Está en la página 1de 15

Carro Rojo - Medicamentos.

Cardiovasculares.
Adrenalina/Epinefrina.
Acción: Agonista adrenérgico que por efecto beta-1 mejora la función cardiaca al
incrementar la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico) y la contractilidad (efecto
inotrópico), por efecto beta-2 produce broncodilatación y vasodilatación; y por
efecto alfa-adrenérgico produce vasoconstricción esplácnica y muco cutánea con
aumento de la presión arterial sistólica y diastólica. Mediante su acción sobre los
receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta
musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.
Uso: Parada cardiaca: asistolia, bradicardia, fibrilación ventricular o taquicardia
ventricular sin pulso (VT) que no responde a los choques iniciales desfibrilatorios.
Bradicardia sintomática que no responde a la atropina o estimulación.
Hipotensión/shock que no responden a la resucitación con volumen. Anafilaxia
grave. Obstrucción de la vía aérea alta o espasmos de las vías aéreas en ataques
agudos de asma.
Dosis:
Parada cardiaca: IV, IC: 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:10.000, 1ml de
adrenalina con 9 ml de SSF) con máximo 1 mg. Administrar cada 3-5 minutos
hasta el retorno de la circulación espontánea. En neonatos 0,01-0,03 mg/kg (0,1-
0,3 ml/kg de adrenalina 1:10000).
Hipotensión/shock grave resistente a fluido, bradicardia grave sintomática: 0,1-2
mcg/kg/minuto IV (infusión continua). En neonatos comenzar por 0,1
mcg/kg/minuto y ajustar según respuesta pudiendo subir hasta 1 mcg/kg/minuto
IV.
Obstrucción de vía aérea alta: Nebulización: 0,5 ml /kg de adrenalina 1:1.000,
máximo 5 ml, con flujos 4-6 l/min. Preparación: diluir en SF o SG5%. No
administrar si aparece coloración parda o rosácea. Imcompatible con soluciones
alcalinas.
Contraindicaciones: No hay contraindicaciones absolutas para el uso de
adrenalina en una situación de riesgo vital. La adrenalina parenteral estaría
contraindicada en el caso de hipertensión arterial, glaucoma de ángulo estrecho,
durante el parto, la insuficiencia cardiaca y en la insuficiencia coronaria.
Reacciones: No datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (1-
10%), muy frecuentes (> 10%) y/o de relevancia clínica, el resto consultar ficha
técnica.
Presentación: Solución inyectable 1 mg/ml.
Antagonista: bloqueantes adrenérgicos. Potenciación de efectos
cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos, IMAO, inhibidores de la catecol-O-
metiltransferasa, hormonas tiroideas, teofilina, oxitocina, parasimpaticolíticos,
ciertas antihistaminas (difenhidramina, clorfenamina), levodopa y alcohol.
Atropina.
Acción: Fármaco anticolinérgico/parasimpaticolítico. La Atropina es un alcaloide
antimuscarínico que estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones
antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival
y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la
frecuencia cardiaca.
Uso: Síndrome del intestino irritable. Espasmos del tracto biliar, cólico uretral y
renal, coadyuvante en radiografía gastrointestinal. Inducción a la anestesia: antes
de la anestesia general, para disminuir el riesgo de inhibición vagal sobre el
corazón y para reducir las secreciones salivar y bronquial. Arritmias cardiacas.
Bradicardia sinusal. Intoxicación por inhibidores de colinesterasa, y
organofosforados.
Dosis:
Bradicardia: IV, IO; 0,02 mg/kg/dosis en niños y neonatos. Dosis mínima
recomendada 0,1 mg para evitar bradicardia paradójica. En neonatos y niños
menores de 5 kg.
Anestesia: IM, IV, SC; 0,02 mg/kg/dosis en niños y neonatos. Dosis mínima
recomendada 0,1 mg para evitar bradicardia paradójica. En neonatos y niños
menores de 5 kg.
Administración: La solución inyectable se puede administrar IV, IM o SC. Se
puede administrar sin diluir, o diluido en 10 ml de SSF.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus
excipientes. Insuficiencia cardiaca, arritmias cardíacas. Glaucoma (la atropina
induce un incremento de la presión intraocular). Miastenia gravis, puede agravar
una crisis. Obstrucción píloro-duodenal.
Reacciones: Lactantes y niños más sensibles a efectos tóxicos, con parálisis
espástica o lesión cerebral: estricta supervisión. Muy frecuentes (>10%). Visión
borrosa, sequedad de boca.
Presentación: Ampollas de 1 ml conteniendo 1 mg. (1 mg/ ml).
Antagonista: Inhibe efecto de: metoclopramida, así como la absorción del
ketoconazol, y el efecto antipsicótico del haloperidol.
Dopamina.

