Está en la página 1de 10

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL

MANEJO DE BOSQUE SECO DEL DISTRITO DE


CHULUCANAS - PIURA

CURSO : Sistemas Silviculturales Tropicales

PROFESOR : Julius Gamarra

ALUMNOS :

- Arciniega García, Kyara


- Arias Chavez, Solange
- Gutierrez, Joaquin
- Goytizolo, Salvador
- Juarez, Solange

2019 – I
I. ASPECTOS GENERALES
Según Otivo (2008), los bosques secos en el mundo representan
el 42% de los bosques tropicales y subtropicales.
En Sudamérica, cubren el 22% de las áreas boscosas.
En Perú, tienen una extensión de 3,6 millones de ha y representan
el 2,4% de la extensión territorial del Perú.

Los bosques secos de Piura cubren una extensión de 2545699,14


ha, que corresponden al 71,13% de la superficie territorial del
departamento.
Además, representan el 24% de la extensión de la costa del Perú,
luego del desierto que ocupa el 69%, y las tierras aptas para
cultivos agrícolas solamente son el 7%.

En estos bosques habitan 414 853 personas, la mayor parte son


familias campesinas muy pobres o que viven en extrema
pobreza (IX Censo Nacional de Población y IV Vivienda. INEI,
1993 citado por Otivo 2008).

Tabla ##: Productos de los bosques secos


Tabla ##: Servicios ambientales que ofrecen los bosques secos

II. UBICACIÓN (localidad, mapa)


UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento: Piura
Provincia: Morropón
Distrito: Chulucanas

LÍMITES
Norte: Distritos Frías (Ayabaca) y Tambogrande (Piura)
Sur: Distritos Santo Domingo y Morropón (Morropón)
Este: Distrito La Matanza (Morropón)
Oeste: Distritos Piura, Catacaos y Castilla (Piura).
Imagen ##: Ubicación de la localidad de Chulucanas.

III. ACCESIBILIDAD
IV. CLIMA
V. VEGETACIÓN
5.1. Zonas de vida
En la provincia de Morropón se presentan tres tipos de zonas de vida,
según L. Holdrige: Bosque muy Húmedo Montano Tropical, Bosque
Húmedo Montano Tropical, Bosque Seco Montano Bajo Tropical.
La zona baja, constituye un bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-
MBT). Esta zona es un eco tono, conformado por vegetación
arbustiva – arbórea perennifolia que desciende del piso ecológico
superior y vegetación caducifolia asociada a un estrato herbáceo en
su mayoría anual.
La zona media, está constituida por un bosque húmedo Montano
Tropical (bhMT); conformado por vegetación arbórea y arbustiva
perennifolia, un estrato herbáceo en su mayoría perenne.
La zona alta, constituye un bosque muy húmedo Montano Tropical
(bmh-MT), conformado por vegetación de baja estatura, de tipo
pajonal de gramíneas con plantas de tallos muy cortos y hojas
adosadas a la superficie del suelo. (CAM 2014)

5.2. Flora
Estudios, han reconocido la presencia de 236 especies, distribuidas
en 71 familias y 168 géneros. En el bosque se han registrado
especies hasta ahora descritas solo para los Andes del Norte:
Calceolaria semiconnta Pennell (Scrophulariaceae), Bomarea
multipes Benth. (Liliaceae), ambas endémicas del Ecuador,
Polypodium murorum Hook (Polypodiaceae) y Aira caryophyllea L.
(Poaceae). La presencia de estas especies en el extremo norte del
Perú, al norte de la Depresión de Huancabamba, nos indica que ésta
es una distribución natural debido a que este territorio pertenece al
Complejo Ecológico de los Andes del Norte. En este sentido, el
concepto de endemismo basado en criterios geopolíticos no es
natural y el resultado aquí obtenido no hace más que evidenciar la
distribución de las especies según unidades fitogeográficas o
ecológicas.
De otro lado, se han registrado los endemismos: Senecio piurensis
Sagastegui & Zardini (Asteraceae), Gentianella liniflora (H.B.K.)
Fabris ex J. S. Pringle (Gentianaceae), Calceolaria divaricada H.B.K.
(Scrophulariaceae), Calceolaria linearis R. & P. (Scrophulariaceae)
(Brako & Zarucchi, 1993), Clinopodium flabellifolium (Epling & Jativa)
Govaerts (Lamiaceae).
Las características actuales de la vegetación son el producto de la
acción antrópica. La población asentada en el área ha ejercido y aún
ejerce un impacto negativo sobre la vegetación primaria del bosque.

Tabla ##: Flora silvestre presente en la provincia de Morropón.

