Está en la página 1de 77

SYLLABUS DE CIRUGIA I

(CÓDIGO: 10 CIRUGI 1)

NIVEL: SEMESTRE IX

AÑO ACADÉMICO 2019-II

AGOSTO – DICIEMBRE del 2019

CONTENIDO ​1. Datos generales

2. Fundamentación

3. Competencias, capacidades e indicadores de asignatura

4. Programacion por unidades de aprendizaje

5. Estrategias metodológicas

6. Materiales educativos y recursos didácticos

7. Técnicas e instrumentos de evaluación

8. Programa de tutoria y acompañamiento pedagógico

9. Responsabilidad social

10. Investigación
11. Bibliografía ​TRUJILLO - PERÚ
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

1. DATOS GENERALES
Nombre de la asignatura: ​Cirugía I ​Código: ​MEHU-107 Créditos: 18
Total de horas semestrales: ​Número horas por semana: Teoría: 5
horas Práctica: 26 horas Total: 31 horas ​Fecha de inicio: ​19 de agosto
de 2019 ​Fecha de término: ​14 de diciembre del 2019 Duración: 17
semanas ​Prerequisitos: ​10 MEDICI 2 Coordinadores: Del Curso: ​Dr.
Juan A. Díaz Plasencia ​Cirugía General – Abdominal: D ​ ra. Katherine
Lozano Peralta. E​ specialidades Quirúrgicas: ​Dr. Hugo Valencia
Mariñas P​ lana Docente del Curso de Cirugía I:

DOCENTES MODALIDAD SEDE DOCENTE

TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y ABDOMINAL

• ​Dra. Eloisa Morales Ramos(4) Auxiliar Hospital de Belén


• ​Dr. Miguel Vera Quipuzco Auxiliar Hospital de Belén

• ​Dr. Álvaro Tantaleán Calle Auxiliar Hospital de Belén

• ​Dr. Miguel Villena Ruiz Auxiliar Hospital de Belén

• ​Dr. Milton Ramirez Herrera Auxiliar Lazarte Echegaray


• ​Dra. Katherine Lozano Peralta ​(2) (Coord.) ​Auxiliar Lazarte Echegaray

• ​Dr. Alberto Moreno Lázaro Auxiliar Lazarte Echegaray

• ​Dra. Carmen Luján Calvo ​(3) ​Auxiliar Lazarte Echegaray


• ​Dr. José Caballero Alvarado Auxiliar Regional Docente

• ​Dr. Atilio Álvarez Díaz Auxiliar Regional Docente


• ​Dr. Oswaldo Romero Romero ​(1) ​Auxiliar Hospital Albrecht

• ​Dr. Félix Urcia Bernabé Auxiliar Lazarte Echegaray

• ​Dr. Mick Arroyo Rubio Auxiliar Virgen de la Puerta

• ​Dr. Alexander Bustamante Cabrejo Auxiliar Virgen de la Puerta

• ​Dr. Othoniel Burgos Chávez Auxiliar Virgen de la Puerta


• ​Dr. Heberth Mostacero Plasencia Auxiliar Hospital F. de Mora

• ​Dr. Oscar Javier Salirrosas González Auxiliar Regional Docente

CIRUGÍA ONCOLÓGICA
​ uxiliar IREN - Norte
• ​Dr. Carlos Guzmán Gavidia​(3)(Coord.) A

• ​Dr. Juan Díaz Plasencia Principal IREN - Norte

• ​Dr. Julio García Cabrera Auxiliar Virgen de la Puerta


• ​Dr.Edgar Yan Quiroz Auxiliar Virgen de la Puerta
• ​Dr. Hugo Valencia Mariñas ​(4) ​Auxiliar IREN - Norte

ANESTESIOLOGIA
• ​Dra. Edith Revilla Cabrera Auxiliar Hospital de Belén

• ​Dra. Virginia García Rivera ​(Coord.) ​Auxiliar Lazarte Echegaray


• ​Dra. Lennyn Zumaeta Luna Auxiliar Hospital de Belén

• ​Dr. César Pinedo Torres ​(4) ​Auxliar Regional Docente


• ​Dr. Juan Valladolid Alzamora Auxiliar Hospital de Belén

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
• ​Dr. Ricardo Zavaleta Alfaro ​(Coord.) ​Auxiliar Lazarte Echegaray

• ​Dr. Renán Vargas Morales​(4) ​Auxiliar Lazarte Echegaray

• ​Dr. Ricardo Huerta Segura Auxiliar Regional Docente

• ​Dr. Edmundo Jorge Ochoa Calderón Auxiliar Lazarte Echegaray

Cirugia I Página 2 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR


• ​Dr. Luis Fernando Sánchez Bardales ​(4)(Coord.) ​Auxiliar Virgen de la Puerta
• ​Dr. Oswaldo Silva Rodríguez Auxiliar Lazarte Echegaray

• ​Dr. Elvis Michael Rojas Torres Auxiliar Hospital de Belén


• ​Dr. Carlos Castañeda Ramos Auxiliar Virgen de la Puerta

CIRUGÍA PEDIÁTRICA
• ​Dr. Juan Namoc Medina Asociado Lazarte Echegaray

• ​Dr. Emiliano Paico Vílchez ​(Coord.) ​Auxiliar Hospital de Belén


• ​Dr. Vladimir Velásquez Huarcaya ​(4) ​Auxiliar Hospital de Belén

• ​Dr. Vicente Narváez Romero Auxiliar Lazarte Echegaray

(1) Coordinador de revisiones clínico-radiológicas en Cirugía General. (2)


Coordinadora del Capítulo de Técnica Operatoria y Cirugía General (3)
Coordinador de la actividad de responsabilidad social. (4) Coordinador de
Practicas en Laboratorio de Destrezas Clínicas y ECOE

RECURSOS NO DOCENTES
Técnico del Capítulo de Técnica Operatoria UPAO Secretaria
UPAO
2. ​FUNDAMENTACIÓN. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL.
Perfil del egresado de la Facultad de medicina-UPAO
2.1. Competencias genéricas
✓ CG1.- Utiliza la comunicación oral y escrita en forma efectiva y eficaz, tanto en su
lengua materna como en un segundo idioma ✓ CG2.- Utiliza el pensamiento lógico
matemático para resolver problemas en diversos contextos, usando conocimientos,
estrategias y procedimientos matemáticos ✓ CG3.- Busca, procesa y utiliza información
de diversas fuentes, con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación ✓
CG4.- Demuestra responsabilidad social para un desarrollo sostenible y compromiso
ciudadano a nivel local y global ✓ CG5.- Actúa con compromiso ético y con respeto a la
diversidad cultural en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, sobre
la base del pensamiento científico y humanístico ✓ CG6.- Demuestra habilidad para el
aprendizaje y la investigación interdisciplinaria ✓ CG7.- Aprende en forma autónoma y
se adapta a los cambios ✓ CG8.- Demuestra pensamiento crítico, reflexivo, creativo e
innovador, liderazgo y capacidad de trabajar en equipo, para emprender proyectos ​2.2.
Competencias específicas 2.2.1. Dominios de acción 01:Práctica médica
asistencial a. Competencia específica 01: ​Comprende y describe la estructura y
función del cuerpo humano, a nivel molecular y genético, celular, tisular, orgánico y de
sistemas, y los mecanismos de defensa del huésped en las distintas etapas de la vida;
en situación de salud y enfermedad y cómo se relaciona con la práctica real de la
medicina. ​b. Competencia específica 02: ​Brinda atención de salud al paciente en base
a un diagnóstico y tratamiento con enfoque de medicina basada en evidencias para la
recuperación y rehabilitación dentro de los sistemas de salud, respetando sus
características culturales.
2.2.2. Dominios de acción 02: Práctica médica preventiva promocional c.
Competencia específica 03: ​Asume el liderazgo en las acciones de prevención ante
enfermedades, lesiones y/o accidentes, mantenimiento y promoción de la salud a nivel
individual, familiar y comunitario.

Cirugia I Página 3 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

d. Competencia específica 04: ​Lidera, practica y promueve el uso inteligente de


recursos para la protección del medio ambiente. ​e. Competencia específica 05: ​Se
desempeña con eficacia en contextos socioculturales diversos con respeto a los
derechos humanos, equidad e inclusión social. ​2.2.3. Dominios de acción 03:
Administración deservicios de salud f. Competencia específica 06: ​Aplica los
procesos de gestión estratégica y principios de mejora continua de la calidad en el
sistema sanitario. Elabora la planificación estratégica de los servicios de salud, en base
al contexto, a las oportunidades de mejora detectadas, para el logro de los objetivos
institucionales y los propósitos del sistema sanitario.
2.2.4. Dominios de acción 04: Investigación y gestión del conocimiento g.
Competencia específica 07: ​Realiza investigación básica o aplicada, basada en las
líneas de investigación de la escuela, orientadas a resolver problemas prioritarios de
salud, dentro de un marco ético y metodológico aceptable. Desarrolla y ejecuta
proyectos de investigación, analizando y sintetizando los datos/evidencia recolectados
usando métodos estadísticos apropiados y aplicando el método científico en
concordancia con las líneas de investigación prioritarias. ​2.2.5. Dominios de acción 05:
Profesionalismo h. Competencia específica 08: ​Incorpora en el acto médico los
principios éticos y deontológicos, de primacía del bienestar y autonomía del paciente y
así como de justicia social.

La asignatura se encuentra alineada con los dominios y competencias específicas del


curriculum UPAO 2019 y sus contenidos contribuyen con perfil del egresado en las
siguientes:
Competencias específicas Dominios de acción 1:
Práctica médica asistencial
• ​Competencia específica 1​:
• Comprende y describe la estructura y función del cuerpo humano, a nivel molecular y
genético, celular, tisular, orgánico y de sistemas, y los mecanismos de defensa del huésped
en las distintas etapas de la vida; en situación de salud y enfermedad y cómo se relaciona
con la práctica real de la medicina.
• ​Subcompetencias:
• Identifica e integra los vínculos conceptuales entre las ciencias básicas con las ciencias
clínicas, sociales y de la salud de la población, comprendiendo el rol del médico en la
sociedad, en las profesiones de la salud y en la vida de sus pacientes
• Explica los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y
el desarrollo de la enfermedad, e identifica el comportamiento humano en su estado normal
y alterado
• ​Competencia específica 2: ​Brinda atención de salud al paciente en base a un diagnóstico
y tratamiento con enfoque de medicina basada en evidencias para la recuperación y
rehabilitación dentro de los sistemas de salud, respetando sus características culturales.
• ​Subcompetencias:
• Elabora una historia clínica completa con información relevante a partir de una correcta
entrevista y comunicación y un examen clínico exhaustivo con el paciente, e interpreta los
exámenes de laboratorio, imagenológicos y endoscópicos pertinentes
• Realiza el diagnóstico aplicando el razonamiento clínico y los fundamentos de la práctica
clínica, bioéticos y humanísticos en pacientes ambulatorios y hospitalizados con un enfoque
reflexivo y trabajando dentro de un equipo interprofesional
• Proporciona el manejo inicial a pacientes con situaciones de urgencia y emergencia,
siguiendo protocolos actualizados y los transfiere al nivel de atención correspondiente
mediante el sistema de referencia y contra-referencia

Cirugia I Página 4 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

• Prescribe tratamiento individualizado basado en la evidencia a pacientes con


enfermedades prevalentes no complicadas; establece el diagnóstico de afecciones agudas
y crónicas no transmisibles complicadas y remite al paciente al mayor nivel de atención del
sistema de salud
• Explica los fundamentos de acción, indicaciones, eficacia, efectividad y eficiencia de las
intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible; y comprende el
entorno ético y jurídico en la prestación de servicios de atención médico-asistencial
• Indica al paciente intervenciones de rehabilitación para recuperar el buen funcionamiento
de su organismo y reducir su discapacidad, tomando en consideración el aporte de su
familia y su entorno ​Dominios de acción 2: Práctica médica preventiva promocional
• ​Competencia específica 3: ​Asume el liderazgo en las acciones de prevención ante
enfermedades, lesiones y/o accidentes, mantenimiento y promoción de la salud a nivel
individual, familiar y comunitario.
• ​Subcompetencias:
• Comprende los sistemas de salud y su entorno e influencia en la prestación de servicios
de salud, discutiendo las necesidades especiales de las poblaciones vulnerables.
• Participa con otros profesionales de la salud y actores sociales en las acciones
preventivo-promocionales, dirigidas a la familia y comunidad, a fin de lograr la mejora de la
salud con equidad e inclusión social.
• Demuestra capacidad de evaluar y asesorar a los pacientes con respecto a: mejorar sus
estilos de vida; la prevención para preservar la salud física, mental, social, espiritual,
ambiental e integral; y plantea estrategias de salud y bienestar. ​Dominios de acción 5:
Profesionalismo
• ​Competencia específica 8: ​Incorpora en el acto médico los principios éticos y
deontológicos, de primacía del bienestar y autonomía del paciente y así como de justicia
social.
• ​Subcompetencias
• Demuestra en su comportamiento adherencia al código de ética y deontología del Colegio
Médico del Perú en todos los ámbitos y un desempeño profesional centrado en los intereses
de los pacientes y la población.
• Demuestra compromiso con el aprendizaje continuo, así como dedicación, respeto,
equidad, responsabilidad, compasión e integridad en el cuidado del paciente.

SUMILLA: ​El curso de Cirugía I es de naturaleza teórico-práctica cuyo propósito es


capacitar al educando para la evaluación clínica, diagnóstica y terapéutica del paciente
quirúrgico dentro de un marco ético de actuación; promover el aprendizaje en los
estudiantes de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas sobre los problemas
quirúrgicos prevalentes en Cirugía; desarrollar la capacidad de autocrítica y
autoformación; identificar las diferentes áreas de trabajo en Cirugía y desarrollar la
capacidad de integrarse a un equipo de salud, asimismo, entender y respetar al paciente
en forma integral y de esta manera contribuir a formar un médico general de perfil
amplio, preocupado y comprometido con el desarrollo del país y la salud de la población,
con sólida formación científica, ética y humana. Incluye contenidos de Técnica
Operatoria, Cirugía General y Abdominal, Atención de quemados, Cirugía Oncológica,
Cirugía Tórax y Cardiovascular, Anestesiología, Traumatología y Ortopedia y Cirugía
Pediátrica.

3. ​COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA


Analiza los problemas generales de la Patología Quirúrgica en Cirugía General y
Abdominal; Atención de Quemados; Cirugía Oncológica; Cirugía Tórax y
Cardiovascular; Anestesiología; Traumatología, Ortopedia, Medicina física y
rehabilitación; y Cirugía Pediátrica, integrándose dentro del equipo de atención

Cirugia I Página 5 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

quirúrgica mediante una relación médico-paciente-familia-comunidad orientada por un


criterio de formación profesional basado en virtudes éticas, deontológicas, vocación de
servicio y sensibilidad humana y desarrollando niveles crecientes de autonomía en el
aprendizaje y visión de liderazgo a nivel nacional

CAPACIDADES Y ACTITUDES SEGÚN ESTÁNDARES MÍNIMOS:


• Analiza y resuelve problemas prototipo en Cirugía.
• Elabora historias clínicas con información cabal e identifica los principales signos y
síntomas, interpreta una evaluación semiológica, elabora la impresión diagnóstica y el
diagnóstico diferencial y elabora el plan de trabajo diagnóstico y terapéutico de las
principales patologías en Cirugía que podría encontrar durante su práctica profesional en
los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia.
• Realiza el examen clínico, la identificación sindrómica, el diagnóstico diferencial y el
manejo inicial de las principales patologías quirúrgicas en las siguientes especialidades:
Cirugía general y abdominal, cirugía de tórax y cardiovascular, traumatología y ortopedia y
rehabilitación, cirugía oncológica y cirugía pediátrica.
• Reconoce el instrumental quirúrgico básico, medidas de bioseguridad, y funciones del
equipo quirúrgico y aprende los elementos, protocolos y normas de comportamiento en
sala de operaciones.
• Efectúa correctamente los siguientes procedimientos: ​- ​Inmovilización de fracturas por
métodos no invasivos (vendajes, tracciones, férulas y
yesos). ​- ​Curaciones simples del aparato locomotor y partes blandas ​- ​Cateterismo
venoso periférico ​- ​Colocación de sonda nasogástrica, vesical y rectal ​-
Toracocentesis, pericardiocentesis, paracentesis, artrocentesis y punción lumbar. ​-
Drenajes de abscesos y colecciones ​- ​Suturas simples ​- ​Reducción de hernias no
complicadas.
• Identifica los signos y síntomas de las patologías de emergencia en Cirugía y realiza el
manejo inicial de acuerdo a los protocolos establecidos.
• Participa en el trabajo del equipo básico de guardia (Cirujano, internista, traumatólogo,
anestesiólogo).
• Ubica a la actual tecnología quirúrgica de avanzada y de punta a la cual como científico
tiene acceso y desarrolla habilidades y destrezas de la especialidad mediante prácticas
clínico-quirúrgicas y procedimientos guiados.
• Identifica cuales son las condiciones requeridas para ser cirujano.
• Aplica los criterios de referencia y solicita la intervención del especialista en caso de
enfermedades moderadas y severas o cuando la naturaleza del problema supera su
competencia.
• Consigna, cuando menos, la Denominación Común Internacional (DCI), la forma
farmacéutica, la posología, la dosis y el periodo de administración de los fármacos básicos
más frecuentemente utilizados en Cirugía.
• Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y
pronóstico de su enfermedad así como las alternativas terapéuticas mediante la
metodología de la Cirugía basada en evidencias.
• Explica al paciente en forma comprensible y completa los riesgos, contraindicaciones,
advertencias, reacciones adversas e interacciones de los medicamentos que le prescriben
así como las precauciones que deben tomar para su uso correcto y seguro.
• Aplica los procedimientos prescritos por las normas para preservar los derechos del
paciente antes de proceder a efectuar cualquier procedimiento quirúrgico.
• Demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente.
• Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias en relación a los pacientes.

Cirugia I Página 6 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

• Mantiene reserva de la información relacionada con el acto médico y la historia clínica


del paciente quirúrgico.
• Reconoce los principios éticos y deontológicos, y los aspectos legales del ejercicio
profesional de la Medicina en general y de la Cirugía en particular y se comporta
éticamente con los pacientes, con otros profesionales de la salud y con sus compañeros.
4. ​PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
A. POR CAPÍTULOS ​La asignatura de Cirugía I para cumplir con sus objetivos
incluye a seis grandes Capítulos los que a su vez cuentan con sus respectivas
Unidades de Aprendizaje, competencias, capacidades:, niveles de logro e
instrumentos de evaluación y sus contenidos. ​CAPITULOS
• ​Técnica operatoria y cirugía experimental

• ​Cirugía general, abdominal y atención de quemados


• ​Cirugía oncológica

• ​Anestesiología

• ​Traumatología, ortopedia y rehabilitación


• ​Cirugía de tórax y cardiovascular

• ​Cirugía pediátrica

B. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES POR CAPÍTULOS


Cirugia I Página 7 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y ABDOMINAL

CAPÍTULO DE TÉCNICA OPERATORIA

A. Descripción del Capítulo

El presente capítulo tiene por objetivo dar a los alumnos los conocimientos básicos e
indispensables de la técnica operatoria, a través de las clases prácticas por las cuales
reciben los conceptos elementales de las diferentes etapas para entrar a una sala de
operaciones y poder intervenir en un acto operatorio.

De la misma manera durante este ciclo básico elemental van a tener la oportunidad de
conocer la nomenclatura quirúrgica indispensable para determinar el significado de las
cirugías a las cuales van a ser sometidos los pacientes, relacionarse con el
instrumental, equipos y materiales y fundamentalmente del comportamiento, respeto y la
conducta a seguir durante un acto operatorio en la Sala de Operaciones.

B. Clases teóricas:

Se dictará para todos los alumnos del ​GRUPO A ​desde el días ​lunes 19 agosto al
Domingo 01 de septiembre, ​para los alumnos del ​GRUPO C ​desde el días ​lunes 14
de octubre al Domingo 27 octubre ​del presente año, de 4-5 pm. en las aulas del
auditorio del ICODEM y estará a cargo de la plana docente del Capítulo de Técnica
Operatoria, Cirugía General y Abdominal de Cirugía I según programación detallada.

I UNIDAD: TÉCNICA QUIRÚRGICA

CAPACIDAD 1: Demuestra conocimiento de las técnicas básicas en Cirugía utilizando


adecuadamente la terminología quirúrgica. INDICADORES: ​1.1. Identifica las etapas del
acto quirúrgico de manera participativa con relación a:
• ​Nomenclatura quirúrgica

• ​Tiempos operatorios
• ​Sala de operaciones

• ​Equipo quirúrgico

• ​Lavado de cirujano

• ​Vestido
quirúrgico. 1.2. Reconoce el instrumental básico utilizado en las
intervenciones quirúrgicas. 1.3. Está capacitado para realizar nudos y suturas en cirugía menor
con anestesia local de modo tutorizado. 1.4. Identifica los tipos e indicaciones de suturas
manuales y mecánicas 1.5. Está capacitado para realizar curaciones de herida ​NIVEL DE
LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN​:
1.1. y 1.4.-Guía de observación. Prueba objetiva y oral
1.2 y 1.3.-Prueba de ejecución

II UNIDAD: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA CAPACIDAD 2:


Diagnostica el paro cardio-respiratorio y aprende actitudes y
destrezas para su manejo. INDICADORES: ​2.1. Adquiere
conocimientos fundamentales que le permitan realizar procedimientos para permeabilizar la vía
aérea y obtener accesos vasculares por cateterismo o

Cirugia I Página 8 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

venodisección.
• Intubación traqueal. Traqueostomía
• ​Cateterismo
venoso. Presión venosa central. 2.2. Ejecuta maniobras de
resucitación en un caso simulado de paro cardio-respiratorio
en el centro de simulación guiado por un tutor.

