a seccionadores
se puede notar que se procedió a megar: motores3 bobinados3 contactores 3
calefactores y no la parte más importante que constituyen las columnas
de aislamiento.
b) Resistencia de Contacto.-

Esta prueba es de gran importancia debido 'a que nos indica., la correcta
instalación y montaje de todas las piezas que intervienen en el seccion_a
dor.
93

En las pruebas iniciales5 se pudo detectar, valores altos de resistencia


de contacto ( > 200 J*L£L}. Estos eran causados por el desplazamiento de
los resortes dentro de los contactos fijos5 posiblemente esto ocurrió en
el transporte.
Al comparar los valores finales con los proporcionados por el fabricante
se nota una diferencia muy grande., en especial si tomamos en cuenta que
los valores iniciales son del orden de 200 Lia. como se indico.
Los datos finales pueden ser erróneos debido al instrumento., o fallas en
las lecturas. (Ver anexo 15 pags. 4-1-48).
Por lo que recomienda realizar otras pruebas. En forma seguida se presen
ta una referencia., para tener mayor visión del problema anteriormente men
cionado.

' ' TABLA -m 4.14

Resistencia de Contactos en Seccionadores.

Seccionador Resistencia..Fabricant¿;:; ::.. Resistencia Medida


(Amperios) (/¿.a) ( /¿-«O
6 Polos

2.000 70 15-13-14-18-13-15

2.000 70 11-13-14-14-16-12

1.250 125 16-20-17-19-18-17

1.250 125 17-13-24-23-15-16

4.3.6. PARARRAYOS:

a) Resistencia de Aislamiento. -

La realización de esta prueba3 fue sencilla debido a que los pararrayos


instalados en la Subestación Sta. Rosa constan de un sólo cuerpo.
Los resultados obrenidos se contemplan3 dentro del rango referencial e-
nunciado en el punto 2.5.1.b. Los valores que se encontraron fueron del
orden de 100.000 a 400.000 M.O. . (Ver anexo 1, pags. 49-52).

b) Factor de Potencia.-
Los resultados encontrados en esta prueba son satisfactorios como pode-
mos observar en el Anexo 1, (pags. 49-52). Debido a la gran variedad
de valores 3 en las pruebas de factor de potencia realizados en pararra-
yos de diferentes fabricantes. Los resultados deben ser comparados con
los obtenidos en equipos de la misma marca.. A continuación se detalla
un pequeño ejemplo.

Factor de Potencia en Pararrayos .

Valores Fabricante. Valores Obtenidos

OHIO BKASS (121. KV) . 1-1.9 mw 1-1.5 mw


OHIO BRASS (195 KV) 3-3.9 mw 0.69-2 mw

.c) Corrientes de Fuga.-


Los valores obtenidos de las corrientes de fuga en los pararrayos, son
los medidos después de varios meses de haber energizado_la Subestación
Sta. Rosa. Estos valores están dentro. del rango normal para pararrayos
. de la marca OHIO como se puede observar en el punto 4.2.2.
Los resultados encontrados en el campo son del orden de 70 a 130 ¿¿A3ob
tenidos de las hojas de registro diario de patio de la Subestación.

4..3.7. MALLA DE TIERRA:


En vista de la gran importancia que representa la malla de tierra en
una instalación, en cuanto se refiere a salvaguardar la vida del personal
y equipo. No se puede permitir el pasar por alto la comprobación de la re_
sistencia del sistema de puesta a tierra.
Como se puede ver en el Anexo. 1 esta prueba no fue realizada en la
Subestación Sta. Rosa, únicamente se tiene como referencia el valor obte-
nido en la primera fase de construcción de dicha Subestación. (138 KV).
Es recomendable que esta prueba se la efectué, con el objeto de de-
terminar si la malla está cumpliendo con los valores especificados en el
diseño.

4.3.8. PRUEBAS FINALES PARA LA ENERGIZACION:

Dentro de las pruebas finales antes de la energización de la 'Subasta.


ción Sta. Rosa, se puede decir que fueron llevadas a. cabo en parte y no
en 'su totalidad. Dentro de las pruebas más importantes, no fueron reali-
zadas las que se indican a continuación.
95

1) No se procedió a calibrar los instrumentos de medida por medio de


la inyección secundaria.
2) La polaridad de los transformadores de correinte no fue comprobada
por medio de la inyección primaria., con el objeto de determinar la
correcta operación de las protecciones., como se indicó en el punto
3.3.d.
3) No se verificó por medio de la inyección primaria la operación de la
protección diferencial del transformador.
Como se demostró anteriormente en los puntos 3.3 . d. y 3 .3 . e.3 la
importancia de comprobar que el sistema de protecciones funciona correc_
trámente., antes de proceder a la energización de las instalciones, no
fue tomado en cuenta en la Subestación Sta. Rosa, sin preveer aconteci-
mientos graves que pueden ocurrir dentro de los equipos al no actuar
una protección cuando sea requerida.

1.4-. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Conclusiones:
1) Para garantizar la calidad del equipo ha ser instalado es necesario
realizar pruebas de recepción., sin excluir alguna de ellas.
2) Para garantizar el óptimo funcionamiento de una instalación a nivel
de Subestaciones es necesario así mismo la realización de las prue-
bas funcionales y de operación, sin excluir alguna de ellas.
3) El periodo de pruebas no termina con la recepción y energización de
las instalaciones., si no que continua con un control y ensayos duran-
te el periodo de garantía.
4) A fin de realizar un mantenimiento preventivo., ciertas pruebas deben
efectuarse periódicamente., lo que permitirá establecer el estado del
equipo e instalación.
Recomendaciones:
1) La creación de un departamento de pruebas, dotado del personal espe-
cializado y del equipo específico, que se ocupe de los ensayos duran
te todas las etapas de recepción. Estará dotado del equipo de cali-
bración y contraste, lo que garantizará valores confiables durante las
pruebas.
2) Elaborar normas y especificaciones para las pruebas de campo, las
mismas que deberán ser cumplidas; durante la construcción del proyec.
to por el fabricante; contratista y durante el mantenimiento preven-
96

tivo por las personas encargadas a esa actividad.


3) La apertura de una ficha de vida, con los datos de pruebas periódicas
en equipos e instalaciones3 permitirá establecer el estado de los mis_
mos. Lo que facilitará la elaboración de un calendario de mantenimieri
to que redundará en beneficio técnico y económico de la empresa.
4) Como la Subestación del ejemplo se encuentra en operación y ciertas
pruebas no se realizaron o ciertos valores no cumplieron con lo espe-
cificado; mis recomendaciones dentro de otras3 las principales son:
a) Efectuar todas las pruebas posibles en el aceite de los interruptores
de 13.8 KV.
b) Repetir la prueba de Índice de acidez en los autotransformadores
230/138 KV.
c) Es impresindible contar con valores iniciales de resistencia de aisla-
miento y factor de potencia en interruptores, por lo tanto deben lle-
varse a cabo.
d) Para asegurarse de los valores de resistencia de contacto en secciona-
dores., se debe repetir la prueba.
1

REPORTE DE PRUEBAS N* _
INECEL FORMULARIO N« PEM-10
SNT

DATOS DEL TRANSFORMADOR DATOS DE LA PRUEBA


„ TEMPERATURA ,--> _
KARCA 0$¿}!cfl' SERIE ¿Stfl^S^VZ FECHA /$--X//-yZ TRANSFORMADOR /7 °^
N-l DE ,,-, T I P O DE TEMPERATURA /¿? g, HUMEDAD
TAS^S (J N^ ENFRIAMIENTO -7 C£T/ J ¿T AMBIENTE . // ¿- AMBIENTE
E Q U I P O Y AC
VOLTAJES: AT^3o KV: KI / 3<P KV: BT / 3-¿P KV-
C E S O R I O S IN J>£ t//j A/tf fr& S - $C£/T£ -a^s>y//v^
CLUIDOS EN
CAPA £J DAD : AT 75" HVA ¡ HI 75 HVA ; BT . 5_o MVA. PRUEBA
P y / D E S I G N A C I Ó N DEL E Q U I P O ,
r O N F T T O N /jUfO-trWÍ-4-' EN D I A G R A M A U N I F I L A R ¿)~fÜ-Q>/t M E G C Z R E?íc?íoí??o M A R C A 3¡¿>¿>¿£ SER?E /
RESPONSABLE „ — ./ /• , D
J DE LA P R U E B A b *' <-» • /7ort>|<,S "- O/- £>o,-rv-os

PRUEBA NS 1 2 3 4 5 6
VOLTAJE
DE P R U E B A
sooo (/. $000 v. . sooo V.
A LINEA AT ' BT AT
í
A GUARDIA BT AT- • '. •
1
A TIERRA TANQUE TANQUE TANQUE + BT

T E M P E R A T U R A IN
T E R N A TRANSFOTTH IB "
C: K *o-0.tf / £ ' < : ; K<o-R/r X5* " C : *40-tt/f - 'c; Kio- ' C ; *40-
TIEMPO HEGOHMS MEGOHHS MECOHMS -1EGOHMS MECOHMS
LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA V ¿ n ' r f-ECTURA
MINUTOS A *0'C A ¿O'C A. ¿ O ' C \C i 4n • r

• 1/2 í.??& /^7J // (7PO /¿SO &Sf>Q


i ! <?.SOO
142$ M5oo 2/7f /7.SOO 2é¿^
• 2 /Looo I$DO /£0o0 ífso 3^¿JT
25.$0<=>
; 2 tf.000 ¿loo í/.í?^C> 3/¿o 35000 52£0
^ /7.£°o 2(,Z£ ^y.soo 5675" é>l$o
5 j?.oot> '2850 20 ^00 5900 í^.^cO ~)' ?/")JC"
/o
6
¿0.500 5¿>7T ¿^f.DOO 4350 6^,900 975-0
7
2/.500 3215" 3O.50O ^575" Í7¿?.C>OD ¡OS'VO -

6
Z3.0t>o 34-50 J3/>oo ^7^í" 7SOPO II. -25-0
9
W.15& ?7/¿. 5" 33.000 -f9¿TC> mooo /¿£?í?0

10
255°°. ?íf¿í" £O&oO ¿,000 ^7.500. /J./Í5"
ÍNDICE DE
ABSORCIÓN
ÍNDICE DE
LUÍ I-SIZ /^
POLARIZACIÓN 2,^4- ¿.-)$? 5".0

OBSERVACIONES
SURFSTACIDM REPORTE DE PRUEBAS" N* _
INECEL FORMULARIO N* PEM-10
SNT
ESISTENCIA DE AISLACION TÍW4SFORMADOR DE DOS ENROLLADOS
DATOS DEL T R A N S F O R M A D O R DATOS DE LA PRUEBA
K- DE i t
HAKCA C^SnlCft S^RIE $0/4* ^ Z¿ 5" 'T' & / FECHA /¿ -%//- f Zj TRAKSFOF.MADDX -2-5 C*
TIPO DE TEMPERATURA rt j? £>,* HUMEDAD
FÁ^s ÜA/0 ENFRIAMIENTO 4c<=ire . AMBIENTE ^' ^ AMBIENTE
E Q U I P O T AC
VOLTAJES: A T ¿jO KV I KT /W K V: BT / J ¿^ KV-
C E S O R I O S 1N •J>£i/AM/H>&S - 4¿XtT£- BOltíMGS
C L U I D O S EN
CAPACIDAD. í - r ^ r w r A - HT 7(X KV X; BT. ^6> H V A . P R U E B A
OA - AT /O K V A -
D E S I G N A C I Ó N DEL E Q U I P O / H^-CCER
K.CCER EHLOETCOTRKI 2O. ANDI COO « A R C A „ , „ „ , ¿7 K- DE /
TIFO DE • y) / / / ÜIUD^Z;
COKÍ'TTOK n V ' ° ~ f f ' - ^ ' n ¿ T * EN D I A G R A M A U K X F I L A R ^TU"^B SERIE /
RESPONSABLE _ _ . - ., , •) f2
J DE LA P R U E B A : O". /V-C>rC»-]Cí ~~ <^- Oía-l-t-C? J)

PRUEBA N*
VOLTAJE V. I/, I/
DE PRUEBA

-A GUARDIA

A TIERRA TANQUE TANQUZ TANQUE + BT

TEMPERATURA IK
TERKA TRANSFOTCH ¿3 'e; 23
TIEMPO MEGORMS MECOHííS
KIHUTOS A *0'C A ¿O'C A ¿0*C U ¿o'c / ¿ ir * r
1/2 /i, ooo ¡4.000

2 V/50
74/0
Í'OÓO //. /f o
2/.ooo 50. IB ooo
12.500
25. oo o 65". OOO
J0770
7/50 lioso y5.000 19600
754°
I X D 1 C E DE
ABSORCIÓN /.333
Í N D I C E DE
POLARIZACIÓN 4.C7

DBS ER VAC10NES
REPORTE DE PRUEBAS N« _
FORMULARIO N* PEM~10

DATOS DEL T R A N S F O R M A D O R DATOS DE LA PRUEBA


H— DE ^- , —-. . ,-,/) TEMPERATURA /(-<=*
HARCA 0<Z>P frA * SERIE ^ &^ Z £ ^4 O ^ FECHA /¿, — *//~tf X/ TRANSFORMADOR / *J ¿T
N^ DE . .— TIPO DE „ _. TEMPERATURA 1 p o., HUMEDAD
FASES U ^U ENFRIAMIENTO fTC.C? 1 /C AMBTENTK /0 ° AKBIEHTT
E Q U I P O T A_C_
VOLTAJES: AT¿3^ XV; HT ¡ $f *V: BT /3.f *v-
'& - ¿>£>5.///A/í55
C L O I D O E EN
—. : AT y j" n 7 A ; KT yj MVA ; BT s*£2 KVA. PRUEBA
TIPO DE A ¡ i I D E S I G N A C I Ó N DEL E Q U I P O / K T r r _ . M O T O R I Z ADO ,,.„,,. N- DE /
C O N E X I Ó N AWe'TmniJ. EN DIAGRAMA U H I F I L A R /}Tí/-(/>£ KECGER ELECTRC N I C O KARCA &/£J>¿£ SERIE 1
RESPONSABLE c-o s~ U O T A
' DE LA P R U E B A & * /*Ora )«,&. ~ UV ' •*>«>->- O £

P R U E B A Na 1 2 3 4 5 6
-VOLTAJE 5OOO [/
DE P R U E B A ¿"ooo V 5000 t/
A LINEA AT BT AT

A GUARDIA BT AT-~ -

A TIERRA TANQUE TANQUE _ TANQUE + BT

T E M P E R A T U R A IN 75" ' C ; K 4 0 -a,$- / f e ;


TERNA TRANSFOTIH ^o-fí/f" Í^-*C; níQ-0./4' •c; J-40- "e: ^ 4 o -
TIEMPO MEGORME MEGOHMS MEGOHMS HEGOHHS MEGOHHS MECGHMS
LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA A ¿ n * r LECTURA
MINUTOS A ¿ O *C A 40*C A 40*C A 40"C » ir, T

1/2 £2500 ¿37S" 24-000 30^0 Í75"00 5^5^^


1 £5000 5750 1Z5DO ^75" • i 5" ooo ¿f-^oo • '

2 30^00 ¿}-$QD 4l5oo ¿¿¿r 4S"000 63°?


