Está en la página 1de 193

Vocabulario Congo

Angoya: Bastón del fundamento que se baila cuando hay GUARANDOYA. El cual se entrega
sellado en su unión.

Anafinda: Sabana.

Acara: Marido.

Ague mene: Hoy mismo.

Airosa kinoni: Hielo.

Ajimo: Vientre.

Akueto: Lo contrario.

Akure: Derecho.

Alango: La loma.

Ampambia: Hermano mayor.

Ankere: Malo.

Andilanga: Tiempos lejanos.

Atizala: Esconder.

Avianzan: Ozain.

Azolo: Viento.

Azumbo: La montaña.

Anagongo: Ajonjoli

Achiviriqui: Miguel Arcangel.

Afiala: Esconder.

Ando Bay Quebo: Que tu dudes.

Amputo: Lego.

Akuton Bile: Cocinar.

Anene: Grande.

Atakoko: Por mi abuelo.

Aribu Bombaya: Espiritus malos.

Ankuta: Comida del muerto o el NKISI.


Amuana: Ceremonia del cementerio.

Ankomengane: Rostro desconocido.

Amanigunda: Mujer invertida.

Ariongo: Corriente del río.

Asualo: Espiritu de la Desembocadura del río.

Aterere: Permiso.

Avianzan: Gurufinda.

Babula: Desatar.

Babulu - Ngurufinda: El que posee el espiritu de un antepasado.

Baconfula: Mayordomo. Hijo de Ganga.

Bacuso: Rayos.

Bacheche: Fuerte.

Bade: Lo que no es.

Badeselva: Danza.

Bandome: Colores oscuros. Vino tinto.

Bafiote: Negro.

Bakasala: Palmas.

Bakufa: Mayordomo de prenda.

Bakuende Bomban: San Antonio.

Bakuyere: Marido.

Baluande Kiambico: Dios del Mar.

Baluandi: Virgen de Regla.

Baluka: Cambiar de idea.

Bambo: Tribu.

Bane: Golpes.

Bandoki: Brujo.

Bandu: Caldo.
Banduina: Bandera.

Bango: Ultimo.

Bangundo: Cocodrilo.

Bankita: Antepasados.

Baombo: Escoba Amarga.

Barabadio: San Pedro.

Barabanda: San Pedro.

Baracuame: Sombrero.

Baralondinga: Cuenta algo.

Basagara: Palma de la mano.

Basala langueto: Parte posterior de la mano.

Basame caculango: Agua que corre.

Basangal: Palma de la mano.

Batalla: Aire.

Batato Bongo: Un Gobernador.

Batente: Palo para dar.

Bati: Todo lo que......

Bebe: Labios.

Bebe sinfe: Ropa Blanca.

Bemba: La Cacayda.

Bembo Nula: Rabo de Nube.

Bengua: Ciclón.

Bequele: Hígado Inflamado.

Bibamance: Manteca de corojo.

Bibiosima: Hormiga Brava.

Bican bico: Que no se encuentran. Abandonado, interrumpido, terminado, cambio.

Bichichi: Bicho.
Bichichi meco: Gusano.

Bigan diame: Elementos que se empolean para hacer las ngangas.

Bikongo luango: Cono Real.

Bilongo: Brujería.

Biga: Averiguar, buscar.

Biningulo: Cochino.

Binsin sunsu: Carne de Gallo.

Bioco: Ver, mirar.

Biroburo: Conversador.

Bisi: Carne, huevos (Animales).

Bisonse: Clavo.

Bisonse bukilanga: Clavo de línea.

Bisonse bukilanga endumba: Clavo.

Bisonse ensusu: Espuela de Gallo.

Bisongo: Clavo.

Bisonsi: Pescado.

Bisuri: Nariz.

Bitondo: Hediondo.

Boata: Botella.

Bobe: Beso.

Bobelankele: Tronar.

Bofiate: Mulato.

Boileo: Trazo que se deja al pie de un árbol, representa otro yo en su vida.

Boime: Bastón.

Boloca: Peseta.

Boma: Ruedo.

Bombofinda: Elefante.
Bomba: Maja, tinaja, atar fuerte.

Bombe la Bumpar: Gato.

Boma: Maja Viejo con tarros.

Bonda: Echar.

Bonke: Miel de abejas.

Bonsa Limpa: Campo.

Bubococa: Pavo Real.

Bukilanda: Ferrocarril.

Bumo: Estomago.

Bun: Vete.

Bunonfoca: La noche.

Bundo Basonde: Sopa de platano.

Bungonda: Chino.

Bunque: Miel de Abejas.

Buquilanga: Ferrocarril.

Burubbano: Viejo.

Burucuame: Sombrero.

Burukuntela: Pelea, problema.

Brancanioni: Cojones.

Brazo Fuerte: San Cristobal.

Bria: Comida, Caer.

Brillumba: Tierra donde vivio el primer NKISI, MANBE.

Brimine: Pulso, argolla.

Caangari: Rinoceronte.

Caboronda: Policia.

Cachicauhal: Silla o asiento.

Cafu: Carabela.
Caffo: Muchedumbre.

Caffu: Reunión.

Caffunyo: Compañero.

Calaza: Calabaza.

Calunga: Mar.

Callesu: Esta sucio.

Campo finda: Cementerio.

Camarioca: Camaleón.

Canda: Carta o papel.

Candango: Cazuela de barro.

Cangre: Yuca.

Carao: Carajo.

Carcoma: Bibijaguas.

Cariampemba: Reunión de tres.

Carire: Diablos, estrella o dos cosas.

Carike: Rey de lo que nunca muere.

Catuca: Machuca.

Caye: Esta.

Centella: Oya.

Cisele: Diente.

Co: No o De.

Cocoansa: Río.

Conguoco: Compadre.

Conguame: No me quiere.

Conguso: Culo.

Congo: Cabeza.

Condia: Calabaza.
Conboca: Subir.

Consuaco: Compadre.

Confinda: Campo.

Coromina: Araña.

Coralillo: Enredadera.

Cota: Entierra.

Cotalemba: Cementerio.

Cu: Tú.

Cuaba: Muere o acaba.

Cuaco: Risa.

Cuaco cuaco: Risa burlona.

Cuadrilla: Grupo o familia.

Cuama: Coge.

Cuame kiako: Molestar poco.

Cuananguao: Oriente.

Cuane: Molestar.

Cuatro vientos: Elegguá.

Cuballende: San Lázaro.

Cuco: Coco.

Cucuaco: Compadre.

Cucuaen Cuaqui: De Madrugada.

Cuenda co: Pasa, entre, ven.

Cueto: Somos.

Cueto endioco: Somos grandes.

Cuguenfiata: San Benito de Palermo.

Cuile: Collar.

Cuilo: Pajaro.
Cumbe: Carro.

Cuna: Sabana, algo que brota, nace.

Cunalombo: Las Villas.

Cunalombo: Luz del dia.

Cunalumbo: Cielo.

Cunallanda: Pozo.

Cunallaonda: Tierra Lejana.

Cunambanza: La Habana.

Cunambata: Levanta.

Cunanfinda: Selva.

Cunanguaco: Coño de tu madre.

Cunansimba: Selva.

Cunanchila: De corazón.

Cunansieto: Matanzas.

Cunankisa: Santa Catalina.

Cundo: Quiere.

Cuni: Palo.

Cunia: Arbol.

Cunofinda: Sabana.

Cunonsulo: Cielo.

Cutare: Bendición.

Cutukuonkala: Jícara.

Cuturilan: Resguardo.

Cuyerere: Cocuyo.

Cligaringa: Gorroneo.

Cruye: Partir o romper.

Chacuana Eneco: San Lázaro.


Chala: Cuchara.

Chamalongo: Cuatro pedazos de coco, normalmente se da este nombre a 4 pedazos de la


cascara del coco, que se usan para consultar. Conchas.

Chamba: Bebida del fundamento. Hay diferentes formulas.

Chaulende: Chino.

Chea: Humo.

Cheche: Bueno.

Cheche bacheche: Bien fuerte.

Chechereguanco: Pitirre.

Checheregoma: Grillo Antiagola.

3er Tambor: Música del monte que fue llevada a la tierra brillumba por los man dingas como
ofrenda a la fiesta de Mambe.

Checherenguara: La Garza.

Checheremapiango: Venado.

Chechere Guanga: Tomeguín.

Chetundie: Sabio.

Chi: León.

Chicombe: Jutía.

Chikirimato: Atención.

Chimirimoto: Abre los oídos.

Chola nguengue: Caridad del Cobre.

Cholo: Sapo.

Chula: Sapo.

Chulun: Bembe, Congo Rey de Africa.

Dellini: Senos.

Dialanga: Pañuelo.

Diambe: Dia.

Diambulanga: Está perdido.


Dian: En, y, por, que.

Diana: Guerra.

Dianfula: Tempestad.

Diamati: De corazón.

Dilanga: Tiempo pasado.

Diloso: Arroz.

Dimangue: Rayar, escribir.

Dinga: Decir, dar.

Dudomebibiosima: Tronar.

Dundu: Fantasma.

Doke: Mejor, es una pata del fundamento.

Eki: Sacrificio.

Elefano: Elefante.

Elice: Lucero.

Elana: Araña.

Emba: Rastro.

Embala: Boniato.

Embania: Veneno.

Embaca: Enano.

Embele: Machete.

Embeleto: Navaja.

Embembo: Africano.

Emboma: Serpiente.

Embongo: Muchacho.

Embuengue: Cariado.

Embuga: Habla.

Empaka: Tarro preparado.


Empaloto: Color.

Empangue: Hermano.

Empaso: Hijo.

Empemba: Vela.

Empolo: Polvo.

Empopo: Cerebro.

Empungo: Poder.

Encandia: Piel o pellejo.

Encobo: Caracol.

Encombo: Cuerpo.

Encombo mene: Chivo.

Encombo Su: Culo.

Encuele: Entrar.

Encumbe: Carretón.

Encumbe guachilanga: Guagua.

Encumbe kalunga: Barco.

Encuna: Confianza.

Encuto: Oír, oreja.

Enchila Sefua: Mundo.

Endelin: San Antonio.

Endia: Tripa.

Endiata: Traidor.

Endinga: Decir o pedir.

Endioco: Grande.

Endioco Embogo: Grandisimo.

Endoba: Matar.

Enduki: Ají picante.


Endundo: Fantasma.

Endumba: Mujer.

Endundo: Albino.

Enfinda: Monte.

Enfita: Bejuco.

Enfiuri: Irse.

Enfuca: Fiebre, noche.

Enfumbe: Muerto.

Enfurí: Espiritu.

Engando batalla: Caimán.

Engo: Tigre.

Engombe: Toro.

Engonda: Luna.

Engongoro: Jicotea.

Enguey: Dia.

Engulo: Cochino.

Engumbiro: Ciempiés.

Engundo liri: Palma.

Enkanda: Carta.

Enkegue: Mono.

Enkele: Estrella.

Enkelecundo: Si Dios quiere.

Enkere: Izquierdo.

Enketo: Mulato.

Enkunia: Arbol.

Enlonga: Baño.

Enllete: Bien.
Enmina: De Espalda.

Enquiete: Arriba.

Ensara: Trabajo.

Ensaranda: Hechizar.

Ensasi: Rayo.

Ensefo: Pelo.

Ensendi: Mejilla.

Ensere: Pelo de Nfumbe.

Ensila: Camino.

Ensilaco: Caminar.

Ensimba: León.

Ensulo: Cielo.

Ensunga: Tabaco.

Ensunga mundele: Cigarro.

Ensunga nalembe: Mariuna.

Ensuso batalla: Ceiba.

Ensuso Cuballende: Guineo.

Ensuso damba: Lechuza.

Ensuso ganga: Gallo.

Ensuso huanamburo: Pato.

Ensuso indumba: Gallina.

Ensuso Ligue: Guinea.

Ensuso mambo: Pavo Real.

Ensuso sambia: Paloma.

Ensuso suao: Pato.

Entanda: Lengua.

Entango: Sol.
Entiete: Jícara.

Ento: Frente.

Entombre: Caña Brava.

Entondele: Parar.

Entokokalunga: Tierra, Mar.

Entuala: Gato.

Entufi: Mierda.

Entumba urialango: Vaso.

Entumbo: Botella.

Entun: Barriga.

Enyere: Rey.

Endioco Embogo: Grandisimo.

Engando batalla: Caimán.

Endoqui: Fantasma.

Enkoki: Flecha.

Engando Vititi: Sapo.

Encuelle: Santo.

Entosato: Venado.

Entebo: Arco de flecha.

Entana: Lejos.

Engembo: Murciélago.

Enguardia: Hipócrita.

Endoyi: Sueño.

Ensosa: Cadena.

Encualle: Mono.

Entoto Carcoma: Tierra Bibijagua.

Entoto Siafna: Tierra de Muertos.


Entoto co lerí: Tierra Palama.

Entoto co Talemba: Tierra Cementerio.

Entoto co Embembo: Tierra Africana.

Entoto co Chaulende: Tierra China.

Entoto co Kalunga: Tierra Mar.

Entoto co Suansa: Tierra Río.

Entoto co Illansila: Tierra 4 Caminos.

Entoto co Finda: Tierra Monte.

Entoto co Guadilonga: Tierra Guardarraya.

Entoto co Cuna: Tierra Loma.

Entoto co Joromina: Tierra Hormiguero.

Enhiso: Epoca.

Enhiso Pengala: Epoca de seca.

Enhiso mamba: Epoca de lluvia.

Enhiso Kinoni: Epoca de frío.

Falla: Candela.

Fatuguame: Barriga.

Finda: Monte.

Finda anabuto: Centro del monte.

Floron: Tela.

Frusunga: Fumar tabaco.

Frusungamundale: Fumar cigarro.

Funca: Noche.

Fua: Murió.

Fua Menso: Ciego.

Fusenda: Falso, no sirve.

Fua Nkuto: Sordo.


Fua Nchila: Mudo.

Fula: Polvora.

Fula Inoca: Tempestad.

Fuim Batalla: Cuerno sin cargar.

Gambula: Remolino.

Gambalengue: Médico.

Gambuleso: Viento Malo.

Ganao: Astro.

Gando: Seres o elementos que tuvieron o tienen vida movible.

Gando Siro: Guiro seco.

Gando Cueva: Cocodrilo.

Ganga: Cazuela fundamento.

Gangula: Luz.

Ganga Entare: Herrero.

Gato: Gavilan.

Giabola: Abuela.

Gonda: Luna.

Gongori: Mayoral.

Gongoro: Jicotea.

Gua: Si.

Guabilonga: Guardarraya.

Gualligun: Lepra.

Guandi: Guanabana.

Guano: Pantalón.

Guao: Perro.

Guariguari: Falso, chismoso, conversador.

Guarilonga: Corriente.
Guarandolla: Guerra.

Guariao: Sepultura.

Guariere: Guardiero.

Guarandonga: Fiesta o reunión de fundamen tos para trabajar.

Guatoko: Niño.

Guba: Frijol.

Gubasambi: Garbanzo.

Guba Zarabanda: Colorados.

Guba Bafiote: Negros.

Guba Kindiame: Carita.

Gubatu: Chicharo.

Guba Mundele: Judías.

Guembo: Dedos.

Guembo Garire: Murcielago.

Gueta: Hora.

Guiri Mambo: Cantar.

Guisa: Noche.

Gumbembe: Jutía.

Gumbele: Comejen.

Gunda: Campana.

Guesa: Olor.

Imba: Canto.

Ina: Nueve (9).

Ina: Luz.

Ina Ensasi: Luz de Rayo.

Ina Gonda: Luz de Luna.

Ina Mundale: Luz Electrica.


Ina Nkele: Luz Estrella.

Ina Tango: Luz Sol.

Ina co Diambe: Luz del Dia.

Indimuana: Señorita.

Indumba: Mujer.

Jamba: Estatua.

Janda: Abajo.

Jole: Muñeco de palo.

Jole co Muenda: Muñeco de yeso.

Jorumina: Hormiga.

Jurutimba: Bicho que tiene mayimbe que tumba el pelo.

Kabanca: Casa de Africa en tierra NKITA a orillas del rio Congo. Fuertes por resistir las crecidas
de este rio.

Kabialanga: Guardarraya, trillo.

Kaduco: Algo viejo.

Kala: Va a hacer. Vivir o ser.

Kalampemba: Va a hacer muerto.

Kalunga: Mar.

Kamakeke: Trampa.

Kana Amene: Cuando pasa algo.

Kanagandi: Hueso de cara.

Kanga: Amarra.

Kanga yana: Amarra aquí.

Kansu: Agua de río.

Karire: Abrazos. Eterno.

Karulenda: Muerto que vive en el monte, es el que limpia el camino a EMBUA.

Kasikawala: Altar con piel de tigre.

Kiako: Caminar.
Kiakolumene: Poco a poco.

Kianko: Poco.

Kiangana: Correr:

Kigembombembo: Torbellino.

Kikiri: Estrella.

Kikoroto: San Francisco.

Killumba: Casa de Muerto.

Killise: Hueso.

Kimbansa: Malas Hierbas.

Kimbanza: Primera procesión o Cabildo que salió en Africa por la manera de saludar al Sol y al
los astros, para que lo vieran los iniciados.

Kimbula: Canto de Pullas.

Kimpenso: Tormenta.

Kimpunguele: Dame fuerza.

Kinamputo: Cascara de coco.

Kinduila: Presignarse.

Kindembo: Cazuela de hierro.

Kindiam: Familia.

Kinfuiti: Tambor del muerto que brama.

Kingenco: Gavilan.

Kisenguele: Secreto de fundamento. Mosca del rio.

Kisenguere: Canilla de muerto.

Kisiaco: Fundamento.

Kisiambela: Cambia voz.

Kisidiaco: Lo unico.

Kisonde: Bollo.

Kitempolo: Lluvia de mal.

Ko: No.
Koko Wansa: Centro del rio.

Konguako: Compadre.

Konko: Prohibición sagrada.

Kontagri: Ceremonia de mayores con la piel del tigre.

Konyose: Pacto.

Kota Lemba: Cementerio.

Kotoroto: Cotorra.

Kuana: Jala.

Kuame: Vete, me voy.

Kubonda: Matar.

Kukamba: Dolor.

Kuenda: Entrar.

Kunalombo: Las Villas.

Kunalongo: Cementerio, bebidas que se toman en las consagraciones de los mayores.

Kunallanda: Africa.

Kunan: Bendición.

Kunanbanza: Habana.

Kunantolilla: Cementerio.

Kunsa: Rio.

Kura: Bueno, nosotros.

Kutenguere: Voz.

LLamboso: Bebida del Fundamento.

LLento: Nosotros.

LLijo: Hijo.

LLinbula: Fiestar.

LLisombe: La gloria.

Llonco: Sientate.
Lamputa: Relampaguea.

Lamberituto: Limpieza.

Lango: Agua.

Lango chola: Agua de Rio.

Lango gulo: Manteca.

Lango Mallimbe: Aguila.

Lango Kisonde: Orine.

Lango Mundele: Leche.

Lango Pielegua: Café.

Lango Zambi: Agua Lluvia.

Lango Nquisi: Agua Bendita.

Lan: Loco.

Lano: Burro.

Lega: Dormir.

Lele: Huevo.

Lembe: Muerto.

Lengue: Pecho.

Liguena: Lagartija, babosa.

Licombola: Rodilla.

Lifangude: Pierna.

Linga: Singar.

Liri: Oshosi.

Lombo: Dia.

Longolla: Garabato.

Loyo: Vida, Hueso.

Lubbe: Blanco de piel.

Luca: Sigue.
Luca emba: Sigue rastro.

Lucambe: 3 diablos.

Lucameasi: 3 diablos.

Lucaemba: 3 diablos.

Lucananguere: Sigue Derecho.

Lucansi: Lucifer.

Lucena: Cabeza de vivo.

Lucero Mundo: Elegguá.

Lucuana: Flores.

Lufrusunga: Tu fumas tabaco.

Lumbamba: Jefe.

Lumbe: Candela.

Lumene: Espera.

Lumene Masimene: Espera a mañana.

Lungando: Diablo.

Lusancuara: Arcoiris.

Lusuala: Plumas.

Lutete: Estrella.

Lutunga: Enfermedad de ojo.

Ma: Cosas.

Macaca: Coco.

Macujende: Guanajo.

Maculo: Resguardo.

Macundo: Platano.

Makala: Mujer.

Makala cacha: Palangana.

Makate: Cojones.
Malafo sese: Vino seco.

Malafo nputo: Aguardiente.

Malafo Uria Balbande: Melao.

Malafo Uria Chola: Miel.

Malafo Uria Ganga: Chamba.

Malafo Uria Sambi: Vino tinto.

Maleke: Calabaza.

Malembe: Despacio, malo.

Mama Nyagueji: Serpiente Madre.

Mamba: Agua.

Mamba Kalunga: Agua de Mar.

Mamba Singula: Va a llover.

Mamboto: Mezcla.

Mana: Cumplir.

Managuengue: Las Mercedes.

Mandondo: Gusano.

Manfula: Resurrección.

Manganioni: Maricón.

Mankuala: Mano.

Manquenquere: Niño.

Manunfuca: Madre noche.

Masabieque: Sabio, conocedor.

Masango: Resguardo.

Masango Nsara: Paja de maiz.

Masango Uria: Harina de maiz.

Masimene: Mañana.

Masimene Pandiane: Mañana vengo.


Mataca: Nalga.

Mataco: Como.

Mataco lu calle: Como esta Ud.

Matari: Piedra.

Matari Nsasi: Piedra de rayo.

Matende Bane: Palo para dar golpes.

Maune: Tortilla.

Mayanga: Sacerdote.

Mayimbe: Tiñosa.

Mayunga: Anima sola.

Mbumba quifuite: Madre de Nnoca.

Mecate: Bollo.

Meleto: Melón.

Membo: Dedo.

Menga: Sangre.

Mensu: Mirar, ver.

Miapao: Pan.

Mina: Espalda.

Misuri: Nariz.

Mite: Saliva.

Moco: Mano, brazo.

Mojiganga: Chichiricu.

Monga Kalunga: Sal.

Mono: Yo.

Moomba: Podrido.

Mosembo: Aprender.

Mu: Mi, Yo.


Muana: Hombre o Madre.

Muana Gecola: Niño chiquito.

Muenda: Yeso.

Mumba: Brujerías.

Mumbala: Boniato.

Mumua: Boca.

Munanfinda: Sabana.

Munanguengue: Las Mercedes.

Munansi Ntufi: Excusado.

Munanso: Casa.

Munanso Guanabeto: Carcel.

Munanso Kuni Cafeoti: Carbonería.

Munanso Mandele: Lechería.

Munanso Naibola: Templo.

Munanso Sambi: Iglesia.

Munanso Uria: Bodega.

Munanso Uria Ngombe: Carniceria.

Mundele: Blanco.

Munica a: Carnero.

Muralla: Carcel.

Murunguana: Extranjero.

Musenga: Azúcar.

Mutangoe Mutic: Primera Máscara.

Na: Va.

Nacala: Va a hacer.

Nbele: Machete.

Nbele Kasuso: Cuchillo.


Nbele Sambele: Machete Africano.

Nbelo: Hombre.

Ncembo: Cuerpo.

Ncuyo: Espiritu Bueno.

Ndoki: Espiritu Malo.

Nicuaco: Brazo.

Nkay: Mulato.

Nketo Mayaola: Chino.

Nsambi Liri: Hijos de Dios.

Nsansa: Madera.

Nsatu: Hambriento.

Ntangue: Hueco que se hace debajo del fun damento.

Ñoca: Maja.

Ofuna: Ceiba.

Orumbo: Viento.

Osototo Mundale: Arroz.

Pachangara: Tortillera.

Palmiche: Escoba.

Panguaneare: Pajaro.

Panguiamate: Zapatos.

Panguiaree: Pies.

Patipuanza: San Lázaro.

Patiyaga: San Lázaro.

Pemba Keto: Lápiz.

Piango Piango: Poco a poco.

Picuti: Poco.

Plano: Plátano.
Prueba Fuerza: Elegguá.

Quianco Quianco: Poco a poco.

Quiangana: Comer.

Quiaco Lumene: Espera un poco.

Quianculoco: Enano.

Quiendiambo: Quien es.

Quiendiembo: Cuarto de Fundamento.

Quilanga: Quien eres, que trae.

Quilocoto: Llanto o llover.

Quillenga: Leche.... pa.

Quimbanza: Yerba.

Quinani: Nombre.

Quini: Buscar.

Quintomble: Nube.

Quinseto: Bendecir.

Sa: Esta.

Sakiriri: Siete Estrellas.

Samba: Chillido.

Sambia Nfuiri Nquisi: Espiritu Santo.

Sambi: Dios.

Sambiempungo: Poder de Dios.

Sambi Lucutare: Dios los bendiga.

Sambi Munantoto: Dios de Tierra.

Sambi Munansulo: Dios del Cielo.

Sambi Munansulo: Dios del Congo.

Sambrano Sasi: Siete Rayos.

Sance: Espiritu.
Sanga: Bailar.

Santico: Ñame.

Sara: Una.

Sarabana: San Pedro.

Sarasano: Tiempo atras.

Sefila: Murió.

Sefua Nkuto: Sordo.

Sila: Camina.

Simbra: Tiembla.

Sinato: Solo, único.

Sincena: Libertad.

Singoma: Tambor.

Sinsorigue: Dolor.

Sinkeiloca: Cuello.

Sivinicunankuasa: Espiritu del rio.

Soba: Jefe tradicional.

Somba: Fruta.

Sopay: Quimbombo.

Soyanga: Son bichos.

Su: Sucio.

Suansa: Rio.

Sucuenda: Cuidar.

Taita: Abuelo.

Talanquera: Puerta.

Tambua iya erumbo: Remolino 4 vientos.

Tana: Naranja.

Tango: Sol.
Tarambele: Cerca.

Tarima: Cama.

Tata Jiabolo (a): Abuelo (a).

Tata Nkisi: Padrino de prenda.

Tato: Tres (3).

Teite: Jícara.

Tegue: Chichiricu.

Tente: Salta.

Terekunta: Carnero.

Teremende: Venado.

Tilla: Escoba.

Tiembla Tierra: Mercedes.

Tocuanto: Pitirre.

Tondele: Aguanta.

Tuine: Guasasa.

Tumba Rumba: Viento Fuerte.

Tumbara: Alto.

Tulumba: Verdad.

Uria: Comida.

Uriando: Comido.

Uriar: Comer.

Vana: Aqui.

Vanta: Levanta.

Vanta Ncambo: Levanta cuerpo.

Vene: Boca.

Villalla: Misterio.

Villayango: Secreto de Fundamento.


Vioco: Ojo, ver, mirar.

Vititi: Ver monte.

Vititi Menso: Mirar al Norte.

Vueta Ngonda: Reloj.

Wua: Que.

Wuataco: Niño.

Wuaso: Huevo.

Wuiriko: Oigan.

Wuisa: Prenden.

Yaba: Guayaba.

Yambele: Sable.

Yari Yari: Enfermedad.

Yay: Malo.

Yayi: Madre.

Yimbila: Canto de Pajaro.

Yimbula: Fiesta.

Yole: Muñeco de palo.

Yute: Paja.

Yuyumbila: Capa Negra.

Zansa: Madera.

Zarabanda: San Pedro.

Zimbo: Dinero.

Zun: Reguilete.

Frases

Tetie

Buenos Dias.

Cheche
Buenas Tardes.

Cheche nkita

Buenas Noches.

Mbumba a Puanoni

Cual es su nombre.

Nsanbi Ndumbul

Dios me castigue.

Mundele kualukila mukonda, Afiota

kualukila bititi mela

El blanco sabe con la pluma. El negro sabe con el palo y hierbas.

Muana luke Cualukila

El muchacho sabe correr para esconderse.

Abara pua

Esta enfermo.

Ntondela lukuonda

Haz lo que quieras.

Kuenda Muona

Va a buscar mujer.

Kumanaguako

La puta de tu madre.

Leka kuame

Me voy a dormir.

Yakara muana npange uas nfinda ntoto

Muerto que habla delante de la puerta por medio del perro.

Nkita mpungo

Muerto que vive en la cazuela.

Nso
Ojo, vista, ver.

Atakoko

Por mi abuelo.

Kukandobon

Que le duele.

Kindiambo

Como esta Ud.

Lumbre Kuanke

Dia de hoy.

Ariku bombaya

Espiritus malos.

Pua

Este no sirve.

Kuenda asila

Ir a la calle.

Kuenda mano asila

Va a buscar a la mujer a la calle.

Bufa

Me muero.

Leka

Sueño, dormir.

Kinguiri menso

Niña de los ojos.

Pandelonga

Nuestro Señor Jesús Cristo.

Ki lumbo

Que dia.
Kindiombo katele mambo

Que lengua habla Ud.

Mano guayala

Quien manda aquí.

Nombres del cuerpo

Encombo..................................................Cuerpo

Ensefo......................................................Pelo

Lucerna....................................................Cabeza (vivo)

Quinoco...................................................Craneo

Nkuto.......................................................Oreja

Masuro.....................................................Naríz

Vioco........................................................Ojo

Quiquirimen……………………………......Retina ojos

Munonua..................................................La Boca

Tanda, Encuala........................................Lengua

Emputo.....................................................Diente

Entulo.......................................................Pecho

Mallene....................................................Senos

Cunonchila..............................................Corazón

Fongueme...............................................Estomago

Munolunga...............................................Barriga

Lumbe a maco.........................................Las manos

Enlembo..................................................Los dedos

Ensalembo..............................................Las uñas

Mumalo...................................................Los pies

Enqueto..................................................Cintura

Canguso.................................................Culo
Encuto....................................................Oído

Guisonda................................................Pene

Macoe.....................................................Bollo

Menga....................................................Sangre

Abecedario Congo

A...................Yugo

B...................Yulo

C...................Yili

CH..................Busipa

D...................E Buo

E...................D Saluari

F...................Came

G...................Bisula

H...................Busili

I...................Tiluli

J...................Yalumi

K...................Talaba

L...................Bi

LL..................Biubi

M...................Duli

N...................Suli

Ñ...................Balu

P...................Dilonia

Q...................Oou

R...................Yolito

RR..................Timini

S...................Yurico
T...................Halua

U...................Simbulu

V...................Sume

X...................Nvi

Y...................Tense

Z...................Huiton

Numeros en Congo

1...................Yosi ó Yesi

2...................Yole

3...................Itatu

4...................Iya

5...................Ifame ó ifumo

6...................Isabani

7...................Isubuare ó isabriari

8...................Imania, inona ó inonia

9...................Fua

10.................

Acar: marido.

Ácara: esposa, esposo.

Acomulé: veinte.

Acuare; derecha.

Ado: destino.

Agué: hoy.

Aguemeni: hoy mismo.

Airosakinoni/ Arosakinoni/ Airusakinioni: hielo.


Aketo: contrario.

Amamba: agua.

Amana: terminado. mi.

Amanzo: todo.

Ampavia: hermano mayor de la religión.

Andila: esquina.

Andilanga: tiempo atrás.

Andilé/ ndilé: cuatro esquinas, tiempo de los viejos, muerto.

Anene: grande, grueso.

Angueto mullucha: tortillero.

Ankento: izquierda.

Ankunga: cantador.

Antimati: corazón.

Asolo: viento.

Atizala: esconder.

Aviazán: Osain.

Babula: desatar.

Babulu-ngurunfinda: que alberga el espíritu de un antepasado.

Bacheche: bueno, fuerte.

Badeselva: danza.

Badombe: negro, colores oscuros, vino tinto.

Bafiote: mulato.

Bakasala: palmas.

Baluande Kiambico: dios del mar. Virgen de Regla.


Baluandi: virgen de Regla.

Baluka: cambiar de idea.

Bandu/ bandú: caldo.

Banduilo/ banduino: bandera.

Bango: último.

Bankita/ bakalú: antepasados.

Baombo: escoba amarga.

Bakonfula/ baconfula: mayordomo.

Baracuame: sombrero.

Basala langueto: parte posterior de la mano.

Basangal/ basaraga: palma de la mano.

Batenderana/ baten bana: golpear aquí.

Bati: todo lo que.

Batiakitatio batika: poner las manos en los ojos, tener firmes las manos, brujo, grande en la
brujería.

Batolongo: Yemayá.

Bebe: labios.

Benguá: ciclón.

Bequele: hígado inflamado.

Bibamance: manteca de corojo.

Bibiosima: hormiga brava.

Bican bioco: que no se encuentran. Abandonado, interrumpido, terminado, cambio.

Bichichi: bicho.

Bigan diame: elementos que se emplean para hacer las ngangas.

Bilongo: brujería, medicina.

Binga: averiguar, buscar.

Bisi: carne, huevo( de animales ).

Bisoanso/ bisonse/ bisonso: clavo.


Bitondo: hediondo.

Boata/ buata: botella.

Bobe: beso.

Bobelankele: trueno.

Boime: bastón.

Bolaca: peseta.

Boma: ruedo.

Bombofinda: elefante.

Bonda: echar.

Bonké: miel de abejas.

Boti: vena.

Boumba: saco que contiene la prenda.

Brancaioni/ brancanioni: pene.

Brillumba/ Vrillumba: rama del Palo Monte.

Bua: caer.

Bucota: derecho a pagar.

Bufiota/ bafiote: negro.

Buila: asar, tostar.

Bukilanga/ buquilanga: ferrocaril, guagua( autobús ).

Bumo: estómago.

Bunansensi/ bunansasi: Changó.

Burucuame: sombrero.

Burucuntela: pelea.

Burunkisa nganga: duerme, pasa la noche.

Buta: bonita, engendrar, parir.

C
Cabanga tenge yaya: cabañas( managua ). palo tengue; yaya: madre o palo yaya.

Caborronda: policía.

Cabuanga: sombra.

Cachicaguala: silla.

Calaza: calabaza.

Calunga: mar.

Camake: trampa.

Camarioca: camaleón.

Cambumbi: codorniz.

Cancoma: bibijagua.

Cancuna: mosquito.

Canda: papel.

Candango: para el toque, cazuela de barro.

Canduila: persignarse.

Cansuelo: rincón.

Carile: prendidas.

Carili: viento.

Carire: estrella, alumbrar.

Cariri: dos cosas parecidas.

Centella: santa Teresa, Oyá.

Cinguaco: compadre.

Clicalinga: gonorrea.

Co: de, no.

Coballende: San Lázaro.

Cobo: caracol.

Cocó: desde.
Cocuyera: referido a la luz del cocuyo.

Colo: pájaro.

Colú: tuyo.

Comú: mío.

Condango: cazuela de barro.

Conguaco: compadre.

Contale: bendiga.

Coro: caracol.

Cotalemba/ cotalumba: cementerio.

Cuaco: risa.

Cuama: coger.

Cuame: molestar.

Cuana: haber.

Cuenda/ kuenda: entra, entrar, ir.

Cuenda mariolo: entra nombre del iniciado.

Cuenda muini: entrar a una determinada casa.

Cuenda nso: entrar al cuarto.

Cuendaco: acto de entrar.

Cueto: lomas.

Cuile: collar.

Cuilo: río.

Cujajala: enfermedad de la garganta.

Cullere llare: cocuyo.

Cumafinda: sabana.

Cumbe: carro.

Cuna: nace.

Cunafinda: ceiba.
Cunahumbo: Las Villas.

Cunakanda/ cunancieto: África.

Cunalumbo: luz del día.

Cunallanga: pozo.

Cunambanta: levántate.

Cunambanza: La Habana.

Cunancieto: Matanzas.

Cunanchila: corazón.

Cunanfinda: loma.

Cunanguaco: coño de tu madre.

Cunansimba: selva.

Cuni: palo.

Cunienketo: carbón.

Curumina: araña.

Cutare: bendecir.

Cuyerere/ cuyureré: cocuyo.

CH

Chacuanaeñeco/ Chakuneco: San Lázaro.

Chala: cucaracha.

Chalo: sapo.

Chamalongo: caracol que habla.

Chamba: bebida sacramental para rociar o fortalecer la nganga; bebida de consagración.

Chanlende: chino, amarillo.

Chea: humo.

Cheansulo: nube.
Cheche: nuevo.

Chechereguanko: pitirre.

Chechere curran: grillo.

Chechere gotuaco: pitirre.

Chechere muruguama/ chichiri ngombe: becerro, toque para alabar a Oyá.

Chica: viruela.

Chicherekú: talla de madera con carga mágica. Equivalente en osha de los kini kini del palo
monte.

Chikirimato: escucha.

Chola: Caridad del Cobre, prenda llamada Chola Wengue.

Cholacuenda: Caridad del Cobre.

Chola Wengue: Ochún.

Chula: rana, sapo.

Daday: Orúla.

Dellini: senos.

Diambe: día.

Diambulanga: no es firme.

Diame: día, año, mañana, comer, unidad, mucho tiempo.

Dián: que, y, por, etcétera.

Diana: guerra.

Diánfula: cama.

Diatemate: sentimiento.

Dilanga/ ndilanga: resguardo, amuleto, prenda, pañuelo.

Dilongo: plato.

Diloso: arroz.
Dimamanga: escribir, escribano.

Dimango: rallar.

Dingdin: bailar.

Dioco: troné, fuerzas de la naturaleza.

Disu: ojo.

Dudumebibinsima: trueno.

Edioco: grande.

Ekala: carbón.

Eki: sacrificio.

Ekula: crecer.

Elaña: araña.

Elcendi/ elendi: mejillas.

Eloso/ yaloso/ toleri/ mbei: arroz.

Emangue: epilepsia.

Embaca: enano(a).

Embele/ mbele: machete.

Embelebobo: cuchilla.

Embeletó: navaja.

Embembo: africano.

Emboda: matar.

Embola: boniato.

Emboma: serpiente.

Embonda: hablar.

Embrumba: virar, volver.


Embuao: perro.

Embumbomabujo: esclavo.

Emfofo: cerebro.

Empaluto: color.

Empangue: hermano.

Empanso: hijo de mujer con hombre.

Enbele: machete.

Enboda: matar.

Enbongo: mucho.

Encai: mulato.

Encambo/ encombo: cuerpo.

Encanda: papel, carta.

Encandia: fiel.

Encangre: carecer.

Encefo/ encere: pelo.

Enciamba: león.

Encobo: caracol.

