Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION ESPECIAL INTEGRAL

LOS JUEGOS DIDACTICOS COMO RECURSOS INSTRUCCIONALES


DIRIGIDOS A LOS DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO
EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS ESTUDIANTES
CON MENOR COMPROMISO COGNITIVO DE LA ESCUELA
BOLIVARIANA “SAN PEDRO” DE ARAGUA DE
BARCELONA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magister en
Educación Especial Integral

Tutor:
Msc.Yixon Martinez
Autora:
Prof. Elvira Barrios

Anaco, abril de 2016

1
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente, en mi condición de tutor del Trabajo de Grado realizado por el


ciudadano (a) Elvira Barrios, de nacionalidad venezolana, titular de la Cédula de
Identidad Nº11.002.560, para optar al Grado de Magister en Educación Especial
Integral, cuyo título es: Los Juegos Didácticos Como Recursos Instruccionales
Dirigidos a Los Docentes Para El Fortalecimiento en El Desarrollo del Lenguaje de
Los Estudiantes con Menor compromiso Cognitivo de La Escuela Bolivariana “San
Pedro” De Aragua de Barcelona Del Estado Anzoátegui. Por tal razón, por medio de
la presente, manifiesto estar de acuerdo una vez leído y revisado dicho estudio, ya
que el mismo reúne los requisitos establecidos por la Universidad por tanto, puede
ser sometido a la consideración del jurado que se designe para su presentación y
evaluación.

En la ciudad de Anaco, a los _____días del mes de _________de 2016.

____________________________

M.Sc Yixon Martínez

14.082.182

2
INDICE GENERAL

Pág

INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………... 6
1.2 Propósitos de la Investigación…………………………………… 10
1.2.1 Propósito General……………………………………………… 10
1.2.2 Propósitos Específicos…………………………………………. 10
1.3Justificación………………………………………………………. 11
CAPÍTULO II MARCO TEORICO
2.1Antecedentes de la Investigación………………………………… 13
2.2Bases Teóricas….………………………………………………… 13
2.3Bases Legales.……………………………………………………. 27
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1Enfoque Metodológico…………………………………………… 31
3.2Nivel de la Investigación……………………………………….. 33
3.3Diseño de la Investigación……………………………………… 34
3.4Informantes Claves…………………………………………….…. 35
3.5Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………. 35
3.6Confiabilidad y Validez… ………………………………………. 37
3.7Procesamiento y Técnicas de Análisis de Información…………... 38

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO

LOS JUEGOS DIDACTICOS COMO RECURSOS INSTRUCCIONALES


DIRIGIDOS A LOS DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO
EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS ESTUDIANTES
CON MENOR COMPROMISO COGNITIVO DE LA ESCUELA
BOLIVARIANA “SAN PEDRO” DE ARAGUA DE
BARCELONA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
Autora: Prof(a) Elvira Barrios
Tutor: Msc. Yixon Martinez
Resumen
La investigación tiene como propósito general proponer los juegos didácticos como
recursos instruccionales dirigidos a los docentes para el fortalecimiento en el
desarrollo del lenguaje de los estudiantes con compromiso cognitivo de la Escuela
Bolivariana “San Pedro” de Aragua de Barcelona del estado Anzoátegui, de igual
forma se encuentra inmerso dentro del mismo una serie de propósitos específicos, los
cuales le permitirá a la parte investigadora ir registrando la información necesaria
para así lograr alcanzar su propósito, al final de la misma se pretenderá diseñar una
propuesta que logre brindarle al personal docente un programa de actividades para el
fortalecimiento en el desarrollo del lenguaje en los estudiantes con menor
compromiso cognitivo de la institución antes mencionada. En relación a los
basamentos teóricos fueron tomados en consideración la teoría socio-histórica-
cultural de Vigotsky. Asimismo se tomaron los artículos de la constitución nacional,
la ley orgánica de la educación, la ley para las personas con discapacidad y la Lopna
para sustentar legalmente el estudio a realizar. En relación a la parte metodológica se
asumirá una metodología cualitativa de enfoque etnográfico con un nivel descriptivo
y un diseño de campo, en relación a los informantes claves será tomada tres
informantes, los cuales serán observados y entrevistados mediantes un cuestionario de
preguntas semi-estruturada siendo esta una de las técnicas e instrumentos utilizados
por el investigador. Cabe destacar que el instrumento será validado por el juicio
crítico de tres expertos en el área de aprendizaje. Posteriormente la información será
procesada y triangulada para su teorización respectiva por parte de investigador

Descriptores: juegos didácticos, desarrollo del lenguaje, la diversidad funcional


cognitiva.

4
Introducción

El presente proyecto de investigación se encontrará estructurado en tres


capítulos, los cuales muestran los aspectos relevantes de la misma, la cual se muestra
a continuación: En primer lugar se encuentra el Capitulo I, donde el investigador
expone los síntomas y posibles causas que dan cavidad estudio; de igual forma,
muestra el planteamiento de problema en cuestión al mismo tiempo que problemática
los aspectos constitutivos del mismo. En segundo lugar se encuentra el Capitulo II,
donde se muestra los antecedentes previos al posible estudio. De igual forma, se
encuentra los basamentos teóricos que le dan consistencia científica al estudio a
realizar, así como también se encuentran los basamentos legales, que enmarcan
jurídicamente el mismo.

En tercer lugar se encuentra el Capítulo III el cual muestra el marco


metodológico que seguirá el investigador al momento de realizar el estudio. En este
capítulo, se mostrará aspectos como el enfoque metodológico asumido por el
investigador, el nivel y diseño de la investigación, los informantes claves, la validez
de la investigación, el proceso a seguir en el análisis de los resultados y por último el
cronograma de las fases donde se realizará en el estudio.

5
CAPITULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La acción de jugar es un acto tan antiguo como el hombre. Aristóteles y
Platón ya se referían al juego como un elemento fundamental en el desarrollo
personal y social. Las referencias al juego a lo largo de la historia son múltiples y
variadas. El juego es la cosa más evidente que existe, pero las explicaciones
psicológicas muchas veces no nos explican en qué consiste la esencia de este, que de
esta forma, en cuanto totalidad, queda desfigurado en la exposición psicológica.
Según Parlebas, (1989). Expresa que: “Cuando es reglado, el juego se convierte en
deporte, entendido como el conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de
competición y con carácter institucional” (p.8).

De acuerdo a este planteamiento, en diversas partes del mundo, se poma como


premisa fundamental la misión de los maestros, profesores, monitores o entrenadores
de salvamento, deberá desarrollar todas estas conductas predeportivas (capacidades y
patrones motrices generales y específicos), respetando los ritmos de aprendizaje,
siempre desde el fair play y sin olvidar la verdadera vocación de este deporte.
Cabe desatacar que el de acuerdo algunos teóricos expresan, que todo juego
tiene repercusiones; y todo juego supone una situación en la cual nace y de la cual
depende la posibilidad de su existencia. Estas repercusiones y condiciones previas no
son el juego mismo y no afectan a su esencia. Si que nos muestran, sin embargo,
cómo el juego está enmarcado en el conjunto de la vida cultural y de los sentidos. Las
explicaciones no captan la esencia del juego, sino el significado que tiene ésta para la
vida activa del individuo. Según Herbert Spencer (1900) considera que:
El niño juega más y durante un tiempo largo, pues muchas de sus
tareas vitales se las resuelve el educador. Como el hombre se tiene
que deshacer de alguna manera de las energías que luchan por salir
afuera, se agarra a lo más cercano, imita las actividades que ve en
los otros; es decir, que tiene que surgir un “excedente” para que

6
surja el juego (p.7).