3
5^£>OO 5 ¡oo\ 47SOQ 7/¿r sí ooo 77 D¿
4 37500 5Í.OO& ^¿50 É-SOOO f / P í >
5 586oc> JT77T 6¿5t)O ?37S". S'íooo 1 j^oO
6 40.00° ¿poo éí^.OOO ^ 7 S"^ /OQC700 1-^- QOO
7
U 5'00 0375" 7QocXi /a 5"oo /o^ooo ¡4700
8 4-5 ooo ¿>75° 75- QOO |//.2f£> HO.ooO j^4oo
9
fáooo 67$° / f 7o"o
?¿50o /^37f /(5.SOO
10 47500 '14^ ,?750Q. /£/¿f //b.OOO- 1 6 ¡oo
ÍNDICE DE
A B S O R C I Ó N -. /. // 1.354- /.27-2»
ÍNDICE DE
POLARIZACIÓN l.^Z 1.^1 J.ííT^

OBSERVACIONES
1 q
;—4

s UBfcs TACION REPORTE DE ¡PRUEBAS N*


ÍECEL "ÜT-
F O R M U L A R I O '$&• P.Í^7l
SNT
ÍSISTENCLA DE AISLACION TRANSFORMADOR DE' DOS ENROLLADOS
PATOS DEL T R A N S F O R M A D O R DATOS DE LA -PRUEBA

OS¿k?: írvir

PRU1.3A íis
VOLT.'JF
rt ¿"Oí")O /

ZT AT

AT

2Aíí!>fE ^ BT

ny.ro
1VV7P5 1 ¡CTTF.A

(.-. fít.O

//0«0 ¡4ooo
i Too o

4. [77500
¿4 ooo _b?50o
74 4

1C 1
¿7900 (A.
I y \
I , (}3'J

5 LR VACIO¡;Í;S
REPORTE. DF. PRUEBAS N«
INECEL FORMULARIO N* PEM~ 2 1
SN.T

FACTOR DE POTENCIA DE LA AISLACION


TRANSFORMADOR DE DOS ENROLLADOS
DATOS DEL TRANSFORMADOR D ATOS DE LA PRUEBA

FECHA /<$ - I//- O9 TEMPERATURA 9,-* o/-


MARCA o^^tfi íSffl SBfiZznoz, r/ &-0 TRANSFORMADOR -¿¿s *"
N°DE IIPU DE TEMPERATURA HUMEDAD o
FASES (J fi/O ENFRIAMIENTO ft¿.g/T£ AMBIENTE / 7 C- - AMBIENTE 67 7-0
EQUIPO Y AC-
VOLTAJES: AT £¿¿2 KV; MT /jg> KV: W J j . ? KV..
IESORIOS IN- /3 ¿" ¿^ }7~£ ~ &&* S/rV/l/ ¿S~S " *~&c {/$ lt/$ &^ ^>
CLUIDOS EN L*
CAPOA'DAD: AT 7^ MVAí WT 75 MVA: BT 3¿> MVAg PRUEBA
TIPO D É A J Í i DESIGNACIÓN D E L EQUIPO / INSTRUMENTO
CONEXIÓN x7t/yb//6i»S^/J77.EN DIAGRAMA UNIFILAR • fl-TU-fifl USADO MARCA J)OQ¿_& SERIE %£'-/
RESPONSABLE „
DE LA. PRUEBA '• lM £ . ,£-¿? íSc/2-7^ T£-Jfi£>£.

VALORES OBTENIDOS
CONEXIÓN DE VOLTAJE
PRUEBA mVA nvA A mW W F.P. TEMPERATURA HUMEO F.P.
LOS DEVANADOS PRUEBA
AMB
NUMERC ENERG TIERRA GUARO PRODUC- PRODUC- a «TC
KV LECTURA MULTIPLIC
TO .ECTURA IMULTIPLIC TO
MEDIDO AMB ACEITE

1 AT BT - -¿ . í? 60 ¿00 12.000 ¡0 z 20 Q/&Í /re /P L. 61 1.4- P.S96


2 AT " BT
j?.s- í"? ¡oO ftt& 5 i 10 (7.//^ /9St ¿0°¿ 14 í'.ié'J
^
3 BT AT - 2.5- : <?^ OjOd ¡Ld-Q& ¿OS ¿ bl P.433 ¡rc ls°c 6^ í.4- ./.-c?í£.
X BT - - AT 2.S : /I 5L&& \fA.£)C)
ll Z hí ^.37^ l^c &°ó b^ 1.4- o
\J . í?r^
/^ "7
¡
10 sf£> #.5 2+ 0.703
53 5$° h 1-1 0.22&
O.S4-Í,
CA

í
CALCULO DE RESULTADOS

CA = REBULTADO PRUEBA 2 = Ofó ¿j % a 40"C


TANQUE
Y CB = RESULTADO PRUEBA A = ¿7,-fc} % a 4 o" C
NÚCLEO

I
CAB " RES PR 1 - RES PR 2 = o 40*C
CB
= RES PR 3 - RES PR 4 - ] o 40* C

DIAGRAMA DE AISLAMIENTOS

)BSERVACIONES :

Ur-"
•CtTTN 81NIC « OU
t-^DC DCL «CíPOMSABLt DC L*
SUBESTACI REPORTE DE PRUEBAS N*
NEC EL FORMULARIO N* — 'P.EM~ 21
SNI
'ACTOR DE POTENCIA DE LA AISLACION
•RANSFORMADOR DE DOS ENROLLADOS '
DATOS DEL, TRANSFORMADOR DATOS DE LA PRUEBA

ARCA /-} c/} A~/7^ / r _ ¿// - P 0 FECHA TEMPERATURA f\ os


í&fé S&# ZZfío/ * ¿> TRANSFORMADOR ¿/ ¿- -
L DE UPO 'DE TEMPEPATURA ^ ,c, - HU/AEDAD /^7 ¿71
ISES ÜfJO . ENFRIAMIENTO Á/~ f~ ) 7~j¿?
AMBIENTE
fl^-fCs ' f C ^/ ^ AMBIENTE é V /D
DLTAJES: AT £ $£ D KV; MT J 3¿? KV: BT y^ ^ KV." EQUIPO Y AC-I
1E5OR1OS IN- /9-£¿rV7~<ír - -^ £~l/i° A/A ¿¿O$ - fyj$rll*J(¿$
OPACIDAD. AT MVA; MT -?r- MVA: BT ¿O MVA« CLUIDOS EN LA1
PRUEBA |
i DESIGNACIÓN DEL EQUIPO / INSTRUMENTO
//ARCA ^O Q¿-£
N°DE <y*a
DNEX1ON flu4ai-re>KTf? Í>4- EN DIAGRAMA UNIFILAR #7V~08 USADO SERIE (7^7
RESPONSABLE ,-R
DE LA. PRUEBA nve ¿o&^í>70 Tejfij ff.

ALORES OBTENIDOS
CONEXIÓN DE VOLTAJE
mVA mA A mW W F.P. TEMPERATURA HUMED F.P.
LOS DEVANADOS PRUEBA
AMB
Z.O :NERG TIERRA GUARO c 4O°C
KV LECTURA MULTIPLIC] PR°¿UCJ -ECTURA MULUPLlf^^- MEDIDO AMB ACEITE

AT BT -
¿.5 60. S- ¿00 l£/OO //.r 2, ¿3 £?./9 tve- */£?/-
é? ¿.4 o.4J-¿
AT - BT /.— ¿Q feo ¡tpoo /O.T % zf ¿?./7Tfí°& •íi^ £* 69 2.4 ó.fZ,
t
BT - AT -
?f ¿00 ICfíoO ^M- /i
•O t? a o"/ H°c ¿2^6 69 £.4- /.¿7Í
BT - AT
S..S 3$ ¿oo /7.DOO 4 ¡Zo ?o 0.^7 /re /f 0 ^ •í.f /./¿f
^ -
2.5" 5*5 o.l /./ .3
CA
DEVANADO CALCULO DE RESULTADOS
AT

TANOUE
CA * RESULTADO f^RUSTBA 2 % a -40'C
:CAB Y CB - RESULTADO F'RUEBA 4 a 40'C
NÚCLEO CAB « RES PR 1 - RSTS PR 2 a AO'C
ce
DEVAADO « RES PR 3 - RHS PR 4 a 40* C
BT

IAGRAMA DE AISLAMIENTOS

ÍRYACIONES : nr o,

7
pei^jttfi*«t *
REPORTA DE PRUEBAS N«
INECEL FORMULARIO N* PEM - 2 I
SNI

FACTOR DE POTENCIA DE LA AISLACION


TRANSFORMADOR DE DOS ENROLLADOS
DATOS DEL TRANSFORMADOR D ATOS DE LA PRUEBA

MARCA os/)fr/9 Í-ERJ^ SSAZZ^oq. FECHA /£ _ I//-?? TEMPERATURA c _ •* s


Vi & "° TRANSFORMADOR -°° í-
N U DE TIPO DE TEMPERATURA „ 0 HUMEDAD f¿D
FASES (J N O ENFRIAMIENTO Ac& iré AMBIENTE *<O C- AMBIENTE ¿>7 ¿o
VOLTAJES: AT ¿3o KVÍ MT /¿f KV: BT /3tf KV.-. EQUIPO Y AC-
CESORIOS IN- -fice-/T£-beMWte>¿ -bvwfl/Gs
CAPACIDAD, AT 7 _, MVA. ILUIDOS EN b»
MT 7£- MVA: BT j- MVA'
PRUEBA
TIPO DÉ A t f f DESIGNACIÓN DEL EQUIPO / INSTRUMENTO
CONEXIÓN //fr°rmn^. EN DIAGRAMA UNIFILAR fyjÜ ] *<pC USADO /MRCA OO 6 ¿.<T ^E ^¿9
RESPONSABLE ,p
. DE LA. PRUEBA ^ /V<£. £o&£C.TO ?~£V/9" </)/?•

VALORES OBTENIDOS
CONEXIÓN DE VOLTAJE
PRUEBA mVA mA A mW W TEMPERATURA HUMEO
F.P. F.P.
LOS DEVANADOS PRUEBA
AMB
NUMERC ;NERG TIERRA JGUARD KV LECTURA [MULTIPLICJ PR°£UC- -ECTURA ¡MULTlPL|CJPR°°UC- MEDIDO AMB ACEITE
*° o -«re

1 AT BT - *.s- a- Zoo /¿.40D


^
//
/> n
o.lf H'c 10 "C tñ 7 9
X , ¿i n 'WL
U, 3? je,

2 AT - BT i-S ?0 /O O fooo a S" '/o o./3 Ufe ^\'c 6a ! ! -VA


„ !
3 BT AT - £.$• W ¿00 /y^oo ¿' to 'éo 0.3? ?o"C í!°t b°l 2.3 P-J'?^
L
a
4 BT - AT
Uf
2.S
'/ t"
M
-T" ^
^00

/o
/7í"oC>

5-70
4
0.2,
^
?
fo O.f5 ¡o°C 3, CC (ñ
6¿>S / V / A / 6 - S ^ "' *•"-' ^ '
AT 2.5- 5-3
tej. 2'Z o . iT¿? C->

CA
DEVANADO CALCXILO DE RESULTADOS
AT

CA = RESULTADO PRUEBA 2 = % a 40"C

f
TANQUE

!
B Y CB - RESULTADO PRUEBA 4 = % a 40* C

NÚCLEO CAB «= RES PR 1 - FÍES PR 2 = % a 4 o*C


CB
DEVANADO - RES PR 3 -í RES PR 4 - % a 40* C
BT

DIAGRAMA DE AISLAMIEHT O S

IBSERVACIONES : MT

Dt PftUCIA DCL RtSPOfrtAlLt Dt L*


S U B E S T A C ION SAM7A.R0SA. REPORTE DE PRUEBAS N*
ECEL FORMULARIO N* PEM
INI
f\CTOR DE POTENCIA DE LA AISLACION
RANSFORMADOR DE DOS ENROLLADOS
DATOS DEL TRANSFORMADOR DATOS DE LA PRUEBA

RCA ^i FECHA /;?_ //- ?Z TEMPtRATURA / * -^


OSAkA g$ÍSBA¿« 2S4¿03 d^ TRANSFORMADOR // ^
DE 11PU Di:' TEMPERATURA HUMEDAD
ENFRIAMIENTO AcB/r£ AMBIENTE -<^ *C AMBIENTE
ILTAJES: AT ¿3o KV; MT ¡3 g KV: BT /J, f KV.- EQUIPO Y AC-
IE5OR10S IN- A££/T£* ; D&VA/VA Dos ; BUT^S
PA'CTÜA'D AT -zx- MVA; MT ?f MVA: BT ¿o MVA. CLUIDOS EN LA1
OA ' Ai rf PRUEBA |
o DE DESIGNACIÓN DEL EQUIPO _ INSTRUMENTO
MARCA 2>oB¿£
INEX1ON falofra*s{ «wa^rEN DIAGRAMA UNIFILAR KfSftfVÁ USADO SERIE ¿¿"y
RESPONSABLE „
DE LA. PRUEBA /**• #OB¿#TO 7-*TJ¿

U-ORES OBTENIDOS
CONEXIÓN DE VOLTAJE
LOS DEVANADOS , PRUEBA mW W F.P. TEMPERATURA F.P.
AMB
WERC Í N E R G TIERRA GUARD AMB c ÍO°C
KV LECTURA MÚLTIPLA PR °£ UC ~ .ECTURA ^ULTIPÚ^^yQ 1 ^" MEDIDO ACEITE