Encoki: flecha.

Encombosú: culo.

Enconbo/ shamalongo: se le dice a todo lo que vuela. Sin la E es caracol.

Enconso: tobillo.

Encosi: tarde.

Encualle: santo.

Encuere: izquierda.

Encumba: ombligo.

Encumbe: carro.

Encumbecalunga: barco.
Encumbeguachilanga/ engumbeguachilanga: guagua.

Encume: caballo.

Encunia: mata, árbol.

Encuto: oído.

Enchila: corazón.

Enchilasefua: mundo.

Endero: hombros.

Endia: tripa.

Endiata: traición.

Endiki: flecha.

Endinga: decir, digo.

Endioco: grande.

Endoki: brujo.

Endolli: sueño.

Enduambo: algodón.

Enduana: batalla.

Endumba: mujer.

Endunda: yeso.

Endundo: fantasma.

Endunki: ají picante.

Enfaca: tarro.

Enfemba: tira.

Enfinda: monte.

Enfita: bejuco.

Enfolo: polvo.

Enfrica: ratón.

Enfuá: no existe.
Enfuca: fiebre.

Enfugo: poder.

Enfuiri: espíritu.

Enfulaendoca: las lluvias.

Enfumambata: justicia.

Engando: astros, animal en general.

Engandoengobelo: ciempiés.

Engando ofuna: ceiba.

Engó: tigre.

Engogó: jicotea.

Engolo/ engulo: cochino.

Engombe: toro.

Enguandia: hipócrita.

Enguanunga: jurar.

Enguello: hijo, iniciado.

Engulo: cochino, cerdo.

Engundoliri: palma.

Engunga: campana.

Enjunga: semana.

Enkegué/ enkegüe: mono.

Enkele: estrella.

Enkelecundo: si dios quiere.

Enkere: malo.

Enketo: negro.

Enkiete: arriba.

Enkuisi: fundamento.

Enlonga: bañar.
Enllere: rey.

Enllerembembo: rey africano.

Ensao: elefante.

Ensara: trabajar.

Ensaranda/ engongoró: hechizar, ciempiés.

Ensasi: rayo.

Ensido: yunque.

Ensila: camino.

Ensilaco: caminar.

Ensosa: cadena.

Ensugola: mosca de río.

Ensulo/ ensilo/ nsulo/ ensusu: cielo.

Ensunsuña: gavilán.

Ensuso/ ensusonguello/ ensusu: gallo.

Ensusocoballende: guineo.

Ensusongombo: guanajo.

Ensusonligue: gallina guinea.

Ensusosuenduma/ ensusuedumba: gallina.

Ensusudamba: lechuza.

Ensusumambo: pavo real.

Ensususamby; paloma.

Ensususuao: pato.

Entala: puerta.

Entana: lejoz.

Entanda/ enelúla: lengua.

Entevo: arco de flecha.

Entira: guano.
Entó: frente.

Entombre: caña brava.

Entosato: venado.

Entoto/ ntoto: tierra.

Entotocalunga: arena.

Entuala: gato.

Entuán: sabiduría.

Entufi: mierda.

Entumbo: cristal, molino.

Entumbomenso/ Entumbomuso: espejo.

Entún: barriga.

Entuto: excremento.

Enva: rastro.

Eró: ahora.

Facenda/ facinda: falso.

Falla: fuego.

Fefere: cualquier cosa.

Finda: monte, cementerio, hierba.

Fito: dijo.

Florín: tela.

Fomeco: rodilla.

Fotankualo: frágil, también se refiere a una forma despectiva.

Fru: fumar.

Frusunga: fumar tabaco.


Frusnga mundele: fumar cigarrillos.

Fua: muerte.

Fuá: no existe.

Fuabrancanione: capado.

Fuaencuto: sordo.

Fuaenchila: nudo.

Fuaensefo: cabo.

Fuakisonde/ Fuarisinde/ fubrancanione: castrado.

Fualifankele: cojo.

Fuamenso: ciego.

Fuánicaco/ fuanicuaco: manco.

Fuanunso: ciego.

Fuarancefo: calvo.

Fuata: vestido.

Fula: pólvora.

Fulainoca: tempestad.

Fuluca: resucitar.

Funda: acusar.

Fusunca: fumo tabaco.

Gámbula: remolino.

Gambulesa: viento malo.

Gandei: quimbombó.

Gando: cosa.

Gandobatalla: caimán.
Gandociro: guiro seco.

Gandomeva: cocodrilo.

Gangalembe: médico.

Ganga lembe: boticario.

Gankua: malangas.

Giabola: vieja.

Gonda: luna.

Gondagüeta: reloj.

Gondaguisa: noche.

Gongori/ gongorotina: agua de mar.

Guá: bueno.

Güa: si.

Guabilonga: guardarraya.

Guanay: guanábana.

Guanbila: se refiere a wambila, ver.

Guanke: igual.

Guano: pantalón.

Guariao: ustedes.

Guarilinga/ guarironga: río, corriente de agua.

Guatuco: cotorra.

Guba: maní(cacahuete).

Gubaenketo: frijol negro.

Gubaensamby: garbanzo.

Gubamundele: frijol blanco.

Gubato: chicharrón.

Guembo: murciélago.

Güembo: dedos.
Güeta: hora.

Güiri: escuela.

Güirimambo: escucho el canto.

Güirinuí: escucho yo.

Guisa: venir, ir, escuchar, halar.

Gumbebe: jutía.

Gumbele: comején.

Gunga: campana.

Gunga-gungo: puerco.

Gungonsila: chivo.

Gurunfinda: Osain de los paleros( también ngurunfinda ).

Iná: luz.

Inadiambe: luz del día.

Inaensasi: luz de rayo.

Inafalla: luz de candela.

Inagonda: luz de luna.

Inamundele: luz eléctrica.

Inankele: luz de estrella.

Inatango: luz del sol.

Inca: arrodillarse.

Indimuana: señorita.

Indúmbula: castigo.

Inguiguinita: fajarse.

Inioka-mboma: culebra.
Iré: el positivo( yomba ); el buen camino.

Isa: subir.

Itano: cinco.

Jokuma: fuerte.

Jole: muñeco de trapo.

Joromina: hormiga.

Kabungo/ kangre: amuleto.

Kadiampembe: diablo.

Kaka-mpe: solo.

Kakunda: araña.

Kalele: canaria.

Kalunga: mar; también las regiones infernales de la tierra.

Kanda tatu: hoja de trébol.

Kande: clan( ver muila ).

Kanga: atar.

Kangila: amarre.

Kariempembe/ kumansofundi: cementerio.

Kasiro: hombre.

Kasiwa: mujer.

Kelekele: cortar.

Kiako: levantar, caminar, poco.


Kiako kiako: caminar.

Kiambonga nsusu suákara: estrella, pájaro, pilón, pescado( suákara ).

Kiamfunda kalunga: fondo del mar.

Kiangana: correr.

Kiangana kiangana: correr duro.

Kiangara que kiangara: pureza, claridad.

Kielo: puerta.

Kifikiela: loro.

Kifuá: me muero.

Kiginco/ kigingo: gavilán.

Kiini: sombra.

Kili: miré.

Kilienso: hay.

Killice: hueso.

Kimanina: detrás.

Kimbansa: obra, brujería y es yerba de tres patios, yerbas.

Kimbansa marlolo: nombre de un clan, división, discordia, reflexión, pez, claro de bosque.

Kimbira: yamboso, bebida de consagración.

Kimbolo ngando: cocodrilo.

Kinaco: cuello.

Kinamputo: pedazo de coco.

Kinane: nombre.

Kincedele/ kincédele: canilla de nfumbe.

Kincele: diente.

Kinceto: bendecir.

Kindaembola: resguardo.

Kindamba/ kindambazo/ kandangazo: brujería.


Kindembe/ Kindembo/ Kindemo: adivino, prenda, cazuela de hierro.

Kindiambo: ¿qué pasa? ¿cómo está usted? ¿quién es?

Kindungo: ají picante.

Kinfuiti: nombre de un instrumento litúrgico membranófono de fricción, de apariencia que


recuerda un tambor; también su toque y el baile que se ejecuta con su música.

Kini: buscar.

Kiniani: ¿quién eres?

Kini-kini: tallas en madera, con rasgos toscos pero humanos, cargadas mágicamente para
desplazarse y cumplir órdenes de sus dueños.

Kintemboembembo: torbellino.

Kintómbole: nube.

Kisa: venir.

Kisengue: bastón de muerto.

Kisiambolo: cambia voz.

Kisimbia kumasa: ngurunfinda habitada por padre de agua.

Kisinde: pene.

Kitembo: torbellino.

Kuame: vista.

Kuami: mío.

Kuenda nsila: ir a la calle.

Kuenda/ cuenda: entrar, ir.

Kuenda ( fanga ): voy a descansar, vete, entre.

Kumangogo: interior de la tierra.

Kuna: lejos.

Kunafunda: monte.

Kungolo: fuerte.

Kuta: encontrar.

Kutu kuto: oreja.


L

Lamputuá: relámpago.
Lan; loco.
Langamayimbe: águila.
Lango: agua.
Lagongulo: manteca.
Lango ensulo: agua de lluvía.
Lango Kalunga: agua de mar.
Lango kanaputo: agua de coco.
Lango kisonde: orina.
Lango kokoansa: agua de río.
Lango kumansulo: agua de lluvía.
Lango kumantoto: agua de pozo.
Lango samby: agua bendita.
Langüe. hacha.
Lano: burro.
Lecar: duerme, dormir.
Lele: hueso.
Lele masango: paja de maíz.
lemba/ lembo: dedo, alto, arriba, mano.
Lembe: muerto.
Lemberituto: limpiar.
Lembo lulembo: dedo.
Lengoti: aceite, agua bendita.
Jengue: tetas.
Licencia: permiso.
Licombola: rodilla.
Lifankele/ lifonkele: pierna.
Linga: cohabitar.
Ló: tú.
Longa: enseñar.
Loso/ illolonso: arroz.
Loyo: vivo.
Luambe: diablo.
Luca: seguir.
Lucamba: enterrar.
Lucancasi/ Lucambé/ Lucansi: diablo.
Lucena: cabeza.
Lucuana: flores.
Lúfru: tú fumas.
Luguanda: extranjero.
Lugueña: lagartija.
Lukuanda: dios.
Lumalá: sombra.
Lumbamba: jefe.
Lumbe: sonar, batir las palmas haciendo música con el pecho.
Lumbi: grupo.
Lumbo: día, odio.
Lumene: esperar.
Lumuine/ muene: espejo.
Lumini: tarro de chivo.
Luntanga: enfermedad del ojo.
Lusala: ala.
Lusancuana: arco iris.
Lusuala: pluma.
Lutete: lucero, Osa Mayor.
Lloco: sentarse.

Macaca: coco.

Macalachaca: palangana.

Macindo/ makondo: plátano.

Macuala: manos.

Macungo: amigo.

Machugo congo/ lunguanda buengue: que está llorando a una prenda, rezo a una prenda.

Maganione/ manganioni: homosexual.

Majari: piedra.

Majati: Yagruma.

Majigango: chicherekú.

Makaya: yerba.

Maki: huevo.

Makundo: aparecido, fantasma.

Makuruere: madrugada.

Makuto/ macuto: prenda o talismán, objeto pequeño fabricado por el gangulero. Amuleto,
resguardo.
Malafo: sofu, waba, ndoi mindo(gangá); guslende, ingo, malafo mamputo, malafo
maba(aguardiente), malafo misanga: aguardiente de caña de corojo, masapo matembó:
aguardiente de palma, vino, aguardiente/malafo mbapo: agua de palma.

Malafocheche: chamba.

Malafomamputo: aguardiente.

Malafosambi: vino dulce.

Malafosese: vino seco.

malecún: manos.

Maleke: calabaza.

Malembe: árbol maboa.

malembe nketo: buenas noches, despacio, malo.

Malofe: despacio, malo.

Malongo: barbacoa, arriba, en lo alto, remolino. Equivalente al orisha lucumí Oyá. Muerto que
vuelve a la tierra, naturaleza.

Mamachina: imagen, figura, nombre de una nganga, fundamento de chino.

Mamaengundo/ mamangundo: ceiba.

Mamba: agua, agua con las yerbas depurativas de la iniciación.

Mambabisi: ajiaco.

Mambe: grito de guerra, abundante de agua, nombre de nkisi, con permiso, detener.

Mambo: canto.

Mambuto: mezcla.

Mana: acabar, cumplir.

Mambasigula: va a llegar.

Mancuala: manos.

Mandie: nacer del agua.

mandundo: gusano.

Mangansila/ nkanga sila: amarre mágico a las cuatro esquinas.

Mani masango: maiz, mpolo masango: harina; kangrimasango: amarre con hojas de maíz.

Mansanero: mensajero.
Mañunga: Ánima Sola.

Mañungo: cazuela.

Masaco: amuleto.

Masange: lágrimas, nombre de un país, agonizar, que se eleve.

Masango: hojas de maíz.

masangouria: maíz.

Masillende: guanajo.

masimán sambi/ mamba sambi: agua bendita.

masimene: mañana.

Masuri: nariz.

Mataca: nalgas.

Matako: mando.

Matande/ muluango: arco iris.

Maten vana/ matendevana/ matenderana: golpear aquí.

Matende: golpear.

Matocolucalle: ¿cómo estás?

Matoko nkeyo: joven.

Maumé: tortilla.

Mayaka: yuca.

Mayimbe/ sunsu mayimbe/ saura/ nsaura/ mafuka: aura tiñosa.

Mayome Ñantonia: Mayombe: una de las reglas del palo monte, Ñantonia: manawa de
Antonia, nombre de una prenda.

Mbala: boniato.

Mbanza: tumba del ancestro fundador de una aldea; por derivación aldea principal.

Mbanzo: fuego, plaza pública donde se juega mayombe.

Mbele: machete, hacha, cuchillo.

Mbisi: carne.

Mboga: habla.
Mboma: majá.

Mbora: excelente.

Mbuá: perro.

Mbuaki: rojo.

Mbuiri: ngurunfinda habitada por espíritus de los ríos y las lagunas(también Nbisi Masa).

Mbuku kilongo: medicina científica.

Mbula: golpe.

Mbumba: misterio, secreto.

Mbumba coango: poderoso espíritu que oculta su real apariencia bajo la forma de una
serpiente gigantesca.

Mbuta: el más viejo.

Meko: mano.

Meleto: melón, miel de abejas.

Meme: carnero, chivo.

Memu: doloroso, sensible, gemir, venado, chacal, hierba.

Menga kimenga: sangre, también raza, familia.

Menso: ojos.

Mensu: ojo.

Mensu mpaka: vista, ver, adivinar, con la mpaka o tarro cargado.

Menus: dientes.

Meri: mismo.

Mesi/ mamba, toalalango: agua, laguna.

Miapao: pan.

Miesi: luz de luna.

Mina: espalda.

Mingogo: chino.

Mite: saliva.

Mkuko: libro.
Moco: mano.

Mojigango: chicherekú.

Mombo: dedos.

Mongo: loma.

Mosi: uno.

Mpangue: hermano.

Mpemba/ npembe: arcilla blanca, tiza, vela.

Mpungu: tomar posesión del cuerpo de un individuo, montar. Deidades.

Mpungule: Ídolo por el que se obtienen las riquezas, amuletos para defensa en tiempo de
guerra.

Mputo: pobre, Portugal(país de blancos), europeo.

Muana: hombre, mujer.

Muanaembeso: gallina.

Muanagecola/ munangecola: niño.

Muanalugibre: los jimaguas.

Muana kembe: escolar, muchacha.

Muanda: asiento.

Muenda: vela.

Muene/ lumuine/ mensu/ vichichi: espejo.

Muensi: hueso.

Muí/ mono/ miary: yo.

Muinda: vela.

Muini: luz.

Mukanda: hechizo.

Mukua dibata: principal de un nso nganga.

Muluguana: extranjero.

Mumba: brujería.

Mumbala: garabato.
Mumua: boca.

Munanfinda: campo.

Munanfua monunkuame: jefe, dignatario.

Munangando: mayordomo.

Munanso: habitación, iglesia, alcaldía, palacio, casa.

Munansocaborrinda/ Munsocaborrinda: estación de policía.

Munansoendiabola: templo.

Munansoensara: centro de trabajo.

Munansoguanabeto: calor.

Munansouria: comedor.

Munanso mboma: cuarto de majá o ñoca.

Munanso nfumbale/ munansosambi: iglesia.

Munanso yariyari/ munansogariyari: hospital.

Muncuana: extranjero.

Mundele: hombre blanco.

Munenguile: las Mercedes.

Munga: azúcar.

Mungacalunga: sal.

Municalla: carnero.

Muniempenso/ munuimpenso: con el viento.

Murumba: brujería.

Murunguana: extranjera.

Musango: maiz.

Musena: soga.

Musinga: látigo, caña.

Mutadi/ mutandi: piedra.

Mutanga: fiebre.
N

Na calá: el que va hacer.

Nácala: vas a hacer.

Namy: ñame.

Nanague: referente al nacimiento de un fundamento, prenda o nganga.

Nani: cierta persona, vire, 8(mucho).

Nani masngo: puede ser.

Natar: cargar.

Nbadi Mpemba: entidad cruel y dictatorial en cuya tierra el sol no alumbra y desde la cual los
muertos no pueden visitar a los vivos en sueños.

Nbete: anciano, viejísimo.

Nchila/ chila. amuleto, rsguardo, corazón.

Ndilicuame: lugar en que se come, la mañana, quien llora.

Ndinga: idioma.

Ndoki: no cristiano, brujo, fuerza o poder hereditario para dominar a los espíritus; la persona
poseedora de ese poder.

Ndori/ ndoki: brujo, espíritu que se utiliza para hacer el mal.

Ndumba: hembra, mujer.

Ndundu: guardiero.

Ndungu: ají picante.

Nfiere/ nfuire/ nfuiri: espíritu del muerto.

Nfinda: monte, selva.

Nfula ndoka: lluvía.

Nfuma nka: arrodíllate, un poco más.

Nfumo: padre jefe.

Nfuro: hombre de un clan, consejero de los mayores o cuchillo con el que se mata.
Nfuta: llaga.

Nganga: prenda, nfumbe, cazuela habitáculo de un espíritu.

Nganga nkisa: fundamento con espíritu.

Nganga ndoki/ ngarori ndoki: prenda judía, receptáculo consagrado al mal.

Nganga sambí: talismán consagrado al bien.

Nganga-mune: curandero.

Nganguleros: padres de nganga.

Ngo: leopardo.

Ngola/ ngomune/ nuí kakoma/ ngosula: águila.

Ngoma: tambor.

Ngombe: hombre fuerte, buey; toro ngombe chulanga(sabana).

Ngombolo: ciempiés.

Ngome/ Ngombe: la manigua.

Ngonda nbumba: luna llena.

Ngonda/ nguande: luna.

Nguangara nkunia: tragedia, alegoría, contar fábulas, buenaventura, hombre instruido,


marcha rápido, grandeza, bosque(nkunia).

Nguba: maní.

Nguembo: murciélago.

Ngueyo: iniciado.

Ngundi nganga/ nsumbo nkentokua dilanga/ nwuan ngundiyana: madrina.

Ngungu nsanguila: lugar mortuorio, cueva mortuoria, rutas, torrentes del río.

Ngurunfinda: Osain de los paleros(también gurunfinda).

Nicuaco/ nicaco: brazo.

Nkanda: libreta.

Nkanda lele: papel, hoja.

Nkanga/ kanga/ nkangue: amarrar, amarre, ligadura mágica.

Nkasu: loro.
Nkendo: mujer.

Nkentó: pies.

Nketo: negro.

Nkila: rabo.

Nkiri/ Nkiti: espíritu del leopardo en una persona.

Nkisi: prenda, espíritu de los muertos.

Nkisi masa: ngurunfinda habitada por espíritus de los ríos y las lagunas(también mbuiri).

Nkisi mbumba: ngurunfinda habitada por Madre de Agua.

Nkisi minseke: ngurunfinda habitada por un espíritu de la manigua.

Nkita mulanga: Santa Bárbara/ Changó.

Nkita: Santa Bárbara, Changó/ Muerto Grande.

Nkito/ wiri: oye.

Nkobo: conchas abiertas que se emplean para la adivinación. Shamalongos.

Nkombo: caballo, médium.

Nkufi: enano.

Nkulo: güira.

Nkunda: papel.

Nkunga: canción.

Nkuni: árbol.

Nkuyu: estatua, receptáculo y el espíritu que la habita, espectro, visión, cambio,


transformación. Espíritu que ejerce las mismas funciones que Elegguá(también ngurunfinda
que guarda un espíritu maléfico).

Nmusi naba: haga silencio, respeto al leopardo.

Npungu: espíritu de los muertos.

Nsala: baño de limpieza; para los bakongos, parte de la esencia misma del hombre, no visible
en su cuerpo exterior; alma, principio de la vida.

Nsambi ndimanga: dios nació de la nganga.

Nsambi/ Sambia: Dios.

Nsambi/ Munalungo: San Francisco.


Nsandi/ nsadio: río, río grande.

Nsango: guataca.

Nsasi: 7 Rayos.

Nsi: país.

Nsia-fua/ nsiá-fua: tierra de los muertos.

Nsibansilea: jimagua.

Nsila: camino, calle.

Nsila kuna finda: camino del monte.

Nsilan banza: lo que se usa para tensar los tambores; nervios del puerco o del buey, agua de
lluvía, mover.

Nso fuiri/ nso fua: cementerio.

Nso munanso: cuarto de la casa.

Nso ndoki/ nso nganga: cuarto de ritos secretos.

Nsoganda: cárcel.

Nsunsú: pequeña pipa, parecido de familia, gallo.

Nsusu: gallo.

Nsusu nfinda: paloma.

Ntama: lejoz.

Ntanda: cama, acostarse, lengua.

Ntande: cesto.

Ntango/ ntoque: sol.

Nti: madera.

Ntifula/ chikifula: candela.

Ntongole nguame: pare.

Ntu: cabeza.

Nui: huevo.

Nui Nibalele: huevo de sabanero.


Ñ

Ñambe para, para derechito: se pare.

Ñoca: serpiente, majá, mboma.

Ofuna: ceiba.

Oh: mundo.

Ollambre: tierra de cantero.

Onsualo: aprisa.

Orumba: viento.

Osasi/ Onsase: entonces.

Osotolo: arroz.

Osótolochanlende: arroz amarillo.

Osótolomundele: arroz blanco.

Osótolonketo: congrís.

Pangalleto: hermano.

Pangiamale: zapato.

Panguiame/ pandiame: pie.

Pembaenketo: lápiz.

Petifula: primer mayordomo.

Pian kilanga: calma, tranquilo, silencioso.

Piango piango: paso a paso.


Piquiniani: pequeño, chiquito.

Pitiemsambi: albahaca.

Pititi: hierba.

Pitititilla: escoba amarga.

Ponde: responde.

Pungin sawa: cementerio.

Pungui: músico.

Quesecre: espíritu malo.

Quiceto: bendecir.

Quindiambo kuenda: quién está ahí.

Quinduandilo: cocodrilo.

Quinto piso: cementerio.

Sabana ngombe: la manigua.

Sabikireto: Jesucristo.

Sacúcacu: malanga.

Sala: uñas.

Saalam Alekum: saludo, ¿cómo está?, trabajar.

Salakó: trabajo:

Sale: ejecutar, cultivar, cima de un árbol, penacho, herencia.

Sambia queso: espíritu santo.

Sambia: Dios, altar.


Sambia npungu/ vititi lossa: Dios y los espíritus que nos ven, nos vigilan.

Sambiampungo: Dios poderoso.

Sámbila: trepar.

Sambranú: siete.

Sambranuensasi/ Sambanensasi/ 7 Rayos: Changó.

Samby: Dios.

Sanga: collar.

Sarabanda/ Sarabandío: Dios del hierro, San Pedro, prenda que lleva ese nombre, la primera
que recibe un briyumbero.

Sarasaño: año.

Saulaembembo: rey africano.

Senguá: rumbo.

Sese agüe: pacificar, jugar, pacificar ahora.

Sese madié: pacificar.

Sese madié madié: pacíficos.

Shamalongos: conchas que se utilizan para la adivinación.

Sila(kuenda monan sila): voy a la calle, tumba, sepultura, calle, camino.

Simba simbao: cuando el espíritu toma posesión de su cuerpo.

Simbagoya: secreto de fundamento.

Simbi: espíritu de los torrentes y las aguas turbulentas o estancadas, ngurunfinda habitada por
un espíritu del monte(también yimbi).

Simbiricu/ simbi: dios que trae la suerte, quién tiene espíritu de una persona buena, espíritu
que vive en los montes y las aguas.

Simbo/ mbomro: dinero.

Simbuetete: estrella.

Sinato: único.

Sincena: libre.

Singoma/ sina/ ngomo: tambor.

Sinkeiloca: cuello.
Sinuame: alto.

Sire: que trabaja.

Siro/ sese: seco.

Sollanga: bicho.

Somba: fruta.

Songue: piedra imán.

Sopái/ sopai: quimbombó.

Sorendo: garganta.

Su: sucio.

Suabo: pato.

Suansa: río.

Sucuenda: cuidado.

Sueka: esconder.

Sukula: limpio.

Sumbesumbre: mandar.

Sunga/ nsugue: tabaco.

Sungamundele: cigarrillo.

Sunsundamba: lechuza.

Taita: abuelo, bisabuelo.

Tala moko: ver, buscar, observar, examinar, elevar los ojos.

Talanquera: puerta de cerca.

Talanquero: portero.

Tamboko: subir.

Tana: naranja.
Tango nfuiri: sol poniente.

Tango/ ntango: sol.

Tangoti: aceite.

Tanoa: lengua.

Tarambele: cerca.

Tata: padre.

Tatandi: padre, bisabuelo.

Tata ndibilongo tuyembere: padre, jefe, titulo de respeto a un jefe.

Tata nganga: sacerdote de palo monte.

Tateka: morder.

Tatu: treinta(30).

Tava sili/ mono panibele: nadar, descomponer, ofensa.

Tecia: retroceder.

Terellunta: carnero.

Teremere: tranquilo, sepulturero.

Tiana: Palo monte.

Tie guanga: tomeguín.

Tiembla Tierra: Las Mercedes.

Tikan Tikan: madrina.

Tilla: escoba amarga.

Timba: corazón.

Tina: pollo.

Titiguarde: jicotea.

Tocuanto: pájaro carpintero.

Tolumba: verdad.

Tombe: oscuro.

Tómbolo: sube.
Tondele: aguantar.

Tualo: lindo.

Tubisi Nsambi: Dios grande en el cielo.

Tubuelandoki: acusar de brujo.

Tuculaconco/ tuculacuneo: engañar.

Tuiñe: guasasa.

Tula: legar.

Tumbarumba: aire.

Tunga/ salakó: trabajo.

Tute: golpear.

Umbele: sable.

Unguisa: reunir.

Uria: comer, comida.

Urialo: beber.

Uriar: beber, comer.

Vana: aquí.

Villalla: misterio.

Villumba: espíritu.

Vioco: mirar.

Visa: llamar.
Visicongo munarella: nace rey.

Visonsi: pescado.

Vititi: mirar, vista.

Vititi mensu: adivinar, vitit(vista), mensu mpaka(tarro de buey con carga mágica). Espejo,
mirar por el espejo mágico.

Vuegonda/ vuetagonda: reloj.

Walomampolo: brujería.

Wambila: anguila, también el nombre de un mayombero famoso ejecutor de ceremonias,


libre, escurridizo.

Wangala: gavilán.

Wánkila: África.

Waso: hueso.

Wawo: hombre.

Wemba: miel.

Yacara: médium.

Yakara: perro, poseso del espíritu del nfumbe en la nganga, marido, hombre.

Yalemba: nacer.

Yambele: cuchillo.

Yamboso: bebida sacramental.

Yari: enfermo.

Yaripo: referencia al gallo.

Yariyari: enfermedad.
Yatemate: sentimiento.

Yaya: canto, algo(fuerte), malo.

Yaya Baluande: Madre de Agua.

Yaya/ yari yari: madrina.

Yayi: madre.

Yayigeabola: abuela.

Yayi nganga: madre nganga(iniciada en las reglas de palo monte, poseedora del fundamento).

Ycome: diez(10).

Yeto: nosotros.

Yfuá: ocho(8).

Yimbi: perro de prenda, espíritu de la naturaleza, ngurunfinda habitado por un espíritu del
monte(también simbi).

Yimbula: fiesta.

Ylla: cuatro(4).

Yna: nueve(9).

Yoka: quemar.

Yole: dos(2).

Yosi: uno(1).

Ysaguari: cinco(5).

Ysambrami: seis(6).

Ytatu: tres(3).

Yute: paja.

Zimbo: dinero.

Zun: reguilete.
PALO MONTE

A
1 ¿Por qué?: ¿FUAMENSO?
2 A continuación, al instante: MALUMALU YAYI.
3 A lo largo de: NUMBELA.
4 A, hacia, en: NA.
5 Abre los oídos y oye lo que digo: ABRIKUTO WARINDINGA.
6 Aceite: MONCHÚNTO.
7 Adelante: YALANGÁ NGUEI.
8 Adepto: KUANO.
9 Adeptos: YAKARA MOANA MPANGUIAN NFINDA NTOTO.
10 Adivino: SUDÍKA MAMBÍ.
11 Admirar, admirado: YAKOTO.
12 Adoro: MONA.
13 África: WÁNKILA.
14 Agarrar: ISA.
15 Aggayú Solá (santo): NKITÁN KITAN.
16 Agradecer: MATONDO.
17 Agua (lengua Mumbona): LANGO.
18 Agua bendita: MAMBA ZAMBIA.
19 Agua de coco: LANGO KANAPUTO.
20 Agua de laguna: MÁMBA.
21 Agua de lluvia: LANGO KUMANSULU.
22 Agua de mar: LANGO KALUNGA.
23 Agua de río: LANGO KOKOANDA.
24 Aguardiente: MALAFO MAMPUTO.
25 Agujero: DISUNGO.
26 Ahora mismo: AKIKI.
27 Aire: NKILI.
28 Al lado de: NA NDAMBU YA.
29 Alcohol: MALAFO MABINGA.
30 Aldea: BWALA.
31 Alegría: KYESE.
32 Alma individual: IDHLOZI.
33 Alrededor de: MUNZYUNGA YA.
34 Altar: MABIRINSO.
35 Alto, póngase de pie: IMANA.
36 Alto: NKUYA.
37 Altura: MULUNDU.
38 Alzar: KIKAMA.
39 Amanecer: DIKOLOMBO DIKUAMA.
40 Amar, querer: KUZOLA.
41 Amarillo: LOLO. MOAMBA.
42 Amarra: LINGA.
43 Amarrar: KANGRI.
44 Amarre hecho con hojas de maíz: KANGRI MASANGO.
45 Amarre mágico: NKANGA.
46 Amarre: NKANDA.
47 Amén, que así sea: KIWÁ.
48 Amiga: NKUNDI.
49 Amigo: MPANGI. PANKIMENE.
50 Amigos: BANDUKU.
51 Amuleto de palo y piedra: KIMBISA.
52 Amuleto: KABUNGO.
53 Ancestro: BAKULA.
54 Anciana: NKENTO KIBOBA.
55 Anciano (a): KIBOBA.
56 Anciano, mayor: MBUTA.
57 Anda, ir: WENDA KIAKO.
58 Anda, ve: NDA.
59 Anda: KATÁN.
60 Andando: KUENDILANGA.
61 Andar despacio: BUENDÁN SUALO.
62 Ángel: NDUNDO.
63 Animal muerto: FÜIRI KANKAÑA.
64 Animal: NYAMA.
65 Animales, bestias: BAMBISI.
66 Antepasados muertos: BAKULA. BAMBUTA.
67 Antes de, delante de: NA NTWALA YA.
68 Antiguamente: KULUKITASI.
69 Añil: FIRIO.
70 Aquello, este: YINA.
71 Aquí mismo: AKIKÍ KUILA.
72 Aquí: MUNANKUTO.
73 Araña: KASIRO.
74 Árbol: NKUNIA. NTI.
75 Arena de mar: TELAMPOLO MUNU KALUNGA.
76 Arena de río: MUNU KIVÚ.
77 Arrastre: ITOKO.
78 Arreglar: KUMONA.
79 Arriba, en lo alto: MALONGO.
80 Arriba: LEMBA.

aqui estan mas o menos algunas palabras conga

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI


Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008

voc.palomonte

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:54 pm

81 Arrodíllate: KUKAMÁ.
82 Arroz: LOSO.
83 Así mismo: BUANA KUANSI.
84 Así, así: TAMBUYERE.
85 Atravesado: MURUANDA.
86 Ave: NSUSO.
87 Ayer: MAZONO.
88 Ayudante del Padre Nganga: WANANKISA NSUALO MAMBÍ.
89 Azotar, pegar, golpear, romper: KUBULA.
90 Azul: BUNDÍ.