VI. DATOS POBLACIONALES


6.1. Población
Según el Plan Distrital de Chulucanas (20169), Chulucanas tiene una
población de 76 205 habitantes según datos del INEI. Del total de
habitantes de Chulucanas, 38 078 son mujeres y 38 127 son
hombres. Por lo tanto, el 50,03 % de la población son hombres y el
49,97 % son mujeres.
Si comparamos los datos de Chulucanas con los del departamento
de Piura concluimos que ocupa el puesto 6 de los 64 distritos que hay
en el departamento y representa un 4 5460 % de la población total
de ésta.
A nivel nacional, Chulucanas ocupa el puesto 63 de los 1 833 distritos
que hay en Perú y representa un 0,2780 % de la población total del
país.
Tabla ##: Resumen de la población de Chulucanas
Población total 76 205

38 127
Hombres (50,03%)

38 078
Mujeres (49,97%)

Ranking provincial 6 de 64

Ranking nacional 63 de 1833

6.2. Actividades económicas


Según Carlín (2009), la población del distrito de Morropón, tiene
como actividad económica principal el desarrollo de la agricultura y
ganadería; la producción es comercializada en los mercados locales
y la región Piura. Su importancia se refleja en su contribución a la
producción regional, así como por su rol preponderante en la
absorción de la Población Económicamente Activa agrícola.

La Ciudad de Morropón, por su ubicación geopolítica estratégica, es


considerada un centro de acopio y comercialización de productos
agropecuarios, entre la costa y la Micro Región Andino Central.
Igualmente, juego un papel de relevante importancia en la
distribución de productos de consumo directo de la población y de
insumos para el desarrollo de las actividades productivas:

AGRICULTURA
La agricultura es la principal actividad económica del distrito. Tiene
cultivos importantes para el mercado regional y nacional. Si bien las
características de los suelos, permiten la producción de una
diversidad de especies durante todo el año, hay una tendencia muy
fuerte al monocultivo (cultivo de arroz).
Como una alternativa para mejorar el uso de los recursos (suelo y
agua), el Gobierno Local ha impulsado la implementación de una
cadena de fríjol caupí con relativo éxito en estos últimos años. El año
2007, se programaron instalar 400 ha, pero al final se instalaron
502,23 ha, comprometiendo a 239 productores.
La propiedad de la tierra es privada en su mayoría y casi la totalidad
de los productores han realizado el saneamiento físico legal de sus
parcelas. Las áreas de bosque seco son de propiedad comunal. En
el distrito existe una importante presencia de arrendatarios de tierras
para cultivo.

Los cultivos más importantes son el arroz, maíz amarillo duro, yuca,
banano, frutales y cultivos de pan llevar. Recientemente ha tomado
importancia el cultivo de fríjol caupí, cacao y soya. Sin embargo, en
los sistemas de producción predomina el arroz como monocultivo, el
mismo que cubre las mayores áreas de siembra (1200 a 1500 has) y
demanda cantidades significativas de 17,000 a 20,000 m3/ha, frente
al fríjol que necesita sólo 3000 a 4000 m3/ha)
En cuanto a la planificación y tecnificación de los cultivos, éstos no
responden a una planificación adecuada de siembras, son
manejados con tecnologías tradicionales; con muy poca
investigación e innovación tecnológica. Los rendimientos productivos
son bajos a regulares, teniendo igual resultado la rentabilidad de los
productores y la cadena de comercialización se realiza a través de
intermediarios.

GANADERÍA
En el sector ganadero las crianzas más importantes son el ganado
vacuno, ovino (de pelo) y caprino, mayormente de razas criollas y
orientadas a la producción de carne, que basan su alimentación en
los forrajes del bosque y los rastrojos de cosecha. Estas crianzas se
caracterizan por sus bajos índices productivos y reproductivos, una
considerable incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias,
que se incrementan en los años FEN; como un elevado índice de
consanguinidad.
La producción de carne se comercializa al mercado regional y
nacional, como ganado en pie y a través de intermediarios
transportistas. Se cuenta con un Centro de Acopio de Ganado EL
CHORRO, es el lugar donde se centra la comercialización de ganado
en pie, tanto de Morropón, como de otros distritos como son Santa
Catalina de Mossa, Santo Domingo, Morropón y Pacaipampa, La
ganadería, aun cuando su rentabilidad no es la más aceptable,
constituye una fuente de ahorro muy importante para las familias
rurales.

