Está en la página 1de 21

GLOSARIO DEL PETROLEO

1
INDICE

1. INTRODUCCION 03

2. OBJETIVOS 04

3. GLOSARIO DEL PETROLEO 05

3.1 PROCESO DE LA INGENIERIA DEL PETROLEO 05

3.2 INDUSTRIA PETROQUIMICA 06

3.3 CONCEPTOS RELACIONADOS AL PETROLEO 07

4. CONCLUSIONES 20

5. BIBLIOGRAFIA 21

2
INTRODUCCION

El petróleo es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos


insolubles en agua, también es conocido como petróleo crudo, simplemente crudo.

El petróleo es la energía primaria más importante del mundo, todas las actividades económicas en
todo el mundo, se sustentan en el petróleo como fuente energética, representando alrededor del
40% de las necesidades energéticas mundiales.

La ventaja del petróleo es que su fluidez permite el transporte a granel, lo que reduce los gastos al
mínimo y permite una automatización casi completa del proceso. El transporte es relativamente
fácil, aunque con frecuencia se infravaloran las consecuencias del impacto medioambiental que
este transporte implica.

Las principales aplicaciones del petróleo son: transporte (terrestre, marítimo y aéreo), calefacción,
plásticos, fibras textiles artificiales, pinturas, detergentes, explosivos, fertilizantes, asfaltos, etc. De
esta manera los derivados del petróleo se utilizan en todos los sectores de actividad. La
importancia del petróleo también está en el fuerte impacto medioambiental que tiene en todas
sus fases desde la extracción, la manipulación y producción de derivados, hasta el transporte y la
comercialización. Ha sido protagonista de algunos de los más grandes desastres ecológicos de la
historia., como los vertidos de petróleo al mar.

3
OBJETIVOS

Dar a conocer en este informe la importancia del petróleo en la sociedad y el desarrollo humano.

Explicar brevemente como se obtiene el petróleo, su posterior transformación en diversos


productos y todo aquello que es utilizado en este campo de los hidrocarburos.

Definir y explicar un grupo de productos o conceptos relacionados con el petróleo, tales como su
uso industrial, mecánico, maquinarias hasta su implicación en el sector económico.

4
GLOSARIO DEL PETROLEO

A continuación presentaremos un catálogo especificado de todo aquello relacionado al petróleo y


a la industria que este hidrocarburo abarca, para ello antes definiremos algunos conceptos breves,
como la parte extractiva y la industria petroquímica.

Esto es de una imperiosa necesidad ya que nos permitirá observar una secuencia que se inicia en
la exploración y termina en los usos que se le pueden dar a los productos petroleros.

PROCESO DE LA INGENIERIA DEL PETROLEO

Exploración

La tarea de exploración comprende todas las actividades de búsqueda de hidrocarburos.


Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación de métodos de prospección geofísica y la
elaboración de mapas de superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir
sobre la configuración de los estratos del subsuelo y su composición, lo que puede proporcionar
claves sobre la existencia de ambientes propicios para la acumulación de petróleo o gas natural.

Yacimiento

El yacimiento es una unidad porosa y permeable en el subsuelo que contiene en sus espacios
porosos hidrocarburos líquidos o gaseosos con características que permiten su explotación
comercial.

El ingeniero de yacimientos es el encargado de interpretar los resultados de la exploración,


estudiar las propiedades de la roca reservorio, y planificar la producción o extracción de sus
fluidos. Bajo su responsabilidad se encuentra el desarrollo de prácticas de explotación óptima para
cada sistema de hidrocarburos.

Ingeniería de perforación

La ingeniería de perforación aplica conceptos físicos para llevar a cabo hoyos o pozos desde la
superficie hasta el yacimiento, con el objetivo de extraer sus fluidos. Debe planificar las rutinas de
perforación del hoyo y completación o adaptación del mismo para producir.

5
Ingeniería de producción

La ingeniería de producción se encarga de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos


hacia el transporte de los recursos desde el yacimiento hasta los puertos o refinerías. Determinan
qué método de producción explotada y ser usado y diseñan y optimizan las instalaciones de
superficie para el tratamiento primario de convertidos en primeras necesidades a nivel mundial los
hidrocarburos, como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación,
líneas de flujo y sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, con el objetivo de
llevar el crudo o gas a condiciones específicas a las cuales se puede comercializar o distribuir.