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
2.1.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Técnica de ejecución: Lista de
verificación (cateterismo venoso) 2.2.- Prueba de ejecución.

III UNIDAD: TORACOTOMÍA. DRENAJE PLEURAL. TORACOCENTESIS.

CAPACIDAD 3: Reconoce las estructuras anatómicas comprometidas al realizar


procedimientos quirúrgicos a nivel torácico INDICADORES: ​3.1.
Identifica y utiliza adecuadamente el instrumental básico necesario para tales
procedimientos guiado por su tutor. 3.2. Realiza estos
procedimientos en canes conociendo:
• ​Planos anatómicos.

• ​Toracocentesis
y drenaje pleural a circuito cerrado.
• ​Instrumental y material. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
3.1. y 3.2.- Prueba objetiva y oral. Prueba de ejecución

IV UNIDAD: LAPAROTOMÍA.

CAPACIDAD 4: Reconoce las estructuras anatómicas comprometidas al realizar


procedimientos quirúrgicos a nivel de la pared abdominal
INDICADORES: ​4.1. Identifica y utiliza adecuadamente el instrumental básico necesario para
tales
procedimientos guiado por su tutor. 4.2. Realiza estos procedimientos en
animales de experimentación conociendo:
• ​Planos anatómicos.

• ​Lavado peritoneal diagnóstico.


• ​Laparotomía mediana, paramediana, oblicua y transversa
• ​Cierre de laparotomía

• ​Instrumental y material. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En


proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
4.1. y 4.2.- Prueba objetiva y oral. Prueba de ejecución

V UNIDAD: BIOSEGURIDAD EN CIRUGÍA CAPACIDAD 6: Aplica las normas y medidas de


bioseguridad en las diferentes áreas quirúrgicas. INDICADORES: ​6.1. Explica las medidas
de vigilancia epidemiológica en el paciente quirúrgico. 6.2. Describe las medidas de
preparación y mantenimiento de un ambiente quirúrgico seguro en relación a:
• ​Requerimientos de diseño hospitalario para una cirugía segura.

• ​Esterilización.
6.3. Señala y cumple las medidas de prevención y aislamiento de la
infección en Consultorio externo, hospitalización y sala de operaciones (para ejecutar durante el
semestre); tales como el uso de bolsas negras y rojas con sus respectivos desechos,

Cirugia I Página 9 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

forma de presentar material estéril, uso de elementos de bioseguridad en emergencia


NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
6.1., 6.2. y 6.3 -: Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

C. CLASES PRÁCTICAS:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Prueba de ejecución

PRÁCTICA 1 (ICODEM): Grupo A: Lunes 19 de agosto de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.


Grupo C: Lunes 14 de octubre de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.
Responsables: Drs. Burgos- Arroyo
Drs. Caballero-Vera
• Demostración vestido y lavado quirúrgico
• Ingreso al quirófano
• Formación del equipo quirúrgico

PRÁCTICA 2 (ICODEM): Grupo A: Miércoles 21 y Jueves 22 de agosto de 8:00 a.m.–12:00 a.m.


Grupo C: Miércoles 16 y Jueves 17 de octubre de 8:00 a.m.–12:00 a.m.
Responsables: Drs. Morales-Romero
Dr. Villena
• Central de esterilización
• Instrumentación básica
• Mesas de instrumentación
• Nudos quirúrgicos
PRÁCTICA 3 (ICODEM): Grupo A: Viernes 23 y Lunes 26 de agosto de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.
Grupo C: Viernes 18 y Lunes 21 de octubre de 8:00 a.m. – 12:00 a.m.
Responsables: Drs. Lujan –Lozano
Drs. Jara

• Curación de heridas
• Suturas quirúrgicas
• Reconocimiento de instrumental

PRÁCTICA 4 (ICODEM): Grupo A: Martes 27 y Miércoles 28 de agosto 8 a.m.-12 a.m.


Grupo C: Martes 22 y Miércoles 23 de octubre 8 a.m.-12 a.m.
Responsables: Drs. Caballero –Villena
Drs. Tantalean-Bustamante
• Demostración de reanimación cardio-pulmonar e intubación endotraqueal.

PRÁCTICA 5 (ICODEM): Grupo A: Jueves 29 de y Viernes 30 de agosto 8:00-12:00a.m.


Grupo C: Jueves 24 y Viernes 25 de 8:00-12:00 a.m.
Responsable: Dra. Lozano-Lujan Responsable: Dr. Moreno-Dr. Bustamante
• Demostración de Cirugía Laparoscópica o presentación de videos. Prácticas con
endotrainer.

PRÁCTICA 6 (Laboratorio): Grupo A: Lunes 02 de septiembre de 3:30 a 7:00 p.m.


Grupo C: Lunes 28 de octubre de 3:30 a 7:00 p.m.
• Suturas
• Flebotomía y su aplicación en la medición de la presión venosa central (PVC)
• Laparotomía
• Cierre de laparotomía por planos.
• Traqueostomía
• Toracotomía y drenaje pleural.

Cirugia I Página 10 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
ROTACIONES DE PRÁCTICA EN ANIMALES
Día N° de mesa Subgrupos Profesores Responsables
Anestesiólogos: Pinedo, García, ​Rot. No. I Rot. No. II
​ rupo A:
Revilla. G
Drs. Morales, Urcia ​Lunes
02/09/19

01 ​02 Drs.
​ Romero, Vera, Burgos ​03 Drs.
​ Tantaleán, Villena ​04 Drs.
​ Ramirez, Arroyo. ​Grupo C:

05 Drs.
​ Mostacero, Caballero ​Lunes
06 Drs.
​ Lozano, Lujan
28/10/19

07
Drs. Bustamante- Moreno.
Cirugia I Página 11 de 62
A1 – A3 A4 – A6 A7 – A9 A10 – A12 A13 – A14 A15 – A16 A17 – A18
C1 – C3 C4 – C6 C7 – C9 C10 – C12 C13 – C14 C15 – C16 C17 – C18
RECOMENDACIONES PARA LAS PRÁCTICAS CON ANIMALES
• ​Vestimenta para las prácticas: Uso obligatorio de gorro, máscara, guantes (2 pares) pantalón
y chaqueta de cirujano. El alumno que no cuente con la vestimenta obligatoria estará prohibido
de asistir a las prácticas.
• ​Los grupos están descritos en el cuadro anterior.
• ​Cada 2 grupos conformarán una mesa de práctica con asesoría del profesor y adecuada
distribución del trabajo.
• ​Eliminar guantes rotos y colocarse nuevos previo lavado con jabón.
• ​No tocarse la cara, no cruzar los brazos ni colocar las manos en los bolsillos del mandilón
durante la práctica.
• ​La vestimenta debe cubrir boca, nariz, cabello.
• ​Evitar lesionarse las manos.
• ​No comer durante la práctica.
• ​No realizar la práctica en el animal que no está completamente dormido (riesgo de
mordedura)
• ​Al término de la práctica desechar los guantes y materia descartable a los tachos de basura.
• ​No llevar maletines o bolsos. Solo llevar equipo de cirugía menor.
E. BIBLIOGRAFÍA
1. Técnica Quirúrgica: Mihaly Boros 2. Shackelford. Cirugía del Tracto Digestivo. Charles Yeo.
7a. ed. 3. Atlas de Cirugía Gastrointestinal. John Cameron. Tomo 1 y 2. 2a.ed.
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
PROGRAMA ANALÍTICO: CAPÍTULO DE TÉCNICA OPERATORIA
DIA
ACTIVIDA
TEMA Y ACTIVIDADES N° ​
D
Cirugia I Página 12 de 62
Grupo ​
PROFESOR ​ A
Grupo C

RESPONSA BLE ​19/08/19 14/10/19 ​Técnica quirúrgica I Clase



Dra. Lozano ​
Teórica ​ 20/08/19 15/10/19 Reanimación cardiopulmonar básica y
II Clase
avanzada. Traqueostomía ​
Dr. Caballero ​
Teórica ​ 21/08/19 16/10/19 ​Toracotomía. Drenaje pleural.
III Clase
Toracocentesis. ​
Teórica

Dr. Bustamante 22/08/19 17/10/19 ​Laparotomía y suturas IV Clase



Dra. Lozano ​
Teórica ​ 23/08/19 18/10/19 ​Bioseguridad en Cirugía V Clase

Dra. Morales ​
Teórica ​ 26/08/19 21/10/19 ​Cirugía laparoscópica y tradicional VI Clase

Dr. Moreno ​
Teórica ​ 27/08/19 22/10/19 ​Transfusiones en cirugía VII Clase

Dra. Burgos ​
Teórica ​ 28/08/19 23/10/19 ​Curación de heridas VII

I
Dr. Romero ​
Clase Teórica ​ 29/08/19 24/10/19 ​Trasplante IX Clase

Dr. Urcia
Teórica ​
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

CAPÍTULO DE CIRUGÍA GENERAL, ABDOMINAL Y ATENCIÓN DE QUEMADOS

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO:

Capítulo teórico-práctico que promueve el aprendizaje en los estudiantes de


conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas sobre los problemas quirúrgicos
prevalentes de la Cirugía General con énfasis en la fisiopatología, clínica, indicaciones
quirúrgicas, manejo pre y postoperatorio y complicaciones postoperatorias. En el
desarrollo del curso se promueve el trabajo en equipo, actitudes de respeto y
consideración al paciente y sus familiares y la actitud de autoformación permanente.

Además este curso teórico práctico permite el aprendizaje de la clínica quirúrgica de las
patologías y síndromes más relevantes del abdomen, brinda al futuro profesional
enseñanzas para plantear, conocer e interpretar estudios auxiliares adecuados, así como
manejar las medidas terapéuticas generales e identificar las indicaciones quirúrgicas. Se
desarrolla el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y se enfatiza la
importancia de la prevención de las enfermedades y su relación con hábitos y estilos de
vida, reforzando la elaboración y presentación de la historia clínica completa.

B. COMPETENCIA GENERAL:
1. El estudiante adquiere la competencia de reconocer la patología prevalente en cirugía
general, identificando las diferentes áreas de la especialidad actuando como un miembro
más del equipo médico de atención del paciente quirúrgico. 2. El alumno adquiere la
competencia de confeccionar la historia clínica completa de los pacientes con patología
prevalente en cirugía general, planteando la impresión diagnóstica y diagnóstico
diferencial, plan de trabajo diagnóstico, medidas terapéuticas inmediatas y las acciones
preventivas correspondientes. 3. El alumno adquiere la competencia de realizar estudios
de investigación científica
en cirugía general, tendientes a modificar la realidad actual a nivel hospitalario y en el
laboratorio de técnica operatoria ​OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ​1. Reconocer los cuadros
clínicos de las entidades quirúrgicas prevalentes, agrupar
sindrómicamente y explicar las diferentes medidas terapéuticas. 2. Desarrollar el aprendizaje
autónomo. 3. Reconocer al paciente como ser humano mediante el contacto con ellos,
señalando
los distintos elementos que lo conforman. 4. Desarrollar habilidades y destrezas de la
especialidad mediante prácticas
quirúrgicas y procedimientos guiados.

C. CLASES TEÓRICAS Y SIMPOSIA

Se realizarán de 4:00 a 5:00 p.m. de lunes a viernes en el Campus de la UPAO

D. ​REVISIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. ​Se realizarán dos reuniones clínico-radiológicas de la


patología quirúrgica más frecuentes en cirugía general.

E. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

CLASE INAUGURAL: HISTORIA DE LA CIRUGÍA CAPACIDAD: Demuestra conocimiento


acerca de los hechos históricos relevantes en cirugía que dieron pautas para su
evolución en el Perú y en el mundo, comprendiendo su proceso histórico y ubicándolos
en el contexto de los acontecimientos actuales. INDICADORES: ​1. Identifica los atributos y
el tipo de adiestramiento que debe tener un cirujano.

Cirugia I Página 13 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

2. Determina la importancia de los avances científicos y tecnológicos más destacados en


cirugía con relación a:
• ​Origen y evolución de la cirugía
• ​Laanatomía, patología y fisiología en la evolución de la cirugía
• ​Hechos universales que lograron el auge de la cirugía

• ​Avances tecnológicos en los últimos años

de la cirugía del Perú y de Trujillo. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B


• ​Historia
(En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1 y 2.-Prueba objetiva. Examen oral. Guía de Observación
I UNIDAD: PRE Y POST OPERATORIO CAPACIDAD 1: Realiza la evaluación preoperatoria
de un paciente quirúrgico y elabora de manera completa y secuencial la historia clínica
orientada a los problemas de salud​. I​ NDICADORES: ​1.1. Elabora un plan de trabajo para el
paciente quirúrgico valorando los riesgos en
relación al estado del paciente, considerando:
• ​Evaluación y manejo farmacológico
• ​Evaluación y manejo nutricional
• ​Prevención y manejo de infecciones perioperatorias
• ​Profilaxis y manejo de la enfermedad tromboembólica 1.2. Identifica el carácter de
la intervención si es de carácter electivo o de emergencia. 1​ .3. ​Utiliza de manera tutorizada
los protocolos de atención del paciente quirúrgico para
casos especiales: pacientes embarazadas, geriátricos o críticos. 1.4. Identifica los
problemas médico-legales que se pudieran suscitar en un acto quirúrgico
con relación a:
• ​Registro médico.

• ​Informe
operatorio.
• ​Aspectos médico-legales ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.1. y 1.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
1.3. y 1.4.- Prueba de ejecución

III UNIDAD: RIESGO QUIRÚRGICO CAPACIDAD 3: Participa acertadamente en las etapas


relacionadas con la preparación de un paciente quirúrgico desde el punto de vista de
riesgo, solicitando los exámenes auxiliares necesarios. INDICADORES: ​3.1 Identifica
preoperatoriamente a los pacientes quirúrgicos de riesgo y clasifica al paciente quirúrgico de
acuerdo a su riesgo y plantea un esquema de manejo preoperatorio enfatizando en:
• ​Definición de riesgo. Factores quirúrgicos de riesgo

• ​Clasificación del riesgo


• ​Determinación del riesgo quirúrgico
• ​Índice de riesgo cardiaco

• ​Anticipación de complicaciones postoperatorias

• ​Exámenes complementarios
• ​Recomendaciones para el paciente

• ​Consentimiento informado 3.2. Explica al paciente en forma comprensible y completa el


diagnóstico, la evolución y pronóstico de su enfermedad, así como las alternativas terapéuticas
(para ejecutar durante el semestre). ​3.3. Aplica los procedimientos descritos por las normas
para preservar los derechos de los pacientes antes de proceder a efectuar cualquier
procedimiento quirúrgico ​(para
Cirugia I Página 14 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

ejecutar durante el semestre). ​3.4. Demuestra respeto a la personalidad, dignidad e


intimidad del paciente ​(para ejecutar
durante el semestre). NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C
(En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
3.1.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. 3.2. a 3.4.-
Prueba de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

IV UNIDAD: COMPLICACIONES E INFECCIONES EN CIRUGÍA ​CAPACIDAD 4: Diagnostica los


procesos mórbidos inherentes al acto quirúrgico en
base a sus manifestaciones clínicas INDICADORES: ​4.1. Define las
causas de infección de herida operatoria, tipos de heridas, fiebre
postoperatoria e íleo postoperatorio prolongado y describe las medidas de prevención.
4.2. Aprende a diagnosticar hemorragia y choque postoperatorio tromboembolismo y
complicaciones del sensorio, pulmonares y renales postoperatorias adoptando medidas para su
manejo. 4.3. Describe los fenómenos fisiopatológicos que ocurren en la infección. 4.4.
Diagnostica infecciones locales y sistémicas clínicamente considerando:
• ​Microbiología quirúrgica.

• ​Defensas del huésped. Inflamación.


• ​Respuestas sistémicas a la infección.

• ​Diagnóstico de laboratorio en las infecciones.

• ​Infecciones de piel y partes blandas. Agentes etiológicos.

• ​Infecciones de heridas. Absceso de pared. Factores técnicos de prevención.


• ​Absceso residual intraabdominal

• ​Sepsis intraabdominal persistente

• ​Infecciones intrahospitalarias en el paciente quirúrgico.


• ​Infección del huésped inmunosuprimido. 4.5. Plantea esquemas de tratamiento de
acuerdo al agente etiológico implicado 4.6. Explica y propone medidas preventivas para la
infección. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No
logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1., 5.2. 5.3. Y 5.4. - Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

V UNIDAD: ANTIBIÓTICOS Y ANALGÉSICOS EN CIRUGÍA CAPACIDAD 6: Propone, opina


y participa en la elaboración de las recetas e indicaciones médicas valorando la
importancia de consignar la Denominación Común Internacional (DCI), la forma
farmacéutica, la posología, la dosis y el periodo de administración de los analgésicos y
antibióticos más comúnmente usados en el paciente quirúrgico. INDICADORES: ​5.1.
Explica al paciente en forma completa y comprensible los riesgos, contraindicaciones,
advertencias, reacciones adversas e interacciones de los analgésicos y antibióticos que le
prescriben, así como las precauciones que deben tomar para su uso correcto y seguro ​(Para
ser ejecutado durante el semestre). ​5.2. Define antibioticoprofilaxis y antibioticoterapia
conociendo:
• ​Conceptos generales sobre quimioterapia de enfermedades infecciosas. Criterios de
eficacia antimicrobiana.
• ​Antibioticoprofilaxis en Cirugía: Procedimientos quirúrgicos, patógenos y profilaxis
antimicrobiana recomendada. Elección y duración. Controversias: Uso de
antibioticoprofilaxis en cirugía limpia.
• ​Tratamiento de las infecciones quirúrgicas complicadas y no complicadas. Uso
coadyuvante de antibióticos en infecciones de herida operatoria, infecciones
asociadas con cuerpos extraños (p.e., prótesis articulares, injertos vasculares),
fascitis necrosante, síndrome de choque tóxico.

Cirugia I Página 15 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

• ​Manejo
de las infecciones por hongos en el paciente quirúrgico inmunodeprimido.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1.- Prueba de ejecución: Escala de observación 5.2.-
Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

VII UNIDAD: MANEJO DEL PACIENTE EN EMERGENCIA CAPACIDAD 7: Desarrolla


habilidades y destrezas para la atención inmediata del paciente en la emergencia
elaborando su plan de trabajo luego de las medidas de atención inicial​. ​INDICADORES:
7.1. Aplica sus conocimientos de primeros auxilios y participa activamente con su tutor en la
atención de los casos que ingresen por emergencia, conociendo aspectos relacionados a:
• Heridas y cicatrización
• Protección antitetánica
• Traumatismos maxilofaciales
• Mordeduras y picaduras.
• Profilaxis de la rabia.
• Epistaxis
• Problemas urológicos agudos
• Traumatismos e infecciones de la mano
• Evaluación y manejo del paciente en coma 7.2. Está en condiciones de
diagnosticar y prestar atención al paciente de emergencia integrándose al equipo de guardia
con rol participativo ​(para ejecutar durante el semestre)​. ​NIVEL DE LOGRO: A
(Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE
EVALUACIÓN:
7.1. y 7.2.- Prueba objetiva y oral. Técnica de observación y ejecución.

VIII UNIDAD: CUIDADOS INTENSIVOS QUIRÚRGICOS CAPACIDAD 8: Analiza e interpreta


los parámetros que ameritan cuidados intensivos quirúrgicos en un paciente crítico y
plantea esquemas de tratamiento en problemas quirúrgicos graves​. ​INDICADORES: 8 ​ .1.
Participa activamente con su tutor en el equipo de atención del paciente en UCI. 8.2. Interpreta
las variables fisiopatológicas del paciente crítico. 8.3. Identifica las fallas de órganos, aparatos y
sistemas y describe su etiopatogenia y
fisiopatología. 8.4. Explica los patrones y modos de ventilación asistida y sus indicaciones
para
instalación y retiro con relación a:
• ​Insuficiencia respiratoria aguda. Lesión y edema pulmonar

• ​VentilaciónMecánica. Modos de ventilación. Manejo. Barotrauma. AutoPEEP. Destete. 8.5.


Interpreta y plantea esquemas de manejo en problemas quirúrgicos graves conociendo
aspectos relacionados a:
• ​El paciente crítico quirúrgico y la Medicina Intensiva.
• ​Problemas quirúrgicos graves. Enfoque diagnóstico. Algoritmos de manejo.
• ​Farmacoterapia en la UCI. Fármacos hemodinámicos. Trombolíticos. Antihipertensivos y
anticonvulsivantes.
• ​Monitoreo hemodinámico invasivo

• ​Arritmias cardiacas. Taquiarritmias. Manejo ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3),


B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
8.1.- Técnica de observación.

Cirugia I Página 16 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

8.2. a 8.5.- Prueba objetiva y oral.