Acción: Efecto adrenérgico por estimulación de receptores dopaminérgicos y


adrenérgicos (α y β) del sistema nervioso simpático. Catecolamina
simpaticomimética precursora de la norepinefrina que actúa como un
neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando directamente los
receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e indirectamente,
provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la epinefrina y la
norepinefrina, también actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus
efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal.
Uso: Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de
shock debido a infartos de miocardio, traumatismos, septicemias endotóxicas,
cirugía cardíaca mayor, insuficiencia renal e ICC descompensada. Hipotensión
arterial
Dosis: estrictamente individual de acuerdo con características del shock y
respuesta obtenida. Ads. Inicial: 2-5 mcg/kg/min, aumentándola en 1-4 mcg/kg/min
cada 10-30 min hasta obtener los efectos terapéuticos deseados. Administración
IV mediante perfusión, preferiblemente en una vena de gran calibre, Niños y
neonatos: infusión contínua de 5-20 mcg/Kg/min. Dosis máxima 50
mcg/Kg/minuto, escalada de dosis hasta consecución del efecto deseado.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, glaucoma, pacientes con
daño cerebral. No deberá usarse en pacientes con insuficiencia coronaria,
feocromocitoma, taquiarritmias o fibrilación ventricular no corregida o estenosis
sub-aórtica hipertrófica.
Reacciones: Extrasístoles, náuseas, vómitos, taquicardia, angina de pecho,
palpitaciones, disnea, cefalea, hipotensión y vasoconstricción.
Presentación: Envase con 5 ampolletas con 5 ml.
Antagonista: Disminuye concentración de: propofol, guanetidina. Acción
potenciada por: IMAO, metildopa, entacapona. Efectos cardiacos antagonizados
por: propranolol, metoprolol.
Vasopresina.
Acción: Agente vasopresor alternativo de la epinefrina. Sus efectos antidiuréticos
se deben a que estimula la resorción del agua en los túbulos renales. La
vasopresina produce una contracción de los músculos lisos del tracto digestivo y
de los lechos vasculares. Sus efectos constrictores son mayores en arteriolas y
capilares que en las venas o arterias de gran calibre. La constricción producida por
la vasopresina no es antagonizada por los agentes bloqueantes adrenérgicos ni
por la denervación simpática.
Uso: Para tratar la fibrilación ventricular refractoria a descarga eléctrica (IIb),
además, para la prevención y el tratamiento de la distensión abdominal post
operativa, en la diabetes insípida y en la prevención de la formación de sombras
gaseosas en las radiografías abdominales.
Dosis: Las dosis recomendadas, administradas por vía subcutánea o
intramuscular son de 5 a 10 unidades internacionales.

Contraindicaciones: Este fármaco no debe ser utilizado en pacientes con


enfermedades vasculares especialmente en el caso de enfermedades coronarias.
Debido a sus efectos constrictores, dosis pequeñas de vasopresina pueden
ocasionar dolor anginoso y dosis más altas pueden desencadenar un infarto de
miocardio.

Reacciones: La vasopresina puede producir una intoxicación por agua, que se


manifiesta por mareos, apatía y cefaleas que pueden degenerar en convulsiones y
coma terminal.

Presentación: Frasco con 20 UI/ml.

Antagonistas: Los fármacos que, por el contrario reducen la eficacia de la


vasopresina cuando se administran concomitantemente son la demeclocilina, la
norepinefrina, el litio, la heparina y el alcohol.
Anti – arrítmicos.