B
91 Babalu Ayé (santo): TATA KAÑEDO.
92 Bajar: KUSUNDUKA.
93 Bandera: SHERELÁ.
94 Banquete de animales a la nganga: KUBITI NSAURA.
95 Barco: MASWA.
96 Barriga: MAMALUSA.
97 Bastante: MBONGO.
98 Bautismo: MBOTIKA.
99 Beber: KUNWA, KUNWAKA .
100 Bebida sacramental: SHAMMBA.
101 Bendición: MAKUTARE.
102 Bicho: MUNFUIRA.
103 Bichos: MUNINFUISE.
104 Bien bueno: BACHECHE.
105 Bien, gracias: NGUITA.
106 Bien: KIAMBOTE.
107 Blanco (persona): MUNDELE.
108 Boca: INWA.
109 Bonito (a), bello (a): KITOKO.
110 Bosque: KUNANFINDA. MFINDA, NSEKE.
111 Bruja: GUENGUE.
112 Brujería: KARAKAMBUKA. KINDOKI.
113 Brujo bueno: SAMBIA NTU.
114 Brujo malvado: NGANGA NDOKI.
115 Brujo: TAITA KUNANGAN NFITA.
116 Bruto: MATUTU.
117 Buenas noches: MANÍNFULA.
118 Buenas tardes: MALEMBE NYALE.
119 Bueno: MAMBOTI.
120 Buenos días: MALEMBE YAYÉ.
121 Búho: NSUSU SUSUNDAMBA.
122 Buscar: NDUKE.
C
123 Caballo de un espíritu: NTU NGOMBE.
124 Cabellos: SUKI.
125 Cabeza: INTU.
126 Cabra: NKOMBO.
127 Cachos cargados: MPAKAS.
128 Cada: KONSO.
129 Café: TUFIOLO.
130 Caldero con sus elementos mágicos: MULUGUANGA.
131 Caldero: NKISO.
132 Callar lo que se ve: FUIRI DÍÁ KÁNDA.
133 Cálmate: YEKA-YEKA MUANA.
134 Cama: FULU .
135 Camaleón: LUNGWENI.
136 Camina: KUANGANÁ.
137 Caminar, pasear: KUTAMBULA. KIAMENE.
138 Caminó: KUNDÁN.
139 Camino: NSILA.
140 Camisa: SIMISI.
141 Campo de labranza: BILANGA, MAYA.
142 Campo: KUNAYANDA.
143 Candela: MBANSUA.
144 Cantar: KUYIMBA.
145 Canto: MAMBO.
146 Cara: BUNDI.
147 Caracol: BONANTOTO.
148 Caracoles: NKOBO.
149 Carne de puerco: MBISI NGULO.
150 Carne: MBISI.
151 Carnero: MEME.
152 Casa: NSO.
153 Casar: KUKWELA.
154 Cascarilla: MPEMBA.
155 Caza, silla: KIVI.
156 Cazador: MUZOMBI.
157 Cazar: KUZOMBA.
158 Ceiba: MUSINA NSAMBIA.
159 Cementerio: KAMBONFINDA.
160 Cerca de: PENEPENE YA.
161 Cerdo: NGULO.
162 Cerebro: SAMBIDILANGA.
163 Cerveza: MALENGA KÁNGARA MALAFO.
164 Cetro del padre nganga: GUALA NFUMO.
165 Cielo: ZULU.
166 Cien: NKAMA.
167 Cinco: TANU
168 Cirio: BOÚMBA.
169 Ciudad: MBANSA.
170 Cocinar: KULAMBA.
171 Coco seco: BABOMELA BUSA.
172 Coco verde: BABOMELA MBÍ.
173 Coco: SANDU.
174 Cocodrilos: BANZANDU.
175 Codorniz: KIMBUMBI.
176 Cofrade: MUNANGÜEYE.
177 Collar con amuleto: KIMBÚNGULA.
178 Collar: SANGA NDILE.
179 Color negro: KELA.
180 Comer: KULYA.
181 Comida: MADYA. UDIA.
182 Comprar: KUSUMBA.
183 Con licencia: KUENDA BANGUATA.
184 Concha de coco: IYÁMPUTO.
185 Conocer, saber: KUZABA.
186 Consejos: MALONGI.
187 Construir: KUTUNGA.
188 Contar (una historia): KUTELA.
189 Corazón: NTIMA.
190 Corbata: KALAVANDI.
191 Corojo: BANSA MABA.
192 Correr: SILÁN SALA.
193 Corriente de agua de río: KUILO MAMBA YALA LELE.
194 Cortar: KUZENGA.
195 Corteza de árbol: LELE KUNIA.
196 Cosa mala: YANEKA.
197 Cosa oscura: DILANGASO.
198 Cosa: NDIAMBO.
199 Cráneo: KIYUMBA.
200 Creer: LUMBAMBA.
201 Cristo: MPUNGO KIKOROTO.
202 Crucifijo: NKAGU.
203 Cruz de cuatro vientos: NYUBO.
204 Cruz de regla de palo: NDOKI KIAMALOANGO.
205 Cuatro esquinas: NDILU.
206 Cuatro puntos cardinales: MPAMBU.
207 Cuatro vientos: IMPENSO SIANTOKO.
208 Cuatro: IYA.
209 Cuchillo: MBELE.
210 Cuerno: MBANI.
211 Cuerpo: MASIMENGA. NZUTU.
212 Culebra: ÑOKA.
D
181 Dale: KUENDA.
182 Dame: TUALA.
183 Daño: DIAMBO.
184 Dar: KUPESA. TÁMBULA.
185 Decir a (alguien): KUTUBELA.
186 Decir, hablar: KUTUBA.
187 Descansa: TESIA.
188 Deseo: NTÓNDELE.
189 Despacio: SUALO-SUALO.
190 Despedida: WATINGA.
191 Detener, arrestar: KUKANGA.
192 Detrás de, después de: NA NIMA YA.
193 Día de hoy: LUMBO WAKI.
194 Día: KILUMBU, LUMBU.
195 Diablo: KADIAMPEMBE.
196 Días: KABANGO.
197 Diez: KUMI.
198 Dinero: NSIMBO.
199 Dios: NSAMBIA.
200 Dioses: MPUNGU.
201 Dónde: KILUMBO.
202 Dormir: KULALA. LÉKA.
203 Dos: ZOLE.
204 Dueño de la nganga: PATIGANGA.
205 Durante el día: KUNANGA.
206 Durante la noche: KUSEKA.
E
199 El cementerio: NSO FÜIRI.
200 Elefante: NZYOKO.
201 Empezar: KUPAMUKA.
202 Enfermo: MBEFO.
203 Engendrar: KUTATA.
204 Entenderse, escuchar: KUWAKANA.
205 Entrar: KUKOTA.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008


voc. palomonte

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:56 pm

206 Enviar: KUTINDILA.


207 Escribir: KUSONIKA.
208 Esto, su, sus (de él): YANDI.
209 Estrella: MBWETETE.
210 Estudiante, alumno: MULONGOKI.
211 Estudiar: KULONGUKA.
212 El día de hoy: LUMBO KUAKI.
213 El que manda en el templo: KUAMO NGANGA.
214 El santísimo: KUNANKISA.
215 Eleggwá (santo): PUNGA MAFUKA.
216 En trance: NGANGÁNGOMBO.
217 Enciende la vela: SONGUILÁ LUMUINE.
218 Enemigo: ONIKETA.
219 Energía: WÁNGA.
220 Enfermo: TUBELANGA.
221 Enorme: GÁN-GÁN.
222 Espíritu que sirve al brujo: NKISI.
223 Esqueleto como personificación de la muerte: KALUNGA.
224 Estar: DIATA.
225 Estoy: YERA.
226 Extraña: MONONLÓ.
F
216 Fabricar, hacer: KUSALAKA.
217 Fantasma: KINKINDIKI.
218 Firma mágica en el suelo: ATORORÓ NAGUÍ.
219 Firma que traza el ngangulero: KATIKAMPOLO MUNANTOTO.
220 Firma: PATIBEMBA.
221 Flor: KITUNTU.
222 Frío: KYOSI, MADIDI.
223 Fruta: MACHAFIO.
224 Fue así: KUBILANGA.
225 Fuego: LEMO. TIYA.
226 Fuerza: NGOLO.
227 Fumar: KUMWISI.
228 Fundamento: SONGUÉ MUNALANGA.
G
52 Gallina, pollo: NSUSU.
53 Gallina: NSUSU SUSUNKETO.
54 Gallo: NSUSU NKIKO.
55 Ganar: KUZWA.
56 Garabato (palo): LUNGOA.
57 Gato: MBUMA. TUALANGO
58 Gente, hijos: BANA.
59 Gracias: NTÁNDALA MOANA.
60 Grande: NENE.
61 Guardar: MBAKA.
62 Guerra: WÁNGARA.
63 Guerrear: WATINGANGA.
64 Guinea: NSUNGUELE.
65 Güiro mágico: GANGALÁNFULA.
66 Güiro que prepara el nganga: GURUNFÍNDA.
H
56 Hablar: KUZONZA. NKAMA.
57 Hable: NGUEI MUNU NDINGA.
58 Hablo: WA MAMBO.
59 Hacer: KUILA.
60 Hambre: NZALA.
61 Han recogido brujería: MPÚTAWANGA NSILA YARI-YARI.
62 Hasta luego: KUNASARE BRIKUENDA.
63 Hasta mañana: NTÁN BASIMENE.
64 Hasta que se muera: ÑÁN FÜIRI.
65 Hasta: BASI.
66 Hay: AGÚEY.
67 Hermano de nganga: MPANGUI SAMÁ.
68 Hermano: PAKISIAME.
69 Hijo de dios: MONONO SAMBI.
70 Hijo: MUNAFUTO.
71 Hincarse de rodillas: SIBULANDO.
72 Historia, cuento: NKENDA.
73 Hoja: NKANDA.
74 Hombre, persona: MUNTU.
Hombre: YÁKARA.
256 Hoy día: LELU.
257 Hoy: BUBA. KUANGUI.
258 Hoz: NSENGO.
259 Huevos: MAKI.
260 Huir, escaparse: KUTININAKA.
261 Humanismo: BUMUNTU.
I
64 Idioma: NDINGA.
65 Iglesia católica: NSO MANA SAMBIA.
66 Iniciación: BUNDAN KISINGANGA.
67 Iniciado en regla de congos: BAKOYULA NGANGA. MALEMBE GOGANTI.
68 Iniciado: MPANGUI SAMA.
69 Iniciar: KUYANTI.
70 Inle (santo): MPUNGO TATA NGÁNGUMUNE.
71 Inteligencia: MAYELE.
72 Ir de prisa: WAKIAKO.
73 Ir: KUKWENDA, KWENDA.
J
265 Jefe de la nganga mayor: KINTOALA NKISI.
266 Jefe del templo o casa nganga: NKISA.
267 Jefe, el mayor de la regla: NFUMO.
268 Jefe: MFUMU.
269 Jicotea (terecaya): NFURU.
270 Jimaguas "mellizos": NTALA ATÍ NSAMBA.
271 Juego: NSAKA.
272 Jugar: SIRÉ.
273 Junto a: MUNFINAMA YA.
274 Juramento: KIMBO.
275 Jutía (picure): KUMBÉ.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008

voc.palomonte

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:57 pm
274 La humanidad: BANTU.
275 La luz del día: MUNIA.
276 La tierra: YELA BATADIAME.
277 La tumba: KABALONGA.
278 Ladrón: MUYIBI.
279 Lárgate: ¡DIATA!
280 Lechuza: SUSUNDAMBA.
281 Legumbres: NDUNDA.
282 Lentamente: MALEMBE. SIAKO-SIAKO.
283 León: NTAMBU.
284 Levantar el fundamento: AMBATA SAKU-SAKU.
285 Levantar: KUKATULA. SÁNGULA.
286 Levantarse, salir: KUBASIKA.
287 Libro: NMUKANDA.
288 Licencia: GUEYAYE.
289 Limpiar: KUTOMISA.
290 Llamar: KUBOKILA.
291 Llanura: INSEKE.
292 Llegar a ser, convertirse: KUMAKA.
293 Llenar: KUMBRÉ.
294 Llevar: KUMATA.
295 Llorar: KUDILA.
296 Lluvia, año: MVULA.
297 Lluvia: LANGO KAMA NSULU.
298 Lo misterioso: MBUMBA.
299 Lo que es bueno: LORI-LORI.
300 Loco: FIRALI. KILAWU.
301 Loma alta: SULUMONGA.
302 Loma: MULUNDU.
303 Lucero: TETEMBOA.
304 Luchar: KUNWANA.
305 Luego: MAKOTER.
306 Lugar, sitio: KISIKA. KUNA.
307 Luna: NGONDA.
308 Luz: TUYÁ.
M
296 Machete: MBELE MUNANKETO.
297 Madre de agua: KISIMBI KIAMASA.
298 Madre de nganga: NGUDA NKITA.
299 Maestro: NYEGOYÉ.
300 Maleficio: KUALONA.
301 Malo: GÜARI-GÜARI. IMBI, YAIMBI.
302 Manda: SIMBE-SIMBE.
303 Mandar: TUMA.
304 Mando: MAKOTO.
305 Mano derecha: YA BAKALA.
306 Mano, brazo (manos, brazo): DIBOKO (MABOKO).
307 Manos: MAFUFU.
308 Manteca de cacao: MASI KUENGO.
309 Manteca de cerdo: MASIMÁN GULO.
310 Manteca de corojo: MASI MABA.
311 Mañana: MBASI.
312 Mar: KALUNGA. MUBU.
313 Marcas del rayado: MBOZOS.
314 Márchate: KUAO.
315 Mayordomo en trance: MAMBI-MAMBI.
316 Mayordomo: WANGANKISI.
317 Me marcho: KUAME.
318 Me voy: SUANTÚN.
319 Media noche: KOMAKU WANDI.
320 Medicina tradicional: BIRONGO.
321 Médico: MUNGANGA.
322 Medio día: MELI MUINE.
323 Meditar: KUDILONGA.
324 Médium: YIMBI.
325 Mellizos en regla de palo: INSAMBA NTALA.
326 Memoria: MABISE.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008


vocabulario "palomonte"

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:58 pm

327 Mentira: SOSO.


328 Mentiroso: BAMBUNGUEI.
329 Mercado: MUNANSANDO GUINDENGULA. ZANDU.
330 Mesa: MESA.
331 Mezcla de palabras españolas y africanas: MANAWÁ.
332 Miel de abejas: NDAMBO KINKOLO.
333 Miel: DIMBO.
334 Mil: FUNDA.
335 Mío: KUAMI.
336 Mira: PANGAMENSU.
337 Mirar por medio de caracoles: VITITI NKOBO.
338 Mirar, investigar: KUSOSA.
339 Mirar: NSINDE.
340 Misterio: LEMBO-LEMBO.
341 Momento, tiempo, sol: NTANGU.
342 Mono: NKIMA, MAKAKU.
343 Montaña: MONGO.
344 Monte firme: MUSITU.
345 Monte sagrado: KUNA LEMBA.
346 Monte: ANABUTO.
347 Morir, matar: KUFWA.
348 Mosca: NZINZI.
349 Mover: KUNIKISA.
350 Muchacha: MUANA.
351 Mucho, muy: MINGI.
352 Mucho: NTOGA.
353 Muérete: ¡FWÁ KUAKO!
354 Muertos: NKULA.
355 Mujer, esposa: NKENTO.
356 Mundo: BEMBA.
357 Muñeco mágico de palo: NKUYO.
358 Muralla: TALANKERA.
359 Murciélago: NGUEMBO.
N
97 Nalgas: MATAKU.
98 Nariz: MBOMBO.
99 Negro muy oscuro: BAFIOTA.
100 Negro: YANDOMBÉ.
101 Neófito: KUANO.
102 Ninguno: MUNE PUN-PUN.
103 Niña, moza: MWANA-NKENTO.
104 Niño, hijo: MWANA.
105 Niño, joven: MWANA-BAKALA.
106 No tengo: KASAKO MAMBE.
107 No: KO.
108 Noche: KOMAKO WIRI.
109 Nombre: KUMBA. LUSINA.
110 Nosotros, nuestro: BETO
111 Nosotros: E TU-TU.
112 Nube: DITUTU.
113 Nueve: IWA.
114 Nuevo: MALUMALU.
O
354 Obba (santo): TOTONKÚA.
355 Obbatalá (santo): IÑÁÑABA.
356 Ocho: NANA.
357 Oddua (santo): KUNANKISA.
358 Oficiando el congo: VITITINGO VENAKÁ ALANDOKI.
359 Oficiar el nganga: YIMBIRÁ.
360 Ofrecer: KUKABAKA.
361 Oggun (santo): MPUNGO DIBUDI.
362 Oggún Achibirikí (santo): ZARABANDA.
363 Oggún y Oshosi (santos): LUFO KUYO.
364 Oiga lo que estoy diciendo: SIKIRIMATO NGUEI.
365 Oiga: SÍKIRI.
366 Oigo: MO WA.
367 Oir: GUIBIEN. KUKWA.
368 Ojo (ojos): DISU (MESO).
369 Ojo: MENSU.
370 Oke (santo): MPUNGO MBANI MONGO.
371 Once: KUMI NA MISO.
372 Oración: ONKUNGA.
373 Oreja (orejas): DIKUTU (MAKUTU).
374 Orgullo: LULENDO.
375 Oriente, éste: LUNENE.
376 Orísha Oko (santo): MPUNGO NTOTO NFINDA NCHORÉ.
377 Orúnmila (santo): MPUNGO LOMBOÁN FULA.
378 Osain de güiro: NGURUNFINDA.
379 Osain: SINDAULA NDUNDO YAMBAKA BUTÁNSEKE.
380 Oshosi (santo): WATARIAMBO.
381 Oshun (santo): MPUNGO YAYA SHOOLÁ NGANGA.
382 Oyá (santo): KARIEN PÉMBE.
383 Ozun (santo): MPUNGO ORIYAYA.
P
378 Padre nganga: KINTOALA NKISI.
379 Padre: TATA.
380 Padres: YIBUTI.
381 Padrino: MBALA.
382 País: NSI.
383 Pájaro: NUNI.
384 Palabra: DILANGA.
385 Palabras: MAMBU. MATO.
386 Palma: DUNKENDE.
387 Palo: MUSI.
388 Paloma: YEMBE.
389 Pañoleta: TANGA.
390 Para: NDUALA.
391 Parecer: KUMONIKA.
392 Paso a paso: PIAKO-PIAKO.
393 Pato: NSUSULANGO.
394 Pavo: NSUSO ASOGWÁ.
395 Pelo del cuerpo: MWOSO.
396 Pensando: BONSANDO.
397 Pequeño: FYOTI. MENI-MENI.
398 Perdonar: KULOLULA.
399 Pereza: BUMOLO.
400 Permiso: GONDA DARIYAYA.
401 Perro: IMBWA. YEREMIKO.
402 Pescado salado: MAKAYABU.
403 Pescado: ITIANSE. MBISI.
404 Pie, pierna (pies, piernas): DIKULU (MAKULU).
405 Pie: MUMALO.
406 Piedra de rayo: MATARI NSASI.
407 Piedra: MATARI.
408 Pimienta de guinea: KUMPIRI KUNANSIETO.
409 Piña: NANASI.
410 Plantas: KONGUÉ.
411 Plata: MAKUDIMBI.
412 Plato: MABONGO.
413 Plumas: GUANDIAN.
414 Poco a poco: KIAKO-KIAKO.
415 Poder grande: NKUBIYANDA.
416 Policía: FIOTA.
417 Pólvora: NFULA.
418 Poner a prueba: KUMEKETI.
419 Poner: KUTULA.
420 Por la tarde: TANGU BULUKOKO.
421 Preguntar: KUYUFULA, KUYUVULA.
422 Prenda: NGANGA KIMBISA.
423 Primero: NTETE, YA NTETE
424 Prohibido: NLONGO.
425 Prueba: WALENGA.
426 Puerta: MUNELANDO.
427 Pulsera: BRIMINI.
428 Punto a punto: SUALÓ-SUALÓ.
Q
413 Que no sirve: GÜARI-GÜARI.
R
414 Rama de árbol: MAKAPI VITITI YANAFAKA.
415 Rápidamente: MBANGU, MBANGUMBANGU.
416 Ratón: MPUKU.
417 Rayado, iniciado: MUANA NGANGA.
418 Rayo de sol: MONIKUANA.
419 Región del congo: MAYOMBE.
420 Regla: KUANDE.
421 Rehusar: KUBUYA.
422 Respetar: KUZITISA.
423 Rezo: MABUNGO.
424 Río: NLANGO. NZADI.
425 Ritos de Mayombe: NTALA NKISI.
426 Rojo: MBWAKI. MENGU.
427 Ropa: NGUELELE.
428 Ruido: BOROKOKO.
S
425 Sabe: KUALUKÍLA.
426 Saber: BIKA.
427 Sacerdote de regla conga: MUANA NTU NGANGA.
428 Sacrificio: EKIMENGA.
429 Sale el sol: TANGO ISA.
430 Salir: KUBASUKA.
431 Saludo: MALEMBE.
432 Salvarse: KUDIVULUSA.
433 Sangre: MENGA.
434 Santos: MPUNGOS.
435 Santuario: WARIONGO.
436 Se acabó: IMBURÍ.
437 Se fue: KUISA.
438 Secreto: SOKINAKUE.
439 Seguir: KULANDA.
440 Seis: DAMBANU.
441 Sentarse: KUVANDA.
442 Señor: NGULUSI.
443 Sepultura: LUKAMBA NFINDA NTOTO.
444 Serpiente: NYOKA.
445 Sí (afirmación): TAMBENI.
446 Si quiere: SÓLELE.
447 Sí: EE.
448 Siéntate: SITAKEANDO.
449 Siete: AMBWADI.
450 Silencio: SIÓ.
451 Sillas: BITI.
452 Sobre: NA ZULU YA.
453 Sociedad: KUNALUMBO.
454 Sol: NTANGU.
455 Soledad: DIATA.
456 Sube: BANDA.
457 Subir: BOMBOKA. KUNWATA.
458 Sucio (a): MVINDU.
T
448 Tabaco: NSUNGA.
449 Tabla: MAMBAYA.
450 Tapar: BONGRÍ.
451 Tarde (parte del día): NKOKILA.
452 Tarde: KONAKU WANDI.
453 Tela: KANGU.
454 Templo: NSO NGANGA.
455 Tener: SIMBAKA.
456 Terminar, acabar: KUMANISA.
457 Tiempo: MALANDA.
458 Tierra de muerto: NSI FWÁ.
459 Tierra: NTOTO.
460 Tío: NGWASI.
461 Tocar: TAKALUNGA.
462 Toda clase de hierbas: VICHICHI.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008

vocabulario "palomonte"

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Lun Jul 06, 2009 12:00 am

463 Todo, todos: NYONSO.


464 Todos reunidos: TÁMBULA.
465 Todos: LUMBO.
466 Tomar juramentos al neófito en regla de congos: FATIBELI.
467 Tonto: SOÉ.
468 Tortuga: KAFULU.
469 Trabaja: KUDILANGA.
470 Trabajo: KISALU. NSALANGA.
471 Tranquilo: YEKA.
472 Tratar de: KUMEKAKA.
473 Tres: TATU.
474 Tristeza: KYADI.
475 Triunfar, lograr: KUNUNGA.
476 Troncos: MUFINTOTO.
477 Tu, tuyo (a): NGE.
478 Tu: NGUEYE.
U
469 Un poco: MUNA LABECHE.
470 Unión: NYUAO.
471 Uno (número): MOSI.
472 Usted: NGUEI.
V
153 Valle: NGUMBA.
154 Vamos: KETUDIA.
155 Varón, marido: BAKALA.
156 Vaso: DIKOPO.
157 Vaya, vaya: TUARÉ-TUARÉ.
158 Vela de cebo: PEMBA.
159 Vela: MUINDA.
160 Ven acá: BONGUÁN SILA.
161 Ven: GUISA.
162 Vender: KUTEKISA.
163 Venir: KWISA.
164 Ver: KUMONAKA.
165 Verbal: NTANDA.
166 Verdad: MABIANGA.
167 Verde: MBÍ.
168 Vete, cosa mala: KUAO SUKURUMATO.
169 Vete: ¡MWÁ!
170 Viene: SUNGA.
171 Vientre: KIVUMU.
172 Vino dulce: MALAFO SESE.
173 Vino seco: MALAFO MAMPINA.
174 Vino tinto: MALAFO MAFUTO.
175 Vino, bebida alcohólica: MALAFU.
176 Vista larga: VITITI MENSU.
177 Vista: VITITI.
178 Vivo: MOANA BURIRI.
179 Volver: KUBALUKA. LÚRIE.
180 Vosotros, vuestro: BENO.
181 Voy: KUAMÉ.
182 Voz: NDINGA.
Y
161 Y: TI.
162 Ya es de día: YAKUMA NKIRÍ.
163 Yegguá (santo): MPUNGO YAYA NCHILA KUNANGONGO NGONDA.
164 Yemayá (santo): MPUNGO YAYA KALUNGA.
165 Yeso para pintar las firmas: MPEMBA.
166 Yo sé: WANKIKI.
167 Yo, mí, mío: MUNU.
168 Yo: MO.
Z
502 Zamuro: MAYIMBE.

PALO MONTE

A
1 ¿Por qué?: ¿FUAMENSO?
2 A continuación, al instante: MALUMALU YAYI.
3 A lo largo de: NUMBELA.
4 A, hacia, en: NA.
5 Abre los oídos y oye lo que digo: ABRIKUTO WARINDINGA.
6 Aceite: MONCHÚNTO.
7 Adelante: YALANGÁ NGUEI.
8 Adepto: KUANO.
9 Adeptos: YAKARA MOANA MPANGUIAN NFINDA NTOTO.
10 Adivino: SUDÍKA MAMBÍ.
11 Admirar, admirado: YAKOTO.
12 Adoro: MONA.
13 África: WÁNKILA.
14 Agarrar: ISA.
15 Aggayú Solá (santo): NKITÁN KITAN.
16 Agradecer: MATONDO.
17 Agua (lengua Mumbona): LANGO.
18 Agua bendita: MAMBA ZAMBIA.
19 Agua de coco: LANGO KANAPUTO.
20 Agua de laguna: MÁMBA.
21 Agua de lluvia: LANGO KUMANSULU.
22 Agua de mar: LANGO KALUNGA.
23 Agua de río: LANGO KOKOANDA.
24 Aguardiente: MALAFO MAMPUTO.
25 Agujero: DISUNGO.
26 Ahora mismo: AKIKI.
27 Aire: NKILI.
28 Al lado de: NA NDAMBU YA.
29 Alcohol: MALAFO MABINGA.
30 Aldea: BWALA.
31 Alegría: KYESE.
32 Alma individual: IDHLOZI.
33 Alrededor de: MUNZYUNGA YA.
34 Altar: MABIRINSO.
35 Alto, póngase de pie: IMANA.
36 Alto: NKUYA.
37 Altura: MULUNDU.
38 Alzar: KIKAMA.
39 Amanecer: DIKOLOMBO DIKUAMA.
40 Amar, querer: KUZOLA.
41 Amarillo: LOLO. MOAMBA.
42 Amarra: LINGA.
43 Amarrar: KANGRI.
44 Amarre hecho con hojas de maíz: KANGRI MASANGO.
45 Amarre mágico: NKANGA.
46 Amarre: NKANDA.
47 Amén, que así sea: KIWÁ.
48 Amiga: NKUNDI.
49 Amigo: MPANGI. PANKIMENE.
50 Amigos: BANDUKU.
51 Amuleto de palo y piedra: KIMBISA.
52 Amuleto: KABUNGO.
53 Ancestro: BAKULA.
54 Anciana: NKENTO KIBOBA.
55 Anciano (a): KIBOBA.
56 Anciano, mayor: MBUTA.
57 Anda, ir: WENDA KIAKO.
58 Anda, ve: NDA.
59 Anda: KATÁN.
60 Andando: KUENDILANGA.
61 Andar despacio: BUENDÁN SUALO.
62 Ángel: NDUNDO.
63 Animal muerto: FÜIRI KANKAÑA.
64 Animal: NYAMA.
65 Animales, bestias: BAMBISI.
66 Antepasados muertos: BAKULA. BAMBUTA.
67 Antes de, delante de: NA NTWALA YA.
68 Antiguamente: KULUKITASI.
69 Añil: FIRIO.
70 Aquello, este: YINA.
71 Aquí mismo: AKIKÍ KUILA.
72 Aquí: MUNANKUTO.
73 Araña: KASIRO.
74 Árbol: NKUNIA. NTI.
75 Arena de mar: TELAMPOLO MUNU KALUNGA.
76 Arena de río: MUNU KIVÚ.
77 Arrastre: ITOKO.
78 Arreglar: KUMONA.
79 Arriba, en lo alto: MALONGO.
80 Arriba: LEMBA.

aqui estan mas o menos algunas palabras conga

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008

voc.palomonte

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:54 pm

81 Arrodíllate: KUKAMÁ.
82 Arroz: LOSO.
83 Así mismo: BUANA KUANSI.
84 Así, así: TAMBUYERE.
85 Atravesado: MURUANDA.
86 Ave: NSUSO.
87 Ayer: MAZONO.
88 Ayudante del Padre Nganga: WANANKISA NSUALO MAMBÍ.
89 Azotar, pegar, golpear, romper: KUBULA.
90 Azul: BUNDÍ.

B
91 Babalu Ayé (santo): TATA KAÑEDO.
92 Bajar: KUSUNDUKA.
93 Bandera: SHERELÁ.
94 Banquete de animales a la nganga: KUBITI NSAURA.
95 Barco: MASWA.
96 Barriga: MAMALUSA.
97 Bastante: MBONGO.
98 Bautismo: MBOTIKA.
99 Beber: KUNWA, KUNWAKA .
100 Bebida sacramental: SHAMMBA.
101 Bendición: MAKUTARE.
102 Bicho: MUNFUIRA.
103 Bichos: MUNINFUISE.
104 Bien bueno: BACHECHE.
105 Bien, gracias: NGUITA.
106 Bien: KIAMBOTE.
107 Blanco (persona): MUNDELE.
108 Boca: INWA.
109 Bonito (a), bello (a): KITOKO.
110 Bosque: KUNANFINDA. MFINDA, NSEKE.
111 Bruja: GUENGUE.
112 Brujería: KARAKAMBUKA. KINDOKI.
113 Brujo bueno: SAMBIA NTU.
114 Brujo malvado: NGANGA NDOKI.
115 Brujo: TAITA KUNANGAN NFITA.
116 Bruto: MATUTU.
117 Buenas noches: MANÍNFULA.
118 Buenas tardes: MALEMBE NYALE.
119 Bueno: MAMBOTI.
120 Buenos días: MALEMBE YAYÉ.
121 Búho: NSUSU SUSUNDAMBA.
122 Buscar: NDUKE.
C
123 Caballo de un espíritu: NTU NGOMBE.
124 Cabellos: SUKI.
125 Cabeza: INTU.
126 Cabra: NKOMBO.
127 Cachos cargados: MPAKAS.
128 Cada: KONSO.
129 Café: TUFIOLO.
130 Caldero con sus elementos mágicos: MULUGUANGA.
131 Caldero: NKISO.
132 Callar lo que se ve: FUIRI DÍÁ KÁNDA.
133 Cálmate: YEKA-YEKA MUANA.
134 Cama: FULU .
135 Camaleón: LUNGWENI.
136 Camina: KUANGANÁ.
137 Caminar, pasear: KUTAMBULA. KIAMENE.
138 Caminó: KUNDÁN.
139 Camino: NSILA.
140 Camisa: SIMISI.
141 Campo de labranza: BILANGA, MAYA.
142 Campo: KUNAYANDA.
143 Candela: MBANSUA.
144 Cantar: KUYIMBA.
145 Canto: MAMBO.
146 Cara: BUNDI.
147 Caracol: BONANTOTO.
148 Caracoles: NKOBO.
149 Carne de puerco: MBISI NGULO.
150 Carne: MBISI.
151 Carnero: MEME.
152 Casa: NSO.
153 Casar: KUKWELA.
154 Cascarilla: MPEMBA.
155 Caza, silla: KIVI.
156 Cazador: MUZOMBI.
157 Cazar: KUZOMBA.
158 Ceiba: MUSINA NSAMBIA.
159 Cementerio: KAMBONFINDA.
160 Cerca de: PENEPENE YA.
161 Cerdo: NGULO.
162 Cerebro: SAMBIDILANGA.
163 Cerveza: MALENGA KÁNGARA MALAFO.
164 Cetro del padre nganga: GUALA NFUMO.
165 Cielo: ZULU.
166 Cien: NKAMA.
167 Cinco: TANU
168 Cirio: BOÚMBA.
169 Ciudad: MBANSA.
170 Cocinar: KULAMBA.
171 Coco seco: BABOMELA BUSA.
172 Coco verde: BABOMELA MBÍ.
173 Coco: SANDU.
174 Cocodrilos: BANZANDU.
175 Codorniz: KIMBUMBI.
176 Cofrade: MUNANGÜEYE.
177 Collar con amuleto: KIMBÚNGULA.
178 Collar: SANGA NDILE.
179 Color negro: KELA.
180 Comer: KULYA.
181 Comida: MADYA. UDIA.
182 Comprar: KUSUMBA.
183 Con licencia: KUENDA BANGUATA.
184 Concha de coco: IYÁMPUTO.
185 Conocer, saber: KUZABA.
186 Consejos: MALONGI.
187 Construir: KUTUNGA.
188 Contar (una historia): KUTELA.
189 Corazón: NTIMA.
190 Corbata: KALAVANDI.
191 Corojo: BANSA MABA.
192 Correr: SILÁN SALA.
193 Corriente de agua de río: KUILO MAMBA YALA LELE.
194 Cortar: KUZENGA.
195 Corteza de árbol: LELE KUNIA.
196 Cosa mala: YANEKA.
197 Cosa oscura: DILANGASO.
198 Cosa: NDIAMBO.
199 Cráneo: KIYUMBA.
200 Creer: LUMBAMBA.
201 Cristo: MPUNGO KIKOROTO.
202 Crucifijo: NKAGU.
203 Cruz de cuatro vientos: NYUBO.
204 Cruz de regla de palo: NDOKI KIAMALOANGO.
205 Cuatro esquinas: NDILU.
206 Cuatro puntos cardinales: MPAMBU.
207 Cuatro vientos: IMPENSO SIANTOKO.
208 Cuatro: IYA.
209 Cuchillo: MBELE.
210 Cuerno: MBANI.
211 Cuerpo: MASIMENGA. NZUTU.
212 Culebra: ÑOKA.
D
181 Dale: KUENDA.
182 Dame: TUALA.
183 Daño: DIAMBO.
184 Dar: KUPESA. TÁMBULA.
185 Decir a (alguien): KUTUBELA.
186 Decir, hablar: KUTUBA.
187 Descansa: TESIA.
188 Deseo: NTÓNDELE.
189 Despacio: SUALO-SUALO.
190 Despedida: WATINGA.
191 Detener, arrestar: KUKANGA.
192 Detrás de, después de: NA NIMA YA.
193 Día de hoy: LUMBO WAKI.
194 Día: KILUMBU, LUMBU.
195 Diablo: KADIAMPEMBE.
196 Días: KABANGO.
197 Diez: KUMI.
198 Dinero: NSIMBO.
199 Dios: NSAMBIA.
200 Dioses: MPUNGU.
201 Dónde: KILUMBO.
202 Dormir: KULALA. LÉKA.
203 Dos: ZOLE.
204 Dueño de la nganga: PATIGANGA.
205 Durante el día: KUNANGA.
206 Durante la noche: KUSEKA.
E
199 El cementerio: NSO FÜIRI.
200 Elefante: NZYOKO.
201 Empezar: KUPAMUKA.
202 Enfermo: MBEFO.
203 Engendrar: KUTATA.
204 Entenderse, escuchar: KUWAKANA.
205 Entrar: KUKOTA.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008

voc. palomonte

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:56 pm

206 Enviar: KUTINDILA.


207 Escribir: KUSONIKA.
208 Esto, su, sus (de él): YANDI.
209 Estrella: MBWETETE.
210 Estudiante, alumno: MULONGOKI.
211 Estudiar: KULONGUKA.
212 El día de hoy: LUMBO KUAKI.
213 El que manda en el templo: KUAMO NGANGA.
214 El santísimo: KUNANKISA.
215 Eleggwá (santo): PUNGA MAFUKA.
216 En trance: NGANGÁNGOMBO.
217 Enciende la vela: SONGUILÁ LUMUINE.
218 Enemigo: ONIKETA.
219 Energía: WÁNGA.
220 Enfermo: TUBELANGA.
221 Enorme: GÁN-GÁN.
222 Espíritu que sirve al brujo: NKISI.
223 Esqueleto como personificación de la muerte: KALUNGA.
224 Estar: DIATA.
225 Estoy: YERA.
226 Extraña: MONONLÓ.
F
216 Fabricar, hacer: KUSALAKA.
217 Fantasma: KINKINDIKI.
218 Firma mágica en el suelo: ATORORÓ NAGUÍ.
219 Firma que traza el ngangulero: KATIKAMPOLO MUNANTOTO.
220 Firma: PATIBEMBA.
221 Flor: KITUNTU.
222 Frío: KYOSI, MADIDI.
223 Fruta: MACHAFIO.
224 Fue así: KUBILANGA.
225 Fuego: LEMO. TIYA.
226 Fuerza: NGOLO.
227 Fumar: KUMWISI.
228 Fundamento: SONGUÉ MUNALANGA.
G
52 Gallina, pollo: NSUSU.
53 Gallina: NSUSU SUSUNKETO.
54 Gallo: NSUSU NKIKO.
55 Ganar: KUZWA.
56 Garabato (palo): LUNGOA.
57 Gato: MBUMA. TUALANGO
58 Gente, hijos: BANA.
59 Gracias: NTÁNDALA MOANA.
60 Grande: NENE.
61 Guardar: MBAKA.
62 Guerra: WÁNGARA.
63 Guerrear: WATINGANGA.
64 Guinea: NSUNGUELE.
65 Güiro mágico: GANGALÁNFULA.
66 Güiro que prepara el nganga: GURUNFÍNDA.
H
56 Hablar: KUZONZA. NKAMA.
57 Hable: NGUEI MUNU NDINGA.
58 Hablo: WA MAMBO.
59 Hacer: KUILA.
60 Hambre: NZALA.
61 Han recogido brujería: MPÚTAWANGA NSILA YARI-YARI.
62 Hasta luego: KUNASARE BRIKUENDA.
63 Hasta mañana: NTÁN BASIMENE.
64 Hasta que se muera: ÑÁN FÜIRI.
65 Hasta: BASI.
66 Hay: AGÚEY.
67 Hermano de nganga: MPANGUI SAMÁ.
68 Hermano: PAKISIAME.
69 Hijo de dios: MONONO SAMBI.
70 Hijo: MUNAFUTO.
71 Hincarse de rodillas: SIBULANDO.
72 Historia, cuento: NKENDA.
73 Hoja: NKANDA.
74 Hombre, persona: MUNTU.
Hombre: YÁKARA.
256 Hoy día: LELU.
257 Hoy: BUBA. KUANGUI.
258 Hoz: NSENGO.
259 Huevos: MAKI.
260 Huir, escaparse: KUTININAKA.
261 Humanismo: BUMUNTU.
I
64 Idioma: NDINGA.
65 Iglesia católica: NSO MANA SAMBIA.
66 Iniciación: BUNDAN KISINGANGA.
67 Iniciado en regla de congos: BAKOYULA NGANGA. MALEMBE GOGANTI.
68 Iniciado: MPANGUI SAMA.
69 Iniciar: KUYANTI.
70 Inle (santo): MPUNGO TATA NGÁNGUMUNE.
71 Inteligencia: MAYELE.
72 Ir de prisa: WAKIAKO.
73 Ir: KUKWENDA, KWENDA.
J
265 Jefe de la nganga mayor: KINTOALA NKISI.
266 Jefe del templo o casa nganga: NKISA.
267 Jefe, el mayor de la regla: NFUMO.
268 Jefe: MFUMU.
269 Jicotea (terecaya): NFURU.
270 Jimaguas "mellizos": NTALA ATÍ NSAMBA.
271 Juego: NSAKA.
272 Jugar: SIRÉ.
273 Junto a: MUNFINAMA YA.
274 Juramento: KIMBO.
275 Jutía (picure): KUMBÉ.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008

voc.palomonte

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:57 pm

274 La humanidad: BANTU.


275 La luz del día: MUNIA.
276 La tierra: YELA BATADIAME.
277 La tumba: KABALONGA.
278 Ladrón: MUYIBI.
279 Lárgate: ¡DIATA!
280 Lechuza: SUSUNDAMBA.
281 Legumbres: NDUNDA.
282 Lentamente: MALEMBE. SIAKO-SIAKO.
283 León: NTAMBU.
284 Levantar el fundamento: AMBATA SAKU-SAKU.
285 Levantar: KUKATULA. SÁNGULA.
286 Levantarse, salir: KUBASIKA.
287 Libro: NMUKANDA.
288 Licencia: GUEYAYE.
289 Limpiar: KUTOMISA.
290 Llamar: KUBOKILA.
291 Llanura: INSEKE.
292 Llegar a ser, convertirse: KUMAKA.
293 Llenar: KUMBRÉ.
294 Llevar: KUMATA.
295 Llorar: KUDILA.
296 Lluvia, año: MVULA.
297 Lluvia: LANGO KAMA NSULU.
298 Lo misterioso: MBUMBA.
299 Lo que es bueno: LORI-LORI.
300 Loco: FIRALI. KILAWU.
301 Loma alta: SULUMONGA.
302 Loma: MULUNDU.
303 Lucero: TETEMBOA.
304 Luchar: KUNWANA.
305 Luego: MAKOTER.
306 Lugar, sitio: KISIKA. KUNA.
307 Luna: NGONDA.
308 Luz: TUYÁ.
M
296 Machete: MBELE MUNANKETO.
297 Madre de agua: KISIMBI KIAMASA.
298 Madre de nganga: NGUDA NKITA.
299 Maestro: NYEGOYÉ.
300 Maleficio: KUALONA.
301 Malo: GÜARI-GÜARI. IMBI, YAIMBI.
302 Manda: SIMBE-SIMBE.
303 Mandar: TUMA.
304 Mando: MAKOTO.
305 Mano derecha: YA BAKALA.
306 Mano, brazo (manos, brazo): DIBOKO (MABOKO).
307 Manos: MAFUFU.
308 Manteca de cacao: MASI KUENGO.
309 Manteca de cerdo: MASIMÁN GULO.
310 Manteca de corojo: MASI MABA.
311 Mañana: MBASI.
312 Mar: KALUNGA. MUBU.
313 Marcas del rayado: MBOZOS.
314 Márchate: KUAO.
315 Mayordomo en trance: MAMBI-MAMBI.
316 Mayordomo: WANGANKISI.
317 Me marcho: KUAME.
318 Me voy: SUANTÚN.
319 Media noche: KOMAKU WANDI.
320 Medicina tradicional: BIRONGO.
321 Médico: MUNGANGA.
322 Medio día: MELI MUINE.
323 Meditar: KUDILONGA.
324 Médium: YIMBI.
325 Mellizos en regla de palo: INSAMBA NTALA.
326 Memoria: MABISE.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008


vocabulario "palomonte"

