Está en la página 1de 20

PRESENTACIÓN

Esta monografía tiene como propósito el conocimiento acerca del Centro


Quirúrgico, los procedimientos quirúrgicos que se llevan en este, la asepsia que
se debe tener y/o practicas por el profesional sanitario, los instrumentos que se
utilizan en este ambiente y en los procedimientos. Además de un complemento,
las posiciones quirúrgicas y las actividades que llevan a cabo cada integrante
del equipo quirúrgico.
INTRODUCCIÓN

En el primero capítulo de esta monografía se han incluido los temas facilitados


por las docentes de área, los cuales se han tratado de desarrollar en una
amplitud básica para nuestro conocimiento, motivándonos a la investigación

Se habla acerca del Centro quirúrgico y las zonas de este, el equipo humano y
material que se necesita en cada procedimiento, así como también los
principios de asepsia que todo profesional de la salud de be conocer.

Así mismo, se habla acerca de la diferente posición la cuales el paciente


adopta dependiendo del tipo de procedimiento quirúrgico que este necesite. No
deja en claro cuáles son las funciones y el accionar de cada miembro del
equipo quirúrgico.
I. CENTRO QUIRÚRGICO, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS,
ASEPSIA, INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS.

1. CENTRO QUIRÚRGICO:

Es la unidad operativa compleja, donde convergen las acciones quirúrgicas


y de emergencia de varios Servicios del Hospital. Reúne en un área física,
todos los elementos humanos y materiales necesarios para la actividad
quirúrgica y la recuperación anestésica en forma eficaz, eficiente y en
condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones.

1.1. Objetivos:

 Seguridad
 Confort
 Eficiencia facilitar las actividades del personal médico y
paramédico
 Reducir los riesgos innecesarios
 Ofrecer al paciente un servicio eficiente y de alta calidad

1.2. Zonas deferenciales:

 Zona no rígida, sucia: Es el contacto del Centro Quirúrgico


con las otras unidades del Hospital, requiere de mucha
limpieza, pero no necesariamente condiciones de asepsia;
comprender:
 Hall de acceso
 Área Administrativa

 Zona semirrígida, limpia: Entre el Hall de acceso y las Salas


de Operaciones. Uso exclusivo para la realización de los
procedimientos pre y post operatorios. Requiere de
condiciones de limpieza que elimine posibilidades de
infecciones.
 Unidad de recuperación
 Área de vestuarios y aseo
 Áreas de estar

 Zona rígida, estéril:


 Área Pre quirúrgica
 Recepción de pacientes
 Almacenes anestésicos
 Área quirúrgica
 SOP
 Sala cirugía general
 Salas especializadas
Anexo 01: Ropa Quirúrgica

1.3. Área Quirúrgica:

1.3.1. Control de medio ambiente:

I. Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y


constituir una unidad funcional independiente.
II. Cada quirófano debe tener una superficie no menos de 30
metros. Mientras que en cirugías mayores requerirían una
superficie que supere los 35 metros.
III. Los pisos y paredes con características antiestáticos, de
material plano, impermeables, inalterables, duros y resistentes
con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza.
IV. El techo deberá tener una altura de 3 metros a partir del piso.
V. Mantener un área específica para el almacenaje temporal de
ropa y equipo contaminado.
VI. Los cestos o bolsas para residuos deben de ser color rojo de
60 micrones de espesor, cerradas con doble nudo.

1.3.2. Temperatura:
Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24
grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos
estará en el rango del 30 al 60%.

1.3.3. Ventilación:
Debe conservarse esta con presión positiva en relación a los
corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de
15 recambios de aire por hora, aunque se describan valores
que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora.