IX UNIDAD: BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y ACIDO-BÁSICO CAPACIDAD 9: Domina


conceptos y teorías para identificar los casos quirúrgicos que tienen déficit
hidroelectrolítico y ácido básico y realiza en pacientes reales el balance correspondiente
durante el trans y post operatorio planteando la corrección respectiva de manera
correcta. INDICADORES: ​9.1. Diseña un esquema de reposición hidroelectrolítica en un
paciente postoperado
aplicando los principios de homeostasis de fluidos y electrolitos:
• ​Desequilibrio
de líquidos y electrolitos: deshidratación isotónica, hipertónica y pérdida de
tercer espacio.
• ​Respuesta fisiológica a las anormalidades de volumen: hipervolemia e hipovolemia.
• ​Respuesta fisiológica a las anormalidades de osmolalidad sanguínea: hipertonicidad e
hipotonicidad.
• ​Desequilibrio ácido-básico: Acidosis y alcalosis metabólica, acidosis y alcalosis
respiratoria.
• ​Determinación de la presencia de desequilibrio hidroelectrolítico: Historia clínica, examen
físico y exámenes de laboratorio.
• ​Determinación de la cantidad de déficit o desequilibrio: Déficit de volumen (agua) leve,
moderado y severo. Cálculo del agua corporal, déficits electrolíticos: sodio, cloro,
bicarbonato y potasio. Desequilibrio ácido-básico.
• ​Principios de manejo de desequilibrio de fluidos, electrolitos y ácido-básico: Prioridades,
corrección del déficit, terapia de reemplazo y mantenimiento. (requerimientos diarios).

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
9.1..- Prueba escrita y oral. Guía de observación. Técnica de ejecución

X UNIDAD: SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL EN PACIENTES QUIRURGICOS


CAPACIDAD 10: Domina conceptos y teorías para identificar los casos que requieran
soporte nutricional artificial y realiza en un paciente indicado los cálculos que le
corresponden durante el trans y post operatorio planteando la técnica de administración
de manera correcta. INDICADORES: ​10.1. Precisa el grado de requerimientos nutricionales
del paciente quirúrgico de acuerdo a
su severidad enfatizando en:
• Requerimientos nutricionales y energéticos
• Nutrición enteral: Indicaciones. Fórmulas. Pautas de alimentación
• Alimentación por yeyunostomía.
• Nutrición parenteral: Indicaciones. Fórmulas y aditivos.Pautas de NPT 10.2. Identifica los
riesgos y complicaciones por la administración de nutrición enteral o
parenteral artificial. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En
inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
10.1. y 10.2.- Prueba escrita y oral. Guía de observación.
10.1.- Técnica de ejecución
Cirugia I Página 17 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
PRACTICA CLINICA
Fecha Días Temas Docente ​Grupo A ​02-03 de septiembre ​Grupo C ​28-29 de Octubre
Manejo de heridas y cicatrización: aspectos celulares, bioquímicos y clínicos.
Cirugia I Página 18 de 62
Dr. Álvarez Dr. Romero
Grupo A ​04-05 de septiembre ​Grupo C ​30-31 de Octubre
Lunes/Martes
Interpretación ​
Miércoles/Jueves ​ electrolitos
y manejo de A.G.A. y

Dr. Caballero Dr. Tantaleán


Grupo A ​06 de septiembre ​Grupo C ​01 de Noviembre
Balance hidroelectrolítico Dr. Lozano.
Viernes ​
Dr. Luján
Grupo A ​09-10 de septiembre ​Grupo C ​04-05 de noviembre
Dr. Arroyo.
Atención primaria en emergencia y desastres ​
Dra. Morales
Grupo A ​18 de septiembre ​Grupo C ​13 de noviembre
Lunes/Martes
Miércoles Protocolo del paciente politraumatizado Dr. Caballero
Grupo A ​19-20 de septiembre ​Grupo C ​14-15 de noviembre
Dr. Álvarez
Jueves /Viernes Protocolo del paciente quemado ​
Dr. Ramírez
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

XI UNIDAD: MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO Y DEL TRAUMA CERVICAL


CAPACIDAD 11​: ​Utiliza principios y técnicas apropiadas para establecer prioridades en la
atención del politraumatizado. INDICADORES: ​11.1. Aplica los conceptos básicos de
revisión primaria y secundaria en el politraumatizado
en la sala de urgencia acompañado por su tutor enfatizando en:
• ​Preparación prehospitalaria/intrahospitalaria
• ​Fundamentos y aplicación del ATLS

• ​Revisión primaria - Evaluación del ABC

• ​Resucitación ABC.Oxigenación y ventilación. Tratamiento de lesiones de riesgo vital y


monitoreo.
• ​Revisión secundaria-Anamnesis y examen clínico. Historia A.M.P.L.I.A.

• ​Mecanismos de lesión
• ​Reevaluación del ABC
• ​Tratamiento médico definitivo o traslado 11.2. Participa de manera tutorizada en el
manejo primario del politraumatizado. 11.3. Aplica el ABC adecuadamente en el
politraumatizado y realiza su monitoreo guiado
por su tutor. 11.4. Determina el diagnóstico y manejo del traumatismo penetrante y no
penetrante de
cuello ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1),
No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
11.1 a 11.4 - Técnica de observación y ejecución. Prueba oral y objetiva.

XII UNIDAD: MANEJO DE QUEMADOS CAPACIDAD 12: Participa activa, cooperadora y


asertivamente en el manejo de quemados, valorando la importancia de clasificar las
quemaduras, estimar los requerimientos hídricos y establecer medidas de reposición de
volumen​. ​INDICADORES: ​12.1. Participa guiado por su tutor en la atención inicial de un
paciente quemado y describe
las medidas de reanimación. 12.2. Interviene en el acto quirúrgico a realizar en el
quemado y describe pautas de manejo
y cuidado. 12.3. Define los criterios de hospitalización o manejo ambulatorio en el
paciente quemado
conociendo:
• ​Medidas inmediatas de resucitación en quemados
• ​Manejo inicial de la lesión
• ​Evaluación de la quemadura: Superficie corporal. Profundidad

• ​Estabilización del paciente quemado. Vía aérea -Respiración-Volumen sanguíneo.

• ​Balance de líquidos en el paciente quemado


• ​Quemaduras químicas y eléctricas

• ​Indicaciones de escarectomía precoz y/o fasciotomía

• ​Cuidado de las quemaduras. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En


proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
12.1. y 12.2.- Técnica de observación. 12​.​3.- Instrumento de
evaluación: Prueba objetiva y oral.
Cirugia I Página 19 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

XIII UNIDAD: CHOQUE CAPACIDAD 13: Procesa, sistematiza y aplica medidas


terapéuticas para el manejo del choque. INDICADORES: ​13.1. Describe la fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento del choque considerando:
• ​Diferenciación etiológica y clínica

• ​Hemorragia e hipovolemia. Clasificación de la hemorragia. Choque hemorrágico.


Fisiopatología. Definición. Efectos directos
• ​Evaluación de la resucitación inicial con líquidos. Perfusión de órganos.

• ​Maniobras de autotransfusión.
• ​Errores
de interpretación en el diagnóstico y el tratamiento. 13.2. Identifica oportunamente las
complicaciones del choque y da las pautas para su
manejo y prevención enfatizando en las complicaciones del choque persistente.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
13.1. y 13.2.- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.

XIV UNIDAD: SEPSIS CAPACIDAD 14: Reconoce y diferencia los síndromes relacionados
a sepsis y establece su manejo. INDICADORES: ​14.1. Define exactamente los términos de
sepsis y sus derivaciones con relación a:
• ​Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

• ​Síndrome de disfunción orgánica múltiple


• ​Sepsis severa y choque séptico

• ​Síndrome de distress respiratorio del adulto 14.2. Diagnostica el choque séptico y


sus complicaciones describiendo su manejo y
nuevos tratamientos. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C
(En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
14.1. y 14.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación

XV UNIDAD: PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL CAPACIDAD 15: Diagnostica


clínicamente las enfermedades de la pared abdominal y
plantea un algoritmo del plan diagnóstico y terapéutico. INDICADORES:
15.1. Determina el origen y la disposición de las estructuras anatómicas de la pared abdominal.
15.2. Identifica y diagnostica las enfermedades quirúrgicas de la pared abdominal y plantea
su manejo y conducta quirúrgica en relación a:
• ​Diastasis de rectos.

• ​Hematomas y neoplasias de la pared abdominal


• ​Hernias: Clasificación diagnóstico y tratamiento de las hernias umbilicales, inguinales,
femorales, epigástricas, incisionales, lumbares, por deslizamiento, de Richter y de Littre.
• ​Reductibilidad, incarceración y estrangulamiento de las hernias. 15.3. Plantea criterios
para reducir manualmente una hernia y precisa el riesgo de realizarla en una hernia
estrangulada

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
15.1., y 15.2.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
15.3.- Prueba de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

Cirugia I Página 20 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

XVI UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA EN EL EMBARAZO Y PACIENTE


QUIRÚRGICO GERIÁTRICO CAPACIDAD 16: Procesa, sistematiza y
aplica conocimientos orientados a efectuar el diagnóstico y manejo del abdomen agudo
quirúrgico en la embarazada valorando la importancia del diagnóstico precoz en el
pronóstico de la madre y el feto y así mismo realiza la evaluación preoperatoria del
paciente quirúrgico geriátrico con abdomen agudo y plantea un plan diagnóstico y
terapéutico​. ​INDICADORES: ​16.1. Analiza los riesgos potenciales para la madre y el feto
implicados en el acto quirúrgico
en relación a:
• ​Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo

• ​Peligros potenciales para la madre y el feto


• ​Patología
quirúrgica de la embarazada. Apendicitis-colecistitis-pancreatitis
• ​Trauma en la paciente embarazada. 16.2. Describe los pasos del manejo
postoperatorio de la embarazada, indicando
acertadamente los fármacos seguros para la madre y el feto. 16.3. Identifica precozmente
las complicaciones postoperatorias del anciano y describe su
manejo conociendo:
• ​Cambios fisiológicos en los pacientes ancianos
• ​Riesgo y evaluación preoperatoria
• ​Abdomen agudo en el anciano

• ​Complicaciones postoperatorias: Infarto cardiaco. Neumonía aspirativa. Embolia

pulmonar. Confusión y delirio. Ulceras por decúbito: Clasificación y prevención.

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
16.1. , 16.2. y 16.3. -Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

XVII UNIDAD: ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO CAPACIDAD 17. Reconoce un abdomen


agudo quirúrgico de un no quirúrgico y
plantea asertivamente la decisión terapéutica médica o quirúrgica​.
INDICADORES: ​17.1. Describe los factores moleculares y la fisiopatología de la peritonitis
especificando
las reacciones del huésped a nivel celular. 17.2. Selecciona los métodos diagnósticos
más apropiados de acuerdo a la hipótesis planteada 17.3. Diferencia los tipos de peritonitis y
plantea el manejo quirúrgico y antibiótico
coadyuvante en:
• ​Peritonitis primaria, secundaria y terciaria
• ​Peritonitis por diálisis peritoneal
• ​Antibióticos
para abdomen agudo. 17.4. Describe y participa en los cuidados
postoperatorios de un paciente operado por peritonitis. 17.5 Realiza la historia clínica de un
paciente real o simulado con diagnóstico de abdomen

agudo planteando una hipótesis diagnóstica. ​ NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3),


.​

B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO


​ DE EVALUACIÓN:
17.1., 17.2., 17.3. y 17.4- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
17.5.- Técnica de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

XVIII UNIDAD: ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA CAPACIDAD 18: Comprende y


explica la patogenia, anatomía patológica, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico y
tratamiento de la ulcera péptica.

Cirugia I Página 21 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

INDICADORES: ​18.1. Describe la etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la


úlcera gástrica y duodenal, enfatizando el rol Helicobacter pylori en el manejo y pronóstico de la
enfermedad. 18.2. Conoce las complicaciones de la úlcera gástrica y duodenal (hemorragia,
obstrucción y perforación) y plantea un plan terapéutico de acuerdo a la presencia o la ausencia
de infección por Helicobacter pylori. 18.3. Conoce la profilaxis y el tratamiento de las úlceras de
estrés. 18.4. Describe los procedimientos quirúrgicos para la ulcera péptica y sus indicaciones
conociendo:
• ​Gastrectomía Billroth I y II. Antrectomía.
• ​Piloroplastía y gastroyeyunoanastomosis.

• ​Vagotomía troncular, selectiva y supraselectiva.

• ​Cirugía
mínimamente invasiva y robótica. 18.5. Analiza las complicaciones precoces
y tardías derivadas de los procedimientos
quirúrgicos para la ulcera péptica ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
18.1. a 18.5- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

XIX UNIDAD: SANGRADO GASTROINTESTINAL CAPACIDAD 24: Reconoce, explica y


participa en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pacientes con
hemorragia digestiva. INDICADORES: ​19.1. Explica la fisiopatología y causas de la
hemorragia digestiva alta (variceal y no variceal) y baja. 19.2. Interpreta los procedimientos
requeridos para el diagnóstico de la hemorragia del
tracto gastrointestinal superior e inferior. 19.3. Participa en la reanimación de un paciente
con hemorragia digestiva activa alta y baja y plantea un algoritmo diagnóstico y terapéutico
para su precisión topográfica y manejo respectivamente, especialmente de la hemorragia
digestiva masiva. Endoscopia y angiografía diagnóstica y terapéutica. Gammagrafía 19.4.
Identifica factores de riesgo de resangrado y mortalidad.Clasificación de Forrest. ​NIVEL DE
LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO
DE EVALUACIÓN:
19.1., 19.2. y 19.4- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
19.3.- Prueba de ejecución.

XX UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL INTESTINO DELGADO CAPACIDAD 20:


Explica las manifestaciones clínicas, y sistematiza el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades infecciosas, inflamatorias e isquémicas del intestino delgado.
INDICADORES: ​20.1. Define la epidemiología, patogenia y anatomía patológica de la
perforación y
enterorragia tífica, tuberculosis intestinal y enteritis regional. 20.2. Describe el diagnóstico
diferencial de las enfermedades inflamatorias e infecciosas del
intestino y su tratamiento enfatizando en:
• ​Tuberculosis digestiva: Etiopatogenia. Diagnóstico clínico y anatomopatológico.
Tratamiento.
• ​Perforación y enterorragia tífica. Diagnóstico y manejo.

• ​Enfermedadinflamatoria intestinal: Enteritis regional. Diagnóstico y tratamiento. 20.3. Identifica


el cuadro clínico sugestivo de isquemia aguda del intestino delgado
(trombosis arterial y venosa) y proporciona pautas para su diagnóstico y tratamiento. 20.4.
Describe el manejo de los pacientes con resección intestinal extensa y del síndrome
de intestino corto. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En
inicio=1), No logro = 0

Cirugia I Página 22 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
20.1 a 20.4. Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

REUNIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA 2- UPAO (Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 a.m.).


RESPONSABLES: Dr. Oswaldo Romero

XXI UNIDAD: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CAPACIDAD 21: Reconoce el cuadro clínico, y


sistematiza el diagnóstico y
tratamiento de la obstrucción intestinal. INDICADORES: ​21.1. Describe
la fisiopatología y clasificación de la obstrucción intestinal. 21.2. Analiza los hallazgos
radiográficos en una obstrucción intestinal alta y baja e
interpreta los resultados en relación a:
• ​Obstrucción intestinal. Ileo. Obstrucción mecánica. Obstrucción en asa cerrada.
Estrangulación.
• ​Obstrucción del intestino delgado. Vólvulos.

• ​Obstrucción del colon. Síndrome de Ogilvie. Vólvulos. Cáncer de colon obstructivo


21.3. Realiza el diagnóstico diferencial de los tipos de obstrucción intestinal y participa en
la preparación preoperatoria del paciente con obstrucción intestinal. 21.4. Identifica el
tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal planteando alternativas
quirúrgicas y cuidados postoperatorios. 21.5. Describe las técnicas de ileostomía,
colostomía, resección y anastomosis intestinal,
reparación primaria y así mismo sus cuidados postoperatorios. 21.6. Resuelve
problemas hipotéticamente planteados y establece algoritmos de manejo. 21.7. Relaciona las
manifestaciones clínicas y los signos radiológicos con los hallazgos
operatorios de un caso clínico. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
21.1. y 21.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. 21.2.-
Técnica de ejecución: lista de verificación (ECOE). 21.3. , 21.5,
21.6 y 21.7- Técnicas de observación y ejecución.

XXII UNIDAD: APÉNDICE Y COLON CAPACIDAD 22: Reconoce las manifestaciones


clínicas y explica el diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda y enfermedad
diverticular del colon. INDICADORES: ​22.1. Conoce aspectos de la irrigación vascular del
apéndice y colon y sus
consideraciones anatómicas para la resección colónica. 22.2. Describe la fisiopatología,
historia natural y diagnóstico diferencial de apendicitis
aguda. 22.3. Elige los estudios de ayuda diagnóstica de acuerdo a su efectividad
destacando la
importancia del diagnóstico clínico. 22.4. Realiza la diferenciación de la apendicitis
aguda por sus estadios enfatizando los casos especiales de apendicitis aguda en el niño,
embarazada y en el anciano. 22.5. Realiza la ananmesis directa y el examen físico abdominal
de manera secuencial en
un paciente real o simulado con apendicitis aguda. 22.6. Reconoce y explica las
manifestaciones clínicas del plastrón y absceso apendicular. 22.7. Describe de manera
secuencial las técnicas de apendicectomía y sus complicaciones.
• ​Apendicectomía: Preparación preoperatoria. Elección de la incisión.

• ​Apendicectomía tradicional y laparoscópica: Indicaciones. Cuidados postoperatorios.


• ​Complicaciones de la apendicectomía.

Cirugia I Página 23 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

22.8. Caracteriza la enfermedad diverticular del colon y planifica su diagnóstico y tratamiento.


22.9. Identifica diferencias clínicas entre la apendicitis y la diverticulitis aguda 22.10. Reconoce
aspectos de las técnicas quirúrgicas de la resección colónica en cuanto a:
• ​Preparación preoperatoria de colon y antibioticoprofilaxis

• ​Indicaciones

• ​Técnicas
operatorias
• ​Complicaciones ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En
inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
22.1., 22.2., 22.3., 22.4., 22.6., 22.7., 22.8, 22.9 y 22.10.- Guía de observación.
Prueba objetiva y oral. Mapa conceptual 22.5.- Técnica de Ejecución: Lista de
verificación (ECOE).

XXIII ​UNIDAD: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FÍSTULAS GASTROINTESTINALES ​CAPACIDAD


23: Utiliza y aplica conocimientos básicos para establecer el diagnóstico, elegir los
procedimientos diagnósticos más efectivos y plantear propuestas de tratamiento en las
fístulas gastrointestinales. INDICADORES: ​23.1. Clasifica por aparatos y sistemas
anatómicos, fisiológicos y etiológicos las fístulas enterocutáneas para la planeación del
tratamiento tanto no operatorio como operatorio. 23.2. Reconoce precozmente el cuadro clínico
de las fístulas gastrointestinales y planifica la
correción hidroelectrolítica y el manejo de la sepsis. 23.3. Planifica el apoyo nutricional en
pacientes con fístulas gastrointestinales. 23.4. Describe la utilidad de la radiología
convencional, la TAC y ultrasonografía para orientar el drenaje transcutáneo de los abscesos
por radiólogos intervensionistas. 23.5. Identifica los métodos para frenar el drenaje cutáneo y
proteger a la piel en relación
con las características específicas de la fístula. 23.6. Describe el manejo operatorio y no
operatorio de las fístulas gastroduodenales,
pancreáticas intestinales. 23.7. Analiza críticamente los factores que influyen en el cierre
espontáneo de la fístula y
los que incrementan la mortalidad durante el proceso de toma de decisiones. ​NIVEL
DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
23.1. a 23.7.- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.

XXIV UNIDAD: PATOLOGÍA ANORECTAL BENIGNA CAPACIDAD 24: Reconoce la


patología anorrectal benigna para diagnosticarla y tratarla adecuadamente de acuerdo a
la cirugía basada en evidencias. INDICADORES: ​24.1. Reconoce aspectos de la anatomía
de la región anorrectal y explica la fisiología de la
continencia. 24.2. Identifica las manifestaciones clínicas de la principal patología
anorrectal. 24.3. Describe los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la patología
anorrectal
considerando:
• ​Anatomía del recto y ano. Irrigación vascular. Fisiología de la continencia.
• ​Prolapso rectal: Clasificación, diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
• ​Hemorroides: Presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
• ​Fisura anal: Diagnóstico y tratamiento.

• ​Absceso anorrectal: Etiología. Diagnóstico. Tratamiento.

• ​Fístula anorrectal: Regla de Goodsall. 24.4. Conoce la presentación clínica del


prolapso rectal y plantea las alternativas quirúrgicas
para su tratamiento.

Cirugia I Página 24 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

24.5. Describe el diagnóstico y tratamiento de hemorroides, fisura anal, abscesos y fístulas


anorrectales. 24.6. Identifica y explica los cuidados postoperatorios en cirugía
anorrectal. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No
logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 24.1. a 24.6.- Guía de observación. Prueba
objetiva y oral.

