Está en la página 1de 2

RESEÑA HISTORICA DE LA ED. ESPECIAL.

Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación


Especial, sin embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impartía
en forma accidental, ensalzada por la filantropía y la lástima. En el siglo XVIII se
creó en Francia la escuela para personas con discapacidad visual de Haüy, en la
que se educó Louis Braille.(creador del sistema de escritura braille para personas
con discapacidad visual) Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la
creación de asilos para niños “anormales” con una significativa orientación médica.
Más adelante, en el siglo XX surgieron las escuelas especiales para personas con
discapacidad visual y discapacidad intelectual, principalmente en Europa Oriental
y los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas
para niños y personas con discapacidad alrededor del mundo. Posteriormente, ya
en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación
regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la
Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial
institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud
segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general hacia los niños con
discapacidades. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban
el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades
especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación del
ser humano.

La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la


Educación Especial. El derecho a la educación de las niñas y niños con
necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de
los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la
Infancia (UNICEF) y aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las
Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física,
mental o socialmente incapacitado.

En nuestro país, la educación especial cuenta con una vasta trayectoria. En 1852
en la ciudad de Santiago, se creó la primera escuela especial para niñas y niños
sordos de latinoamérica, hecho con el que se inicia la Educación Especial en el
país. La primera escuela especial para niños con deficiencia mental se crea con la
Reforma Educacional del año 1928, fecha en que estos establecimientos pasan a
formar parte del sistema educacional chileno. Tuvieron que transcurrir cuarenta y
ocho años (1976) para que se publicara el primer programa de estudio específico
oficial para este tipo de discapacidad en el país. Desde los años 1927 hasta la
década de los 60 no sólo se siguen creando escuelas especiales, sino que
además, junto a los educadores empiezan otros profesionales a estudiar
experimentalmente la manera de atender y solucionar adecuadamente los
problemas de aprendizaje de los niños con problemas sensoriales así como
también de aquellos con deficiencia mental. Cabe señalar que en el ámbito de la
formación de profesores, las Escuelas Normales comienzan a incorporar electivos
sobre educación especial con el nombre de “pedagogía terapéutica”,
contribuyendo así a generar una mayor conciencia de la necesidad de dar
atención educativa a la población con discapacidad. En la década del 50 el
Ministerio de Educación inició una política específica tendiente a lograr una mayor
cobertura de atención de niños, niñas y jóvenes con deficiencia mental, la cual
permitió que paulatinamente hubiera un mejoramiento en esta área. Se destacaron
algunas personalidades como el Dr. Ricardo Olea, el Profesor Don Juan Sandoval
Carrasco y el Dr. Roberto Infante, entre otros. De mediados de la década de los 60
en adelante, se inician muchas acciones tendientes a consolidar la Educación
Especial en el país. Una de ellas es la creación de carreras en el área de
Educación Especial y grupos de investigación sobre la materia.

Durante el año 2003 se inicia un proceso de construcción de una nueva política


de educación especial, para ello se realizan consultas a profesionales docentes,
académicos y a diversas organizaciones e instancias que avocan a la integración
social.
Lo que concluyo este proceso y estableció a su vez como los principios de la
educación especial fueron: la educación es un bien al que todos tienen derecho,
se valora la diversidad como fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de
las comunidades educativas, la construcción de una sociedad más justa,
democrática y solidaria, mejoramiento de la calidad, equidad y participación activa
de la familia y los docentes en el mismo proceso de los estudiantes con NEE.
Integrados en las aulas.

Producto del proceso, se llevó con éxito el diseño de una nueva normativa la cual
comienza a regir desde el año 2010 con la atención a las necesidades educativas
transitorias y/o permanentes, lo cual implica una mayor cobertura a quienes
anteriormente no recibían los apoyos requeridos. Las nuevas orientaciones nos
guían a un trabajo de carácter colaborativo en pos de apoyar a los estudiantes en
su proceso y que a su vez considera a la familia como ente importante ya que
ahora no hablamos de apoyo pedagógico sino de un trabajo integral donde
interviene todo un equipo multidisciplinario.

Teniendo en cuenta el recorrido histórico relacionado sobre la concepción de la


discapacidad y del tipo de educación que las personas requieren, se puede
concluir:

 La concepción de discapacidad ha cambiado, a quienes la padecen, poco


a poco se les ve menos como personas anómalas o enfermas y más como
personas con una condición diferente. Le corresponde a la sociedad
aceptarlos en su diferencia.
 A lo largo de la historia se ha visto cómo las personas con discapacidad se
han visto fortalecidas y han logrado un alto grado de reconocimiento de sus
derechos, lo que ha ido mejorando su dignidad humana.
 Se evidencia un proceso de mejoramiento de la educación de las personas
con discapacidad; se inició con la construcción de escuelas especiales para
luego ir logrando cada día más el acceso debido a una educación inclusiva,
de calidad.
 Los lineamientos de los organismos internacionales como la ONU y la
UNESCO han llevado a que las naciones como la nuestra, creen leyes que,
aún con fallas en la aplicación real de las existentes, favorezcan la
educación inclusiva.

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304151210180.doc_Antec
edentes_Ed_Especial.pdf

También podría gustarte