Como se puede observar, el juego tiene múltiples connotaciones necesarias


para generar disfrute en los individuos, ya que median esta puede liberar una carga
que pueden causar tensión tanto física como psicológica. Por tal razón, el realizar
actividades lúdicas ya sea en los recintos escolares como en las vida social, permite
tanto al docente como a los actores sociales desarrollara habilidades y potencialidades
en los individuos. Según Winnicott, (1971) considera que:

Desde el nacimiento el ser humano está ocupado en esta tarea: las


respuestas provienen del juego, de la creatividad, de la cultura, que
se encuentran en el campo que no es externo ni interno al niño,
sino que nace de una relación de confianza entre madre e hijo.
Cuando la experiencia del bebé en los primeros meses de vida es
tranquilizante, transmitiendo seguridad, y cuando siente en su
interior el amor materno, puede comenzar a experimentar la
separación y a través del juego tener experiencia de la propia
capacidad de crear autónomamente. El juego es interesante porque
representa un ejercicio de control sobre la realidad, aunque se trate
de un control precario que se debe restablecer continuamente,
como hacen al recordarse a sí mismos y a los otros constantemente
las reglas del juego (p.5).

Por su parte, Piaget (1956) desde su perspectiva considera, que el juego tiene
una función simbólica, ya que permite al niño enfrentarse a una realidad imaginaria
que, por una parte tiene algo en común con la realidad efectiva, pero por otra parte, se
aleja de ella. Cabe destacar, que de acuerdo a dicho autor, que el juego toma una
forma de practica metal que representa eventos o situaciones no presentes en la
realidad. Se puede decir, que el juego está dominado por la asimilación, un proceso
mental por el que los niños adaptan y transforman la realidad externa en función de
sus propias motivaciones y de su mundo interno. En palabras de Groos (1902),
filósofo y psicólogo considera que:
El juego es objeto de una investigación psicológica especial,
siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno

7
de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los
estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor
adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el
juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia
(p.4).

Para fraseando al autor anterior el juego es pre ejercicio de funciones


necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y
capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará
cuando sea grande. Por tal razón, se puede destacar la importancia del uso del juego
como recurso esencial a nivel mundial para el desarrollo de capacidades en los
estudiantes.
En este orden de ideas, es importante resaltar que pese a sus múltiples
beneficios pocos son las instituciones que toman el uso del juego como una recurso
para ser incorporado a su praxis educativa durante el desarrollo de contenidos tales
como lenguaje y comunica, las matemáticos, sociales entre otros… basándose por lo
general a los métodos y técnicas tradicionales que poseen una estructura rígida y
estandarizada.
En este marco, se encuentra las problemáticas existen en Venezuela en el poco
uso de estrategias no convencionales para el desarrollo de las actividades escolares en
las instituciones y en particular al ser empleados en los estudiantes que presentan
menor compromiso cognitivo, los cuales necesitan en adecuaciones curriculares al
momento de estar integrados en los ambientes de aprendizaje regulares pues no en
gran medida el uso del juego puede ser un recurso formidable para el fortalecimiento
de diversas áreas del saber.
Cabe destacar, que la educación especial identifica, evalúa y
crea programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender
requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales
dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición
o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o
de conducta, o un problema médico o de salud.

8
En tal sentido, los juegos tienen un punto focal en el proceso de desarrollo de
aprendizaje de los estudiantes. Razón por la cual, en la educación especial se debe
tomar en consideración este recurso formidable en virtud del beneficio de los
estudiantes con algún tipo de trastorno que pueda presentar los estudiantes en las
aulas de aprendizaje.
De tal manera, en relación a la demarcación de dicha problemática educativa,
la parte investigadora tomo como referencia la Escuela Bolivariana “San Pedro
ubicada en el municipio Aragua del Estado Anzoátegui, en la cual una vez adentrada
en el escenario de investigación el indagador pudo observar una serie de aspectos los
cuales llamaron la atención del mismo para dar cabida al estudio. De tal modo que
pudo presenciar, que en algunos ambientes de aprendizaje especialmente en la
primera etapa de primaria, los estudiantes durante el desarrollo de las actividades
académicas se mostraban distraídos, mostrando una notable apatía a la participación
activa en proceso de aprendizaje.
Asimismo, dentro de los ambientes de aprendizaje se pudo observar poca
presencia de unos de recursos didácticos para la manipulación por parte de los
estudiantes, así como poca ambientación que permita motivar a los estudiantes. En
este marco, se puede mencionar que dentro del ambiente de aprendizaje se encontraba
un pequeño de estudiantes
Se pudo observar que estos presentaban una demora en el lenguaje y el
desarrollo motor significativamente por abajo de las normas de sus semejantes. Así
como, demoras en áreas como el desarrollo de las destrezas motoras tales como la
movilidad, la imagen corporal, y el control de las funciones corporales entre otros
aspectos. Razón por la cual la parte investigadora al constatar esta serie de
problemáticas en el ambiente escolar específicamente en el tercer grado de la
institución antes mencionada, el investigador se trazo las siguientes interrogantes con
miras a determinar una serie de objetivos para terminar la posible causa, las mismas
se presentan a continuación:

9
¿Cuáles son los tipos de diversidad funcional cognitivos que se encuentran
escolarizados la Escuela Bolivariana “San Pedro” de Aragua de Barcelona del estado
Anzoátegui?
¿Existen en los sectores adyacentes de la institución estudiantes con menor
compromiso cognitivos que no se encuentren escolarizados?
¿Tienen los docentes el conocimiento referente al manejo los juegos didácticos como
recurso dirigidos a los docentes para el fortalecimiento en el desarrollo del lenguaje
de los estudiantes con menor compromiso cognitivo de la Escuela Bolivariana “San
Pedro” de Aragua de Barcelona del estado Anzoátegui?
¿Es posible proponer el diseño un programa de actividades basado el uso de los
juegos didácticos dirigido a los docentes para el fortalecimiento en el desarrollo del
lenguaje de los estudiantes con menor compromiso cognitivo de la Escuela
Bolivariana “San Pedro” de Aragua de Barcelona del estado Anzoátegui?

1.2 Propósitos de la Investigación


1.2.1 Propósito General
Proponer los juegos didácticos como recursos instruccionales dirigidos a los
docentes para el fortalecimiento en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes con
menor compromiso cognitivo de la escuela Bolivariana “San Pedro” de Aragua de
Barcelona del Estado Anzoátegui
1.2.2 Objetivos Específicos
Categorizar los tipos de diversidad funcional cognitivos que se encuentran
escolarizados la Escuela Bolivariana “San Pedro” de Aragua de Barcelona del estado
Anzoátegui.
Identificar en los sectores adyacentes de la institución la existencia de estudiantes con
menor compromiso cognitivos que no se encuentren escolarizados.
Indagar en los docentes el conocimiento que poseen en el manejo los juegos
didácticos como recurso dirigidos a los docentes para el fortalecimiento en el
desarrollo del lenguaje de los estudiantes con menor compromiso cognitivo de la
Escuela Bolivariana “San Pedro” de Aragua de Barcelona del estado Anzoátegui.