XXV UNIDAD: ABSCESOS HEPÁTICOS Y CIRROSIS HEPÁTICA E HIPERTENSIÓN


PORTAL CAPACIDAD 25: Describe y analiza la clínica, diagnóstico y manejo de los
abscesos hepáticos y asimismo valora la importancia de seleccionar adecuadamente el
paciente para el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal secundaria a cirrosis
hepática. INDICADORES: ​25.1. Describe los factores etiológicos, bacteriología y anatomía
patológica de los abscesos piógenos y amebianos hepáticos, así como su diagnóstico,
tratamiento, pronóstico y complicaciones. 25.2. Reconoce la historia natural de la enfermedad
hidatídica, determinando las
manifestaciones clínicas y estudios diagnósticos del quiste hidatídico hepático. 2​ 5​.3. Analiza el
manejo y técnicas quirúrgicas para el quiste hidatídico y el quiste no
parasitario. 2​ 5​.4. Describe las causas y clasificación de la cirrosis (Child-Pugh y
Child-Turcotte) su
historia natural, cuadro clínico y diagnóstico 2​ 5​.5. Abstrae el concepto de hipertensión
portal y señala las opciones de tratamiento
quirúrgico urgente y electivo considerando:
• ​Hipertensión portal: Clasificación. Diagnóstico.

• ​Várices esofágicas: Fisiopatología. Diagnóstico. Terapia farmacológica. Taponamiento


con balón: Uso de la sonda de Sengstaken-Blakemore. Escleroterapia. Ligadura variceal
endoscópica
• ​Tratamiento quirúrgico: Procedimientos de desvascularización (Sugiura - Futagawa y Sugiura
modificado). Derivaciones quirúrgicas no selectivas (portocava término- terminal y
látero-lateral), selectivas (esplenorenal distal de Warren) y parciales (portocava/mesocava con
interposición de injerto de politetrafluroetileno). TIPS. Transplante hepático. Esplenectomía en
la trombosis de la vena esplénica. 2​ 5​.6. Describe las complicaciones derivadas de la cirrosis
hepática planteando los procedimientos para su diagnóstico y tratamiento especialmente en las
siguientes entidades:
• ​Ascitis. Encefalopatía hepática. Coma hepático. Sindrome hepatorenal. ​NIVEL DE
LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
25.1. a 25.6. .- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.

XXVI UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DE LA VESÍCULA Y VIAS


BILIARES. CAPACIDAD 26: Reconoce las manifestaciones clínicas y
explica el diagnóstico y tratamiento electivo o urgente de la litiasis biliar INDICADORES:
26.1. Realiza la anamnesis directa y el examen físico abdominal de manera secuencial en
un paciente real o simulado con colecistitis litiásica aguda. 26.2. Describe la
etiopatogenia, incidencia y factores de riesgo para litiasis biliar. 26.3. Identifica el cuadro clínico,
utilidad de la imagenología (colangiografía, ecografía
transabdominal-laparoscópica-endoscópica, TAC y colangioresonancia magnética) y
endoscopía en el diagnóstico diferencial de la patología biliar. 26.4. Explica las causas de
ictericia determinando los estudios para su diagnóstico. 26.5. Identifica los signos clínicos
tempranos de enfermedad de la vía biliar diferenciándolos
Cirugia I Página 25 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

del cuadro clínico presuntivo de cáncer vesicular y plantea su diagnóstico y tratamiento en


relación:
• ​Colecistitis: Aguda litiásica y alitiásica. Crónica calculosa. Manejo.

• ​Colangitis piogénica y recurrente. Colangitis esclerosante. Síndrome de Mirizzi.


• ​Ileo biliar. Perforación y empiema vesicular. 26.6. Plantea las alternativas quirúrgicas
de tratamiento, sus indicaciones y complicaciones
conociendo:
• ​Litiasis biliar. Clasificación de los cálculos biliares. Tratamiento de la coledocolitiasis:
Colecistectomía y exploración de las vías biliares por el método tradicional. Papilotomía
transduodenal endoscópica. Exploración laparóscópica de las vías biliares. Litotripsia
intracanalicular. Introducción de sonda en T y coledocorrafía. Extracción percutánea
transcística de coledocolitiasis.
• ​Colecistectomía Laparoscópica. Indicaciones, complicaciones. Disolución de los cálculos
biliares. Recurrencia y litiasis residual. Derivaciones biliodigestivas. Esfinteroplastia
transduodenal. 26.7. Explica el sindrome postcolecistectomía y su tratamiento. 26.8. Explica las
lesiones inadvertidas de las vías biliares y las causas de estenosis postoperatorias planteando
la estrategia quirúrgica de tratamiento. Endoprótesis. 26.9. Identifica tempranamente los signos
clínicos de infección de vías biliares determinando
su etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. ​NIVEL DE LOGRO: A
(Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE
EVALUACIÓN:
26.1.-Técnica de ejecución: Lista de verificación (ECOE). 26.2. a 26.9.- Prueba
objetiva y oral. Guía de observación. Mapa conceptual

XXVII UNIDAD: PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA: COMPLICACIONES Y SECUELAS


CAPACIDAD 27: Reconoce las manifestaciones clínicas, realiza el diagnóstico y utiliza
los principios teóricos para establecer la evaluación pronóstica de un caso dado de
pancreatitis aguda y crónica INDICADORES: ​27.1. Identifica y explica los factores
etiológicos, patogenia fisiopatología, cuadro clínico y
diagnóstico de la pancreatitis aguda. 27.2. Explica un algoritmo de manejo de la
pancreatitis aguda enfatizando la pancreatitis
aguda biliar y necrotizante 27.3. Relaciona los factores precoces de riesgos (tanto clínicos
como auxiliares) que
permiten la identificación objetiva temprana del riesgo de complicaciones y mortalidad:
• ​Modelo de Ranson
• ​Modelo de Bank y Wise
• ​Modelode Balthazar
• ​Sistema APACHE II 27.4. Describe las complicaciones y secuelas de la pancreatitis, su
diagnóstico y manejo con
relación a:
• ​Sepsis
peripancreática, absceso pancreático, hemorragia, ascitis y derrame pleural por
pancreatitis aguda. Pancreatitis necrosante.
• ​Quistes, seudoquistes y fístulas de páncreas. 27.5. Describe la etiopatogenia,
diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis crónica y de la
pancreatitis crónica recidivante: Drenaje pancreático directo. Pancreatoyeyunostomía.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
27.1., 27.2., 27.4 y 27.5.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
27.3.- Mapa conceptual.

Cirugia I Página 26 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

XXVIII UNIDAD: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL BAZO CAPACIDAD 28: Sistematiza el


cuadro sindrómico de las anomalías anatómicas del bazo y del hiperesplenismo,
proponiendo las indicaciones de la esplenectomía. INDICADORES: ​28.1. Conoce la
anatomía quirúrgica y fisiología del bazo. 28.2. Describe las anomalías anatómicas del bazo.
• ​Malformación esplénica. Bazos accesorios. Poliesplenia y esplenosis. Agenesia. Ectopia y
bazo migratorio. 28.3. Identifica las manifestaciones clínicas por hiperesplenismo y plantea su
diagnóstico y
tratamiento. 28.4. Señala las indicaciones de esplenectomía y sus
complicaciones.
• ​Esplenectomía parcial y total. Esplenorrafia y autotransplante. Complicaciones.

asplénico. Sindrome post-esplenectomía. Tratamiento ​NIVEL DE


• ​Estado
LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
28.1. a 28.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de Observación.

XXIX UNIDAD: TRAUMA ABDOMINAL CERRADO, PENETRANTE Y TRAUMATISMOS


VASCULARES ABDOMINALES. HEMATOMA RETROPERITONEAL CAPACIDAD 29:
Valora la importancia de clasificar las lesiones intraabdominales de acuerdo a su
severidad, utiliza los puntajes de los sistemas de trauma estandarizados en protocolos
establecidos y los aplica en el manejo ya sea conservador u operatorio y reconoce
clínicamente los traumatismos vasculares abdominales y propone soluciones
terapéuticas. INDICADORES: ​29.1. Describe la epidemiología, diagnóstico diferencial entre
trauma abdominal cerrado y
penetrante. 2​ 9​.2. Participa activamente en la atención de un paciente con trauma
abdominal cerrado
según las pautas del ATLS. 29.3. Reconoce la necesidad de aplicar los avances
tecnológicos más apropiados en el
diagnóstico del trauma abdominal cerrado. 2​ 9​.4. Describe las indicaciones para el manejo
no operatorio y quirúrgico del trauma
abdominal cerrado según las estructuras anatómicas comprometidas.
• ​Trauma abdominal cerrado: Índices de sospecha de lesión intraabdominal. Evaluación
inicial. Diagnóstico clínico.
• ​Estudio radiológico esencial: Radiografía simple de abdomen. Estudios contrastados.
Tomografía axial computarizada. Ecografía. Ecofast.
• ​Lavado peritoneal diagnóstico. Indicaciones para laparotomía.

• ​Laparoscopia diagnóstica y terapéutica en trauma abdominal.


• ​Lesiones especiales en trauma abdominal cerrado: Lesión de diafragma. Diagnóstico y
tratamiento. Hernia diafragmática postraumática. 29.5. Define las indicaciones, describe la
manera secuencial, interpreta los hallazgos e
identifica las técnicas y complicaciones del lavado peritoneal diagnóstico. 2​ 9​.6. Analiza las
diferencias entre los patrones de las lesiones causadas por trauma
penetrante abdominal por arma de fuego y arma blanca.
• ​Trauma
abdominal penetrante. Mecanismos de lesión por arma de fuego y arma blanca.
• ​Trauma del tracto gastrointestinal, hígado, tracto biliar, extrahepático, bazo, páncreas,
genitourinario, vasos intraabdominales. Clasificación de las lesiones. Tratamiento. 29.7.
Describe las regiones anatómicas involucradas en el trauma abdominal penetrante. 2​ 9​.8.
Analiza e interpreta los principios de balística determinantes en trauma abdominal
penetrante.

Cirugia I Página 27 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

29​.9Clasifica la severidad de la injuria mediante el uso desarrollados por los sistemas de


trauma a nivel mundial para la predicción de la morbilidad y la mortalidad del paciente con
trauma abdominal penetrante.
• ​Scores de severidad. Anatómicos y fisiológicos: Score abreviado de la injuria. Indice
prehospitalario de trauma. Indice del trauma revisado. Metodología TRISS.
• ​Índice de trauma abdominal penetrante (P.A.T.I.). 29.10. Reconoce al choque
hemorrágico como la causa inmediata de mortalidad. 29.11. Destaca la importancia de conocer
la anatomía en el manejo de las lesiones
vasculares abdominales y del hematoma retroperitoneal. 29.12. Describe con acierto los
pasos preoperatorios y las alternativas quirúrgicas para
los traumatismos vasculares abdominales considerando:
• ​Evaluación de los hematomas retroperitoneales.Clasificación. Decisión para la

exploración.
• ​Traumatismo de aorta abdominal e ilíaca. Tipos.
• ​Traumatismo de la vena cava y venas ilíacas. Tipos de lesión.

• ​Lesiones del tronco celiaco y sus ramas. Exposición y métodos de reparación.

• ​Lesiones de la vena mesentérica superior y de la vena porta. Exposición y métodos

de reparación. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En


inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
29.1., 29.3, 29.4., 29.6., 29.7., 29.8., 29.9., 29.10., 29.11. y 29.12. .- Prueba objetiva y
oral. Mapa conceptual. 29.2.- Técnica de observación 29.5.- Técnica de ejecución.

XXX. UNIDAD: LAPARATOMÍA DE CONTROL DE DAÑOS. REOPERACIONES EN CIRUGÍA


DE EMERGENCIA. SÍNDROME DE COMPARTIMENTO ABDOMINAL CAPACIDAD 30:
Utiliza información sobre las indicaciones para la cirugía de control de daños y de la
reoperación planeada y urgente desarrollando el proceso de toma de decisiones.
INDICADORES: ​30.1. Analiza la estrategia de control de daños en lesiones multiviscerales y
explica sus
indicaciones y etapas considerando:
• ​Reoperación planeada: Etapas. Reconstrucción. Destaponamiento. Cierre.

• ​Reoperación urgente: Fundamentación lógica para la exploración de acuerdo a la presencia de


hipotermia, coagulopatía y acidosis. (Triada Mortal). 30.2. Define hipertensión intrabdominal
diferenciándola del síndrome de compartimento abdominal y valora la importancia de la
medición de la presión intraabdominal en esta última entidad. 30.3. Describe las indicaciones
para taponamiento abdominal y repetición planeada de la
exploración en trauma abdominal enfatizando:
• ​Hipertensión intraabdominal: Efectos fisiológicos adversos. Profilaxis y tratamiento.
Manejo en la UCI del paciente con hipertensión intraabdominal.
• ​Síndrome del compartimento abdominal: Definición. Identificación clínica y de
laboratorio.
• ​Tratamiento quirúrgico del síndrome de compartimento abdominal. Taponamiento abdominal
30.4. Explica los cuidados postoperatorios del paciente sometido a la técnica de
taponamiento abdominal. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2),
C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
30.1., a 30.4.- Prueba objetiva y oral Guía de observación.
Cirugia I Página 28 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

EVALUACIÓN TEÓRICA: Comprende desde la I a la XXX Unidad sobre las áreas


temáticas de Cirugia General y de Técnica Operatoria Instrumento de evaluación:
Examen teórico de elección múltiple. EXAMEN CLINICO OBJETIVO
ESTRUCTURADO (Instrumento de evaluación: Lista de verificación o escala de
evaluación)

G. CLASES PRÁCTICAS Generalidades​: Los alumnos se integrarán a las actividades


docente-asistenciales desarrolladas en las Salas de Hospitalización, Consultorios Externos y
Sala de Operaciones de los Servicios de Cirugía General de los Departamentos de Cirugía de
los Hospitales de Belén, Albrecht, Lazarte Echegaray, Hospital Regional Docente y Alta
Complejidad Virgen de la Puerta e ICODEM Las prácticas se realizarán a través del sistema
tutorizado en el que cada grupo de alumnos rotará según la sede con un profesor asignado,
debiendo los estudiantes encontrarse con su respectivo profesor a la hora señalada en la sede
docente designada. El ingreso a la Sala de Operaciones se llevará a cabo durante las
intervenciones quirúrgicas que realice el tutor, para lo cual traerán su ropa quirúrgica. Cada dos
semanas se realizará un cambio de tutor de los estudiantes, designándose otro tutor de la
misma u otra sede. ​Tutoría: ​Los grupos de prácticas se distribuirán en cada hospital sede de
lunes a viernes en el horario de 8.00 a 12.20 p.m. y se complementarán con guardias en
Emergencia con duración de 4 horas semanales de acuerdo a programación y rol de guardias
del tutor.

H. PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN. ​Las prácticas de simulación se realizarán en el ICODEM.


Las demostraciones se efectuarán por grupos de alumnos en simuladores a cargo de un
docente en el salón de práctica y otro docente en el auditorio con circuito cerrado, de manera
paralela, será responsable de la instrucción con el resto de alumnos mientras esperan su turno
para ingresar a la sala de práctica. Serán realizadas por los alumnos bajo la supervisión de los
docentes.

I. RESPONSABILIDAD SOCIAL. ​Estas actividades estarán a cargo de un docente responsable


y serán coordinadas en actividades de atención primaria. El responsable emitirá un informe que
debe ser entregado al coordinador de la la cátedra a mas tardar a los 3 días de realizada la
actividad.

J. BIBLIOGRAFÍA
1. James Shackelford. Cirugía del Tracto Digestivo. Charles Yeo. 7a. ed. 2. Atlas de
Cirugía Gastrointestinal. John Cameron. Tomo 1 y 2. 2a. ed. 3. ATLS: Course of
Advance Trauma Life Support. Comité Americano de Cirujanos. 4. Cirugía de Urgencia:
Perera-Garcia. 2a. ed.

Cirugia I Página 29 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
PROGRAMA ANALITICO: CAPITULO DE CIRUGIA GENERAL, ABDOMINAL, ATENCION
DE QUEMADOS CLASES UNIDAD II
Grupo ​
DIA ​ A
Cirugia I Página 30 de 62
Grupo C
PROFESOR(ES)
TEMAS Y ACTIVIDADES UNIDAD ACTIVIDAD DOCENTE RESPONSABLE(​S) ​
16/08/2019 ​Historia de la cirugía Clase Teórica Inaugural Dr. Díaz 02/09 28/10 Pre y post operatorio-Riesgo
Quirurgico I Clase Teórica Dr. Romero 05/09 31/10 Complicaciones e Infecciones en cirugía IV Clase Teórica Dr.
Manejo del paciente
Alvarez 11/09 06/11 Antibióticos y analgésicos en cirugía VI Simposio Dr. Morales 12/09 07/11 ​
en emergencia y del

VII Clase Teórica Dr. Caballero ​


Politraumatizado ​ 13/09 08/11 Cuidados intensivos quirúrgicos VIII Clase Teórica Dr.
Bustamante 16/09 11/11 Balance hidro-electrolítico y ácido-básico. IX Clase Teórica Dra. Lozano 17/09 12/11
Soporte nutricional artificial. X Clase Teórica Dra. Luján 18/09 13/11 Manejo de quemados. XII Clase Teórica Dr.
Villena 19/09 14/11 Choque y sepsis XIII Clase Teórica Dr Tantaleán 20/09 15/11 Patología de la pared abdominal
XV Clase Teórica Dr. Luján
CLASES UNIDAD III ​DIA Grupo ​
Grupo A
C
ACTIVIDAD
TEMAS Y ACTIVIDADES N° ​
DOCENTE
Patología quirúrgica en el embarazo y paciente quirúrgico
PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S) ​23/09 18/11 ​
XVI Clase Teórica Dr. Burgos ​
geriátrico ​ 24/09 19/11 ​Abdomen agudo quirúrgico XVII Simposio Dr. Arroyo ​25/09
20/11 ​Ulcera péptica –Sangrado Gastrointestinal XVII Clase teórica Dra. Morales ​26/09 21/11 ​Patología quirúrgica
del intestino delgado y del Bazo XX Clase teórica Dr. Ramirez
Sábado ​8-12 am
REUNIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA
Sábado ​8-12 am ​

Grupo A:28/09/19 Grupo C: 23/11/19


Estudio de
Dr. Romero ​ XXI
casos ​ 30/09 25/11 ​Obstrucción intestinal ​01/10 26/11 ​Apéndice y colon ​
Clase teórica Dr. Romero
XXII I ​
Simposio Dr. Lujan ​02/10 27/11 ​Fístulas gastrointestinales XXIII Clase teórica Dr. Mostacero ​03/10 28/11
Absceso hepático, cirrosis hepática e
Patología anorectal benigna XXIV Clase teórica Dr. Caballero ​04/10 29/11 ​
hipertensión portal. XXV ​
Clase teórica Dr. Ramirez ​07/10 02/12 ​Patología quirúrgica benigna de vesícula y vías
biliares. XXVI Clase teórica Dra. Lozano ​08/10 03/12 ​Pancreatitis aguda y crónica. XXVII Clase teórica Dr. Moreno
Trauma abdominal cerrado, penetrante y traumatismos
09/10 04/12 ​
XXIX Clase teórica Dr. Caballero ​
vasculares abdominales y retroperitoneales. ​ Síndrome de compartimento
abdominal. ​10/10 05/12
Reoperaciones en cirugía de emergencia. Laparotomía de control de daños.
XXX Clase teórica Dr. Mostacero
EVALUACIÓN TEÓRICA Grupo A: Sábado 12 de octubre 8 a.m. Grupo C: Sábado 7 de diciembre 8 a.m. EXÁMEN CLÍNICO
ESTRUCTURADO (ECOE): ICODEM UPAO.
Grupo A: Viernes 11 de octubre 3 p.m. Grupo C: Viernes 6 de diciembre 3 p.m.
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

ROTACIÓN DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS

CAPITULO DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO


La formación a la cual aspira el cursante del capítulo de cirugía oncológica tiende a la
adquisición de un criterio integral del problema neoplásico, a la orientación diagnóstica
general y a la práctica de las terapéuticas adecuadas a cada caso, con énfasis en el
aprendizaje y dominio del tratamiento multidisciplinario aplicado en oncología. Se trata de
dar una visión de conjunto del cáncer bajo el punto de vista quirúrgico, con especial
atención a todos los aspectos comunes a la mayor parte de localizaciones, principios
generales sobre los que se basa la cirugía oncológica, valoración de los métodos
diagnósticos, protocolos de asociación con quimioterapia y radioterapia, factores
pronósticos, etc. Además, se tratarán por separado las localizaciones específicas, poniendo
especial interés en no hacer una exposición pormenorizada de cada una de ellas, sino los
aspectos en los que más han incidido los avances diagnósticos, terapéuticos recientes y las
vías de futuro que se abren a partir de los nuevos descubrimientos.
B. COMPETENCIA GENERAL
El objetivo general es capacitar al estudiante en el diagnóstico y tratamiento de pacientes
con tumores ante situaciones agudas, subagudas o crónicas que frecuentemente se
producen en la evolución de pacientes con cáncer

C. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. ​Conocer los principios generales de la cirugía oncológica. ​2. ​Conocer las indicaciones y
rendimiento de los métodos diagnósticos. ​3. ​Tener una visión de conjunto del tratamiento y
pronóstico de las localizaciones
tumorales prevalentes. ​4. ​Capacitar al cursante para integrarse al equipo para coordinar y
motivar la práctica adecuada de la oncología, para analizar, comprender y valorar
críticamente la información científica de actualidad, y para integrarse conjuntamente con los
especialistas a las acciones programáticas de prevención, pesquisa y control.