1.3.4. Flujo de Aire:


El aire debe ingresar en la parte alta del quirófano y tener una
salida en el nivel inferior del mismo. No se recomienda la
utilización del flujo laminar, pues no se ha notado beneficio
significante en la utilización del mismo. Limitar al mínimo el
número de personas que ingresa a SOP, ya que el nivel
microbiano en el quirófano es proporcional al número de
personas que circulan en el mismo (estreptococos beta
hemolíticos y estafilococos áureos en niveles elevados
cuando interviene demasiado personal en los
procedimientos).

1.3.5. Iluminación:

 La iluminación general debe ser:


 Distribuida uniformemente por el quirófano.
 Suficiente para detectar cambios en el color de la
piel del paciente
 Proporcionada con la del campo operatorio, para
reducir fatiga ocular
 La iluminación quirúrgica debe ser:
 Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad
 No producir sombras
 Color azul blanco (luz diurna)
 No producir calor.
 De fácil limpieza.
 Fácil de ajustar posiciones.

1.4. Equipamiento:

 Mesa quirúrgica
 Cialitica
 Máquina de Anestesia
 Carro de anestesia
 Mesa de Mayo
 Mesa para instrumental
 Mesa de apoyo
 Cialitica portátil con batería
 Equipo de aspiración
 Depósito de residuos solidos
 Negatoscopio mural
 Porta lavatorio
 Carro de material estéril
 Reloj mural
 Columna de gases clínicos.

1.5. Equipo de centro quirúrgico:

 Anestesiólogo.
 Cirujano
 Paciente.
 Ayudante
 Instrumentista.
 Circulante.

2. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS:

Las intervenciones y procedimientos quirúrgicos son operaciones realizadas


por un cirujano para solucionar cualquier trastorno o enfermedad que padezca
el paciente.
Mediante la cirugía se pueden solucionar dolencias en determinadas partes del
cuerpo. Así, existen diferentes tipos de prácticas quirúrgicas, que intervienen
desde afecciones al corazón (cirujanos cardiovasculares), a los
pulmones(cirujanos torácicos), a la boca (cirujanos orales o maxilofaciales), al
aparato digestivo como la frecuente operación de apendicitis (cirujano del
aparato digestivo) o de belleza como la liposucción o el lifting (cirujano plástico
o estético) entre otras muchas.

Los procedimientos quirúrgicos suelen realizarse con anestesia, en los que es


necesaria la labor de un anestesista y conllevan los riesgos de cualquier
intervención que utilice este método para evitar el dolor. Estos peligros son:
problemas respiratorios, hemorragias, infecciones o posibles reacciones a la
medicación. Procedimientos quirúrgicos más comunes:

2.1. Apendectomía: Una apendectomía es la extirpación quirúrgica


del apéndice, un tubo pequeño que se desprende del intestino
grueso, como tratamiento para la apendicitis aguda. La
apendicitis es la inflamación aguda de este tubo debido a
infección.
2.2. Cirugía para las cataratas: Cuando se sufre de cataratas los
lentes transparentes de los ojos se nublan. La cirugía de las
cataratas incluye la extirpación de los materiales que crean la
nubosidad con las ondas ultra sonoras. En algunos casos, se
extirpa el lente completamente.
2.3. Cesárea: La cesárea (llamada en inglés C-section) es el
alumbramiento de un bebé a través de la incisión quirúrgica
practicada en el abdomen y el útero de la madre. Este
procedimiento se realiza cuando los médicos determinan que
esta alternativa es más segura para la madre, para el bebé o
para ambos que el alumbramiento vaginal.
2.4. Colecistectomía: Una colecistectomía es la cirugía que extirpa
la vesícula biliar, que es un saco en forma de pera, ubicado cerca
del lóbulo derecho del hígado, y que contiene bilis. Es necesario
extirpar la vesícula biliar si dicho órgano es propenso a los
problemáticos cálculos biliares, o si presenta una infección, o
cáncer.
2.5. Histerectomía: Una histerectomía es la extirpación quirúrgica del
útero de una mujer. Puede realizarse ya sea a través de una
incisión abdominal o por vía vaginal.
2.6. Reparación de hernia inguinal: Las hernias inguinales son
protrusiones de una parte del intestino dentro de los músculos de
la ingle. La reparación quirúrgica regresa el intestino hacia su
sitio original.