Amiodarona.

Acción: Antiarrítmico de clase III. Acción directa sobre el miocardio, retrasando la


despolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma
no competitiva los receptores alfa y beta y posee propiedades vagolíticas y
bloqueantes del calcio.
Uso: Indicada para el tratamiento de las arritmias ventriculares recurrentes que
amenazan la vida cuando éstas no responden a una adecuada terapia con otros
antiarrítmicos o cuando otras alternativas terapéuticas no son toleradas. Efectivo
para convertir a ritmo sinusal a pacientes con fibrilación/flutter auricular y en
pacientes con taquiarritmias supraventriculares.
Dosis: Neonatal: Oral, en taquicardia supraventricular: 10-20 mg/kg/día, en dos
dosis, 7-10 días. Reducir luego la dosis a la mitad, 5-10 mg/kg/día, por 2 a 7
meses.
Intravenosa, Taquiarritmias, taquicardia supraventricular paroxística: dosis de
carga de 5 mg/kg a pasar en una hora (no exceder 0.25 mg/kg/minuto). Se puede
repetir la dosis de carga hasta un máximo de 10 mg/kg. No exceder los 15
mg/kg/día en bolus.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida al yodo, yodina, amiodarona o a
alguno de los excipientes. Bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular. Disfunción
nodal severa, bradicardia sinusal marcada, bloqueo auriculoventricular de segundo
o tercer grado, colapso cardiovascular. Trastornos de la función tiroidea.
Reacciones: Bradicardia, generalmente moderada, hipotensión, bloqueo cardiaco,
depresión miocárdica, taquicardia paroxística ventricular, proarritmico (incluyendo
torsade de pointes), bloqueo sinusal.
Presentación: Oral 200 mg caja con 20 tabletas e intravenosa Ampollas de 3ml
con 150 mg (50mg/ml).
Antagonista: El uso de amiodarona con otros antiarrítmicos o fármacos con
potencial arritmogénico, Beta-bloqueantes e inhibidores de los canales de calcio
que disminuyen la frecuencia cardiaca (verapamilo, diltiazem), laxantes
estimulantes y fluoroquinolonas.
Lidocaína.

Acción: Anestésico local tipo amida y antiarrítmico de clase IB. Anestésico local
que bloquea la conducción nerviosa interfiriendo con el intercambio de sodio y
potasio a través de la membrana celular; bloquea la propagación del impulso
nervioso impidiendo la entrada de iones Na+ a través de la membrana nerviosa.
Uso: Como antiarrítmico. Tratamiento de taquicardia y fibrilación ventriculares
(extrasístoles, taquicardia, fibrilación, ectopia) asociadas a infarto de miocardio,
cateterismo cardíaco, cardioversión o cirugía cardíaca. Usar si amiodarona no
disponible en casos de taquicardia ventricular sin pulso o fibrilación ventricular que
no responde a desfibrilación, RCP o a la administración de adrenalina.
Anestesia local.
- Anestesia epidural caudal
- Anestesia regional
- Para producir anestesia local o regional por bloqueo nervioso, por infiltración con
aguja subcutánea o mediante bloqueos caudales o epidurales.
Dosis: Antiarrítmico: Vía intravenosa/intraósea
•Bolo intravenoso directo: 1 mg/Kg. Se puede repetir un segundo bolo de 0,5-1
mg/Kg si entre el primer bolo y el inicio de la infusión transcurren > 15 minutos.
•Infusion: 20–50 mcg/Kg/minuto, máximo 30 mg/min.
Anestesia local: las dosis varían según el procedimiento, grado de anestesia
requerido, vascularidad del tejido, duración de la anestesia y condición física del
paciente. Dosis máxima: 4,5-7 mg/Kg (máx 200mg).
Contraindicaciones: Síndrome Adam-Stokes, disfunción sinusal grave, bloqueo
AV o intraventricular (sin marcapasos). Síndrome Wolff-Parkinson-White.
Hipersensibilidad a lidocaína o a anestésicos locales tipo amida.
Reacciones: Reacciones de hipersensibilidad, nerviosismo, somnolencia,
parestesias, convulsiones, prurito, edema local y eritema. Hipotensión, bradicardia
y posible paro cardiaco, espasmos generales, pérdida de conocimientos.
Presentación: SOLUCIÓN INYECTABLE AL 1%, 2%, 5% y 10%.
 Envase con 5 frascos ámpula de 50 ml de 1% y 2%.
 Envase con 50 ampolletas con 2 ml de 5%.
 Envase con 115 ml con atomizador manual de 10%.
Antagonista: Beta bloqueantes (propranolol, nadolol metoprolol): disminuyen el
aclaramiento de lidocaína. Amiodarona: puede reducir el metabolismo de
lidocaína.
Procainamida.