10
Diseñar un programa de actividades basado el uso de los juegos didácticos dirigido a
los docentes para el fortalecimiento en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes
con menor compromiso cognitivo de la Escuela Bolivariana “San Pedro” de Aragua
de Barcelona del estado Anzoátegui.
1.3 Justificación de la Investigación
El juego didáctico es una estrategia que puede ser utilizada como recurso
instruccional en cualquier nivel o modalidad del educativo pero por lo general el
docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que
posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye
momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica
de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo
último es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el
desarrollo de la creatividad.
En relación a la termino juego según Sanuy (1998) expresa que: “la palabra
juego, proviene del término inglés “game” que viene de la raíz indo-europea “ghem”
que significa saltar de alegría... en el mismo se debe brindar la oportunidad de
divertirse y disfrutar al mismo tiempo en que se desarrollan muchas habilidades”
(p.13). Por tal razón, los juegos requieren de la comunicación y provocan y activan
los mecanismos de aprendizaje. En el ámbito educativo al hacer uso de este la clase
se impregna de un atmósfera lúdica y permite a cada estudiante desarrollar sus
propias estrategias de aprendizaje.
En palabras de Piaget (1956), “El juego forma parte de la inteligencia del
niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según
cada etapa evolutiva del individuo (p.4). Se puede decir que, el uso de esta estrategia
persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de
habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas
que se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de desarrollo del
educando como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión
académica.

11
Por tal razón, para los fines previstos para el estudio a realizar, se puede
argumentar que este tiene una gran valor en lo educativo ya que mediante la
realización del mismo permite fomentar el fortalecimiento del lenguaje en los
estudiantes que presentan menor compromiso cognitivo en la en la Escuela
Bolivariana “San Pedro”. Asimismo permite que el investigador una vez concluida la
investigación pueda presentar el diseño de una propuesta destinada a la solución de la
problemática identificada por el autor al realizar la investigación.
De igual forma, en permitirá brindar a los docentes un modelo teórico practico
para el desarrollo de las actividades lúdicas para el fortalecimiento del lenguaje en
estudiantes con menor compromiso cognitivo, al mismo tiempo que permitirá
optimizar el desempeño en lo académico de las docentes del grado a estudiar. Por sus
partes los estudiantes serán beneficiados por al tener la oportunidad de realizar
actividades lúdicas incorporadas por la docente en su planificación, lo que permitirá
en su momento tener acceso a un recurso valioso en función del desarrollo del
lenguaje.
En este orden de ideas, en lo social será beneficiada la comunidad ya que
mediante el estudio se pretende dentro de unos de sus objetivos específicos el sondear
la población de estudiantes con compromiso cognitivo en las zonas aledañas a la
institución antes mencionada, permitiendo con esto conocer la existencia de
estudiantes que habitan en la comunidad que se encuentren en calidad de no
escolarizados, con lo cual se espera que pueda darle a la institución datos necesarios
para elaborar a futuro un plan de inserción escolar para este tipo de estudiantes.
En este contexto, se puede resaltar la relevancia en el aspecto académico al
permitirle a la Universidad Latino- americana y del Caribe brindar respuestas
verosímiles mediantes el fomento de estudios de investigación entre sus estudiantes,
lo cual afirma el compromiso que posee el alma mater en el proceso de optimización
del desarrollo educativo en nuestro país.

12
CAPITULO II
Marco Metodológico

2.1Antecedentes de la Investigación
El investigador en la actualidad se encuentra en la búsqueda antecedentes que se
encuentren relacionados de forma directa con el estudio. Razón por la cual este
continuará en la búsqueda constante de estos para sustentar este apartado del proyecto
de a desarrollar, esto con el fin de contrastar la misma con los resultados de estudios
anteriores
2.2Bases Teóricas
2.2.1 Teoría Socio-histórica-cultural de Vigotsky
Como primer aporte teórico para el estudio a realizar, se encuentra Vigotsky,
quien con una formación dialéctica y una concepción marxista, pero no dogmática,
del mundo, pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones
de la cultura; era necesario introducir una dimensión "histórica" en el núcleo mismo
de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría
defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales
superiores, considerándolos de naturaleza social.
Uno de los aspectos más resaltantes de dicho autor fue su ímpetu sobre el
estudio acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del
mismo a lo largo de la vida de la persona. Interesado por los aspectos semánticos del
lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan
luego a designar objetos concretos, y asumen por último su significado abstracto.
Para Vigotsky en relación a la valoración del desarrollo mental del niño, esto
llevo a plantear que no se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño
presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto
social y cultural lo hace avanzar. Posteriormente plantea el concepto de "zona de
desarrollo potencial", entendido como "la distancia entre el nivel actual de desarrollo,

13
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
De igual forma, para Vygotski señala que el desarrollo intelectual del
individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está
inmersa la persona. Para dicho autor, el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual, ya que la
transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando
de la interacción plano interpsicológico se llega a la internalización plano
intrapsicológico.
En tal sentido, la parte investigadora toma los aportes de dicha teoría, ya que
considera el lenguaje como objeto principal para el desarrollo de pensamientos
superiores en los individuos, con lo que se espera que mediante la realización del
estudio pretende fortalecer el desarrollo de lenguaje en los estudiantes con menor
compromiso cognitivo que se encuentre en el tercer grado de educación primaria de la
Escuela Bolivariana “San Pedro” en el Municipio Aragua.
2.2.2 Las Habilidades Sociales
Es una conducta socialmente habilidosa, no habiéndose llegado todavía a un
acuerdo explícito. Según Wilkinson y Canter, (1982), consideran que: “El individuo
por otro lado trae también sus propias actitudes, valores, creencias, capacidades
cognitivas y un estilo único de interacción. Según Meichenbaum, Butler y Grudsen
(1981), afirman que:
Es imposible desarrollar una definición consistente de
competencia social ya que esta es parcialmente dependiente del
contexto cambiante. La habilidad social debe considerarse dentro
de un marco cultural determinado, y los patrones de comunicación
varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura,
dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social
y la educación (p.8).

