Está en la página 1de 18

1- Hable sobre el origen, trayectos y destino de la vía cortico espinal

a. Area 4,6 y area motora suplementaria--Forman corona radiada--pasan


por brazo posterior de capsula interna--pie del pedúnculo cerebral--
nucleos pontinos--rodete piramidal de la medula oblongada (aquí se
decusa) --cordon lateral en porción posterior de la medula espinal--
nucleos laterales de el asta anterior
2- Hable sobre el origen, trayecto y destino de la vía cordonal posterior y la modalidad
sensorial que recorre esta vía
a. En el caso del sistema de los cordones posteriores o dorsales, las fibras
sensitivas penetran al interior de la médula espinal y siguen inicialmente
una trayectoria ascendente ipsilateral. A nivel del bulbo estas neuronas
hacen sinapsis con una neurona de segundo orden cuyo axón cruza
hacia el lado opuesto para ascender luego por el lado contralateral a lo
largo del lemnisco medial hasta alcanzar el tálamo. En el tálamo esta
segunda neurona hace sinapsis con una tercera neurona cuyo axón
pasa a la corteza cerebral.
3- Hable sobre la estructura y función del huso neuromuscular
4- Explique qué elementos clínicos debe tener en cuenta para evaluar un trastorno motor
paretico agudo y crónico
a. Lesion de motoneurona superior

Agudo Cronico
Perdida de balanceo de los brazos o la aumento espastico del tono muscular,
rigidez en el balanceo de la pierna al que es poco evidente o esta ausente
caminar y respuesta plantar extensora en las lesiones recientes y que
(babinski aumenta con la cronicidad del cuadro,
y reflejos osteotendinosos
exacerbados

b. Lesion de motoneurona inferior


Agudo Cronico
Debilidad y atrofia temprana de los Se presentan fasciculaciones en el
musculos correspondientes al sector sector muscular correspondiente a la
lesionado y con disminucion de reflejos distribucion de las neuronas
osteotendinosos asociados comprometidas, cin compromiso
sensitibvo

5- Explique qué elementos clínicos debe tener en cuenta para evaluar una hemiplejia

a.
b.
6- Explique las características clínicas de una lesión en la cara mesial de la corteza motora
primaria
a. Total, Directa, no proporcional, proximal
7- Explique las características clínicas de una lesión en cara lateral de corteza motora
primaria
a. Total, Directa, no proporcional, puede haber disartria, puede haber
hemianopsia
8- Explique las características clínicas de una lesión en rodilla de la capsula interna
a. SÍNDROME DE DISARTRIA CON INCOORDINACIÓN DE MANO (SDIM) Tambien
llamada disartria mano torpe, corresponden al 6 por ciento de los casos. La
incoordinación de la mano es más evidente en la escritura. La incoordinación
de aspecto cerebelar de la mano, puede tener prueba dedo nariz normal,
haciendo controvertido el origen cerebelar de la lesión. Hay parálisis facial
inferior, hiperreflexia, Babinski, disfagia y desvío de la lengua. Los sitios más
frecuentes de lesión son la parte superior del puente, la corona radiada y la
rodilla de la cápsula interna.
9- Explique las características clínicas de una lesión en la región ventral (pie del
pedúnculo) del mesocéfalo (Síndrome de weber)
a. -Se produce una hemiplejia completa del lado opuesto a la lesión,
asociada a parálisis del III par del mismo lado de la lesión (hay ptosis
palpebral del lado de la lesión, midriasis y ojo desviado hacia bajo y
afuera).
10- Explique las características clínicas de los elementos que debe tener en cuenta para
evaluar una paraplejia por lesión medular en fase aguda y crónica (ROT. Sensibilidad,
tono muscular, trofismo, etc.)

Aguda Crónica
Fuerza Muscular ↓ ↓
Sensibilidad → →
Disautonomia Puede o no puede Puede o no puede
ROT ↓ ↑
Tono ↓ ↑
Trofismo → ↓→
Nervios engrosados

11- Explique las características clínicas de los elementos que debe tener en cuenta en un
síndrome de la unión neuromuscular (ROT. Sensibilidad, tono muscular, trofismo, etc.)

Aguda Crónica
Fuerza Muscular ↓ ↓
Sensibilidad → →
Disautonomia Puede o no puede Puede o no puede
ROT → →
Tono ↓→ ↓→
Trofismo → ↓→
Nervios engrosados

12- Explique las características clínicas de los elementos que debe tener en cuenta en el
síndrome polineuropatico en fase aguda y crónica (ROT. Sensibilidad, tono muscular,
trofismo, etc.)
13- Hable sobre las características de la circulación arterial cerebral y la fisiopatología de
los infartos cerebrales
• El cerebro tiene un peso promedio de 1400 gr (2%) del peso total del organismo.

• Consume un promedio del 20% de la sangre que bombea el corazón.