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Dom Jul 05, 2009 11:58 pm

327 Mentira: SOSO.


328 Mentiroso: BAMBUNGUEI.
329 Mercado: MUNANSANDO GUINDENGULA. ZANDU.
330 Mesa: MESA.
331 Mezcla de palabras españolas y africanas: MANAWÁ.
332 Miel de abejas: NDAMBO KINKOLO.
333 Miel: DIMBO.
334 Mil: FUNDA.
335 Mío: KUAMI.
336 Mira: PANGAMENSU.
337 Mirar por medio de caracoles: VITITI NKOBO.
338 Mirar, investigar: KUSOSA.
339 Mirar: NSINDE.
340 Misterio: LEMBO-LEMBO.
341 Momento, tiempo, sol: NTANGU.
342 Mono: NKIMA, MAKAKU.
343 Montaña: MONGO.
344 Monte firme: MUSITU.
345 Monte sagrado: KUNA LEMBA.
346 Monte: ANABUTO.
347 Morir, matar: KUFWA.
348 Mosca: NZINZI.
349 Mover: KUNIKISA.
350 Muchacha: MUANA.
351 Mucho, muy: MINGI.
352 Mucho: NTOGA.
353 Muérete: ¡FWÁ KUAKO!
354 Muertos: NKULA.
355 Mujer, esposa: NKENTO.
356 Mundo: BEMBA.
357 Muñeco mágico de palo: NKUYO.
358 Muralla: TALANKERA.
359 Murciélago: NGUEMBO.
N
97 Nalgas: MATAKU.
98 Nariz: MBOMBO.
99 Negro muy oscuro: BAFIOTA.
100 Negro: YANDOMBÉ.
101 Neófito: KUANO.
102 Ninguno: MUNE PUN-PUN.
103 Niña, moza: MWANA-NKENTO.
104 Niño, hijo: MWANA.
105 Niño, joven: MWANA-BAKALA.
106 No tengo: KASAKO MAMBE.
107 No: KO.
108 Noche: KOMAKO WIRI.
109 Nombre: KUMBA. LUSINA.
110 Nosotros, nuestro: BETO
111 Nosotros: E TU-TU.
112 Nube: DITUTU.
113 Nueve: IWA.
114 Nuevo: MALUMALU.
O
354 Obba (santo): TOTONKÚA.
355 Obbatalá (santo): IÑÁÑABA.
356 Ocho: NANA.
357 Oddua (santo): KUNANKISA.
358 Oficiando el congo: VITITINGO VENAKÁ ALANDOKI.
359 Oficiar el nganga: YIMBIRÁ.
360 Ofrecer: KUKABAKA.
361 Oggun (santo): MPUNGO DIBUDI.
362 Oggún Achibirikí (santo): ZARABANDA.
363 Oggún y Oshosi (santos): LUFO KUYO.
364 Oiga lo que estoy diciendo: SIKIRIMATO NGUEI.
365 Oiga: SÍKIRI.
366 Oigo: MO WA.
367 Oir: GUIBIEN. KUKWA.
368 Ojo (ojos): DISU (MESO).
369 Ojo: MENSU.
370 Oke (santo): MPUNGO MBANI MONGO.
371 Once: KUMI NA MISO.
372 Oración: ONKUNGA.
373 Oreja (orejas): DIKUTU (MAKUTU).
374 Orgullo: LULENDO.
375 Oriente, éste: LUNENE.
376 Orísha Oko (santo): MPUNGO NTOTO NFINDA NCHORÉ.
377 Orúnmila (santo): MPUNGO LOMBOÁN FULA.
378 Osain de güiro: NGURUNFINDA.
379 Osain: SINDAULA NDUNDO YAMBAKA BUTÁNSEKE.
380 Oshosi (santo): WATARIAMBO.
381 Oshun (santo): MPUNGO YAYA SHOOLÁ NGANGA.
382 Oyá (santo): KARIEN PÉMBE.
383 Ozun (santo): MPUNGO ORIYAYA.
P
378 Padre nganga: KINTOALA NKISI.
379 Padre: TATA.
380 Padres: YIBUTI.
381 Padrino: MBALA.
382 País: NSI.
383 Pájaro: NUNI.
384 Palabra: DILANGA.
385 Palabras: MAMBU. MATO.
386 Palma: DUNKENDE.
387 Palo: MUSI.
388 Paloma: YEMBE.
389 Pañoleta: TANGA.
390 Para: NDUALA.
391 Parecer: KUMONIKA.
392 Paso a paso: PIAKO-PIAKO.
393 Pato: NSUSULANGO.
394 Pavo: NSUSO ASOGWÁ.
395 Pelo del cuerpo: MWOSO.
396 Pensando: BONSANDO.
397 Pequeño: FYOTI. MENI-MENI.
398 Perdonar: KULOLULA.
399 Pereza: BUMOLO.
400 Permiso: GONDA DARIYAYA.
401 Perro: IMBWA. YEREMIKO.
402 Pescado salado: MAKAYABU.
403 Pescado: ITIANSE. MBISI.
404 Pie, pierna (pies, piernas): DIKULU (MAKULU).
405 Pie: MUMALO.
406 Piedra de rayo: MATARI NSASI.
407 Piedra: MATARI.
408 Pimienta de guinea: KUMPIRI KUNANSIETO.
409 Piña: NANASI.
410 Plantas: KONGUÉ.
411 Plata: MAKUDIMBI.
412 Plato: MABONGO.
413 Plumas: GUANDIAN.
414 Poco a poco: KIAKO-KIAKO.
415 Poder grande: NKUBIYANDA.
416 Policía: FIOTA.
417 Pólvora: NFULA.
418 Poner a prueba: KUMEKETI.
419 Poner: KUTULA.
420 Por la tarde: TANGU BULUKOKO.
421 Preguntar: KUYUFULA, KUYUVULA.
422 Prenda: NGANGA KIMBISA.
423 Primero: NTETE, YA NTETE
424 Prohibido: NLONGO.
425 Prueba: WALENGA.
426 Puerta: MUNELANDO.
427 Pulsera: BRIMINI.
428 Punto a punto: SUALÓ-SUALÓ.
Q
413 Que no sirve: GÜARI-GÜARI.
R
414 Rama de árbol: MAKAPI VITITI YANAFAKA.
415 Rápidamente: MBANGU, MBANGUMBANGU.
416 Ratón: MPUKU.
417 Rayado, iniciado: MUANA NGANGA.
418 Rayo de sol: MONIKUANA.
419 Región del congo: MAYOMBE.
420 Regla: KUANDE.
421 Rehusar: KUBUYA.
422 Respetar: KUZITISA.
423 Rezo: MABUNGO.
424 Río: NLANGO. NZADI.
425 Ritos de Mayombe: NTALA NKISI.
426 Rojo: MBWAKI. MENGU.
427 Ropa: NGUELELE.
428 Ruido: BOROKOKO.
S
425 Sabe: KUALUKÍLA.
426 Saber: BIKA.
427 Sacerdote de regla conga: MUANA NTU NGANGA.
428 Sacrificio: EKIMENGA.
429 Sale el sol: TANGO ISA.
430 Salir: KUBASUKA.
431 Saludo: MALEMBE.
432 Salvarse: KUDIVULUSA.
433 Sangre: MENGA.
434 Santos: MPUNGOS.
435 Santuario: WARIONGO.
436 Se acabó: IMBURÍ.
437 Se fue: KUISA.
438 Secreto: SOKINAKUE.
439 Seguir: KULANDA.
440 Seis: DAMBANU.
441 Sentarse: KUVANDA.
442 Señor: NGULUSI.
443 Sepultura: LUKAMBA NFINDA NTOTO.
444 Serpiente: NYOKA.
445 Sí (afirmación): TAMBENI.
446 Si quiere: SÓLELE.
447 Sí: EE.
448 Siéntate: SITAKEANDO.
449 Siete: AMBWADI.
450 Silencio: SIÓ.
451 Sillas: BITI.
452 Sobre: NA ZULU YA.
453 Sociedad: KUNALUMBO.
454 Sol: NTANGU.
455 Soledad: DIATA.
456 Sube: BANDA.
457 Subir: BOMBOKA. KUNWATA.
458 Sucio (a): MVINDU.
T
448 Tabaco: NSUNGA.
449 Tabla: MAMBAYA.
450 Tapar: BONGRÍ.
451 Tarde (parte del día): NKOKILA.
452 Tarde: KONAKU WANDI.
453 Tela: KANGU.
454 Templo: NSO NGANGA.
455 Tener: SIMBAKA.
456 Terminar, acabar: KUMANISA.
457 Tiempo: MALANDA.
458 Tierra de muerto: NSI FWÁ.
459 Tierra: NTOTO.
460 Tío: NGWASI.
461 Tocar: TAKALUNGA.
462 Toda clase de hierbas: VICHICHI.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008


vocabulario "palomonte"

por YAYA NKISI CENTELLA NDOKI el Lun Jul 06, 2009 12:00 am

463 Todo, todos: NYONSO.


464 Todos reunidos: TÁMBULA.
465 Todos: LUMBO.
466 Tomar juramentos al neófito en regla de congos: FATIBELI.
467 Tonto: SOÉ.
468 Tortuga: KAFULU.
469 Trabaja: KUDILANGA.
470 Trabajo: KISALU. NSALANGA.
471 Tranquilo: YEKA.
472 Tratar de: KUMEKAKA.
473 Tres: TATU.
474 Tristeza: KYADI.
475 Triunfar, lograr: KUNUNGA.
476 Troncos: MUFINTOTO.
477 Tu, tuyo (a): NGE.
478 Tu: NGUEYE.
U
469 Un poco: MUNA LABECHE.
470 Unión: NYUAO.
471 Uno (número): MOSI.
472 Usted: NGUEI.
V
153 Valle: NGUMBA.
154 Vamos: KETUDIA.
155 Varón, marido: BAKALA.
156 Vaso: DIKOPO.
157 Vaya, vaya: TUARÉ-TUARÉ.
158 Vela de cebo: PEMBA.
159 Vela: MUINDA.
160 Ven acá: BONGUÁN SILA.
161 Ven: GUISA.
162 Vender: KUTEKISA.
163 Venir: KWISA.
164 Ver: KUMONAKA.
165 Verbal: NTANDA.
166 Verdad: MABIANGA.
167 Verde: MBÍ.
168 Vete, cosa mala: KUAO SUKURUMATO.
169 Vete: ¡MWÁ!
170 Viene: SUNGA.
171 Vientre: KIVUMU.
172 Vino dulce: MALAFO SESE.
173 Vino seco: MALAFO MAMPINA.
174 Vino tinto: MALAFO MAFUTO.
175 Vino, bebida alcohólica: MALAFU.
176 Vista larga: VITITI MENSU.
177 Vista: VITITI.
178 Vivo: MOANA BURIRI.
179 Volver: KUBALUKA. LÚRIE.
180 Vosotros, vuestro: BENO.
181 Voy: KUAMÉ.
182 Voz: NDINGA.
Y
161 Y: TI.
162 Ya es de día: YAKUMA NKIRÍ.
163 Yegguá (santo): MPUNGO YAYA NCHILA KUNANGONGO NGONDA.
164 Yemayá (santo): MPUNGO YAYA KALUNGA.
165 Yeso para pintar las firmas: MPEMBA.
166 Yo sé: WANKIKI.
167 Yo, mí, mío: MUNU.
168 Yo: MO.
Z
502 Zamuro: MAYIMBE.

YAYA NKISI CENTELLA NDOKI

Moderador

Cantidad de envíos: 97
Edad: 41
Localización: Puerto Rico
Humor: CONTENTA
Fecha de inscripción: 03/12/2008

lenguaje palo monte

por 777 rayos el Jue Mar 25, 2010 3:55 pm

nsala malekum mis respetos a todos mis taitas y todas mis yayas que van arriba ntoto gracias

777 rayos

Moderador

Cantidad de envíos: 1
Edad: 36
Localización: venezuela aragua
Fecha de inscripción: 25/03/2010


Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 1:56 am

Apuntes para un Glosario de la Regla Sutamutokuni, conocida como Regla de Palo Monte.

El presente glosario, lo realizamos con el objetivo de corregir muchos de los publicados,en


diferentes Foros, obras meritorias, de un gran esfuerzo por divulgar la lengua palera, pero que
adolecen de muchos errores, ya que no citan las fuentes donde fueron primeramente
publicadas, y muchas palabra se han escrito con error, incluiremos en éste glosario, las fuentes
originales donde aparecen escrita en lo posible por la fecha de su aparición, que hemos podido
compilar, y le agregaremos otros vocablos y frases, que como iniciado usamos durante años en
la práctica ritual, enriqueciéndolas con la comparación de otros significados de las voces o
acepciones extraídas de diversos textos, que en la bibliografía consultadas se citan. Queremos
recalcar que realizamos una compilación de términos, por lo que respetamos los significados
que dan cada autor y su grafía, por lo que las palabras y sus significados las trascribimos tal y
como han sido publicados, sin pretender nosotros adjudicarnos la autoría de un solo vocablo.
Para la confección de este glosario hemos tomado mucha de las palabras que aparecen en
varias libretas anónimas e inéditas que poseemos; las inapreciables aclaraciones realizadas por
los hermanos en el Foro de la Revista Ashe, etc., enriqueciéndolas con la compilación de otros
significados de las voces o acepciones extraídas de otros textos que recogen autores como:
Teodoro Díaz Fabelo, en su libro Diccionario de la Lengua Conga Residual en Cuba; las
investigaciones sobre la procedencia Lingüística de lo que queda en Cuba de las lenguas bantú,
realizado por la Dra. Lydia González Huguet con la colaboración de Jean René Baudry; los
publicados por Lydia Cabreara en sus obras monumentales: Vocabulario Congo {El Bantú que
se habla en Cuba}, El Monte, La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, Reglas de Congo
Palo Monte Mayombe; el glosario confeccionado por Natalia Bolívar Aróstequi y Carmen Díaz
de Villega en su obra Ta Makuende Yaya; lo aportado por William W. Megenney Profesor.
Universidad de California Riversi de Estados Unidos, en su artículo lingüístico Supervivencia del
bantú en la lengua mayombe de Cuba; Trabajo de Mariana MaseraInstituto de Investigaciones
Filológicas, unam/artículo msobrre la obra:” Martin Lienhard. O mar e o mato. Histórias da
escravidão. Luanda: Kilombelombe/ Lienhard, 2005; 175 pp”. Frank José Amaya,Ngurufinda
36,Moropo,Garfiel,Ta Omar,etc,del Foro de Palo Monte, Tema BocabularioBantu (Sic.),y otros
temas de la Revista Ashé; se han consultados trabajos de Wilfredo Fernández, ; GLOSARIO
AFROCUBANO (REGLA DE OSHA).Por: Giovanny BernalOshún wé ;los de Luís Díaz Castrllo:
Tratado Enciclopédico De Palo Monte/ Colecciones Ediciones Orunmila,entre otros.
Para citar las fuentes donde extraemos las palabras y sus significados, utilizamos
frecuentemente las iniciales de los autores, y los pseudónimos, ejemplo; (LC) Lydia Cabrera) ;(T
DF.) Teodoro Díaz Fabelo; (NBA.) Natalia Bolívar Aróstegui; (F O.) Fernando Ortiz; (LDC.) Luís
Díaz Castrillo;(FJA.), Frank José Amaya; (Ngurufinda 36); Wilfredo Fernández; (WF.); (GB).
Giovanny Bernal;(Ta Omar) ;(Moropo) ;(Garfiel), etc., sin referirnos las obras donde han sido
publicadas, ya que al final en la bibliografía consultada aparecen las obras y sería muy
engorrosa la compilación, al señalar las fuentes bibliográficas, en cada una de las palabras y
frases recogidas.
En la actualidad existen muchas personas, que erróneamente toman de las lenguas bantúes
actuales palabras para adicionarlas a la lengua palera de antecedentes Bantú, conocido por
Regla de Palo Monte que tiene sus orígenes en la mal llamada lengua conga, cuya génesis está
en las lenguas bantúes, las cuales son habladas por muchos pueblos del continente africano,
que habitan el extenso territorio de países como Angola, República Democrática del Congo,
etc.Estos pueblos evidencian un origen lingüístico común, que ha llevado a los estudiosos a
considerarlo como el conglomerado etnolingüística bantú.
La lengua palera, aunque tiene mucha influencia de las lenguas tribales bantúes de los esclavos
traídos con la denominación de congos, tiene también influencia de la lengua bozal de los
esclavos, del español mal hablado como segunda lengua, etc., por lo que no debemos
adulterar su contenido.Para aclarar el significado de muchas de las palabras que pertenecen al
idioma Kimbundu, Kikongo, Yombe, etc., hemos consultados algunos diccionarios, como:
Diccionario complementario Portugués-Kimbundu-kikongo / compilado por Antonio da Silva
Maia / Lisboa Imprenta Reyes / 1961; Ensaio de Diccinaro Kimbundu Portugues, de
J.D.Cordeiro de Matta;Dicionário Kimbundu Português, elaborado por Katulembe e é parte
integrante da página Kimbundu HP (http://www.linguakimbundu.com/Las fuentes que
consultó el autor Katulembe Fueron:
1-Ensaio de Diccionario Kinbundu-Portuguez- coordenado por J. D. Cordeiro da Matta
2-Gramatica Elementar Do Kimbundu ou lingua de Angola.
Por último debemos advertirles que como existen muchos casos en que un solo vocablo tiene
varias formas de escritura en las Obras y libretas consultadas por nosotros, pondremos las
palabras tal y como se usan en las conversaciones entre practicantes, no obstante para facilitar
la ortografía y la uniformidad de cada palabra empleamos algunas reglas de la gramática de la
lengua Kikongo en nuestras aclaraciones, por lo que utilizaremos la letra K para sustituir a la C
y a la Q. Suprimimos la E, a las palabras que comienzan con En, por lo que se utiliza la N para
iniciar palabras.
Para realizar una correcta pronunciación en Kikongo, debemos saber que la letra S nunca tiene
sonido de Z, la W muchas veces tiene sonido de U, y los acentos son sólo para la pronunciación
correcta.
Agradezco en grado sumo toda crítica constructiva a los errores, limitaciones, omisiones y
excesos en que pueda haber incurrido.
Acepto también cualquier sugerencia que se derive de esas críticas. Es la única vía efectiva por
la que las deficiencias salen a la luz, y la única vía también para mejorar lo que se ha hecho. El
lector siempre será el mejor juez.

A: Para, de, en Kikongo.


Sobre la letra A, “Katulembe e é arte integrante da página Kimbundu HP
(http://www.linguakimbundu.com/)).”,escribe:

“As palavras começadas por A incluem entre outras o plural dos substantivos da classe I, isto é,
todos os entes racionais (pessoas) no plural ( começam por Mu no singular e fazem o plural
substituindo
MU por A )
Ex=akongo=caçadores(plural de mukongo), Ahatu=mulheres(plural de muhatu O prefixo de
concordancia do plural da classe I é A, que se ligara aos radicais verbais e adjetivos...
O pronome pessoal ene= eles, tem A tambem,como seu prefixo de concordancia estando
incluido na lista, ligados aos radicais verbais.
Ex : ene azola=eles amam(verbo kuzola=amar), ene aloka=eles juram(verbo kuloka=jurar) O
ahatu aloka(a mulher jura
ene aloloka=eles perdoam(verbo kuloloka), etc...
Ahatu aiba=mulher feia

A---= prefixo de concordancia da classe I dos substantivos no


plural ( nomes iniciados pela vogal A, seres racionais no plural)
e tambem do pronome pessoal Ene(eles), quando da conjugação
verbal.
Quando esses nomes precedem um verbo ou adjetivo, a esse verbo
ou adjetivo ligamos o prefixo A---, sendo os tracinhos preenchidos
pelo verbo em questão
O akongo abânga= Os caçadores lutam
O akongo azola o muxitu=Os caçadores amam a mata
O abika adia kiavulu= Os escravos comem muito
Abika abelesela= escravos obedientes ou mansos
Akongo asuina= caçadores fortes, ou corajosos, poderosos
A---= prefixo de concordancia do pronome pessoal ENE=eles,
elas, ligam-se aos radicais verbais
Ene azola=Eles amam
Ene adia=eles comem
Ene azuela=eles falam
Ene akolôka= eles abaixam-se
Ene ala= ele estão
--Â= pronome possessivo deles, delas
Os tracinhos serão preenchidos pelos prefixos de
concordancia O abik’â= Os escravos deles
O mubika â ou O mubika uâ=Os escravos deles
Kima kiâ= Coisa deles
Ritari riâ=Pedra deles
Mutuê uâ=cabeça deles
Uta uâ=armas deles
Uanda uâ=rede deles
Mauanda mâ=rede deles
Tubia tuâ=fogo deles
Matubia mâ=fogos deles
Makuria mâ=comidas deles
Kuria kuâ=comida deles
Jindandu jâ=parentes deles
Ka’nzo kâ=casinha deles
Tun’zo tuâ=casinhas deles
---A=de, da, do, dos, das( indicando posse). Os tracinhos serão
preenchidos pelos prefixos de concordancia.
Seguem-se diversos exemplos
Ribitu ria ’nzo = Porta da casa
Riiaki ria sanji=ovo de galinha
Maiaki ma sanji=ovos de galinha
Mabitu ma ’nzo =Portas da casa
Ndandu ia mama= Parente da mãe
Mutue ua mutu=cabeça de homem
Uhaxi ua mutue=doença da cabeça
Uta ua mukongo=arma de caçador
Tubia tua muloji=fogo de feiticeiro
Kuria( ou kudia) kua mona=comida de criança
Makuria ma mona= comidas de crianças
Lumbu lua ’nzo= muro ou quintal da casa
Jindandu ja mama=parentes da mãe
Ndandu ia mama=parente da mãe
Tuana tua muhatu=filhinhos da mulher
Katangu ka muxi= ramozinhos da arvore
Jipoko ja tata= facas do paip”. (Este trabajo fue elaborado por: Katulembe e é arte integrante
da página Kimbundu HP (http://www.linguakimbundu.com/)).

Aba, Aba Abaa: Finli. (TDF.). Finli. (LDC.).Luís Díaz da el mismo significado, sólo que en vez de
escribir el nombre Botánico de Abaa, como lo hace Díaz Fabelo da el de Aba.El nombre de Aba,
es un nombre vulgar de la planta mencionada.En su obra “El Monte” Lydia Cabrera, aclara que:
“Abá…Lucumi: Abáa.Congo:Finli.Dueño: Elegguá…” En la Segunda Parte Congo-Español de su
Obra: “Vocabulario Congo” Lydia Cabrera, sobre la palabra Abá, le da el significado de:
Abá:Tenga.(LC.).
Abanico: Nfu. (LC.), efu.
Abdomen: Malusa, Zuacantembo, munalusa. (FjA.).

Abey macho: Abanké. (LC.). Nombres científicos del Abey: Fabaceae/Abarema abottii
(Rose&JW.Grimes.).Abey (Cuba/Grandtner) Bignoniaceae/Jacaranda obtusifolia H.B.K.Abey
(Ven / Schinee /Fabaceae /Abarema obovalis (A.Rich) Barneby & J.W.Grimes
Abre la puerta: Sigúiriá dienso. (LC.)
Abre los oídos y oye: Simbula Kutawa. (LC.).
.

Abre los oídos y oye: Simbula Kutawa. (LC.).


.
Abre bien los oídos (las entendederas) y oye, escucha lo que digo: Guiri Nkuto Kirindinga Guisa
Mambo Mu Mboa. Kirikutu kirindinga guisa mambo mu mboa. Kirikutu kirindinga guisa mambo
mu mboa ‘abre bien las entendederas’ “del kiKongo kìri (Bembe) = kìdi, verbo auxiliar; kídi,
conj. ‘que, sobre que/el o la cual kiKongo nkutu, adv.‘completamente, todo/a, absolutamente,
todo terminado, en su totalidad.’ ¿Podría ser igual que “bien”? Para ndinga, tenemos el
kiKongo ndínga< nínga‘voz, palabra, sonido, llanto; lengua, dialecto, discurso.’¿Podría ser igual
que entendederas? La palabra guisa (‘manera’),
a guisa de, podría dar guisa. (Willian W. Megenney)

Abrir: Wuaka, Duilando. (L.C.). Subula. (TDF.), Wuanka.La palabra Subula, proviene del kikongo:
Sumbula, significa en Kikongo: necesidades, adversidades, peligro.

Abrojo: Nguingo. (L.C.).Ngungu. (TDF.).Ngungu (LDC.).Esta palabra, ya fue recogida por


Teodoro Díaz.

Abrojo amarillo: Furgue. (TDF.).Furwe. (LDC.).Ta Omar, en El Foro de Palo Monte de la Revista
Ashe, tema: Plantas Ta Omar, realiza esta importante aclaración:” abrojo amarillo, congo-
fuqwe: el mismo se da a tomar para expulsar la placenta.”(Ta Omar).

Abuaka: Maduro, en Kikongo.


Abuelo: Nkai, Kuku. (LC.).Nkuku.Tata Diambuo (abuelo en religión).Tata Tatandi.
Acacia: Topia. (LC.).Topia (TDF,).Tapía. (LDC.).
Acabar: Mona. (TDF.)
Ácana: Ntola.Tola. (LC.).Ntola. (TDF.).Ntola, Akala (LDC.).
Acatar: Tondoka en kikongo.

Acebo de sierra: Abayá, Abayo. (LC.).Acebo de La Tierra: Abayo. (TDF.).Aba. (LDC.).


Aceite: Masi mauki. (LC.).Tangoti, Monchuto. (FJA.) . En Kikongo, Mafuta
Aceitunillo: Nkayo. (TDF.).Nkayo (LDC.).
Acompañar: Kutarar. (TDF.).
Acostado: Saúti. (LC.)
Acostado en la cama: Saúti kuame. (LC)
Activo, que trabaja bien con brío: Kiyangala. (LC.).Proviene de la palabra en Kikongo
kianyangla: Actividad.
Acto sexual: Makate tisonda. (TDF.). Linga Tarima. (WF.)Makate Kisonga, Choko timbe, fifigita
oyongo. Hacer el amor en Kikongo: Kuyongana. .

Acusar: Funde. (TDF.).Funda.


Achacoso, enfermiso: Babelanga. (LC.)
Achicoria: Gue. (TDF.).Que (LDC.).Se nota que es un error de imprenta ya que su significado es
lo señalado por Teoro Díaz Fabelo.
Adelante, entre: yalanga nguei. (LC)
Adepto, iniciado: Kuano. (LC).
Adjunto: Afilama, en Kikongo.

Adivinando, pronosticando: Tenda Matenda Tendela. (LC.)


Adivinar con caracoles o conchas de mar: Vititi nkobo (LC.)
Adivinar con conchas: Vititi Chamalongo.
Adivinar con la Mpaka: vititi mensu.Natalia Bolivar le da el significado de “vititi mensus:
adivinar, vititi (vista), mensu mpaka (tarro de buey con cabeza mágica). Espejo, mirar por el
espejo mágico.” Lydia Cabrera señala que:”Adivinar (fijando la vista en un espejo mágicamente
preparado): Titi mensu, Vititi menso”. “Tarro con carga mágica.”(TDF.). La palabra Mensu,
proviene del Kikongo Mesu que significa vista , Mpaka”(Empaka,Npaka) es tarro preparado con
carga mágica,que se confecciona acorde a los tratados: (mpaka bejuco nfinda,mpaka campo
santo,mpaka cheche mampiango,mpaka menure ntoto,mpaka vititi mensu,etc.),por lo que
sería mejor darle el significado de instrumento de adivinación para ver lejos, o vaticinar sobre
el más allá.(Kuyere). “npaka vititi mensu ‘un tarro que se usa para ver lo invisible.’ KiKongo
mpàkala, ‘ídolo, objeto sagrado, nombre de todos los nkisi myansakulu.’ KiKongo bítiki, ‘muy
visible’ (¿una posible inversión de significadoo una referencia a lo invisible dejándose ver?). Cf.
Tshiluba (SE=Sureste de Zaire) mesu (open ‘e’), ‘ver.’(Willian W. Megenney).

Adivinar con 21 caracoles: Vititi Nkobo Batuamento, que tiene 22 letras o marcas.
Adivinar con coco: Vititi Kayamputo. Cuando se registra con cuatro pedazos de coco en
cualquiera de las modalidades de la Regla Sutamutokuni,aunque muchos nombran éste
oráculo como Chamalongo,realmente están hablando del oráculo del Vititi Kayamputo,Iya
Mputo,al coco se le dice en lengua de “congo”:Kandían,Kano
mputo,Sandu,Kumulenga,Ndungui ,Sandi ,y al cocotero Makoka. ; Cuando se utilizan 4 conchas
o caracoles podemos hablar del Oráculo del Vititi Chamalongo, el cual aunque tiene relación
con el oráculo del Biaque u Obi, tiene una mayor con el oráculo del “Erin “de 4 caracoles
cyprea moneta, que se asocia con el Oricha Oggún de la Regla de Ocha.
Adivino: kusambulero. Nganga Ngombo, SudiKa mambi, Kimbanda Kuseka .Nganga mpiata.
(LC). Lukansa.Ngondu (TDF.). Vititi sambidilango (vista del conocimiento).Mukubi (Adivino de
Ngombo).Kibango hechicero, sacerdote bantú.

Adorno: Bután Dumba (LC.), Mona.Aselama, en lengua Kikongo. Aselada.

AdolescenteMuleke, zangaleto. (TDF.) La palabra despectiva de zangaletón, que se usa para


nombrar a un adolescente grande, que no ayuda a sus padres en nada, y tiene que ser
mantenidos por estos, proviene de (zangaleto).
Adorno: Bután Dumba.Mona. (LC.)
Adulto: Asola, Akola, Akota en Kikongo.

África: Wánkila. (LC.). Kimpansa. (TDF). Cuna Longo. (WF.).Afelika.


Agua: Mansa, Masa, Nasa, Mesi, Yamasa, Mamba, Toalalango. (LC.).Lango.La palabra Masa en
Kikongo significa Agua En Kikongo al agua de beber se le nombra: Masa ya kunwa.
Agua azucarada: Lango munagua. (TDF.).Lango munanguá, Lango musenga, Mengua lango.
(LC.)
Agua caliente: Lango faso. (TDF.).Lango faso o baso. (LC.)
Agua que se echa a la calle con fines mágicos: Maguria nsila. (TDF.).
Agua de Laguna: Mamba. (LC.)
Agua: Mansa, masa, nasa.Mesi.Yamasa, Mamba, Toalalango. Lengua de congo Zumbona)
Lango. (LC.).Nomba longo.Amamba.
Agua coco: LangoKanaputo, Lango Kayamputo.Kayanaputo. (LC.).Masa kamputo.
Agua bendita: Masimán Sambi, Mamba Sambi. (LC.).Lango Nsambia. (TDF.).
Agua bendita de la Iglesia o la preparada por el brujo: Lango Nsambi, Múngwa Lango,
Munugua Lango. (LC.).
Agua caliente: Langofaso o baso.(LC.). Langobarco. (LDC.).Creemos que el nombre de lango
barco,fue una equivocación de Luis Díaz,ya que en la práctica ceremonial,no hemos escuchado
ésta expresión,sí hemos visto que se usan en el habla popular ,expresiones de agua
bomba,agua de Fondillo,etc.
Agua De juramento: Mamba Nsambia. (TDF.).

Agua del mar: Lango Kalunga. (LC.). kalunga, galunga, masa kalunga
Agua del pozo: Lango koma toto. (TDF.).
Agua del rio: Lango Kokoansa. (LC.). Lango kasusa.Lango Chola.
Agua lluvia (del cielo): Lango kumansulo. (LC.).Lango Nsulo. (FJA.)
Aguacate: Akún, Nflú. Sofu. (LC.).Nsafú. (TDF.).
Aguantar: Tondele.Tondele kuame.
Aguardiente: Malafo, Malafo Mamputo, Ingo, Guslende, Waba. (LC.). malafo:sofá,waba,ndoi
mindo(ganga);guslende,ingo,malafo mamputo,malafo maba(aguardiente).(NBA.). Masa a
Ngangulero.La palabra Malafo proviene de Malafu, Marufu, Maluvo, Maruvo, que es bebida
alcohólica destinada a las entidades, en lengua Kikongo.Nguala aguardiente, en idioma
Kikongo.
Aguardiente de caña: Malafo misanga. (LC.).Malafo manputo. (TDF.)Sofú. Waba.Guslende.Ingo.
malafo cheche: chamba.malafo mamputo. ((NBA.).Malafo cheche, es aguardiente cuando se
usa para hacer la chamba.
Aguardiente de corojo: Malafo maba. (LC.). Malafo moba o maba. (TDF.).malafo misanga:
aguardiente de caña de corojo. (NBA.).El coro es una palmera, del cual se extrae las semillas, se
cocina y se hace aceite.Cuando se usa las semillas de corojo, junto con aguardiente para
chambear a la prenda es para fortalecerla, según tratado.
Aguardiente de palma: Malafo matembó.Malafo bafo. (LC.).masapo matembó: aguardiente de
palma, vino, aguardiente/malafo mbapo: agua de palma.(NBA.).
Aguila: Ngomune.Ngola o Nbola Nsusu.Nui Kakoma.Ngosula. (LC.).
Aguinaldo Blanco: Tuanso. (TDF.).Tuansó (LC.).Tuonso. (LDC.).Lydia Cabrera y Teoro Díaz
coinciden, en la palabra Tuanso, sin embargo Luis Dáz Castillo, cambia la vocal a, por o.
Aguinaldo Morado: Mbeumbo. (TDF.).
Aguja: Luciolo. (LC.).
Agujero: Disungo. (LC.)
Ahijado: Fambie. (TDF.)
Ahora; Ero.Lusemba.
Ahora mismo: Akiki. (LC.).

Aire: Nkili. (LC).Nkili. (TDF).Tembo, Ntembo.


Aji: Fotila. (LC.).
Ajiaco: Mambabisi. (LC). Mambasi.
Aji cachucha: Inkako Kibulo. (LC.).
Ají chileno: Inkako Kindungo. (LC.). Kualan. (TDF.).
Ají de China: Dombe (TDF.).
Aji dulce: Inkako mengua. Moúngo.Etótila. (LC.).Mowaji. (TDF.).
Aji guaguao: Yumbé. Dungo, Dunwa. (LC).Ndungo. (TDF.).
Aji picante: Ndungo, Kindungo. (FJA.)
Aji picante chico: Ndungue. (TDF.).
Ají picante grande.Dunwua. (TDF.).
Ajo: Niasa, Kualango, Diamputo, Fialán Gondo. (LC.). Kulangodiamputo. (TDF).
Ajonjolí: Gibaniya, Wansila o Wampila, Kolele batamá pímpi, Ndimbá, Nguéngue. (LC.).
Jibaniyita. (TDF.).
Pimpi (LDC.). Anagondo.
Alacrán: Mine o miure.Nguéngue.Chuta, Nchuta.Ntutati Kanga o nkututati kanda. (LC.).Crane.
(WF).Nikitola tikonda. (TDF.).
Alamo: Machuso, mechuso. (LC.).Manlofo. (TDF.).Manfolo (LDC.).
Albahaca: Meshuso. (TDF.).Pitiemsambi. (JAM.)Manfolo.Nuekuso.Medalo (LDC.).Se observa
que la palabra Nuekuso, es la palabra Albahaca de anís: Medaló. (LC.), o Albaca Mondonguera.
(TDF.).
Albahaca de clavo; Guánguao. (LC.).Guangas. (TDF.).
Albahaca Mondonguera: Medalo. (TDF.). Mechuso engulo.
Albahaca de sabana: Orutá. (TDF.).
Albino: Ndunda o Dúndu. (LC.)Ndundu.Lubinu en Kikongo.
Alcaldía: Munanso sando. (L.C.).
Alcanfor: Manlofo.(TDF).
Alcohol: Malafo mabinga. (LC.).Malafo centella.
Algarrobo: Kuya, Nkunia, Kuyá.(LC).
Aldea: Buala, plural = Maala, en Kikongo.
Alegre: Aiangalala, Akiese, Akemba, en Kikongo.
Algodón: Duambo. (LC.).Nduambo (LDC.).
Algodonero: Nkunia nduambo.(TDF.).
Alma: Moyo. (LC.).Tembeye.Okan.
Alma de otro mundo: Cazumbi, en Kimbundu.
Allá: Munantao. (L.C.).
Almácigo: Nkunia Masinguila. (LC.). Alakín. (TDF.).
Almagre:Fuki,Nfuki,Suki,Nsuki,Nfungue,Nfangué,Niangui,Tufa,Atufa.(LC.), Ntufá.(TDF).

Almendra: Eguinsé. (LC.)


Almendro: Tuanga o tuango. (L.C.).Tuanso. (TDF.).
Ángel: Ndundo. (TDF.).La palabra Ndundo, Lydia Cabrera le da el significado de: Espíritu,
<<ángel”úndu.Espíritu: Ngundu.Ndundu. (LC).Significa además Albino: Ndunda o Dúndu. (LC).
Altar: Simane, Sambia, Lungan Sambi. (LC.). Brandiku nsambi.
Alto, arriba: Lemba. (LC.).
Altura, loma: Mulundu. (LC.)
Alumbrado: Yakato. (LC.).
Alumbre: Dejama. (TDF.).
Amado, amar: Nguá, Ngolele. (LC.)
Amanecer: Dikolombo dikuama. (LC.).Kuna-lumbo. (TDF).En Kikongo, Kukiela es el nacimiento
del sol.

Amansa guapo: Babikuame. (LC.).


Amar, amarse: Timba. (LC.) Zola, amor en Kimbundo.
Amargo: Abititi, en Kikongo.
Amarillo: Lolo, moamba. (LC.).Kiambisu.
Amarrar: Kuta Kangré, kangri. (LC.).Kanguila. (TDF.). Nkuta. En Kikongo: Kukuta (-
kuta)=amarrar, atar, ligar, agarrar
Kukanga (-kanga)=atar solidamente. Aqui, a definição dada por Heli Chatelain foi por isso "bem
amarrado.”(Ver DiccionarioKikongo-Portugués, que aparece en/”Kimbundo Home Page!”,
escrito por Fátima, antes conocida como Kandenge, luego de su iniciación en el Candomblé de
Angola-Kongo, pasa a adoptar el nombre de Katulembe.)
Amarrar, amarre: Nkanga, nkangue. (TDF.).
Amarrar, ligadura mágica: Kanga, Nkanga. (LC.).Linga. (WF.).
Amarrar a los blanco: Kanga mundele. (LC.).
Amarre con hojas de maíz: Kangri masango. (LC.).
Amarre mágico para las cuatro esquinas: Nkangue.Nkanga Nsila. (LC.).
Amarre: Nkanda, Nkanga. Nkangue (LC.).
Amarrando mágicamente: Nkangando. (LC.).
Amén, que así sea: Kiwá. (LC.).
Amén Jesús: Dundu mbaka. (LC.).