AT BT - 2,5 U ¿oo /¿.Zoo ^ ,¿ ¿.f 4/* - 2o *c /fV ¿^ •¿0 0.^7


$ 0

AT . - BT
2,5' ¿/ ¿-OO ¡23,00 * /i,¿ Jf ü,¿ ¿asi /^í í% 2.3 í?.^4
BT AT 1 ' 13 ¿00 ftt*» ¿ J7.S 7¿ o.^ss ¿z'¿ ^^*¿r &!'/. •u ¿?.9ír
i BT - . AT J,S \A f¿ nA Zoo AJ66*o 2 ft t¿ e.¥1 ff'c -¿'¿p ¿r £*Z SS
.8(J5Hl*J<!£ H.T. ¿,S - yo J"# ^"^0 ¿T2 j7 /£ ^j¿^ / ^- c ^O.c ¿"c?y 2<f¿
0,2

CA
CALCULO DE RESULTADOS

CA - ' RESULTACX3 PRUEBA 2 4 O'C

CB - RESULTADO PRUEBA 4 % a 4 o' C

CAB - RES PR 1 - RHS PR 2 4O*C


CB
- RFS PR 3 - RES PR -4 4.Q* C

>ERVACIONES :
REPORTE DE PRUEBAS N*
NECEL FORMULARIO N* PEM~23
SNT

POLARIDAD, RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y RESISTENCIA "


DE LOS DEVANADOS EN. AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

DATOS DEL T R A N S F O R M A D O R D_ATOS I N S T R U M E N T O S USADOS EN LAS P R U E B A S


I* DE _
^^ O$4k-# SERU S&ftZZSiVZ KEDICIOJ
!• 2S TIPO ES POLARIDAD -.
MSE3 O A/ O ESTEIAXIEHTO tf¿,£ jT£

roLTAJES i 1T ,¿ 3-O r7 ' ^ /3cP 1Tl -17 /3 ¿T ^ XEDICIDÍ


ILELiCIOS DE
!1P¿°inU>i AT 7¿~ XVA. W 75- X7A. ÍT £& K7A ITJjrSKlEKACIOJ
JIPO DE A } I I • ' DSSIfflSACICffi DEL EQUIPO /
¡ojrztioa ftu-form.'niJ" EK Diiopjua ÜSUTLAH •#/{/'<£># XEDICIOT
/ / ESS1STTRCIA
DETJÜTUOS

CLARIDAD Y RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN .EJECUTADA POR:.

PRDE3A EKTSE ..AT - MT


DEVISADOS DI AT - BT MT- BT

POLARIDAD

LELACI05 EJ TAP 1° JOKHAL KEDICA Jt ER5QJ JOKXHAL XEDIDA •£ KH20S TOJCDtAI. KEDIDA í E?JÍ02

1
/7r /74? ¿)-/7
2
A7/ /.7o>T p-£9
3 /.é7 /.¿72 -^-M ?. ¿2 f.63 -O./
4
. /. ¿3 I.U7 ^./7
. 5
/5-f ].SZ¿> ~¿>.37
RELACIOS HOMIN&L —• REL&CK3H CEDIDA
, RELACIÓN NOMINAL

ES1STENC1A OHMICA DEVANADOS EJECUTADA POR. S. ATc» ?r»oc/cL. FFnHa - 2/-L/-OÁ

XEDIC
3 TAF
J' ¿xBim*
TZXP^^U

ACEITA
-C

DTTA5ADO
BES 12f -.JÍCIA XEDIDA (»íl_)

' DSYASADO
AT
DEYAÍADO
r?
DE7AXADO
ÍT
* Ü3IST2TCIA A 75' C

DZ7AEADO
AT
DE7 ASADO
n
(mJi)

ST

1
/O JO /o (fí.f? IMSÍ ?7.2jo
2 JO " JO /o éé.^ Ue¿? rt.oo
3
1° /o JO éá.7¿ ///.f 5-.s¿ /, /¿o" 0 ¿0.67 /#/. /^ e,.ie 1
4 JO /o ]0 éé.S? / . j¿-"t>^* « ¿>4-.oZ
5
JO JO JO 6^-09 , /.íts-í Z7.4-S
»• SOS. 5
R76 • RM « K7B ; K 4 • T*"i [>*<T3 twrt <i»l a»-»or>otío
234.6+ t< '

- FIUMA DEL RfSPONiAflLC DC LA


SUBESTACIÓN REPORTE ' DE PRUEBAS N* 10
LCEL FORMULARIO Ni PEM~23
NT

POLARIDAD, RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y RESISTENCIA


DE LOS DEVANADOS EN AUJOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

DATOS DEL TRANSFORMADOR -DATOS INSTRUMENTOS USADOS EN LAS PRUEBAS


jr* -DE ,_
rEDICIOI
TIPO D£
i VM/).
CAJE3 i AT $j3¿.s rv. » /31f rr, K /á ^ rv KEDICIOJ - _.

j. i AT 7y XVA.I ICT *7¿- XTAi ST ¿O *7-i-

> BE A 1 1
LXIOÍ Hü-fOT*^ >•/- 3í DiAGpjuu urirrLA* fiTÜ-cpB SxISÍScL

BRIDAD Y RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EJECUTADA POR; FECHA!

PHUERA rmiE ..AT - MT AT - BT M T - BT


DEVlSiDOS HI

muí»»

icios nr TAP r° loxmí. XEDIJU. Í^Oi JOKZFll KEDIIU. ^ 5S20H ,0^^ KXDIDi ^r»n
1
A7S- /.7ft ¿x^f
2 /, 7^^
/.?/ O.ib- •

3
/.é? /. óéf 0-3Í-9 f.é¿ 1.6JLf "Q.OQOgQ
*

4 :
/.é3 /.é¿5 0.507
5 ._.
/.5 /.•sfs rr -
*/r»RnP , RELAC.ON HOUIHAL — RCLACK3N -«EDIDA ^ )nn .,„„,-.

STENCIA OHMICA DEVANADpS EJECUTADA POR'.. o mo o c .FECHA;

JIC 1ES1S333TCI1 XEDlDi. A 73" C

ACEITE 5ETJÜT-U» DT7ÍIHJX) nr7XJu.ro


At AT KT

?7.o/
éé.STf

a G3.74- 5.543 14-5.


72,
7o,33
R75 • RM i «re : " KTB •
234.6+ tá
SUBESTACIÓN S REPORTE DE PRUEBAS N=,
INECEL FORMULARIO NS PEM.-23
SNT

POLARIDAD, RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y RESISTENCIA


DE LOS DEVANADOS EN AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

DATOS DEL T R A N S F O R M A D O R DATOS I N S T R U M E N T O S USADOS EN LAS P R U E B A S


r» HE _ _ . x
JCEDICIOJ
TIPO DE POLAÜDAD
TASES ^/VO ErraiAXEorro /^<¿t= / 7~¿f
VOLTAJES i AT j9 ^¿15 EV ' JT / ^i 0 ' ^^ /^ . /j ^^ KEDICIOJ
XZLACIOJ DI
CAPACIDAD
OA ' AT /J
KVAt r: -7
/ or KYAI BT ID
•^^ KYÍ EaATSTOEXACIOy
TIPO HE A f f i DssiarACiar DEL EQUIPO ,- KEDICIOÍ
corado» ftu-fo-ho'n i_/- • E3 DIAGÍJUíA DITITUiAE ri I ** ' ^r
i i ESSISTEHCIA
HSTATADO3

CLARIDAD Y RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EJECUTADA POR:, FECHA;.

PR0OA ESTÍIE
DÍVAKIDOS HI ..AT - MT AT - BT MT - BT

POLARIDAD •

AELACIOX El TAP T° JOXITAL KEBIDA ^ saios. J01Ü3AL XEDIDA % ERioa JOXDTll XXDIDA ?í XPJíOÍ.

1
/.7S- /.74é> ^.22^5"
2
/.?/ /.707 P./7T
3
/.é? / . Ó 6 T ^-¿^^ 'f.62, 1.ÍII3 V.Ofí'l
4 I.¿¿1(, D.f^f
/.¿¿;
5
/.sg /-J~7? O.P^S
%ERROR
RELACIÓN NOMINAL

ASISTENCIA OHMICA DEVANADOS . EJECUTADA POfi ' "* • O . FECHA:


KXDIC HXPZ1ATHRA 'C .. 1Z3ISTEJC1A KZDIDA (»-n.) ÍE3ISTEHCIA A 75» C («.n )
ZI TAP
AXBIZSTE ACEITE BEYAJAIO ' CrTAJATO DI? ATADO DET ASADO ^5 DE7 ATADO DETAXADO DEYAHAXO

AT *T M AT 17 ÍT

I
// - // l> lo. ¿4 ' Lie, 061 Í7. S"i"
2
// // // ¿7.2.X /.¿6D6 r 7 íf.7y
3
// // // (,£.4- ///. ¿ 'S . 5T UC063 SXff / 4 o . t/? t.^i
' A
// // II tf./z /. 2,606^ J-y.í?
5
// // ll 70.7? /.¿tob 1 ) ^7.13
R7B • RM i K7B

r|PM/ p£L'' IK DCL RtSPONSAOLC DC LA


12

S U B E S T A CIO REPORTE DE PRUEBAS


ECEL FORMULARIO N* PEM~23
ÍNT

DATOS DEL T R A N S F O R M A D O R DATOS I N S T R U M E N T O S USADOS EN LAS P R U E B A S

'CA D<$fl)t.ft • íraS 58#l^54-o'}> XZDICIOJ


ra- TIPO Bl, ^ — POLJJ.I H1D .
HS 6?/^/? Z57J-IJUCIZ5TO /TC&/T&

-TJJZS i A? /¿^Q rr, KT y 3 ¿7- rr. í? /^j rr XZDIC10J


y T:. icios LÍ
OAIDU>I u 7S" KVA1 K 7S" lfrAl K ¿o ^A r?jj sroEXj. c i oy
>o HE * i / í jssiESJiciar I>ZL E^JIPO p
Ksuicior
rzxio? #f /-or/aíít-f • 2f EU-G?-ou CTUILAE /}IU- k~ EZS1STTKC1A
3ÍTTXF1IOS

ARIDAD Y RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EJECUTADA POR' /CX. . FFCMA" /.T" / / / " J #

PEÍTE3A ZTTSE
nrvjjfiíos ur . AT - MT AT - BT MT - BT

poLiP.imi)

JLCIOI KS TJJ= j° XOXIÍJJ- XKSIHI ^ E12QH. JOXXKXL . tEDIBA ^ S?-H01 ISXUJO. XS2IB1 ^ x?j;oa

1 /.-7S- /.743 o*4-


2 J.70Z
/.7/ 0^1°!
3 7,67 /. 664- v-$í°) f.62' ^.¿£-7 -0.072.3
.4 /. 63 /.6£ft *.f?-
5
/.rí /,r?4. -
%ERROR * RELACIÓN HOUIHJU- - HELAOOH CEDIDA _ ^ (< ^ %}

5TENCIA OHMICA DEVANADOS EJECUTADA POR" 7>1 o 7 ."


v
IC 213I3TZ3CI1 JCEDIDl iÍ3iSTi3rcix A 75» c

JLXSG37Z 3HTAJ1DO JE7AÍAIJO LTTjLU-DO DFFJJUCO rjLJl.ro


17 W ST

A F3.Í4-

R7S • fi« i «7» ; KTB

> D C L.
13
5//A/ 7/; ^^'//
F^
L-¿>v.-;.J
SUBESTAC ON REPORTE HF P R Ü F R A Í

FORMULARIO N* P E M — 04
N'

INECEL
S.N.T PRUEBA DE ACEITES AISLANTES'
IDENTIFICACIÓN • /
DEL EQUIPO /tC/rOríLftNSpOfLft/j-ÜDfL - ?
</)/- T ^7¿V* i/'?)'
FABR1 CANTE O$#fc$ -TIPO N? DE SERIE 5Bfl22,54-OZ
PUNTO DEL EQUIPO DONDE / / // / / /
SE TOMAN LAS MUESTRAS ¡/ü(lt/(/ lo- c/fc /¿v ¿£X5¿- ^/ fojoj.r***-^'»*^*
i . ,- í" ° ^.
1 «mperitur» Ambiente JU ¿j °C
MUESTRAS TOMADAS POR <J, jCoYryoJo^ FECHA Humeda.d Ambienta.1 O // %

Temperatura. Aceite /x^-' °C


1- Medida de la ríaldez dieléctrica
INSTRUMENTO
USADO J>/J£ÓS P^AfOc Electrodo» ASTM N° J7 7 7
PRUEBA /
EJECUTADA POR S\X . FECHA / / " J ¿- ~ <T-O T e m p e r a t u r a . Aceite • D O °C

ü^r^!!* 1 f |cV) 2 íkv) 30cv>; 4í/cv) 5(/cv) 6 1 MEDtA(Ki/|


i 44&(ll-]¡-fi)
2 444(il-& -n)
3' tsfa'M-tz)
2.- Medido del f a c t o r de potencia
INSTRUMENTO USADO
PRUEBA - 1 EMPERATURA
EJECUTADA POR //Vé- FECHA 2,3-//" ACEITE °C

MUESTRA VOLTAJE Ü mVA D m» a /* - a mv f p W FACTOR DE POTENC1A %

.N° KV. LECTURA MULTIPLIC PRODUCTO LECTURA MULTIPLIC PRODUCT , /¿'.S °C * 20 °C


I
2.Í" ¿-7.J" 10 57^ 0.Z ¿>.3 O.D& 0.0lo4- -o.o/lz
2
3

3 — M e d i d o del 'índice de acidez


MET ODO _ __ ~ PRUEBA
USADO /^ 5 /' /Y " -^ EJECUTADA POR Hl&tSgL FECHA

R£5ULTADO: ¿7. mg KOH/gr.

4 - M e d i d a del c o n t e n i d o de o^ua
MÉTODO INSTRUMENTO
USADO USADO
P R U E B A DE REACTIVOS
EJECUTADA POR ^¿t £- / /t S>
fl FECHA
MEDIDA DE P.P. M."
EJECUTADA POR /// FECHA -P;
RESULTADO: /o P.P.M.