• El FSCr promedio es de 800 ml por minuto.

• La hipoxia aparece cuando el FSCr en una región cae hasta 35 ml por minuto.

• La isquemia aparece a los 5 minutos de hipoxia.

14- Hable sobre los diferentes mecanismos de producción de un infarto cerebral


(EMBOLICO, ATEROMATOSO, LACUNAR, VASOESPASMICO, ETC.)
a. Lacunar: producido por oclusión de las arteriolas cerebrales perforantes,
(ramas terminales de las arterias penetrantes, sin anastomosis, con diámetro
inferior a 300-400, mm
b. Embolico: Aproximadamente 10-15 por ciento de los IL, pueden corresponder
a embolía cerebral, por enfermedad de grandes arterias o cardioembolismo
c. Vasoespasmo: El vasoespasmo cerebral posterior a hemorragia subaracnoidea
por ruptura aneurismática es la principal causa de muerte y de déficit
neurológico permanente en supervivientes de HSA1,2,5 y, por tanto, es el factor
más frecuentemente modificable para mejorar el resultado en este grupo de
pacientes. Es la salida de sangre al espacio subaracnoideo y la hemólisis
secundaria de los hematíes, lo que promueve el desarrollo de la isquemia
cerebral diferida por afectación de la unidad neurovascular. La liberación de
los productos de los hematíes lisados origina una descompensación entre
sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico, prostaciclina) y vasoconstrictoras
(tromboxano A2, endotelina), con mayor actividad de estas últimas,
desencadenando una cascada inflamatoria y tromboembólica. Existen
probablemente polimorfismos genéticos, que hacen a los individuos
portadores más susceptibles de padecer esta complicación, como puede ser el
caso de las variaciones individuales en la sintasa endotelial del óxido nítrico
(eNOS).
15- Mencione los diferentes tipos de hemorragia cerebral
a. Intraparenquimatosa.
b. Intraventricular.
c. Epidural.
d. Subdural.

16- Mencione las principales topografías de la hemorragia intraparenquimatosa del


hipertenso y explique por qué ocurren en esos lugares del Sistema nervioso
a. La localización de las HIP depende en gran medida de la
etiología del proceso y después precisaremos mas al
respecto; pero presentan topográficas preferenciales: mas
del 50% están en regiones profundas (Fig. 2), en áreas de
los núcleos grises basales (la mayor parte putaminales,
por compromiso de las arterias lentículo-estriadas,
seguidas por las talámicas por afectación de las arterias
tálamo-geniculadas), el 31% son lobares, estando la mitad
próximos a la encrucijada ventricular; el 10% son
cerebelosas con lesiones en las arterias cerebelosas
postero-inferiores o cerebelosas superiores y 10%
situadas en el tronco cerebral, sobre todo a nivel
protuberancial con compromiso de ramos perforantes de
la arteria basilar.

l 80% de los enfermos con HIP tienen el antecedente de hipertensión arterial


crónica, el resto generalmente ignora ser hipertenso, las mayores riesgos
aparecen cuando hay elevación de la tensión sistólica y la diastólica y en
menor grado cuando sólo está elevada la sistólica. La hipertensión arterial
crónica induce cambios degenerativos en las paredes arteriales, sobre todo en
la capa media y en los vasos perforantes con diámetro cercano a los 400
micras, estas variaciones se denominan genéricamente arterioesclerosis e
incluyen diversos cambios anatomopatológicos como: hialinosis,
microateromas, necrosis fibrinoide, lipohialinosis y contribuyen a la formación
de microaneurismas.
Un 40% de los enfermos presenta los llamados microaneurisma de Charcot
que consiste en pequeñas dilataciones saculares de las arteriolas mas
pequeñas, entre 0,1 y 0,2 mm, secundarias a ausencia de fibras musculares
lisas e infiltración plasmocitaria de la pared vascular y situadas en la bifurcación
de los vasos perforantes y que su ruptura da lugar a pequeños hematomas y
forma lagunas. Al unísono las lesiones de la capa media pueden producir
microaneurismas fusiformes, que se ubican en la porción proximal de los vasos
perforantes que al romperse provocan sangrados extensos.

Todas estas alteraciones de la pared vascular favorecen la aparición de


oclusiones y/o rupturas vasculares con la consecuencia de un infarto cerebral o
una HIP. Para que se produzcan las hemorragias deben existir una suma de
factores: locales (alteraciones de la pared arterial de cualquier origen,
reacciones inflamatorias, aumento del flujo sanguíneo cerebral y la presión
dentro de la arteria), generales (envejecimiento, exposición al frío, concurrencia
de dolores intensos, sobre todo por afectación dentaria o neuralgia del
trigémino, crisis hipertensión arterial) y otros especiales (diabetes mellitas,
antecedentes de haberse realizado una endarterectomía carotídea,
cardiopatías, uso de anticoagulantes, entre otros); en dependencia de ellos
será la extensión de la hemorragia y las manifestaciones clínicas.