Acción: Antiaarrítmico clase IA. Disminuye la excitabilidad del miocardio


restaurando el ritmo normal. No solamente es eficaz en las arritmias ventriculares.
Uso: Oral: prevención de bigeminismo digitálico. Taquicardia ventricular,
extrasístoles, contracciones, flutter y fibrilación auricular. IV: taquicardia ventricular
extrasístoles, contracciones ectópicas, flutter auricular, fibrilación auricular,
arritmias de la anestesia.
Dosis: Neonatos: Intravenoso: Dosis de carga 7-10mg/kg en 60minutos seguido
de perfusión continua de 20-80 mcg/kg/min. Nota: disminuir dosis en prematuros
<36sem y en insuficiencia renal con Ccr <30ml/min.
Niños: Oral: 20-30mg/kg al día repartidos en 4-6 dosis (máximo 4g/día).
Intramuscular: 20-30 mg/kg/día cada 4-6 horas (máx 4g/día).
Intravenoso:
•Dosis de carga de 3-6mg/kg en 5 minutos (máx 100mg/dosis); se puede repetir
el bolo cada 5-10 min hasta un máximo de dosis de carga de 15mg/kg; no superar
los 500mg en 30 minutos.
•Mantenimiento: perfusión continúa a 20-80mcg/kg/min (máx 2g/día)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a procainamida, bloqueo
auriculoventricular completo, lesiones extensas y graves en miocardio.
Reacciones: Anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. IV:
hipotensión, trastornos del ritmo. Ttos. prolongados s. lupus-like, neutropenia,
trombocitopenia, anemia hemolítica.
Presentación: Cápsulas de 250 mg. Vial de 10 ml conteniendo 1 g (100 mg/ml).
Antagonista: Fármacos que prolongan el QTc (amiodarona, cloroquina,
ciprofloxacino, cisapride dronedarona, mifepristona, pimocide, propafenona,
quinina, etc.), pueden incrementar el riesgo de alargamiento del QTc. Considerar
alternativas. Fármacos hipotensores: Procainamida puede potenciar el efecto
hipotensor.
Sulfato de Magnesio.
Acción: El magnesio, catión principalmente intracelular, disminuye la excitabilidad
neuronal y la transmisión neuromuscular. Interviene en numerosas reacciones
enzimáticas. Anticonvulsivante; Restituye y conserva los valores de magnesio.
Como anticonvulsivante disminuye las contracciones musculares interfiriendo la
liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular
Uso: Prevención y control de estados convulsivos (eclampsia, glomerulonefritis,
hipoparatiroidismo), hipomagnasemia severa, edema cerebral, tétano uterino,
especialmente después de altas dosis de oxitocina, nefritis aguda en niños para el
control de la hipertensión, encefalopatía y convulsiones.
Dosis: Hipomagnesemia e hipocalcemia:
• 25-50 mg/Kg de peso. Se puede repetir la dosis cada 4-6 horas, hasta un
máximo de 3-4 dosis. La dosis única máxima es de 2 gramos.
•Mantenimiento diario: 30-60 mg/Kg/24 horas IV (0,25-0,5 mEq/Kg/24 horas).
Dosis máxima: 1 gramo/24 horas.
Taquicardia ventricular con torsade de pointes:
•La American Heart Association recomienda 25-50 mg/Kg IV en bolo lento, si
no existe pulso; con pulso se puede administrar la misma dosis en perfusión,
durante 10-20 minutos.
Convulsiones e hipertensión:
• 20-100 mg/Kg/dosis, cada 4-6 horas. En casos severos se han utilizado dosis
hasta de 200 mg/Kg/dosis. Administrar la mitad de la dosis en 20 minutos y la otra
mitad en una hora.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sales de magnesio. Insuficiencia
renal severa. Bloqueo cardiaco. Daño miocárdico
Reacciones: Son dependientes de los niveles de magnesio en sangre (>3mg/dl) o
si se realiza una infusión rápida.
•Cardiovasculares: hipotensión, prolongación del PR y del QT, bloqueo
cardiaco completo (>12 mg/dl), asistolia.
•Respiratorios: depresión respiratoria (>12 mg/dl).
•Metabólicos: hipermagnesemia, hipocalcemia.
Presentación: SOLUCIÓN INYECTABLE Cada ampolleta contiene: Sulfato de
magnesio 1g (Magnesio 8.1 mEq sulfato 8.1 mEq) Envase con 100 ampolletas de
10 ml con 1 g (100 mg/1 ml).
Antagonista: Puede hacer disminuir la respuesta a vasopresores debido a su
efecto sobre la recaptación de catecolaminas. No se recomienda su asociación
con derivados de la quinidina: Incremento de las concentraciones plasmáticas de
quinidina y riesgo de sobredosis (reducción de la eliminación renal de la quinidina
por alcalinización de la orina).
Beta bloqueadores y Anti – hipertensivos.
Propranolol.
Acción: Beta-bloqueante no cardioselectivo, sin actividad simpático mimética
intrínseca. Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 -adrenérgicos, sin
actividad simpaticomimética intrínseca. Antagonista B adrenérgico que disminuye
la demanda cardiaca de oxígeno, la frecuencia cardiaca, la presión arterial y
temblor muscular.

