Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Historia Argentina

Unidad 5. La organización del Estado Nacional 1852-1880

Presentación

La derrota de Rosas en la batalla de Caseros, en 1852, por las fuerzas que dirigió el
gobernador de Entre Ríos, general Justo J. de Urquiza, constituyó la expresión de un
nuevo alineamiento de los intereses nacionales. Los federales de las provincias del
litoral se unieron en una coalición con los sectores que se habían opuesto al régimen
rosista, y que se habían exiliado como consecuencia de la política represiva ejercida
por el gobierno de
Buenos Aires.

Comenzó entonces una etapa de transición orientada a la institucionalización y modernización del país.
A finales de 1852 se reunió en la provincia de Santa Fe el Congreso que redactó la Constitución
Nacional, sancionada el 1 de mayo del siguiente año. En ella se condensó un ambicioso programa que
sería el marco para la organización del Estado y el desarrollo económico, y sirviera de garantía de los
derechos y libertades individuales y de la propiedad.

Sin embargo, las bases liberales del proyecto no lograron impedir el disenso, basado en la
disputa por relaciones de poder, que produjo, en septiembre de 1852, la revolución
secesionista de Buenos Aires. A partir de entonces retornaron las prácticas facciosas que se
buscaron superar con el alejamiento de Rosas, y que habrían de dilatar por varias décadas
la definitiva afirmación del Estado Nacional.

En una primera etapa que comprende la década de 1850 la separación de Buenos Aires y las relaciones
con la Confederación, integrada por trece provincias, constituye el centro de las cuestiones a analizar.
A partir de 1861, con el triunfo del general Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón, la problemática
central, durante dos décadas, será la consolidación de la autoridad nacional en un conflictivo proceso
que comprendió, la creación de instituciones y capacidades estatales, y la eliminación de las resistencias
a la centralización por parte de algunas provincias.

La organización nacional iniciada en 1852 y consolidada durante las décadas de 1860 y 1870, estuvo
acompañada a la vez, por la conformación del mercado interno y una creciente internacionalización de la
economía, aspectos íntimamente asociados con las inversiones externas, el desarrollo de los transportes
y el cambio demográfico.

| Historia Argentina

1/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Los ejes centrales que ordenarán el estudio son:

La caída de Rosas y hegemonía del interior.

La Constitución de 1853 y la confederación Argentina. Presidencia de Urquiza.


Segregación de Buenos Aires, enfrentamiento con la Confederación.
Surgimiento y expansión del partido liberal. La competencia electoral.
Colapso de la Confederación, triunfo de Mitre, de la batalla de Cepeda a la de Pavón.

Consolidación del Estado Nacional.

Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

Construcción de instituciones y capacidades estatales: concentración de recursos y poder (formación del


ejército y organización rentística).
La conquista del orden, luchas civiles, subordinación del interior. Entre la autonomía de la Nación (Mitre,
Sarmiento) y las autonomías de las provincias (Alsina, Tejedor). Conciliación, el Partido Autonomista
Nacional y la liga de Gobernadores, el triunfo de Roca.
Guerra de la Triple Alianza. Conquista del Territorio Pampeano-patagónico.

La creciente apertura de la economía y la conformación de los mercados interiores.

La expansión productiva, inversiones extranjeras, y desarrollo de los transportes.


Poblamiento del territorio. Políticas migratorias y colonización agrícola.

Con el desarrollo de los contenidos de esta unidad el propósito es que usted pueda:

identificar las causas de los conflictos y de las cambiantes alianzas políticas.


comprender la íntima relación entre proyecto político y base económica que pueda
sustentar la dominación eliminando o controlando las disidencias.
reflexionar sobre la orientación del proyecto modernizador y la incorporación de
nuestra economía al mercado mundial.
comprender el proceso de organización desde una perspectiva inicial de fronteras
abiertas a la consolidación de una estructura con fronteras cerradas.
evaluar en que medida las prácticas políticas fueron superadoras de las desarrolladas
por el rosismo.

Bonaudo, Marta (dirección de tomo), Nueva Historia Argentina (1852-1880) ,


Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999.
Sábato, Hilda y Elías Palti, “¿Quién votaba en Buenos Aires? Práctica y teoría
del sufragio, 1859-1880”, en Desarrollo Económico, 1990, vol. 30, Nº 119.

| Historia Argentina

2/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Principales cuestiones en la etapa formativa del Estado

La segunda mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por profundas


transformaciones en la economía internacional. Inglaterra consolidó su liderazgo
como potencia industrial, mientras que otros países se sumaron como nuevos
competidores. El mercado de factores se modificó al imponerse la lógica del
liberalismo económico que impulsó la libre oferta de capitales y mano de obra, así
como la eliminación de barreras comerciales.