Como se puede observar, es difícil determinar una definición única de las


habilidades sociales, pero para mejor comprensión del tema se plantea una

14
categorización de sus componentes tal como lo expresa Caballo (2000), a partir de la
revisión realizada por el autor acerca de 90 estudios realizados entre los años 1970 y
1986 sobre las Habilidades Sociales
Componentes Conductuales:
Áreas Componentes Conductuales
Comunicación No Verbal Expresión Facial
Mirada
Gestos
Automanipulaciones
Proximidad
Orientación
Tono Postural
Apariencia
Comunicación Paralingüística Volumen de voz
Inflexiones
Tono
Claridad
Ritmo
Fluidez
Perturbaciones del habla
Comunicación Verbal Duración
Generalidad
Formalidad
Variedad
Humor
Turnos de palabras
Componentes cognitivos:
Áreas Componentes Cognitivos
Percepciones sobre el ambiente de Percepciones de formalidad
Comunicación Percepciones de un ambiente cálido
Percepciones del ambiente privado
Percepciones de restricción
Percepciones de la distancia
Variables Cognitivas del individuo Competencias cognitivas
Estrategias de codificación y constructos
personales
Expectativas
Valores subjetivos de los estímulos
Sistemas y planes de autorregulación
Componentes Fisiológicos:
Áreas Componentes Fisiológicos
La tasa cardiaca

15
La presión sanguínea
El flujo sanguíneo
Las respuestas electrodermales
Las respuestas miográficas
La respiración

2.2.3 Los Juegos Didácticos


El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la
Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades
en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar,
cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta
forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las
actividades de la vida cotidiana.
A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica por
parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del juego, denominada
Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado
para futuras capacidades serias. El juego es una actividad amena de recreación que
sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y
afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se
transforma en una experiencia feliz.
Mediante juegos, los estudiantes y jóvenes aprendían a cazar, pescar, sembrar,
y otras actividades que les permitían asimilar más fácilmente los procedimientos de la
vida cotidiana. En los primeros años de vida, el niño, mediante el juego, aprende en la
misma medida en que se recrea, lo que demuestra la importancia del juego en su
formación y educación.
Los cambios educacionales han creado una barrera en el empleo de los juegos
didácticos a medida que aumenta la edad de los educandos y su nivel de enseñanza, lo
que hace que su aplicación decrezca paulatinamente en la Enseñanza Primaria hacia
la Enseñanza Media Superior, cuando esta última requiere también un método de
enseñanza atractiva, instructivo, activo y creativo. Según lo planteado por kuramshin,
(1989), expresa que los principios básicos del juego son:

16
 La Participación:

Es el principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las


fuerzas físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación
es una necesidad intrínseca del ser humano, porque se realiza, se encuentra a sí
mismo, negársela es impedir que lo haga, no participar significa dependencia, la
aceptación de valores ajenos, y en el plano didáctico implica un modelo verbalista,
enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda. La participación
del estudiante constituye el contexto especial específico que se implanta con la
aplicación del juego.

 El Dinamismo:

Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo


juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el mismo
significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento, desarrollo,
interacción activa en la dinámica del proceso pedagógico.

 El Entretenimiento:

Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que presenta la actividad lúdica, las
cuales ejercen un fuerte efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los
motivos fundamentales que propicien su participación activa en el juego.

El valor didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza


considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el
juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones comunes y
habituales; todo lo contrario, la novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes
a este.

 El Desempeño de Roles:

17
Está basado en la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los
fenómenos de la imitación y la improvisación.

 La Competencia:

Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos
fundamentales de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor
didáctico de este principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que esta
incita a la actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el potencial físico e
intelectual del estudiante. (p. 17- 20).

2.2.4Desarrollo del Lenguaje

El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje


empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha
hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé
aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el
vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que
interactúas con él.

Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de gran
importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más
pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje. Según Santamaria
(2014) expone en el siguiente cuadro comparativo los diferentes enfoques respecto al
desarrollo del lenguaje:

AUTOR TEORÍA
JEAN Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume
PIAGET como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura
de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de
la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica
que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su
conocimiento del mundo.
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el

18
lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se
clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las
del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes
categorías:
Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia.
El monólogo.
El monólogo colectivo.
Lenguaje Socializado: La información adaptada.
La crítica.
Las órdenes, ruegos y amenazas.
Las preguntas.
Las respuestas.
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño
no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es
egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre
todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de su
interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se
haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha
escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el
placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el
punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el
yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto
imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se
expresa una idea propia.
El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta.
No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen
de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar
la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la
acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias
importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa,
incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el
niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no
puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra
(fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las
personas ni con las cosas (lenguaje mágico).
Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción
o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído
o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es
irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se
suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se
supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero
las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento
de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar

19
nada a nadie.

LENGUAJE SOCIALIZADO:
La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su
pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda
interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al
intercambio, la discusión o la colaboración. La información está
dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser
intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no
comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la
conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor,
que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al
otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer
necesidades no intelectuales, como la combatividad o el
amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy
subjetivos.
Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene,
principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio
intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el
resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta
categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer,
es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a
todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los
pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.
Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden
una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje
socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que
no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas
preguntas constituirían monólogo.
Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas
propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y
no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que
corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las
respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño:
bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para
que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje
socializado.
En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la
edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un
modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del
niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje
egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de

20
imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan
trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico
disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto
intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo
existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas
mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en
el que escucha.
Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera
vida social, comienza el verdadero lenguaje

ENFOQUE COGNITIVO:
Posición Constructivista: Las estructuras de
la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen
un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en
la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la
inteligencia ni el lenguaje.
Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al
período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta
fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con
la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una
situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones
se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a
los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño
para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que
éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el
habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que
aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de
reconocer la importancia de su oyente. Esta situación es diferente
de la que verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o
pre-operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer
más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La
mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según
Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a
ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.
Las etapas de Piaget son las siguientes:

Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):


Es anterior al lenguaje.
Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el
final de la misma dada por las primeras manifestaciones
simbólicas.
Etapa Preoperativa (2 a 7 años):
Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras

21
(habla telegráfica).
La última parte de esta etapa supone el surgimiento de
la socialización.
El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de
las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes
verbales.
Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
Adquisición de reglas de adaptación social.
Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través
del lenguaje.
Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje,
juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones
tratándose de una intuición consciente.
JAKOBSON No está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las
vocalizaciones en el período prelingüístico no tienen relación con
las de las primeras palabras y su subsiguiente desarrollo
fonológico.
Observa un período silencioso entre las dos etapas.
JESPERSEN Considera el balbuceo como una exploración de los sonidos que
hacen los niños, pero el habla como una forma nueva y se trataba
de la ejecución de otro tipo de sonidos.
MOWRER Con una visión más conductista considera que el balbuceo estaba
compuesto pro todos los sonidos posibles de la fonación natural y
que debido al contacto con los adultos del entorno, sólo se
reforzaban y permanecían los sonidos de las propias lenguas.
LOCKE Observó que el 95% de los balbuceos a los 11 meses se basan en
12 consonantes; p, t, k, b, d, g, m, n, s y las semivocales w y j o la
aspirada h, y que la estructura CV, generalmente repetida, era
predominante.
BARRERA Partiendo de que el hombre nace para hacer uso del lenguaje y
LINARES construir el pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para
Linares es más pertinente considerar todo el proceso como un solo
y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados
particulares:
Estado Inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del
mismo), más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida
(y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y
asociado a la emisión del llanto y el gorjeo.
Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del
Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha
sido considerado como el período de balbuceo.
Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas
de la realidad, a partir de la doble articulación del lenguaje