6—Medida de la tensión inTeríoctal


MÉTODO USADO
PRUEBA
E J E C U T A D A POR /-/7 ..v FECHA 6 ' '"/:- - '^

RESULTADOS DlNAS/cm.
ryFrrr
f^*3
SUBESTACIÓN fiosj. REPORTE DE PRUEBAS M*
FORMULARIO N* PEM—04
ECEL
i.N.T PRUEBA DE ACEITES AISLANTES
)ENT.IF1CAC1ON
•EL EQUIPO ' <¿ 8
BR1CAN1E UPO ? DE SERIE
DEL EQUIPO DONDE f t
10MAK LAS MUE51RAS í VÜ
P t
T emperitur» Ambiente ¿0 °c
ESTRAS 1OMADAS POR £t fC O m & d '¿X FECHA Humedad Arnbíent».! S -í. %
. Temperitur» Aceite 5^ °c
r RUMEN I O
L DO ' Electj-odoa ASTM NO
JEBA
ICUIADA POR /£& FECHA Tcmoen-tar* Actúe

r s » r «~~~-~~-^ »ft<e) ¿(kv) 3í/cv) 4(>;> sf/ct/;1 6 M E D Í AÍ/c^)

1 45 4? 4^ f«f ^7 4¿.&(/3-M'&)
e \47.£(#-M-®)-

3" S"O (£5-M-?Z)

M e d i d a d e l f a c t o r d e potencia
FRUMENTO USADO J? O 8 L. c="
JEBA - TEKíPZRATURA
¡GUIADA POR ¿0<3c¿TO FECHA ACEITE °C

IUESTRA VOLTAJE O mVA D yn» a y* . G m-V P- a W FACTOR DE POTENCIA %

NO KV. LECTURA MULTIPLIC PRODUCTO LECTURA MULTIPLIC PRODU'CT , '&> °C * ZO °C


1
¿5 ¿>7 /o 570 / í>.¿ ¿>.¿ P.OS^ '0.03S-

Z
3 •

M e d i d o dfll índice da acídaz


ODO PRUEBA
EJECUTADA POR FECHA -»

ULTADCte /7. ¿?C?/ KOH/gr.

C e d i d o de! c o n t e n i d o da o-juo
ODO INSTRUMENTO
oo USADO
£EA DE REACTIVOS
:L-TADA POR
'!DA DE P.P. M.'
:L-TADA POR FECHA
P.P.M.

C e d i d a , de ki t e n s i ó n mteríactal
DDO USADO
LBA
r U T A D A POR FECHA ' 5"-
.T-TADOS DISAS/cm.
SUBESTACIÓN EPORTE DE PRUEBAS
.FORMULARIO NS P E M — 04
IrtECEL
S.N.T PRUEBA DE ACEITES AISLANTES
IDENTIFICACIÓN / /- / ^
DEL EQUIPO /?(J7O TU- <QA/S>¿::& CL H 'tf&o $.*-(£>£* j /}- ~TU - (~p £ )
FABRICANTE O $ /f fcfi - ÍIPO N? DE SERLE S S £ 2¿'S"4O^-
PUNIÓ DEL EQUIPO DONDE
SE TOMAN LAS MUESTRAS C
'/
f& i vu /&• /
o1& ¿&. &&$ ^- dJ? avhíreLVfjomvdor-
•"O
Temperatura Ambiente ÍOÁ ^
MUESTRAS TOMADAS POR £. /TO ?n C> C/CS FECHA Humeda-d Ambiental ** ^J -^ %

Temperatura Aceita /-^-'. *> °C


L- M e d i d a de la rtaidez dieléctrica
NSTRUMENTO
USADO J>/5COS P¿./*^A/OS EUctxodoi ASTM N° (f 7 7
PRUEBA
EJECUlADA POR S. /Ce T-V) o C/-A. FECHA /&-2I-f2 Temperatura Aceite 5" O °C

Mu c 9 t-r*1""""""---. I//CI/) 2 3 4 5 ' 6 MEDIA


1 S"CL ¿"0 ¿-o 5-3 $c> ¿-/(/é-jr-fz)
2 <?(ls-m.-?2)
3' milZ-JZ-fi)

2.— Medida del f a c t o r de potencia


INSTRUMENTO USADO
PRUEBA - TEMPERATURA
EJECUTADA POR FECHA ^3-£ ACEITE °C

MUESTRA VOLTAJE O mVA Q m*. 0 /a O' mv ^ q w FACTOR DE POTENCIA %

NO' KV. LECTURA MULllPLIC PRODUCTO LECTURA MULTIPLK PRODUCT . 22> -c » 20 °C


i
Í.5 5-7 10 5"7£P / ^i s*
O, ¿j O, '2j ^.Oár ' D. O'Á 'Z
1 •
2 1
•1
3

3—Medida dsl indica de acidez


-MÉTODO PRUEBA
USADO /^S~/V" -^ EJECUTADA POR /// (y¿>¿r ¿. FECHA •£"-

REBULTADO: 0.00 í* mg KOH/gr.

4-Medida del contenido de otfua


'MÉTODO ._ INSTRUMENTO
USADO ~ J> ~ /ó USADO
PRUEBA DE REACTIVOS
EJECUTADA POR
MEDIDA DE P.P.M.*
EJECUTADA POR FECHA
RESULTADO: P.P.M.

6—Medida de la tensión interíaciol

M£¿ODO USADO
PRUEBA
EJECUTADA POR FECHA

RESULTADOS DU.'AS/cm.
SUBESTACIÓN REPORTE DE PRUEBAS JTT

FORMULARIO N£ PEM — 04
iCEL
NT PRUEBA DE ACEITESAISLANlTES
ÜNTÍFICACION • \ fe.)
¡L EQUIPO
? TE SERIE 54-03
l O DEL EQUIPO DONDE , ff
LOMAN LAS MUES1AAS O- °^(

1ernpe.r»rari Ainbiente — 11 °c
OSTRAS 1OMADAS POR ^ fCoTnodü- FECHA H u m e d a d Ambient».! 52, %
TemperMur» Aceite 14-.S °c
'RUMZNTO
DO d o « ASTM

IEBA
CU1ADA POR ^- ' ¿7¿ T e m p e r a t u r a Aceite °c

•—--^^^Pí-ueb*
lOcf) ^íki/) 3(ki/) «í^; 5£kv) G M E D 1 A (KV)
1 4f ¿-4 40 •^6 si ^f.^
2 45, 6(te-n,-#¿
3" 4-?. 4 (2í-»/-a¿

Medida del f a c t o r de potencio


FRUMENTO USADO J)O g,L<^
JESA - T EKÍPER. ATURA
X U I A D A POR FECHA ^3- t//- ACEITE °c

tUESTRA VOLTAJE O _mVA a ma. D ^ *. D mw q TP- FACTOR DE POTENCIA ?,

NO KV^ LECTURA MULTIPLIC PRODUCTO LECTURA MULTlFLld PRODUCT ! . ' Af °C * 20 °C

1 . -2.5- ^7.^ 10 57^ ^.5 ¿?.¿ ' ^/ 0.0/7 ' ¿?.¿?/9


a i
3

• Medido del índice de acidar


IODO PRUEBA
IDO /}5TM ~ D- 15$ 4- EJECUTADA POR M¿GU£L FECHA

SLT-TADO: ¿^ &DZ

• M e d i d o del c o n t e n i d o de o^ug
TODO __ INSTRUMENTO
USADO fc or
U E H A DE REACTIVOS
LCUTADA POR Hl&oat-
D:DA DE P.P. u."
:CUTADA POR FECHA "- \t\i-82_
JULTADO: ¡Q P. P. M_

M e c i d a de la l e n s i o n mteríocial
TOPO USADO - ^-22 85
U£BA
•TC'JTADA POR FECHA ~ \/fl -

SOLTADOS DUSAS/ctn.
DATA SHEET OF INSTALLATION AND TEST OF GAS CIRCUIT RREA

Manufacture's type
Serial,No.
Inspector Y.

ítem Detalla Results

Crack, Stain on porcelaln


Appearance
.
check Frame, Gas tank,. Operatlng housing J3QQd_
Instruments (Relay, Gauge, etc.)
Good
Clamping condltion of maln terminal
Clamping condition of external^bolts
Clamping condltion of earthlng terminal''

Check of Clamping condiiton of control wlring termináis


-U-
assembly Setting of blind cap of gas feed inlet
Setting position of gas valve

• • ' Temperature (°c


Gas fllling ' ! -
7
í Pressure (kg/cm2) | 5.0 (kg/c

¡- Between Uve parts and ground


Good
Between coatrol clrcuit. and ground
Megger test
J ' c t w e e n CT s e c o n d a r y and t e r t i a r y
Gooa
circuit and ground

(1/2)
ítem Details Results
I
Setting confirmation ¡ Temperature Compensatsd SF5 gas pressure ON OFF
oi .n-essure switches ¡ switch setting ' ]~ T~ i
' i to I Low pressure alarm ¿J 2
Low pressure cut out 4.2
Ámbient tempera ture 6
Air pressure switches ON OFF
1<ow pressure alarm [2,8 !.. 13,8
¡Low pressure cut out 13.
Compressor p.overner SW.
í^.¿ ".'. 15.4
¡ Manual switching operatíon
Good
t Ensure the tank capacity GOód
i
Operation test
i Mínimum tripping motíon
t. f G.ood
\r consumption Good 10,5)
Glose g¿J (ms
; Timing test
Open (ms)

Air compressor test ( Air charging time (12.0 kg/cm2 ^ 15,0 kg/cm2)

; Check for S?, ga.s leakage


ige test t ® Good
Check for air leakage Good

rcsis tancí; of -
-9 58 60'
currcnt pach cest
(ft

lA
e 0
VD

ül

oo co 00

cO O O O
ro
<D cO
DATA SlliiET OF INSTALLATION AND TEST OF GAS L.RCUIT BR

Manufacture's type • I40-SFMT-4QA


Serial No'. " 80301
t
Inspector T . K A N O . Y.OSAMURA

!
• . ítem | ,Details Results
i
I Crack, Stain on porcelain , Goo d
: Frame, Gas'tank, Operating houslng. !
i Goo d
¡ Instruments (Relay , Ga^at* , etc ; ) i Good
>
.1 Clamping condltíon of main terminal i
i Goo d
i
¡ Clamping condltion of external bolts i Good
Clamping condltion of erathing terminal Go od
t assembly ! Clamping condición of control wiring termináis
¡
Good
! • Setting of bllnd cap of gas feed inlet GOOd
Setting position jf gas va.lve
Good
j Temperature' (°C)
Gas fllllng ¡

Pressure 5.2 (kg/

Between Uve parts and ground Good


Megger test Between control clrcuit and ground
Goo d
Between CT secondary and tertlary
Goo d
circult arid ground

(1/2)
ítem í ' Detí1ÜS Results
i
i
Setting con firma tion ¡ Temperatura Compensattid Slr5 gas pressure ON OFF
of pressure switches, swicch setting
Low pressure alnrm ¿1.4 4.6
| Low pressure cut out 3.9 4.2
í Amb i e n t temperatura 20
j
• ON OFF
¡
• Air pressure • swicches Low pressure alarm 1 3.0 14.
»
}
i Low pressure cut out 1 2.0 1 3.
i Compressor governer SW.
i 1 4.5 1 5.
1
j Manual switching operación
G oo d
i
Ensure the tank capacity
G ood
Operation test I . Mínimum tripping motlon Go o d
Air consumption ! G o o d (0.
-

Glose 86 (
Timing tes t
\n (
30
..
Air compressor , , _^
• c n ,
r Air
. , charging time (12.0
/ T H n ,kg/cm
/ 2 „^,15 . 0 'kg/cm
/ 2S ) (ra

Leakage test ¡ Check for SF¿. gas leakage


U O O U
i
i Check Cor air leakage 0 0d
1
; C7
. Electrical ¡ . , / . " , - 1 Ai B(D i. Crj)
resi.s canee of
curr«-nc path cus t
95
DATA SHEET OF 1NSTAU.ATION AND TEST O? OIL CIRCUTT BRR

Manufacure's type 20-GLC-25


Serial No.
Inspector Y,

•Ttem Details Results

Appearance Crack, stain on porcelain


Good
check Fram, Tnnk, Operating -houaing
•: Tnstrument (Relay, Gauge, etc.)
l Clamping condition of'main terminal
.|__.GpQdi
Check of Clnmping condición of external boles
assembly Clamping condición of earChing terminal
;;l^GoMl^
i .'.Good
.Clamping condition of control wlring termináis
1-Good ..
Between live parts and grouncl
. Good
Between control clrcuita and ground r-^^ \d
CesC

Between CT secondary and tertiary and


ground

Setcing . Air pressure swltches


cohfirmation of ON OF
pressure switches i . Low pressure alarm 6.0 ""6.
Low pressure cutout 5.5 ' 6.2
Compressor govener SW 6.7 i 7-5
ítem Details Results

Operación test Manual awitching operation Goocl

Ensure the Cank capaclty Good

! Air consumption G00d(0,


"T
i
I Glose 45
Timín.g test
í Open. 40
Air compressor . Air charging time (5.5 kg/cm 'V7.5 kg/cm )
test m s
Kleetrical C
A_ZAé.
resistance o£ |
8 9
current path tese . (yíí)
Check for oil leakage Good
Leakage tes C
; Check for air leakage
Good
High voltage test
oí dielectric oil
Good

(2/2)
.25

20-GLC-25

8)436
- |45ms

O- 40nis

J
.-26
•Wn-F
í.:.ií«..9 S U B £ S TA CI .REPORTE DE PRUEBAS N*
FORMULARIO N* PEM"24
• INECEL '
SNT
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE TIPO BUSHING
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO 5Y •
rrw )TUX>XO -DI

/-
EL QDS £S?jl t>
TJ-P CE
JT3O30 T-X U3AXO rr cracairoa

rr&-r

PRUEBAS A SECUNDARIOS EN LOS TAPS " DE' TRABAJO


OIDÍIC4.
PRITI2U rr KJITOHXS HZLÍC KOT la

EJT^tTTiW.
ix^a nx:¡u

XJJiCJ.

ÍO.OG30
SZHJC» 58 z 63
(1) (2) joxrrja, KSDIIU ^a %
^J ^

> itoo So - / - -4/ ^

I) R40 * K40 • Rt { K40 en 1HST. AV-03)


Rfllcci¿n rwmlnaí — Relación modida
309.5 i "' Re!aci¿*i nomina!
2) R75 = KT5 • Rl { K75 -
2 34.5+ld ' ' .

