Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
ACHAGUAS, ESTADO, APURE.
LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

Facilitadora: Integrantes:
Abgda. Daría León Romero Sanddy, C.I. 19.325.930
Córdoba Estefanía, C.I. 27.800.600
Laya Noriela, C.I. 27.721.108
Cadenas Eduardo, C.I. 28.452.265
Sojo Víctor, C.I. 28.236.417
Reinaldo

Octubre, 2018
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………….3
LAS SOCIEDADES MERCANTILES……………………………………………..4
Concepto…………………………………………………………………………….4
El COMERCIANTE SOCIAL………………………………………………………4
LAS SOCIEDADES MERCANTILES…………………………………………….5
Compañías o sociedades anónimas……………………………………………..5
DIFERENCIA ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y LAS
SOCIEDADES CIVILES…………………………………………………………...5
ACTAS ESTATUTARIAS O CONSTITUTIVAS…………………………………6
ESTRUCTURA GENERAL DE SU CONSTITUCIÓN…………………………..6
FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES………………..6
CONCLUSION………………………………………………………………………8
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...9
INTRODUCCIÓN
Las sociedades mercantiles representan la forma de identificar a la
asociación de personas que buscan obtener un beneficio lícito de inversiones.
Además de la unión voluntaria de seres racionales en torno a un fin común, la
definición adoptada menciona la necesidad de que el acuerdo sea estable y
eficaz para que exista una sociedad. Esto postula la existencia de un orden
por el cual se distribuyan los trabajos y se repartan los beneficios, y postula
también la existencia de una potestad (o gobierno) que vigile el cumplimiento
de tal orden. Tanto es evidente que toda sociedad, toda unión moral de
hombres, requiere un orden para constituir una unidad, como lo es también
que necesita una potestad que haga efectivo ese orden y al mismo tiempo
haga efectiva la unidad del ser social.
Pueden constituirse bajo el régimen de capital fijo o de capital variable,
por lo tanto, no debe pensarse que la sociedad de capital variable es una
sociedad más que hayamos omitido, sino que, cualquiera puede adoptar esta
modalidad. La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante
un notario público, mediante escritura social que inscribirá en el registro
público de comercio.
LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Las primeras sociedades de comercio tienen su origen Cartago fenicia
y Roma donde a pesar de las prohibiciones patricias el ejercicio del comercio
de la ley pluvia, surgen las ¨societas publicanorum¨, que los autores
romanos definían como reunión de varias personas que se obligaban aportar
un capital, trabajo o ambas cosas con el fin de tomar a su cargo la recaudación
de impuestos o efectuar obras o proveer suministros con el fin de obtener
ganancias.
La sociedad mercantil nace con el acuerdo de voluntades (contrato),
como nacen con él las restantes convenciones de orden consensual, pero la
personalidad jurídica sólo se adquiere con el cumplimiento de las formalidades
indicadas en la Ley. En fin, la sociedad nace en el momento del consentimiento
de los socios y adquiere la personalidad jurídica al registrarse.
Concepto
Atendiendo a su definición estas sociedades son la "asociación de
personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la
explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual
participando en el reparto de las ganancias que se obtengan.
La ley define la sociedad como un contrato. Modernamente, según
sostienen algunos autores, la sociedad no es un contrato, sino un acuerdo o
acto colectivo, porque le falta la oposición de intereses de las partes que
caracteriza al contrato, ya que los intereses de los socios son por lo menos
paralelos y porque no siempre es necesaria la unanimidad.
COMERCIANTE SOCIAL
Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma
mercantil, con calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto y,
quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualquiera actividad
que se refiera a la industria dirigida a la producción o transformación de bines
y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas. (Artículos 2 y 3 del
Código de comercio).
El Comerciante Social es una entidad formada por dos o más personas
que realizan un contrato solemne en el cual los socios ponen en común
determinados bienes o actividades con el móvil del lucro, a fin de repartirse los
beneficios de los negocios al cual van a dedicarse. Estas sociedades se
constituyen a través de una "Escritura Pública de Constitución", la cual deberá
ser registrada a través de un notario. La entidad resultante es considerada
distinta de los socios que la integran.
SOCIEDADES MERCANTILES:
 Sociedad anónima
La sociedad anónima (abreviatura: S. A.) es aquella sociedad mercantil
cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través
de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto
valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por
ejemplo la obtención de un dividendo mínimo. Los accionistas no responden
con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente
hasta la cantidad máxima del capital aportado. Existen sociedades anónimas
tanto de capital abierto como de capital cerrado.

SOCIEDADES CIVILES:
Concepto
Según el Código Civil, la Sociedad Civil es aquel contrato por el cual dos o
más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con
ánimo de repartir entre sí las ganancias.
Es decir, mediante la Sociedad Civil, dos o más personas formalizan un
contrato por el que se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo para
realizar una actividad empresarial común y repartirse las ganancias. El único
requisito legal es que la sociedad tenga un objeto lícito y que se establezca en
interés común de los socios que la constituyen.
 Sociedad Cooperativa
La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se
asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de
actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y
aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento
democrático.
Estas sociedades son útiles para empresas que tengan por objeto la
colaboración de sus socios para el logro de un objetivo común, sobre la base
de la ayuda mutua y de la creación de un patrimonio común irrepartible.