i.
17- Mencione las causas más frecuentes de una hemorragia subaracnoidea y la conducta
medica a seguir
a. De las HSAs espontáneas, el 75-80% son secundarias a la ruptura de un
aneurisma cerebral que, en la mayor parte de las ocasiones es único, aunque
en el 15% de los pacientes pueden ser múltiples. Otras causas de HSA son las
MAV (malformaciones arterio venosas), tumores cerebrales, trastornos de la
coagulación y de la pared vascular. En un 15-20% no se encuentra la patología
causante del sangrado y, es en esos casos, en los que el pronóstico es más
benigno.
b. TRATAMIENTO DEL ANEURISMA: La exclusión precoz del aneurisma se ha
convertido en la opción fundamental para prevenir el resangrado.
i. Quirúrgico: mediante la colocación de un clip en el cuello del
aneurisma, lo que supone la exclusión definitiva del saco
aneurismático.
ii. Endovascular: la técnica habitual consiste en la introducción de unos
“coil” o espirales de platino en la luz del aneurisma con la consiguiente
formación de un trombo alrededor de ellos y el cierre del saco
anuerismático.
18- Mencione las complicaciones de la hemorragia subaracnoidea
a. Entre las complicaciones neurológicas que pueden surgir tras una HSA se
encuentran: el resangrado, el vasoespasmo, el edema cerebral, la hidrocefalia
y las crisis comiciales. Entre las complicaciones médicas, se hayan la
hipertensión, la hipotensión, el infarto agudo de miocardio, las arritmias
cardíacas, el síndrome de dificultad respiratoria, el edema pulmonar, la
neumonía, la hemorragia gastrointestinal, la anemia, la tromboembolia
venosa, la hiponatremia, la hipernatremia, etc.
19- Hable sobre las formas de clasificación de las polineuropatias

20- Hable sobre las características de la polineuropatia diabetica


a. Existe debilidad distal predominantemente bilateral. El dolor urente es
característico en las neuropatías diabéticas. Se puede observar un patrón de
perdida de la sensibilidad en calcetín y después en guante o mononeuritis
multiple.

21- Mencione las causas más frecuentes de polineuropatia que provocan dolor como
síntoma principal
a. Sjorgen,
vasculitis, paraneoplasicas
22- Hable sobre las características clínicas de la polirradiculoneuropatia aguda inflamatoria

a.
23- Hable sobre la clasificación de los síndromes de la unión neuromuscular

a.

b.
24- Hable sobre la fisiopatología, criterios diagnostico y tratamiento de la miastenia gravis

a.

Criterios diagnósticos (Grupo Provincial Miastenia Gravis)

1 .Criterios mayores

a) Cuadro debilidad muscular miasténica que afecta musculatura extraocular, de la


deglución, fonación, cuello, cintura escapular y/o Pelviana.

b) Test tensilón positivo.

c) Test miastenia positivo.

d) Presencia de anticuerpos anti-Ach.

2-Criterios menores

a) Presencia anormalidad tírnica (histológica y/o tomográfica).

b) Presencia de enfermedad auto inmune.

c) Auto anticuerpos circulantes órgano-específicos

d) Mejoramiento de la debilidad muscular con anticolinesterásicos y/o esteroides y/o


plasmaféresis

e) Test de tensilón dudoso.

f) Test de miastenia dudoso.

I- Miastenia definida: 2 criterios mayores y 1 menor.

II- Miastenia probable: 1 criterio mayor y 2 menores.


III- Miastenia posible: 1 criterio mayor y10 2 menores.

IV- Sospecha miastenia: 1 criterio mayor y 1 menor.

Tx: 1-Anticolinesterásicos
Córticoesteroides
Drogas inmunosupresoras: azatioprina
Inmunoglobulinas(La gammaglobulina)
Plasmaféresis
Timectomía
25- Mencione las características de la crisis colinérgica en un paciente con miastenia gravis
a. La crisis colinérgica (rara) consiste en un aumento de la
debilidad producida por la administración de una dosis excesiva
de un anticolinesterásico. Se acompaña de cólicos
abdominales, diarreas, lagrimeo, salivación, secreciones
bronquiales excesivas: bradicardia, hipotensión, miosis,
calambres musculares y fasciculaciones. A menudo es difícil su
diferenciación con una crisis miasténica. En este caso puede
ser útil la prueba del Tensilón: con un exceso de
anticolinesterásico no se producirá mejoría ninguna, en
realidad el estado del paciente a veces empeora. Cuando la
diferenciación de la crisis no está clara o es producida por una
dosis excesiva de anticolinesterásicos, está indicada la
suspensión de estos medicamentos y un enérgico apoyo
respiratorio. Se suele administrar atropina con el fin de
amortiguar algunos efectos colaterales de tipo muscarínico.

También podría gustarte