•*

CURVAS DE SATURAC1C N EN LOS TAPS DÉ TRABAJO © 7 NO Incluyen loi coblai d« conlrol)

i.x.. AKOKarjuJu U»3) 7JJU • SECUN.DARWI SECUNDARA 2 SECUNDARIO 3 SECUííDARíO 4


H
2«M°o/j foonooo/j l^.«-3cxvy5 loxc VdXC 7oxc Voxc IBJX Voxc ]*XC Voxc

o.oso 0,0^0 0, C20


^ ¿^4 /o \¡.
0, JCO 0. ICO o. 050
5O (t^A Z3 /.
o.eco -o.C.0 o. 070
7^í^^ s& v.
"•" "
.

0,300 o.?5o o. cxje .


IVOfe+M/OB V.
..35» 0.300 9. 1D5
^^Ílu>4
- 0.400
'ZSpfcfa^
• íS~
0.125

e. ^OO o.x^o
0. 1^1

«.175
ÓÓO^A
¿}&o ^~A
S'^
o. too 1 o. >>a O.ÍOQ
5&c$MA ....
o. 700 0. C DO o.3" £ &•& V-
2&G&S-A
0, SCO 0.700 o,<w
<5j?C? V/.
1,003 o. 5x>«
!$co*J\f 5^ü v•
1.000
V.
DIDU^R CURVAS AL
CURVAS DE SATURACIÓN
' SECUNDARIO N1 1
2 SECUNDARIO N* 2
3 SECUNDARIO- N l 3,.
4 SECUNDARIO • NE 4

>

o-o i
3 t 7 í » O
0.1 1.0 10
CORRIENTE DE EXCITACIÓN , Amps,)

h
*.J>^-'
':^t,' . R E P O R T E DE PRUEBAS N*
FORMULARIO NI _PEM~24
•INECEL
SNT
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE TIPO BUSHING
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO ZY '
nrsmo xa
^Ht
cií; roí BEL — n n n n 70-3X1
or EL Q73 ESTO. D /O ~ -C -^ *v
3UÍJ1EJ Ti? DE
T-i TZJJOJO cj2cairoa

2QOO- ¡6 00 >*/£()& -1200


- 4 00
3oo

PRUEBAS A SECUNDARIOS EN LOS TAPS " DE' TRABAJO


OHXICJ.
rr X^DOHXS iirrojiijx)s rr XILIOEXS
UKUTXSJ. a, r r o ¿
,-• ^T
roa o -£~w \-W*fl \¿ CK¿£A-¿£
rifo

/Zff
XSDIIU (1) XEDIIU X x 7^'C (2) Í3)

7 £
-?/

(?/ o a

1) R40 * K4O • Rl ( K40 en INST. A V - 0 5 )


Roloción nomlnd — Robción medida
3Í % ERROR 100
309.5 Re!aci6n nominal
2) R75 •: K / 5 • Rl ( K75
Z3-í.5-Hd

CURVAS DE SATURACIÓN EN LOS TAPS DE TRABAJO rfsl)-NO incluyen lo. cabi.. d. contri}
SECUHDARW I SECUMDARD 2 SECU.'ÍDARlO 3 S£CU/ÍDAR>0 -4

2cZ^/r í OO-l OC*0/3


:u.cic.ii:s aJ
Vexc .loxc Voxc JDXC Voxc lexc

o.o^o 0. C^O o. eco


0, ICO o. ico o. 050
0.2CO -o, X >o o. 070
41
0.3O3 0.2^0 8, C^fl

..«• «.3^ 0. 1O3

0. 40C o. 3;-° fl.t25


c,í>o 0.400 o.J^
0, JOO 0.4 ;o 0.173
o. £00 Q , V^ o. = «
0.703 o. ice ú. 300 4/0!/.
e, í (X)
l.COO l.COO o. ;^-o
\£?2JL
DlüUJAR CUÍÍVA3 AL
„-.,_.'i__,.- •^tJL-L--J—j-^^-1-JJJ"-"'-J"-J"-

CURVAS DE SATURACIÓN

1 SECUNDARIO
2 SECUNDARIO N*
3 SECUNDARIO
4 ' SECUNDARIO

0.01
CORRIENTE DE EXCITACIÓN fAmpa.)
30

SUBESTACIÓN .REPORTE DE PRUEBAS N* _

FORMULARIO N* PEM~Z4
• INECEL
SNT
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE TIPO H1NG
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
£3 S23°
IIIEITITIC^IOJ JOL EQUIPO - - -
El EL QtJ3 E3TJ. ¿? •<, ~ -Ó
SXCCÍTLL2IO CLASE HX
?aicisioar T-O. DSJLDO Ei ciacuiroa

rf&-f e,£,¿,

PRUEBAS' A SECUNDARIOS EN LOS TAPS " DE' TRABAJO


JLE3ISTZarClA. ' JJ1SLJJCEEITO ÍJ3I3TEJCU. OEXICA
PRUEBA 5£CDrni*To3 re xsoonxa urr-ctAEOs rr jaxionxa poLiuno
JLTECUTJUU.
pOi 7"£CILL JT• ' /~r
ir Cí
- •r€-- £l-*
t> 7- «FJ^ >*í - ^^ ¿-¿-¿c4 / $vZ/Q3 — ;— „ a ^ r'í** o Q~_J2¿~ ^3
Ikw-?^
TIPO
AecffeR. SODV fiJ£//7£- ^^ sC¿££\//A/ ftÜYflG.M {a<J or -Oí S TV/~^C w -Scí*
VDITO.\W,ÍO
í
e™
-M fcVoíi/rso S^oJJ~tyG
3^ /V '$¿?s*f J w/v
IÜG30
fl szaa cJao O^ '/ ./zff'z*4
Q /
5(9 Zé 3 260
SBCUXmJUQ i , - C O ' c (1) T^X?
ÍTDO30 KEDIIU XSDIIU, i ^ 7.5'c {2} ÍOX23TJLL «¡Dini' "í
. l>:: ' CB.
— \f "1/ *) lií**
'I >/c?oc>
^
¿,^ > 324- ^"^3 u $ 2^ ~)/&S 240 -¿,03 'Sos-f
2 24-0 24-6 , 3 o- -2,63
3 ^ ' 24-0 2 4^1 c10 £?,00 .

4 - - ,

1} R40 * K4O • Rl ( K40 «n 1NST. A Y - O 3 )


_, ppoi-vp ¥ Raloción naminoí — Relación r dida
309.5 • 3' 00 .
•M n-T«. , yT«; - Rt 1 K7«; , .1 Ra!ac:i¿o nominal

CURVAS DE SATURACIÓN EN LOS TAPS DE TRABAJO -NO lo* «w., d.


I.x., i£COJQ3fiUU (XJCT3) ÍJJU. SECUNDAR» | SECUNDARIO 2 SEOJ.'-ÍDARiO 3 S£CUrxDAR)0 4
tEULCIOIÍS HE
2CO-<c>o/5 Cc<J-icoo/^ i¿o<KJcx>cyS> V»xc(y) Id-XC Yaxc I BXC Voxc Itxc Vcxc
Iax^¿^
o, 050 o. 050 0.020
zo 1
0. 100 0. 100 ' o. 050
S<? 23
*.200 ~<M¿Q o. 070
7o 4t
0.300 0.2^) ». O^* /o& 7o
e. 3t>o
-•.35» 1. 1O8
'Z.oo /$0
0.3;*
0, ^OO 0.125
*Z50 *3o
*.**> o./DO 0.1>«
3oo -Z6&
«, 5-00 o.-í^o e. 175 ¿/oo ^30
|
O.COI o.;-oo 0,200 Seo ¿J5 i
• .700
~i
0. ÍOO 0.3M
-2<Z° 34$ i
C.SOO • .700 t./M i
ft>&0 370 —„— „ .
1 , DO» 1. ex» ».í**
/£&0 ¿¿/O i
CURVAS DE SATURACIÓN

SECUNDARIO N1.
S&CUNOARÍO
SECUNDARIO
SECUNDARIO

o
>

1 1 I J_
I I" T] 1 ]Ti TTTIJ.;
O
1 TTMTTrTTM '
U M- - - TH
; - T - ;M
7 - - -T- ! LLL
, 1 i ; a
3
o.


O

CORRIENTE' EXCITACIÓN
3,2

«SIIRFfiTACIQN SfitfTfi .REPORTE DE PRUEBAS N»

FORMULARIO Ni PEM~24
INECEL
SNT

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE TIPO BUSHING


IDENTIFICACIÓN , DEL EQUIPO
KUKIHO DE P7/ «ri /, ,
IMBRICASTE fí /T$U &/ 5 /// TIPO ^^ 3ERIE // ¿y^ 9 J*

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO r- n / f i n TASEí y7 _


ES EL QUE ESTA IHSTALAEO ' V .£ ~ / U <J
SECUNDARIO CLASU DE RELACIOirES DE SUHDE1Í TAP DE
PHlCISIOíí THANSÍX3ai¿ACIOff 7-A TSAÍAJO U3AJO ES CIHCUIT03 DKi

1 úfoo ¿ooo~ /6oo- /soo jZooo /' $"/) / / " O ^rí^íT c._4ix3 /7j iC/-<. ~fé /* € /? "

2 /^oo - ¡Joo-foo- j~oo C'-O.-C' tJ-f^^- Q. CJ */O T'/'HYl S -


3 ^00-5^^ o^ íT^. •-/-cjy »7 CJ-C/t?V -

PRUEBAS A SECUNDARIOS EN LOS TAPS DE TRABAJO


HE3ISTEXCIA AlSlOKIElíTO RESÍSTESE IA OHMICA
PflUEBA SECU1ID1HIOS EN HÍCOKK3 DEYA-VAXOS ZK KILIOEÜÍS HELACI01Í DE POLARIDAD

EJECUTADA _ TT/— P a.
POR FECSA -^ ¿

TIPO

/03
ÍT/H1JRO
SEHIE
2 éso
SK^ÜIIDAHIO THtP TEHP
KUXHRO KEDIDA «c a- . 40*0 (1) a a 75°c'(2) KOHI1ÍAJ- ÍCLDIDA ;C KRHOH ( 3 ) •
ot 7 //£/. 3 4-OO 4-00,00 O, .00

4o o, oo O/ 00

400 4-00,00

I ) RIO = K Rt ( K40 en 1NST. AV-05 í


R«loc!ón nomifíd — Riloclón modido
3) % ERROR = 100
309.5 Relación nominal
2) R75 = K75 • Rt ( K75 =

CURVAS DE SATURACIÓN EN LOS TAPS DE TRABAJO (Si)— NO Incluyan los cables de conlrol }

I.io. SECOHKyDADA (AKPS) PARA SECUNDARIO SECUNDARIO 2 SECUNDARIO 3 SECUNDARIO


RELACJOífES DE
200-400/5 600-1000/5 1500-3000/5 lexc I IJCC V«xc lexc
0,050 0.050 0.020

0, 1OO 0.100 0.050


0.200 0.450 0.070 4-o
0.300 0.250 0.050
0.350 0.300 0.100 7o 43 r
0.400 0.350 0.125
0.450 0,400 0.150 /oo
0.500 0.450 0.175 /¿S"
0.6OO 0,500 0.2OO 7 2O
0.700 0,600 0,300
0.8OO 0.700 0.400 íoo
1.0OO 1.0OO o. 500 3-oo
DIBUJAR CURVAS AL REVERSO
CURVAS DE . SATURACIÓN
.,-.. .iV -;-
1 SECUNDARIO
2 SECUNDARIO N2 Z
3 SECUNDARIO N£ 3
SECUNDARIO N1. 4

Z 3 4 S 6 7 8 9 o" Z 3 4 5 6. 7 8 9 tO z 3 4. 3 6 T B 9 O* ,

f~~ '
S*

1 X
XI 1
i X" I
y 'I \ i
| i/i ,. i !
y / 1. 1
i

/
/ ! • 1 m1
f . i i I 1
i

1 1
i ; 1 1
n~- 1 1 ¡ "1 1
1. 1 ' t
!

i
j 1
I 1i
I í 1 1


1

í i
2 i « i 6 7 6 9 \O
' * -. . • 2 1 4 S 6 T - 8 9 I O 2 3 4 S 6 7 6 9 o'
0,1 _ /.O 10

CORRIENTE DE . EXCITACIÓN Amps.)


SURFSTAC1QN /¿OS RFPORTF DE PRUEBAS N*

T. F O R M U L A R I O NI PEM-24
INECEL
SNT
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE TIPO BUSHING
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
TITO 1TDKEHO
SEHB; -T -7 7
^ /ó
IDESTITICAírlOJÍ DEL E3UIPO / , / r>
EK EL CÜE ESTA ISSTAIUJX) ' — / U </
SECUNDA?. 10 CLASS DE F.ELACIOITES BE TAP HE
JO U5AXO ES CUCUITOS HE.

CfOO
.
-<*OO
»¿
4-00- $o& ¿X

PRUEBAS A SECUNDARIOS EN LOS TAPS DE TRABAJO


EESISüSKClA AISLAXIHSTO .EESJSTC3TCIA OEXICA
SSCU5DAP.I05 £1* Í2GOHXS 2EYA5AJOS ZJT KILIOEKS LAC10Í POLARIDAD
QA fo JÍ£-
EJECUTABA <£. Core, //a,
POP. PECHA M. Jnc^sÁ.
TIPO

KARCA

xuxiao

SÍ*CUÍ.'DA?.IO
KINiKO XZDIDA (i) a ^ 75'c (2) KEDXIU. ' k ZHÍQ3 ( 3 > 3 J * ; *

4- ^00 ¿1-00,00

4-00 4-üo, oo 0,00

40 o , o o O/o o i

1} R40 = K40 - Rf ( K40 tn INST. A V - 0 5 )


Rílocíón nomino! — R*!ocÍon medida
3) % ERROR = 100
309.5 Reiacíón nomino!
2) R75 = K75 - Rt ( K75 =
234.5-Md

CURVAS DE SATURACIÓN EN LC^ TAPS DE TRABAJO NO Incluyen loi cableí d« conlrol )

I«lo. EECOKi^DAUA (AK?S) PARA SECUNDARIO 1 SECUNDARIO 2 SECUNDARIO 3 S^CUfíQARO


EZLACIOKES DE
200-400/5 600-1000/5 1500-3000/5 IBXC . V-xc J«xc Vexc Itrc Vex

O.O^O 0.050 0.020

0,100 0. l'OO 0.050


m*
0. 200 0.450 0.070
u?
0.300 0.250 0,090 ¿40
0.350 0,300 0.1 OO
r /o
0.400 0.350 0.125 90
¿b.45o 0,400 0.150
0.500 1 0.450 0.175
0. ÉOO 0.500 0.2OO

0,700 0.600 0.300


o.soo 0.700 I 0.400 Zoo
1.COO 1.000
f 0.500 So-o
DIBUJAR CURVAS AL REVERSO
35

CURVAS DE SATURACIÓN
i SECUNDARIO N* 1
2 SECUNDARIO N! 2
3 SECUNDARIO N=- 3 .
SECUNDARIO N= 4

2 i 4 i t T e9 ID"' Z 3 « 1 6 7 B- 9 O Z 5 4 s t T es
1 1 ) 1 T

1 i 1 1 T-T 1 1 1
i ^"-" 1
• 1 1 IX 1
I 1 1
y\
/ 1
J.
1 1 1 1 1 1

I /I ! t í 1 1

" - / I ! 1 1 1 ! I
/ 1 I 1 I 1
! 1 i i 1
y
_,
I 1
i

/ !