Se encargan de la etapa final en la explotación de los hidrocarburos, la cual es la conversión de


éstos en productos comerciales de uso común, que abarcan combustibles, medicinas, ropa,
cosméticos, entre otros. Esto mediante el sometimiento del crudo a procesos químicos en
refinerías o plantas petroquímicas. El ingeniero de petróleo elabora métodos nuevos o
perfeccionados para el tratamiento inicial y la refinación del petróleo, proyecta y supervisa la
construcción, montaje, arranque y funcionamiento de la refinería (en las refinerías se les contrata
generalmente bajo el nombre de ingenieros de procesos, lo cual también pasa con los ingenieros
químicos).

INDUSTRIA PETROQUIMICA

Petroquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural


como materias primas para la obtención de productos químicos. Petroquímica es la extracción de
cualquier sustancia química a partir de combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles
purificados como el metano, el butano, el propano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el
combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los
plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas. La petroquímica es la industria dedicada a obtener
derivados químicos del petróleo y de los gases asociados. La petroquímica, por lo tanto, aporta los
conocimientos y mecanismos para la extracción de sustancias químicas a partir de los
combustibles fósiles. Esta ciencia también posibilita la producción de fertilizantes, pesticidas y
herbicidas, la obtención de asfalto y fibras sintéticas y la fabricación de distintos plásticos. Los
guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte
de la producción petroquímica. Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se
llevan a cabo en refinerías e implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos.

6
COMCEPTOS RELACIONADOS AL PETROLEO
A continuación redactamos una lista de 37 conceptos relacionados al petróleo, dicha lista esta
ordenada en orden alfabético.

Aeronafta: Nafta preparada especialmente para motores de aviación a pistones.

Afloramiento superficial: Hidrocarburos líquidos o gaseosos que al surgir a la superficie dejan


trazas que permiten presumir la existencia de una acumulación de hidrocarburos.

API: Sigla de American Petroleum Institute, que es una asociación estadounidense de la industria
petrolera, que patrocina una división de la producción petrolera en la ciudad de Dallas, Texas.El
instituto fue fundado en 1920 y se constituyó en la organización de mayor autoridad normativa de
los equipos de perforación y de producción petrolera.Publica códigos que se aplican en distintas
áreas petroleras y elabora indicadores, como el peso específico de los crudos que se denomina
"grados API".

Barril: Unidad de medida volumétrica empleada en varios países, entre ellos E.E.U.U. Un barril de
petróleo equivale a 159, litros, o sea que un metro cúbico de petróleo equivale a 6,29 barriles.

Boca de pozo: Equipamiento que se coloca sobre un pozo productivo y que está destinado a
regular la salida del flujo de los hidrocarburos.(figura 1)

7
Bunkers: Combustible suministrado a los navios de alta mar. No comprende la provisión al
transporte fluvial o de cabotaje ni a los aviones que cubran aun las rutas internacionales. Se trata
de fuel-oil, gas-oil y diesel-oil.(figura 2)

Carbón residual: Producto sólido, negro y brillante obtenido por el craqueo de los residuos
pesados del petróleo. Se lo denomina también coque de petróleo. Es un combustible de primera
clase para la metalurgia y la industria cerámica. También se lo utiliza en la fabricación de dínamos
y abrasivos, y en las industrias del aluminio y de la pintura. No de be confundirse con el coque, que
es un carbón mineral que se usa como combustible en las acerías.

Combustible de retropropulsión (JP1): Mezcla de hidrocarburos destinada a alimentar los


motores a reacción. Sus componentes y propiedades deben ser objeto de especificaciones
nacionales.

Condensado de gas: Hidrocarburo que se mantiene en estado gaseoso en las condiciones de su


depósito natural pero por las altas presiones se licua en las condiciones superficiales normales. En
otros países se lo conoce como líquido del gas natural.

Condiciones normales del gas: Volumen y otras propiedades físicas del gas seco medido a presión
ambiente y a 15° C de temperatura.