Las oportunidades que ofreció la transformación del mercado mundial orientó el accionar de
algunos sectores de la dirigencia argentina para la organización del Estado desde la
perspectiva del capitalismo liberal. Así, en la etapa iniciada en 1852 se fueron consolidando
las fuerzas políticas que promovieron dicho proyecto, originando a la par de la consolidación
del Estado una profunda transformación de la estructura productiva.

Durante los años cincuenta la separación entre Buenos Aires y la Confederación constituyó un
obstáculo para atraer inversión extranjera y avanzar en la modernización económica. Recién a
partir de la presidencia de Mitre, en 1862, comenzaron a generarse las condiciones para
expandir la economía capitalista y avanzar en el proceso de transformación social.

Actividad de autoaprendizaje

Le proponemos realizar la siguiente lectura extraída del libro “Un viaje a


caballo por las Provincias Argentinas” , cuyo autor fue William Mac Cann, un
comerciante inglés que estuvo y recorrió parte de nuestro territorio durante
la última década rosista.

La intención es lograr que formule preguntas sobre algunos aspectos del


espacio rural: las actividades comerciales, convivencia, tecnología,
irracionalidad en la ganadería, los daños ocasionados por las guerras, la
propiedad privada, entre otros.

...En la tarde del día que partí llegamos a una chacra donde nos detuvimos para
pasar la noche. El propietario era también de un almacén bien provisto de los
artículos más consumidos en las poblaciones cercanas. Desde el atardecer y hasta
muy entrada la noche, estuvieron llegando indios, unos a pedir, otros a hacer sus
compras y trocar sus productos; lo que más compraban eran bebidas alcohólicas.
Llegaban todos los indios a caballo; las mujeres montaban, a veces, dos y tres
sobre un animal. Pude ver plantaciones de maíz y trigo, pero sin cercados, lo que
hace menester una vigilancia continua día y noche...Por lo que respecta a la trilla,

| Historia Argentina

3/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

en todo el interior de la provincia se procede como en Oriente, es decir se hacen


pisar las espigas por los animales, pero aquí se emplean caballos en lugar de
bueyes...

...A pesar de la abundancia de yeguas y potros, resulta en estos campos imposible


encontrar una tropilla de caballos mansos. Estos estancieros podrían vanagloriarse
de los muchos miles de caballos que pueblan sus campos, pero sería lo mismo que
si se jactaran de los millares de palomas silvestres que hay en ellos....Porque entre
los miles de caballos, no se encontraba uno que sirviera para nada...Rodeado de
caballos matreros, veíame compelido de volver atrás, por falta de uno o dos que
me permitieran seguir adelante. Es un caso que demuestra, como en este país, por
negligencia, se disipan casi siempre los dones de la naturaleza. También los
caballos amansados son muy raros porque se los considera munición de guerra.
En efecto: cada vez que el gobierno ha menester de caballos para formar un
ejército, lo comunica a las autoridades de campaña y el comandante de distrito
destaca enseguida unos cuantos soldados en las estancias para tomar todo lo que
necesite...A los daños que importa este proceder hay que añadir las levas de
soldados que se hacen para el servicio militar...

Actividad

Para orientar el aprendizaje sugerimos reflexionar sobre las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron las condiciones y mecanismos empleados por el Estado para afrontar y
resolver los múltiples desafíos?

¿Qué significaba la institucionalización del “orden” y la idea del progreso con el que se
asociaba?

Los elementos que limitaban el progreso como idea integradora de la sociedad eran:
- la ausencia de garantías para la propiedad y la seguridad.
- la escasa población.
- la dispersión y el aislamiento de los mercados regionales.
- los precarios medios de comunicación y transporte.
- las dificultades para la expansión territorial.
- la anarquía de medios de pago.
- la anarquía en la regulación de las transacciones.
- la inexistencia de un mercado financiero.

Evalué las instancias que permitieron superar dichos obstáculos. ¿Cuáles dependían de
factores locales y en qué casos se necesitaban contar con aportes externos para configurar
el proceso modernizador?

| Historia Argentina

4/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Consolidación del sistema nacional de dominación

El proceso de transformación económica fue conducido por la oligarquía terrateniente, cuyas


características básicas se conformaron durante la etapa previa de expansión ganadera. Esta
mantuvo un poder basado en la posesión de la tierra, el Estado continuó la conquista y
ocupación territorial, y favoreció con la política de tierras a quiénes eran grandes propietarios.
En consecuencia, la ideología agrarista, de poblar el espacio rural con colonos propietarios,
formulada por los hombres de la organización nacional, habría de quedar subordinada a
aquéllos intereses.