Amiga: Nkundi, Ponguie, yeye o yaye. (LC.).


Amigo: Wankasí. (LC.).Shangani. (TDF.) Akuetu: Amigo, camarada en Kikongo.

Amigos: Bakundi.
Amigote: Konguako. (LC.).
Amo: Ngizola en Kimbundo
Amor, amarse, amado, amar: Timba.Nguá.Ngolele. (LC). Bunka. Bimba.Luluambo.
Amuleto: Kabungo, Kangre. Andile.Ndile.Mongansa, Kabungo, mabula, wangankisi. (LC.).
Amuleto, << reguardo”: Maputo. (LC.).Nkuttu dilanga. (TDF).kabungo/kangre.
(NBA.).Makuto.Nkabungo. LA PALABRA " DILANGA, NDILANGA”, SE UTILIZA PARA NOMBRAR:
AMULETO, RESGUARDO, PRENDA, PAÑUELO. (JAM.).

Análogo, igual: Afuami, Abetela en Kikongo.


Ancestro, antepasado: Bakula, bakulu.Bakau, Bakalu (LC.). BANKITA, BAKULÛ, NKULA.
(JAM.).Akulu, Nkulu,Musoni, en Kikongo. Mukulu antepasados, Kakulu antepasados gemelos
.Kalundu, espíritus de antepasados en lengua Kimbundu.Mudimu proviene del protobantú
Mulimu. (Se recomienda ver : Vocabulario Kimbundu Portugues, por Alberto Oliveira
Pinto.”Organizado, na sua grande maioria, com base no Dicionário de Kimbundu–Português de
António de Assi Júnior, no Dicionário Complementar de Português–Kimbundu–Kikongo do
Padre António da Silva Maia e no Dicionário de Regionalismos Angolanos de Óscar Ribas”. ( ).

Anciana: Nketo Kiboba. (LC.).


Anciana, anciano, viejísimo: Mabata.Bambuta. (LC.).
Anciano: Mbuto. (LC.).Nkulá. (TDF.)
Anciano, abuelo, antepasado muerto: Nkula. (LC.).Nkulá (TDF.).La palabra Nkula, provienen del
Kikongo, Ankulu (antiguo). MUKULU: Ancestro divinizado, al cual se le realiza cultos.
Andar: Kungo. (TDF.).
Andar, ve: Nda, el verbo Kwisa es venir en Kikongo.
Andar, ir: Wenda kiako. (LC.).
Andar, andando: Kuendilanga. (LC.).
Andar, ir de prisa: Kalafunga. (LC.). Kiako-kiako. (TDF.).
Andar despacio: Buendán sualo. (LC.).
Anguila: Wuambila. (TDF.).
Ano: Monoano. (TDF.).En años de práctica jamás hemos oido esta palabra para referirse al ano,
creemos que es un error del colectivo de autores de la Casa del Caribe que revisaron la obra
deDíaz Fabelo, ya que para decir ano, se usa frecuentemente la palabra Ncucuso.encucuso,
Kukuso, que significa literalmente (fondillo), en la Regla Sutamutukuni.
Antiguo: Ankalu.Esta palabra es corrupción de Ankulu en Kikongo.Nasarasaño.
Atributo Del Fundamento: Ngando. (TDF.).
Añil: Firio. (TDF.).
Aqui: Munankuto. (LC.).
Aparecer: Bundumuka, en Kikongo.
Aprender: Tuna milonga. (TDF.).
Arado: Bila (LC.).
Araña: Kakunda.Gunga, Gungo.Canangano: Nansi. (LC.).Beta, nansi, mansi : Araña (TDF.).
Kakunda. (NBA.).Nons. Manci (LDC.).
Araña peluda: Masu, Mansua. (L.C.).Nsanguangunda.
Árbol: Musi. (LC.).Nkuni. (FJA). Nkuna.
Árbol Diabólico: Nkuni Ndoki.

Arboles: Nkunia. (LC.)


Arco iris: Sanguila. (TDF).Lusancuana. (JAM.).Natalia Bolivar tambien le da el nombre de
lusancuama. Mbumba en Kimbundo.
Arena: Miseke.Lukuekué. (LC.).
Arena de mar: Ntoto Kalunga.Mpolo Lukué kué, Munu Kalunga. (LC.).
Aretes: gungo, ngungu. (LC.).
Arrebatiña: Maniguike. (TDF).Manigüiti.
Arriero (Ave): Kuensala.(TDF).Mbanga lafuá
yaya.Kukuanchala,Kukuanpela,kuensala.(LC.).Fuakali (LDC.).
Arrodíllate: Fukama, Kukamá. (LC.).Kukama, pukama. (TDF.).inca: arrodillarse. (NBA.).
Arroz: Toleri. Mbei (Lengua Gangá), Eloso, yaloso, loso. (LC.). Osia. (TDF.).
osotolo(NBA.).Llaloso.Tilongo. (LDC.). ARROZ: ELOSO, YALOSO, TOLERI, LOSO, MBEI. (FJA.).

ARROZ AMARILLO: osótolochanlende: arroz amarillo. (NBA.).OSÒTOLO, CHANLENDE. (FJA.).


Arroz blanco: osótolomundele. (NBA).
Arroz congris: osótolomundele (NBA.).

Asar, tostar: Buila. (LC.).


Aseo, limpieza, purificación: Nsala lifankuate. Kakosuma. Nsala‘aseo, limpieza.’ KiKongo (O)
tiene nsaala, ‘motear’; (referente a un cerdo moteado o pinto) ‘moteado o pinto.’ Podría
ser otro ejemplo de inversión semántica alentrar el vocablo en el mayombe cubano. (Willian
W. Megenney)

Asiento: Muanda. (TDF.).

Asma: Kunkenia, en Mayombe.


Astuto: Guachinango. (TDF.).
Asunto: Diamba. (TDF.).
Atar: Kange. (TDF).
Artemisa: Luanga. (TDF.) Dioké. (FJA.)
Ateje común: Langue. (TDF.).
Ateje hembra: Shunué. (TDF.).
Ateje hermoso: Biyaca. (TDF.).
Ateje macho: Panguá. (TDF.).
Atipola: Maike. (TDF.)
Atraer: Ngó. (TDF.).
Atributo del fundamento: Ngando. (TDF.).
Antropófago: Adiatu, en Kikongo.
Aura Tiñosa; Mayimbe. (TDF.).Mayimbe.Sunsu Mayimbe.Saura, nsaura.Mafuka. (LC.).
Aura Tiñosa blanca: Karaira.
Autorizado: Sheshe. (TDF.).
Averiguar: Binga. (TDF.).
Avispa: Supinwanfungo, Supunwanpungo. (LC.). Sunsún wuampungo. (TDF.).Empunge.
(LDC.).Supinwanpungo.
Ayúa: Kuma, lunga. (LC.).Lungá Kuma. (TDF.).
Ayudar: Kawuanko. (LC.). kawanko.
Azafrán: Mayanda. (TDF.).Mayenda. (LC.).
Azogue: Fendingondé, Chacho machaco. (LC.)
Azote: Sikama. (TDF.).
Azúcar: Minfuá. (TDF.). Mengua, munga, Minsua. (LC.).Munga. (LDC.).Esta palabra como vemos
ya ha sido nombrada por Lydia Cabrera.
Azucena: Touyé. (TDF.).
Azul: Bundi. (LC.).Kesuka.

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 1:57 am

Babosa: Yerebita. Soyanga. (LC.).


Bailar: Kuambe. (TDF.).Kina kuame, kuame kuambé.Kina kiaku.Guisá kusone.Kuambe. (LC.).
Baile, fiesta: Titundia. (TDF.). Kizumba. (LC.).
Bala: Bana. (LC.).
Ballena: Lauriako. (LC.).

Bandera: Dimbri. (TDF.).Dimbri.Dimbu.Kanda.Sambandimbo.Lelensuta.Dimbré.Dimbu.


Kanda.Sambadimbo.Lelensuta.Dimbokofuta.Demba. (LC.).
BANDERA: BANDUILO, BANDUINO, DEMBA, CHERELÂ, CHARELÂ, DIMBU, DIAMBRE. (FJA.).
Bandiolo.
Bantú: La palabra "bantú" fue usada en primer lugar por Wilhelm H. I. Bleek (1827-75) con el
significado de "gente" o "personas" como se refleja en muchos de los idiomas de este grupo
(véase la tabla 1). A él se debe también la primera clasificación del grupo de lenguas siguiendo
criterios científicos llevada a cabo entre (1862 y 1869). Él y más tarde Carl Meinhof hicieron
estudios comparativos de las gramáticas de las lenguas bantúes.(Ver Wilkipedia.La encicloprdía
libre.).

Bañarse: Munia. (LC.). minia


Banquete público: Bingare.
Baño; Sala. (LC.).
Baño de limpieza: Nsala. (LC.).Keludilonga.
Baño de purificación: Nsala Lifankuate.
Barco: Bula en Kikongo.
Barco: Beleta. (TDF.).kumbe.Nkumbe Kalunga.Nkundiamba Kalumnga. (LC.). E kumbi: barco, en
Kikongo.
Barco de vela: Munalala. (LC.).
Barco de vapor: Nkubri kalunga. (LC.).
Barracón: Mufuá Yambo. Nkuso. (LC.).
Barreta: Fuanga. (LC.).
Barriga: Malusa.Mamalusa. (LC.). kibumo. <>. (LC.). Badiga, en lengua Kikongo.Munolunga.
¡Basta ya! Está bien: ¡Buma kuandi! (LC.).
Bastante: Mbongo. (LC.).
Bastón: TONGO, BOLME, GUALA.( FjA).
Baston de San Francisco: Tongo. (LC.).
Bastón o cetro de Nfumo o Padre Nganga Mayor: Guala Nfumo. (LC.). MANGARÁ GUIALÉ .Este
bastón se prepara con kiyiso Nfumbe y otros elementos de poder,es usado por los padres de
prenda ,para llamar al nfuir iy realizar otras ceremonias por ejemplo en los culto de influencias
bantúes de Brasil como en la kimbanda .

Bastón De Tibia Usado De Candelabro: Kisengue. (TDF.).Kisenguera.


Basura: Ntiti shamushina. (TDF.).Dián dián. Nsasa, Ntiti.titi. (LC.).
Basura, excremento: Tufi (LC.). Ntufo.
Bata: Lusango.Matutu. (LC.).Matute
Batalla: Nduana. (TDF.). ENDUANA. (FJA.).
Batalla: Cocodrilo.

Batea: Titilando. (LC).


Bautizo: Gangangó. (LC.).
Bayoneta: Kinkué. (LC.).
Bebe: Matoko nina. (TDF.).
Beber: Mu. (LC.).La palabra Mu, es un prefijo nominal en Kikongo, que designa a una sola
persona, un sólo miembro de un grupo. Knwa, es el verbo beber.
Beber aguardiente: Kuenda malafo.Esto es corrupción de las palabras en Kikongo: Knwa –
malafu.
Bebida de tiera conga: Malafo masambo. (LC.). MARUFO / MALUVO / MARUVO, alcohol
sacramentado que se ofrece a los Nkisi Bantú.
Bebida sacramental: Chamba.Kimbisa. (LC.).Kimbisa: Bebida ritual preparada con aguardiente
de caña, ají picante, raíz de saku saku, ajo, jenjibre y pimienta.Se usa para activar el caldero y
el infuiri…” (TDF.).Malafo de misanga, Malafo Mamputo, Malafo Maba, Malafo Maytembo,
Malafo Sese, el Yamboso(Mambroso) usado en los ritos fúnebres, etc, al igual que la Chamba y
la Kimbisa son bebidas rituales, cuando se consagran por un Tata Nganga y se utilizan
exclusivamente para los rituales, la palabra malafo, es corrupción de la palabra malafu en
lengua Kikongo, que significa bebida.
Becero: Chichiri Ngombe. (LC.).
Bejuco: Nfita, nfita Kima. (L.C.).
Bendecir: cutare.quiceto. (NBA.).
Bendición: Gunseto. (TDF.).Dingansuá. Dangansuá solentuá tikantika. Bendición, la pido a los
pies de la madrina). (LC.). Asambúlua: bendito en Kikongo.Diangansua, Akutáre, Kutare,
Aterere.

Biajaca: Sonsi. (LC.).


Bibijagua: Dundo monantoto. (LC.).Ntiawo. (TDF.).
Bibijagüero: Wenga, Guénwuá. (LC.).
Bichito: Bitilengo. (LC.).Bitete. (TDF.).
Bichitos: Nfimán. (LC.).
Bichos: Muninfuíse. (LC.). Munfüira, bicho, sabandija. (LC.).Mininfuise. (TDF.).
Bichos, insectos, lombriz: Soyanga. (LC.).
Bien: kiambote. (LC.).Ngueti.Mbote.
Bien gracias: Agüita. (LC.).
Bien de salud: Kakuelako. (LC.).
Bien, está bien: Gondi, Ngondi. (LC.).
Bienvenido: Kuiza Mbote, en Kikongo.
Bistec: Mikeye. (TDF.).
Bigotes: sanso, Nsanso. (LC.).

Bijó: Bijó. (TDF.).


Bijirita: Nui susui kongo. (LC.).
Blanco: Mundele. (TDF.).Mundele. (LC.).
Blanco, criolo: Mundele Manputo. (LC.).Mundele mamputo. (TDF.)
Blancos: Mutuita. Mindele. (LC.).
Bledo blanco: Milo. (LC.).
Boca: Nuá, Nia mua, Munan nua, Moá, Nakó. (LC.).Mononua.
BOCA: MUMIA, NDIKANÒN, MUNÀN, NAKO, NIA, MUA (FJA.). Boca: Mumia, Munàn nùa, nako,
ndikanòn. (FJA.).

Bofe; Wansi. (LC.).Minilungo.


Bolsillo, saco: Nkuto, kuto, munankuto. (LC.).
Bollo: Marankote, ndini, mbomba, bongo saguko (en luango), manán koto, nfia. (TDF).
Tafuembe (Ngurufinda36).
Boniato: Bala, mbala. (LC.).
Bonita: Mlombe.Mbuta. (LC.).
Bonito, bueno: Wawaba. (LC.).
Bota: Lusango.(LC.).
Botar, tirar: Losá. (TDF.).Yosa. (LC.).
Botella: Bunwua, ntombo, boata… (TDF.). Fumbo. Buate. Mbuate, mbungo.
.Ntumbo.Munalunga. (LC.).
Garrafo.Butico.Buata (LC.). En Kikongo, botella se dice Mulangi (mu-langi), y botellas milangi
(mi-langi).
.
Brazo: Lembo .Batolembo (ante brazo: kisialembo). (LC.). ANTEBRAZO: LULONGO MPANGALA.
(Ngurufinda 36). Antebrazo: Guansi, Kisia lembo, lulongo, mpangala. (FJA.), Brazo: Lembo,
Batalembo, Botalembo.Brazos Mpangala.(FJA.).

Brazos: Moko (lengua de congos Mumbona). (LC.). MPANGALA (Ngurufinda 36).


Brillar poco: Fufutela en (Kikongo).
Brillante: Kialejina., en (Kikongo).
Brillantísimo: Lubuaku, en Kikongo.
Brillo del sol: Luenge, en Kikongo.

Brocha: Sama. (LC.).


Bruja: Guenge. (LC.). Nguenge.Muroyi en Kikongo.
Brujería: Mayumba, Mayombe. Ketelembo.Kilemba, MARUMBA, WEMBA, KIMPA,
SUKURUMATE, BILONGO. Karakambuta.kimpa.Wemba.Kindamba.Bilongo.Kindoki,
Guindoki.Walona Mpolo. (LC.). Wamba, es hechicería en Kikongo.

Brujería: Mayumba.Mayombe.Kelembo.Kilemba.Kiteka.Karanbuka.Vititi. (TDF.).


Brujería, basura: Vichinche.Munbonga. (TDF.).
Brujería: Mumba. (FJA.).
Brujería: Mumbanda. (TDF.).
Brujería (de la peor): Kindoki, guindoki. (TDF.).
Brujería: Walona Mpolo (TDF.).
Brujería, amuleto: Nkondi. (TDF.).
Brujería: Kindamba.El pueblo dice<>. (TDF.). Malongo.

BRUJERIA- Medicina: KANDANGAZO. (JAM.). Kandangazo, se debe referir José A.Maya, a la


preparada en un Kandango con el objetivo de hacer mal. La medicina mágica de los curanderos
(waganga) yombe por ejemplo, se prepara generalmente en una mpaka ,u otro objeto,según la
ocasión en estrechamente relación con determinados nkisi, de acuerdo con el conjuro que se
realice ,para lo que se desea conseguir.Las personas recurren a los servicios de los curanderos
(waganga) para buscar remedios que les proporcionen protección contra las enfermedades,
para tener hijos, para aplacar a un ndoki,para tener tener buena fortuna, o en ocasiones para
vengarse de los daños ocasionados por alguna bruja.

Brujo: Bilongo. (TDF.). Taita kunangan nfita.Se llama al brujo o palero.Mayombero, ngangulero,
nganga, bakulo. Ndongo.Tata Nganga. Mayordomo: Wangankisi.Mayombe.Tata
Nganga.Kintoala Nkisi… (LC.).Lubaó. Es necesario tener presente que darle el calificativo de
brujo a los sacerdotes de la Regla de Palo Monte es una forma peyorativa, un término
despectivo, al igual que definir la Regla de Palo con el calificativo de Regla Bruja.En su obra
Diccionario De La Lengua Conga Residual en Cuba, Teodoro Díaz Fabelo aclara:
El ngangú o nganga nkisi es el mago de la nganga, no un brujo de estilo europeo.Está más
próximo al mago oriental y europeo que al sora oa la bruja hereje de Europa medieval.Hay
diferencias entre bruja y mago.En Cuba eran brujas y brujos las canarias, los canarios,
andaluces y gallegos. A los negros se le llamaba palero o ganguleros, también madre o mpadre
de santo.fue en la República con la primera obra de Fernando Ortiz, que se les llamó brujeros,
en sinonimia forzada con ganguleros y con palero…” (Ver Obra Citada, página 121).Brujo en
Kikongo Muloi wewazekele.
Brujo bueno: Sambia Ntu.Nganga Nsambi. (LC.)
Brujo malvado, criminal: Impumbulo.” Ndoki, Nganga Ndoki.Sólo hacen daño. << Comen gente:
chupan sangre.”(LC.). Ndoki son espíritus comedores de alma, los cuales son utilizados por los
diferentes hechiceros Ndoki, Bandoki, quienes poseen éste poder sobre natural (Kindoki)
conocida como inteligencia de la noche, para realizar diferentes trabajos mágicos negativos.
Magia de los hechicero Bandoki: Banze, Bungo, Dexicane, Maiombola, Mubola, Mubolo,
Maluca, Quilemba, Quipa. (Ver: Ensaio de Diccionario Kimbundu Portugués (1893), escrito por
Joaquin Dias Cordeiro de Matta).
Brujo muy viejo. <>.La autoridad: Kintoala Nfuma. (LC.)
Bulto: Kita, Makuto. (TDF.).
Burla: Songa. (TDF.).
Buscar, tomar: Kuenda. (TDF.).
Bruto: Matute. (LC.).
Bueno: Wuabegame. (TDF.).Bundu.Lulendo.Kuabengame.Mamboti, bote. Mbote.
(LC.).Bacheche, Cheche, bueno, sabroso, subido.
Buenos días: Malembe mpolo.Malombo, Malembe yayé.Mambote.Matoko lukaya.Tukaise
nguei. (LC.).Emene Emene Mbote. (La palabra Mbóte es buenos días en lengua lingala).
Buenas tarde: Malembe nyale. (LC.)
Buena noche: Kabungo yayé. (LC.) Malembe Ngueta.
Buey: Ngombe, gombe. (LC.).Ngombe. (TDF.).
Bulla.Wángara.Wasanga, Wasangará. (LC.).
Burro: kombo bongalá. (LC.).
Buscar: Duke, nduke. (LC.).

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 1:59 am

Caballero: Ndo. . (LC.).


Caballito del Diablo: Abalán bemba, Kombo Iata Iabuiri. Nkombo akinó, Nsusu Muteka. (LC.).
Caballito de San Vicente: Afolo pemba. (LC.).
Caballo: Batu, nialu, Nfato, nkato.Mputo, kobo, nkobo. (LC.).
Caballo medium: Nkombo. Ngango ngombo. Nganga ngombo .Yimbi… (LC.).
Cabeza, hombre: Ntú.(TDF.).
Cabeza: Brukoko, Ntu, muluanda. (LC).Ntú.Kinubamba. (TDF) .LUCENA, KRIYUMBA, BRUKOKO.
MULUNDA. (FJA.). Cabeza: Lucena, Kriyumba, mulunda, manantu. (FJA.). Lucena es cabeza de
vivo.Kriyumba (Kiyumba), cabeza de muerto.Munaqueto
Cabeza tupida, Estúpido: Ntufa. (TDF.).
Cabeza de muerto: Kiyumba. (TDF.).Kriyumba.
Cabildo: Kunalumbo, Manfulá. (TDF.). Munanso Bela.Los cabildos congo tienen una gran
importancia para el estudio de la Regla Sutamutokuni .Entre los más famosos cabildos de
Congo de Cuba se encuentran: Cabildo Kunalungo de Sagua la Grande, Cabildo San Antonio en
Palmira Cienfuegos, Cabildo Congo Reales de Trinidad.
Cabildos de africanos y descendientes: “Grupo de hombres y mujeres, mayoritariamente en
condición de libres, que en las colonias españolas en Américas, se agruparon en las ciudades
por el origen étnico de procedencia para
múltiples actividades sociolaborales e incluso militares. Este tipo de agrupación, controlada
por las autorizades coloniales, facilitó la preservación de las respectivas religiones propias,
independientemente de las influencias delcatolicismo. Los denominados entonces «cabildos
de nación» fueron verdaderos nichos de preservación de tradiciones culturales africanas en
zonas urbanas.”(GB).

Café: Kundia, kasá, kualukilao, tufíolo. (LC.).

Cafeto: Tufiolo. (TDF.).


Cadena: Lukamba. (TDF.). ENSOSA
Caimán: Sambi, afuamato o afuamotu, Ngando. Gangondo, ngangondo, bariyengue.
(LC.).Batalla.
Calabaza:Maté,Makongué,malengue,Malanfé,Malanjé.Malampe,Nalé,Egando,Makuké,Malam
pe.(LC.). maleke. (NBA.).Kamasendi en lengua Mayombe.

Caldero: Kiso, nkiso, nkicho.(LC.).


Caldero:( en el que se depositan los elementos mágicos…): Muluguanga.
Caldero: Nganga. Caldero Villumba: un trapo negro para que coronar.Caldero de hierro -
`Villumba- tiene tres pies, trabaja con muerto… (LC.).Balongo.
Caldero mágico (habitáculo de un espíritu):Nkisi.Nkiso…(LC.).
Caldero Mágico: Nganga. (TDF.).Vulgarmente y de forma peyorativa, se le llama caldero de
brujo, a la Nganga, que es el receptáculo mágico-material-espiritual de fuerzas mágicas.
Calavera: Briyumba. Kriyumba Ntu. (TDF).Kriyumba, es cabeza de muerto: cráneo.Lucena:
cabeza de vivo.
Calentura: Fuka. Mfuka. (LC.).
Caliente: Banso. (LC.).Baso, faso. (TDF.).
Calor: Muyodo.Muindo. (LC.).Muyardo. (TDF.). CALOR: MUNANSOGUANABETO. (JAM.).
Calor en exceso: Kasinguisiri. (LC.). CALOR EN EXCESO: KASIGUISIRI. (JAM.)

Calvo: Munantú mpanduyo. (LC.)


Callar: Guisá. (LC.).Ensanga. (TDF.).
Cállate: Kiaka. (TDF.). Bubika: callarse, enmudecer en Kikongo.

Calle: Sila nsila. (LC). Asila.(TDF.).


! Cállese, que voy hablar!: ! Kawako matoko!
Cama: Tanda, Lukuame, mfuemba. (LC.).Dianfula. CAMA , ACOSTARSE: NFUEMBA, NTANDA,
DIÀNFULA .(FJA.)

Camaleón: Nweña, Bomásua, kumbembé. (LC.).Sunkeña, lingueña, lugueña, lunweña, luweña.


(TDF.).En Kikongo Intulo, significa lagartija, la palabra Ntualo, entualo (Gato), parece que es un
cambio de significado de esta palabra.
Camarada, hermano de Nganga: Mpangui Sama. (LC.).
Camaron: Brinda, nbrinda. (LC.).Tonfen. (TDF.).
Camina: Duango. (TDF.).
Caminar: Kiamene, kuenda, kiako. (LC.).Luiako. (TDF.). ASANGA.

Caminar de prisa; Kiako guakokiako. (LC.).


Caminar despacio: Kiaku kiaku kiángana kiángana. (LC.).
Camino: Kuendan, Sila, asila. (LC.). Asila, ansila, sila. (TDF.). La palabra sila, Nsila es uin
corrupción de Njila: Camino en idioma Kikongo, Ediatilu es también camino en ésta lengua.
Camino, trilo: Tudidí. (LC.).
Camino largo: Kuangá musila lumbo kialoso. (LC.).
Camini recto, derecho: Sila imose. (LC.).
Campana: Kulalembo, Datura, suaveolena, kusuambo.Ngogue o Ngunga .Ngongo.
(LC.).Gongue, Kulalengo, musikuenga, kuela bombo. (TDF.)gunga: campana (NBA.).ENGUNGA
Campana chica: Ngungu meni meni. (LC.).
Campana doble: Congué. (LC.).
Campana grande: Ngungu puto. (LC.).
Campanila de mano: Ganguí. (LC.).

Campo: Kunayonda, kunayanda, kunaganda, kunanchete. (LC.). Bansa limpa. (TDF.)


Campo, manigua: Nseke, mumuseke, miseke, museke. (LC.).
Canas: Mikanga. Uriata (TDF)
Canasta: Kawuandi. (LC.).
Candado: Matuí, Kumba. (LC.).

Candela, caliente: Bansa, bánsua, nbánsua, mboso, kunanbasi, moto. Ntuya, baso, mbaso.
(LC.).
Canela: Mokoka wando. (LC.).Fuánkita. (TDF).Wando, Mokoka. (JAM.).
Cangrejo: Ndefoko, kola, kala, nkala, ayafá, kairemo, chángara. (LC.).Nkalá, inkala. (TDF.).En
Lengua Mayombe se dice Ko kala.
Canilas: Kiyumba wanganchila. (LC.).
Canoa: Malungo. (LC.).
Cantar: Bemba. (TDF.).
Cantador: ankunga. (NBA).

Canto: Mambo. Consisten en la repetición de frases rítmicas, que en los ritos mágicos de Palo
Montedeterminan la ocurriencia del trance. (LC.). “El origen del vocablo màmbu proviene de
diàmbu, que en kikongo significa palabra —comprende palabra, verbo, concepto—, ‘discurso’
—entendido como mensaje, relato, opinión, hecho, queja— y ‘diálogo’ —
conversación,negociación, juicio. La forma típica de un màmbu es la conversación ritual que los
makota —los viejos de la comunidad— realizan debajo de un árbol
(37). En las canciones rituales, mambo comprende todos los significados anteriores,como
palabra sagrada, discurso histórico y negociación entre los
miembros de la comunidad o entre las divinidades del mar y de la selva.
El mambo es una canción dialogada, entre un solista y un coro, que
se apoya en una serie de fórmulas estables; cada vez que aparece un
nuevo tema en una serie de cantigas dedicadas a la misma divinidad
se dice que el mambo “vira”. Además, en las canciones se establecen
diálogos humorísticos, cómicos y sarcásticos que semejan a las canciones
de “puya”, de pelea.
La lengua de los cantares es distinta a la coloquial, ya que contiene
rasgos léxicos y morfológicos bastante heterogéneos. La lengua ritual
cambia de una canción a otra; sin embargo, retoma elementos de la lengua
bozal, español muy básico que hablaban los esclavos en las plantaciones
y senzalas. En tanto que los vocablos religiosos provienen del kikongo,
lengua oficial del reino colonial del Congo.
En los cantos se observa la construcción de un espacio diferente al espacio
hegemónico. De acuerdo con Lienhard, la respuesta a la relación
entre ambos se halla en las primeras aseveraciones del cantar.

S. Yo nkanga yo nkanga mundele


(yo amarro yo amarro blanco)
S. Va nkangando lo mundele
(yo voy amarrando los blancos)
C. Yanguilé (yandilé). (41)

El primer verso tiene una larga tradición en la cultura oral del Congo.
Ya en 1660 el rey del Congo hablaba de la necesidad de amarrar a los
blancos. Al comenzar el tata nganga con esta fórmula, inicia un proceso
en el que se amarran las esquinas y se crea un espacio libre, sagrado,
para realizar el ritual. Actualmente al repetir las palabras, los paleros
adoptan la perspectiva de los esclavos y el mundele, más que representar
una etnia, se refiere a un adversario social.
Posteriormente se procede a llamar a las potencias divinas:
S. Primero Sambia que toda la cosa awé
S. Buena noche va con licencia lo nfumbe nganga wé. (43)
La primera divinidad Sambia o Sambianpungo (Nzámbi-a-mpúngu) es
una de las divinidades supremas de los congos; también se mencionan
algunos ancestros de las comunidades y los nganga o dioses que están en
sus receptáculos, que podrían semejar a los “diablos del campo y de la
casa” (46). Estas invocaciones a dioses asociados con el cosmos natural
reivindican la continuidad entre los paleros y sus antepasados, tanto los
africanos como los esclavos.
Asimismo los mambos se refieren a una cosmología que se remite a
una constante evocación de los espíritus de los muertos y al mato (selva).
Lienhard realiza un análisis de un mambo a través de las redes isotópicas,
mostrando los diferentes vocablos que mencionan a los espíritus de los
muertos, su significado en kikongo y su aplicación en el canto.
Durante el siglo xviii, el apogeo de la producción de azúcar fue también
la cima de la esclavitud. Esto se recuerda en algunos mambos cuya estructura
paralelística me recuerda a las canciones arcaicas hispánicas:
Reseñas 423
S. Glin, Glin macotero
Suena la campana del ingenio.
S. Suena la campana arriba nganga macotero
Suena la campana briyumbero. (60)
Este tipo de mambos fue común durante la época de la abolición de
la esclavitud en 1840. En ellos, al contrario de las crónicas de viajeros u
otras narraciones en las que se muestra al ingenio azucarero como un
infierno opresivo, parecería que los líderes espirituales, los “congos”,
son los dueños del espacio. El uso de los vocablos como macoteros y
briyumberos sugiere que sería una llamada para una movilización de los
hechiceros.
Asimismo, se habla en estos cantares del maltrato al que está sometido
el esclavo, el cual, a pesar de ello, es protegido por diferentes divinidades
y por sus líderes espirituales. El tono jactancioso puede responder
tanto a la virulencia de las rebeliones como a un ocultamiento de la
fragilidad de quien lo canta. Todo esto muestra que los mambos de los
paleros cubanos “parecem constituir um ‘recipiente’ no qual se refugiaram
fragmentos da memória histórica dos escravos cubanos de origem
kongo ou bantu”.(Ver artículo de Mariana Masera,sobre la obra de Martin Lienhard. O mar e o
mato. Histórias da escravidão. Luanda: Kilombelombe/ Lienhard, 2005; 175 pp. . .).

Cantos, mambos,”por Ngurufinda36 » 09 Mar 2008, 05:31


FOLANTENTE NGANGA, FOLANTENTE BIOKO ======> (VAMO NGANGA VAMO AVER)

APRUEBA FUERZA ARRIBA MUNDO FOLANTENTE BIOKO.

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO .

BILONGO BRAVO MEDIA NOCHE FOLANTENTE BIOKO.

FOLANTENTE NGANGA, FOLANTENTE BIOKO.

TALAMBELE NO TE AGUANTA FOLANTENTE BIOKO.

FOLANTENTE NGANGA, FOLANTENTE BIOKO .

BEJUCO NFINDA YA NO PUEDE FOLANTENTE BIOKO.

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO

ROMPE MONTE ABRACA MUNDO FOLANTENTE BIOKO

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO

KIAKO KIAKO SIETE LEGUA FOLANTE BIOKO

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO

VERDUGO NFINDA VA HALANDO FOLANTE BIOKO.

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO

YO MASCA HIERRO ESCUPE SANGRE FOLANTENTE BIOKO.


FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO

HOYO ABIERTO NO TIENE AMO FOLANTENTE BIOKO

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO

SUERTO MBOA CIMARRON FOLANTENTE BIOKO

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO

TUMBA TENGUE CON MI MANA FOLANTENTE BIOKO.

FOLANTENTE NGANGA ,FOLANTENTE BIOKO ..........

MAMBEEEEEEEEEEEE YO
TEREMENE NDOKI, MUNALEMBA SOY, ME LLAMO COMO QUERA.............

“tie tie kongo cimarron sube loma tombe


tie t por ie dale paso pasito mi lembe
tie tie pajarito sincero
tie tie dale vuelta sincero
tie tie viza lindero la finda
tie tie ngombe ta nsarando”.

Cantos, míticos referentes a Engo, Ngo ( pantera, leopardo, tigre »), su gobierno, sacrificio,
poder, magia, fuerza, etc:

“GARABATO EN GO, GARABATO, GARABATO, CON LICENCIA GARABATO,


CON LECENCIA TEMBIEN KUNKO, CON LICENCIA TO LO NFUMBI,
CON LICENCIA TO LO TATA, CON LICENCIA 7 RAYOS,
CON LICENCIA MI KALUMGA, EJE VERDAD JOSÈ TIENE GARABATO,
VERDA VERDAD. MAMBE E E YÒ. “(FJA)

“ NSARA COMO NSARA ENGOOOOO!!!!


ESTOY SARANDO MI KINDEMBO YO SARA NGO

CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!!!

NSARA CON NDOKY COMO NSARA ENGOOOOO!

CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!!!

BULEMBA LUNGOWA PICO LOMA YO NSARA ENGO

CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!!!

KRIYUMBA ENGO KUENDA MI KINDEMBO YO NSARA ENGO

CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!!!

GUAYAYE VUELTA ABAJO YO NSARA ENGO

CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!!!

CUCHA CUENTO LEMBA KONGO YO NSARA ENGO


CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!!!

NTOTO LUMBOMA YO NSARA ENGO

CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!! !


YO NSARA NGONDA MIGUAKO YO NSARA ENGO

CHORO: NSARA COMO NSARA ENGO!!!!

MUNALEMBA MI CONFIANZA YO SARA NGO

MAMBEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE YO “(Ngurufinda 36).

Otros cantos sobre Ngo:


“Ngó po” la señaa Batalla congo’
Ngó po”la señaa te etá rayá.
Ngó po”la señaa la Santa Cru
Ngó po”la señaa te etá rayá.”

“Ngó presentando batalla


Ngó presentando batalla
Ngó presentando batalla briyumbero.”
“Ya ngó se murió
Ya ngó se murió
la ganga lo mató’
la ganga lo mató.”

“Hay ngó que me viste,


hay ngó que me tapa.
Kiniani ngó que me viste,
Kiniani ngó que me tapa.”.

“Engó la buena noche;


Engó buena noche, eeeh
Engó palo buena noche.
Sambia pungo me da licencia Engó,
Engó buena noche, engó palo.
Engó buena noche engó, engó palo.”.

Nota:
Se debe corregir el significado de amuleto,de esta forma:
Amuleto: Kabungo, Kangre. Andile.Ndile.Mongansa, Kabungo, mabula, wangankisi. (LC.).
Amuleto: Nchila.Resguardo, makuto…(LC.).
Amuleto, << reguardo”: Makuto. (LC.).Nkuttu dilanga. (TDF).kabungo/kangre.
(NBA.).Makuto.Nkabungo. LA PALABRA " DILANGA, NDILANGA”, SE UTILIZA PARA NOMBRAR:
AMULETO, RESGUARDO, PRENDA, PAÑUELO. (FJA.).
Debemos tener presente en lo anterior señalado por nosotros,el glosario publicado por
Garfield.Su consulta es muy importante,nosotros lo incluiremos,en esta compilación de
términos, a partir de la letra d.
Cantos de Puya: MAKAGUA, MAKAGUADIA. (LC.).

Caña: Mikanga.Misanga, misangue, Mínsua, Muenge, Mariota. (LC.).


Caña de azucar: Madiadiá. Musenga, madiadiá gumá. (LC.).Emána.
Caña brava: Ndolongo Yémbila Dosango.Matombe.Madiadiá gumá. (LC.).
Cañon: Matende. (LC.).
Capital: Kumanbansa. (TDF.).
Cara: Bundi, Itama.Luse. (LC.).Muasala.(TDF).Ebendi.
Caracol: Bonantoto.Simbu.Kario.Nkombo. (LC.).Kordia. (TDF.).En kikongo nzimbu. Chamalongo:
Caracol que habla. (NBA.).
Caracoles: Nkombo. (TDF).
Caraira: Bomba. (TDF.).
Carángano: Masia (en luango).
Carbón: Etía. Fioteke. (LC.).cunienketo. (NBA.). Etia, es tierra en Abakuá, Fioteque es carbón.
Cunienketo, se deriva de Kuni=Palo, Enketo, Nketo =color negro.E Kala:carbón en Kikongo.
Carbón vegetal: Etra. (TDF.).
Carbón de palo: Fioteke nkunia. (LC.).
Carbón de piedra: Fioteke matari. (LC.).
Carbonera: Munu sando fioteke. (LC.). Munanzo Fioteke (Carbonería).
CARECER: ENCANGRE.

Carcel: Nso gando, nso Zarabanda. (LC.).Nso Zarabanda. (TDF.).


