Está en la página 1de 6

CENTRALES TÉRMICAS

Una central térmica transforma la energía calorífica de un combustible (gas, carbón, fuel) en energía
eléctrica. También se pueden considerar centrales térmicas aquellas que funcionan con energía
nuclear.

Todas las centrales térmicas siguen un ciclo de producción de vapor destinado al accionamiento de
las turbinas que mueven el rotor del alternador.

Fases

1. Se calienta el agua líquida que ha sido bombeada hasta un serpentín de calentamiento (sistema
de tuberías). El calentamiento de agua se produce gracias a una caldera que obtiene energía de la
combustión del combustible (carbón pulverizado, fuel o gas).

2. El agua líquida pasa a transformarse en vapor; este vapor es húmedo y poco energético.

3. Se sobrecalienta el vapor que se vuelve seco, hasta altas temperaturas y presiones.

4. El vapor sobrecalentado pasa por un sistema de conducción y se libera hasta una turbina,
provocando su movimiento a gran velocidad, es decir, generamos energía mecánica.

5. La turbina está acoplada a un alternador solidariamente que, finalmente, produce la energía


eléctrica.

6. En esta etapa final, el vapor se enfría, se condensa y regresa al estado líquido. La instalación donde
se produce la condensación se llama condensador. El agua líquida forma parte de un circuito cerrado
y volverá otra vez a la caldera, previo calentamiento.

CENTRAL TÉRMICA CONVENCIONAL

En las centrales térmicas de vapor se utilizan como máquinas motrices las máquinas de vapor, o las
turbinas de vapor o, en algunos casos, ambos tipos de máquinas; además de accionar los
generadores eléctricos principales, en las centrales térmicas de vapor, también se utilizan las
máquinas anteriormente citadas, para el accionamiento de equipos auxiliares, tales como bombas,
hogares mecánicos, ventiladores, excitatrices, etc. El vapor necesario para el funcionamiento de las
máquinas motrices, se produce en calderas, quemando combustible en los hogares que forman
parte integrante de las propias calderas; desde éstas, el vapor se conduce por medio de
canalizaciones hasta las máquinas o las turbinas de vapor. Las centrales térmicas de vapor
comprenden tres partes constructivas esenciales:

1. Sala de calderas

2. Sala de máquinas

3. Sala de distribución

además, los intercambios de energía se realizan utilizando tres clases de circuitos principales y varios
auxiliares:
 Circuito de combustible

El combustible se quema en el hogar, constituido por un recinto cerrado por paredes de


mampostería, en las que, generalmente, se encuentran los canales de circulación del aire necesario
para la combustión. Después de calentar la caldera donde, tiene lugar la vaporización del agua, los
gases residuales de la combustión o humos pasan a un conducto para ser eliminados al exterior.
Como estos gases aún están calientes, puede aprovecharse la energía térmica en ellos contenida
para el circuito primario de uno o varios recalentadores de vapor y para el circuito primario de uno
o más economizadores del agua de alimentación de la caldera. Desde aquí los gases pasan a la
chimenea de tiro natural o de tiro forzado, por donde salen al exterior.

 Circuito de agua-vapor

La vaporización del agua se realiza en la caldera que es, un depósito de agua que se calienta hasta
que el agua se convierte en vapor. Como el vapor, a la salida de la caldera, contiene todavía
partículas líquidas, se le convierte en vapor recalentado haciéndole pasar por el circuito secundario
de uno o más recalentadores primarios, situados en la trayectoria de los gases de combustión.

 Circuito de energía eléctrica

La energía eléctrica es producida en los generadores eléctricos, accionados por las máquinas o por
las turbinas de vapor. En casi todas las centrales térmicas modernas se produce corriente alterna
trifásica. Desde los generadores la corriente eléctrica se lleva a transformadores apropiados, donde
se eleva la tensión de la energía producida.