22
(primeros signos lingüísticos, centrados en la recreación de
referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los
adultos).
Estado de la consolidación de la gramática básica de
la lengua particular que se está adquiriendo, relacionado con todos
los componentes formales y funcionales del lenguaje.
Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la
lengua materna, también inherente a los distintos componentes
formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio
del dominio de las reglas pragmáticas, generadas sobre la base del
incremento de intercambio verbal con miembros de la
comunidad lingüística distintos a los del entorno familiar.
Estado de consolidación y reajuste de
las competencias pragmáticas y discursivas, marcado por un acceso
a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas
variadas y complejas).
Cada estado implica la preparación de las condiciones
sociolingüísticas y cognoscitivas requeridas como mínima base
para el paso siguiente. Todos serían acumulativos, no excluyentes,
ni evitables. También es probable que a partir de del segundo, cada
estado se relacione de manera relevante con algún orden discursivo
específico.
STERN Y ESTUDIOS DIARISTAS: Los trabajos de este período se
STERN caracterizan por las llamadas "biografías de bebés", elaboradas por
(1.907), sus propios padres. Se distinguen por ser altamente subjetivos sin
LEOPOLD orientación teórica específica. No se atiende mucho a las
(1934 – 3949), condiciones particulares del ambiente. Para ellos la lengua se
MONTES desarrolla a partir de ciertas condiciones estimuladas por la
GIRALDO influencia del medio.
(1.971, 1.974)
Y
HERNÁNDEZ
PINA (1.984)
SMITH (1.926) Orientado hacia la longitud oracional y la medición del
vocabulario.
HALLIDAY Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio
progresivo del potencial funcional, que se incrementa hasta una
tercera etapa, en el cual se registran ya funciones características del
lenguaje adulto.
Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante
de los inicios del lenguaje infantil, en que los procesos interactivos
son quienes explican este lenguaje. El significado y el proceso
netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta
esta teoría, por lo que Halliday concluye que las condiciones en

23
que aprendemos la lengua, en gran medida están determinados
culturalmente. Se conoce como parte de la psicología social.
El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de
las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación
de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales
componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en la
etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:
Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de
necesidades materiales.
Regulatoria: "haz como te digo", para controlar
el comportamiento de otros.
Interaccional: "tu y yo", para familiarizarse con otras personas.
Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí
mismo.
Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y
el interno.
Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio.
Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva
información.
Lo realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o
aquella función sino que haya internalizado el hecho de que el
lenguaje sirve para esos propósitos, que sepa que es bueno hablar.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el
individuo cumple tres fases:
Primera Fase: (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-
lingüísticas. Funciones que corresponden con usos de la lengua
simple, no integrados y necesarios para la transición
al sistema adulto, por considerarse universales culturales. Las
funciones en esta fase son discretas y su aparición ocurre
rigurosamente en el orden señalado. Desarrolla una estructura
articulada en expresión y contenido. Los sonidos producidos no
coinciden y los significados no son identificables.
Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al
primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas:
La Macética o de "aprender": conjunción de las
funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de
categorización y conocimiento del entorno.
La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y
la reguladora. El niño por medio del lenguaje satisface las
necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con
el medio ambiente. Significa el primer paso hacia el uso
"informativo" de lengua. El diálogo, factor de
importancia capital para la teoría de Halliday, implica formas
puramente lingüísticas de interacción social y al

24
mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las
personas adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se
asignan.
Tercera Fase (22 meses en adelante):El niño entra en una fase que
supone la adecuación del lenguaje infantil a la lengua del adulto.
Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y uso, se
caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas
funciones:
Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del
hablante y su visión del mundo real (utilización del lenguaje para
aprender).
Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones
sociales.
Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al
hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales
de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un
sistema multi-funcional, ya que sabe como asignar los significados.
SKINNER CONDUCTISTA: Sostiene que el lenguaje es una conducta
adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo
reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad
humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través
de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de
referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de
forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino
sobre la función.
Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En
lugar de eso propuso que para entender el habla, la escritura y otros
usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son
formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no
es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La
conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales
entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus
consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta
verbal.
Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda
ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta.
Tampoco proclamó la necesidad de que todas las emisiones
infantiles sean reforzadas. Señaló que el lenguaje está considerado
por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones.
Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales
anteriormente señalados para dar cuenta de
la naturaleza productiva del lenguaje.
En Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se
caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación

25
de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del
hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse
un episodio completo.
De manera general se puede decir que Skinner:
Reemplaza la idea de lenguaje como entidad (algo que
la persona adquiere y posee) y como instrumento
(herramientas para expresar ideas y estados mentales). La conducta
verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad
es ser reforzada por sus efectos en la gente (primero en otra gente,
pero eventualmente en el mismo hablante). Como resultado, está
libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que
prevalecen entre la conducta operante y las consecuencias no
sociales.
Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del lenguaje como
usar palabras, comunicar ideas, compartir el significado, expresar
pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto de estudio
por su propio derecho, sin apelar a algo más.
Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de estímulo-
respuesta. La conducta verbal es de tipo voluntario (operante), es
seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se investiga
por análisis funcional, partiendo de la descripción de la
contingencia de tres términos.
La particularidad de la conducta verbal respecto a otras operantes,
es que las consecuencias de la conducta del hablante están
mediadas por otras personas. Las variables controladoras son
sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del
hablante.
En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que
refieren a objetos, el significado de las palabras se investiga en
términos de las variables que determinan su ocurrencia en una
instancia particular. El significado se comprende al identificar las
variables que controlan la emisión.
Propone el concepto de "conducta gobernada por reglas". Dentro
de la conducta operante diferencia dos subclases: "conducta
moldeada por las contingencias" (CMC) y "conducta gobernada
por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando el individuo actúa de
acuerdo a reglas explicitas, consejos, instrucciones, modelos de
actuación, planes, máximas, etc.
Las "reglas" son estímulos que especifican contingencias. De
manera directa o por implicación de la experiencia previa, la regla
especifica una consecuencia ambiental de ciertas conductas (por
ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen final").
Funcionan como estímulos discriminativos.
El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de

26
aprendizaje de ese individuo respecto a la conducta (operante) de
"seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que la
conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas,
consejos) haya sido reforzada. Por eso, la selección por
consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos
directa que en la CMC. La mayoría de las conductas humanas son
producto tanto de contingencias como de reglas.
VIGTOSKY COGNOSCITIVA: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento
están separados y son distintos hasta los dos años
aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un
nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento
empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se
hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el
pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el
punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una
herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea
que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del
trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y
tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de
códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la
posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra
cuenta con un significado específico para el contexto situacional.

2.3 Bases Legales


Para el estudio a realizar se tomará como referente en primer orden como basamento
jurídico lo contemplado en la Constitucional Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la cual en su Artículo 19, expresa que: El Estado garantizará a toda
persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce
y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
En este sentido, en este artículo resalta el carácter obligatorio de los órganos
públicos que forman parte del estado para el fiel cumplimiento constitucional en
relación a los derechos antes mencionados. Por su parte, este instrumento legal en su
Artículo 20, contempla que, toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público y social.