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA CAPACIDAD 1: Utiliza los principios


de la cirugía oncológica como modalidad primaria o como parte del tratamiento
multidisciplinario para planificar de manera integral el tratamiento curativo o paliativo de
un paciente con cáncer, respetando la opinión y los derechos del paciente.
INDICADORES: ​1.1. Describe los factores de riesgo y la valoración preoperatoria en el
paciente oncológico. 1.2. Define las manifestaciones clínicas enfocadas al diagnóstico del
cáncer 1.3.Clasifica las neoplasias malignas más frecuentes de acuerdo al perfil epidemiológico
regional y nacional según la clasificación clínica propuesta por la Unión Internacional Contra el
Cáncer. 1.4. Describe el diagnóstico de cáncer temprano y avanzado y explica el enfoque
multidisciplinario del tratamiento del cáncer enfatizando en:
• ​Fundamentos de cancerología. Factores de riesgo para el cáncer.

• ​Indicacionespara cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapia biológica ​-


Prevención de las complicaciones por cirugía mayor por cáncer. ​-
Consideraciones funcionales en resecciones radicales y conservadoras.

Cirugia I Página 31 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

- ​El rol de la disección ganglionar regional. ​-


Terapia adyuvante y neoadyuvante. ​-
Operaciones mínimamente invasivas.
• ​Tratamiento paliativo en cáncer terminal. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3),
B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.1. a 1.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.
II UNIDAD: PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO, PIEL, PARTES BLANDAS Y ÓSEAS.
CAPACIDAD 2: Diagnóstica las lesiones de piel, partes blandas y óseas más frecuentes y
conoce las indicaciones de las modalidades primarias de tratamiento. Diagnostica y
conoce los esquemas de tratamiento únicos o multidisciplinarios de la patología
quirúrgica neoplásica más frecuente en cabeza y cuello INDICADORES:
2.1. Identifica clínicamente las lesiones de pile explicando su patogenia en relación a:
Nevi, papilomas, angiomas, granulomas, lipomas Cáncer de piel. Carcinoma basocelular y
epidermoide Melanoma maligno cutáneo 2.2. Detecta de manera precoz los índices de
sospecha para el diagnóstico de las
neoplasias de la piel y realiza una tarea preventiva en la comunidad. 2.3. Identifica
el cuadro clínico y realiza el plan diagnóstico y terapéutico de los
tumores benignos óseos y de partes blandas. 2.4. Conoce los factores epidemiológicos
que influyen en la incidencia de los sarcomas
óseos y de partes blandas 2.5. Interpreta los métodos por imágenes solicitados en
los sarcomas óseos y de
partes blandas 2.6. Clasifica los sarcomas óseos y de partes blandas según la
clasificación clínica y
patológica de la UICC y plantea un plan terapéutico multidisciplinario. 2.7. Identifica las
estructuras anatómicas de cabeza y cuello. 2.8. Señala de manera secuencial los pasos a
seguir en la semiología de los tumores
de cuello. 2.9. Interpreta los exámenes de ayuda diagnóstica y procedimientos
preoperatorios
necesarios para el manejo de la patología de cuello. 2.10. Conoce las indicaciones de
cirugía para la patología quirúrgica de cabeza y cuello
especialmente en: 2.11. Patología de cavidad oral, orofaringe y glándulas salivales:
Quistes de retención. Neoplasias de cavidad oral y orofaringe. Patología de parótida.:
Parotidectomía. Disección del nervio facial. Sindrome de Frey 2.12. Linfadenomegalia
cervical: Causas, diagnóstico y tratamiento. Linfoma, TBC
ganglionar 2.13. Nódulo tiroideo: Diagnóstico y tratamiento 2.14. Cáncer de tiroides:
Diagnóstico y tratamiento 2.15. Participa activamente en la detección de nódulos tiroideos
como actividad de
proyección comunitaria. ​NIVEL DE LOGRO: A ​ (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 ​INTRUMENT O DE EVALUACIÓN:
2.1-2.15.Prueba objetiva y oral. Guía de observación 2.3-2.11. Ficha de evaluación
grupal: Escala de valoración descriptiva, ficha de evaluación de exposición de
trabajos grupales, lista de cotejo: Trabajos monográficos grupales, coevaluación y
autoevaluación.

III UNIDAD: PATOLOGÍA DE LA MAMA CAPACIDAD 3: Reconoce las diferencias clínicas


entre lesiones benignas y malignas
de la mama.

Cirugia I Página 32 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

INDICADORES:
3.1. Describe la embriología y anatomía de la mama y las alteraciones del desarrollo 3.2
Realiza adecuadamente el examen clínico mamario y detecta masas mamarias conociendo
aspectos relacionados con:
• Ginecomastia. Diagnóstico y manejo quirúrgico.
• Semiología de la mama. Detección de tumores mamarios. Prevención. Mamografía.
• Tumores benignos de mama. Carcinoma de la mama: Detección, diagnóstico y tratamiento.
3.3. Identifica las infecciones de la mama y describe su tratamiento médico quirúrgico. 3.4.
Clasifica el cáncer de mama de acuerdo a la Unión Internacional Contra el Cáncer 3.5.
Describe las estructuras anatómicas involucradas en una mastectomía radical clásica y
modificada. 3.6. Identifica los procedimientos quirúrgicos en la mama y el manejo
multidisciplinario del cáncer de mama. 3.7. Participa activamente en la detección de nódulos
mamarios en una actividad de proyección comunitaria bajo tutoría de sus docentes. ​NIVEL DE
LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO
DE EVALUACIÓN:
3.1, 3.3, 3.4., 3.5. y 3.6- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. 3.2. y
3.7.-Ficha de evaluación grupal: Escala de valoración descriptiva, ficha de
evaluación de exposición de trabajos grupales, lista de cotejo.

IV UNIDAD: CÁNCER GÁSTRICO CAPACIDAD 4: Realiza el diagnóstico y propone de


acuerdo a la metodología de la Cirugía basada en evidencias la mejor opción de
tratamiento del cáncer gástrico. INDICADORES:
1.1. Determina la epidemiología e identifica factores de riesgo etiológicos del
cáncer gástrico. 1.2. Describe las formas macroscópicas y los métodos diagnósticos del
cáncer
precoz y avanzado. 1.3. Clasifica el cáncer gástrico de acuerdo a la clasificación clínica
de la UICC 1.4. Determina los factores de sobrevida a largo plazo en cáncer gástrico
resecable. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C
(En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
4.1., 4.3, 4.4. Prueba objetiva. 4.2.-Prueba de ejecución: Lista de ejecución (examen
clínico objetivo estructurado).

V UNIDAD: NEOPLASIAS INTESTINALES CAPACIDAD 5: Aplica teorías, enfoques y


metodologías actuales en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias intestinales
INDICADORES:
5.1. Describe las manifestaciones clínicas para el diagnóstico de las neoplasias
intestinales. 5.2. Selecciona los procedimientos diagnósticos de las neoplasias benignas y
malignas del intestino delgado, colon, rectosigmoides y del conducto anal y plantea las
alternativas quirúrgicas, el enfoque multidisciplinario y el pronóstico del paciente con neoplasia
maligna intestinal. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1),
No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1. y 5.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación

Cirugia I Página 33 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

VI UNIDAD: PATOLOGIA NEOPLÁSICA DE HÍGADO, PÁNCREAS, VESÍCULA BILIAR


Y VIAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS. CAPACIDAD 6: Explica las
causas de la patología hepática, vesícula biliar, vías biliares extrahepáticas y páncreas
más frecuentes de acuerdo al perfil epidemiológico regional y nacional y evalúa los
métodos diagnósticos más efectivos para seleccionar el tratamiento más apropiado.
INDICADORES:
6.1. Sintetiza la etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de los tumores hepáticos
benignos y malignos ya sean primitivos o metastásicos. Laparoscopia diagnóstica y
terapéutica. 6.2. Describe las modalidades de resección hepática, su tecnica y sus
indicaciones considerando, ademas: Transplante hepático. Etanolización. Criocirugía.
Quimioembolización. Ligadura de la arteria hepática. Quimioterapia intra-arterial y sistémica.
Ablación por radiofrecuencia. 6.3. Identifica los factores de riesgo del cáncer de vesícula
biliar. 6.4. Caracteriza las neoplasias benignas de la vesícula biliar: Lesiones polipoideas:
Pólipos inflamatorios, colesterolósicos, adenomatosos, carcinomatosos. 6.5. Establece el
diagnóstico y tratamiento del cáncer de vesícula biliar y del
colangiocarcinoma de acuerdo al estadio clínico. 6.6. Identifica las manifestaciones clínicas
de las neoplasias benignas y malignas del
páncreas y realiza el plan diagnóstico y terapéutico de las siguientes entidades: 6.7.
Tumores insulínicos y apudomas. 6.8. Carcinoma pancreático y periampular: Clasificación
clínica y patológica. Pancreatectomía distal radical. Pancreatoduodenectomía.
Pancreatectomía total. Derivaciones paliativas. Cuidados postoperatorios. 6.9. Describe las
técnicas de resección pancreática, sus indicaciones y complicaciones
postoperatorias. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En
inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
6.1 a 6.9.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación

VII UNIDAD: PATOLOGÍA DE CUELLO UTERINO CAPACIDAD 7: Reconoce las diferencias


clínicas entre lesiones benignas y malignas
del cérvix uterino. INDICADORES: ​9.1. Anatomía del útero, cuello del
útero. Epidemiologia de las enfermedades neoplásicas
del cérvix uterino. 9.2. Realiza adecuadamente el examen clínico ginecológico,
especuloscopia y
Papanicolaou. 9.3. Neoplasias intraepitelial cervical, diagnóstico y manejo; Inspección
visual con acido
acético, colposcopia. 9.4. Cáncer de cérvix, diagnostico, manejo. 9.5. Clasifica el
cáncer de cervix de acuerdo a la Unión Internacional Contra el Cáncer 9.6. Participa
activamente en despistaje de cáncer de cérvix. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5. y 7.6- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. 7,6.-Ficha
de evaluación grupal: Escala de valoración descriptiva, ficha de evaluación de
exposición de trabajos grupales, lista de cotejo: Trabajos monográficos grupales,
coevaluación y autoevaluación.

E. REVISIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. ​Se realizará una reunión clínico-radiológica de la


patología quirúrgica más frecuente en cirugía oncológica ​F. PRÁCTICA DE SIMULACIÓN​. Las
prácticas de simulación se realizarán en el auditorio principal del IREN. Las demostraciones se
efectuarán con el propósito de

Cirugia I Página 34 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
analizar la obtención de información de un paciente oncológico simulado y se desarrollará el
primer sábado de la rotación de 10 a 12 am para todos los alumnos que están en la rotación. El
enfoque que se utilizará será mediante la simulación de baja fidelidad sobre la manera de
realizar el examen físico de abdomen, cabeza y cuello, mamas y ginecológico (obtención de
Papanicolaou).
G. RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Las actividades relacionadas con prevención de cáncer en poblaciones de nuestra Región
serán coordinadas con los Centros de Salud correspondientes, Liga Peruana de Lucha contra
el Cáncer Filial Trujillo, hospitales de UPAO o la Unidad de Epidemiología de la Dirección
Regional de Salud-La Libertad.
H. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Principles of Surgery: Schwartz. 2. Textbook of Surgery: Sabiston. 3. Current Surgical
Diagnosis and Treatment. 4. Surgical Oncology. A Practical and Comprehensive Approach.
PROGRAMA ANALITICO: CAPÍTULO DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA

DIA TEMAS Y ACTIVIDADES ​
ACTIVIDAD DOCENTE ​
UNIDAD ​ RESPONSABLE
PROFESOR

1 Principios de cirugía oncológica I Clase teórica Dr. Guzmán


Patología neoplásica de cabeza 2
y cuello, piel, partes blandas y óseas
Cirugia I Página 35 de 62
II Clase teórica Dr. Yan
3 Patología de la mama. III Clase teórica Dr. Valencia
4 Cáncer gástrico IV Clase teórica Dr. Díaz
Patología neoplásica de hígado,
5 Neoplasias de colon y recto V Clase teórica Dr. Valencia 6 ​
VI Clase teórica Dr. Díaz ​
vesícula biliar y páncreas ​ 7 Cáncer de cérvix uterino VI Clase teórica Dr. García
8 Reunión clínico-radiológica Revisión de casos Dr. Valencia
9
Dieta y cáncer Prevención de cáncer de piel Detección de nódulos tiroideos Prevención de cáncer de
mama
Dr. Díaz Dr. Guzmán Dr. Valencia Dr. García. Dr. Yan 1 ​2 3 4
Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

CAPÍTULO DE ANESTESIOLOGÍA

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO


La Anestesiología es una especialidad en continua evolución y su ámbito de acción es
cada vez más amplio en el campo de la Cirugía. En la actualidad el Anestesiólogo tiene
que saber todo lo concerniente a los problemas médicos del paciente, enfrentándose a
ellos antes, durante y después de la anestesia. La Anestesiología es medicina de
investigación, dinámica, clínica, terapéutica y epidemiológica. Se facilita el aprendizaje del
manejo de la vía aérea y de conocimientos generales incluyendo los diferentes tipos de
anestesia y de anestésicos, nivel de anestesia, sus riesgos y la manera de prevenirlos;
recalcando la responsabilidad en el ejercicio de la especialidad.

B. COMPETENCIAS
• ​COMPETENCIAS GENERALES ​1. Adquirir conocimientos generales y básicos en las
especialidades de
anestesiología, que sean aplicables en la vida diaria de todo médico general. 2.
Indicar la importancia y responsabilidad en el ejercicio de la especialidad.
• ​OBJETIVOS ESPECÍFICOS ​1. ​Área
cognitiva:
• ​Realizar la valoración pre-anestésica del paciente e historia clínica

• ​Aplicar
los principios básicos de la práctica anestesiológica
• ​Conocer los fármacos utilizados en anestesia 2.
Área psicomotriz:
• ​Adquirir un comportamiento adecuado en SOP, colocar venoclisis, realizar monitorizaje,
anejo del paciente inconsciente con hipoventilación y ventilación artificial, valorar el
manejo clínico intra operatorio, hipotensión, hipovolemia, prevención de
complicaciones.
• ​Descubrir las características y funciones del laringoscopio, cánulas orofaríngeas, tubos
endotraqueales, máquinas de anestesia, monitor cardiaco, pulsioxímetro, capnógrafo. 3.
Área afectiva:
• ​Desarrollar la capacidad de integrarse a un equipo de salud respetando la

privacidad del paciente, con responsabilidad e interés.

C. CLASES TEÓRICAS
Se realizarán de 13:00 a 14:00 horas de lunes a viernes en la UPAO

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

I UNIDAD: VALORACIÓN PREANESTÉSICA. CAPACIDAD 1:Utiliza principios básicos


para clasificar al paciente quirúrgico de acuerdo a la evaluación de su estado físico en la
visita preoperatoria proponiendo la técnica anestésica más adecuada y asumiendo un
comportamiento responsable. INDICADORES: ​1.1. Describe los pasos de la visita
preoperatoria y los aplica a un paciente quirúrgico. 1.2. Define el riesgo quirúrgico de un
paciente quirúrgico considerando:
• ​Evaluación del estado físico del paciente.

• ​Clasificacióndel paciente quirúrgico según la Sociedad Americana de Anestesiólogos:


Escala Dripps-ASA.
• ​Indicaciones para retrasar o posponer la cirugía.

• ​Determinación
de la técnica anestésica. Tipos de anestesia. 1.3. Diferencia entre
analgesia y anestesia. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En
inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN​:

Cirugia I Página 36 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

1.1.-: Lista de cotejos (ECOE). 1.2. y 1.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de
observación. Mapa conceptual

II UNIDAD: INDUCCIÓN ANESTÉSICA. MONITOREO

CAPACIDAD 2: Aplica conocimientos básicos para elegir un esquema de medicación


preanestésica, destaca la importancia del monitoreo trans y postoperación del paciente
anestesiado asumiendo una actitud responsable al reflexionar sobre las consecuencias
de una inadecuada valoración. INDICADORES: ​2.1. Realiza canalización de vasos
sanguíneos y conoce la posición del paciente en la
mesa de sala de operaciones de acuerdo al tipo de cirugía. 2.2. Propone un esquema
de medicación preanestésica 2.3. Explica los objetivos buscados en la premedicación. 2.4.
Describe y participa con su tutor en las técnicas de monitoreo en el paciente anestesiado.
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
2.1.- Lista de cotejo (ECOE). 2.2. y 2.3.- Prueba
objetiva. Guía de observación. 2.4.- Técnica de
observación.

III UNIDAD: VENTILOTERAPIA. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL

CAPACIDAD 3: Valora la importancia de la reanimación cardiopulmonar y cerebral, su


utilidad en la hipoxia e insuficiencia respiratoria aguda, reflexionando sobre la
trascendencia de su detección precoz, descubriendo medios de prevención adecuados y
reconociendo algunos problemas éticos y médico-legales derivados de un mal
desempeño asumiendo una actitud crítica y responsable. INDICADORES: ​3.1. Analiza la
homeostasis del paciente sometido al trauma anestésico. 3.2. Conoce la técnica de intubación
endotraqueal, naso y orotraqueal con sus variantes. 3.3. Explica las medidas de reanimación
cardiopulmonar y cerebral. 3.4 Describe y participa las técnicas de ventilación asistida en sala
de operaciones. 3.5. Diferencia hipoxia de insuficiencia respiratoria aguda y plantea su
diagnóstico y tratamiento. 3.6. Descubre las técnicas de soporte ventilatorio, sus indicaciones y
cuidados. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro
= 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 3.1., 3.3, 3.4., 3.5. y 3.6- Prueba objetiva y oral. Guía
de observación. 3.2.- Técnica de observación.

IV UNIDAD: ANESTESIA GENERAL INHALATORIA

CAPACIDAD ​4: ​Conoce y comprende las propiedades de la anestesia general inhalatoria


en los diferentes planos de profundización anestésica demostrando hábitos de
responsabilidad e interés en los cuidados del paciente anestesiado. INDICADORES: ​4.1.
Define anestesia general inhalatoria. 4.2. Describe las propiedades de los anestésicos
inhalatorios ideales para el acto
quirúrgico. 4.3. Describe las etapas de captación, distribución y eliminación de
los anestésicos
inhalatorios. 4.4. Describe los planos de profundización de la anestesia y sus
riesgos potenciales. 4.5. Enumera los anestésicos inhalatorios más seguros, sus
características y

Cirugia I Página 37 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

complicaciones. 4.6. Valora la importancia de la vigilancia y evaluación clínica del paciente


sometido a
anestesia general inhalatoria. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
4.1. a 4.6.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

V UNIDAD: ANESTESIA ENDOVENOSA

CAPACIDAD ​5: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia endovenosa, sus


indicaciones, efectos colaterales y riesgos. ​INDICADORES: ​5.1. Define
anestesia endovenosa y describe los tipos y características de los fármacos
parenterales.
• ​Anestesia endovenosa. Definición y técnica.

• ​Farmacología de los anestésicos parenterales. Efectos colaterales y riesgos.


• ​Anestesia general disociativa. Indicaciones y técnica.

• ​Relajantes musculares.

• ​Neuroleptoanalgesia. Indicaciones y técnica.

• ​Complicaciones de la anestesia general endovenosa. 5.2. Diferencia las


características clínicas de los tipos de anestesia endovenosa y menciona las complicaciones
cardiopulmonares y pulmonares en casos particulares. 5.3. Clasifica los relajantes musculares;
menciona las principales características y los mecanismos de acción de los relajantes
despolarizantes y no despolarizantes y plantea sus indicaciones y contraindicaciones. ​NIVEL
DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1., 5.2. y 5.3.-Guía de observación. Prueba objetiva oral.

VI UNIDAD: ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL

CAPACIDAD 6: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia local y regional


sobre el impulso nervioso, precisando sus indicaciones y contraindicaciones así como
sus complicaciones y tratamiento. INDICADORES: ​6.1. Relaciona la anatomía y fisiología
aplicada a la especialidad. 6.2. Analiza las alteraciones fisiológicas producidas por los fármacos
anestésicos locales y
regionales. 6.3. Describe las indicaciones, contraindicaciones, efectos colaterales y
complicaciones
producidas por los anestésicos locoregionales.
• ​Anestesia espinal.

• ​Anestesia epidural. 6.4. Practica acompañado de su docente la técnica de anestesia


espinal o epidural en un
paciente real o simulado. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2),
C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
6.1. a 6.3.- Guía de observación. Prueba objetiva y oral.
6.4.- Técnica de ejecución: Lista de verificación (ECOE).

VII UNIDAD: ANESTESIA PEDIÁTRICA CAPACIDAD 7: Analiza conocimientos básicos del


medio interno en pediatría para explicar los factores de riesgo anestesiológico y optar
por las técnicas anestésicas más convenientes que garanticen seguridad y
monitorización adecuada.

Cirugia I Página 38 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

INDICADORES: ​7.1. Relaciona el medio interno en Pediatría y el riesgo anestesiológico. 7.2.


Describe las técnicas anestésicas empleadas en pediatría. 7.3. Conoce el manejo trans y
postoperatorio del paciente quirúrgico pediátrico en relación a:
• ​Seguridad farmacológica anestésica en el paciente pediátrico.