Uso: Hipertensión arterial sistémica. Angina de pecho. Profilaxis de la migraña.


Profilaxis después de IAM. Arritmia supraventricular. Hipertensión portal.
Feocromocitoma

Dosis: Neonatos:
•Oral: Inicial 0.25 mg/kg/dosis cada 6-8 horas; incrementar gradualmente hasta
un máximo de 5 mg/kg/día. Hay bibliografía que avala la utilización de una dosis
máxima de 3.5 mg/kg/6 horas.
•I.V.: Inicial 0.01 mg/kg lento en 10 minutos bajo control ECG; se puede repetir
cada 6-8 horas; incrementar gradualmente hasta un máximo de 0.15 mg/kg/dosis
cada 6-8 horas.
Niños:
Arritmias:
•I.V.: 0,01-0,1 mg/kg/dosis en 10 min bajo control ECG; se puede repetir cada
6-8 horas (dosis máxima 1 mg en lactantes y 3 mg en niños).
•Oral: Inicialmente 0,5-1 mg/kg/día, cada 6-8 h; aumentar cada 3-5 días hasta
dosis de 2-4 mg/kg/día; máx 60 mg/día o 16 mg/kg/día.
Hipertensión:
•Fórmulas de liberación inmediata: Inicial 0.5-1 mg/kg/día, cada 6-12 horas;
incrementar gradualmente cada 5-7 días; dosis habitual 1-5 mg/kg/día; dosis
máxima: 8 mg/kg/dia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al propranolol, a otros ß-bloqueantes o
a cualquiera de los excipientes. Historial previo de asma bronquial o
broncoespasmo. Bradicardia, shock cardiogénico, bloqueo auriculoventricular de
2º y 3º grado, insuficiencia cardiaca no controlada, hipotensión, acidosis
metabólica
Reacciones: Hipotensión, bradicardia, diarrea, somnolencia, náusea,
entumecimiento de los dedos, cansancio o debilidad, depresión mental, dificultad
para dormir.
Presentación: compr. 10 mg, 40 mg y amp. 5 mg / 5 ml.
Antagonista: Benzodiazepinas: Propranolol y metoprolol pueden disminuir el
metabolismo.
Verapamilo.
Acción: Antagonista del calcio con efecto antiarrítmico de clase IV, hipotensor y
antianginoso. Inotropo negativo. Inhibe su entrada a través de la membrana de las
células del músculo cardíaco y vascular.