8
Craqueo: Transformación por ruptura de las grandes moléculas de crudos y gases para obtenerlas
más pequeñas a fin de aumentar la proporción de productos ligeros y volátiles. Se distinguen en
craqueo térmico y catalítico. El térmico se realiza únicamente por la acción del calor y la presión,
mientras que el craqueo catalítico utiliza catalizadores que permiten, igualdad de temperatura,
mayores transformaciones.(figura 3)

Cuenca sedimentaria: Área de corteza terrestre que puede abarcar extensas regiones que han
sufrido hundimientos donde se acumulan importantes depósitos de rocas sedimentarias en capas
superpuestas que llegan a tener hasta más de 10.000 metros de espesor.Bajo determinadas
condiciones y por descomposición de la materia orgánica se pueden generar hidrocarburos.(figura
4)

9
Derivados: Son los productos obtenidos directamente por destilación del petróleo. Una refinería
fabrica tres clases de derivados:

I) Productos terminados, que pueden ser suministrados directamente al consumo

II) Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos productos después de mejorar
su calidad mediante adictivos

III) Subproductos o productos intermedios, como la nafta virgen, que sirve como la materia prima
petroquímica.

Destilación: Operación que separa a los hidrocarburos en varias fracciones por vaporización
seguida de condensación. El calentamiento de los productos a tratar se realiza, por lo general, en
hornos tubulares y separadores en columnas. Según la naturaleza de los productos finales se
efectúa una destilación a presión atmosférica o una destilación al vacío.(figura 5)

10
Exploración: Es la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas y comprende todos aquellos
métodos destinados a detectar yacimientos comercialmente explotables. Incluye el
reconocimiento superficial del terreno, la prospección (sísmica, magnética y gravimétrica), la
perforación de pozos de exploración y el análisis de la información obtenida.

Explotación (producción): Operación que consiste en la extracción de petróleo y/o gas de un


yacimiento.(figura6)

Fuel-oil: Es un producto líquido de la refinación del petróleo utilizado principalmente en plantas


industriales y en las centrales térmicas que generan electricidad.

Gas asociado al petróleo: Gas que se presenta en los yacimiento junto al petróleo. Puede estar en
el yacimiento como una capa libre, también mezclado con el petróleo y presentarse como
condensado formando una sola faz líquida con él en determinadas condiciones de temperatura y
presión.

Gas licuado de petróleo (GLP): Generalmente se trata de propano y de butano comerciales para
usos domésticos e industriales. Es un producto de la refinación del petróleo. Con el mismo
nombre, y denominado generalmente como GLP, también se identifican al propano y los butanos
provenientes del gas natural, que también tiene etano.

11
Gas natural: Gas que se presenta natural en el subsuelo y está constituido principalmente por
metano. El gas natural tiene varios componentes, siendo el más abundante el metano (80%), que
se usa en los consumos domiciliarios, comerciales e industriales. Por su parte, el butano (2,5%) y el
propano (6%) se emplean como gas licuado provistos en distintos tipos de garrafas. El etano (7%)
es usado en la industria petroquímica como materia prima del etileno.(figura 7)

Gasoducto: Tubería para el transporte de gas natural a alta presión y grandes distancias.
Los gasoductos pueden ser nacionales e internacionales, y suministran a una sola o varias
regiones. Argentina tiene tres grandes sistemas de gasoductos.(figura 8)

12
Inyección (lodo de perforación): Mezcla de arcilla, agua y ciertos productos químicos inyectada en
forma continúa durante las operaciones de perforación. El lodo sirve para evacuar los cutting o
detritus, lubricar y enfriar el trépano, sostener las paredes de los pozos y equilibrar la presión de
los fluidos contenidos en las formaciones.(figura 9)

Licuación: Operación que consiste en transformar el gas natural en la zona del yacimiento a su
fase líquida con el propósito de transportarlo.

Lubricantes: Destilados líquidos extraídos por destilación de un crudo de petróleo. Según los tipos
de petróleos (parafínicos, nafténicos o aromáticos) serán las propiedades de los aceites
lubricantes.(figura 10)

13
Migración: Desplazamiento del petróleo a través de las rocas.

La migración primaria es el movimiento del crudo desde la roca madre hasta roca almacén.

La migración secundaria consiste en el desplazamiento del petróleo de la roca almacén a la trampa


donde se acumula.

Si el movimiento del petróleo le permite alcanzar la superficie se descompondrá por los agentes
atmosféricos.

Nafta común y super: Son productos de la refinación del petróleo que se utilizan como
combustibles de los automóviles.

La nafta super da mayor potencia a los motores por ser de mayor octanaje.

Las naftas sin plomo son conocidas como SP o naftas verdes.

Octano: Índice de una escala convencional usado para identificar, por medio de valores
numéricos, las propiedades antidetonantes de las naftas.