3. ASEPSIA:
3.1. Precauciones universales:

 Todos los pacientes quirúrgicos deben ser considerados


portadores potenciales de enfermedades de diseminación
hematógena.
 Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule
sangre, líquidos corporales o materiales quirúrgicos que han
tenido contacto con los pacientes.
 En los procedimientos quirúrgicos se usan gafas protectoras o
escudo facial, los cuales deben ser desinfectados después de
cada operación
 Los cubre bocas deben ser desechados después de cada
procedimiento.
 Cualquier instrumento cortante o punzante debe ser
manejado con precaución extrema a fin de no sufrir punciones
o heridas accidentales.
 Los instrumentos desechables, las agujas hipodérmicas y las
agujas de sutura se descartan en los contenedores para
material contaminado
 Lavarse las manos después de cada procedimiento, aun
cuando se hubieran utilizado guantes.
 La ropa sucia, las gasas y los desperdicios textiles se
descartan en bolsas para ropa impermeable a la fuga de
líquidos.

4. INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS:

4.1. Corte:
 Corte Frío: Mangos Bisturí:
 Número 3, 3L, 4 y 7 (Parker)
 Corte Frío y Disección (Tijeras):
 Tijera Metzembaum Curva de: 180mm y 240 mm.
 Corte de Hilo y Material:
 Tijera Mayo Recta de: 160 mm y 200 mm.
 Tijera Metzembaum Recta de: 180 mm y 210 mm.

4.2. Tracción:

 Pinzas de Disección:
 Disección Adson con Garra y sin Garra de: 120 mm.
 Disección con Garra y sin Garra de: 180 mm y 200
mm.
 Disección Russ de: 200 mm.
 Tracción de Organos y Tejidos:
 Pinzas Allis de: 200 mm
 Pinzas Foester de: 240 mm

4.3. Separación:

 Separación Superficial:
 Separación Profunda:
 Separación Abdominal:
 Separación Estática:

4.4. Hemostasia:

4.4.1. Hemostasia Delicada:


 Pinzas de Hartmann Recta y Curva de: 100 mm
 Pinzas de Halsted – Mosquito Recta y Curva de: 125
mm
4.4.2. Hemostasia:
Pinzas Kelly Curva y Recta de: 140 mm.
Pinzas de Crile Curva y Recta de: 140 mm.
Pinzas de Shnidt Curva y Recta de: 185 mm.
4.4.3. Hemostasia Fuerte:
 Pinzas de Richester Curvas y Rectas de: 160 mm y
200 mm
4.4.4. Hemostasia y Tracción:
 Pinzas de Kocher Curvas y Rectas de: 160 mm, 180
mm y 200 mm
4.4.5. Disección y Ligadura:
 Pinzas de Baby – Mixter de: 140 mm y 180 mm
 Pinzas Mixter de: 220 mm y 250 mm
 Pinzas Mixter Pasa – Hilos de: 230 mm

4.5. Cierre:

4.5.1. Porta – Agujas:


 Porta – Agujas Mayo Hegar de: 165 mm y 190 mm

4.6. Varios:

4.6.1. Pinzas para Campos:


 Pinzas de Campo de Backhaus de: 110 mm y 135 mm
4.6.2. Recipientes:
 Riñoneras y Recipientes

4.7. Aspiración:

4.7.1. Mangos de Succión:


 Cánula de Poole, Yankaur y de Andrews
4.7.2. Cánula de Aspiración descartable.
5. MESA MAYO:

La mesa de mayo es un marco con una bandeja de acero inoxidable, que se


coloca arriba y en el sentido transversal al paciente, a una altura adecuada del
campo quirúrgico. Sirve para tener cerca del campo quirúrgico, varios
instrumentos que se emplean de manera continua durante la intervención.
(Anexo 03)

Una vez tendida la mesa y abierta la caja del instrumental se procede a colocar
el instrumental en la mesa.