Uso: Arritmias auriculares. Angina de pecho. Hipertensión arterial. Formas orales:


profilaxis y tto. de la angina de pecho, incluida la forma vasoespástica (variante de
Prinzmetal) y angina inestable. HTA. Profilaxis de la taquicardia supraventricular
paroxística, después de tto. IV. Control de pacientes con flutter y/o fibrilación
auricular crónica, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de
conducción (s. de Wolff-Parkinson-White, s. de Lown-Ganong-Levine). Prevención
2ª postinfarto de miocardio en pacientes sin insuf. Cardiaca durante la fase aguda.
Dosis: Intravenoso.
• < 1 año: no recomendado por el riesgo de hipotensión y bajo gasto cardiaco.
Si es preciso, se administrará 0,1-0,2 mg/kg/dosis, en al menos 2 minutos, bajo
monitorización ECG continua. Se puede repetir dosis en 30 minutos.
• ≥ 1 año: 0,1-0,3 mg/kg (máximo 5 mg/dosis) en dosis única, durante 2
minutos. Si no respuesta, se puede repetir a los 30 minutos (máximo 2ª dosis: 10
mg)
• Perfusión continua: 1-5 mcg/kg/min.
Oral
• 1 año: 4-8 mg/kg/día (cada 8 horas). Máximo 10 mg/kg/día
Contraindicaciones: Hipotensión severa o shock cardiogénico. Bloqueo AV de
segundo o tercer grado (excepto si existe un marcapasos implantado).
Enfermedad del seno (excepto si existe un marcapasos implantado). Insuficiencia
cardíaca congestiva severa.
Reacciones: Náusea, mareo, cefalea, rubor, hipotensión arterial, bradicardia,
estreñimiento, edema.
Presentación: GRAGEA O TABLETA RECUBIERTA Cada gragea o tableta
recubierta contiene: Clorhidrato de verapamilo 80 mg Envase con 20 grageas o
tabletas recubiertas.
SOLUCIÓN INYECTABLE Cada ampolleta contiene: Clorhidrato de verapamilo 5
mg Envase con 2 ml (2.5 mg/ ml).
Antagonista: Precaución con: atorvastatina, simvastatina, lovastatina; con
fármacos que se unen a proteínas plasmáticas, con anestésicos inhalatorios.
Nifedipino.
Acción: Antagonista del calcio del grupo de las dihidropirinas con efecto
asodilatador periférico e hipotensor, y escaso efecto inotrópico negativo. Relajante
uterino. Antihipertensivo (inhibidor cálcico). Bloqueador de los canales de calcio
en músculo cardiaco y liso. Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y
muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Uso: Angina de pecho crónica estable en tto. combinado, angina de pecho