Oleoducto: Tubería generalmente subterránea para transportar petróleo a cortas y largas


distancias. En estas últimas se utilizan estaciones de bombeo.(figura 11)

14
Parafinas: Residuos extraídos después del desparafinado de los aceites lubricantes; en otros
países es conocida como cera de petróleo. Sus principales características son ser incoloras,
inodoras y traslúcidas. Las parafinas tienen diversas aplicaciones: ceras de piso, ceras para otros
fines, protección de comestibles, cosméticos, ungüentos, etc.

Perfilaje (o registro): Registración que se realiza en el pozo luego de la perforación mediante


instrumentos de medición eléctricos, sónicos y nucleares que transmiten información sobre la
composición de las rocas, el contenido de los fluidos (petróleo, gas, agua), porosidad o
permeabilidad así como las profundidades a que se encuentran. El perfilaje es realizado por
compañías especializadas.(figura 12)

15
Perforación: Operación que consiste en perforar el subsuelo con la ayuda de herramientas
apropiadas para buscar y extraer hidrocarburos. (figura 13)

Piletas o piletones: Cavidades de superficie, de carácter natural o construidas en la vecindad de


los pozos o de los separadores de agua donde se depositan las mezclas de crudos y de agua salada
originadas en los derrames durante la perforación o en las purgas de petróleo durante la
extracción.(figura 14)

16
Plataforma autoelevadora ("jack-up"): Plataforma de perforación en aguas poco profundas que
no se apoya en el fondo marino.(figura 15)

Pozo: Denominación dada a la abertura producida por una perforación. Los pozos, en el lenguaje
administrativo, generalmente se designan por un conjunto de letras y de cifras relativas a la
denominación de los lugares en los que se encuentran y al orden seguido para su realización.
Existen numerosos tipos de pozos, entre ellos de exploración, de avanzada y de explotación.

Refinación: Conjunto de procesos industriales empleados para transformar los petróleos crudos
en productos derivados; nafta, gas-oil, querosene, solventes, lubricantes, asfalto, etc.

Los procesos de refinación comprende tres series de operaciones:

a) Procesos físicos de fraccionamiento del petróleo crudo por destilación ("topping").

b) Procesos físicos-químicos de conversión destinados a incrementar el rendimiento de un crudo


determinado en ciertos productos.

c) La refinación propiamente dicha comprende operaciones de carácter físicos y químicos


destinadas a producir una amplia gama de productos terminados que satisfacen normas y
especificaciones comerciales.

17
Principales procedimientos de refinación:

1) Destilación a presión atmosférica y al vacío.

2) Craqueo catalítico.

3) Vapocraqueo.

4) Reformado.

5) Isomerización.

6) Alquilación.

7) Desulfuración.

8) Reducción de viscosidad.

18
Reservas de hidrocarburos: Son los volúmenes de hidrocarburos líquidos o gaseosos existentes en
el subsuelo y que han sido objetos de evaluación.(figura 17)

Yacimiento de petróleo o gas: Formación geológica continua de roca porosa y permeable por la
que pueden circular los hidrocarburos, agua y otros gases.

Un mismo depósito puede estar constituido por diversas clases de rocas, predominantemente
areniscas y calizas.

Los yacimientos son acumulaciones comerciales de petróleo o gas que ocupan un depósito
independiente sometido a un único sistema de presión.

Existen también yacimientos mixtos con diversas relaciones de gas/petróleo.(figura 18)

19
CONCLUSION

Existe una gran cantidad de productos del petróleo, asimismo los términos y conceptos
relacionados a esta industria son innumerables, este trabajo solo es un pequeño resumen de lo
que consideramos los aspectos más importantes de un glosario de términos petroleros.

El petróleo es el componente energético máximo de la sociedad moderna, en él se ha basado el


desarrollo de la economía industrial de los últimos 60 años.

El petróleo está presente en todo, en la minería en la industria, en el comercio en la generación


eléctrica y especialmente en la producción de nuestros alimentos.

20
BIBLIOGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Crisis-Petrolera-En-El-Mundo/3315786.html

http://www.elchenque.com.ar/eco/petro/glosdefi.htm

http://edgar-eceballos.blogspot.com/2010/06/oleoducto-entre-peru-y-ecuador-la.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo

CHANG, RAYMOND. Quimica. 4ta. Ed., Editorial Mc. Graw-Hill, Mexico,1995.

DULANTO,Francisco. “Exploración por hidrocarburos”. Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.


Informativo mensual. Lima. Oc. 1995, Vol. 4,Nro 9, pp. 44-46

21

También podría gustarte