/
/ \ \ \ i ' l i
1
l

J. II I I ! 1 1
/ 1
/ í
1
1 i i
ii j 1 i
i/ ' 1 ) t 1 "
/ i ! I ^
| 1 1 i
1 1
1

-
| 1 • ,
-

\ 1 1 ! 1 l 1 11
i 1 T
1 1 T
I
1 i
l i T~
1 1 1 -
\ 1 1
I 1 1
1 1 1 í
|

Z 3 4 3 6 7 B S 2 .5 4 S 6 7 B B J O 2 i 4 S 6 7 B S O

/•o /£>
CORRIENTE DE EXCITACIÓN . ( A m p s . )
m.:
rr -4^F!
ci± - • ••' ' -.^-.-~....f ' •••• • • ' r^-l—t—
[ , *.. z "—í" *"i" * r " i. '• ' - - i~j-~ - .... i . ..j.... - i .. . . i, _T4--....^..

ri±:::::i .lüijiÜlp!!!;':!:!:! _—rr~;—.— , r-'i~-i—'.'~r~'—- }~"/ T' ;• .r /-'".!_'"


: , . . _-. '

c? ,..,,; .. .. >„ . , , , / —jí ^.~-4-jl . j/.

cf

.a • v
fíl.I.VH Hnxv.i.sisH»
:J.\'KJXIA\T :J\'KI\'].\ V

c¿77
INECEL
DIVISOR CAPACITIVO DE POTENCIAL
S.N.T.

IDENTIFICACIÓN DE U^ INSTALACIÓN

PATIO DE , O \£2 KV POSICIÓN N<


e FASE ñ- DESIGNACIÓN
LlílGA O [UfíiíA S 7O <so

H IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO

2 REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES EJECUTABA i[:CHA_

LIMPIEZA D€L SECTOR BUEN ESTAE.-O DE t.A r-CliCELAÍCA

REVISIÓN íT'L' CAPACIOAD Y CO.MIM'JIOAO


INSTALACIÓN DE DUCTOS DE LOS FUS1ELES C£ BAJA TENSIÓN

WESTA A TIERRA

MONTAJE~~CÁJA DE CONEXIONES
Y flORNERAS Ole.
NIVELACIÓN, APLOMADO, APRlt T E DE PER) JOS INSTALACIÓN Ce LOS ACCESORIOS
Y DUEíi EST^pO GALVANIZA 3D DEL SOPORTE PARA CARRIEH ó/c.

£ PRUEBAS ELÉCTRICAS

T I P O DE PRUEBA EJECUTA DA -POR FECHA VALOR U E D 1 DO


RIGIDEZ DIELÉCTRICA ACEITE AISLANTE
SEGÚN ASJÍ-Í . NI- — .— -,
• i / •
ÍNDICE ACIDEZ ACEITE/ ' AISLANTE -» . mg KOH / 5

RESISTEÍJCIA AISLACJON . X ~y /ooo U-A.° 20 "í
SECUNDARIOS A TIERRA Y
Ifl-Xll-fZ > /OOO M J X = 20 *
~> /OQ& U'rx ° 20 "'
'FACTOR DE POTENCIA A1SLAC10N
BUSHIMG ( PRUEEA ce COLLAR ) ff. Horctk* - //. /jüetUchi /o'-£- 7l> nt ^ / ^ V. ° e o * !
CAPACITANCIA ( MÉTODO DOO.E EhJG. CO. ) 'G\rtpr*ÍUi- H. ¿«¿.ticÁf /&-£- ?3 Q/OO3&5'- MF
POLARIDAD ¿v . frcrno^ - J". Freiré Zi-JJT-63
§¿iTT^:>,-3AraTivA-
- OBSERVACIONES <5<

REPRESENTANTE DO. CONTRATISTA


SUBESTACIÓN. SAUTft /¿o ¿I y REPORTE DE PRUEBA
3.9

DIVISOR CAPACITIVO DE POTENCIAL


ÍNECEL
S.N.T.

IDENTIFICACIÓN' DE LA INSTALACIÓN

PATIO DE . jg '^O KV
POSICIÓN N» 9 FASE
8
DESIGNACIÓN
LIÍJEA 0 BARÍ? A > / £-?
h
>*<^=>H//V &0
o
•c

2 IDENTIFICACIÓN . DEL EQUIPO


FABRICANTE ¿//SS/A/ G.^&CT^I^ ¿O . MODELO P¿¿--20£- S<L ÍÍU1SE ¿nf+f
VOLTAJE PR1M. ^,^ K v | BH _ /0<-0 KV FRECUENCIA £-O HZ CApACfTANCIA O, O/ /¿F -
NOMINAL -6 ^C^ j /CO W

VOLTAJE y / c A , ,* V '/¿OM^SIN ACCESORIOS SECUNDARIO NUMERO X I I ) Y (Z ) 1 2-1


SECUNDARIO //5/£6. ^ V [¿¿¡¡y-»1" p/CARRIER
DUHDEN t VA) ^-00 4OO 5-0
PCC4RIOAD 3v$rP-#^TlV& • CLASE DE PRECISIÓN . ^ o.S 0.3 1 •/¿
2 REVISIÓN .DE LAS INSTALACIONES EJECUTADA - POR_<

LIMPIEZA DEL SECTOR . D/C. BUEN ESTADO DE- LA PORCELANA o£>


RE\'ISION DE CAPACIDAD Y CONTINUIDAD
INSTALACIÓN D£ DUCTOS
e>/e.. DE LOS FUSIBLES K BAJA TENSIÓN ' ,0íc.
PJESTA A TIERRA NIVEL DEL ACEITE AISLANTE ' —
D<.
MONTAJE CAJA DE CONEXIONES FUGAS DE ACEITE
Y 80RNERAJ - • • o/c. Dfc.
NIVELACIÓN. APLOdtADQ, APRIETE DE PEWWS INSTALACIÓN C€ LOS ACCESORIOS
Y DUEll ESTACO GALVANIZí ^0 DEL SOPORTE O(C. PARA CARRtEH £>/c.

PRUEBAS ELÉCTRICAS
T I P O DE PRUEBA EJECUTA DA POR FECHA VALOR U E OÍDO-

RIGIDEZ DIELÉCTRICA ACEJTE AISLANTE


SFGUtJ ASJW . Ht —
— —
ÍNDICE ACIDEZ ACEIT-£'" AISLANTE . — ™ mg KOH

RESISTENCIA AISLACJQW X > /ooo ujxc zo
SECUNDARIOS A TIERRA
(Ut.Gbt.H :>L>U v - 1 MINUiU
Y
z.
v.s»™*-7.^e;* «-XWI > /ooo
> /ooo
Nn. o 2D

un.o za
'FACTOR DE POTENCIA AISLACION
BUSHING ( PRUE&A C€ COLLAR ) G^Mord*!- H. j'^t^' 0, 5-63 % « 'a
CAPACITANCIA (MÉTODO DOÍX.E EHG. CO. )
&.Hor*J*i- H. fa****4; fo-Z-fó 0, 00^9 MF

POLARIDAD
tJ/ * ¿Z/^rrot,— J, 7~~t-C'Í'rb 21-MT- 8^ SUSTRACTIVA , - ADITIVA
SUST. X, >

^ . OBSERVACIONES

REPRESE NTAMTE DGL CONTRATISTA


r:
!*/•
SUBESTACIÓN REPORTE DE PRUEBA

INECEL
DIVISOR CAPACITIVO DE POTENCIAL
S.N.T.

PATIO DE KV POSICIÓN N I

22 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


TIPO O ¡ KUf.tCRo
co. I L£ SIKIE
VOLTAJE PRIM. BIL FRLCUfíiClA X Q Hl 1 CAPACITANCIA Qt Q f LL j?
NOM.IHAL /OfO^J?
VOLTAJE ACCESORIOS
SCOJÍlDAKIO
4
- '
v COHÍSIIJ)
P/ CARRIER
PCCARIÜAD

2 REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES EJECUTADA • POR. .B


LIMPIEZA C-EL SECTOR o/C. IWEK LS1ADO t)E LA |«OKCCLAíiA o£*
REN'íSlON DL CAPACIDAD Y COimtíUIDAD
INSTALACIÓN D€ DUCTOS
OK. DE LOS FUSSliLES DE BAJA TENSIÓN ok.
PUESTA A TIERRA
£>£.
K'IV£L f>£L ACEITE A1SLAÍITE <-
MONTAJE CAJA DE COÍiEXIOí-lES
Y BQFUJCRA5 £>/c.
FUGAS C£ ACEITE
ole.
HIVELAQOM. APLOíXADO, APRIETE D£ PSRfOOS INSTALACIÓN C£ LOS ACCESORIOS
Y BUCH ESTApO GALVAMIZ) IX) DEL SOPCffTE ¿?/c. PARA CARR1ER o/c.

PRUEBAS ELÉCTRICAS
TIPO OE PRUEBA EJECUTA DA 'POR FECHA VALOR U E D I DO

RIGIDEZ DIELÉCTRICA ACEITE AISLAN'i £


SEGUfí ASIH. Ht —
— —

INWCE ACIDEZ ACEITjE.'' A|SLANTE ( - — me KOH



RESISTENCIA AISLACJQW y. y / OOT3 U-Tc 2

SECUNDARIOS A TIERRA Y 2 /OOO MA o 2


tUEGGER :jOU v - ! WIHU10
WA¿\*rro¿-T Freirt, £9- •^//" f%> ^ /c?QO u-a^z
TACTOR DE POTENCIA AISLAC10H -~ i l
BUSHING ( PRUEBA D£ COLLAR) G. Ho-ro-lt!)- H. finmchi /0-JZ-/3 Oj i, / / */. ° 2
CAPACITANCIA ( MÉTODO OOO^E ENG. CO. )
G-.Ho-ri.ltL-H.Jnm*},;. lo -27- fe 0,00*1? WF

POLARIDAD 2i^^ZT - 8 3 §i5i^CTI^-yfgVA


._ ..__ .._!&J- Batry^ - J~. Preir&

~ OBSERVACIONES ¿Xc-

t DC.L CONTRATISTA
- MfcP-05

SUBESTACIÓN l- REPORTE DE PRUEBA

1NECEL
DIVISOR CAPACITIVO DE POTENCIAL
S.N.T.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
DESIGNA CIOÍJ ,,
PATIO DE . 23o xv. POSICIÓN Ni TASE
A • LINEA 0 LIARRA 01

2* IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


. rt 1ff , | TIPO 0 '
FABRICANTE ^ / S S / A / £¿-£C7 / ¿ / C PDL-ZOe- 3¿
CO - 1 MODELO Ce StKIE $21?$f
VOLTAJE PRIM. „ .-j Kv

NOMINAL %> ^^ SIL /OSO KV


FRECUCHCIA ^O HI j CApACirAN
™ o.o/S-F
VOLTAJE rnfj/:inS ACCESORIOS SECUNDARIO NUMERO 1 x 11 1 j Y ( z } \ ii •
SECUNDARIO IJ$/&¿.4> v L0"t¿!í¡> P/CARR1GR
DURDEN ( VA ) ^j 4-oo 1 f-oo so
POLARIDAD <¿ ^,s T tLffcTl VA • CLASE DE PfíECISION . | 0.3 1 ¿X3 0.3

^ REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES EJECUTAOA FECHA.

LIMPIEZA DEL SECTOR r? " ' ok.. BUEN ESTADO DE LA PORCELANA G>/C»
REN'ISION DE CAPACIDAD V CONTINUIDAD
INSTALACIÓN D£ DUCTOS
t>K. DE LOS FUSIBLES C£ BAJA TENSIÓN 0£.
FIESTA A TIERRA NIVEL DEL ACEITE AISLANTE
O/e. T-

MONTAJE CAJA D£ CONEXIOíCS


FUGAS D£ ACEITE
Y OORNERAJ OK. •ofc.
NIVELAQOÍÍ, APLCíAAIX), APRIETE D£ PERhXíS INSTALACIÓN C€ LOS ACCESORIOS
Y BUEN ESTACO GALVAHIZi 3D DEL SOPCflTE ok. PARA CAFK1EH CÍ/C.

2 PRUEBAS ELÉCTRICAS

T I P O DE P R U E B A EJECUTA DA POR PECHA VALOR W E 0 1 DO

RIGIDEZ DIELÉCTRICA ACEITE AISLANTE


SEGUrJ AS^fJ. Ht - . — ' ' J
-
i /
1NDÍCE ACIDEZ ACE|t£- ' AISLANTE f ' . — me KoH / <;

'
RES1STOJCIA AISLACJOW X J /0OO Ujl-c 20

SECUNDARIOS A TIERRA Y U}- £>a~rrm- J. Freiré ~? /OVO M.n.3 20 -


[MEliíjEH ^OU Y - 1 W1NUIU l^'K//'?^
7 JOO& "-^ = 20 -
TACTOR DE POTENCIA AISLACION
BUSHING ( PRUEBA DE COLLAR ) G-. //o/aUi- H. fin<Lt-*ch¡ IO-ÍL-?*> 0;4J(=> Y. ? 2 0 '

CApAcnAíiciA (ÍJETODO DO&.E ENC. co. ) G. Mor<*Y¿i-M ¿SJCíScúi' /o- 3- f$ DtOV^fS WF

POLARIDAD t¿. ¡Barro^- J". F*e.¡r¿f ?.i-m- 83 gUj^-LRACT^yA -ADITIVA

^ OBSERVACIONES f
^ wt¿^ ^ /?.$"&•
:• . -

N! t LtLuJNIHATISTA
: FORMULARIO MEP-04
SUBESTACIÓN... REPORTE DE PRUEBAS . N*
.¥/

SECC O N A D O R E S

i £ IDENTIFICACIÓN, ¿73- /y¿


FABRCANJI: ¿Meejf. ¿ifcrtLic e S* jíSao0 /lfi-¿
OUJ.tEJ
ce s¡: « ^í^3
MOTORIZADO T!F'0 C'JCHILLAS SI MANDO TIPO
NOÍ.il/lAL / 3 <? £-V •
DE Í'ULSIA />-<, "~ •
fbuiNÁL " ^Q O 0 /j MANUAL TIPO W y- A TKiífiA MÍO)

Jt'CUTAHA ÍVIi .