DIFERENCIA ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTIL Y LAS


SOCIEDADES CIVILES
La naturaleza civil o comercial de una sociedad se deduce de su objeto
social. Si el objeto de una sociedad es civil, en los términos del artículo 23 del
Código de Comercio la misma será civil. La principal diferencia entre unas y
otras es que las sociedades comerciales se deben matricular en el Registro
Mercantil, mientras que las sociedades civiles no tienen esta posibilidad.

ACTAS ESTATUTARIAS O CONSTITUTIVAS


Un acta constitutiva es el documento necesario y obligatorio para la
formación legal de una organización o sociedad, que debe estar redactada y
contener datos fundamentales según algunos parámetros comunes, y
debidamente firmada por quienes serán integrantes de la sociedad. Desde
organizaciones deportivas, de actividad sin fines de lucro, no
gubernamentales, organizaciones empresariales y comerciales, de trabajo
cooperativo, cualquiera sea el tipo y finalidad de la organización es necesaria
un acta constitutiva.

ESTRUCTURA GENERAL DE SU CONSTITUCIÓN


Puede decirse, a nivel general, que el acta constitutiva de una empresa
que desarrollará una actividad comercial debe incluir:
 NOMBRE: razón social (la denominación de la sociedad que se crea
a través del acta).
 OBJETO: qué hará la sociedad.
 DURACIÓN: tiempo contados a partir de la protocolización de su
Acta Constitutiva-Estatutaria en la Oficina de Registro Inmobiliario,
aunque la Asamblea de Miembros anticipadamente podrá disolverla
o prorrogar su duración.
 DOMICILIO: donde estará asentada la sociedad.
Algunas sociedades de comercio pueden tener un fin único que al ser
cumplido quedaría disuelta la sociedad, otras son creadas con di-versos fines,
y con una duración indeterminada.

FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

La fusión implica gramaticalmente la unión o conjunción de dos o más


entidades para formar un solo ente. En materia mercantil cuando la actividad
económica así lo requiere, ya sea por mayor capacidad de capital o de
mercado de trabajo, las sociedades mercantiles se pueden fusionar entre ellas
para formar una negociación más fuerte o más competitiva.

La fusión de las sociedades mercantiles se hace de dos maneras:

 Por absorción. En este caso una sociedad la cual generalmente es


la más fuerte económicamente, incorpora una o más sociedades
diversas como socios de la misma pudiendo o no cambiar de nombre
y estatutos.
 La creación de una sociedad distinta, a partir de varias sociedades
pequeñas.

La fusión de las sociedades mercantiles para tener plena validez deberá


de inscribirse en el registro público de la propiedad, y en caso de que se crea
una nueva sociedad deberán de llenarse todos los requisitos que nos marca
la ley para el acta constitutiva.

Transformación de las Sociedades Mercantiles una sociedad puede


cambiar si a sus intereses conviene, su nombre, domicilio, objeto social,
estatutos o el clausulado de su acta constitutiva ya que la ley permite la
transformación de las mismas cosas sin limitación alguna. Para transformar
una sociedad se debe de tener un acuerdo general de socios que así lo
determine y este acuerdo general debe ser ante notario o corredor público
inscrito en el registro público de la propiedad y publicado en el periódico oficial
de gobierno del estado, una vez hecho lo anterior la ley otorga un plazo de 3
meses a los acreedores y miembros de la sociedad para oponerse a la
transformación si no hay oposición la transformación queda consumada.
CONCLUSIÓN
Ha quedado claro que la sociedad mercantil consiste en la unión de
voluntades y de esfuerzos para la obtención de fines difíciles de alcanzar por
el individuo, por lo cual surge la tendencia de agruparse con otras personas
para realizar actividades comerciales y alcanzarlas. Se encuentran reguladas
en el Código de Comercio y se caracterizan por perseguir un fin económico
(lucrativo) con la ejecución en forma habitual de actividades mercantiles o
actos de comercio.
En Venezuela, se rigen por el contrato, en el que se establecen todas
las normas a las que deben obedecer los miembros de la sociedad (socios) y
el castigo en caso de que se incumpla dicho contrato. Además del contrato las
sociedades se rigen también por las leyes del país donde se establezcan.
Para la creación de una sociedad es necesario que exista la unión entre
personas, las cuales hayan decidido unirse con el fin de obte-ner mayores
beneficios en cuanto a sus intereses.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.monografias.com/trabajos94/sociedades-mercantiles-
venezuela/sociedades-mercantiles-venezuela.shtml
 http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/comerciante-social.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_an%C3%B3nima
 https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Sociedad_Civi
l-_Concepto_y_caracteristicas_principales_.html
 http://www.creacionempresas.com/la-eleccion-de-la-forma-juridica/las-
distintas-formas-juridicas/sociedad-cooperativa
 https://definicion.mx/acta-constitutiva/
 https://definicion.de/acta-constitutiva/

También podría gustarte