27
Asimismo otro de los artículos tomados en consideración por parte del
investigador son los relacionados con el ámbito educativo, por su estrecha analogía
con el tema en cuestión. Para esto se consideró pertinente seleccionar como parte del
marco legal que sustenta el estudio lo expresado por la Carta Magna en su Artículo
102, estableciendo que: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad.
De igual forma, el Artículo 103, expresa que toda persona tiene derecho a una
educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones.
En consecuencia, la educación está al servicio sociedad que conforma el
estado y esta tiene un carácter gratuito y obligatorio, siendo la atención integral y sin
ningún tipo de discriminación para los estudiantes y en particular con los estudiantes
con necesidades educativas especiales, puesto que las instituciones educativas deben
ser garantes de brindar respeto a todas las corrientes de pensamientos, esto con el fin
último de desarrollar el desarrollo creativo de los estudiantes. Por tal razón, mediante
el desarrollo del estudio se espera diseñar una propuesta que permita al estudiante
incrementar sus capacidades cognitivas que le permita una optimización en el
desarrollo del lenguaje, mediante la puesta en marcha de una estrategia instruccional
que permita alcanzar los objetivos determinados por el investigador.
En este orden de ideas, otro de los referentes legales seleccionados por el
investigador para el sustento jurídico del estudio fueron los artículos establecidos en
la Ley Orgánica de Educación (2009), donde son tomados en consideración el
Artículo 4., el cual expresa que: la educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales,

28
invenciones, expresiones, representaciones y características propias para preciar,
asumir y transformar la realidad.
Por su parte el Artículo 14 considera que: La educación es un derecho humano
y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal.
De igual, forma fueron considerados los artículos expuestos en la Ley para las
Personas con Discapacidad (2006) donde en particular, se resaltó el Artículo 5, el cual
expresa que: Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano
constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o
intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o
dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad,
que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena
calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de
la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o
inhabilidad para insertarse socialmente.
Por su parte, el Artículo 8, considera que: La atención integral a las personas
con discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación
amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los
órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal
competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado,
cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, de las comunidades
organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas…

29
En consecuencia, la el estado debe proporcionar los recursos económicos
necesarios para la habilitación y la rehabilitación de las personas con discapacidad,
facilitando la formación y capacitación ocupacional; en establecimientos y servicios
de salud, en unidades de rehabilitación ambulatorias, de corta y larga estancia, las
cuales están apropiadamente dotadas con personal idóneo, presupuesto adecuado y
recursos materiales suficientes para un óptimo servicio cumpliendo así con los
establecido en el articulo Artículo 13.
Por último, pero sin tener ningún tipo de repercusión en la preponderancia
jurídica fueron los artículos establecidos en la Ley para la Protección de Niños Niñas
y Adolescentes (1998) quien en su Artículo 29, expresa que los Derechos de los
Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales tienen todos los derechos y
garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los inherentes a su
condición especifica. De igual forma, el Artículo 54, expresa la obligación de los
Padres, Representantes o Responsables en Materia de Educación, donde estos tienen
la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes,
asimismo deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de
educación. De igual forma, estos tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo cumpliendo así con lo establecido con el
Artículo 55.

30
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
En todo proceso de investigación existe uno de los pasos fundamentales que
debe seguir todo investigador, como es el caso del marco metodológico, el cual
indica, el cómo, de la investigación desde la perspectiva teórica y conceptual; en este
se precisan los métodos y los procedimientos que se utilizarán durante el desarrollo
de la investigación, (por ejemplo: métodos, o enfoques educativos, inductivos,
históricos, sociológico y culturales-antropológicos).
Cabe destacar, que dicho marco, incluye el conjunto
de técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación,
según Arias Fidias (1997). "Es el grado de profundidad con el que se aborda un
objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos se debe justificar el nivel
adoptado” (p. 29).
De acuerdo a lo anterior, se puede decir, que este consiste en
la descripción del esquema a seguir explicando todo los elementos que se van a
utilizar para realizar el estudio. Al respecto Ortiz y García (2008), expresan qué:
"Diseñar la investigación consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y
la meta. (p. 95). Por tal razón, la parte investigadora a continuación realiza una
descripción y justificación de los procesos metodológicos.
3.1 Enfoque de la Investigación
La parte investigadora en el proceso de construcción del conocimiento
científico, debe elegir la forma de recolectar los datos y hechos, en tal sentido
necesita la elección metodológica que le permita una mejor compresión del fenómeno
de estudio, en tal sentido, para la presente investigación, la cual tiene como propósito
valorar las actitudes de los docentes de la Escuela Bolivariana “San Pedro” en
relación a la integración escolar de los estudiantes con Síndrome de Down en el
Municipio Aragua. Edo Anzoátegui, para ésta el investigador ha tomado en

31
consideración el enfoque cualitativo, el cual abarca las tendencias interpretativas,
fenomenológicas, hermenéuticas, naturalistas y etnográficas que figuran en la
investigación socio-educativa. Tal como lo define Gutiérrez, (1996), es “…una
manera de abordar el estudio de los fenómenos que hace hincapié en la comprensión”
(p.34). Asimismo, se encuentra lo expresado por Hernández, et al (2006); según estos
consideran que:
La “realidad” es definida en el enfoque cualitativo a través de
cómo interpretan su propia realidad los que participan en la
investigación, realidades que van modificándose conforme
transcurre el estudio y que representan las fuentes de datos del
investigador, quien se introduce en las experiencias de los
participantes, consciente de que es parte del fenómeno que estudia
(p.4).

Cabe destacar, que una de las características principales del dicho enfoque es,
que se encuentra centrado en interpretar, explorar, así como, la construcción del
conocimiento científico de una forma inductiva. En relación a esto Hernández,
Fernández y Baptista (2006), considera a la investigación cualitativa caracterizarse
por ser:
Los estudios se fundamentan en un proceso inductivo, consistente
en explorar y descubrir, para luego generar perspectivas teóricas;
el investigador plantea un problema, pero sin seguir un proceso
claramente definido, porque primero pretende descubrir y refinar
preguntas de investigación; generalmente no se prueban hipótesis,
éstas se generan durante el proceso, refinándose conforme se
recaban más datos; en la recolección de datos no se usan métodos
estandarizados, la medición no es un aspecto toral para efectuar
esta etapa y el análisis de datos que se efectúa no es estadístico; se
busca en cambio, obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes y atender a las interacciones entre individuos, grupos
y colectividades; el proceso de la investigación es flexible, lo que
le permite al investigador pasar de los eventos a su interpretación y
“reconstruir” la realidad tal como la observan los actores de un
sistema social previamente definido; se busca evaluar el desarrollo
natural de los sucesos, sin manipular o incentivar a quienes
participan en la investigación (p. 1-2).

32
En este orden de ideas, el investigador al asumir dicho enfoque, al mismo
tiempo lo enmarca en la fenomenología ya que mediante esta considera el
investigador que le permitirá mayor eficacia al interpretar la información en el
escenario donde se llevará dicho estudio, según Gómez (1996) considera a la
investigación fenomenológica como: “es la descripción de los significados vividos,
existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos
inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una
serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia
de algunos comportamientos.” (p. 40).
En este orden de ideas, el investigador procura valorar la actitud docente en
relación a la integración de los estudiantes con síndrome de down desde sus vivencias
y creencias, para lograr así una mejor comprensión del significado que le da dicho
proceso, desde su cotidianidad, sus representaciones mentales o mundo interno, ya
que la fenomenología según Patton, (1990) “es la ciencia de los fenómenos que se
manifiestan a través de la conciencia. El enfoque fenomenológico se centra en cómo
las personas comprenden los significados de los eventos” (p. 6)
3.2 Nivel de Investigación
Uno de los aspectos que debe tomarse en consideración al momento de
elaborar un estudio es el nivel o grado de profundidad con que se aborda un objeto o
fenómeno, en este caso las actitudes de los docentes en proceso de integración de los
estudiantes con síndrome de down. En este sentido, es importante mencionar que
existen varios tipos de investigaciones según su nivel de profundidad científica, tal
como lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2003) parafraseado por el
autor (2013):
Estos establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en
la estrategia de investigación que se emplea, ya que "del diseño,
los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y
otros componentes del proceso de investigación son distintos en
estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos
(p. 114).