vasoespástica, s. de Raynaud, HTA. Amenaza de parto prematuro.
Dosis: HTA:
Cápsulas de liberación inmediata
• 0,1-0,5 mg/Kg/dosis (máximo 10 mg/dosis). Puede repetirse cada 4-6 horas.
Dosis máxima 1-2 mg/Kg/día.
• Dosis iniciales ≤ 0,25 mg/Kg producen un descenso más moderado de la
presión arterial, siendo más seguras que las dosis iniciales más altas. Algunos
autores recomiendan dosis iniciales de 0,1 mg/Kg.
Otros usos
•Síndrome de Raynaud: se ha descrito el uso de nifedipino sublingual para el
tratamiento del Síndrome de Raynaud a dosis única de 0,25 mg/Kg.
•Miocardiopatía hipertrófica: 0,6-0,9 mg/kg/día (en 3-4 dosis), por vía oral
•Hipertensión pulmonar: 0,5-1.5 mg/Kg/día, dividido en 3 dosis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, choque cardiogénico, bloqueo
auriculoventricular, hipotensión arterial, asma y betabloqueadores.
Reacciones: Náusea, mareo, cefalea, rubor, hipotensión arterial, estreñimiento y
edema.
Presentación: Cápsula blanda de liberación inmediata de 10 mg. Comprimido de
liberación prolongada de 10 mg
Existen también comprimidos de liberación prolongada de 20 mg, 30 mg, 60 mg y
90 mg para administrar en 1 o 2 tomas al día. Referirse a las instrucciones del
fabricante.
Antagonista: Inmunosupresores (tacrólimus, ciclosporina, sirolimus, everolimus).
Diazepam.
Acción: Ansiolítico, miorrelajante y anticonvulsivo. Las benzodiazepinas actúan en
general como depresores del SNC, desde una leve sedación hasta hipnosis o
coma lo que depende de la dosis. Se piensa que su mecanismo de acción es
potenciar o facilitar la acción inhibitoria del neurotransmisor ácido gamma
aminobutínico (GABA), mediador de la inhibición tanto en el nivel presináptico
como postsináptico en todas las regiones del SNC.

Uso: Comprimidos: ansiedad, trastornos psicosomáticos, tortícolis, espasmos


musculares. Ampollas: sedación previa a intervenciones (endoscopias, biopsias,
fracturas); estados de agitación motora, delirium tremens, convulsiones.
Dosis: Ansiolítico. Supresión sintomática de ansiedad, agitación y tensión
psíquica.
Oral:
• 0,12-0,8 mg/kg/día cada 6-8 h
Intravenoso:
• 0,04-0,3 mg/kg/dosis cada 2-4 h (máx 0,6 mg/kg en un período de 8 h)
Antiepiléptico. Tratamiento agudo de las crisis comiciales y del status epiléptico.
Intravenoso o intramuscular:
Lactantes >30 días y niños: 0,1- 0,3 mg/kg dosis (máximo 10 mg/dosis).
Administrar lentamente (en 3-5 minutos) y repetir si precisa cada 5-10 minutos.
Contraindicaciones: Miastenia gravis, glaucoma, insuficiencia pulmonar aguda,
depresión respiratoria, insuficiencia hepática y renal. Deberá evaluarse la relación
riesgo-beneficio en pacientes con antecedentes de crisis convulsivas,
hipoalbuminemia, psicosis.
Reacciones: Sedación, somnolencia, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos
gastrointestinales, retención urinaria, cambios en la libido, ictericia, discrasias
sanguíneas. Reacciones paradójicas: excitación y agresividad (niños y ancianos).
Presentación: Cada ampolla inyectable de 2 ml contiene: Diazepam 10 mg.
Diazepan Prodes 5 mg, 30 compr.
Antagonista: Disminuyen el efecto del diazepam el fenobarbital, la
carbamacepina, la fenitoína y la rifampicina.
Furosemida.
Acción: Diurético. Bloquea el sistema de transporte Na+ K+ Cl- en la rama
descendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.