CENTRALES TÉRMICAS DE Carbón

Las centrales térmicas que usan como combustible carbón, pueden quemarlo en trozos o
pulverizado. La pulverización consiste en la reducción del carbón a polvo finísimo (menos de 1/10
mm de diámetro) para inyectarlo en la cámara de combustión del generador de vapor por medio
de un quemador especial que favorece la mezcla con el aire comburente.
Funcionamiento

 La combustión de un combustible fósil (carbón) genera enormes cantidades de calor que


servirán para -transformar el agua en vapor.
 El vapor a presión que sale de la caldera hace girar los álabes de la turbina.
 En el generador, la energía mecánica producida por la turbina se convierte en energía
eléctrica.

Con el uso del carbón pulverizado, la combustión es mejor y más fácilmente controlada. La
pulverización tiene la ventaja adicional que permite el uso de combustible de desperdicio y
difícilmente utilizado de otra forma. En estas se requiere instalar dispositivos para separar las
cenizas producto de la combustión y que van hacia el exterior, hay incremento de efecto
invernadero por su combustión, altos costos de inversión, bajo rendimiento y arranque lento.

Vetajas

 Funciona 24h al día.


 son muy baratas en cuanto a
 Genera mucha energía.

Desventajas

 Contamina muchísimo.
 El combustible que utiliza no es renovable.
 Afecta a los ecosistemas fluviales debido a su refrigeración líquida

CENTRALES TÉRMICAS DE FUEL-OIL

En las centrales de fuel, el combustible se calienta hasta que alcanza la fluidez óptima para ser
inyectado en los quemadores. Las de fuel-óil presentan como principal inconveniente las
oscilaciones del precio del petróleo y derivados, y a menudo también se exigen tratamientos de
desulfuración de los humos para evitar la contaminación y la lluvia ácida.

El consumo de un millón de litros de gasolina emite a la atmósfera 2,4 millones de kilogramos de


Dióxido de Carbono (CO2), el principal causante del cambio climático mundial. Arranque lento y
bajo rendimiento.

CENTRALES NUCLEARES

La central térmica nuclear o planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación
de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear
fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través
de un ciclo termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores que
transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más
reactores.

El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior se albergan


bloques de un material aislante de la radiactividad, comúnmente se trata de grafito o de hormigón
relleno de combustible nuclear formado por material fisible (uranio-235 o plutonio-239). En el
proceso se establece una reacción sostenida y moderada gracias al empleo de elementos auxiliares
que absorben el exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control la reacción en cadena del
material radiactivo; a estos otros elementos se les denominan moderadores.

las centrales nucleares constan principalmente de cuatro partes:

 El reactor nuclear, donde se produce la reacción nuclear.


 El generador de vapor de agua (sólo en las centrales de tipo PWR).
 La turbina de vapor, que mueve un generador para producir electricidad con la expansión
del vapor.
 El condensador, un intercambiador de calor que enfría el vapor transformándolo
nuevamente en líquido.

El reactor nuclear es el encargado de realizar la fisión de los átomos del combustible nuclear, como
uranio, generando como residuo el plutonio, liberando una gran cantidad de energía calorífica por
unidad de masa de combustible.

El generador de vapor es un intercambiador de calor que transmite calor del circuito primario, por
el que circula el agua que se calienta en el reactor, al circuito secundario, transformando el agua en
vapor de agua que posteriormente se expande en las turbinas de vapor, produciendo el movimiento
de éstas que a la vez hacen girar los generadores eléctricos, produciendo la energía eléctrica.
Mediante un transformador se aumenta la tensión eléctrica a la de la red de transporte de energía
eléctrica.

CENTRAL DE CICLO COMBINADO

Una central de ciclo combinado es aquella en la que la energía térmica del combustible es
transformada en electricidad mediante el acoplamiento de dos ciclos termodinámicos individuales,
uno que opera a alta temperatura y otro con menores temperaturas de trabajo. El calor residual del
proceso de generación de trabajo neto en el ciclo de alta temperatura se aprovecha en su mayor
parte en un intercambiador de calor para producir trabajo en un ciclo termodinámico de baja
temperatura.