33
Cabe destacar, que los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis Danhke, (1989).
De acuerdo a lo anterior, el nivel descriptivo consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno en este caso en particular la actitud docente en relación a la
integración escolar de los estudiantes con síndrome de down, ya que el propósito
general del estudio, es valorar dichas actitudes, desde una perspectiva
fenomenológica, donde se espera poder registrar y describir desde la cotidianidad el
proceso antes mencionado.
En consecuencia, que el presente estudio se fundamenta en lo descriptivo, en
relación a lo expresado por Hernández (2006): “es la etapa preparatoria del trabajo
científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas,
las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y
hechos”. (p. 25). Por tal razón, este tipo de estudio sirve para analizar y valorar cómo
es y se manifiesta un fenómeno y sus distintos componentes. Es decir, el investigador
tratará de describir, la realidad vivida por las otras personas.
3.3 Diseño de la Investigación
El diseño en una investigación responde a la estrategia que adopta el investigador
para adentrarse en el estudio del fenómeno, con el propósito de obtener registros
fehacientes que le permita una mejor comprensión, en particular al estudiar la actitud
docente en relación a la integración de los estudiantes con síndrome de down. Cabe
destacar que de acuerdo a lo expresado por Tamayo Tamayo (2010) considera que:
Es la estructura a seguir en una investigación, esta ejerce el
control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su
relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis”, una vez
que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance
inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se
establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador
debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las
preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados.
Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de
investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El
término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea (p.4).

34
Por su parte Balestrini (2002) considera que: “un diseño de investigación se
define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos… el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no
ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma”. (p. 131).
En este orden de ideas, en el presente apartado se seleccionará el diseño más
idóneo para investigar el fenómeno, por tal razón, la parte investigadora asume como
diseño el de tipo de campo, el cual consiste en la recolección de datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
De acuerdo a lo anterior, según Sabino (1992) “La investigación de campo
corresponde a un tipo de diseño de investigación, donde El proceso de Investigación
señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad,
permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han
conseguido los datos” (p.68).
Por su parte, la presente investigación se realizará mediante un diseño de
campo, en la cual, el investigador se adentra en las instalaciones de la Escuela
Bolivariana “San Pedro” en el municipio Aragua, para dar respuesta a las
interrogantes formuladas en el planteamiento, por tal razón, en el desarrollo de esta se
hará uso de una serie de técnicas e instrumentos manipulados, para el registro de la
información en la escena de los acontecimientos.
3.4 Instrumento de Recolección de Datos
Las técnicas e Instrumentos de recolección de información según
Arias (1999), menciona que “son las distintas formas de obtener información”. (p.53).
Se puede decir que estas permiten al investigador registrar, organizar los sucesos que
se presentan en el campo de estudio, logrando así, una estructuración de estos para su
posterior análisis e interpretación. Según Balestrini (2002) hace una clasificación de
las técnicas e instrumentos para la recolección de la información en:
1. Los que centran su atención en la observación y análisis de la
diversidad de fuentes documentales existentes, donde los hechos
han dejado huellas […]. 2. Los que incorporan la observación,

35
bien sea humana (observación directa, indirecta, participante, no
participante, sistemática, estructurada, etc.) o mecánica (con el uso
de cámaras fotográficas o de video, grabadores, etc.) para el
análisis de la conducta o cualquier hecho social. 3. Aquellos que se
dedican a la observación de la realidad, y exigen respuestas
directas de los sujetos estudiados; donde se interroga las personas
en entrevistas orales o por escrito con el uso de encuestas,
entrevistas, cuestionario o medidas de actitudes. Estos dos últimos
grupos de métodos, se ubican dentro de la clasificación de fuentes
primarias, debido a que los datos son reunidos y utilizados por el
investigador a partir de la observación directa de la realidad objeto
de estudio (p. 147).

De acuerdo a lo anterior, parafraseando a los autores antes mencionados, se


puede decir, que los las técnicas e instrumentos de recolección de información se
refieren al respecto que se entiende como técnica, el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información. Cabe destacar que la aplicación de una técnica
conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un
instrumento de recolección de datos.
En tal sentido, para la recolección de la información de la presente
investigación titulada actitudes de los docentes de la Escuela Bolivariana “San
Pedro” en relación a la integración escolar de los estudiantes con síndrome de down
en el municipio Aragua. Edo Anzoátegui, la parte investigadora tomará la
observación como técnica para la obtención de la información necesaria para su
posterior análisis. En relación a la observación Hernández, Fernández y Baptista
(1998), la definen como: “El registro sistemático, cálido y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas”. (Pág., 309).
Cabe destacar, que el investigador en el proceso de registro de información, se
baso en el uso de del instrumento conocido como guía de observación, donde se trata
de registrar y describir detalladamente el fenómeno de estudio que se presenta en la
Escuela Bolivariana “San Pedro” en el municipio Aragua.
Asimismo, para recaudar información se valió del uso de la entrevista
estructurada, conformada por 13 preguntas, con las cuales se espera por parte de los
entrevistados respuestas libres, dicha técnica será de utilidad para recaudar

36
información con los docentes, con el propósito de registrar la actitud de estos, en
relación a la integración de los estudiantes con síndrome de down en la institución
antes mencionada, en la cual, la parte investigadora estructura una serie de preguntas
para indagar el nivel de conocimiento sobre el proceso de integración escolar de las
personas con este tipos de condiciones.
En relación a la entrevista en la investigación cualitativa Hernández,
Fernández y Baptista, (2.003) la definen como: “una conversación entre una persona
(el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras” (entrevistados) (p.455). Cabe
destacar, que para registrar los sucesos la parte investigadora utiliza una guía de
entrevista para asentar la información suministrada por los informantes, para así,
lograr los propósitos del presente estudio.
3.5 Validez del Estudio
La validez y veracidad de los datos recaudados en toda investigación, depende
en gran medida de la consistencia estructural de los instrumentos aplicados a los
informantes, ya que estos pretenden medir, evaluar o valorar, el fenómeno de estudio.
De acuerdo a esto, según la Universidad Abierta del Reino Unido Validez considera
que la validez es:
La certeza con que un indicador mide lo que el investigador desea
medir”….es decir, como si se preguntara Ud. si la lectura del
medidor de bencina le está dando valores de bencina realmente, o
son de otra cosa (si que Ud. lo sepa, los cables del medido podrían
estar mal conectados y darle valores de la carga de la batería, por
lo tanto lo que le muestra el medidor de bencina está
completamente errado). Del mismo modo, un grupo de
investigación podría creer que está midiendo un fenómeno
determinado, pero debido a errores en la técnica, o en el
planteamiento de las preguntas, en realidad está midiendo otra
cosa muy, o más o menos, diferente (p.9).

