Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “SAINT DOMINIC SCHOOL”

“Formamos Personas Nuevas, Para un Mundo Nuevo”

Resistencia Bacteriana

En 1929 Alexander Fleming separo por primera vez separo de un hongo el Penicillium notatum,
una sustancia llamada penicilina que demostró tener una acción antibacteriana. En 1944
Waksman y colaboradores anunciaron haber obtenido la estreptomicina que fue un antibiótico
usado en el tratamiento de la tuberculosis. (Burdon & Williams, págs. 329-345)

Con el descubrimiento de la penicilina se pudo controlar infecciones por estreptococos,


neumococos o estafilococos en infecciones producidas por estas bacterias las misma que pueden
desarrollar una resistencia a dicho medicamento o a otros como las sulfas. (Burdon & Williams,
págs. 329-345)

Con el avance de la ciencia se ha logrado obtener una mayor cantidad de medicamentos que son
usados para controlar un gran tipo de enfermedades, los antibióticos tienen una toxicidad
selectiva para los microorganismos patógenos y de esta manera no causan daño a los tejidos.
Existen algunos antibióticos llamados de amplio espectro que son utilizados para una gran
cantidad de bacterias. (Burdon & Williams, 1971, págs. 329-341)

Cuando se ha determinado una infección en una persona se procede a realizar exámenes


microbiológicos, si se sospecha de una infección de garganta se procede a tomar la muestra con
un aplicador y se coloca en un tubo con un medio de transporte para así proceder a sembrar en un
agar a base de sangre que contiene diferentes nutrientes que favorece el crecimiento de las
bacterias. Cuando se ha aislado esta bacteria se siembra en agar Mueller-hinton para poder
realizar la prueba de Kirby-bauer o también conocido como antibiograma, en el cual se siembra
la bacteria y se colocan discos de papel impregnados con antibióticos; se incuba y al día
siguiente se observa halos que han inhibido el crecimiento de las bacterias, esto significa que la
bacteria es sensible a este antibiótico. Cuando el halo es de menor diámetro estamos hablando de
medianamente sensible y cuando no se observan halos de inhibición significa que la bacteria es
resistente. Con este proceso se determina que antibiótico es más efectivo contra la bacteria para
así contrarrestar la enfermedad. (Finegold & Martin, 1982)

Esta prueba consiste en la difusión del antibiótico dentro del agar y determinar si el mismo es
sensible, resistente o medianamente sensible a esta bacteria aislada, y de esta manera poder
administrar el medicamento a la persona afectada, este procedimiento se realiza en cualquier tipo
de infección que afecte al organismo. Como puede ser infecciones de oído, vías urinarias,
heridas, etc. (Konema, Allen, Dowell, & Sommers, 1983)

Con el incremento de antibióticos ha aumentado la resistencia bacteriana a los mismos, esta


resistencia se realiza por la alteración de las reacciones bioquímicas, lo mismo que con todas las
capacidades bioquímicas estando estos mecanismos bajo control genético. Las bacterias pueden
tener resistencias a varios antibióticos por la transferencia durante la conjugación de un elemento
episomico desde otra bacteria que tenga esta memoria genética. La conjugación de varias
bacterias que se traspasan esta memoria de resistencia a varios antibióticos puede causar muchos
problemas de salud a las personas. Esto se ha observado en bacteria gramnegativas como la
Eschericha colli y especies de Shigella, Salmonela y otros.

Otras bacterias que pueden trasferir su resistencia a medicamentos son bacterias grampositivas
como el Staphilococcus aureus, pero en este caso la transferencia se realiza por medio de un
plásmido. Esta partícula difiere del episoma en que no tiene disposición para integrarse en el
cromosoma de la bacteria huésped.

La resistencia a un antibiótico puede ser por una mutación espontanea y transferirse por
conjugación, transducción o transformación, pero esta mutación solo puede causar resistencia a
un solo antibiótico. (Burdon & Williams, 1971)

Otra causa para que las bacterias puedan tener resistencia a los medicamentos es la
automedicación de las personas, ya que al no realizarse un examen con antibiograma y no
determinar la resistencia o sensibilidad del antibiótico, si la bacteria es resistente el medicamento
no tendrá la eficacia esperada y la persona seguirá enferma. Cuando una persona inicia un
tratamiento con medicación y lo suspende hace que la bacteria se haga resistente a dicho
antibiótico, porque no ha tomado la dosis necesaria para inhibir a la bacteria, cuando se
comienza nuevamente su ciclo de replicación la información es transferida a las otras bacterias
causando de esta manera una resistencia. Todas estas transformaciones han dirigido sus estudios
hacia la genética para de esta manera conocer todos los procesos que se realizan dentro de las
bacterias.

Bibliografía
Burdon, K. L., & Williams, R. P. (1971). Microbiologia. Mexico: Publicaciones Cultural.

Finegold, S., & Martin, W. (1982). Diagnostic Microbiology. Londres: Mosby.

Konema, E., Allen, S., Dowell, V., & Sommers, H. (1983). Diagnostic Microbiology. En Color Atlas and
Textbook of Diagnostic Microbiology. Pensilvania: J.B Lippincott Company.

También podría gustarte