Cárcel, estar encarcelado: Kutamu labambu. (LC.).
Carne: Mbisi, bisi o bise, bifi, mbif... (LC.). Sombete. Mbisi. (TDF.). Nsuni (Kikongo). Bisi:
Pescado (en luango).
Carne de puerco: Mbisi ngulo. (LC.).Bikaliote. (TDF.).
Carne de gallo: Bisin nsunsu. (TDF.).
Carnera: Kimeme. (TDF.).

Carnero, carnera: Meme, dimeme. (LC.).Ndioara, nkobo (TDF.).Tereyunta.


Carta: Mukanda, nkanda. (LC.).
Casa: Nso, munanso. (LC.).Nso. (TDF.).Nzo: Casa, casas en Kikongo, formado por el prefijo
nominal para designar el singular /plural de cosas(N), y Zo.
Casas templo: Munanso, Munanzo Bela, Kunalumbo.
Casado: Nklá. (LC.).Kuela. (TDF.).
Casamiento: Kusakana, Longo. (LC.).
Cáscara: Lele. (LC.).Natalia Bolivar le da a la palabra Lele el significado de hueso, y lele
masango, el de paja de maíz, Teodoro Díaz Fabelo, le da el significado de Lele, Masango: Paja
de Maíz.
Casualidad: Bamba. (TDF.).
Casucha: Buraco, BuraKo, en Kikongo.
Castigo: indúmbula. (NBA.).

Catorce: Makumole. Kumiya. (LC.).Kumí Iya. (TDF.).Kumiya/Kumi Iya. (NB.).En lengua Kikongo
es Kumi na ía.
Cayo: Musungo.
Cazador: Mbole, walube. (LC.).Kibinda en Kikongo.
Cazar: kuela. (LC.).
Cazuela: Guincho, nguincho, nkincho, kiuncho, kalubango. Balonga, Sungo, nsungo, Sungú,
Mulán. (LC.) Kuya.Kimbosio. (TDF.). Mulangunga. (LC.). Cazuela mágica o caldero mágico:
(Nganga).También se le dice Kandango a la cazuela.
Cebolla: Molalo, alulosa, abubosa, fiala, molabo. (LC.).
Ceiba: Ngunda, gundo, ngundo, musinda Nsabi, Nkunia, Mamá ungundo. mabungu, nangué,
Nkumbi, nsando, kanda, musina Nsambi, kunia lembán sao, Sanda, Nkambo. (LC.).ofuna.
(NBA.).

Cementerio: Chamalongo.Bansa lomba jasadieto, Kambon finda, Kampo


simba.Kunangongo.Kunansó fumbi, findantoto, Nfindantoto, Kunansó frimbo, Kambonfinda,
Kambon fila. (LC.). Kunanfinda. Campo Nfinda. Campo Finda .Cota Lemba.Campo Lambe.
Kambon Lemba.Quinientos pesos.Nsi Nfua Kunabanza Nkuye, Kalunga. Kunanso frimbo,plaza
lirio.(TDF.). Kariempembe/kumansofundi.pungi sawa. quinto piso (NBA.).Kariempembe es
diablo. En Kikongo cementerio también se le dice Kariampemba Bale, que es el nombre del
bosque donde se entierran a los muertos, la palabra Baleto significa muerto.Kalunga es deidad
no solo del mar sino también deidad de los muertos .Sobre Kalunga ,El Tata lukankasi en Foros
de la Revista Ashe,en su Respuesta al tema sobre Leyendas Bantú Africanas el» 03 Nov 2009,
07:25 escribió:“El Ambundu de Angola hablar de Kalunga, una palabra que puede significar la
muerte, el Rey de el mundo inferior (usualmente llamado, ¿por qué no sé?, Kalunga-Ngombé,
"Kalunga del ganado"), o el mar. Esto no es extraño si se recuerda que, aunque viven, muchos
de ellos, en la costa, que son un pueblo de navegación marítima, y la sensación de terror y
misterio con que el océano, naturalmente, los afecta a ellos se añade la memoria de los miles
llevados por los buques de esclavos, para nunca volver. El Ndonga Idioma kuanyama y, al sur
de Angola, utiliza este nombre para su Dios Altísimo, a quien los hereros también llaman
Njambi Karunga.”
Cementerio: KANBÔN SILANSO.KINAKO. NSO KINARE. Ziami en Kikongo significa también
sepultura cementerio.
Ceniza: Mpolo kubí, mpolo banso, mpolo nkumbre. (LC.).Npololo kubi. (TDF.).
Ceniza de palos fuertes: PatimpoloNgundo.
Ceniza de palo quemado; Mpolo anso menfuiri. (L.C.)
Cerca: Lusansa. Tarambele.Taranquera (portón de la cerca).
Cerca de alambre: Lusansa selambele. (LC.) CERCA: TARAMBELE, MPUKO, LUSAMBA. (JAM.).
Cerca de madera: Lusansa nkunia. (LC.)
Cerdo: Ngubo. (TDF.).Gulo, ngulo, ngulu, gulu, nguluba. (LC.).guanga-
gungo:puerco.(NBA.).Frecuentemente se usa Engulo, Bisingulo, para referirse al cochino
(cerdo).”Yo no crio bisingulo pa’que el diablo lo uria”.
Ceremonia fúnebre: Cheto Nfumbe.Itiambo.Vumbi. Lumbalú, en Kikongo (Lu, es un prefijo
colectivo, y Mbalu tristeza, melancolía.

Cerebro: Samibidilanga. MUNANTO, SAMBIDILANGA, GUNDE, MANPOPO. (FJA.)


CENTRO DE TRABAJO: MUNANSO ENSARA. (JAM.).
Ciclón: Tembo. (TDF.). BENGUÀ. (FJA.).
:

Ciego: Wafamensu. Kanaba.Kanabán. (LC.).Umpapo.


C ielo: Madioma. Nsulu, sulu, Nsukurulu, sukurio, Nsururu, nsuro. (LC.).Enkufururio.(TDF.).
Cien: Nkama. (LC.).
Ciempiés: Nfumia. (TDF.).
Cigarro blanco; Sunga mindele. (LC.).
Cigarillo: Sunga mene. (LC.).
Cimarron: Pakase lele. (LC.).

Cinco: Ifumo, Tanu.Ambanu. (LC.).Ifami Ifamé. (TDF.).Ifumo/Ifame. (NB.).Mitano en Lingala,


Tanu en Kikongo.

Cintura: Eluketo.Mimikakuento.Munila. (LC.).Murrillankueto. (TDF). CINTURA – PECHAMBE.


(Ngurufinda36).

Ciudad: Mbansa. Natalia Bolivar hace muy buenas aclaraciones sobre el nombre de muchos
pueblos y ciudades de Cuba: Cunahumbo: Las Villas .Cunancieto: Matanzas.Cunakanda
/Cunancieto: Africa. (NBA.). Ntoto Cunantare: Camagüey.Ntoto cunanguao: Guantánamo,
Ntoto nani: Pinar de Río. (LDC). Nguerife, Bemba: Jovellanos Matanzas. Sobre el nombre de
Ntoto Nani en una libreta de la Regla Briyumba Congo se dice:”Ntoto Nani: La Tierra Manilera
más frondosa y misteriosa del congo y su Rey era 7 Rayos Munalongo. (Sambranu Nsasi
Munalongo), por lo que Nani hace referencia al antigüo Reyno del Congo en África, no a Pinar
del Rio.La palabra Nani, puede ser un cambio de letra de la palabra Mani, que significa
Aristócratas, los cuales eran la clase social dirigente del Reino de Kongo,el cual surge en el siglo
XIV. El poder estaba en manos de la Mani, aristócratas que ocuparon puestos clave en el reino,
cuando el reino alcanzó su mayor augue, el Rey se denominó Mani Congo, Señor del Congo.El
nombre de Mbanza fue el dado el a una unidad territorial administrada y gobernada por un
Mani; Mbanza Congo, era la Capital, Ciudad del congo, donde Gobernaba el Mani Congo.
“Se puede establecer el origen del reino del Kongo en el siglo XIV. Sobre la segunda mitad de
dicho siglo y dentro de la dinámica de expansión de los pueblos bantúes, grupos de la etnia de
los bakongo procedentes de lo que hoy es la zona de Kinshasa cruzan el río Congo, llamado
Nzaidi por los nativos, hacia lo que hoy es Angola, sometiendo a los pueblo locales y
estableciendo su capital en Mbanza-Kongo. El sistema de conquista de los bakongo consistía
en mezclarse rápidamente con los pueblos sometidos, para que así éstos aceptasen las
instituciones y autoridades de los nuevos gobernantes. Este sistema de conquista queda
patente en la leyenda local sobre el origen del reino, ésta dice que el caudillo Nimi a Lukeni
(probablemente Mutinu) descendió hasta el bajo Congo al frente de grupos conquistadores.
Éste conquistador extranjero habría forjado una alianza con el sumo sacerdote local, Nsaku,
casándose con una dama local.
Ya a mediados del siglo XV, pocas décadas antes de la llegada de los europeos, están bajo la
autoridad del Mani-Kongo las tierras del norte de la actual Angola, y ambas riberas del curso
bajo del río Congo hasta más allá de la actual Kinshasa. Entrado el siglo XVI, en su momento de
máxima extensión, el reino del Kongo alcanza su límite sur en el río Kwanza y en el este el río
Kwango, siendo su frontera natural en el occidente el mar océano, y llegando por el norte más
allá del curso bajo del río Congo. La autoridad del rey y sus familiares era directa sobre los
territorios centrales y los territorios fronterizos del sur, sometidos a incursiones de otros
pueblos. Sin embargo los demás territorios podrían ser considerados como reinos vasallos. “( ).
Ciudad de la Habana: Kimbanso Fumbe Lambe. (TDF.).Cunambanza. (NBA.).Kunanbanza:
Capital en Kikongo: Kabâsa (Ver diccionario de Cordeiro da Matta 1893)
Clan: Kande. (FJA.).

Clavo: Man sonyé. (LC.).

Co: de, no. (NBA.)


Cobrar: Igana. (LC.)
Cocina: Lambe. (LC.).
Cocinar: Ise. Akután bile.Akulambila.Mbala kuyo kota .Kamatuya ídia.(LC.).
Cocinero: Mulombi. (LC.).
Cocinero de la casa: Nso mualambi. (LC.). MULAMBA.

Coco: Kandián, Nkadián.Kano mputo.Sandu.Kumulenga .Ndungui.Sandi. (LC.).macaca: coco.


(NBA.).Nkandi.
Coco seco: Babomela busa. (LC.).
Coco verde: Babomela mbí. (LC.).
Coco (Dame el coco): Bana coco. (LC.).
Cocodrilo: Gando munandansa.Kilán soka. (LC.).Gondo munansa, gando. (TDF).
quinduandilo.(NBA). Batalla.Ngando.En lingala:Mbakela.
Cocotero: Mukoko (LC.)
Cocuyo: Ntoka ntoka muínda. (LC.).cuyerere, cuyereré. (NBA.).
Coge: kuata. (LC.)
Coger: Tala. (LC.)
Coger dinero: Tale simbo. (LC.)
Coito: Fínpita.Niongo. (LC.)
Cojo: Guafákulo. (LC.)
Colmena de abeja: Kinkolo. (LC.)
Colmillo: Guisembo. COLMILLOS – GIRISEMBO. (Ngurufinda36.).

Color: Muyodo.Muindo.
Color amarillo: Fugne.
Color azul: Bundi.
Color blanco: Mundele.Mpemba,Mpembe.
Color rojo: mbuaki. (NBA.).Yambuaki.Tukula.Mbwaki,en Kikongo
Color caoba: Yúkula. Yukula: Caoba. (LC.).Esta palabra provieme del nombre del árbol Tukula,
utilizado por los Bantú para extraer las resinas como colorante, de color rojo.
Color negro: Bafiote.Ndombe.Kala.
Color verde: Kianzunzu.Kimbanzia en Kikongo.En Cuba kimbansa, Kimbanza es yerba ,no sólo la
yerba pata de gallina.

Columna vertebral: Másima menga. (LC)


COLLAR: Nsanga. (TDF.).CUILE .SANGA. (FJA.).
Collar de hierro: Sanga mbele. (LC.).

Collar de protección: Sanga ndile. Nkutu dilanga.Wangankise.Kimbúngula. (LC.)

COMEDOR: MUNANSOURIA. (FJA.).

Comer: Gako.Wuamina.Idia.Dilikuamé.Udia.Undián. Lubia, udi, urria. (LC.).En Kikongo


Kudya.Esta palabra sin embargo le damos el significado de borrachera.

Comida: Ndia. Uria. Udia. (LC.). En la Regla Sutamutokuni se usa la palabra uria, que es
corrupción de la palabra del Kikongo kudya, o del kimbundu kuria.Kudya significa comida en
kikongoy kuria, comida en Kimbundu. Ndia, proviene del kikongo: Diá: comer, tomar alimento.
Comida del ganado, pasto: Diá kua bulu en idioma kikongo.
Comida de aves: Diá kua nuni, en kikongo.
Comer hasta llenarse, comer hasta jactarse: Diá e nlekelu, Diá kua fuku, en kikongo.
Comer Sangre o chupar sangre: Uria Menga.En Kikongose utiliza: Diá o menga.
Compadre: Konwuako. (TDF.).
COMPADRE: CINGUACO. (FJA.).
Compadre, comadre: Konguako. (LC.).
Compañero: Ieka.Mpanga samba.Inbadi. (LC.).Mundangueye. (TDF.).E Kamba,en Kikongo.
Comprar: Bakusumbe. Kuenda suila.Nika. (LC.)
Congo: Congo: 1. // Este término, como etnónimo y como denominación genérica es común en
las Américas y el Caribe debido a la cantidad y variedad de esclavos transportados. Referidos
con la denominación metaétnica congo, condicionada por su denotación topográfica e
hidrográfica, relacionada con el territorio y el río, se han identificado en Cuba a muchos
africanos de origen banda, boma, bubi, fang, kamba, kongo (propiamente dichos), kuba,
marawi, mbala, mbamba, mbundu, ndamba, nganguela, nhaneca-humbi, ovimbundu, rundi,
songe, sundi, téké y yaka, un amplio grupo de pueblos extraídos de sus respectivos territorios
de origen y vendidos en diferentes momentos históricos a través de esa gran cuenca fluvial. En
República Dominicana, donde también se reporta la denominación manicongo, esta cultura se
transculturó fuertemente en la colonia, y varios de sus rasgos pasaron a la dominicana. La
toponimia criolla recoge, por su parte, el Cerro de los Congos -provincia de Peravia-; los Llanos
de Francois Congo y las secciones de Fransuá Congo –Pedernales- y Palma Conga, en San Pedro
de Macorís. Esta denominación se reitera en Brasil, México, Colombia, Venezuela, donde
también se reportan como embuila y luango. 2. // Se refiere a manifestaciones músico-
danzarias y religiosas procedente de esta región. (Ver compilación de términos realizada por
Margarita Mejuto y Jesús Guanche Consejo Nacional de Casas de Cultura Ciudad de La Habana,
2008.).

Constante: Akuikama, en Kikongo.


Contaminar: Bakila, en kongo.

Contar: Nika. (LC)


Contento: matoka kawuando. (LC.)
Contrario: aketo. (NBA.).
Conversando: Banbangán. (LC).
Conversacion: Burokoko. (LC)

Corazón: NChila. (TDF) .Antimati. cunanchila. (NBA) .Ntimate.Nti ntima.Timatuma.Mbundu.


Bundo
tima.Nbundu. Nchila. (LC.).Kuinanchila.Cunanchila. Cuconchilla.Matimati. Moyo en Kisvahili.
Corazón, amuleto: Nchila. (LC).
Corojo: Gasi.Anyeta.Mosingosé.Bansa mabá.Maba.Ntunde. (LC.).
Cosmo: Enza, en Kikongo.
COSTILLAS: KASTILEMBU. (Ngurufinda 36).
Cotorra: Nkuso. (TDF.).
Cráneo: Kiyumba. (LC.).Kriyumba, BRIYUMBA, VRILLUMBA. (Ngurufinda 36.Cabeza de muerto:
Kiyumba. (TDF.).
Correr: Lenga.Suame.Silán sala (LC.).Kinguana Kinguana, del Kikongo Bahabana.

Correr uno detrás de otro: Babana, en lengua Kikongo.


Corriendo: San san. (LC.).
Crecer: Zulumuka, en Kikongo.
Crucifijo: Nkangui.Sambiampiri. (LC.)Sambi. Tendwa Nza Kongo (Crucifijo católico), en Kikongo.
Cruz.:Kabusa.Kaluso. Njumbo, Tanda, kabusa. (LC.).Tenda. (TDF.). E kuluzu.Dikenga Congo.
Anse.

Cruz de Regla de Palo: Ndoki chamalongo. (LC.).


Cuál es su nombre?: Nbumba a puanami? (TDF.).Kiniani Dialú?.
Cuarto: Suako. (LC.).
Cuatro: Iyá…LC.).
Cuatro esquinas: Dilu.Ndilu. (LC.).
Cuatro vientos: Kuluso. (LC.). Lucero
Cuba: Ngundo. Kimputo.Kinfuto. (LC.)
Cubano: Wanfuto. (LC.).Wenfuto. (TDF.).
Cucaracha: Nfusé.Mpesi.Pese.Nfika.Inkenweré.Mpesi Funsé.Luto.Bangala mondi.Kalú.Nalende.
(LC.).Nfuse. (TDF.).

CUCARACHA: CHALA, NEIKA, MPESE. (FJA).

Cucaracha (planta: Zembrina pendula): Ningosa. (LC.).


Cuchara: Shukuana. (TDF.).

Cuchillo: Koko, Mbeleko.Mbeli. Bele.Mbele.Singu. (LC.).Mbele koto. (TDF.).


Cuchillo navaja, puñal: Mbelekoko. (LC.).Mbeleko, Arafa.
Cuello: Singue eloka. (TDF).Sangabeto.
Cuero: Sikira. (TDF)
Cuerpo: Nitu, Masimenga, Fumanguame. (LC.)Ngombo. (TDF). ENCAMBO, ENCOMBO,
NCOMBO (FjA.).
Nkombo significa el cuerpo físico, anátomo fisiológico, psicológico.nkombo‘cuerpo.’KiKongo
nkambuia nitu ia antu, ‘cuerpo. (Willian W. Megenney).
Cuerpo enfermo: Masimá menga yarí yarí. (LC.)
Cueva: kasimbo, kasimba.Munansó liribakanga. (LC.)
Cuidado: kirio, nkiri.
Culebra: Mbamba.Sima. Nsiama.Mafuá ñoka.Kinioka. (LC.).inioka –mboma. (NBA.).
Culebra, jubo: Ñoka. (LC.)
Culebra, majá, majá de Santa María: Boma, Mbomá. (LC.). Aboma: Nombre de un ofidio,de un
reptil en kikongo.En lengua Sutamutokuni se llama emboma ,mboma,mbomo,a las
serpientes,culebras,pero generalmente se usa las palabras de : Bumboma
,Añofa,Añufa,ñyoka,ñoka ,añoka,añaka,añufa ,ñokanfinda,imoka,para nombrar al majá de
Santa María,al jubo,culebra, etc.
Culebra: Imoka. (TDF.).

Culebrón: Mbamba. (LC.)


Cuñado: Yakara sadi. (LC.)
Cura: Guatukán. (LC.)

Curandero: Gangatare.Gangangombo.Ganga buka (LC.).Nganga Mune. (TDF.).En yombe:


waganga .El waganga es el curandero, a él recurren las personas para buscar remedios que les
proporcionen protección contra las enfermedades, o para tener buena fortuna, o en ocasiones
para vengarse de los daños ocasionados por una bruja.muroyi o brujo muloi wewazeleke.La
medicina mágica del waganga se prepara según la ocasión en estrechamente relación con
determinados nkisi, de acuerdo con el conjuro que se desea conseguir.
Curioso: Kuna kasi. (TDF.).

CH.

CHAMBA: MALAFO CHECHE. (FJA.).

Chamico Blanco: ñangué. (TDF.) CHAYOTE: BORÈNKERI. (FJA.).

Chayote: Bembaranguaria.(TDF.).
Chico, pequeño: Ameni. (TDF.).
Chichicate: Eweko. (TDF.).
Chipojo: Mingonga. (TDF.).
Chiva: Ndibe (en luango), (TDF.).
Chivo: Chenché, ekomba, kambo, Kombo, Kombón, kombón sila. Nkango.Nkombo.Nkango,
kongó, nkongo. (LC.).Ekomba, nkombe, ekombe, ndiso (en luango). (TDF.).gusonsila : chivo.
(NBA.). Chivo: chenche, ekomba, kambo, kombo, nkango, nkongo. (Garfield).
Chusma: ñangara. (Garfield).
Chipojo: Mingonga. (TDF.).

Chiquillo: Watoko, guatoko. (LC.). Watoko. (TDF.).


Chiquitico: Shirriburria. (TDF.).
Chiquito: Watoko. (TDF.).

Chismoso: Ndimanguiwa. (LC.).


Chino: Mingango, monganga, milonga, minkonga. (LC).Mingonga. (TDF.).mingongo.(NBA.).
Chino: mingango, mongango. (Garfield).. CHINO: MINGOGO, CHANLENDE, MINKONGA,
MINGANGO. (FJA.).
Chirimoya: Biloko. (LC.).Biloko. (TDF.).

Choca las manos! : Kian diato!(TDF.).


CHOZA: KIMBO.(FJA.)

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010


Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 2:00 am

Da, dame:Atuya. (LC.).


Dagame: Bondó. (TDF.).Teosé. (LC.).

Dame:Tala, tuala, Otuala, Ntalan.Atuaba.Pandika, mpandica.Kuende, Támbula.Simba.


(LC.).Dame:Otuye. (TDF.). Dame: kuende, atuya, tambula, samba, mpandika. (Garfield).
Dame, te doy: Fukuta. (LC.).
Dame un poquito: Atuyá muna yolé. (LC.).
Danza: Kima, batuko.Makuba (Danza Bantú). (TDF.).badeselva. (NBA.).

Dar: Lumbo. (TDF.).Kuba. (LC.).


Daño: Diambo. Kualona. (LC.)
Débil: Makuenko, kañengo, kañenga, kañengue. (TDF.).
DECIR – MARIKAMBOTO. (FJA.).
Dedo: Mioko, Mioka. Ngüika, Güika, Ngüika nene. (LC.) .Dedo: mioko, mioka, nguika. (Garfield).

Dedos: Nlembo, Lembo. (LC.).Lembo. (TDF). Dedos: nlembo, limbo. (Garfield). Enlembo

Dedo(Los): Mi lembe. (LC.).


Dedos del pie: Lúmbe. (LC.)
Derecha: acuare. (NBA.).
Derretir: Languán. (LC.).

Deseo, quiero: Ntondele. (LC.). Deseo: ntondele. (Garfield.).

Deseo sexual: Fía. (TDF).


Despacio: Sualo, sualo. (LC.). DESPACIO: MALO: MALOFE, SUALO. (FJA.).
Despacio: sualo, sualo. (Garfield).Malembe.
DESPEDIDA: WATINGA. (FJA.).

Despierto: Wiriko. (LC.).

Desprenderse: Sakri, sakrilá. (LC.).


Destino: ado (NBA).

¡Detente!, silencio, calla: ¡Mambé!(LC.).


Detrás: kimanina (NBA.).
Dia: Ba, lumbo, indiame (en luango), lumbo. (TDF.).Bá. Muine.Melembe (en lengua de congos
Musumbe). Lumbo. (LC.).lumbo. diame .diambe(NBA.).
Día de hoy: Lumbo waki. Lambe kuangui (LC.).Lumbre Kuanke. Lumbre, lumbo kuanqui.
(TDF.).Hoy: Kunke Kaki. Wuaki kunke. (TDF.). Agüe (hoy).Agüe mene. (Hoy mismo.). Dia: da,
muine, diambo. (Garfield). DIA DE HOY: LUMBO WAKI. (FJA.).

Dias de la semana:
Domingo(Diansona);Lunes(Nsala);martes(Consí,nkonsi,nkando);miércoles(Condo),jueves(Deng
ue),viernes(),Sábado( Wengue ,Ngué,Dengé,Limbawa,Cuensue).Domingo(Diansona.).
Diablo: Kibundo.Karire, Kachika, Minianpungo, Lugambé.Kacchanga ((Aradyá)).
Sokinakue.Minianpungú aminián pungo cachita karire Sampúngo.
Doki.Lukankasa.Elúfamá.Kadiampembe (LC.).
Diablo, brujo: Ndoki. (LC.).
Diablo (El): Kuiki Mafinda.Tata Lubuisa.Kadiampembe, Sampungo.
(LC.).Gonsono.(TDF.).Kadiampembe.Lucancasi.Lucambé? Lucansi.Luambe. (NBA.). Diablo:
ndoki, kimbundo, karire, miniampungo, kachanga, tata lubuisa, sampungo, doki.
(Garfield).sobre Ndoki, Natalia Bolivar, en su obra Ta Makuende Yaya…, nos dice que:”ndoki;
no cristiano, brujo, fuerza o poder hereditario para dominar a los epíritus, la persona
poseedora de ese poder.”.Lokankasi, Kiampuro Kariampemba.
Diablo, espíritu malo: Doki.Lukankasa. (LC.).
Dichoso: Tolelán simbo. (LC.).Esto significa suerte de dinero.
Diansila: Lagartija. (TDF.).

Diente: Menu, meno. (LC).Menú. (TDF).Enputo. DIENTES – GIRISEL. (Ngurufinda36.).

Dieciseis: kumisabami. (LC)


Diecisiete: kumisabuare. (LC)
Dieciocho: kuminona. (LC)
Diecinueve: kimifuá. (LC)
Diez: Mandayota .kumi. (LC).Ycome. (NBA.).E kumi, en Kikongo.
Dificultades: Nzungu en lengua Kikongo.
Dime su nombre: Kiniani Dialu.En Kikongo Tubela munu Kumba ya yandi.

Dinero: Simbo, simbongo, nbongo. Nyibo, Nyimbo, Nsimbo. (LC). Dinero: nsimbo, simbo,
simbongo, nbongo (Garfield).Nsimbo. (TDF.).Ukumbu, Kumba, en Kimbundu. La palabra Simbo
proviene del Kikongo NZIMBU - Caracol marino del tipo ciprea moneta). Este caracol, en los
pueblos bantú era usado como moneda para comerciar con otros pueblos.
Dios: Sambia.Nsambi.Mulungú.Msambia Mpungu (LC).Nsambia, Nyambi. (TDF).Sambia.
Nsambi.Lukuanda.(NBA.).Sambi.Zambia.Nsambia.Nzambi Fumu. Nzambi Tata. “. Ngoma Bunzi
es la deidad suprema Yombe. Él reside en Yulu, un lugar que fuera del mundo de los mortales.
Las personas no se dirigen nunca a él directamente sino que lo hacen a través de los espíritus
de la tierra (Tsi Nzambi) y de los espíritus del río (Simbi)”. ().
Dios de la dicha: Simbi. (TDF.).Dios y los espíritus que nos ven, nos vigilan:Sambia mpungu /
vititi lossa.(NBA.).
Dios del hierro y de todos los metales: Sarabanda. (TDF.).Sarabanda/ Sarabandío.(NBA.).
Dios grande del cielo: Tubisi Nsambi. (TDF.).
Dios todo poderoso: Nsambia, Nsambi, Nsambo o Nsambia… (TDF.).
Dios que está en la tierra:Mpungun Sambi bisa munantoto.(LC.).
Dios que vive en el cielo: Tubisián Sambia bisa munansulu. (LC.).

Diosa: Mpungu.Karien pémbe, equivalente a la diosa Oyá de los lucumí, mujer de Chango.(LC.).
Dioses: mpungos. (Garfield).
DIRLE: TULUANGO. (FJA.).
Disculparse: Kadikila, (en Kikongo).
Disgusto: Nkele.(TDF.).
DIVISIÒN, DISCORDIA: KIMBANSA MARLOLO.(FJA.)
Doce: kumiyole.Makuyé. (LC.). Doce: kumiyole. (Garfield).
Dolor: Yela.Lunsa. Benga nfuri, Mbenganfuri. (LC.).
DOLOROSO SENCIBLE: MEMU (FJA.).

Domingo: Diansona. (LC.).


Doncella: kiwaka. (LC.).
Donde: kilumbo, kiló. (LC.). Donde: kilumbo. (Garfield).
Dormir: Leka. (TDF.).Léka. Solele. (LC.). DORMIR: LÈKA, SOLELE.(FJA.). leka, solele.(Garfield.).
Leka tulu, Lekesa, ku-lala dormir en Kikongo.
Dormir a una mujer: Nekate kisonda. (TDF.).
Dos: Yolé. Tauo. Yari. (LC.).
Dotación, cabildo: Misima. (LC).
Duele: Yele. (LC.).
Dueña, Madre de Nganga: Ngunda Nkita. (LC.).

Dueño, Señor: Gangán gumbo. (LC.).


Dueño de la Nganga: Patiganga. (LC.).El Tata Nganga es el poseedor de la Nganga.
DUERME: DUBULE. (FJA).

Dulce: Dimbo, Ndimbo. (LC.). Mdimbo. (TDF.). Dulce: dimbo, ndiambo. (Garfield).
Durante el día: kunanga. (LC.). Durante dia: Kunanga. (Garfield).

Durante la noche: kuseka. (LC.).


Durmiendo: Talekendo. (LC.). Durmiendo: talenkendo. (Garfield).

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 2:01 am

Edad (La): kisoko. (LC.).

Edad: kisoko. (Garfield.).

El, ella, otro: Muene. (LC.)


El: muena, muana. (Garfield).
El día de hoy: Lumbo wuaki.Lembe kuangui (LC.).LUMBO KUAKI. (Vocabulario “palomonte”,
por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo Entre Paleros.”).

Ella: ndumba. (Garfield.).

Ellos: Yao. (TDF.).


Elefante: Nsacho, Insan. Bondantuei. (LC.). Nfan nsao. (TDF.).ensao. (NBA.).nsacho, insane,
bondantuei, pakasa sao, nsao. (Garfield).
Elefante: NZYOKO. (Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo Entre
Paleros.”).

Elefante del monte, silvestre: Pakasa. (LC.).Bondo Nfinda.


Elefante domesticado: Sao, Nsao, Nsawo, Nnsan. (LC.).
Embarazada: Loyu. (LC.).
Emboscada:Ebendula,en Kikongo.

EMPEINE: SAQUELUENDE. (Ngurufinda36.).


Empezar: KUPAMUKA.( Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo
Entre Paleros.”).Yambá (ya-mba), en idioma Chibemba, Bemba, Chiwemba o Wemba que es la
lengua del pueblo Bemba.

Enamorado: Yambisa. (LC.).Yambija. (TDF.).


Enamoral: Yambisa. (LC.).
Enamorado:yambisa(Garfield)

Enano: Ndundo Mbaka.Libolo. (LC.). Nkufi. (TDF.).


ENANO (A): EMBACA. (FJA.).
Enano: ndundo nbaka (evil). (Garfield.).
Encantador: Plunga. (TDF.).

Encender, enciende: Tuya, ntuya. (LC.).Ntuya. (TDF.).


Enciende: songuila lumuine. (Garfield.).

Enciende vela: Songuilá lumuine. (LC.).

Enemigo: ONIKETA. (Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo Entre
Paleros.”).

Energia, poder: Wanga. (LC.).


Enfermedad: kuakumenu. Yari yari, Yemba, yembo. (LC.). yariyari. (NBA.).

Enfermo, estoy enfermo: Yera, yari. Yanyara.Tubelanga. (LC.).

Enfermo: Yányara. (LC.).yari. (NBA.).


Enfermo, <<, cañengo”: Babelango. (LC.).
Enfermo, <
Enfermo: Tubelanga… (LC.).
Enfermo: MBEFO. (Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo Entre
Paleros.”).

ENFERMIZO: BABELENGA. (FJA.).


ENGAÑAR: TUCULACONGO, TUCULACUNEO. (FJA.).
Engañado: Takulakongo… (LC.).
Engendrar: KUTATA. (Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo
Entre Paleros.”).

Enigmas, adivinación: Jinongonongo, en Kimbundo.


Enmudecer: Butamesa, en Kikongo,proviene de Butama(Callarse ,silenciar,cállate.).

Enojarse: Fula botán kando. (LC.).


Enorme: GÁN-GÁN. Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo Entre
Paleros.”).

ENSALMO MALIGNO: UEMBA, MASANGO. (FJA.).Uemba, proviene de wemba (hechizo, trabajo


mágico), Masango (paja de maíz).
Enseñar: longa. (NBA.).Longa. (TDF.).
Entender, entendido: Tukuenda, tukuendanga. (LC.).
Entender: tukuenda. (Garfield).

Enterrar: kunfunda. (LC.)


Entierro, sepultura: Lucamba nfinda ntoto. (LC.).
En trance: Simba, Isa, simbando, simbó. (LC.).
Entrada: Ludiukilu,en kikongo.
Entrar: cuenda/kuenda: entra, entrar ir cuenda mariolo: entra nombre de iniciado.cuenda
muini: entrar a una determinada casa.cuenda nso: entra al cuarto.cuendaco acto de entrar.
(NBA.). kota, kuenda.(Garfield).
La palabra kuenda, proviene de Kwenda en kikongo que significa partir, marchar.En lengua
Sutamutokuni Ko Kuenda significa marchar, ir. Ko kuenda no entrar. Kwenda verbo ir en
Kikongo.Dimina se usa para la acción de entrar.al igual que Diuka.
Envidia: kimpa, kimpalu, KIMPALA. (LC.). Envidia: kimpa, kimpalu. (Garfield.).

Epilepsia: Nianga. (LC.).


Época: Eleko, en Kikongo.

Ereccion: Nfia timbisi. (LC.).


Erisipela: Ebófia, en Kikongo.
Erudito: Nlendi, en kikongo.
Escalar: Muana Lambe. (TDF.).
Esclaviosa: Rakiongo. (TDF.).

Esclavo: Mabika, mubika, muika. Mbaki, musensa.Munaya beche.Moananambati.Babika. (LC.).


Esclavo: mabika, mubika, muika, mbaki, musensa.(Garfield.).
.Esclavos: Regiones africanas de la trata. Aunque llegaron esclavos de las más diversas regiones
de África, la inmensa mayoría provenían de la Costa Occidental, de Senegal a Angola; sobre
todo de la región al norte del río Congo. Geográficamente, las culturas de los negros
esclavizados pueden localizarse como:
1) Area del Sudán Occidental (Culturas Sudanesas)
a) Tribus de los rios de Guinea
b) Tribus de los rios de Sierra Leona
2) Subarea de la Guinea (Culturas Sudanesas)
c) Tribus de los rios de Malagueta
d) Tribus de la Costa de Mina
e) Tribus Carabali
3) Area del Congo (Culturas Bantú):
f) Tribus del Congo. Región de Congo: Es la región que se extiende a ambas orillas del rio
Congo. De ahi procedía la tribu de los Congos.

g) Tribus de Angola.Región de Angola: Corresponde al actual territorio de Angola. Se fundo allí


la factoria portuguesa de San Pablo de Loanda. De esa región procedían los esclavos de las
tribus Matamba, Malemba, Lubolo, Lamba, Quisama y otras de menor presencia.

Escoba: Monsi, nmonsi. Kamba. (LC.). Escoba: monsi, nmonsi, kamba, baombo. (Garfield).
Escoba amarga: Baombo. (LC.). Báombo. (TDF.).pitititilla. (NBA.).
Escoba Cimarrona: Korunda. (TDF.).
Escoba de barrer: nsala la lera ntiti. (LC.).Esta oración recogida por Lydia Cabrera, literalmente
significa: barrer, limpiar con escoba de palmiche.
Escoba de palma de corojo: Kamba anyeta. (LC.).
Escoba de Palmiche: Ntiti. (FJA.).
Esconder: kabansiero, kabanchielo. (LC).atizala. (NBA.).
Escopeta: Nkele, kele. (LC.).
Escribir: Masanika, chikuere. (LC.).
Escribir (pluma de): Mukanda. (LC).
Escucha: sikilimambo. (Garfield.).

Escuchame: Guisá. (LC.). Escuchame: guisa. (Garfield).

Escuchar: Sikilimambo. (LC.).Guisa Mambo Mu Nboa (Escucha lo que yo canto).


ESCUELA: güiri. (NBA.). GÛIRI. (FJA.).

ESPALDA: ZETENQUEMBO. (Ngurufinda 36.).


Espanto: Esibí, en Kikongo.
Error, errado; Esota, en Kikongo.
E spañol: Musuluwandio. (LC.).

Espartillo: Kioro. (TDF.).


Espejo: Lumuino, lumino.Lumueno o vititi menso… (LC.).Mensu. (TDF.).
muene/lumuine/mensu/vichichi. (NBA.).
ESPEJO: VICHICHI, MUENE, LUMUINE. (FJA.).
Espejuelos: Lumeno. (LC.).
Epidemia: Imange.
Espina: kere benda.Kunia (LC.). Espina: kere benda, kunai. (Garfield.).

Espíritu: Ngundu.Ndúndu.Dibamba.Yemberekén.Katukemba. (LC).enfuiri. (NBA.).Nfuiri.


(TDF.).Mukulu espiritus de personas acabadas de fallecer.Malunga espiritus simpatizantes, que
aparecen por afinidad a las personas.Zumbi, espíritus, fantasmas que andan por las noches
haciendo daño.
Espiritu: : nkuyo, nkisa masa, ngunda, ndundu, dundu, indiambo. nfumbi .musanga. (Garfield).
Espiritu, (malo): ndoki .kindoki, kilumbo. (Garfield).
Espíritu, <<ángel>>: Dúndu. (LC.).
Espíritu acuático, de ríos y lagunas: Mbuiri, Nkisi masa. (LC).