APICULTURA
Se desarrolla en el bosque seco del distrito. Constituye una actividad
familiar sin contar con una organización que potencie este producto.
El destino de la gran parte de la producción de miel de abeja es
dirigida a la ciudad de Lima de manera envasada y en menor
proporción es dirigida al mercado local.
Los precios a los que acceden son: mercado de Lima a S/. 10.00 por
kilo; mientras que en el mercado local es colocado a S/. 7.00 por kilo.
La demanda de Asistencia Técnica y Capacitación viene de los
propietarios productores del bosque seco, cuyos ingresos
económicos por venta de productos, no compensan sus costos de
producción debido a la baja producción, productividad y calidad de
los productos algarroba, miel.
Morropón tiene una área de bosque seco con más de 3000 has, que
representan un potencial para esta actividad.

INDUSTRIA
La actividad industrial en el Distrito de Morropón es incipiente, sólo
encontramos actividad de pilado de arroz.
En el distrito de Morropón operan 5 molinos de pilar arroz, que
prestan servicios a los conductores de 1,200 ha. de arroz, brindando
servicios de maquila. El arroz en mayor proporción es para
comercialización en el mercado local y regional.

FORESTAL
La actividad forestal se da por el potencial del bosque seco con que
cuenta el distrito (6,020 Has.) comprende los caseríos de Piedra del
Toro, San Luis, Talanquera, Pampa Hacienda, Zapotal, Franco Alto
y Solumbre, privilegiándose la extracción de madera del bosque para
consumo familiar como para su comercialización de manera informal
(tala indiscriminada), agudizada en los períodos prolongados de
sequía por la búsqueda de generación de ingresos por parte de las
familias rurales, por la debilidad de los mecanismos de control
comunal y por la falta de información normativa respecto a la
explotación del bosque y la tala en áreas de propiedad privada.
Este sector es incipiente, a pesar de que existe una demanda cada
vez mayor de productos del bosque como: algarrobina orgánica y
miel de abeja.

COMERCIO
Se ha identificado mayor flujo comercial en los siguientes rubros:
agropecuario, transporte, insumos agrícolas, combustibles, servicios
de reparaciones, abarrotes. El distrito de Morropón mantiene una
mayor relación comercial con Sierra del Alto Piura (Paltashaco, Santo
Domingo, Chalaco y Pacaipampa), comercializando productos como
verduras, abarrotes, frutas (uva, mandarina, abonos, etc. que vienen
de Piura, Chiclayo. También tiene un importante flujo comercial con
Chulucanas (Capital de la Provincia), Con Piura y Chiclayo que son
sus despensas alimentarias y financieras se trae gas, gasolina,
petróleo, pesticidas, medicinas veterinaria y humana, de igual
manera Morropón vende a estos lugares con mayor intensidad con
respecto a otros mercados. En este proceso de comercialización
desempeñan un rol importante los acopiadores locales y regionales,
éstos últimos vinculados a empresas agroindustriales y exportadoras.

VII. PROPUESTA DE TRABAJO


NO SE SI SIRVA ESTA IMAGEN PERO ES DE LOS 3
BOSQUES SECOS QUE POSEE CHULUCANAS
SEGÚN EL MAPA DE COBERTURA VEGETAL (NO SE
EN QUE PUNTO PODRÍA IR  )

VIII. TIPO DE PROYECTO


IX. OBJETIVO DEL PROYECTO
X. UBICACIÓN (área a trabajar, mapa)
XI. FORMA DE EJECUCIÓN
XII. TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO
XIII. BENEFICIOS DEL PROYECTO PARA LA
LOCALIDAD
XIV. BIBLIOGRAFÍA
 CAM. 2014. Diagnóstico ambiental de la provincia de Morropón.
Municipalidad Provincial de Morropón Chulucanas – Comisión
Ambiental Municipal (en línea). Consultado el 19 de jun 2019.
Disponible en:
https://www.munichulucanas.gob.pe/jdownloads/documentos_d
e_gestion/diagnostico_ambiental_de_la_provincia_de_morropo
n.pdf
 Carlín, J. 2009. Actividades económicas de la Provincia de
Morropón, distrito de Chulucanas (en línea). Consultado el 19 de
jun 2019. Disponible en:
http://morroponpiura.blogspot.com/2009/08/actividades-
economicas.html
 Plan Distrital de Seguridad Ciudadana Chulucanas. 2016.
Secretaría técnica del CODISEC Chulucanas (en línea).
Consultado el 19 jun 2019. Disponible en:
http://www.munichulucanas.gob.pe/jdownloads/documentos_de
_gestion/Seguridad_Ciudadana/2017/plan_distrital_seguridad_
ciudadana_2016.pdf
 Otivo, L. 2008. Gestión Sostenible de los Bosques Secos (en
línea). Consultado el 20 jun 2019. Disponible en:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentros-Regionales/2008/Piura/EER-Piura-
05Otivo.pdf

También podría gustarte