Está en la página 1de 10

Seminario de Investigación I

Proyecto de Investigación
“Conocer los niveles de autoestima de los alumnos en psicología”

Dra. Ma. De la Luz Martínez Aguilar

H. Matamoros, Tamps. 26 de noviembre del 2019


Equipo #4
Integrantes:
Julio Bejarano Martínez: Elaboración del análisis de las tablas 10,11 y 12.
Edna Estefanía González Hernández: Elaboración de tablas en SPSS (de la tabla 9 a la 14) y
realización del análisis de las tablas 13 y 14.
Oscar Alejandro Montes Villarreal: Elaboración del análisis de las tablas 7,8 y 9.
Kyara Alexandra Quezada Silguero: Elaboración de las tablas en formato APA, realización de la
introducción al capítulo IV y análisis de las tablas 1 y 15.
Enrique Turrubiates González: Elaboración del análisis de las tablas 4,5 y 6.
Ilse Gabriela Villegas Escobar: Elaboración de las tablas en SPPS (de la tabla 1 hasta la 8) y
realización del análisis de las tablas 2 y 3.
Capítulo IV
Resultados
El presente estudio tuvo como objetivo conocer el nivel de autoestima de los alumnos de la

carrera de psicología de quinto y séptimo semestre de la Universidad Académica

Multidisciplinaria Matamoros UAT, en el cual participaron 31 alumnos de edades comprendidas

entre los 21 y 24 años. A continuación, se presentan los resultados obtenidos que responden a los

objetivos de la investigación.

De los participantes estudiados el 77.4% se encuentra en la edad de 21 años, el 12.9% lo

ocupó la población de 22 años y en último lugar se encuentran los jóvenes de 24 años con el

3.2% (tabla 1).

Tabla 1
Edad
Variables ʄ %
21 24 77.4
22 4 12.9
23 2 6.5
24 1 3.2
Total 31 100.0
Fuente: SDP n = 31

El instrumento se aplicó a una población total de 31 participantes, de los cuales se

atribuye un 19.4% al sexo masculino, sobresaliendo la población femenina con un total de 80.6%

(tabla 2).
Tabla 2
Sexo
Variables ʄ %
Hombre 6 19.4
Mujer 25 80.6
Total 31 100.0
Fuente: SDP n = 31

Un 90.3% de la población total reportó una escolaridad de Universidad, mientras que el

resto 9.7% eligió Preparatoria como escolaridad. (tabla 3)

Tabla 3
Escolaridad
Variables ʄ %
Preparatoria 3 9.7
Universidad 28 90.3
Total 31 100.0
Fuente: SDP n = 31

El 100% de la población encuestada pertenece a la carrera de Psicología (tabla 4).


Tabla 4
Carrera
Variable ʄ %
Psicología 31 100.0
Fuente: SDP n = 31

El 51% de los participantes reportan estar “De acuerdo” en sentirse una persona tan

valiosa como las otras. El 41.9% reporta “Muy de acuerdo”. Por otro lado, el 3.2% se identifica

“En desacuerdo”, al igual que en “Muy en desacuerdo” (tabla 5).


Tabla 5
Me siento una persona tan valiosa como las otras
Variables ʄ %
Muy en desacuerdo 1 3.2
En desacuerdo 1 3.2
De acuerdo 16 51.6
Muy de acuerdo 13 41.9
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

El 54.8% de las personas encuestadas mostraron estar “En desacuerdo” al inclinarse a

pensar que son un fracaso, el 25.8% respondió “Muy en desacuerdo”, el 12% estuvo “De

acuerdo” y solo un 6.5% “Muy de acuerdo” (tabla 6).

Tabla 6
Generalmente me inclino a pensar que soy un fracaso
Variables ʄ %
Muy en desacuerdo 8 25.8
En desacuerdo 17 54.8
De acuerdo 4 12.9
Muy de acuerdo 2 6.5
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

Un 61.3% de la población se mostró ¨Muy de Acuerdo¨ de tener algunas cualidades muy

buenas, por el otro lado un 38.7% reporta que están ¨De Acuerdo¨ sobre tener buenas cualidades

(tabla 7).
Tabla 7
Creo que tengo algunas cualidades buenas
Variables ʄ %
De acuerdo 12 38.7
Muy de acuerdo 19 61.3
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

Con respecto a sentirse capaz de realizar tan bien las cosas como los demás, un 64.5% de

la población se mostró ¨De Acuerdo¨, el 25.8% contesto sentirse ¨Muy de Acuerdo¨ y el otro

6.5% mostro estar ¨En Desacuerdo¨ de hacer las cosas tan bien como los demás (tabla 8).