Espíritu de Agua: Nkita kuna masa, algunos matanceros le llaman también Simbi Nkita... (LC.).
Nkita,Nkissi, Kissimbi, Simbi.Con respecto a estos espíritus debemos retomemos lo escrito por
el Profesor Doctor Sergio Paulo Adolfo-Tata kisaba kiundundulu, en su obra:”Simbi,Nkita E
Nkissi –Divinidades Cultuadas No Universo Cultural Bakongo”,basado en el libro de Le Roi de
Kongo et les monstres sacrés (HEUSCH: 2000) ,donde se aclara como los habitantes del
Congo,principalmente aquellos que formaron parte del antiguo reino del congo adoraban las
divinidades :”Simbi, Nkita e Nkisi, dependendo do grupo étnico, de diversas maneiras, sendo
um pouco diferente a concepção de cada povo em relação as mesmas divindades…” ( ).Cada
pueblo, explica seguidamente el Profesor Doctor Sergio Paulo Adolfo, según el listado recogido
por Heusch, define de forma diferente la naturaleza de los espíritus Nkita y Simba, por su
importancia citaremos íntegro éste listado,escrito en portugués:

“Congo meridional – justapõe Nkita e Simbi


Nkita -espírito aquático
Simbi – espírito terrestre
Para os povos do congo meridional, o Nkita é um espírito aquático enquanto o Simbi é um
espírito terrestre. O primeiro é sempre um espírito benevolente, ao passo que o Nkita é um
espírito vingativo e às vezes cruel.

Mpangu-Ntandu
Nkita- os que morreram de morte violenta
Nkita – são as pedras encontradas na água
Simbi – desconhecido desse grupo.
Os Mapngu-Ntandu desconhecem os Simbi e para eles os Nkita são os antepassados que
morreram de morte violenta. São representados pelas pedras dos rios, que são retiradas por
pessoas em transe com os próprios Nkita. Para esse grupo, o Nkita não é portanto um espírito
da natureza e sim o espírito de alguém que já teve vida terrena e morreu de morte não
natural.

Ndibu
Simbi –são os mortos que morreram de morte violenta
Nkita – são emanações dos simbi e são representados pelas pedras encontradas na água do
rio.
Para os Ndibu, contrariamente ao Mpangu-Ntandu, os espíritos simbi sim é que são os mortos
por causas não naturais, enquanto os Nkita são espíritos menores, ou seja, emanações dos
Simbi. Entre estes também, a representação dos Nkita são as pedras encontradas nos leitos
dos rios e que são retiradas pelas pessoas em transe com os espíritos Nkita.

Mbata –
Nkita – são emanações dos simbi e tal como entre os Ndibu são representados pelas pedras
encontradas na água do rio.
Para os Mbata, os Nkita são emanações dos simbi tal como entre os Ndibu, são também
representados pelas pedras do rio. Além disso, os Nkita aquáticos são usados para tratar de
doenças congênitas, inclusive de partos.
Para os do Congo meridional, Mpangu-Ntandu, Ndibu, Mbata, todos os Nkita capturados na
água em forma de pedras, descendem dos gênios protetores das linhagens, enquanto os Simbi
só exercem sua ação benevolente nas regiões onde permanecem. Poderíamos dizer que os
Nkita são espíritos de linhagem enquanto os simbi seriam espíritos locais.

Yombe (pl. Baiombe)


Simbi – são criaturas aquáticas benevolentes
Nkita – são criaturas terrestres agressivas
Nkissi nsi – são os gênios da terra
Entre os Yombe, os Nkita provocam a paralisia das pernas, enquanto os simbi tratam das
moléstias das pernas (sempre são figuras protetoras)

O Nganga Mbenza – sacerdote de Nkitas os usa para tratar de doenças não de origem de
nascimento
Os nkita vivem nos cascalhos sob o solo, e os Simbi vivem nas fontes e rios.

Mboma
Nkita – desconhecidos

Woyo (pl. Bauoio)


Cultuam os Nkissi como os gênios protetores, tanto da floresta como das águas.
Os Nkitas são desconhecidos desse grupo e os Simbi – são as crianças ou enviados dos grandes
espíritos Bakisi ba si – Gênios locais habitantes das águas- e são também responsáveis pelos
nascimentos anormais como os anões, crianças doentes, albinos ou crianças que nascem com
o cordão umbilical enrolado no pescoço. Os gêmeos são considerados a encarnação dos
simbis, que se comunicam com eles durante os sonhos.

Villi (pl. Bavili)

Cultuam os Nkissi e desconhecem os simbi e os Nkita. No entanto, cultuam o Kissimbi, o


espírito que preside o Kimpasi entre os Mpangu-Ntandu., e entre eles, os Villi, o Kissimbe é um
espírito das águas.

Teke ou tio (pl. Bakoki)


Cultuam os Nkita que chamam de Nkira, que são espíritos da natureza responsáveis pela
fertilidade. Cada aldeia possui seu Nkira benfazejo cujo sacerdote é o chefe da aldeia local.
Mas também há dois outros sacerdotes, o primeiro encarregado das preces ao Nkira e outro
encarregado dos sacrifícios. O primeiro, mora próximo do local onde o Nkira permanece,
próximo a um rio ou a floresta, enquanto o outro mora no santuário do Nkira, normalmente
em frente a casa do chefe da aldeia.
Kukuya Congo Brazzaaville – mesmo grupo lingüístico dos Tio Cultuam os Nkita (Nkira) que são
espíritos aquáticos e estes possuem poderes terapêuticos.”

Espíritu <
Espíritu, < <, serpiente de agua>>, <
Las madre de agua según muchas leyendas, principalmente viven en la desembocadura de los
rios, en los charcos hondos, lagunas, pozos ciegos de manantiales. Existen leyendas recogidas
por Samuel Feijoo en su libro “Leyendas Cubanas”, sobre las madres de agua muy
interesantes, en el En el Catauro de Seres Míticos y Legendario en Cuba”, Primer Diccionario
de Mitología Cubana, en la página 337, se recogen estas leyendas. “Según Feijóo, en varios
países de Latinoamérica existen leyendas de un majá con características similares: la Vacu-
Mama, en el folclor amazónico; Madre de Aguas, en Colombia; Moña, en Paragüay; Pinchero o
Piguchén, en Chile; Mae d´ agua, en el folclor brasileño.”( ).

Espiritu de las aguas del mar:KARUNGA NJAMBI – Entidad de origenBantú adorada en


Kimbanda,es uno de los Nkisi que vive en lo profundo el mar, se le considera con poderes
extraordinarios ,se manifiesta en forma de una serpiente marina. KALUNGA NGOMBE –“Nkisi
poderoso que trae las pestes, vive en el mar y en los cementerios (bosque donde entierran los
muertos los bantúes). Es considerado el "Rei de la Muerte". Su nombre significa "Muerte del
ganado". Su mensajero en kimbanda es Exu Rei da Kalunga.”(Glosario Umbanda.)

Espíritu de la Nganga: El nfuiri o fuiri está en el nfumbe de la nganga /es el ánima del muerto
del caldero.El nfumbe, fumbi o fumbi también se llama katukemba y es el ánima del muerto
del caldero. (TDF.).Boúmba (Espiritu que actúa en el caldero y las sustancias que participan de
estos, <

Espíritu, fantasma: Musanga. (LC).

Espíritu de la manigua, monte: Nkisi minseke.Dinganga (LC). Gurunfinda: Osain de los paleros
(también ngunfinda). (NBA.).
Espíritu del monte: Simbi o Yimbi. (LC.).

Espiritu del muerto: Nfumbi. (LC).El espíritu del Nfumbi es el Nyumbe, en lengua kikongo.Para
afianzar ésta energía se hacen varios tratados.
Espiritu malo: Ndoki.Vrykolakas. (LC).La palabra Ndoki, proviene del Kikongo Bandoki, Zindoki
(comedores de alma), Nvunji, Nkondi, Nkosi, Nkita, kumuena son espiritus crueles.
Espíritu malo, duende: Diambo, ndiambo. (LC).
Espíritu Malo,del mal: Mienso. (TDF.).
Espiritus, deidades de la naturaleza: Minkisi en Kimbundu.

Espíritu de los antepasados: Bakulu. (LC).Mu Kulu, Kalundu en Kimbundu.La palabra Mukulu
deriva del Kikongo Mukuá-Ukulu, que son las almas de personas muertas recientemente.Se
expresa según la tradicción que los mukulu, como entidades guía, ancestro divinizado
establecen comunicación con sus descendientes vivos en la tierra, para aconsejarlos si se les
atiende y honra.En una leyenda de los bakongos, se narra que Tuuka Zulu, enviado por el
mismo Nzambi, a la tierra, para brindar conocimientos a los Bantú,trajo las semillas ,medicinas
para curar a los enfermos y resucitar a los muertos ,con el tiempo el nombre de Tuuka Zulu,se
convirtió en Mukulu-Nkulu,ancestro de la humanidad. Estos poseen una gran concentración de
fuerza o Bumi.”Seres en comunicación casi directa con las fuerzas de la creación.dichos seres
se supone que no reecarna más en éste plano físico (Garfield). Para los Makua, Mukulu, es el
Dios Creador., entre los losongos es Efile Mukulu y sólo se lo invoca al prestar juramento.

Espíritu acuático o fuerza, de los ríos y lagunas: KunabungoTDF.). Mbuiri, Nkisi masa. (LC).La
palabra Mbuir es una alteración de Nfuiri.
Espíritu, fuerza, energía de las lagunas, pantanos y lomas: Mamá Canasta (Canasta Kiyumba,
Naná Solé, Mamá Unganga, Mamá Kiyumba).
Espíritu de la manigua, monte: Nkisi minseke.Dinganga (LC).
Espiritu del muerto: Nfumbi. (LC).El espíritu del Nfumbi es el Nyumbe, en lengua kikongo.
Espíritu del muerto, ánima de la nganga: Nfuiri.

Espiritu malo: Ndoki.Vrykolakas. (LC).La palabra Ndoki, proviene del Kikongo Bandoki, Zindoki
(comedores de alma), Nvunji, Nkondi, Nkosi, Nkita, kumuena son espiritus crueles.
Espíritu malo, duende: Diambo, ndiambo. (LC). KALUNGA NGOMBE - Nkisi poderoso que trae
las pestes, vive en el mar y en los cementerios (bosque donde entierran los muertos los
bantúes). Es considerado el Rey, Dios de la muerte. Su nombre significa "Muerte del ganado.
Su mensajero en kimbanda es Exu Rei da Kalunga.Sobre Kalunga Teoro Díaz Fabelo
Expresó:”Kalunga es el mpungu o fuerza de vida del mar.Tambien se le cree un rey en el
cementerio, en el otro mundo.Se le considera una cosa extraña, Kalunga como mpungu del
mar, es llamado también Baluande, pero no es un dios antropomorfo, sino un fumbi natural”
(Ver obra citada de Díaz Fabelo Teodoro, página 111.).

Espiritus, fuerza, deidades de la naturaleza: Minkisi en Kimbundu.Nkisi (in-key—see) para los


Bakongo
Espíritu creador del feto en la matriz: Punza, en Bakongo.
Espíritu tutelar del clán, tribu: Bunzi, para los Bakongo.
Los espíritus, llamados por algunos “Santo”: Nsambe. (TDF). Malunga: santos, en Kikongo.No
tienen forma antropomórfica, los
Santos del palo monte, deidades, son fuerzas, energías: Nsambe sutamutukuni. (TDF.).
Mpungo, Kimpungulu, no son los santos del panteón católico. Muchas de las deidades
,divinidades están relacionadas con las fuerzas de la naturaleza, a los elementos :
agua,aire,fuego,tierra,al mundo mineral,animal,vegetal,y reciben el nombre en Kimbundu de
Minkisi.En Palo Monte,las deidades como hemos visto reciben el nombre de Nsambe
sutamutokuni,mpungu,no tiene forma antropomórficas,por lo que la comparación con los
Orishas es incorrecta si se miran como deidades con forma humana..Cada deidad tiene
poderes diferentes, pertenencias, su ubicación donde trabajan, se representan pormúltiples
ideografías, llamadas firmas. Existen diferentes denominaciones de las deidades, las cuales se
denominan de forma diferente, en las diferentes Reglas de Palo Monte.Entre las principales
deidades, divinidades, nsambe o kimpungulu tenemos:

Nzambi- Dios creador de todo el universo, Nzambi Mpungu- El (la) hijo(a) de Dios.Gran Fuerza
Causal. (Nsambia Mpungu Bisa Muna Nsulo. Nsambia Kunansulo, Asambia, Sambia, Nsambia
Nsulu, Npungo Musina Nsambia, Tubisia Nsambia, Nsambi, Tibisia Nsambia Mpungu Bisa Muná
Nsulo, Mulungu, Nganga-Nzambi). El pueblo Yombe tiene como deidad superior a Ngoma
Bunzi el cual reside en Yulu, un lugar fuera del mundo de los mortales. Las personas no se
dirigen nunca a él directamente sino que lo hacen a través de los espíritus de la tierra (Tsi
Nzambi) y de los espíritus del río (Simbi).
La filosofía, cosmogónica Bantú, nos enseña que hay una fuerza cósmica vital ,que posee por si
mismo la mayor concentración de Bumi (fuerza vital) ,que es la gran fuerza causal, qué todo lo
puede ,todo lo sabe, la inteligencia cósmica creadora de todo lo que existe, una fuerza de vida
y de muerte, constructor y destructor ,es una gran vibración ,el primer motor que impulsa a
todo, que se llama Nsambia(Fumu Nzambi,Tata Nzambi,Nzambia,Zambia,Sambia,etc.),el cual
es impersonal, no tiene forma, y reina en el espacio-tiempo, en el universo infinito tanto en
amplitud como en profundidad ,es el Dios grande del cielo y El Dios grande de la Tierra ,por
eso recibe los nombre de Tibisia Nsambia Mpungun Bisa Munansulo, y Tibisia Nsambia
Mpungun Munantoto (Sambia arriba, Sambia abajo).
El Bumi, está presente tanto en el mismo Mpungu Nsambia, como en todo lo creado por
Tibisia Nsambia Mpungu: Mpungos, Nsambe, Nkisi, Simbi, en los seres humanos (Vivos o
muertos), los animales, las plantas, todo el mundo material .Tibisia Nsambia creó y le dio
poder vital de Bumi,al cosmo,al cielo(Enkufururio,Nsulu),las estrellas(Totenwua,Ntetembua),el
Sol (Tango,Ntango),la Luna(Ngonda,Ngonde), las piedras(Matari), los planetas ,la luz
(Muini,Muinda),el día (Ba,Lumbo),la noche(Buna fuka,Bunanfuka),lo oscuro (Atombe),el viento
(Kitombolo,Tembo,Asolo),los ríos (Kukuansa,Guansa),los océano(Kunseto) ,el Mar
(Kalunga),etc.

Espíritu de los caminos, de las encrucijadas, del destino, el equilibrio: Simando. (MPUNGO
MBANI MONGO NKUYO, Khuyu, Nkazuan, Cuatro viento, Enkuyo, Nkuyo, Nkuyu, Sinando,
Lucero Mundo.).La palabra Nkuyo,significa en Kimbundu de antepasados.Existen diferentes
tratados de esta fuerza, con las cuales se trabaja, está muy relacionado con el Nkisi Pambu
Njila,mensajero de los hombres ante la deidad suprema Aluvaiá,señor de los caminos,guardian
de la casa,vive a la entrada de los barracones,las casas ,siempre protegiéndolas.
Sobre Simando (Mpungo MBANI MONGO NKUYO, Nkazuan, Enkuyo, Nkuyo, Nkuyu, Sinando,
Lucero Mundo), o Cuatro vientos: Kuluso. (LC.).. Es uno de los nombres de Simandó,de acuerdo
dónde está trabajando ,al tratado de su creación , a su firma para atraer su energía, se le
nombra: ( Lucerito, Lucero Mundo, Lucero Prima, Lucero Madruga, Lucero Batalla
Mundo,Lucero Vence Batalla ,Lucero Mundo Randundo Lobrengué,etc.),deidad dueño de los
caminos, guardiero de la luna, del destino,de las puertas, etc. En la Regla Quimbisa del Santo
Cristo de Buen Viaje, se le da el nombre de Lucero a Centella, y la deidad de los caminos se le
nombra Nkuyo.Se le ha querido comparar a Lucero con Elegguá de la Regla de Ocha,
atribuyéndole diferentes caminos, y sólo sería correcto, si y solo sí, se identifica los caminos
como tratados, ya que existen diferentes tratados para obtener las energías del mpungo
Simandó que se encuentra en todas partes, en el mundo de arriba y en el mundo de abajo,
aunque trabaja con más fuerza en el Sur. Lucero como bien señala Teoro Díaz Fabelo: “Cuatro
Vientos o Simandó es la fuerza causal del poder de los vegetales ,cuya máxima ostentación es
el bosque o selva, fuente de vida o muerte.También es el juego de fuerzas contradictorias
naturales ,semejante al concepto dialéctica de la naturaleza ;es lo bueno y lo malo en una
concepción unitaria muy difícil de concebir ,y más de explicar a los occidentales .Simando
siempre está presente en todo y todas partes .sin él o ella no hay realización perfecta con
firmeza .Trabajando en el plano de arriba se le llama Lucerito; si abajo ,Lucero. La estrella
Venus representa uno de sus símbolos…” (Ver obra De Díaz Fabelo Teodoro, obra citada,
página 105.).
Como resultado del sincretismo,:”Nkuyu (Nkuyo, Mañunga, Lubaniba, Lucero) - Deidad de los
bosques y caminos, guía y equilibrio. Asociado con Santo Niño de Atocha, equivalente a
Eleggua o Eshu. (Wilkipedia, obra citada).)
Sobre los llamados caminos de Lucero, el Tata Manuel Kongo realiza la siquiente aclaración;
“Kiambote Nganga Ndoki. En Corta Lima como en Changani los Nkisis no tienen camino. El
camino del Nkisi es cosa que en Palo viene de la Regla Briyumba y empeza con el nacimiento
de Briyumba Congo misma en campofinda y nacimiento de Lucero Prima Mundo Camposanto
que mbonda a to' los Nkita por medio del tratado de Sarabanda Camino Quita Peso. Briyumba
Ndoki Biyaya Biyaya Sambi jura Sambe y jura Ndoki, kuenda pa bueno y malo jugando Malongo
Ndoki arriba Macondo Nkunia con licencia Guranfinda. Va kuenda Nganga Nshilako. Primero
Nsambia lo sigue el Santo Cristo y to' los Santos.
Sambiampungo tacutara.” (Tata Manuel Kongo /”El Rincón Bantú General Forum: Palo
congo…”) .Yerbas: Diez del d;ia,siguaraya,helecho macho,mejorana,hierba de la vieja,hierba
buena,espartillo,sargazo,guayaba,filigrana,abre-camino, aguacate blanco, ají guaguao,
alcanfor, almácigo, bejuco SanPedro, caobilla de sabana, casia o yerba hedionda, croton,
curujey,escoba cimarrona, espuela de caballero, guayaba, mastuerzo, pata degallina, piñón
botija, rasca barriga,pata gallina,aba,aceitero,agalla de costa,alacrán o rabo de ratón,bejuco
sabanero,bejuco lombriz, ,chichicate,ébano carbonero,escoba cimarrona,espartillo,bejuco
jimagua,aji de china,gambuto,guabico,guaro,yamao,zarza blanca,güira cimarrona,palo
negro,pendejera,pica pica,pinon de pito,piña de ratón,huevo de gallo,raspalengua,picha de
gato,tengue,etc. (Se recomienda ver todo lo relacionado con las plantas escrito por Ta Omar)

Espíritu de la salud, enfermedades sobre todo de la piel y la sangre: Mpungu Futila,Mpungu


Kobayende ,Tata Panzua,Pata e Llaga(Patillaga),Tata
Funde,TataKañungo,Kafunge,Kavyungo,Luleno,Asuano,TataKañenge,Chakuaneko,Santiempena
,Pu Li la,dibudi,Pacolemba. TATÁ NFUMBE –“Poderosa Entidad bantú, considerada el padre de
las almas y los muertos. En algunos lugares como Cuba se le sincretizó con Omolu / Obaluaiye
y en Brasil (Tatá Fumê) pasó a ser un Exu de kimbanda muy poco conocido y casi olvidado,
salvo en los lugares donde todavía se conservan gran parte de las tradiciones y conocimientos
legados por los bantúes. La gran influencia nagó hizo que esta entidad fuese mayormente
llamada Exu Omulu en kimbanda.”(Glosario de Umbanda). Como resultado del proceso de
transculturación , (de los cultos de origen bantú,con el catolicismo y la Regla de Osha o
Santería),que incluye la aculturación( suma de valores), deculturación ( pérdida de valores),y
de hibridación ( mezcla de valores) y tiene como resultado el sincretismo, si lo vemos como
conclusión,( ya el sincretismo religioso es una mezcla más o menos confusa de doctrinas
diferentes, una religión compuesta que ha de tomar elementos dispersos de otras que por lo
general no constituyen un sistema coherente). Se identifica a :” Kobayende (Cobayende, Pata
Llaga, Tata Pansua, Tata Nfumbe, Tata Funde, Tata Fumbe, Pungun Futila, Tata Kañeñe) - dios
de la muerte, dios de las enfermedades asociado con San Lazaro, equivalente a Babalú
Ayé.”(Wilkipedia, obra citada).).Yerbas: bledo blanco,yagruma,millo,apasote,malva
blanca,picuala,guásima,yerba hedionda,yerba mora,yerba de la sangre,maloja,ajonjolí,
algodón, artemisa, bejuco ubí, bambú, cardo santo, copaiba,cundeamor, escoba amarga, frijol
de carita, abrótano, cacahuete,ortiguilla, piñón botija, yerba de Guinea, zarzaparrilla,albahaca
morada,caimito morado,caimitillo,etc.

Fuerza, energía, espíritu de los metales, del monte,de la querra: Mpungu Zarabanda., Tata
Nyango (Sarabanda) deidad de la querra. Nkosi Mukumbe de los Bakongo tiene similitud con
Zarabanda. “Sarabanda (Zarabanda, Rompe Monte) - deidad del trabajo y la fuerza. Asociado
con San Pedro, equivalente a Ogun.”(Wilkipedia, obra citada).Yerbas:Piñon Botija,albahaca
cimarrona,diez del día,yerba de guinea,bledo morado,cuaba,hojas de
pimienta,higuereta,roble,yaya,canela cimarrona,rompezaragüey,aguacate, ají guaguao,
almendro Terminalia, cardo santo, cardón, galánde noche, jagüey, jengibre, tabaco, yerba diez
del día, yerba mora,yuca.,etc.

Fuerza, energía, espíritu del fuego y el rayo: Mpungu Nsasi.Sabramu Nsansi. Siete rayos
(Nsambi Munalembe, Nsasi, Mukiamamuilo) - dios del trueno, el fuego, equivalente en el
sincretismo a Santa Barbara, y a Chango.Yerbas:Ayúa,jobo,jagüey,raíz de
palma,ponasí,platanillo de cuba,siguaraya,Ceiba,baría,álamo,aguacate morado , alcanfor,
caoba, cedro americano, bejucocolorado, caña de azúcar, caoba, cebolla, flamboyán, granada,
maíz,palo caja, palo caballero, paraíso morado ,yerba de la sangre,piñón botija,platanillo de
Cuba, quimbombó, ruda, tomate, zarzaparrilla,malva te.,etc.

Espíritu de la justicia y el equilibrio: Mpungu Watariamba.


Espíritu de la vegetación: Ngurunfinda-.Katende., Mpungo Sindaula Ndundu Yambaka,
gurunfinda, Ngurunda, Butasenki, Ngurunda, Nkisi Misenga Bután o Bután Fuyé .” Gurunfinda -
dios del bosque y de las hierbas. Asociado con San Noberto No-Nato o San Silvestre, equivale
también en la religión Yoruba a Osain.”(Wilkipedia, obra citada).

Espíritu de los cazadores,de la caza: Watariamba (Watariamba, Nkuyo Lufo, Lufo


Kuyo,Nguatariamba Enfumba Bata, Saca Empeño, Cabo Rondo, Vence Bataya) - dios de la caza
y la guerra. “Asociado con San Juan Bautista, eq. Ochosi. (Wilkipedia, obra citada).Yerbas: caña
santa, espartillo, galán de noche, higuereta o ricino, tabaco., etc.

Espíritus de la paz, la concordia, la estabilidad , espíritu de la - sabiduría y la justicia


,protectores de la vida en la tierra,controla también los cuatro puntos cardinales: Ma Kengue o
Pandilanga, Tiembla Tierra Tiembla Tierra( Kunambisa , Yaya Ñaba , Mamá kengue , Tronco
Ñangue, Ntundiango, Yola,Mamá Kende,Mamá Guengue,Enfringue,etc.).Este Mpungo
puede.ejecutar todos los mandatos de Nzambi., Tibisi Nzambi Munu Ntoto. Ma Kengue. Este
mpungo esta asociado en el sincretismo con La Virgen de las Mercedes y Obatala. Yerbas:
Prodigiosa,campana Blanca,canutillo blanco,malva blanca,abrojo terrestre, achicoria,
adormidera, Acacia,achicoria,altea,árbol de la cera,aguinaldo
blanco,alacrancillo,almendro,árbol del cuerno,guanabasnilla,palo
bobo,Artemisa,artemisilla,aromablanca,azucena,cebolla,maravilla,lirio,vicaria blanca,jazmín de
la tierra,incienso,malva manto de la virgen,malva blanca,trébol,túa túa,varita de San
José,yerba lechosa,yagruma,agracejo, ajo, albahaca blanca ,algodón, almácigo, amansa-guapo,
anamú, artemisa, bledo blanco, caimito blanco, ceiba, coco, galán de día, galán de noche,
guayacán, hinojo, maravilla, mejorana, , pimienta, salvia,seso vegetal, tabaco, tamarindo, ,
yedra,verdolaga,frescura, colonia,almendra,seso vegetal,guinarda blanca,saúco blanco,anón
,guanábana,etc.

Espíritu de los mares. Simboliza la unidad del mundo, lo que fluye y la maternidad universal :
Kalunga- Maluande, Siete Sayas. “Má Lango (Madre de Agua, Kalunga, Mama Kalunga, Pungo
Kasimba, Mama Umba, Mbumba Mamba, Nkita Kiamasa, Nkita Kuna Mamba, Baluande,) -
diosa del agua y la fertilidad. También conocida com la Virgen de Regla, Patrona del puerto de
la Habana, equivalente a Yemaya. .”(Wilkipedia, obra citada),también se le sincretisa con
Olokun.Yerbas:Flor de agua,verbena,paraíso,malanga,piragüita del coro,canutillo morado,mil
flores,guaro santo, añil, aristoloquia, bejuco amargo, bejuco ubí, chayote, ciruela,cucaracha,
jagua, lechuga, majagua o hibisco, malanga, melón de agua, verdolaga, yerba de la niña, yerba
mora,yerba buena,copalillo de monte,guamá hediondo,hierba fina.

Espiritus de las aguas: Simbi (plural basimbi, kisimbi.)


Espíritu, Divinidad de los cazadores: Kabila, Mutalambo, Gongobila, Lambarangwage.
Espíritu Nkisi Lemba: Mediador entre el mundo de los vivos y de los muertos, guardian del
matrimonio, castiga el adulterio, se le invoca para curar la infertilidad, y resolver los conflictos
matrimoniales.En Angola este nkisi es muy popular, otro nkisi popular de Angola es: Nkosi.

Espíritu de los ríos, de las aguas dulces: Chola Wengue- “Chola Wenguere (Mama Chola, Chola
nengue, Chola Wengue) - diosa de la riqueza y los placeres. Asociada con La Virgen de la
Caridad del Cobre, Santa patrona de Cuba, eq. Ochun.”(Wilkipedia, obra citada).).Yerbas:Lino
del río,botón de oro,yerba de niña, canitel, aroma amarilla, orazuz,romerillo
amarillo,serraja,abrojo,avellano de costa, bejuco carey, calabaza, canela, chayote, culantrillo
de pozo, espinaca, frijol decarita, girasol, lagaña de aura, , malvaté, mango, melón deCastilla,
vainilla, perejil, pomarrosa.,helecho hembra.

Espíritu de los volcanes y de la actividad telúrica de la Tierra: Kendu-


Espíritu benéfico del viento y los cuatro puntos cardinales: Cuatro Vientos-
Espíritu que vive en los bordes de los charcos: Ansualo-.
- Espíritu que vive en el fondo de los charcos. Oriango.
Espíritu de la cárcel, prisiones: Ver, Lufo Kuyo.

- Espíritu de la infancia: Ntala


– Espíritu de la dualidad: Nsamba.Angoro –Angoromea.
Espíritu ,fuerza,energía del cementerio y de la centella: Mpungu Mamawanga( Mariwanga),
Centella Ndoki, Noche Oscura, Remolino, , Mumboma,Malongo Vira Vira,Viento Malo,Nueve
Sayas,etc.En el sincretismo: “Mariguanda (Pungu Mama Wanga, Centella Ndoki, Yaya Kengue,
Mariwanga, Mama Linda, Campo Santo) - custodio de la puerta entre la vida y la muerte.
Asociado con Santa Teresa y Oya Yansa..”(Wilkipedia, obra citada).Se identifica en la
catolización también con la Virgen de la Candelaria,Virgen del Carmen.Yerbas:Cordobán,manto
morado,albahaca morada,framboyán,croto,caimitillo,coralillo,campana
morada,pepinillo,yerba de pascua,caimito morado,aguacate morado,guasimilla,ciruela,palo
caja,,frutabomba,berenjena,árbol bonito,palo rayo,curujey,marpacífico,flor de
cementerio,cipré,espanta muerto,cambia voz,llantén,vergonzosa,Artemisa,varia.

Espíritu que transforma al ser humano tras la muerte (los gusanos): Batolongi-
Espiritu de la tierra y su cosecha: Musilango –
Espíritu, de la adivinación: Kimbabula Npungo Munalembe , (Kabanga, Madioma, Mpungo
Lomboan Fula, Nsambia Munalembe, Tonde, Daday, Munalendo,Padre Tiempo.) - dios de la
adivination y los vientos. Asociado con San Francisco de Asis, eq. Orunmila.”(Wilkipedia, obra
citada.).Yerbas: Cordón de San Francisco,ítamo real,coralillo,paraíso,maloja,aceitunillo,
aguinaldo morado, altea, astronomia o lagerstroemia, copey, galán de noche, ñame.

Espíritus, fuerzas, energía su ubicación: Cada fuerza, energía: kimpungulu, mpungo, nsambe
sutamutukuni, nkisi, ndoki, etc, tienen su lugar cósmico, su ubicación en un punto espacial, por
ejemplo:
Norte (Tukula, Zulu): Nsambia Kunansulo(Asambia,Sambia ,Nsambia Nsulu, Npungo Musina
Nsambia,Tubisia Nsambia), Mpungu Kulo(Jesucristo,según Natalia Bolivar),Tiembla Tierra(
Kunambisa , Yaya Ñaba , Mamá Tengue , Tronco Ñangue, Ntundiango,Kenqui ,Mpungu
kikoroto,dekengue ,Mamá Kengue,Yolá,Kengui,Yaye,
,Pandilanga,),Nkandu,Tarambele,Mokanki,Yaneso,Maikoko,Kuke Nfioto,Malakoka
Sur (Kubanda, Musoni): Simando (MPUNGO MBANI MONGO NKUYO, Nkazuan, Cuatro viento,
Nkuyo, Sinando, Lucero Mundo), Mpungo Watariamba, Mpungo Sindaula Ndundu Yambaka,
Ngurunfinda, Ngurunda, Butasenki, Ngurunda, Nkisi Misenga.
Este (Kala): Siete Rayos (Nsasi, Npungo Mukiamulo, Nkita, Kitan, Nkundianzazi), Mpungo
Nsimbo, Majumbo Moungu Mpungu (Masimelle: Ntala-Nsamba, Ntala espíritu de la infancia,
Nsamba espíritu de la dualidad.), Musilango, MPUNGO NKITA KENDU CABO È GUERRA (Brazo
Fuerte, Bola del Mundo).
Oeste (Luvemba): Zarabanda (Zarabanda, Nzaranda), Npungo Dibudi.
Noreste: Npungu Kimbanbula (Kisimba, Yoyombila, Mpungo Lomboan Fula Kabanga, Tondá,
Tata Funde, Nfambia Nuna, Bembo, Npungo Kikiroto, Daday, Kananga, Padre Tiempo), Nfumbe
del kinsiako,
Noroeste:Mariwanga(CentellaNdoki,Adongue,VientoMalo,MalongoViraVira,PungoWanga,Ma
máWanga,YayaKenwe,Aguaradilonga,Totongue,NocheOscura,Remolino,Mariwanga,Mumbom
a,Shakuna)Fumandandakinpeso,itotonkua,NwanalukeKindoki,Mañunga,Tata
Lubuisa,Kiampuro,Lungambe,Lukankasi,Saulé,Kariampemba,Mpungo Kadiampembe
Ndoki,Alosi, Pata e Llaga,Patillaga(Koballende,Chakuaneko,Tata Kañeñe,Tata Nfunde,Npungo
Futila,Npungo Putilila,Nyendy,Luleno,Asuano,Tata
Pansua,Dibudi,Matalá,Santiempena,Pacolemba) ,Nana Sole,Ngarori Ndoki,y todoslos espíritus
de Nsia nfuá Kunabansa Nkuye,Munanso
Nfumbi:(Ndumido,Ndongo,Balimú,Musoni,Esiritu,Minkisi Mukulu,etc).
Centro: Ntango (Entango, Tango, Ntangu, Bangui, Dikumbi, Sol), Kendu (Espíritu de los
volcanes).Es significativo que el centro de la cruz
Suroeste: Mamá Kalunga (Siete Sayas, Baluande ,Madre de Agua , Mamá Umba , Yaya Lango ,
Batolonde Sambandama , Bukatoka , Kibure , Satundenda , Sibi Kunabansa ,Nzarungamba,
Muna Lango , Luna Nueva,Npungo Kasimba,Mbumba ,Mamá Umba ).
Sureste: Chola Anguengue (Chola Wengue, Mamá Chola, Nguenguerenge, Madre agua,
Chollanguengue, Sibimu Kalunga, Mpungu Mamá Wanga, Kibula, Kibube Bumba), Oriango,
Ansualo, Simbi guanza, Mpungo Yaya Nshila KunangongoNgonda, Nkunia Ngonda, Nkisi
mamba.

Esposa: Nkana. (LC).ácara. (NBA).


Esposo: ácara. (NBA.)
Espuela de gallo (yerba): Imbo. (TDF.).
Esquina: Pambian Nsila. (LC).andila. (NBA.).Mpambia.(TDF.).
Esquina (las cuatro): Andilú. (LC).
Está bueno, Está bién: Kolerekueta. (TDF.).
Estar: Diata. (LC).
Estar en casa: Diata munansó. (LC.).
Estar en todo: Basángui. (LC.).
Estímulo:Nkindisa en Kimbundu.
Estoy: yera. (LC.)
Estoy bién: Nyeti, esta palabra proviene de Gyendi en idioma Luganda.
ESTOY MOLESTO: MUNU TOMBÒN KOLO. (FJA.).

Estómago: Puan Boane. Lukuto, lokunto. (LC).Churumbembo.(TDF.). Estomago: puan boane,


monalusa.(Garfield.)
Estrellas: Temu, temu. Buetete. Buéte. Teténwanga. Tetemboa.Tetendia Maka. Tango
bonansisa. Bunansisa.Makoria. (LC). Totenwua. (TDF.).carire: estrella, alumbra.lutete;
lucero,Osa Mayor.(NBA.). Estrellas: buetete, buete, tetenwangam tetemboa, tango bonansisa,
bunansisa. (Garfield).Ntetembua. Erise.Lutete.
Estrella: MBWETETE. (Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo
Entre Paleros.”).

Estudia, aprender, meditar: Kundilonga. (LC). Kundilonga. (Garfield).


Estudiar: KULONGUKA. (Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki, Foro: “Solo
Entre Paleros.”).

Estudiante, alumno: MULONGOKI. (Vocabulario “palomonte”, por yaya Nkisi Centella Ndoki,
Foro: “Solo Entre Paleros.”).
Etnias del conglomerado de pueblos bantú: “Una etnia (del griego ethnos, "pueblo") es una
población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a
una real o presunta genealogía y ascendencia común, o a otros lazos históricos. Las etnias
están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento,
lingüísticas, o religiosas comunes. Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces
erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La
diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los
factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lenguaje, o tradiciones) y
biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos
distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos
faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y
ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra
"raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia. “(Etnia en español en la Cyclopio,
the Wikipedia backup). “El término bantú se refiere a cualquier individuo perteneciente a los
más de 400 grupos étnicos de pueblos melanoafricanos que hablan lenguas bantúes que viven
al sur de una línea que va desde Duala (Camerún) hasta la desembocadura del Yuba (Somalia).
No comprenden un tipo racial ni una cultura uniformes. Sus creencias son animistas, salvo las
de aquellos grupos cristianizados o islamizados. Históricamente el complejo lingüístico-cultural
bantú procede de una expansión bantú reciente durante el primer milenio de nuestra era.Los
bantúes están divididos en cuatro grupos principales. Entre los más característicos figuran, de
norte a sur, los fang, bakuba, baluba, lingala, bakongo, hutus, baganda, kikuyus, tongas,
bechuanas, hereros, swazi, sotho, zulúes y xhosa.”(Ver Bantú - Wikipedia,...)

Estúpido: Mpumbu. (TDF.).


Excelente: Mbora (NBA)
Excusado: Somunan tufe.Nso tufe. (LC).Nzo io tuji, Nzo ia sadija, en Kikongo.
Excremento: Tufe, tufi, ntufi. (LC).
Éxito: Nsuka iambote, en Kikongo.
Existencia: Bukadilu,en Kikongo.
Explicar:Longela,en Kikongo.
Extranjero: Lunwanda. (LC). luguanda. muluguana. . (NBA.). MULUGUANA, LUWANDA (FJA.).
Extranjero: lunwanda, lunwando. (Garfield)

Extranjero blanco: Mundele lunwando. (LC).Luguanda. (TDF.).


Estraña rosa (Yerba): Menoló. (TDF.).

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 2:02 am

Fascinar: Vunimina, en Kikongo.

Faja: Fanda. Pondá. (LC).


Fajarse: inquiquinita. (NBA.).Kinkinita.
Falsa Fé: E kunda, en Kikongo.
Falsificar: Vunisa, en Kikongo.