Como principal beneficiaria del sistema, la oligarquía logró superar, en diferentes etapas, las
divisiones que la habían enfrentado, para consolidar un sistema nacional de dominación.

A partir de 1861 se logró reunificar Buenos Aires con la Confederación. Sin


embargo, durante las presidencias del general Bartolomé Mitre (1862-68),
Domingo F. Sarmiento (1868-74), y Nicolás Avellaneda (1874-80), el
Estado nacional debió confrontar con las resistencias de los caudillos
provinciales, y de la propia Buenos Aires, en la revolución mitrista de 1874
y de Carlos Tejedor en 1880. En un primer momento los autonomistas
porteños se acercaron a quiénes resistían en el interior para confrontar con
las fuerzas nacionales, posteriormente las alianzas cambiaron al lograrse
acuerdos entre sectores provinciales y el gobierno nacional.

La capacidad para sofocar dichos movimientos e imponer el orden fue el resultado de la


combinación de una serie de factores; durante la presidencia de Mitre fue organizado el
ejército nacional, y el Estado contó con un instrumento eficaz para disputar el control
monopólico de la violencia, el ejército regular. Además para poder financiar dicha organización
fue posible contar con el préstamo externo y evitar, de esa manera, la dependencia de los
recursos provenientes de la provincia de Buenos Aires.

A partir de entonces se modificó la perspectiva de los conflictos, las oposiciones militares


fueron consideradas rebeliones o levantamientos y no un conflicto de carácter horizontal, es
decir entre pares. Además de la modalidad represiva los sectores del interior fueron
incorporados mediante un sistema de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y
prestaciones recíprocas, que permitió articular un pacto de dominación nacional.

Actividad de autoaprendizaje

A partir de la lectura de los capítulos seleccionados del T. IV, de la Nueva Historia Argentina
(1852-1880), responder:

| Historia Argentina

5/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

¿Cuáles eran para los intelectuales, identificados como generación del 37, los
supuestos comprendidos en la idea de “progreso” ? ¿Cuáles fueron para Alberdi,
Sarmiento, Frías, Echeverría, Fragueriro, los límites para el cambio que propusieron?
¿Qué alianzas expresó el autonomismo porteño liderado por Valentín Alsina, y cuáles
sus diferencias con la postura de Mitre respecto del rol de Buenos Aires en el nuevo
orden posterior a Caseros?
¿Analice los acuerdos que siguieron a las batallas de Cepeda y Pavón?
¿Cuáles fueron las limitaciones de la Confederación para someter a Buenos Aires en
forma definitiva?
¿Cómo se resolvieron los conflictos originados en las rebeliones de José Peñaloza y
Felipe Varela ? ¿Cómo se manifestaron los sectores federales ante tales acciones? ¿En
que medida era posible conciliar el orden general con las autonomías particulares?

Compare las ideas de José Hernández y de Vicente Fidel López en relación con el proceso
político durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento.

Identifique las causas y la forma de resolución de las revoluciones de 1874 y 1880.

| Historia Argentina

6/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

La modernización institucional

Los sectores dominantes organizaron el Estado nacional de manera que pudiera ser funcional
al proceso expansivo que se desarrollaba, para ello fue necesario:

- la consolidación de la unidad nacional y la eliminación de los particularismos.


- estructurar el funcionamiento político institucional, sanción de la Constitución,
organizar la justicia, promulgar los códigos (Civil, Penal), nacionalizar la aduana,
crear establecimientos educativos, resolver la cuestión de la Capital, etc.
- organizar el ejército para pacificar el país y expandir la frontera.
- actuar como intermediario de la inversión extranjera
- lograr cierto consenso de la población para los valores y objetivos propuestos.
La prensa y la educación contribuyeron para difundir los valores del “progreso”.

Actividad para entregar a la tutoría

A la par que se consolidaba el Estado central se fue conformando una sociedad civil que se
hacía cada vez más visible. La manifestación de tal proceso fue el surgimiento de numerosas
asociaciones de naturaleza diversa y la difusión de la prensa escrita. En el caso particular de
Buenos Aires estas expresiones fueron utilizadas para defender intereses y opiniones, y
permitieron también el establecimiento de vínculos entre diferentes sectores. Contribuyeron
también al desarrollo de formas colectivas de presión y expresión que sirvieron para reclamar
ante el poder público.

En base a la lectura de Sabato, Hilda y Elias Palti. ¿Quién votaba en Buenos Aires?: práctica
y teoría del sufragio, 1850-1880, deberá:

- Realizar una red conceptual con los contenidos significativos del texto.

| Historia Argentina

7/7

También podría gustarte