• ​Monitorización
trans y postoperatoria en el paciente pediátrico anestesiado.
• ​Recuperación postanestésica. 7.4. Diferencia la farmacología y monitorización de
la anestesia pediátrica del adulto. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
7.1. a 7.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

VIII UNIDAD: ANESTESIA OBSTÉTRICA CAPACIDAD 8: Conoce la fisiología de la


paciente obstétrica para explicar los riesgos potenciales del trauma anestésico y
quirúrgico en la madre y el efecto eligiendo las técnicas de anestesia y analgesia más
apropiadas para prevenir complicaciones INDICADORES: ​8.1. Analiza las variantes
fisiológicas en paciente embarazada. 8.2. Determina los riesgos potenciales para la madre y el
feto por la anestesia. 8.3. Describe los pasos a seguir en el monitoreo de la paciente obstétrica
en participación
activa y responsabilidad considerando:
• ​Fisiología de la paciente obstétrica. Riesgos de la anestesia para la madre y el feto.

• ​Técnicasde anestesia y analgesia para el parto vaginal y abdominal.


• ​Seguridad farmacológica anestésica para la madre y el feto

• ​Monitoreo
trans y postoperatorio de la paciente obstétrica anestesiada. 8.4. Identifica
las complicaciones de la anestesia obstétrica y su manejo. ​NIVEL DE LOGRO: A
(Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: 8.1. a 8.4.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. IX UNIDAD
ANESTESIA GERIÁTRICA. CAPACIDAD 9. Conoce la fisiopatología del paciente
geriátrico y explica los riesgos potenciales del proceso anestésico quirúrgico. Elige las
técnicas anestésicas y monitoreo más adecuadas. Previene las complicaciones del peri
operatorio. INDICADORES: ​9.1. Analiza las variaciones anatomofisiológicas del paciente
geriátrico. 9.2. Relaciona la influencia de la edad sobre el metabolismo y distribución de los
fármacos. 9.3. Realiza con su docente la visita y valoración preanestésica. 9.4. Planifica y
plantea el procedimiento anestésico más adecuado. 9.5. Realiza conjuntamente con su docente
el monitoreo pre- intra y trans y post- operatorio. 9.6. Identifica las complicaciones de la
anestesia geriátrica y su manejo. ​NIVEL DE LOGRO: ​A (Completo = 3), B (En proceso = 2) C
(En inicio = 1) No logro = 0 ​INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 9.1 a 9.6. Prueba objetiva y
oral. Guía de observación. E. PRÁCTICA CLINICA: Generalidades​: Los alumnos se
integrarán a las actividades docente-asistenciales de los Departamentos de Anestesiología de
los Hospitales Belén, Regional Docente y Lazarte Echegaray. Las prácticas se realizarán a
través del sistema tutorizado en el que cada grupo de alumnos rotará según la sede con un
profesor asignado.

Tutoría : ​Los grupos de prácticas se distribuirán en cada hospital sede de lunes a viernes en el
horario de 8.00 a 12.20 p.m. y se complementarán con guardias en Emergencia con duración
de 4 horas semanales de acuerdo a programación y rol

Cirugia I Página 39 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
de guardias del tutor. En el desarrollo de las clases prácticas los estudiantes reconocerán:
• ​Control de funciones vitales, pre inducción y monitorizaje.
• ​Colocación de venoclisis y bránulas
• ​Manejo del paciente inconsciente
• ​Laringoscopio, cánulas
• ​Máquinas de anestesia
• ​Monitor cardiaco, pulsioxímetro, capnógrafo
• ​Principios farmacológicos
• ​Inducción anestésica
• ​Tipos de anestesia
• ​Prevención de complicaciones
• ​Planta física de sala de operaciones Las clases prácticas se llevarán a cabo por grupos,
según rol adjunto, siendo la asistencia obligatoria y además deben llevar su ropa de cirujano.
F. BIBLIOGRAFÍA
1. Anestesia I y II: Miller 2. Manual de Anestesia: Snow ​3. ​Anestesiología: Collins John
PROGRAMA ANALITICO: CAPÍTULO DE ANESTESIOLOGÍA

DIA TEMAS Y ACTIVIDADES ​
UNIDAD
Cirugia I Página 40 de 62
ACTIVIDAD DOCENTE
PROFESOR RESPONSABLE
1 Valoración preanestésica I Clase teórica Dra. Revilla
2 Inducción anestésica II Clase teórica Dra. García
3 Ventiloterapia y reanimación III Clase teórica Dra. Revilla
4 Anestesia general inhalatoria V Clase teórica Dra. García
5 Anestesia endovenosa VI Clase teórica Dra. Revilla
6 Anestesia local y regional VII Clase teórica Dr. Pinedo
7 Anestesia pediátrica VIII Clase teórica Dr. Revilla
8 Anestesia obstétrica IX Clase teórica Dr. Pinedo
9 Anestesia geriátrica X Clase teórica Dra. García
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

CAPÍTULO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

A. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL CAPÍTULO


El Capítulo de Traumatología-Ortopedia es de naturaleza teórica y práctica, se
realizarán clases teóricas y prácticas clínicas dirigidas en los Servicios de
Emergencia, Hospitalización, Sala de operaciones y Consultorio Externo, en la sede
hospitalaria del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Es-SALUD y Hospital Regional
Docente de Trujillo. El propósito del Capítulo de Traumatología y Ortopedia es
familiarizar al estudiante de cirugía del pregrado con la fisiopatología, clínica y
terapéutica de las enfermedades y problemas quirúrgicos más prevalentes del
aparato locomotor, así como adquirir habilidades, conocer normas y protocolos de
comportamiento dentro de la sala de operaciones.

B. COMPETENCIAS
Generales: ​Familiarizar al estudiante con la fisiopatología, clínica y terapéutica de las
enfermedades y problemas quirúrgicos más prevalentes del aparato locomotor.
Específicas: ​- Realizar correctamente la historia clínica direccionada al Aparato
Locomotor.
- Explicar la fisiopatología, clínica y terapéutica de las enfermedades del
aparato locomotor. - Participar activamente bajo supervisión docente en la resolución de los
problemas de salud del aparato locomotor y en actividades de rehabilitación
funcional.

C. CLASES TEORICAS:
Se realizarán de 13:00 a 14:00 horas de lunes a viernes en el aula de la UPAO del
Hospital Víctor Lazarte Echegaray y Hospital Regional Docente de Trujillo.

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

I UNIDAD: REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA EN TRAUMATOLOGIA- ORTOPEDIA:


ESQUEMA DEL MOVIMIENTO CORPORAL CAPACIDAD 1: Elabora una historia clínica
orientada al aparato locomotor que permita identificar los principales niveles de lesión
orgánica del movimiento corporal; interpreta una evaluación semiológica; plantea la
impresión diagnóstica, el diagnóstico diferencial y un plan de medicina física y
rehabilitación. INDICADORES: ​1.1 Confecciona una Historia Clínica orientada al aparato
locomotor. 1.2 Identifica los signos y síntomas del nivel de lesión del esquema del movimiento
corporal: movimiento activo, disfunción de un paciente con fractura y luxación y plantea su
diagnóstico. 1.3 Describe los medios auxiliares para el diagnóstico. 1.4 Plantea un esquema de
medicina física y rehabilitación de acuerdo al tratamiento
propuesto. 1.5 Realiza curaciones simples del Aparato Locomotor y partes blandas. 1.6
Realiza correctamente una artrocentesis. ​INSTRUMENTO DE EVALUACION​: ​1.1 Lista de
verificación (ECOE) 1.2 y 1.3 Prueba objetiva 1.4 y 1.5 Prueba de ejecución​.

Cirugia I Página 41 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

II UNIDAD: ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS CAPACIDAD 2: Participa activamente bajo


tutoría docente en la valoración primaria del paciente politraumatizado efectuando
inmovilización de fracturas por medios no invasivos. INDICADORES: ​2.1 Determina los
mecanismos de producción de las enfermedades traumáticas. 2.2 Relata adecuadamente la
valoración primara del politraumatizado. 2.3 Describe el manejo inicial de las enfermedades
traumáticas de acuerdo a protocolos
establecidos sobre: - Fracturas - Luxaciones - Esguinces - Sindrome compartimental
agudo: diagnóstico y tratamiento. - Sistema AO (Osteosíntesis). 2.4 Participa en el
entrenamiento primario de manejo de las fracturas y luxaciones. 2.5 Efectúa
correctamente la inmovilización de fracturas por métodos no invasivos:
vendajes, tracciones, férulas y aparatos de yeso. ​INSTRUMENTO DE EVALUACION: 2.1
y 2.3 Prueba objetiva y oral. Mapa conceptual. 2.2, 2.4 y 2.5 lista de verificación (ECOE).

III UNIDAD: ENFERMEDADES INFECCIOSAS CAPACIDAD 3: Realiza el examen clínico, la


identificación sindrómica, el diagnóstico diferencial y el manejo de las enfermedades
infecciosas osteoarticulares más frecuentes. INDICADORES: ​3.1 Describe las causas de
las enfermedades infecciosas:
- ​Osteomielitis aguda y crónica. ​- ​Artritis séptica en niños y adultos. ​- ​Tuberculosis
osteoarticular. 3.2 Interpreta los hallazgos de laboratorio y radiológicos de las enfermedades
infecciosas. 3.3 Identifica los signos y síntomas y realiza el manejo inicial de acuerdo a
protocolo
establecido de la artritis séptica. ​INSTRUMENTO DE EVALUACION: 3.1 y 3.2.- Prueba
objetiva 3.3.-Lista de verificación (ECOE).

IV UNIDAD: ENFERMEDADES DEGENERATIVAS CAPACIDAD 4: Realiza la


identificación sindrómica, el diagnóstico diferencial y el manejo de las
enfermedades osteodegenerativas más frecuentes. INDICADORES: ​4.1 Identifica el
cuadro clínico y diagnostica las enfermedades degenerativas óseas:
- Osteoartrosis - Osteocondritis. - Genum varum. - Hallux valgus. 4.2 Conoce las
indicaciones del tratamiento de las enfermedades osteodegenerativas 4.3 Valora la
importancia de las innovaciones tecnológicas en los reemplazos articulares
mediante prótesis en cadera y rodilla. ​INSTRUMENTO DE EVALUACION: 4.1 y 4.2
Prueba objetiva oral 4.3 Lista de verificación (ECOE).

V UNIDAD: MIEMBRO SUPERIOR CAPACIDAD 5: Diagnostica clínica y radiológicamente


las fracturas luxaciones del miembro superior y propone el tipo detratamiento haciendo
énfasis en tratamiento no invasivo

Cirugia I Página 42 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

INDICADORES: ​5.1 Describe las fracturas y luxaciones más frecuentes del


miembro superior.
- Luxación acromioclavicular. - Luxación del hombro, codo y dedos. - Fractura de clavícula. -
Fractura de húmero, codo, radio y cúbito, carpo y mano. - Fractura de Colles. 5.2
Recomienda el tratamiento cruento e incruento de las lesiones óseas del miembro
superior 5.3 Participa diagnosticando y resolviendo fracturas de Colles ​INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN 5.1 y 5.2 Prueba objetiva, oral. 5.3. Lista de verificación

VI UNIDAD: MIEMBRO INFERIOR CAPACIDAD 6: Diagnostica clínica y radiológicamente


las fracturas y luxaciones más frecuentes del miembro inferior y propone el tipo de
tratamiento tanto convencional como con tecnología de avanzada INDICADORES: ​6.1.
Describe las fracturas y luxaciones del miembro inferior más frecuentes.
- Luxación de cadera, rodilla, tarsometatarsiana e interfalángica. - Fracturas de la cadera del
adulto - Fracturas de la diáfisis del fémur y tibia del adulto. 6.2. Proponen el manejo cruento e
incruento de las fracturas del miembro inferior. 6.3. Explica el diagnóstico diferencial entre
fracturas y luxaciones de la cadera, así como
su mecanismo de producción ​INSTRUMENTO DE EVALUACION​: ​6.1 y 6.2: Prueba
objetiva y oral .7.3 Lista de verificación (ECOE).

VII UNIDAD: DIAGNOSTICO CLINICO – RADIOLÓGICO EN ORTOPEDIA Y


TRAUMATOLOGÍA CAPACIDAD 7: Identifica y diagnostica lesiones traumáticas del
aparato locomotor (fracturas y luxaciones) realizando una correlación clínico-radiológica
INDICADORES: ​7.1 Identifica en una radiografía la calidad ósea a nivel de hueso esponjoso y
cortical. 7.2 Identifica en una radiografía y correlaciona clínicamente las lesiones traumáticas
del
aparato locomotor: fracturas y luxaciones. 7.3. Reconoce en un estudio por imágenes,
los desplazamientos ocurridos en las lesiones traumáticas, tomando como referencias: la
posición anatómica, los ejes del movimiento corporal y segmento distal. ​INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN 7.1 y 7.2: Prueba objetiva, lista de cotejos; 7.3: ficha de evaluación grupal,
ficha de exposición grupal, autoevaluación y coevaluación

VII UNIDAD: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA INFANTIL CAPACIDAD 9: Diagnostica las


lesiones más frecuentes en traumatología y ortopedia infantil. INDICADORES: ​8.1.
Identifica los signos clínicos para el diagnóstico osteoarticular de los niños:
- Pie plano - Pie Bot congénito. - Enfermedad luxante de la cadera. - Fracturas en los niños:
diafisiarias y cartílago de crecimiento. 8.2. Describe los hallazgos radiológicos de las
enfermedades osteoarticulares de los niños. 8.3. Participa con sus tutores en la detección de
pie plano en una actividad de proyección a la Comunidad.

Cirugia I Página 43 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

INSTRUMENTO DE EVALUACION: 8.1 y 8.2 Prueba objetiva y oral. 8.3. Ficha de


evaluación grupal, Ficha de exposición grupal. Coevaluación y autoevaluación.

D. PRACTICA CLINICA:
Generalidades: Los alumnos se integrarán a las actividades docente-asistenciales del
Servicio de Traumatología y Ortopedia del Departamento de Cirugía del Hospital Víctor
Lazarte Echegaray y Hospital Regional Docente de Trujillo. Las prácticas se realizarán a
través del sistema tutorizado en el que cada grupo de alumnos rotará con un profesor
asignado.

Tutoría: Los grupos de prácticas se distribuirán en el Hospital sede de lunes a viernes en


el horario de 8:00 a 12:20 p.m. y se complementarán con guardias en Emergencia con
duración de 4 horas semanales de acuerdo a programación y rol de guardias.

E. PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN​. Las prácticas de simulación se realizarán en el ICODEM a


cargo del Dr. Vargas y Huerta para todos los alumnos de la rotación de especialidades
quirúrgicas el segundo sábado de la rotación de 10 a 12 am. Las demostraciones se efectuarán
por grupos de alumnos en maniquúes. Las prácticas de colocación de vendajes en fracturas y
luxaciones serán realizadas por los alumnos bajo la supervisión de los docentes. Las prácticas
de atención del paciente politraumatizado y fractura expuesta sólo serán demostrativas.

F.- ​RESPONSABILIDAD SOCIAL.


Esta actividad con la detección de pié plano será desarrollada en la comunidad, las
escuelas y colegios de Trujillo o los hospitales de la UPAO previa coordinación y estará
supervisada por un docente responsable de la especialidad.
G.- BIBLIOGRAFIA
Básica:
1. Crenshaw A. H. : Campbel Cirugía Ortopédica. Octava edición. Editorial
Panamericana 1993 2. Gustilo Ramón: fracturas y Luxaciones. Primera Edición. Editorial
Mosby y Doyma
tomos I y II, 1996. 3. Tachdjian M O. Ortopedia Pediátrica. Tercera Edición. Editorial
Interamericana, 1996. 4. Eiff- Hatch- Calbach: Tratamiento de las fracturas en atención
Primaria. Primera
Edición. Editorial Mosby y Doyma, 1999. 5. Schajowicz Fritz: Tumores y lesiones
seudotumorales de huesos y articulaciones.
Primera edición. Editorial Médica Panamericana, 1982.. 6. Ronald Mcrae: Exploración
Clínica Ortopédica. Cuarta Edición, Editorial Harcourt
Brace Madrid 1998.

De Consulta:
1. Aybar M. Alfredo: Fijación Externa Descartable FED, Primera Edición. A y B Editores
e Impresores S.A. Lima Perú 1998. 2. Bauer R, Kerschbaumer F, Poisel S: Cadera y fémur.
Cirugía Ortopédica. Primera
Edición; Editorial Médica Panamericana, 1999. 3. Bauer R, Kerschbaumer F, Poisel S:
Columna Cirugía Ortopédica. Primera
Edición.Editorial Panamericana Médica; 1999. 4. Chao-Cooney, Kavanagh, Kitaoka, Rand,
Morrey: Artroplastia, reemplazos
articulares.Primera edición. Editorial médica panamericana, 1994. 5. Winsdor- Scoott- Kelly-
Angletti- Insal: Cirugía de la rodilla. Primera edición. Editorial
Médica Panamericana, 1993. 6. Michael K, Benson John A, Malcolm F, Ortopedia y
fracturas en el niño. Editorial
Harcourt Brace, 1998. 7. Miller, Esborne y Warner: Resonancia magnética y Artroscopia.
Primera edición.
Editorial Harcourt Brace ,1998.

Cirugia I Página 44 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
8. Michele Esnault: Automantenimiento Muscular y Articular. Primera Edición. Editorial
Harcourt Brace, 1999. 9. Salter: Transtornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
Editorial Marban
Libros SL, 1997. 10. Hampi Runa Nos. 2 y 3 11. Revista Diagnóstico, Setiembre-Octubre del
2001. 12. The Orthopedic Clinics of North America (edición española): Tratamiento de los
traumatismos deportivos agudos. Editorial Médica Panamericana. No 3; 2002.
NOTA: ​Toda esta bibliografía se encuentra en la Biblioteca del Hospital “Víctor Lazarte
Echegaray”, donde también se encuentran revistas de la especialidad de las Sociedades de
Ortopedia y Traumatología Mexicana y Española.
PROGRAMA ANALITICO: CAPÍTULO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

DIA TEMAS Y ACTIVIDADES ​
UNIDAD
Cirugia I Página 45 de 62
ACTIVIDAD DOCENTE
PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S)
Técnica exploratoria del movimiento
1. ​
I Clase teórica Dr. Vargas
corporal ​
2. Enfermedades traumáticas II Clase teórica Dr. Zavaleta
3. Enfermedades infecciosas III Clase teórica Dr. Huerta
4. Enfermedades degenerativas IV Clase teórica Dr. Zavaleta
5. Miembro superior V Clase teórica Dr. Huerta
6. Miembro inferior VI Clase teórica Dr. Vargas
7.
Diagnóstico clínico-radiológico en traumatología y ortopedia. ​REUNIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA
Clase teórica y Dr. estudio de casos
Zavaleta Dr. Vargas Dr. Huerta
8. Ortopedia infantil VII Clase teórica Dr. Zavaleta
9 Detección de pie plano 1 Comunidad Dr. Zavaleta
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

CAPÍTULO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO


Se ocupa del diagnóstico y tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas y/o
adquiridas, infecciosas, traumáticas o tumorales de 1) la pared torácica y los órganos que
ella encierra: pulmones, pleura, corazón y grandes vasos, pericardio, mediastino, esófago
torácico. 2) los sistemas arteriales y venosos periféricos.

B. OBJETIVOS
1. Diagnosticar las enfermedades congénitas más frecuentes en Cirugía de Tórax y
Cardiovascular: Pectus excavatum, Pectus carinatum, Ampollas y vesículas subpleurales,
Hernia del hiato y persistencia de ductus arterioso. 2. Diagnosticar traumatismos torácicos
y arteriales, así como realizar procedimientos de urgencia: toracocentesis y toracostomía,
y aplicar el sistema de drenaje plural cerrado en traumatismos torácicos. y maniobras de
compresión vascular en traumatismos arteriales o venosos. 3. Precisar las indicaciones
de tratamiento quirúrgico en casos de tuberculosis pulmonar complicada, empiema
pleural, bronquiectasias y absceso pulmonar crónico.. 4. Diagnosticar las neoplasias de
pulmón, mediastino y esófago e indica el tratamiento adecuado; así mismo precisa las
indicaciones de broncofibroscopias y esofagoscopias. 5. Establecer diferencias entre
derrame pericárdico, taponamiento cardiaco agudo y crónico, y pericarditis constrictiva.
indicando el tratamiento quirúrgico adecuado. 6. Diagnostica la patología congénita y
adquirida del corazón y grandes vasos,
señalando con precisión cuales requieren de circulación extracorpórea. 7. Realizar el
diagnóstico clínico, topográfico y funcional de la patología arterial periférica aguda y
crónica asociado a los factores de riesgo cardiovasculares. Establecer los procedimientos
diagnósticos de la arteriopatía oclusiva crónica, arteriopatía periférica diabética,
aneurismas de Aorta abdominal y periféricos, embolia y trombosis arterial así como
conocer el tratamiento quirúrgico 8. Diagnosticar la patología venosa periférica: trombosis
venosa superficial, trombosis venosa profunda, varices, incompetencia de venas
perforantes, reflujo safenofemoral, síndrome postflebítico o postrombótico asociado o no a
ulcera venosa y conocer los tratamientos quirúrgicos

C. CLASES VIRTUALES Y TEORICAS DE RETROALIMENTACIÓN


Disponibles en Plataforma e- Learning para retroalimentación en cada sede docente por
su tutor

D. REVISIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. ​Se realizan en cada sede docente aplicando el


método de aprendizaje en casos clínicos y seleccionando problemas de la patología quirúrgica
más frecuente en cirugía de tórax y cardiovascular

E. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS I UNIDAD: PARED TORÁCICA COMPETENCIA 1:


Realiza la interpretación del cuadro clínico a través de la obtención de una historia
clínica completa y formula el plan diagnóstico y terapéutico de la patología quirúrgica
más frecuente de la pared torácica. CAPACIDADES: ​1.1. Interpreta los procedimientos

diagnósticos para la patología quirúrgica de la pared torácica. ​•​Malformaciones congénitas:

pectus excavatum, pectus carinatum, síndrome de


Poland.