IA DEL SECTOR
ole. SJEH ;:-/:ADO rr
INSTALACIÓN D£ DUCTOS

PUESTA A TIERRA

ESTAüO OFU &.M.VAH1ZADO D£ L/.


ESTRUCTURA DE SC-f*ORT£

LUBRÍCAME GP.ArjTA^3 EN CONTACTOS íP/C.

Ok
COKEXIO.N
¿t-

^ VERIFICACIONES . MECÁNICAS > - FECHA __ i? _r f/L'?,^

INGRESO CORRECTO DE CCíH ACTOS Q fc _

COííTEMf'OHANEEDAD DE ClEfiftE ce
CC SOnnECAKHCflA CH 1.05 Í.W.-D3S ¿p^
LOS COlíTACTDÍ POIKCIPALES OK.
ELEMEHTOS SJ/.'CnOííi-AClOf! E!,TiiE TOíJLS DEL ShCCIOí^DOrl, |
M£C',H1CO Ole. Tií-ÍS Y BLOQUEOS PEL CCMA/J30 Í.9/C.

tEfíO A
l e [ 3 -í
1 e
fAÍJCiA
IDA
/
L^7^
^
7 7 7
a
-^ s | /o
OBSERVACIONES AL MO'; ;\J£_,MECAN!CO
V VERIFICACIONES . ELÉCTRICAS.
~.; COLÜ'/.lttA NUMLhO
•v-a
' MICHO • Oí IMS
/3
T~
MOTOH ACCIONAM (10U1HA COI.'TACIOÍÍ UOÜINA COKTAC'IOfi CALEf'ACTOK
/(ESISTENCIA OE | PARÍ E A C T I V A A TIERRA

AISLAMIENTO ¡"^GoTih'J "" '

2 VERlF¡CACIONE5_.OPE;RACigNALES
oc Af't'nruHA AJUSTE UK TLI.'I-IR/.TUÍÍA
O/1 Uí ACIÓN TEUMOSTATO CALLfAilTÜK

TU'MC'O DE ClCí.'fií:
OI-L'H.'.CIOC (.'J10ÍÍI2AD.'.

OBSERVACIONES-^

-
4-

f-" /
FORMULARIO MEP-Q4
___ REPOKTE DE PRUEBAS

SECCIONADORES
INECEL
S.N.T

IDENTIFICACIÓN Po
Q\J
y ,,<-
f L/f <j
TIMO O
MÜOELO 9999
VOLTAJE
NOMINAL CUCHILLAS SI MANDO Tlf'O
DE P'JLSTA
A TIFIUiA
fOMINAL £000

* REVISIÓN DE INSTALACIONES EJECUTADA

LIMPIEZA DEL SECTOR QUEN ESTADO DE LA POKCELANA


_0_ÍC^
ESTADO DE LAS Pit2AS L£ HiEííHO RJN01CO Y
INSTALACIÓN D£ DUCTOS
ole. TUBOS -TIRANTES D~ ACCIOíUMlEHTO

PUESTA A TIERRA Í.'IVELACION DE LA BANCADA


Ole.
ESTADO DEL GALVANIZADO DE LA POSICIÓN CORKECTA PEÍ. COMAKCO
ESlfíUCTURA DE SOPORTE. ole- Y ACOPLAMIENTO VERTICAL oí.
N'WELACIOW Y APLO.V.ADO I) E LA "REVIS'ÍON "¿E'reñííós DE ACERO INOXJCADLE
ESTMUCTUHA OZ SOf-ORTE EN MECANISMOS' ( CALIDAD Y LONGITUDES ) ok.
COLOCACIÓN CE ACCESORIOS COMPLETOS LUBRICANTE GRAFITADO EN CONTACTOS
DE ACUCpCO A LOS PLANOS _
-~^-
LIMPIEZA* DE LA ESTRUCTURA , BANCADA LUBRICACIÓN BUJES, DESCANSOS Y
AISLADORES Y CUCHILLAS Olí. ENGRANAJES DE LOS MECANISMOS

COLOCACIÓN DE LETREROS
"

* VERIFICACIONES MECÁNICAS EJECUTADAS POR, FECHA.


ACCIONAMIENTO MANUAL EXÍ' EDITO DE LAS
INGRESO CORRECTO DE COtn ACTOS
o /c. CUCHILLAS PRINCIPALES Y DE PUESTA A TIERRA' c>/^-
CONTEMPORANEIDAD DE CIERRE D£ SOORECAKRERA EH LOS MANÓOS
LOS CONTACTOS PRiríClPALES £?/<-* o<.
JUEGO ENTRE ELEMENTOS SINCRONIZACIC-fí ENTRE TOPES DEL SECCIONADOR,
DEL BL095EO MECí-NiCO OK.. TO/'ES Y BLOQUEOS DEL COMANDO C?/c.

DISTANCIA INTER.N'A \?¿$^ i ^ 5 | 6


3 J <
[ tf/-m + •> ) ' DISTANCIA f \ " ~
'; MEDIDA
&
i- ™**J
7 7 5 /-o

OBSERVACIONES AL MG' TAJE- MECÁNICO

//o 77? .. Atf?-t>-, 5,^1

H^ a&
.. .-' " _.-...-,--.-- .- . . . ..
SIS 1ENCÍA .. COLUMNA MUMCh'J ¡ . I i 2 | ¿ ! •', S u

_^C1°. ^:c'íü:?:":i___. L_/y :L/¿ .1 /^..™.J.yf™Il"""/V.ZT/¿.."


Sl.AMM.NTO I H rcoitl.'.s" " ] ^
t ! á

ERIFICACIONSfí.. .QPERACIpNAt ES
: ;'[¿""Át"r»iui¡A 4- 7
,Ciüí. í.ijU'.í(;¿Aii*.- ^ .' „ _
) DE citüni: v; r, e - ; c..;.'i-:í-.:hA":í:i t i ' . H*:..:..';.AW.^."j I ,
^:c.t.' J.--T; •-ÜIÍAW ( e* : : L I A c.; I¡-.AC^:. M Í.'.UA y :•.;•...u o-J . Ql1--

BSÉRVACíONES
FORMULARIO MEP-O4
SUBESTACIÓN '?^ REPORTE DE PRUEBAS
• ' ...
CííVS •' CT* •-

SECCIONADORES
INECEL
S.N.I

[2 IDENTIFICACIÓN PQ 7 //
~_~~~" 3*" __" __r^-T., Q J "". *y __-'*
TIPO . 0 - „
FA0H1CANT.J: <££fj£ fi/7¿ tf¿,£TC7"D 7 C £SP
MOCCLD /í- « ~ O CU SERIE °5* /3/
VOLTAJE MOTORIZADO TIPO ^ /•
NOMINAL i-- O-O /^ V CUCHILLAS SI MANDO TIPO
MANO
CORRIENTE 7 0 5" r-j /7 MANUAL TIPO A TIERRA /KO)

^ REVISlOlV DE INSTALACIONES EJECUTADA POR ^ FECJU


BUEN ESTADO D£ LA f-ORCELAMA
LIMPIEZA DEL SECTOR
oí. 04-
ESTADO D£ LAS PIEZAS C£ HIERRO FUKDICQ Y
INSTALACIÓN K DUCTOS
ok>- TUBOS -TIRANTES DE ACCIONAMIENTO ok"
PUESTA A TIERRA NIVELACIÓN D£ LA BANCADA
c9fc. ok~-
ESTADO DEL GALVANIZADO DC LA POSICIÓN CCíWiECTA OQ. COMANDO
ESTRUCTURA DE SOPORTE ote. Y ACOPLAMIENTO VííltTlCAL oí-
NfVELAClOÍJ Y APLOMADO DE LA REV'SIO» DE rííRNOS OE ACERO INOX1DA3LE
ESTRUCTURA DE SOPORTE ole- E» ML'CA.MSMOS ( CAUSAD Y LONGITUDES)
COLOCACIÓN CS. ACCESORIOS COMPLETOS LUGRICAN'TE GRArITACO Dí COí-iTACTOS
DE ACUE/ÍCG A LOS PLANOS oí* Ok,-tíoTfi 1
LIMPIEZA DE LA ESTRUCTURA , BAÍiCAOA , LUSRICAC'.DN E3UJES, DESCANSOS Y
AISLADORES- Y CUCHILLAS OK-. • Ef.'GPvANAJ^S D£ LOS MECANISMOS D/c.
COLOCACIQW
•*-'
DE LETREROS ok-- CONEXIÓN EN ALTA TDlSIDíí o/c.

^ VERIFICACIONES MECÁNICAS EJECUTADAS POR__ FECHA.

ACCIONAMIENTO MANUAL EXPEDITO DE LAS


INGRESO COtíRECTO DE CCÍÍ! ACTOS
0/0 CUCHILLAS PRINCIPALES Y C€ PUESTA A TIERRA ot-
CCííTEMPOHANEIOAD K CIERRE
LOS CONTACTOS RHIHCIPALES
CC
¿?^^
SOORECARfíERA EN U3S MANDOS
ok.
JUEGO ENTRE ELEMENTOS SIKCROíJlIACICíí EKTftE TOPES DEL SECCIONADOR (
DEL EJLOítfEO MEC.ÍHICO c?Jb. TOPES Y BLOQUEOS DEL COMANDO OK.
DISTANCIA . INTERNA mucon* i 2. 3 1
*7 j\
"MitpmmTrr- i
f
DisTANciA
MEDIDA
/>»/7f)
(,ffif"J ? f é é.r é.r

OBSERVACIONES AL MONTAJE ^MECÁNICO

cp

tTO
EJECUTADAS I'OR .
; i
IS TE M C I A ".( COLUMNA NUMERO ! z i •\ \ 5
j' , _ , . « 1
CONTACTO -¡ W ( C . Í 0 . O M M S
i 46 -~í¿- 16 ¿7. '
1 nOUlMA CONTACTOR
S TEN C Í A OE PARTE ACTIVA A TIERRA MOTOR ACCIO/;AW UOUIHA COtiTACTOR CALEFACTOR
I
, ' ' . "
! UA M1 E H T 0
I MEC011MS >^oo " >¿00 ^^00 i >¿00

[RIFICACIONES OPERACiONALES
DE Af-ERTURA^-
7 AJUSTE UE TEí.'1'ERATURA
TERMOSTATO CALCÍ ACTOR 2/ - ''-c
DE CIERRE-
ION' I.:OTORI2ADA 7 COMI-JiOD ACIÓN ÜiX Fl?NClONAt.
DC LA Oi'l-R ACIÓN R ¡i MOTA Y 'ISLEOS C?K-

3SERVACIONES

O '

REPfi¿K>:T/;íi I £ Lí.L CCIÍTKA1ISTA


,/ FORMULARIO MEP-Q-
REPORTA DE PRUEBAS

SECCIONADORES
INECEL
S.MI

12 IDENTIFICACIÓN
FABRICANTE
£'
^-/r>//c-í? A/
CT¿— A / c - **-JT¿-
¿=Lf=r*r f^í
ft-CO/
oíri— Tlf '° °
WCCSLO
D ü-^
A. O¿ ? C£ SERIE T*? / / -T
VOLTAJE - , , TIPO gj-
MOTORIZADO CUCHILLAS (S?) MANDO TlPO^^^y
NOMINAL 2 >^ ^-^
CORRIENTE
MANUAL TIPO A TIERRA NO
NOMINAL 1 25 & H •

s REVISIÓN DE INSTALACIONES EJECUTADA POR. FECHA ,

LIMPIEZA DEL SECTOR , •


ok" BUEN ESTADO DE LA PORCELANA
ofc»
' ESTADO C£ LAS PIEZAS C€ HIERRO FUNDIDO Y
"INSTALACIÓN ce DUCTOS
o/e- TUOOS -TIRANTES DE ACCIOÍÍA.MIENTO (7/6-
PUESTA A TIEAHA
ole NIVELACIÓN DE LA BANCADA
'ok-
ESTADO DEL GALVANIZADO C€ LA POSIC1OU CORRECTA rsfL COMANDO
ESTRUCTURA DE Sl^PORTE. é?K- Y ACOPLAMIENTO VERTICAL ole.
NIVELACIÓN Y APLOMADO DE LA REVISIÓN ü£ FSíNOS OE ACERO INOXIDABLE
ESTRUCTURA 'DE SCipORTE ofc. EN MECANISMOS ( CALCAD Y LONGITUDES ) oK.
COLOCACIÓN C€ ACCESORIOS COMPLETOS
DE ACUERDO A LOS PLANOS ob. LUBRICANTE GRArITAOO EN CC-íJTACTOS
OlC- tfOTftl
LIMPIEZA DE LA ESTRUCTUPA , BANCADA, LUBRICACIÓN BUJES, DESCANSOS Y
AJSLADORE5 Y CUCHILLAS 0*~ . ENGRANAJES DE LOS MECANISMOS &K-*
COLOCACIÓN DE UTTREROS . . CONEXIÓN EN ALTA TENSIÓN
n."" 0^ OK»

^ VERIFICACIONES MECÁNICAS EJECUTADAS POR_ FECHA.

ACCIONAMIENTO MANUAL EXPEDITO DE LAS


INGRESO CORRECTO DE CONTACTOS
i ' OK- CUCHILLAS PRINCIPALES Y DE PUESTA A TIERRA c>/c.
COínEMPORANEIDAO DG CIERRE D£
LOS CONTACTOS P/UKCIPALES 0£. SOBRECARRERA EN U)S 1AAÍIDOS
o?c.
JUEGO ENTRE ELEMENTOS SINCRONIZACIÓN ENTRE TOPES DEL SECCIONADOR,
DEL BLOíCtO MECÁNICO OK. TOPES Y BLOQUEOS DEL COMANDO 0/£.