Al manejar el instrumental se debe tener siempre presente:

 Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación.


 Ordenar los instrumentos en la mesa de instrumental uno al lado
del otro.
 Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo
brusco.
 Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.
 Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación,
imperfecciones, limpieza.
 Las hojas de bisturí una vez abiertas deben colocarse en sus
respectivos mangos.
 Alineación exacta de dientes y estrías.
 Sacar cualquier instrumento defectuoso.
 Manejas los instrumentos cerrados en la misma dirección.
 Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.
II. POSICIONES QUIRÚRGICAS Y ACTIVIDADES DEL EQUIPO
QUIRÚRGICO

1. POSICIONES QUIRÚRGICAS:

Son aquellas en la que el paciente es colocado después de ser anestesiado


para ser sometido a la intervención quirúrgica, de manera que proporcione el
fácil acceso al campo operatorio, con la mayor seguridad.

1.1. Posición Supina:

 Posicionado de espalda.
 Cabeza, brazos y manos alineados al cuerpo.
 MMIIS: Sujetados por banda de seguridad, tres dedos bajo
ella.
 Pies: No colgando del borde de la mesa. No deben estar
cruzados para evitar lesiones de nervios.
1.1.1. Indicaciones:
 Intervenciones Abdominales
 Ginecológicas
 Urológicas
 De cara y cuello
 Tórax
 Hombro
 Vasculares
 Ortopédicas

1.2. Variaciones de la Posición Supina:

1.2.1. Trendelemburg:
 Mesa elevada
 Cabeza más baja que tronco
 Rodillas: Nivel de articulación de la mesa. Faja de
sujeción.
 Indicaciones:
 Operación de abdomen inferior y pelvis.
 Órganos abdominales que caigan en dirección
cefálica.
 No permanecer en esta posición por largos periodos.

1.2.2. Trendelemburg Invertido:


 Mesa elevada con extremo cefálico-apoyapié.
 Indicaciones:
 Cirugía de cabeza y cuello
a) Procedimientos que comprometan el diafragma y la
cavidad abdominal superior.
1.2.3. Litotomia:
 Nalgas sobresaliendo 3 cm del borde la mesa
 Piernas suspendidad, protegidas con un cojín-metal.
 Elevar las piernas lentamente-Cambio brusco produce
desequilibrio en presión sanguínea.
 Rodillas (no caerse, riesgo de luzación)
 Indicaciones:
 Cirugía vaginal
 Perineal
 Urología
 Rectal

1.2.4. Posición Prona:


 Decúbito supino, se voltea sobre abdomen, con lentitud
y cuidado. VR permeables.
 Bajo el tórax, colocar cojines para la buena expansión
pulmonar.
 En pies y tobillos, colocar cojín para evitar presión
sobre los dedos
 Correa de seguridad sobre MMIIs
 Cabeza: se ladea descansándola cobre la almohada
 Brazos: En apoya brazos. Evitar hiperextensión y
caídas.
 Evitar problemas de mamas en mujeres
 Indicaciones:
 Operación de tórax.
 Columna
 Cóccix
 Piernas
 Cárneo.

1.3. Posición de sims

 Difícil de lograr con seguridad


 Paciente yace sobre lado no afectado- espalda a nivel del
borde de la mesa.
 Brazos extendidos sobre apoya-brazos doble.
 La pierna abajo se flexiona y la otra se conserva en
extensión, colocando entre las rodillas una almohada para
evitar lesión por presión.
 Correa de seguridad sobre la cadera, cresta iliaca.
 Indicaciones:
 Operaciones específicas de tórax, riñón, uréteres.