Uso: Edema asociado a: Insuficiencia renal Insuficiencia cardiaca Insuficiencia


hepática. Edema pulmonar agudo. Hipertensión arterial. Oliguria por insuficiencia
renal. Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hiperkaliemia.
Dosis: Neonatos:
Dosis inicial: 1 mg/kg/dosis administrada IV lenta, IM o VO. Por vía oral, la
biodisponibilidad de la furosemida es del 20%.
Recién nacidos con una edad gestacional ≥ 31 semanas:
Se puede aumentar a un máximo de 2 mg/kg/dosis cada 12 o 24 horas. Dada la
escasa biodisponibilidad oral de la furosemida, algunos autores han propuesto que
la dosis máxima por vía oral sea de 6 mg/kg/dosis.
Lactantes y niños:
Oral: Se recomienda una dosis de 2 mg/kg/día cada 24 horas, pudiendo añadir
dosis extra de 1-2 mg/kg/dosis, cada 6-8-12 horas si es necesario. Las dosis
máximas se establecen en 6 mg/kg/dosis, 6 mg/kg/día o 40 mg/día.
IV e IM: 0,5-5 mg/kg/dosis cada 6-8-12 horas. Dosis máxima 20 mg/día.
Infusión continua IV: comenzar con 0,05-0,1 mg/kg/h. Adecuar dosis en función del
efecto aumentando hasta dosis máxima de 1 mg/kg/h. Excepcionalmente hasta 4
mg/kg/h.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a furosemida, sulfonamidas o alguno de
sus excipientes. Hipovolemia o deshidratación. Insuficiencia renal con anuria.
Reacciones: Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas),
deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de
triglicéridos en sangre elevado; aumento del volumen de orina; hipotensión
incluyendo hipotensión ortostática (perfus. IV).
Presentación: Envase con un frasco gotero con 60 ml. Envase con 20 tabletas
con 40 mg. Envase con 5 ampolletas de 2 ml.
Antagonista: Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína,
probenecid, metotrexato y otros fármacos con secreción tubular renal significativa.
Otros Medicamentos.
Bromuro de Vecuronio.
Acción: Bloqueante neuromuscular no despolarizante (BNMND) de duración
intermedia. Inhibe la transmisión del impulso neuromuscular al unirse
competitivamente a los receptores nicotínicos para acetilcolina situados en la
placa motora. Al contrario que los bloqueantes despolarizantes (BNMD) como la
succinilcolina no provoca fasciculaciones. Inicio de acción entre 1-3 minutos,
duración del efecto 35-45 minutos.

Uso: Coadyuvante de la anestesia general para facilitar la intubación traqueal y


para conseguir la relajación de la musculatura esquelética durante la cirugía. Se
emplea en cesárea, vagotomía y otro tipo de intervenciones quirúrgicas,
incluyendo otorrinolaringológicas, cardiovascular, facial, dental, oral, oftálmica,
ortopedia, abdominal y procedimientos en los que se requiere relajación muscular
profunda, pero con corta duración como larin-goscopia y broncoscopia.
También se usa en pacientes con daño hepático o renal, en pacientes en estado
grave, en niños de 7 semanas de edad y en ancianos, teniendo efectos adversos
mínimos en comparación con otros agentes bloquea-dores neuromusculares.
Dosis: Prematuros y neonatos:
Dosis inicial de 0,1 mg/kg (0,03-0,15 mg/kg) iv que se puede repetir cada hora o
dos horas según la respuesta obtenida.
Lactantes de más de 7 semanas hasta 1 año
•I.V.:0,1 mg/kg/dosis (repetir cada hora si preciso)
•Perfusión continua: 1-1,5 mcg/kg/min (0,06-0,09 mg/kg/hora).
Los niños (2-10 años) requieren dosis superiores. 0,08-0,1 mg/kg y 0,02-0,03
mg/kg respectivamente.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al vecuronio, al ion bromuro o alguno de
los excipientes.
Reacciones: Infrecuentes pero algunos de ellos potencialmente peligrosos:
reacciones de hipersensibilidad (también cruzada con otros BNMND) y cuadros
anafilactoides, síntomas cutáneos (edema, rash) y bradicardia.
Presentación: 50 ampollas con 1 ml de diluyente.
Antagonista: Fármacos que disminuyen el efecto del vecuronio: carbamazepina,
fosfenitoína, diuréticos de asa.
Bibliografía:

 Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría.


Pediamécum. Edición 2015.
 Flores, J.; Armijo, J.A.; Mediavilla, A. Farmacología Humana. Masson
Salvat. 5º Edición. 2008.
 L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición.
España: Adis; 2011.
 Diccionario de especialidades farmacéuticas, 2009, PLM.
 Velasco A. y otros, eds. Farmacología fundamental. McGraw-Hill
Interamericana, Madrid. 2003.
 Michael Patrick Adams, Leland Norman Holland,. (2009). Farmacología
para enfermería Un enfoque fisiopatológico. Madrid: PEARSON
EDUCACIÓN.
 Celio Rios G. Manuel de equipamiento de carro rojo. Ed. 1ª. Edo. Mex.
Instituto de salud del estado de México: 2006.

También podría gustarte