El término ciclo combinado se reserva de forma casi universal a la conjunción en una única central
de dos ciclos termodinámicos, Brayton y Rankine, que trabajan con fluidos diferentes: gas y agua-
vapor. El ciclo que trabaja con aire-gases de combustión (Brayton) opera a mayor temperatura que
el ciclo cuyo fluido es agua-vapor (Rankine) y ambos están acoplados por el intercambiador de calor
gases/agua-vapor, que es la caldera de recuperación de calor. La unión termodinámica de estos
ciclos conduce generalmente a la obtención de un rendimiento global superior a los rendimientos
de los ciclos termodinámicos individuales que lo componen.
Normalmente, existen diferentes niveles de presión en la caldera. Cuando esto ocurre, el vapor se
clasifica atendiendo a su presión en:

 Vapor de alta, con una presión de unos 120 bares y una temperatura que puede oscilar
entre los 32’ y 570 ºC.
 Vapor de media, con una presión alrededor de los 25 bares y con una temperatura de
entre 230 y 570ºC.
 Vapor de baja, con una presión de unos 4 bares y con temperaturas de unos 150ºC.

En los ciclos combinados el escape de la turbina de gas se utiliza como fuente calorífica para un ciclo
de turbina de vapor, llegando a alcanzar en aplicaciones de plantas para generación de energía
eléctrica, rendimientos térmicos superiores al 50%. Una planta simple de ciclo combinado consiste
en una instalación de turbina de gas (ciclo Brayton) mejorada, por cuanto los gases de escape de
dicha turbina pasan a través de un generador de vapor, que forma parte de un ciclo de vapor. El
generador de vapor utiliza como fuente calorífica los gases de escape de la turbina de gas, para
configurar un ciclo Rankine con su turbina de vapor. Se genera electricidad con los trabajos
mecánicos de la turbina de gas y la turbina de vapor.

Las ventajas de estas centrales frente a las térmicas convencionales pueden resumirse en:

 Menores emisiones de CO2 por kWh producido


 Reducción muy significativa de las emisiones de NO
 Menores consumos de agua de refrigeración
 Elevado rendimiento
 Menor superficie ocupada
 Corto plazo de construcción
 Alta disponibilidad de estas centrales
 Alto grado de automatización
CENTRAL DE GAS
Las centrales con turbinas de gas tienen la ventaja de que prácticamente no contaminan.
Además, como apenas tienen inercia térmica se utilizan como centrales de punta o como
centrales de reserva, es decir para sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas
o térmicas de base en el caso de escasez de agua o de avería.
Para centrales de punta y potencias unitarias de 10 a 25 MW son más convenientes las
centrales térmicas de gas que las centrales de vapor o que las centrales con grupos motor
diesel-alternador. Para potencias inferiores a los 10 MW se ha de descartar por razones
económicas la central de vapor, siendo las dos soluciones restantes equivalentes.
En las zonas donde hay escasez de agua y existen próximos yacimientos de gas natural se
suelen utilizar centrales con turbinas de gas como centrales de base. Las turbinas de gas
funcionan siguiendo un ciclo de Brayton. La diferencia esencial del ciclo Brayton con el
Rankine es que en el primero el fluido de trabajo es un gas, mientras que en el segundo es
un vapor que se condensa y evapora en el ciclo.
la compresión en el ciclo Brayton absorbe mayor trabajo que en el ciclo Rankine por
realizarse en la fase gaseosa y fase líquida respectivamente los elementos básicos de la
turbina son:
 el compresor
 la cámara de combustión
 la turbina de gas

En el ciclo no regenerativo de Brayton los gases de escape de la turbina a elevada temperatura


ceden a la atmósfera una gran cantidad de calor. Los ciclos de las turbinas de gas se clasifican
en ciclos abiertos y cerrados, según los gases de la turbina sean evacuados directamente a la
atmósfera o se recirculen haciéndolos pasar al compresor a través de un intercambiador de
calor.

En el ciclo cerrado se trabaja con presión mucho más elevada que en el ciclo abierto, con la
consiguiente reducción del volumen de aire y de las dimensiones de tuberías y maquinaria.
Finalmente hay que señalar que la turbina de gas es mecánicamente más sencilla que la turbina
de vapor. Exige un motor eléctrico o un motor de combustión interna para el arranque.

También podría gustarte