1.4. Posición de Fowler


 Dificultad para el paciente y manejo de la anestesia.
 Necesita soporte de la cabeza (tenazas estériles que rodean
el cráneo, da estabilidad)
 Él apoya pie mantiene la posición.
 Faja de sujeción sobre las rodillas y cadera.
 Indicadores:
 Operaciones a nivel de la columna cervical,
craniectomía posterior, procedimientos de cara y boca.

2. ACTIVIDADES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO:

2.1. Cirujano

a) Es el director y responsable del equipo quirúrgico.


b) De él se espera un entrenamiento y criterios adecuados, debe
haber obtenido estos desempeñándose en centros
quirúrgicos de reconocida trayectoria al lado de maestros que
le hayan brindado su experiencia, y que con vocación docente
formen a las nuevas generaciones.
c) Es la primera autoridad.
d) El cirujano debe tener conocimientos, habilidades y juicio
necesario para realizar con éxito la intervención quirúrgica.
e) Debe completar el protocolo
f) Agudeza
g) Hablar en voz alta y clara

2.2. Ayudante:

I. Son por lo general cirujanos en formación, capaz de asumir la


responsabilidad del cirujano en caso de emergencia.
II. Deben cumplir la normativa de control de infecciones.
III. Son la segunda autoridad.
IV. Debes separar, irrigar y aspirar.

2.3. Instrumentista:

 Pone los guantes estériles.


 Limpia el instrumental
 Ordena la mesa quirúrgica.
 Prepara y tiene disponible los instrumentos y equipo
 Conversar con ella antes para que sepa lo que se va a utilizar
y tenga todos los instrumentos y respuestas.
 Pasa el instrumental en la mano. El cirujano no debe darse
vuelta a buscarlo.

2.4. Circulante:
 Un circulante eficaz se asegura que el equipo estéril cuente
con los materiales necesarios para realizar el procedimiento
quirúrgico.
 Preparar el pabellón.
 Preparar la mesa quirúrgica.
 Preparar al paciente.
 Vestir a los cirujanos.
 Auxiliar en cirugía
 Lavar y esterilizar el instrumental.

2.5. Anestesista:

 Miembro del equipo no estéril que administra la anestesia


durante la intervención se encarga también del control y
tratamiento de las reacciones que deriven durante la
operación.
 Debe lavarse las manos con un antiséptico con acción
residual.
 Controla los signos vitales, equilibrio de los líquidos
corporales.
 No se puede ir hasta que termine el proceso de anestesia.

CONCLUSIONES

-El centro quirúrgico tiene normas que todos (estudiantes y profesionales)


debemos respetar, para garantizar el bienestar de nosotros y del paciente.

-El centro quirúrgico cuanta con zonas en donde se deben realizar acciones
específicas para no comprometer nuestra integridad.

-Debemos cumplir y respetar las funciones que cumplen los diferentes


miembros del equipo quirúrgico, ya que cada uno es un elemento importante en
todo procedimiento quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA

CONDORI ALARCÓN, Marco Antonio (2013). “Centro Quirúrgico”. Universidad


Privada de Tacna.

CONDORI ALARCÓN, Marco Antonio (2013). “Instrumental Quirúrgico y Mesa


de Mayo”. Universidad Privada de Tacna.

BASTIAN, Rafael (2013). “Posiciones en Cirugía”. Universidad Privada de


Santiago.
ANEXOS:

Anexo 01: Ropa Quirúrgica.

Anexo 02: Distribución del Equipo de Centro Quirúrgico.


Anexo 03: Mesa Mayo

Anexo 04: Disposición de la Mesa Mayo.


Anexo 05: Posición Supina

Anexo 06: Posición Trendelemburg

Anexo 07: Posición Trendelemburg Invertido


Anexo 08: Posición Litotomia

Anexo 09: Posición En Mesa Ortopédica


Anexo 10: Posición Prona

Anexo 11: Posición Laminectomía.

Anexo 12: Posición Kraske

Anexo 13: Posición Craneotomía


Anexo 14: Posición de Sims

Anexo 15: Posición de Fowler

También podría gustarte