Cirugia I Página 46 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

•​Tumores de costillas y esternón.


•​Infecciones de la pared torácica. 1.2. Describe las técnicas quirúrgicas para el manejo
de la patología de la pared torácica. 1.3. Conoce los puntos anatómicos de la pared torácica
para realizar procedimientos
quirúrgicos. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1),
No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 2.1. y 2.2.- Prueba objetiva y oral. Guía de
observación
II UNIDAD: PULMONES Y PLEURA​. ​COMPETENCIA 2: Demuestra habilidades para la
interpretación del cuadro clínico a través de la elaboración de una historia clínica
adecuada de la patología quirúrgica más frecuente de pulmones y pleura, presentando el
plan diagnóstico y su tratamiento quirúrgico. CAPACIDADES: ​2.1. Identifica el cuadro
clínico y diagnóstico diferencial de la patología quirúrgica de
pulmones y pleura.
• ​Tuberculosis: Cavernas, bulas, síndrome lóbulo medio, tuberculoma, hemoptisis.

• ​Bronquiectasias:
tuberculosa y no tuberculosa.
• ​Absceso pulmonar crónico.

• ​Carcinoma de pulmón.
• ​Neumotórax espontáneo.

• ​Empiema pleural agudo, subagudo y crónico. Paquipleuritis. 2.2. Explica las


indicaciones y los procedimientos quirúrgicos de su tratamiento. 2.3. Realiza con su tutor
aplicando conocimientos de anatomía quirúrgica, los procedimientos siguientes: toracocentesis,
toracostomía, toracotomía, frasco de drenaje pleural. 2.4 Realiza correlación radiológica con la
patología quirúrgica de pulmones y pleura. 2.4. Participa con su tutor en una campaña
comunitaria para difundir los efectos nocivos
del tabaco y su relación con el cáncer del pulmón.

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 3.1. y 3.2.- Prueba objetiva. Guía de observación. Mapa
conceptual. 3.3.- Lista de cotejo (ECOE). 3.4.- Ficha de evaluación grupal, ficha de
exposición grupal, lista de cotejo de la monografía, coevaluación y autoevaluació

III UNIDAD: MEDIASTINO Y ESÓFAGO COMPETENCIA 3​: ​Realiza la interpretación de la


patología quirúrgica del mediastino y del esófago presentando un plan diagnóstico y
tratamiento quirúrgico. CAPACIDADES: ​3.1. Diferencia la mediastinitis aguda y crónica y
plantea su manejo. 3.2. Conoce los tipos de división del mediastino: anatómica, clínica y
quirúrgica. 3.3. Describe la patología tumoral mediastínica y propone un plan diagnóstico y
terapéutico:
• ​Tumores primarios del mediastino anterior, medio y posterior. Manejo quirúrgico.

• ​Síndrome de vena cava superior


• ​Quistesmediastínicos. Manejo quirúrgico 3.4. Conoce la anatomía quirúrgica del
esófago torácico. 3.5. Identifica los signos clínicos de la patología del esófago y describe los
procedimientos
para su diagnóstico y plantea su tratamiento médico o quirúrgico:
• ​Cuerpos extraños

• ​Esofagitiscáustica: álcalis y ácidos


• ​Hernia del hiato esofágico.

• ​Tumores benignos y malignos del esófago.


Cirugia I Página 47 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 4.1., 4.2. y 4.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de
observación.

IV UNIDAD: CORAZÓN PERICARDIO : COMPETENCIA 4: Reconoce la patología


quirúrgica del corazón, grandes vasos intratoracicos, pericardio en adultos y
congénitos,interpreta los métodos diagnósticos más efectivos y formula un adecuado
plan de tratamiento quirúrgico.| CAPACIDADES: ​4.1. Describe la patología quirúrgica del
pericardio y corazón dando alternativas para su
manejo:
• ​Ductus arterioso persistente.
• ​Coartación aórtica.
• ​Comunicación interauricular e interventricular.

• ​Tetralogía de Fallot.

• ​Valvulopatias: mitral, aórtica, tricuspídea.

• ​Cardiopatía coronaria. Revascularización miocárdica.

• ​Derrame pericárdico

• ​Taponamiento cardiaco agudo y crónico

• ​Pericarditis
constrictiva. 4.2. Interpreta los métodos diagnósticos utilizados en estas
entidades clínico-quirúrgicas 4.3. Efectúa el diagnóstico y propone esquemas de tratamiento
4.4. Reconoce las patologías quirúrgicas cardiacas que requieren circulación extracorpórea
incluido el trasplante cardiaco

NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 7.1., 7.2. y 7.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de
observación.

V UNIDAD: PATOLOGIA ARTERIAL PERIFÉRICA COMPETENCIA 5: Reconoce la


patología quirúrgica arterial periférica, fundamentalmente con una historia clínica
minuciosa, así mismo interpreta los métodos diagnósticos más efectivos y formula un
adecuado plan terapéutico. CAPACIDADES: ​5.1. Describe la patología quirúrgica arterial
periférica de miembros inferiores:
• ​Arteriopatía periférica crónica: Aortoiliaca, femoropoplítea, troncotibialdistal.

• ​Arteriopatía periférica aguda: Embolia arterial y Trombosis arterial.

• ​Aneurisma de aorta abdominal y periférico. 5.2 Asocia la patología arterial periférica


con los factores de riesgo cardiovasculares 5.2 Reconoce los puntos anatómicos y
clínico-quirúrgicos en el diagnóstico clínico. 5.3. Interpreta los métodos diagnósticos solicitados
en estas entidades clínico-quirúrgicos. 5.4. Reconoce a la arteriografía como la prueba de oro
en el diagnóstico de la patología arterial 5.5. Efectúa el diagnóstico y propone esquemas de
tratamiento médico y quirúrgico. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C
(En inicio=1), No logro = 0 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 8.1., 8.2. , 8.3. y 8.4.- Prueba
objetiva y oral. Guía de evaluación.

VI UNIDAD: PATOLOGIA VENOSA


COMPETENCIA 6: Reconoce la patología quirúrgica venosa periférica e interpreta los
métodos diagnósticos más efectivos y formula un adecuado plan terapéutico.

CAPACIDADES:

Cirugia I Página 48 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

6.1 Describe la patología quirúrgica venosa, de miembros inferiores:


- Várices. Reflujo safeno-femoral. - Trombosis venosa superficial. - Trombosis venosa profunda.
- Síndrome postflebítico o postrombótico: ulcera venosa. 6.2 Interpreta los métodos
diagnósticos solicitados en estas entidades. 6.3 Reconoce al Eco-doppler como la prueba de
oro en el diagnóstico de la patología venosa
6.4 Efectúa el diagnóstico y propone esquemas de tratamiento.

VII UNIDAD: TRAUMATISMOS TORÁCICOS.


COMPETENCIA 7: Reconoce la patología quirúrgica de los traumatismos torácicos
con compromiso hemodinámico y/o respiratorio, recurriendo a la evaluación del
paciente en emergencia, teniendo como base la historia clínica, y formulando los
diagnósticos más frecuentes y planteando los procedimientos quirúrgicos
pertinentes.

CAPACIDADES: ​7.1. Realiza el Abordaje inicial del paciente con trauma torácico según el
ATLS describe la patología quirúrgica más frecuente de los traumatismos torácicos priorizada y
secuencialmente: Lesiones que amenazan la vida y lesiones potencialmente letales.
- Neumotórax: a tensión. - Hemoneumotórax abierto espirativo - Embolismo aéreo - Hemotórax
masivo, - Tórax inestable - Taponamiento cardiaco. - Ensanchamiento de mediastino: ruptura
de grandes vasos - Contusión cardiaca y pulmonar - Fracturas costales - Ruptura tráquea,
bronquios, esófago, pulmón. - Lesión de diafragma. 7.2. Plantea los procedimientos
diagnósticos para cada una de las entidades nosológicas: radiografías, ecografías,
eco-cardiografías, angiografías, tomografías, resonancia magnética.
7.3. Plantea Indicaciones de procedimientos quirúrgicos menores: toracocentesis,
toracostomía, pericardiocentesis, ventana pericárdica, 7.4. Plantea Indicaciones de
procedimientos quirúrgicos mayores: Tipos de toracotomía,
esternotomias.

H. PRÁCTICA CLÍNICA Generalidades​: Los alumnos se integrarán a las actividades


docente-asistenciales de los Servicios de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de los
Departamentos de Cirugía de los Hospitales de Belén, Hospital de Alta Complejidad Virgen de
la Puerta y Lazarte Echegaray.

Las prácticas se realizarán a través del sistema tutorizado en el que cada grupo de alumnos
rotará según la sede con un profesor asignado. ​Tutoría: ​Los grupos de prácticas se distribuirán
en cada hospital sede de lunes a viernes en el horario de 8.00 a 12.20 p.m. en los pisos de
hospitalización, sala de operaciones, consulta externa y servicio de emergencia.

I. PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN. ​Las prácticas de simulación se realizarán en el ICODEM a


cargo de los Drs. Sánchez y Silva, para todos los alumnos de la rotación de especialidades
quirúrgicas. La práctica consistirá en la evaluación y manejo del neumotórax a tensión en
maniquí y la realización del drenaje pleural.

Cirugia I Página 49 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
J. RESPONSABILIDAD SOCIAL.
La incidencia de la patología vascular periférica detectada precozmente en la comunidad será
enfatizada en charlas educativas efectuadas en colegios y hospitales de UPAO de la localidad.
Esta actividad estará a cargo del docente responsable del Capítulo y la coordinación del curso .
K. BIBLIOGRAFÍA
I . ​Fundamental:
1. Textbook of Surgery: Sabiston 2. Principios de Cirugía. Schwartz II. ​Complementaria ​:
1. Atlas de Cirugía Vascular. Ouriel –Rutherford Segunda Edición 2. Glenn ́ s Thoracic and
Cardiovascular Surgery: Sixth Edition 3. Cardiac Surgery John W. Kirklin: Second Edition 4.
Cardiac Surgery Safeguards and Pitfalls in Operative Technique: Khonsari :Third edition
5. Cardiac Surgery In Adult: Henry Edmunds Lawrence Cohn: Second edition 6. Atlas de
Cirugía Cardiotorácica: Edmunds – Norwood- Low: Segunda Edición
PROGR. ANALITICO: CAPITULO DE CIRUGIA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR ​DIA

TEMAS Y ACTIVIDADES ​
ACTIVIDAD DOCENTE ​
UNIDAD ​ RESPONSABLE
PROFESOR

1* Pared torácica I Cuestionario Básico Virtual Dr. Rojas 2* Pulmones y pleura II Clase Virtual Dr. Silva 3*
Mediastino – Esófago III Clase Virtual Dr. Silva 4* Corazón y Grandes Vasos IV Clase Virtual Dr. Sánchez
Bardales 5* Patología arterial V Clase Virtual Dr. Silva 6* Patología venosa VI Clase Virtual Dr.
Castañeda 7* Traumatismos torácicos VII Clase Virtual Dr. Sánchez Bardales
Imagenología en cirugía de tórax
8** ​
VIII Evaluación de Casos y
y cardiovascular. ​
Problemas
Detección de la patología
Cirugia I Página 50 de 62 ​Dr. Sánchez Bardales Dr. Torres Dr. Silva Dr. Castañeda 9 ​
vascular

1, 2 Comunidad Programación
periférica en la comunidad. ​
Dr Sánchez Bardales
especial*** 10 Examenes enam Grupos rotantes ​
Dr. Silva * 1-7 Clases Virtuales disponibles plataforma e- learnig con clases teóricas de retroalimentación
en cada sede docente por su respectivo tutor ** Aprendizaje basado en problemas y casos clínicos cada
Grupo en su sede Docente. *** Establecida por Coordinador General de ​RESPONSABILIDAD
SOCIAL.
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

CAPITULO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA

A. DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO ​El capítulo permite acceder al manejo de las principales
patologías de Cirugía Pediátrica, haciendo hincapié en la valoración diagnóstica oportuna y en
tratamiento quirúrgico adecuado. El futuro profesional tiene la oportunidad de registrar
información semiológica en el paciente quirúrgico pediátrico, plantear diagnósticos, solicitar e
interpretar resultados de exámenes auxiliares, participar en los actos quirúrgicos y realizar el
control postoperatorio. Siendo la Cirugía Pediátrica una subespecialidad, en algunos casos, se
capacita para realizar las transferencias oportunas a centros de atención de mayor complejidad.
Este capítulo se desarrolla privilegiando los conceptos de bioética en la atención médica,
considerando a los niños como personas humanas y con la participación del equipo
multidisciplinario de salud.

B. OBJETIVOS: ​Al finalizar el Capítulo de Cirugía Pediátrica, los alumnos estarán en


condiciones de: 1. Desarrollar actividades del autoaprendizaje en Cirugía Pediátrica 2.
Desarrollar actividades científicas en Cirugía Pediátrica 3. Participar como asistente en el
manejo clínico quirúrgico de las principales
patologías pediátricas, respetando los principios bioéticos 4. Registrar los datos de
anamnesis y examen clínico del paciente quirúrgico
pediátrico sin errores 5. Plantear diagnósticos, solicitar e interpretar adecuadamente los
resultados de
exámenes auxiliares en el paciente pediátrico quirúrgico 6. Estar elegible para desarrollar
actividades de control postoperatorio y de
rehabilitación 7. Transferir oportunamente los pacientes que requieren solución en centros
de
mayor complejidad.

C. METODOLOGÍA

CLASES TEÓRICAS​: Exposición magistral y diálogos: Se realizarán de lunes a jueves de


12.40 a 1:30 p.m. en las aulas del Hospital Belén y Lazarte según el docente responsable
SEMINARIOS​: Exposición y diálogos: Se realizarán los días viernes de 11:00 a.m. a 1:30
p.m. en las aulas Hospital Belén y Lazarte ​CLASES PRÁCTICAS ​Se realizarán en los
Hospital Belén y Lazarte de 8:00 a.m. a 12:40 p.m. cumpliendo las reglas establecidas por la
Universidad y por los respectivos hospitales anfitriones. ​REVISIÓN
CLÍNICO-RADIOLÓGICA. ​Se realizará una reunión clínico-radiológica de la patología
quirúrgica más frecuente en cirugía pediátrica

D. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD: MANEJO PREOPERATORIO EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

CAPACIDAD 1: Elabora una historia clínica orientada al paciente quirúrgico pediátrico


que permita identificar los principales signos y síntomas, interpretar una evaluación
semiológica y elaborar la impresión diagnóstica y establecer el trabajo diagnóstico y
terapéutico de acuerdo a protocolos establecidos INDICADORES: ​1.1. Confecciona
adecuadamente la historia clínica del paciente pediátrico quirúrgico
respetando los principios bioéticos. 1.2. Participa activamente en la atención inmediata
del recién nacido con patología

Cirugia I Página 51 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

quirúrgica 1.3. Aplica conocimientos básicos en la administración de antibioticoterapia,


fluidoterapia y
hemoterapia 1.4. Conoce el apoyo nutricional y las consideraciones anestésicas del
paciente pediátrico
quirúrgico ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1),
No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.1. a 1.4.- Prueba objetiva y oral. Guía
de observación.

II UNIDAD: PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO CAPACIDAD 2: Diagnostica las lesiones


más frecuentes de la patología quirúrgica de cabeza y cuello del paciente pediátrico
planteando un esquema de tratamiento. INDICADORES: ​2.1. Describe los pasos a seguir en
la semiología de las lesiones de cabeza y cuello:
• ​Hidrocefalia. Quistes dermoides. Masas y senos branquiales. Remanentes tiroideos
• ​Quiste del conducto tirogloso. Tortícolis congénita
• ​Higromas. Linfadenopatías. Celulitis y abscesos

• ​Fisura labiopalatina. Frenillo sublingual. 2.2. Interpreta los exámenes de ayuda


diagnóstica necesarios para el manejo de esta patología 2.3. Señala las indicaciones de cirugía
en la patología de cabeza y cuello. ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C
(En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2.1., 2.2. y 2.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

III UNIDAD: PATOLOGÍA TORÁCICA


CAPACIDAD 3: Participa como asistente en el manejo integral de los pacientes
pediátricos con patología torácica planteando el diagnóstico y tratamiento más
apropiado. INDICADORES: ​3.1. Describe las características clínicas de las lesiones más
frecuentes del tórax:
• ​Neumotórax. Hemotórax. Derrame pleural

• ​Quistes
y tumores pulmonares
• ​Hernia diafragmática congénita: Atresia esofágica 3.2. Interpreta los exámenes
diagnósticos solicitados en estas entidades clínicas 3.3. Plantea el plan diagnóstico y
terapéutico en este tipo de patología ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En
proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
3.1., 3.2. y 3.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación.

IV UNIDAD: PATOLOGÍA ABDOMINAL I CAPACIDAD 4: Realiza el diagnóstico adecuado y


oportuno actuando como asistente
en el manejo de la patología más común del tubo digestivo alto.
INDICADORES: ​4.1. Descubre las características clínicas de la patología más frecuente del
tubo digestivo alto:
• ​Reflujo gastroesofágico. Perforación gástrica

• ​Estenosis hipertrófica congénita del píloro

• ​Atresia duodenal

• ​Malformación
de vías biliares 4.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados
en estas entidades clínicas 4.3. Plantea el plan diagnóstico, terapéutico en este tipo de
patología ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No
logro = 0

Cirugia I Página 52 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4.1., 4.2. y 4.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Mapa conceptual.
V UNIDAD: PATOLOGÍA ABDOMINAL II CAPACIDAD 5: Sospecha y/o diagnostica y
transfiere a un centro de mayor
complejidad a los pacientes con patología intestinal.
INDICADORES: ​5.1. Describe las características clínicas de la patología intestinal
más frecuente
• ​Atresia intestinal

• ​Enfermedad meconial. Invaginación intestinal


• ​Apendicitis. Divertículo de Meckel
• ​Ileostomía 5.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en estas
entidades clínicas 5.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
5.1. 5.2.y 5.3.- Prueba objetiva y oral. Guía de observación. Técnica de ejecución.
VI UNIDAD: PATOLOGÍA COLORECTAL CAPACIDAD 6: Sospecha y/o diagnostica y
transfiere a un centro de mayor
complejidad a los pacientes con patología colorectal.
INDICADORES: ​6.1. Describe las características clínicas de la patología colorectal
más frecuente:
• ​Entero-colitis necrosante

• ​Enfermedad de Hirschsprung

• ​Malformación ano-rectal. Colostomía 6.2. Interpreta los exámenes diagnósticos


solicitados en estas entidades clínicas 6.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo
de patología ​NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No
logro = 0 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 6.1., y 6.3.-Prueba objetiva y oral. Guía de
observación. 6.2.- Lista de verificación (ECOE): Malformación anorectal.

VII UNIDAD: PATOLOGÍA DE PARED ABDOMINAL Y UROGENITAL CAPACIDAD


7​: ​Diagnostica y asiste en el manejo quirúrgico de los niños con
patología de pared abdominal y urogenital.
CAPACIDADES: ​7.1. Describe las características clínicas de la
patología frecuente:
• ​Hernia inguinal y umbilical

• ​Onfalocele y gastrosquisis. Extrofia vesical

• ​Hidrocele. Distopia testicular. Fimosis y parafimosis

• ​Fusión de labios menores 7.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en


estas entidades clínicas 7.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología
7.4. Participa en una actividad de proyección a la comunidad para detección de hernias. ​NIVEL
DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 7.1.- Lista de verificación (ECOE) 7.2. y 7.3.- Prueba
objetiva y oral. Guía de observación. 7.4.-Ficha de evaluación grupal, ficha de exposición
grupal, lista de cotejo de la
monografía, coevaluación y autoevaluación​.

VIII UNIDAD: TUMORES SÓLIDOS EN LA INFANCIA CAPACIDAD 8: Sospecha y/o


diagnostica y transfiere a los pacientes pediátricos con
patología neoplásica más frecuente.