Tabla 8
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás
Variables ʄ %
En desacuerdo 2 6.5
De acuerdo 20 64.5
Muy de acuerdo 8 25.8
Total 30 96.8
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

El 38.7% de la población contesto estar en ¨En Desacuerdo¨ en cuanto al creer que no

tienen mucho de lo que estar orgullosos. Un 29% mostro estar ¨Muy en Desacuerdo¨ con este

enunciado, mientras que el 16.1% mostro estar ¨De Acuerdo¨ y por último el 12.9% de la

población restante menciona estar ¨Muy de Acuerdo¨ (tabla 9).


Tabla 9
Creo que no tengo mucho de lo que estar orgulloso
Variables ʄ %
Muy en desacuerdo 9 29.0
En desacuerdo 12 38.7
De acuedo 5 16.1
Muy de acuerdo 4 12.9
Total 30 96.8
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

El 58.1 % de la población total refiere estar “De acuerdo” con el hecho de tener una

actitud positiva hacia sí mismo, mientras que el 32.3 % identificó estar “Muy de acuerdo”. En

cambio, el 9.7% reportó estar “En desacuerdo” respecto a tener una actitud positiva consigo

mismo (tabla 10).

Tabla 10
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo
Variables ʄ %
En desacuerdo 3 9.7
De acuerdo 18 58.1
Muy de acuerdo 10 32.3
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

Respecto a sentirse satisfecho consigo mismo el 41.9 % de los alumnos manifestó estar

de acuerdo. En cambio, el 29.0 % se repitió en las variables “en desacuerdo” al igual que “muy

de acuerdo” (tabla 11).


Tabla 11
En general me siento satisfecho conmigo mismo
Variables ʄ %
En desacuerdo 9 29.0
De acuerdo 13 41.9
Muy de acuerdo 9 29.0
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

El 45.2 % de la población se identificó estar de acuerdo con la variable “Me gustaría

tener más respeto por sí mismo”, así como un 41.9% que calificó con “Muy de acuerdo”. En

cambio, se compartió el porcentaje de un 6.5% en “muy en desacuerdo” y “en desacuerdo” (tabla

12).

Tabla 12
Me gustaría tener más respeto por mí mismo
Variables ʄ %
Muy en desacuerdo 2 6.5
En desacuerdo 2 6.5
De acuerdo 14 45.2
Muy de acuerdo 13 41.9
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

Un 48.4% de la población encuestada respondió estar de acuerdo, respecto a sentirse

inútil en algunas ocasiones, un 22.6% respondió estar muy en desacuerdo, un 22.6% respondió

estar en desacuerdo, mientras que el 6.5% de la población restante respondió estar muy acuerdo

(tabla 13).
Tabla 13
Realmente me siento inútil en algunas ocasiones
Variables ʄ %
Muy en desacuerdo 7 22.6
En desacuerdo 7 22.6
De acuerdo 15 48.4
Muy de acuerdo 2 6.5
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

Con referencia al último enunciado de la Escala de autoestima, los participantes

manifiestan con el 35.5% estar muy en desacuerdo respecto al haber pensado alguna vez que no

sirven para nada, el 29.0 % de los jóvenes identifican estar en desacuerdo, mientras que el otro

29.0% mostraron estar de acuerdo, por lo que un 6.5% de los participantes restantes declararon

estar muy de acuerdo (tabla 14).

Tabla 14
A veces pienso que no sirvo para nada
Variables ʄ %
Muy en desacuerdo 11 35.5
En desacuerdo 9 29.0
De acuerdo 9 29.0
Muy de acuerdo 2 6.5
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

Por último, los alumnos estudiados en la presente investigación, presentan en su gran

mayoría con el 51.6% un nivel de autoestima media, por otra parte, el 25.8% de la población

estudiantil manifiesta tener autoestima elevada mientras que el 22.6% restante se identifican

autoestima baja (tabla 15).


Tabla 15
Diagnóstico
Variables ʄ %
Baja 7 22.6
Media 16 51.6
Elevada 8 25.8
Total 31 100.0
Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg n = 31

También podría gustarte