En este orden de ideas, se puede decir, que mediante la validación permite al


investigador solventar ciertos aspectos en la elaboración de los instrumentos. En tal
sentido, para el presente estudio, la parte investigadora solicita a un grupo de tres
especialistas en el área para la revisión analítica de los instrumentos y mediante sus
juicios valorativos permitan al investigador tener mayor precesión de redimensionar

37
si es necesario los instrumentos elaborados antes de ser aplicados en los informantes.
En este marco se encuentra lo expresado por Briones, (1975) expresando que:
Uno de los objetos científicos más importantes de la investigación
social consiste en establecer relaciones entre fenómenos. Ahora
bien, si se establece cierta correlación entre una escala y otra serie
de medidas de otra variable, podemos preguntarnos si la
covariación establecida se debe a una situación real o a (es
producto de la) inestabilidad o baja confiabilidad de nuestro
instrumento… Por tal razón, la confiabilidad es una condición
necesaria, pero no suficiente, en la investigación científica; un
requisito más exigente y esencial es la validez de las
medidas. Para ambas exigencias conviene recordar que la
tolerancia para el uso de mediciones inadecuadas es cada día
menor en el campo de la sociología, psicología social, educación y
otras disciplinas del comportamiento en que se pueden aplicar las
técnicas y los procedimientos estadísticos (p.2).

3.6 Proceso de Análisis de Resultados


La presente investigación, para el proceso de análisis de información del
fenómeno de estudios en primer término de la parte investigadora es la
categorización, donde, el investigador revisará los relatos escritos y oirá las
grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la actitud de revivir la
realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la
situación vivida para comprender lo que pasa.
Cabe desatacar, que en este proceso el investigador en cada revisión del
material disponible realizará anotaciones, subrayando los nombres, verbos, adjetivos,
adverbios o expresiones más significativos y que tienen mayor poder descriptivo,
poniendo símbolos pictográficos, nemónicos o numéricos, elaborando esquemas de
interpretación posible, diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante.
En tal sentido, para la presente investigación la parte investigadora utilizará un
tipo de categorización descriptiva, ya que es pertinente para el fenómeno de estudio,
donde este pretende con esto describir las actitudes de los docentes de la Escuela
Bolivariana “San Pedro” en relación a la integración de los estudiantes con síndrome
de down, donde se pretende dar respuestas a las objetivos propuestos por el
investigador. De acuerdo a esto, según Williamson y cols., (1981), expresando que:

38
Las categorías descriptivas son una descripción de la situación,
descripción de los individuos, hábitos de alimentación, tratamiento
de extraños, conflictos internos, actividades proselitistas,
expresiones de valores, consideraciones económicas, conducta en
la calle, proceso de conversión y patrones de liderazgo El número
de categorías empleadas puede fluctuar desde varias docenas hasta
un centenar, dependiendo de la clase de investigación…Puesto que
muchas categorías que tienen el mismo nombre no son idénticas,
sino que tienen propiedades o atributos diferentes, se les asignarán
sub-categorías o propiedades descriptivas para mayor
especificación: pueden ser “causas”, condiciones, consecuencias,
dimensiones, tipos, procesos, entre…(p. 205).

Por otra parte, una vez realizado el proceso de categorización de hechos, el


investigador procede a dar significado a la información registrada en los instrumentos
antes mencionados, ya que mediante la revisión podrá dar repuesta o una mejor
interpretación a dichos registros de orden fenomenológicos, los cuales, serán
suministrados por los informantes claves. En relación a la estructuración como lo
expresado por Goetz y LeCompte (1988) en la siguiente cita:
El científico es como el hombre que trata de resolver un
rompecabeza... Examina cada pieza del rompecabezas con gran
cuidado y trata de colocarla en el propio lugar preestablecido,
seguro de que cabe en algún lugar. Las piezas son los hechos
observables de la naturaleza, la ciencia los estructura en modelos y
un modelo representa la solución del problema en cuestión (p.7).

Cabe señalar que, la parte investigadora realizará una estructuración de los


hechos, por tal razón, el investigador cualitativo sabe que este proceso,
eminentemente creador, de análisis-categorización-interpretación, necesita, para su
buen funcionamiento, que se tengan presente, el no precipitarse, pues las ideas tienen
su propio camino; así como no debe dirigir o presionar el pensamiento en una sola
dirección; de igual manera su imaginación debe estar en libertad de utilizar las
analogías, metáforas, comparaciones, símiles y hasta alegorías que crea útiles o
convenientes (la moda científica de hoy los llama modelos).
De acuerdo a esto, Rogers, (1968) expresa que: “El organismo humano,
cuando obra libre y no defensivamente, es quizá el mejor instrumento científico que

39
existe, y es capaz de sentir esta configuración mucho antes de poderla formular de
manera consciente (p 62-63). Por tal razón el investigador mediante este
procedimiento logrará llevar a cabo apropiadamente el proceso de estructuración que
se inició en el mismo momento de comenzar la recolección de información.
En este marco, el tercer paso a seguir por el investigador, es la contrastación
de los datos ya que permitirá comparar las diferentes opiniones suministradas
previamente por parte de los informantes. De igual forma esto contribuye en brindar
una mejor comprensión del fenómeno, el cual en este caso particular es la actitud
docente en relación a la integración de estudiantes con síndrome de down. Según
Wittgenstein nos señala que “los límites de nuestro lenguaje significan los límites de
nuestro mundo” (1973, 5.6).
En tal sentido, al contrastar los datos permite al investigador, mejorar y
ampliar la información enfocando desde otros puntos de vista y con el uso de otras
categorías, lo cual enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que estamos
estudiando, ya que al lograr los propósitos permite brindar nuevo conocimiento
científico en relación a la integración de los estudiantes con el síndrome antes
mencionado.
Otra tarea prioritaria, es el la triangulación, con la cual se pretende mejorar
notablemente los resultados de la investigación, su validez y confiabilidad. De una
manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y
procedimientos cualitativos. Por tal razón, en la presente investigación se tomará en
consideración tres tipos de triangulación: la de métodos y técnicas, la de datos, así
como, a la teórica; en relación a la triangulación Flick, (2004), expresa que:
Aumenta la atención hacia el fenómeno en estudio. Puede
significar la combinación de varios métodos cualitativos, pero
también la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos.
Así, las distintas perspectivas metodológicas se complementan
mutuamente en el estudio de un problema, concibiéndose esto
como la compensación complementaria de los puntos débiles y
ciegos de cada método individual. Puede utilizarse como un
enfoque para fundamentar más el conocimiento obtenido con los
métodos cualitativos, entendiendo que fundamentar no apunta a la
evaluación de los resultados sino a la extensión sistemática de las

40
posibilidades de producción de conocimiento (p.7).

Acto seguido, una vez categorizado, estructurado y triangulados los datos, la


parte investigadora procederá al análisis y teorización de los resultados para generar
conocimientos referente a las actitudes de los docentes de la Escuela Bolivariana
“San Pedro” en relación a la integración escolar de los educandos con síndrome
down. Tal como lo expresa Popper (1963), considera al respecto que:
Las teorías son el resultado de una intuición casi poética… Las
hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos
observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos; son
conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer
entre los fenómenos estudiados y las uniformidades y
regularidades que subyacen a éstos. Las conjeturas felices de este
tipo requieren gran inventiva, especialmente si suponen una
desviación radical de los modos ordinarios del pensamiento
científico, como ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a
cada una de las ciencias (p. 192).

41

También podría gustarte