DISTANCIA . INTERNA Nut^lO* 1 " 2 3 4 5 G

límm Í Z ) DISTANCIA / \
7 MEDIDA
6.r » mmj
4 j.r 7.S" 7

OBSERVACIONES AL MONTAJE MECÁNICO

A/or/7 / -

T--4-g^Q-
:R/F/C/\CIONES ELÉCTRICAS EJECUTADAS

S TC O C I A ~_| COLUUHA NHMCriO ! • z


• »
___^__ ^ i
•\3 5 G

.M J5"
° * M.CHO-OHMS
:0fnAC7
.•/? .2^ 1C.

t DOUIHA COI.'IACTOE! ÜOOIHA CONTACTOn


S T E íl C 1 A DE ¡ PARTE ACTIVA A TIERRA MOTOH ACCIOUAM. CALEFACTOlí
1
1
LA MI E Í ( T 0
¡ MECOHMS
/¿o° >^oo- ;? ¿x^o •? ?^>°

ó .s
;,f-£RTU Sctj. AJUSTE DE TEMPERATURA n 1 ' ' ,r
ion •¿A- TERMOSTATO CALEFACTOR *¿ f *- •
DE "cTsflfiE COUPKOO ACIÓN DEL PUíicioNAHiE/rro
lOtí J.-.OTORI2A CW. 6 3 Stq
DE LA OI'ERAOOH REMOTA Y RI.COUEOS í?K-

3SERVAgQNES

REPREt/L
SUBESTACIÓN S REPORTE DE PRUEBAS

INECEL PARARRAYOS TIPO ESTACIÓN


S.N.T.

IDENTIFICACIÓN DE LA- INSTALACIÓN


. PATIO DE _ j? 2r> KV P05ICON N*
f TASE
B
DESIGNARON
LINEA AUMENT. . sro &D/V /V(3-C> /

22 IDENTIFICACIÓN DE EOUIPO
FASHICAfíTE &tJ}C> BíL$'$5 TIPO . fJpjLtf | 1, "JUCHO //-)7rOOxí — 7V
1 ce SEK-E /¿x3 y i? Y' r-/4-
VOLTAJE DISnUPTIVO .¿j /, KV I3IL /¿?5"O
Í.ÍAXIMO lt¿* [' DESCARGA 7 ' *^ r-'T i>^ ._

32 REVISIÓN DE INSTALACIONES EJECUTADA fOR.. FECHA.j

LIMPIEZA DCL SECTOR ote. BUEN ESTADO C€ LA PORCELANA


ola.
ESTADO CCL GAli'AHlZADO DE MOtiTAJE Y ESTADO DE LA
LA ESTRUCTUflA DE SOPORTE -
. oK. E1ASE AISLANTE "ote.
NIVELAClOt: APLOWADO Y APRIETE DE PERNOS MONTAJE COMTADOR DE DESCA/ÍGA
LA ESTRUCTURA D£ SOPORTE oí. * OK..
PUESTA A TIERRA CGL CCf.TADQR AISLACION DEL CONDUCTOR DE BAJADA
D£ ceSCARGA OK. HASTA EL CONTADOR C£ (XSC/.R^AS ote.
COÍlEXIOÍl EN ALTA TENSIÓN 0*--

42 PRUE"&AS ELÉCTRICAS
. T I P O DE P R U E B A EJECUTA D A POR FECHA • VALOR MEDIDO '

RESISTENCIA DE AISLAC1ON ENTRE BORNE


DE ALTA TENSIÓN Y T1EHRA ( MEOOER 2ÍCO v } ^J'Ba'-rroi- J. Freiré Zf'WJ-fZ 3&S-OW M-^°-ÍO

FACTOR t£ POTENCIA AJSLACION E/ÍTRE BORNE •


OE ALTA TENSIÓN Y TIERRA i &~ríor^tí~ H. -frtt¿s.cí)i' 9-JT-S3 o, 3 9 é v- ° 2°
COííSTRASTAOON CGL MILIAWPERIMETRO : f. C€ EK
DE CÓRRATE DE FUGA ! - — A I.CIXA ESCA

52 OBSERVACIONES

REPRESENTAííTe DEL CONTRATISTA


REPORTE DE PRUEBAS
50

1NECEL PARARRAYOS' TIPO ESTACIÓN


S.N.T

12 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
J
DESIGHACQN • _
PATIO DE_^ £, f^O KV POSICIÓN N1 9 FASE
A LINEA AUMEHT. 5T° ¿^-° /^/Vcs-o ¿

^ IDENTIFICACIÓN DE EQUIPO

FABRICANTE OfjfO 6P.^S^ NUMERO ,^p ^ o _ . .y


T!PO H P %, Ñ

VOLTAJE DISRUPTlVO • _ * KV KO',RCA CONTADOR . $n


D!L
MÁXIMO / V >-• /£? 5" ¿> KV L-;. DESCARGA Offl^ O^^SS.

32 REVISIÓN DE INSTALACIONES EJECUTADA POR U>.


UU,tP.EZA D£L SECTOR
o/c. BUEN ESTADO DE U\A
OfC
ESTADO OGL GAli'ANIZADO DE M.ON'TAJE Y ESTADO' D€ LA
LA ESTRUCTURA DE SOPORTE '_0/t. UASE AISLANTE .jo/e.
NIVELACIÓN' APLOMADO Y APRIETE DE PERNOS MONTAJE COÍITADOR DE DESCAIGA • '
LA ESTRUCTURA C€ SOPORTE °^. ^ Ofc
PUESTA A TIERRA C€L CONTADOR A1SLAC10N DEL CONDUCTOR D£ BAJADA
DE DESCARGA OÍC. HASTA EL CONTADOR D£ D£SCARCAS o/c
CONEXIÓN EN ALTA TENSIÓN
oí.

^ PRUEBAS ELÉCTRICAS
TIPO DE PRU-EBA EJECUTA DA POR FECHA VALOR MEDIDO

RESISTENCIA DE AISLAClOfí ENTRE BORNE


DE ALTA TENSIÓN Y TIERRA ( MEO3ER 2500 v ) u3-£i\rfo*~ ¿. Freiré- ¿f- *//-'?%, 4-OO^QOQ w-n°^

FACTOR D£ POTENCIA A'SLACION OíTRE BORNE •


DE ALTA TENSIÓN Y TIERRA ! &* . tfo ;-afc$ - H- £ftt¿i^hi' 3-1^-83 0,515 v- °2
COfiSTRASTAOOM DEL MIUAMPERIWETRO
D£ CORRJENTE DE FCCA .
i
| - - Y. C€
A l,eDCA ES

52 OBSERVACIONES <^<

REPRES£HTA),TE DEL CONTRATISTA


FORMULARIO N* MER 06

SUBESTACIÓN. ^¿AT/?. _£O£_£j REPORTE DE PRUEBAS N^__

PARARRAYOS TIPO ESTACIÓN

DENTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Kv

2 IDENTIFICAClaN DE EOU1PO

FABRICANTE ^ Aj ;o PO/ISS TIPO ^rp^ ÍWMERO ,• ~ ^


7/¿^¿^2 ' •

VOLTAJE DISRUPT1VO
MÁXIMO
/ o r^
/ /sí^
KV
750 [•;. DESCARGA ¿? / / / o 8 ^ 4 ss .

32 REVISIÓN DE INSTALACIONES EJECUTADA POR _ . y?_'__ FECHA _.


LIÍ.1P1E2A DEL SECTOR BUE/i ESTADO C£ LA PCÍÍCELAHA
p/c. "ole.
*
ESTADO CGL GALi'ANtZADO DE MOííTAJE Y ESTADO D£ LA
LA ESTRUCTURA DE SOPORTE £?/C. [JASE AISLANTE 0[t.
NIVELACIÓN' APLOMADO Y APRIETE DE PERNOS MONTAJE CONTADOR DE DESCARGA '
LA ESTKUCTUflA C€ SOPORTE o/c. oK,
PUE5TA A TIETRRA 0£L COf.TACOR AISUACION DEL CC/iD-JCTOR Ce BAJADA
D£ DESCARGA o/c. HASTA EL CQHTADOrl C£ C£SCARGAS o/c.
CONEXIÓN EíJ ALTA TENSIÓN.
o/c.

2 PRUEÉAS ELÉCTRICAS

TIPO DE P R U E B A EJECUTA D A POR FECH A VALOR MEDIDO

RESISTENCIA DE AISLACKX,' ENTRE BORNE


DE ALTA TENSIÓN Y TIC/SIA ( MEG3ER 25CO Y } &J- 3c\rrQ± - J~. ^>e/>-e /6-X/S-fZ //O.OOO M^°^(

FACTOR D£ POTENCIA AJSLAC10N EJ.TRE BORNE


DE ALTA TENSIÓN Y TIERRA
'
G.Horo.}*.} —M. Jifíc-tlchi &-JT- e$ 1;Í63 **- °^

CCíJSTRASTAOOfJ CGL MILIAMPERIMETRO • f. ce E


DE CORRÍ ENTE DE FUGA ;
- *" A Í,£CXA ESC

2 OBSERVACIONES ^
O

CONTRATISTA
EQUIPOS UTILIZAR) S: DISYUNTOR

POSICIÓN

GLASÉ
FASE CIRCUITO K K x IM POLAR. CONEX.
400 /.6f A1/-

•f 0*1-1 Ib

/•í
-00

LS

f'oo u*
2. -03
600 fbi f

2.000
F" = = Corrien
Primario TC • - . . -:
!-,= Corriente en Alta • . •
•Í0= Corriente Secundario a Salida de "hornera de Interruptor
I'- Corriente Secundaria p entrada de terminales de Prue"be
'
* "' <y>vfftffcr'fid
• _/___L
v V KSICION

GLASÉ
FASE CIRCUITO •E K x COHEX.

500 /. 2 r
/.J
400

/,í4-
1-5
^-oo J

/.lí /.U'
60-0 /.f

2.000
.' "'31* .= Corrie
Primario TC • : "•
;-,= Corriente -en Alta .\• ' '•'•'"•_. ! • •-',-•
'= Corriente Secundario a Salida de "bornera de Interruptor.
I^" Corriente Secundaria P entrada de terminales de Pruebsa"
BIBLIOGRAFÍA
(LL) Manual de Instrucciones para transformador-Industrie Elettriche
di Legnano. - 13 / 06 / 1978 - Pag 8
(L2) Pruebas en Equipo eléctrico-Comisión Federal de Electricidad
16 / 10/ 1978 - pag. (4 - 6)
(L3) Pruebas en Equipo eléctrico-Comisión Federal de Electricidad
16 /10/ 1978 - Pag. 9
(L4) Pruebas en Equipo eléctrico-Comisión Federal de Electricidad
16 / 10 /1978 -Pag.14
(L5) Programa de pruebas de la Subestación Santana-Brasil /Febrero/
1977 - Pag. 70
(L6) Ensayos en transformadores de Potencia-Fuñas Centráis S/A - Ju-
nio 1981 - Pag. 48
(L7) Manual Ténico de Campo-Furnas Centráis S/A --Junio / 1981 Pag.
(51 - 53)
(L8) Manual Técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A - Junio/
1981 - Pag. 57
(L9) Manual Técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A - Junio/
1981' - Pag. (58 - 59)
(LIO) Instructivos generales de Fiscalización de Subestaciones-Inecel
Pag. 15
(Lll) Manual Técnico de Campo-Furnas .Centráis Eletricas S/A -Junio /
1981 - Pag. 55
(L12) Manual -Técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A - Junio /
1981 - Pag 7
(L13) Manual Técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A - Junio/
1981 - Pag. 7
(L14) Manual Técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A - Junio/
1981 - Pag. ( 2 - 3 )
(L15) Manual Técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A - JUnio/
1981 - Pag. 6
(L16) Programa de pruebas de la Subestación Santana-Brasil / Febrero/
1977 - Pag. 45
(L17) Programa "de Pruebas de la Subestación Santana-Brasil / Febrero/
1977 Pag.' 21
(L18) Programa de Pruebas de la Subestación Santana-Brasil / Febrero/
1977 - Pag. 45
(L19) Aceites aislantes para transformadores-Dietmar Appelt Consul-
toría en Ingeniería, - Junio / 1981 - Pag. 9
(L20) Aceites aislantes para transformadores-Dietmar Appelt Consul-
toría en Ingeniería - Junio / 1981 - Pag. (10 - 11) .
(L21) Pruebas en equipo eléctrico-Comisión Federal de Electricidad
16 / 10 / 1978 - Pag 72
(L22) Procedimiento de pruebas de Campo-Comisión Federal de Electri__
cidad - 29 / 6 / 1979 - Pag.(60 - 62)
(L23) Datos de pruebas del factor de Potencia-Doble Engineering Com_
pany-Masschusetts
(L24) Programa de prueba de la Subestación Santana-Brasil / Febrero/
1977 - Pag.30
(L25) Pruebas en Equipo Eléctrico-Comisión Federal de Electricidad
9 / 2 / 1979 - Pag.43'
(L26) Procedimientos de pruebas de Campo-Comisión.Federal de Elec-
tricidad - 29 / 6 ) 1979 - Pag 43
(L27) Instrucción de Patrón de Mantenimiento-Furnas-Noviembre / 1979
Pag. ( 5 - 6 )
(L28) Datos de pruebas del factor de Potencia-Doble Engineering Com-
pany-Masschusetts
(L29) Procedimiento de pruebas de Campo-Comisión Federal Electrici-
dad - 29 / 6 / 1979 - Pag. 55
(L30) Pruebas en equipo eléctrico-Comisión Federal de Electricidad
16 / 10 / 1978 - Pag. 79
(L31) Datos de pruebas del factor de Potencia-Doble Engineering Com__
any-Masschusetts
(L32) Procedimiento de pruebas de Campo-Comisión Federal de Electri-
cidad - 29 / .6 I 1979 - Pag. (68 - 70)
(L33) Normas I.E.E.E. - C 80 - 1976 - Pag. 29
(L34) Manual técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A Junio /
1981 - Pag. (92)
(L35) Manual técnico de Campo-Furnas Centráis Eletricas S/A Junio /
1981 - Pag. (92 A - 92 B) .
(L36) Pruebaseen Pararrayos S Companhiav-Energétiea de Sao Paulo S/A
(anexo III)

También podría gustarte