Cirugia I Página 53 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
INDICADORES: ​8.1. Describe las características clínicas de la patología neoplásica:
• ​Tumor de Wilms. Neuroblastoma
• ​Teratomas. Masas mesentéricas 8.2. Interpreta los exámenes diagnósticos solicitados en
estas entidades clínicas 8.3. Plantea el plan diagnóstico y terapéutico en este tipo de patología
NIVEL DE LOGRO: A (Completo=3), B (En proceso=2), C (En inicio=1), No logro = 0
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 8.1. a 8.3.- Prueba objetiva. Guía de observación. D.
PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN. ​Las prácticas de simulación se realizarán en el ICODEM a
cargo de los Drs. Velásquez y Narváez. Las demostraciones se efectuarán por grupos de
alumnos en maniquíes (baby sim) a cargo de un docente en el salón de práctica y otro docente
en el auditorio con circuito cerrado, de manera paralela, será responsable de la instrucción con
el resto de alumnos mientras esperan su turno para ingresar a la sala de práctica. La práctica
consistirá en la evaluación y manejo del paciente pediátrico gran quemado con choque
hipovolémico. ​E. RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Esta actividad estará a cargo de un docente responsable del Capítulo y será coordinada con
escuelas o colegios de la localidad y los hospitales UPAO (Florencia de Mora o Cruz Vilca) en
las actividades de detección de hernias en niños.
F. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Cirugía Pediátrica de ASHCRATT 2. Tratado de Cirugía Pediátrica de ALEJANDRO JARAMILLO
SÁNCHEZ 3. Cirugía para el Pediatra de JAIME NIETO ZERMENO 4. Manual de Diagnóstico y
Tratamiento de Pediatría y Cirugía Pediátrica de NAMOC, DÍAZ,
NARVAEZ 5. Tratado de Cirugía de ROMERO TORRES ​BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ​6.
Atlas de Cirugía Pediátrica de ASHCRATT
PROGRAMA ANALÍTICO: CAPITULO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA ​DIA TEMAS Y

ACTIVIDADES ​
UNIDAD
Cirugia I Página 54 de 62
ACTIVIDAD DOCENTE
PROFESOR RESPONSABLE ​1 ​Manejo preoperatorio en cirugía pediátrica I Clase teórica Dr. Velásquez
2 ​Patología de cabeza y cuello II Clase teórica Dr. Paico ​3 ​Patología torácica III Clase teórica Dr.
Narváez ​4 ​Patología abdominal I IV Clase teórica Dr. Namoc ​5 ​Patología abdominal II V Clase teórica Dr.
Velásquez ​6 P​ atología colorectal VI Clase teórica Dr. Narváez ​7 P
​ ared abdominal y urogenital VII Clase
​ eoplasias en niños VIII Clase teórica Dr. Paico
teórica Dr. Namoc ​8 N
9 ​REUNION CLÍNICO- RADIÓLOGICA Revisión de casos
Dr. Namoc Dr. Paico Dr. Velásquez Dr Narváez
10 ​Detección de hernias en niños 1 Comunidad
Dra. Namoc Dr. Paico Dr. Velásquez Dr. Narvaez
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
En el desarrollo de la asignatura se realizarán los siguientes métodos y técnicas
didácticas.
• Conferencias
• Método de Aprendizaje en Casos Clínicos (ABC)
• Aprendizaje basado en pequeños grupos.
• Portafolio virtual autoreflexivo para la evaluación formativa y sumativa
• Método de Aprendizaje Basado en la Web (aprendizaje virtual).
• Metodología de la cirugía basada en la evidencia.
• Aprendizaje basado en la simulación
• Reuniones clínico-radiológicas.
• Trabajos prácticos individuales y en grupo.
• Observación y participación en las actividades docente-asistenciales realizadas en
consulta externa, emergencia, hospitalización y sala de operaciones.
• Trabajo en comunidad.

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS


En el proceso enseñanza aprendizaje se utilizarán los siguientes recursos: a. Expresión
oral: Exposición, conferencia y diálogo. b. Pizarras acrílicas y plumones. c.
Retroproyector y transparencias. e. Data Show-computadora. f. Proyector multimedia.
Videograbadora. g. Internet y plataforma virtual UPAO. h. Circuito cerrado. i.
Simuladores. ​Locales: ​Aulas de la UPAO, centro de simulación y ambientes de
hospitalización, consultorios externos, emergencia y centros quirúrgicos de los
Hospitales de Belén, Regional Docente, IREN-Norte, Hospital de Alta Complejidad
Virgen de la Puerta y Víctor Lazarte Echegaray.

7. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


7.1. Los Capítulos del curso de Cirugía I tendrán un peso distribuido de la siguiente
manera:
• ​Técnica Operatoria, Cirugía General, Abdominal: 50%
• ​Cirugía Oncológica: 10%

• ​Anestesiología: 10%

• ​Traumatología y Ortopedia: 10%


• ​Cirugía de Tórax y Cardiovascular: 10%
• ​Cirugía Pediátrica: 10%

Cirugia I Página 55 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

7.2. La ​NOTA ​de la Rotación de Técnica Operatoria, Cirugía General y Abdominal ​(NFCG),
así como de la Rotación de Especialidades Quirúrgicas (​NFCE​: Cirugía Oncológica,
Anestesiología, Tórax y Cardiovascular, Traumatología y Cirugía Pediátrica) será obtenida de
promediar las notas de la teoría con el portafolio virtual de la práctica clínica, el ECOE y la
nota ENAM según el siguiente cuadro:

7.3. La Evaluación Final (prom) del curso de Cirugía I se hará de la siguiente manera: La
calificación en los Capítulos de Cirugia General y de Especialidades Quirúrgicas será de cero a
veinte; siendo la nota mínima aprobatoria de ONCE. Las fracciones de 0.5 o más se
redondearán a la unidad inmediata superior solamente en el promedio final del Curso de
Cirugía I (prom). Las notas tanto de Cirugía General como de Especialidades Quirúrgicas serán
consignadas según corresponda a la rotación del capitulo.

7.4. La ​NOTA TEÓRICA ​en el Capítulo de Técnica Operatoria, Cirugía General y Abdominal y
en el Capítulo de Especialidades Quirúrgicas (Evaluación parcial o final según corresponda)
será obtenida con un examen teórico, con una ponderación de 30% respectivamente.

7.5. La nota de la ​PORTAFOLIO VIRTUAL (ponderación del 40% del EP1 o 2) ​incluye la
evaluación de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales evaluados de acuerdo a la
información obtenida en el ​portafolio virtual autorreflexivo de evaluación formativa y
sumativa ​de la práctica clínica que considera los siguientes aspectos:

Cirugia I Página 56 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
a. ​Un CASO CLÍNICO REAL prototipo y AUTOREFLEXIÓN (Ponderación: 25%),
importante por su manejo diagnóstico o terapéutico que está dentro de las áreas
temáticas de cada rotación y que es asignado a cada estudiante de manera
individual y discutido en el seminario de presentación de casos clínicos al final de la
rotación con el docente responsable. ​Evaluación: Rúbricas La NOTA DEL CASO
CLÍNICO REAL REFLEXIVO se obtendrá del promedio de las notas
conseguidas en las rúbricas del caso clínico real y de las rúbricas de la
autorreflexión del caso clínico real.

b. ​INCIDENTE CRÍTICO: ​Solamente un caso de brillantez o de frustración en


cada rotación. ​Evaluación: ​Lista de verificación
(Ponderación: 25%)

c. ​PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA REFLEXIVA (Ponderación: 25%): ​El estudiante


debe registrar en el formato electrónico de manera diaria los casos clínicos
evaluados con sus docentes en consulta externa, emergencia, hospitalización, UCI,
Unidad de Recuperación Post-anestésica, Sala de Operaciones o comunidad,
especialmente las capacidades o competencias incluidas en el sílabo. ​Responsable
de la evaluación: ​Docente asignado ​Registro de la práctica clínica diaria:
Evaluación por cada rotación
Escala de evaluación del registro de la práctica clínica: Cumple en la
rotación con:
Puntaje ​76 - 100% exposición a
casos considerados en capítulos: 4 51 - 76% exposición a casos
considerados en capítulos: 3 26 - 50% exposición a casos considerados
en capítulos: 2 < 0 - 25% exposición a casos considerados en capítulos:
1

Cirugia I Página 57 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

Nota evaluación del registro de práctica clínica: Puntaje obtenido x 20 / 4

Para evaluar el aprendizaje aurorreflexivo de la práctica clínica diaria se


usará la escala correspondiente.

La NOTA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA REFLEXIVA se obtendrá del promedio


de las notas conseguidas en la escala de evaluación del registro de la
práctica clínica y de la escala del aprendizaje autorreflexivo.

d. ​EVALUACIÓN GLOBAL DEL ALUMNO O HETEROEVALUACIÓN:


(Ponderación: 25%) por el docente responsable de acuerdo al formato de
evaluación respectivo. Evaluación: ​Escala de evaluación

7.6. El ​EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ESTRUCTURADO (ECOE) ​se tomará al término de la


Rotación de Técnica Operatoria, Cirugía General y Abdominal y de Especialidades Quirúrgicas,
con estaciones “Ad hoc” y tendrá una ponderación de 30% del EP1 o EP2. 7.7. Se evaluará en
cada rotación un examen sobre los temas del enam que son parte del curso, tanto para las
áreas temáticas de Técnica Operatoria, Cirugía General y Abdominal y de Especialidades
Quirúrgicas los cuales tendrán una ponderación de 30% del EP1 o EP2.

7.8. La evaluación del alumno será permanente y considerará la responsabilidad en relación a


la puntualidad y asistencia a las clases, en las que se llevará un estricto control. La asistencia a
las clases teóricas, seminarios y prácticas es obligatoria. Los alumnos que tengan el 30% de
inasistencias serán inhabilitados para obtener la nota final del curso. La asistencia a las
diferentes actividades será registrada mediante la firma del docente responsable en una tarjeta
individual, la misma que será entregada al coordinador al término del curso. 7.9. Los
EXÁMENES ESCRITOS se tomarán en las fechas especificadas en el Syllabus. 7.10. Las
evaluaciones dejadas de rendir tendrán ​CERO ​de calificación para
consideraciones del promedio final de cada rotación. 7.11. Los alumnos que no asistan
al examen programado en cada Capítulo tendrán derecho a rendir evaluación de recuperación
cuando fueran impedidos por razones de fuerza mayor como:
• ​Problemas de salud que lo obliguen a guardar reposo físico; circunstancia en la cual
deberá presentar certificado Médico de los Servicios de Salud de la Universidad.
• ​Ausencia por representar a la Universidad o Facultad de Medicina en las actividades
oficiales con la constancia correspondiente.
• ​Por enfermedad grave o fallecimiento de un familiar (Padre, Madre, Hermanos.
Cónyuge). En estos casos el estudiante solicitará por escrito en forma oportuna en las
siguientes 72 horas el permiso correspondiente en coordinación con el Profesor
responsable de la asignatura. El examen de recuperación deberá ser dado en un lapso no
mayor de una semana.

Cirugia I Página 58 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ​SECUENCIA ROTACIONAL​: Se llevará a cabo de
acuerdo al siguiente rol: ​a. Secuencia rotacional por grupos y subgrupos b. Secuencia
rotacional por docente c. Secuencia rotacional por capítulo
ROTACIONES POR GRUPOS SEGÚN DOCENTES Y SEDES HOSPITALARIAS EN EL
CAPÏTULO DE TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y ABDOMINAL
ECOE:
Capítulo/ Profesor Sede* 19-ago 02- sep 16-sep 30-sep ​
14-oct 28-oct 11-nov 25-nov ECOE: ​
11-oct ​ 06-dic
TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA GENERAL Y ABDOMINAL
Alvarez Díaz, Atilio Alejandro HRDT ​A1 A13 A9 A5 C1 C13 C9 C5
Arroyo Rubio, Mick Daldo HVP ​A2 A14 A10 A6 C2 C14 C10 C6
Burgos Chavez, Othoniel Abelardo HVP ​A3 A15 A11 A7 C3 C15 C11 C7
Bustamante Cabrejo, Alexander David HVP ​A4 A16 A12 A8 C4 C16 C12 C8
Caballero Alvarado, Jose HRDT ​A5 A1 A13 A9 C5 C1 C13 C9
Luján Calvo, María del Carmen HVLE ​A6 A2 A14 A10 C6 C2 C14 C10
Morales Ramos, Eloisa Perpetua HBT ​A7 A3 A15 A11 C7 C3 C15 C11
Moreno Lazaro, Alberto HVLE ​A8 A4 A16 A12 C8 C4 C16 C12
Mostacero Plasencia, Hebert Merardo HFM ​A9 A5 A1 A13 C9 C5 C1 C13
Ramirez Herrera, Milton HVLE ​A10 A6 A2 A14 C10 C6 C2 C14
Romero Romero, Oswaldo Francisco HÁ ​A11 A7 A3 A15 C11 C7 C3 C15
Salirrosas Gonzalez, Oscar Javier HRDT ​A12 A8 A4 A16 C12 C8 C4 C16
Tantaleán Calle, Álvaro HBT ​A13 A9 A5 A1 C13 C9 C5 C1
Urcia Bernabé, Félix HVLE ​A14 A10 A6 A2 C14 C10 C6 C2
Vera Quipuzco, Miguel HBT ​A15 A11 A7 A3 C15 C11 C7 C3
Villena Ruiz, Miguel Angel HBT ​A16 A12 A8 A4 C16 C12 C8 C4
• ​HBT: Hospital de Belén de Trujillo
• ​HVLE: Hospital EsSALUD “Víctor Lazarte Echegaray”
• ​HRDT: Hospital Regional Docente de Trujillo
• ​HA: Hospital EsSALUD Albrecht
• ​HVP: Hospital EsSALUD de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta”
• ​HFN: Hospital Florencia de Mora.
Las fechas señaladas en los casilleros indican el inicio de cada rotación
Cirugia I Página 59 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II
ROTACIONES POR GRUPOS SEGÚN DOCENTES Y SEDES HOSPITALARIAS EN
ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
ECOE:
ESPECIALIDADES Sede* 19-ago 30-ago 10-sep 21-sep 02-oct ​
14-oct 25-oct 05-nov 16-nov 27-nov ECOE: ​
12-oct ​ 07-dic
ONCOLOGÍA
García Cabrera, Julio HVP ​B1 B17 B13 B9 B5 D1 D17 D13 D9 D5
IREN ​B2 B18 B14 B10 B6 D2 D18 D14 D10 D6
Guzmán Gavidia, Carlos R. Diaz Plasencia, Juan ​
Valencia Mariñas, Hugo IREN ​B3 B19 B15 B11 B7 D3 D19 D15 D11 D7
Yan Quiróz, Edgar Fermin HVP ​B4 B20 B16 B12 B8 D4 D20 D16 D12 D8
ANESTESIOLOGIA
Garcia Rivera, Virginia HVLE ​B5 B1 B17 B13 B9 D5 D1 D17 D13 D9
Pinedo Torres, César A. HRDT ​B6 B2 B18 B14 B10 D6 D2 D18 D14 D10
Revilla Cabrera, Edith HBT ​B7 B3 B19 B15 B11 D7 D3 D19 D15 D11
Zumaeta Luna, Lenny HBT ​B8 B4 B20 B16 B12 D8 D4 D20 D16 D12
TORAX Y CARDIOVASCULAR
Castañeda Ramos, Carlos J. HVP ​B9 B5 B1 B17 B13 D9 D5 D1 D17 D13
Sánchez Bardales, Luis F. HVP ​B10 B6 B2 B18 B14 D10 D6 D2 D18 D14
Rojas Torres, Elvis Michael HBT ​B11 B7 B3 B19 B15 D11 D7 D3 D19 D15
Silva Rodriguez, Oswaldo HVLE ​B12 B8 B4 B20 B16 D12 D8 D4 D20 D16
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Namoc Medina, Juan HVLE ​B13 B9 B5 B1 B17 D13 D9 D5 D1 D17
Narváez Romero, Vicente HVLE ​B14 B10 B6 B2 B18 D14 D10 D6 D2 D18
Paico Vílchez, Emiliano HBT ​B15 B11 B7 B3 B19 D15 D11 D7 D3 D19
Velásquez Huarcaya, Vladimir HBT ​B16 B12 B8 B4 B20 D16 D12 D8 D4 D20
TRAUMATOLOGÍA - ORTOPEDIA
Huerta Segura, Ricardo HRDT ​B17 B13 B9 B5 B1 D17 D13 D9 D5 D1
Ochoa Calderon, Edmundo J. HVLE ​B18 B14 B10 B6 B2 D18 D14 D10 D6 D2
Vargas Morales, Renán HVLE ​B19 B15 B11 B7 B3 D19 D15 D11 D7 D3
Zavaleta Alfaro, Ricardo HVLE ​B20 B16 B12 B8 B4 D20 D16 D12 D8 D4
• ​HBT: Hospital de Belén de Trujillo
• ​HVLE: Hospital EsSalud “Víctor Lazarte Echegaray”
• ​HRDT: Hospital Regional Docente de Trujillo.
• ​IREN: Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas
• ​HVP: Hospital EsSalud de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta”
Las fechas señaladas en los casilleros indican el inicio de cada rotación. Para el Grupo B, el ECOE será
el 12 de octubre de 2 a 6 pm en el área de ICODEM de la UPAO, el examen escrito será el día 12 de
octubre las 9:00 a.m. en las aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad y para el Grupo D, el
ECOE será el 07 de diciembre de 2 a 6 pm en el área de ICODEM de la UPAO y el examen escrito será
el día 07 de diciembre a las 9:00 a.m. en las aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad.
Cirugia I Página 60 de 62
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

8. Programa de tutoria y acompañamiento pedagógico


El acompañamiento pedagógico tiene como finalidad orientar y ayudar a los estudiantes
durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje para el logro de las
capacidades y competencias planificadas.

Se desarrolla mediante actividades de retroalimentación que permitan la nivelación


de los estudiantes y el logro de los aprendizajes previstos.

Para lograr este propósito el docente:

• ​Identifica el número de estudiantes que se encuentran registrados por primera,


segunda y tercera matrícula
• ​Utiliza dos horas (teoría o práctica) de la distribución horaria en las semanas 4, 7,14
para verificar el logro de los aprendizajes de la asignatura, y reajustar los contenidos de
acuerdo a su complejidad y especialidad de la carrera
• ​Desarrolla las actividades de retroalimentación y nivelación de la asignatura para los
estudiantes que lo necesiten.
• ​Identifica a los estudiantes que necesiten acompañamiento en lo personal social y, de
ser necesario, deriva estos casos al responsable de tutoría del programa de estudios.
Actitudinales
No Semana Contenidos Contenidos
Conceptuales Actitudinales
Contenidos Contenidos
Procedimentales Actitudinales
Contenidos
Cirugia I Página 61 de 62
4, 7 y 14 resultados de
Identificación de aprendizaje y
Teoría/Práctica retroalimentación de
contenidos
s con desarrollados.
es de nivelación (se define de
ce de la acuerdo a la
Actividades o asignatura).
e Revisión de los
tación y resultados de
en el avance de aprendizaje y
ra. retroalimentación de
(se define de contenidos
acuerdo a la desarrollados.
asignatura). (se define de
Revisión de los
acuerdo a la disposición para
asignatura). expresar ideas.
Revisión de los Actitud dialógica y
resultados de disposición para
aprendizaje y expresar ideas.
retroalimentación de Actitud dialógica y
contenidos disposición para
desarrollados. expresar ideas.
Actitud dialógica y

Con el propósito de dar un mayor apoyo al proceso de aprendizaje, los estudiantes


tendrán acceso de manera permanente a asesoría y tutoría durante el desarrollo
académico del curso, lo cual estará a cargo del:

Dr. Juan Alberto Díaz Plasencia ​Coordinador


Curso de Cirugía I Toda la plana docente del
Curso de Cirugía I Facultad de Medicina
Humana Lugar : Sedes Hospitalarias Días :
Lunes a Viernes Hora : 11:00 –12:00 p.m.

Ademas en la facultad de medicina el programa esta a cargo de:

Dr. Miguel Angulo Rodríguez. ​Responsable de Tutoría de la Facultad de Medicina de


3:30 a 7:30 de la noche de lunes a viernes.
Escuela Profesional de Medician Humana Ciclo 2019 II

9. Responsabilidad social.
Estas actividades estarán a cargo de un docente responsable y serán coordinadas con
el Centro de Especialidades de Florencia en Mora de la Upao, en función a los
programado en el capitulo de generales y cada una de las rotaciones del capitulo de
especialidades.

El responsable emitira un informe que debe ser entregado a la catedra a mas tardar a
los 3 días de realizada la actividad en coordinacion con los alumnos y documentada con
multimedia.

10. Investigación científica.


En el presente semestre académico vamos continuar con el analisis de los procesos de
enseñanza aprendizaje, lo cual se realiza con un encuestas dentro de formato virtual
que facilita la recoleccion y procesamiento de los datos. Se realizarán encuestas al inicio
durante y al final del semestre con el fin de recolectar información para analizar los
métodos aplicados en el curso especialmente sobre el portafolio y su impacto sobre la
autoreflexión.

11. BIBLIOGRAFÍA GENERAL


El alumno debe consultar libros texto y referencias de jerarquía científica y nivel
internacional.

I. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Sabiston Textbook of Surgery. 2. Técnica Quirúrgica: Mihaly
Boros 3. Técnica Quirúrgica: Otolenghi y Chritsman 4. Surgical
Oncology A Practical and Comprehensive Approach 5. Cirugía
Menor de Hill G.

II. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


1. Atlas Quirúrgico de Zöllinger 2. Tratado de Cirugía: Romero Torres 3. Atlas de
Técnicas en Cirugía: John L. Madden 4. Principios y Terapeútica Quirúrgica: Barboza
Besada Eduardo 5. Textbook of Surgery: Sabinston 6. Current Surgical Diagnosis and
Treatment: D. Way 7. Tratado de Infecciones en Cirugía: Howard 8. ATLS: Course of
Advance Trauma Life Support. Comité Americano de
Cirujanos. 9. Cirugía de Urgencia: Perera 10.
Anestesia I y II: Miller 11. Manual de Anestesia:
Snow 12. Anestesiología: Collins John 13.
Surgery of the Chest: Gibbon 14. Orthopaedics
Surgery: Walter Mercer 15. Campbell ́ s
Operative Orthopaedics 16. Cirugía Pediátrica:
Ashcratt Kw, Holder T.

Cirugia I Página 62 de 62

También podría gustarte