Falso: facenda/facinda. (NBA.). Fakanda, Fasenda, Facinda (Esta palabra tiene otros
significados como: persona no confiable, algo que no responde, algo ficticio, mentira,, no sirve,
etc.
Faltar, Falta: Ekuma, kámbua, Kándua, en Kikongo.
Falta de respeto: Kándua ojito, Kándua o vumi,en Kikongo.
Falta del juramento realizado: Kándua oloko, en Kikongo.
Falleció: Tondoló kuame. (LC).Tondele Kuame, se usa para decir estate quieto, párate, no te
muevas.
Flores: lucuana. (NBA.).Kitulu, flor en Kinbundo.Keni en Kikongo. I-lúbá, Amá-lúbá, flor y flores
en idioma Bemba.
Fama: Bango. (LC)
Familia: kanda. (LC)Proviene de: E Kanda, familia en Kikongo.En KinbundoNdandu.
Fantasma: Fuá ka fuá. Kinkindiki. (LC). kinkindiki. (Garfield).Kúlu en Kinbundo.Sampu –Sampu
en Kikongo.
Farmacia: Ekelelu dia nlongo, en kikongo.
Favor: Sofeka, nsofeka. Masikila. (LC). En Kikongo: Elesa.
Favorecer: Fua e nkenda, en kikongo.
Felicidades: Kibuku,en Kinbundo.Tululuka,en kikongo.
Ferrocarril: Guio kila. Nkumbre kunayiere. (LC).
Festejar: Vangisa, Nkembu, en Kikongo.
Fiebre: Nfuka. (TDF.).
Figura, retrato: Fikula, Fuani Fuani, en Kikongo.
Fiesta: Sikiringoma, Kisombiakia. Kisingokia Ngola.Bangalan. (LC.). Yimbula.
Fiesta, (baile): Kuma kiá Ngola.(LC).
Fiesta, (música): Mumboma. (LC.).
Fiesta profana de los congos: Bángala bo. (LC.).
Fiesta de congos: Kisomba Kiá Ngongo.(LC).
Firma: Patibemba. (LC.). patibemba.(Garfield).Patipemba,kusona..Dikenge, en Kikongo.
Firma o trazo que hacen los congo en el suelo: Bangó…Atororó, o negú o Gandó. (LC.).
Firmar: Katikanpolo munantoto. (LC.).
Flecha: Fendindé.Yilo. (LC.).Esuanga, Ludionga, en Kikongo.
Floja: Tui Kamansinda, Tui Bangala.(LC.)
Flojo, blando: Tuí kabalanga. (LC.).
Fogón: Kuta, nkuto, munantuya. Muyaka, maka. (LC.).
Fornicar Timbé; Fifita oyongo. (LC.).Makate tisonda. (TDF.). Linga Tarima. (WF.)Makate
Kisonga, Choko timbe. Hacer el amor en Kikongo: Kuyongana.
Fortaleza: Ukalanga, en Kikongo.
Frente: Fulamensu. (LC.). FRENTE – QUEMBO. (Ngurufinda36.).
Frijole: Guandi, Nkita lumbe (LC.).
Frijoles colorados: Guandu mayonda lele. (LC.).
Frijoles negros: Madenso. (LC.).madenso,mandeso.(Garfield).
Frío: Kiosi.Muingui. (LC.).
Fósforo: tute kia tía, fofo, en Kikongo.
Fruta: Machafio. (LC.).Fuluta, en Kikongo.
Fruta bomba: Machafio kisondo. (LC.).
Fuego: Lemo, Bukula. (LC.)
Furia: Njinda, en Kinbundo.Ekaxi,en Kikongo.
Fuerte: Jokuma (NBA).Se le da el nombre de Jocuma a un palo fuerte del monte.

Fuerza: Ngunsa, golo, ngolo. (LC.).

Fumar: Basuke súng.a.Fatibemba. (LC.).

Fumar, fumo: Munu suké nsunga. (LC.).


Fundamento (Nganga de un mayombero): Songue, munalanga, pungún banso, yaya
wanga.bango
sasinguili. (LC.). Kinsiako.Balongo.Prenda.Nganga.Ganga.
Fundamento: Esina, en Kikongo.
Fundamento; songue, munalanga, pungun banso, yaya.wanga (Garfield).

Fúnebre: Kiáfua, en kikongo.Kiatambi en Kinbundo.


Funeral: Vumbi, en kikongo.
Funeraria: Yemba, fuá nso. (LC.)

G
Galan de día: Montóo. (TDF.).
Galleta: Pojitana. (LC.).Pogitana. (Garfield).
Gallina: Nsusu, sunsuketo, susukeke.Wanabalo. Wanambolo. (LC.).Wuanabolo. (TDF.).Insunsu
nbola.
Gallo blanco: Nsunsu wampemba. (TDF.).
Gallo: Susún kokoro, sunsú keké, susunwere. (LC.).Nsunsun, susunkuame, nkiko. Mapao.
(TDF.).Ekoko dia Nsusu.Ekokobolo, gallo en Kikongo.Ekoko, significa macho.Insunsu.
Gallo indio: sunsun yamboaki, nsunsu yambaki (TDF.).
Gallo negro: Sunsun yandole, nsunsun yandobe. (TDF.).
Gallo rojo: Maratobo. (TDF.).
Gancho: Samio. (LC.).
Gangulero: Ngangú.(TDF.).
Ganso: Wánkala. (LC.).
Garabato: Lungoa. Mombala. (LC.).
Garbanzo: gubaensamby. (NBA.).
Garrafón: Bumbo, nbumbo.Ntumbónfialo. (LC.).
Garza: Shunku. (TDF.).
Gato: kimbungo, chiwabe. Fumankano, fundiankane.Güai, nguai, güirimiko. Tualengo.
(LC).Shananaá kairemo, kairemo, kami, muansuako, bumba, mtualan gueyo, ntualan-gueyo (en
luango). (TDF.).Ntualo.
Gato: Kinbungo.Chiwabe.Fumankano, fundiankane.Güai, nguai, güirimico,
ngüirimiko.Tualengo. (LC.).Shananaá kairemo, kairemo, kamí, muansuako, bumba,mtualan –
gueyo,ntualan-gueyo(en luango),tualango.(TDF.).Mbudi, en Kikongo. Ntualo.
Gato para magia: Bumba. (LC.).
Gavilán:Kusunsundamba,lukengo,kienwanda ,kien wambo,kijenko…(TDF).
Genitales femeninos: Manankoto. (LC). Marankote, ndini, mbomba, bongo saguko (en luango),
manán koto, nfia. (TDF). Tafuembe (Ngurufinda36).

Gente:En el proto Bantu ,singular :Monto,plural:banto;Kongo,muntu-bantu;Lingala,moto-


bato;Zulu,umuntu-abantu.
Girar: Bandujoka, kondoloka, en Kikongo.

Glúteos: Mataka. (TDF.).


Golpe: mbula. (NBA.). Nduele, en kikongo.
Golpear: matende. (NBA).
Gonorrea: clicalinga. (NBA.)
Gordo: Buamato. (LC.).
Gorrión: Sosulongi. (LC.).
Gracias: Ndondele, Ntandele, tondele, ntandala, moana. Nkimandi, nkimanki, Sundi, donso,
ndonso.Mambote, wanka, nwuanka. (LC.).
Grama de caballo: Nfita solanki. (TDF.).
Granada (planta): Buyuko. (TDF.).
Granadillo: Monduo. (TDF.).

Grande: Nkián kián masa mandombe. Ntukuá. (LC.).


Gratuitamente: Malopa,en Kikongo.
Grillo: Tendá.Nsense.Checherengome, Chichigoma. (LC.).Shesherengoma.(TDF).
Grito: kata, Kata kata. (LC).
Grosella: Mbunda. (TDF.).

Grupo: krikoria. (LC.).


Guaco: Masoso medembi. (TDF.).
Guamá de costa: Nkunia bondá mbisao. (TDF.).
Guanábana: Ombándinga. (TDF.).
Guanajo, pavo: Nsowawo, asonwá, asowá.Susúnwawuo.nsuwawuo. (LC.).masillende.
(NBA.).Munsu nsongue,nsunsu aowua.(TDF0.
Guano: Malansi, molunse. (LC.).Matansi.(TDF.).
Guano blanco: Toyuyeké. (TDF.)
Guao: Mabin bi.Finanké. (LC.).Wuasoso.(TDF.).
Guara: Nyuko. (TDF).
Guarapo: Songalafo. (LC.).
Guasasa:Wuasasa.(TDF).
Guardar: Nbaka (LC.).Nbaka del kimbundo Kubaka= guardar. En Kimbundu Abake= do verbo
kubaka=guardar, por. (Katulembe e é parte integrante da página Kimbundu HP
(http://www.linguakimbundu.com/)
Guardardaraya:guabilanga.

.
Gavilán: Kusunsundamba, lukengo, kienwanda, kien wambo, kien wanga, kijenko (en luango).
(TDF.).
Guardiero: Gando, (TDF).
Guataca: nsango. (NBA.).
Guayaba: Nfuruta. (LC.).
Guayabito: Puku adioyo. (LC.).
Guayabo: Suankibilunga. (TDF.).
Guayacán: Yuncawua. (TDF). Yunkawa. (LC.).

Guerra, pelea, revolución: Mulonga. Gondomakayira. (LC.).diana. (NBA.).WÀNGARA.


BURUCUNTELA. (FJA).Kinkinita. Rebambaramba.
Guerrero: Nkua-nvita, en kikongo.

Güira: Mputo wankala.Nkulu. (LC.).Ntiete.


Güira cimarrona: Mputo guánkala. (TDF).Kokolimo.Miato.Wéke. (LC.).
Guitarra: Lambrilé matoko. (LC.).
Guitarra y marímbula: Sansimatoko. (LC.).
Gusano: Iguano (en luango). (TDF.).Luweña. (LC.)
Gusano de cadáveres: Mandundu. (TDF.).Ntowa. (LC.).
Gusano de tierra: Inkangrisó, sollanga. (LC.).

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 2:03 am

Hablar:Bobandinga,boba,mboba.Gongolé,ngongolé.(LC). KUZONZA. NKAMA.


Hable: Nguei munu ndinga. (LC).
Hablo, voy a hablar: Wa mambo. (LC.).
Hacer: kuila. (LC). TAMBOTO. KUILA (FJA.). Kuila. (Garfield).
.
Hacer café: Tungri ámbola tufiolo. (LC.).
HACER UN HECHIZO: NSALANGA, ENKANGAR, NKANGAR.(FJA).
Hacha: krengo, loasi, maloasé. Bele, mbele. (LC).
Hamaca: Pulo, mpulo. (LC.). HAMACA: Mpulo. (TDF).
Hambre: Salaina. (TDF). PUYEMBE. (FJA).
Haraganería: Masamba.(TDF).

Harina: Diba, ndiba. (LC).


Harina de maíz: Mpolo masango, najanga. (TDF).
HARINA: MPOLO MASANGO, DIBA, NDIBA. (FJA).
Hasta: Basi, masi. (LC.).Basí. (TDF).
Hasta mañana: Masimene, ntán basimene. (LC.).
Hasta luego: Kunansare brikuenda. (LC.).

Hay: Agüey. (LC.).Akisi. (TDF).


Heces fecales, mal olor: Ntufo.
Hechicero: Musamba. (LC.).
Helecho de río: Nfita masa. (LC.). Yerua. (TDF).
Helecho real: Elerua. (TDF).
HELECHO: VITITI LÀNGO, NFITA MASA. (FJA.).
Hechizo: Nkonga nukanga. (TDF). MUKANDA, NKATA. (FJA).
Hembra: Nkendo, nkenta. (LC.).Moana.Mapao. (TDF.).endumba.ndumba.
Hermana: Mpangui yakala. (LC.).Nguandi. (TDF).
Hermana de religión: Munandumba. (LC.).Yayi, Munanganga.
Hermano: pangalleto. Mpangue. (NBA.).
Hermano de Nganga: Mpangui. (LC.). Ngueyo.Manungueyo…(TDF).
Hermano(s) enla religión: Mpangui. (TDF.). Mapangi. (Garfield).mpangue, mpague, nfongo,
macongo, enpagui.
Hermosa: Bolota. (LC.).Mpangiamé. (TDF).
Hernia: Mulungua. (LC).
HICACO: Mungaoka. (TDF).
Hierbas: Bikanda. (LC.).
Higado: Imoyo, kimono, musima. (LC.) Higado: Suamanaketo. (FJA.).
Higado inflamado: bequele. (NBA.)
Hielo: Airosakinoni/ arosakinoni/ airusakinioni: hielo. (N.B.).

Hierro: Songé. (LC.).Songe, nsonga. (FJA.).


Hija de la nganga: Moana Nganga. (LC.).

Hijas: Guandin. (LC.).


Hijo: Munanfuto, munana. (LC.).Kuaje kale.
Hijo de la Nganga: Bakoyula nganga. (TDF).
Hijo nuestro: Muanaeto. (LC.).
Hilo: Babuso. (LC.).
Hincarse de rodillas: SIBULANDO, pukama. (LC).
HHincarse en la tierra: Fuekame munantoto.(LC).
Hinchado: Mabimbi. (LC.).
Historia: Malunga en Kinbundo.Savu en Kikongo.
Historia, cuento: Bambuto. (LC.). NKENDA.
Historia de los mpungo: Kutuguango.
Hoja: Difué, kuku, nkanda. (LC.).Nkandon lele. (TDF).Engundo.nkondon lele.
Hojas de maíz: masango. (NBA.).Natalia Bolivar le da el nombre al maíz: masangouria.
Holgazán: Mangansón.(TDF).

Hombre: Ambaro, burobano, mabumboa. Yakara, yakala, yaroka.Gualada, mabemba, bakala.


(LC.).Ntú. yákara.(TDF.)Ndoro.
.
Hombre, persona: MUNTU, en kikongo.

Hombre blanco; Mundele. (TDF).


Hombre mulato: Nkae bafiote.Nkai. (TDF).
Hombre negro: Nketo.Bafioto. (TDF).
Hombre Blanco extranjero: Mundele luwando. (TDF).
Hombre malvado, brujo: Yakala di ndoki. (LC.).

Hombros: Zumucantelo. (FJA.).


HOMOSEXUAL: MAGANIONE, MANGANIONI, ERONKIBÀ. (FJA).

Hormiga: kiniomi, miasina, miansima, nfitete. (LC.).Nkeke. (TDF.).Joromina. (NBA.). Kiniomi,


miasiman nfitete, fuila. (Garfield).
Hormiga brava: Fikaya, fuila. (LC.).Kurumina.
Hospital: kuanso, kumanso. (LC.).munanso yariyari/munansogariyari. (NBA.). Kuansa munansa.
Kumansa. (TDF).
Hoy: agué. (NBA.).Kunke waki. (TDF.).Kuangui, guaki, okiñúa. (LC.).
Hoy, día: Lelu. (LC.). Agüé: hoy. (N.B.) Hoy: BUBA. KUANGUI. Hoy día: LELU.
Hoy mismo:).Hoy, el día de hoy: Lumbo kuaki, lumbo kuamgui. (LC). aguemeni. (NBA.).
Agüémene: Del kikongo agüe memo, hoy mismo.
Hoyo: kuko. (LC.).
Hoz: NSENGO.
Huele: Kamba. Ankalá (TDF.).
Hueso: matari pemba, mfansi, biyesi, yeso. (LC.).muensi. (NBA.).Muensi. (TDF).
Huesos: kongoma, kanguame, musombo. (LC.). Sempakota. (TDF).
Huesos: Kongoma, musembo, Kanguame. (FJA).
Huesos: kongome, kanguame, musombo. (Garfield). Kangome, kiyiso nfumbe.
Huevo: Maume, miansi, makata, makato. mankima nsuso, lele. (LC.).nui. (NBA.).Lele. (TDF).
MAKI.
Huevo: lele, mankima nsuso. (Garfield).
Huir: Buendakkiako. (TDF).
Huir, escaparse: KUTININAKA
Humanidad: Bantu. (LC.).En lengua Bemba, umú ntú es persona, abá ntú, personas.Ubú-ntú,
humanidad.
Humanismo: BUMUNTU.
Humo: Disi.Suchúngara. (LC.).Ngamba. (TDF).

I
Ida: Ngienda, en kikongo.
Idea: Ngindu, en kikongo.
:
Idioma, lengua: ndinga. (NBA).Ndinge. (TDF).Tanda, ntanda,tandu
,lulima.Lendemo,ludemo.(LC).Endinga.Entanda.
Idiota, tonto: Soé. (LC). Dinda, en kikongo. Eboba.Nsoé.
Ídolo: Luseteku, en kinkongo.

Iglesia: Amasú Kupubula, amasú mpubola.Nkisi munansó kisi, kunanso, Mfúmbula. (LC).
Munanso nfumbale/munansosambi. (NBA.).Kunansao nfunbalá.(TDF).
Iglesia: munanso nkisi, kunanso. (Garfield).Munanso ensambe.Munanzo Nfumbala.Makuaye.
Dilombe (kimbundu). Pequeño santuário o altar de oración de quimbanda.

Iglesia católica, Casa de Dios: Nsó mana Sambia. (LC).


Ignorar, no saber: Dialamenso. (LC).
Igual: Abetela, en Kikongo.
Iluminar: Temunuina, en Kikongo.

Implorar: Lombesa. Lomba io ngolo, Lomba luiandoka, en kikongo.


Importante: Abala, en Kikongo.
Incluirse: Kudisanga, en kikongo.

Incienso: Polo, mpolo Sambia. (LC). mpolo nsambi. (Garfield)

Indio: Minganga badigaso. Yamboaki. (LC.). Yamboaki. (TDF).


Infección en la garganta:.Kuajale.

Infierno: lurian bansa kariempembe, yenda kumbansa, Kumbamba. (LC)


Infierno: lurian bansa kariempemba, yenda kumbansa. (Garfield). Nsia kiampuro, munanso
lukankasi.
Iniciacion: Bundán kisi. Budankisinganga, kimba. (LC.).
Iniciado: Mpangui sama. Kirano. (LC.).Malembe goganti.Yákara moana Mpangián lukamba
nfinda ntoto(LC). enguello, hijo, iniciado (NBA).

Iniciación, juramento: Kimba, Kimbo. (LC.).Nkimpa.


Iniciado, <>, neófitos: Malembe goganti. Yákara moana Mpangián lukamba nfinda ntoto. <<
hombre que estuvo enterrado en el cementerio>>… (LC.).
Iniciado en la Orden kimbisa: Kimbisero.
Iniciado en la orden Mayombe: kintuala nkisi. (TDF).Mayombero.
Iniciado en la Regla Briyumba: Brillumba/Vrillumba: conocida rama de las llamadas Reglas de
Palo monte.(NBA). Briyumbero,vrillumbero.

Inteligencia: Ntu. (LC.).


Injuriar: ku xinga, en kimbundu.
Interior de la tierra: kumangogo. (NBA).
Intestinos: Mondongo, ndia, india. (TDF).
Inundar, derramar: Bungula.
Inundar, inundación por las aguas: Dimina io maza, en kikongo.
Invadir: Jetesa: ir, invadir, en kikongo.

Inventar: Uasulula, Iangumuna en kikongo.


Investigador: Unsoti (sota = procurar), en kikongo.

Invertido, invertida: Manganene. (LC).angueto mullucha: tortillero. (NBA).Mongoneoni.


Investir: Buíla.

Inverso: Kianfuanga, en Kikongo.


Invitar: Kuta. (TDF).
Invocar: En kikongo Lombilama, Loka: jurar, invocar, Sambila: Invocar, adorar, Lomba: rezar,
orar, implorar, rogar, invocar, pedir, Lomba io ngolo: implorar, Lomba luiandoka: implorar,
Lombela mianda: invocar a los espíritus, Lombesa: implorar, Lombilama: invocar.
.

Ir: Kuame: Me voy.Kuenda, kuendo, guinse, kua, Dia: Ir, va.Kuenda Ka pasado de ir, fue.Kuenda
nsila: se va. Kuisa: Ven, venir. (TDF.).Ir: Kurenda, kua. (TDF).Ir a la calle: Kuenda asila. (TDF).
Guisa: venir, ir , escuchar, halar.(NBA) Guiso. Kuenda. (Kwenda en kikongo), el verbo venir en
kikongo es Kukwisa. Diatela: es ir. En la gramática del Kikongo:”El infinitivo de todos los verbos
lleva el prefijo "ku" que desaparece cuando se conjuga, salvo para la formación del presente
continuo (voy a + verbo; estoy + verbo en gerundio). Conjugación del verbo "kukwisa" (venir)

presente:
Munu ke na (ku) kwisa = yo vengo
ngue ke na (ku) kwisa = tu vienes
yandi ke na (ku) kwisa = el va
beto ke na (ku) kwisa = nosotros venimos
beno ke na (ku) kwisa = vosotros venis
bau ke na (ku) kwisa = ellos vienen

futuro:
Munu ke kwisa = yo vendré
ngue ke kwisa = tu vendrás
yandi ke kwisa = el vendrá
beto ke kwisa = nosotros vendremos
beno ke kwisa = vosotros vendreis
bau ke kwisa = ellos vendrán

pasado:
Munu me kwisa = yo vine , he venido
ngue me kwisa = tu viniste, has venido
yandi me kwisa = el vino , ha venido
beto me kwisa = nosotros vinimos , hemos venido
beno me kwisa = vosotros vinisteis , habeis venido
bau me kwisa = ils sont venus

imperfecto:
Munu vanda (ku) kwisa = yo venía
ngue vanda (ku) kwisa = tu venías
yandi vanda (ku) kwuisa = el venía
beto vanda (ku) kwisa = nosotros veníamos
beno vanda (ku) kwisa = vosotros veníais
bau vanda (ku) kwisa = ellos venían
Si utilizamos la partícula "ku" estaremos creando el presente continuo:
Munu vanda kukwisa = Yo estoy viniendo, yo voy a venir

Imperativo:
kwisa = ven
ben' kwisa = venid” (Ver: “Kikongo Ya Leta.Gramática 1”)
Ir, largar, retirar: Se usa Kuenda.
Ir: Kuenda/cuenda: entrar, ir. (NBA). Kuendo, es entrar, ir.

Ir andando: Tukuenda. (LC.). Okuenda: ir


Ir a bailar: Kinkakuame.

Ir, buscar: Kuenda bonga, en lengua kikongo.

Ir corriendo, correr: Kuenda muxinu, en kikongo. Se usa en Palo Monte las palabras:
Lenga.Suame.Silaán sala.San san… (LC).Kinguana se usa también como correr.Kinguana
Kinguana, del Kikongo Bahabana.

Ir a favor de la corriente: Tembela, en kikongo

Ir hacia una dirección: Kuenda e njila, en kikongo.Kuenda nsila, kuenda asila (ir, o ve para a la
calle), proviene del kikongo kuenda e njila.La palabra nsila, ensila, ensiliaco, se usa como
camino, calle.Una expresión popular es ajila, que significa vete, ve.
Ir huyendo, huir: Buendakiako

Ir a menudo, frecuentemente: Kuenda entángua, en kikongo.


Ir detrás: Kuenda ku nima, en kikongo.

Ir lentamente, moverse lentamente: Kuenda malembe-malembe.


Ir para la calle: Kuenda nsila.

Ir con cuidado, andar con sabiduría: Kuenda ie ngangu, en kikongo.


Ir a favor de la corriente de agua: Kuenda io ngolo ia maza, en kikongo.
Ir en primer lugar: Kuendela okuntu, en kikongo. Nungunuka: ir al frente, ir delante.

Ir por los aires, volar: Dinguka, en kikongo.

Iris de los ojos: Kinguiri menso.


Irse, se va: Mbakuako.Yo me voy: Mono kuenda ciaku. (LC.). Kuame: me voy. Konkoloka, en
kikongo es salir del lugar. Diata: retroceder, vete, lárgate.

Irse: mbakuako, mikuenda. (Garfield).


Izquierdo: ankento. (NBA). aketo, contrario.(NBA). Onketo.

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 2:04 am

J
Jabalí: Ngaya. (TDF.).

Jabón: Saba, nsaba, lamgu. (LC.).


Jaboncillo (bejuco): Bangui. (LC.).
Jagua: Diambula.(LC).
Jagüey: Sande, sandu, malomuka.Barakanone otakondo.(LC).
Jaiba: Sansi, nsansi. (LC).
Jarro: Disanga. (LC.).
Jefe, el que manda, mayor de la casa: Ngubula. (LC.).
Jefe: mbansa, ngumbula, fumo, nfumo, npangala. (Garfield).
Jefe Presidente: Mbansa. (LC.).La palabra Mbansa significa Ciudad. (Ver ciudad).
Jefe, Amo el Mayor de la Regla: Fumo, Nfumo. (LC.).
Jefe: Mpangala, Nfumo Nketo: Mpangala. (LC.).
Jefe del templo o casa Nganga: Nkisa. (LC.).
Jengibre: Túa, Ntua. (LC.).
Jicara: Wuatá, Wánkala, nputo guankala.Futu kuankala. (LC.).Ntiete.
Jicotea: Kalukuseku. (TDF.). Gurú, fuko, furio, fulú, nflú, surio.Nkufo. (LC.). engogó. titiguarde
(NBA).
Jicotea: nkufo, guru, fuko, sarakunseko. (Garfield). Ngombe Fitiguarde.Gongoro.Titiguarde,es
jicotea pequeña.

Jicotea (hechizo compuesto con): Sarakunseko. (LC.). Esta palabra está compuesta por Sara
(Nsara, trabajo) y Kunseko (de kalukuseku- jicotea).
Jimagu: Mpansa. (LC.). Munalungue, uno de los jimaguas.
Jobo: Grenguerengué kunansieto, guengé, menguengué (LC.).
Jolongo: Mujamba. (LC.).
Jimaguas: Basimba kalulu masa. Mpansa.(LC.).
Jimaguas: basimba kalulu masa. (Garfield) .Majumbo Moungu mpungu(Los Ibeyis en
yorubá).Nkufo. Batolongui. Masimelle.
Jorobado: Guatekamá. (LC.).
Joven: Matoko, baleke, muleke. (LC.).
Jubo: Ñanka, ñunka, ñioka. (LC.).Nuka. (TDF.). Jubo: ñanka, ñunka, ñioka (Garfield)
.
Júcaro: Ntotoine. (LC.).
Juntos: Ambiata. (LC.). Junto: ambiantsa. (Garfield).

Juramento, iniciación: kimbo, Kimba. (LC.). Kienkaka-ko: juramento, en Kikongoal igual que:
Ndofi: juramento, jura.
.
Jurar la Nganga: Fatebeli. (LC.). Ndofi.Fuamata, Malevu es jurar, jura en kikongo. enguanunga:
jurar. (NBA). Nguaneaka es jurar. En kikongo pacto, o fórmula de juramento se dice: Mambu
maludilu.
Justicia: Dundalonga, dundalonda. (LC.).
Justicia, policia: Gando. (LC.).
Justicia (la autoridad): Fuambata, nfuambata (LC.). dundalonga, fuambata, nfuambata.
(Garfield).

Jutia: Ngunche, kumbé, sisi, nfuku, kumbini, nkumbini. (LC.).Nkumbe. (TDF.). Encumbe.
Ncumbe. Simbako.
Jutía: Chonde, nchonde, kumbé munafunda. (LC.).
Jutia blanca: Fumbé. (LC.).
Juventud: (Ver joven). Minzangala, en Kimbundu, plural de Munzangala, que significa también
rapaz. En Palo monte se usa la palabra musunguere, para señalar a una persona bastante
joven, muchacho.

Labor: kebula. (LC).


Ladrar, ladrido; Mufe. (LC). mufe. (Garfield)

Ladrón: Tifítifi, catiango. (TDF)


Lagartija: lugüeña. (NBA.).Diansila. (TDF.).Camaleón en Kikongo: Lunwaba.
Lagrimas: Masosí. (LC.). Dinsanga, Maza ma mesu: lágrima (água en los ojos),
en Kikongo.
Laguna: Mungane monsa, tuale lango. (LC.).
Lámpara: Eitaala – lámpara, en Lusoga.
Largar: Duzuna, en kikongo.

Largo: Mboriyandi. (LC.).Tali, en Bemba.


La Ruta del esclavo:Nzila ya mpika,en Kikongo.
Látigo: Musinga. (TDF).
Latón: Kinfuto. (TDF).
Laurel: Osereké. (TDF.).Osereke. (LC).
Lavar: Sakumali, súkula. (LC.).Sukula, es lavar en Kikongo.Esukulo es lavarse.
Lavar la cara: Súkula bundi. (LC.).
Lavar la ropa: Súkula lele.(LC). Sukuluisa: mandar a lavar, en kikongo.
Lavar el cuerpo, bañarse: Sukula e situ, en kikongo.

Leche: Magonde, manfanina.Suka, nsuka. (LC.). Amata, en Lusoga.

.
Lechuza: Minián puango, fúngo masuka, muni anfuanga, susundamba, Kungufuá.susún
dialongue, mafuanga, muninfuanga. (LC.).

Lechuza: Zuzudamba (buho en Kikongo), en lengua Sutamutokuni: Susundamba, Lydia Cabrera


en su "Vocabulario Congo" le da el significado de: Lechuza y de Paloma. Rabiche
: Lechuza blanca: Akfú. (T.D.F.)

Legar: Tula. (TDF).


Lee la carta: Tanga nkanda. (LC).
Lejos: Yalemba. (LC.).
Lejos: lugar alejado: Kimbamba… (LC.).Kuna. (TDF).La palabra kuna,se utiliza también como
sinónimo de cabildo,sociedad. Ntama: lejos, en kikongo.

Lengua: Tanda, ntanda, tandu, lulima.Lendemo, lundemo. (LC.).Tanoa. (TDF).


Lengua: Ver (Idioma) ndinga. (NBA).Ndinge. (TDF).Tanda, ntanda, tandu, lulima.Lendemo,
ludemo. Bandén Butúa (lengua congo). Lengua materna: ndinga mba ngudi
(LC.).Endinga.Entanda.

Lengua: Lenguas según la leyenda, que conformaron la lengua ritual de Palo Monte: La lengua
de los llamados Congos Reales; Congo d’Angola; Congo Ndunga; Congo Nunga; Congo Kakela;
Congo Musundi Ayonde; Congo Musundi Tantas.

Lengua materna: ndingamba ngudi. (LC.).


Lenguaje, dialecto: Ki, en Kikongo.
).

Leña: Ngüei. (LC.).Kunye. (TDF).

León: Nsombo, sambo, nsombo, Kosi, Chú. Kiandongondo, nsombo. (LC.).Sen. (TDF.). Sua.
Ntambu.. Kalamo, en idioma Bemba.
Leopardo: Ngo. (LC.). LEOPARDO: Nga. (TDF).El Leopaldo era el tótem sagrado en muchas
tribus del Manikongo. Nengo, ngò leopardo, pantera, en Kikongo.
Lepra: Nienga: (LC.).
.
Levantar: Sángula. (LC.).Zangula,Zangumuka:levantar,en Kikongo.Kukatula.
Levantar, mantenerse firme en un lugar: Talamesa, en kikongo.
Levantar los ojos: Zangula mensu, en kikongo.
Levántate: Sikama. (LC.). Kunabanto. (TDF).sikama. (Garfield).Zanguna, Talama: levantar, de
pié, pararse, en kikongo Otalama-vo!: ¡levántate!,en kikongo.

Leve: Ansavuki, Anvevoki: Leve en kikongo.

Leyenda: kutuguango(kutugwango), Nmuitalambo en Kikongo.


Leyendas de los antepasados: Tuuka Zulu, en kikongo.

Licencia: Gueyaye. (LC.). Vana e dixenxe, dar licencia, de vana (dar, distribuir, repartir),
dixenxe(licencia,enkikongo).

Licencia, permiso: Gonda dariyaya. (LC.).gonad dariyana,gueyaye. (Garfield).Aterere. Vana e


dixenxe: Dar licencia, en kikongo.
Libro: mkuko. (NBA.).Nkuko. (TDF).Nkanda, diccionario, libro en kimbundu.Nmukanda.
Lí quido: Azeza,en kikongo.
Limo de mar: Nfita kalunga. (LC.0
Limon: Koronko, Kiángana. (LC.).

Limonero: Koronko. (TDF.)


Limpiar, limpieza: Nsala, sukula. (TDF).Kutomisa. Mpila ia luvelelu: limpieza, en kikongo.

Limpiarse: Dikunguna, en kikongo.

Limpieza: nsala, sala. (Garfield) Limpieza de la casa: Tongama, es el ritual de purificación de la


casa al 8 día de fallecida una persona en kimbundu
L impieza, purificación: Sala, nsala. (LC.).Nsala Lifankuate.Koko Suma.Cocosuma.
Limpio: Nsaku. (LC.). Avelela: puro, limpio, en kikongo.
Kusaká ou Kenza xinisa, es limpieza, despojo para expulsar lo malo en kimbundu.En kikongo:
Kubula ,es sacudir ,limpiar ,purificar, Luvelelu: limpieza (velelesa = limpiar),aseo.
.
Lindo, bueno: Wáwaba. (LC.).
Lindo: TUALO, WAWABA. (FJA.).
LÍNEA DEL FERROCARRIL: Nsila bukilango. (TDF).
Lirio: Tukanso. (TDF.).Tunkaso(Lydia Cabrera en el Monte).
Liso: Enopolo.
Llamar: Kubokila.Mu tisa(yo llamo)
Llamando: Yembe wanyere..(LC).Yembere.
Llanura sabana: Wamakara. (LC.)Inseke.En Limonar Matanzas Cuba, se encuentras el Valle de
Güamacaro, voz que parece ser de origen de los indocubanos.

Lluvia (va a llover): Nfulanguisa. (LC.).Nvula iabeta, Lubulu lua maza: (aguacero,lluvia),en
Kikongo.
LLuvia: Lango.Lango kama nsulu. (LC.).Kumansulo. (TDF).Lango Nsulo.
LLanto: Masanga, samba, sambiayaya. (LC).Está lloviendo: Bongá mamba. (LC).
LLenar: kumbré. (LC).
Llorar: Kandingola sambila.Llambalala.(LC).Betele kuingi: llorar, en Kikongo.Kudila.
LLorando: Dalán kuame, dalán kuamí. (LC).

L oco: Firali, fuali, fuati. (LC.). Sabi ntufi. (TDF).Kilawu.Beribeli(Loco,tonto)..


Locura: Tarumba. (TDF).
Locomotora; Kumbe munantuya. (LC).
LOMA: CUNANFINDA. (FJA.).sumulongo. (Garfield).Mulundu.

Loma alta: Sulumongo. (LC.).Mongo. (TDF.). Sumulongo (FJA.).LOMBA en Kikongo significa:


Lugar elevado, montaña, loma.
Loma de piedra: Sulu mungo mataro; sulu mungo muriantoto. (LC.).
Lombriz: Mandundu, soyanga.(LC).Al gusano que come los cadáveres se le dice :Mandundo.
Los pies: Pandiamabe. Amalo, Tuembo (en luango), Malo, Tambi, Omalo (TDF). Amalo diamalo:
Pies. (L.C.).

Loro: Nkusu. (LC.). Nkasi.(TDF).

Lucero: Tetemboa (LC.).tetemboa,kimango.(Garfield).Bondungo.Elise.


Lucero de la Tarde: kimango, chamalongo. (LC.).
Luminoso: Aminiki, Ankezimu, Kilejima: luminoso en Kikongo.
Luna: Ngonda, Gonda, Lungonda. (LC.). Ngunda. Engorda. Engranda.
Luna (en lengua de los congos mumbona): Lengonda. (LC.).Ngonda. (TDF).
Luna (en lengua de los congos musunde): Tango dilanso. (LC.). Dina: luna, en kikongo. Omwezi
- luna/mes, en Lusoga.

Luna: Ngondia. <>.También se llama así a la


estrella de la tarde… (LC.).
Luna: GONDA, NTONGA, NGONDIA. (FJA).Sanza, en Lingala.Eresanda, Ngoda, Ngonda, Gunda.
Luna: ngonda, gonda, ngunda,tango dilanso.(Garfield).
Luna: “NGONDA, TANWUÉ, NGUANDE, GUNDA, NANA, NANÁ : Luna, satélite
natural del planeta Tierra.La luna tiene en su estructura movimientosy poderes
íntimos relacionados con el sol y la tierra. Los congos han observadomucho la
luna y han descubierto poderes que de ella dependen. Animales castrados
en cuarto menguante no crían gusanos, nose infectan; bejuco de boniato se corta y
siembra en cuarto menguante con el fin de que para más; maderas cortadas en cuarto
menguante no las come el bicho; la gestación de las hembras dura un número de lunas;
los trabajos mágicos se hacen en fases de la luna y en horas solares propias; cuando
los dos ángulos de la luna en cuartos están dirigidos hacia el sur, está trabajando
fuerte Madre Agua, y lloverá si están para el norte, está trabajando Tiembla Tierra, y
habrá frío y marejada; las fases lunares influyen en el mar, los peces, las plantas, en
el organismo, la emoción y la mente de animales hembras y machos; en cuarto menguante
Ud. no está igual psicológicamente que en luna nueva u otra fase; los tambores
y las personas están en relaciones con las vibraciones que emanan de la tierra, de la
luna y del sol; las personas y sus cuerpos son afectables por vibraciones diversas, incluyendo
las manejadas secretamente. En luna nueva se lee en piato blanco, como oráculo; en ese
Tiempo hay vibraciones cósmicas que estimulan las facultades suprasensibles”
(Teodoro Díaz Fabelo,obra citada página 67)

Luna llena: Ngonda mbumba. (TDF.).Gonda mbimba.Ngonda yete.


Luego: makote.
Lugar: Kuna, kisika.Vuma:lugar,en kikongo.
Lunes: Nsala. (LC.).
Luz: Tuya. (LC.).Iná. (NBA.).Muinda.Muini (TDF).
Luz: tuya, munia. (Garfield).Dieji, en kimbundu.kutaña. Sejima: emitir luz, en kikongo
Luz del día: Munia. (LC.). inadiambe. cunalumbu. (NBA.).
Luz del día (Nacimiento del Sol): Dikolombo Dikuana. (TDF.). cunalumbu (NBA). LUZ DEL DIA:
CUNALUMBO. (FJA).Kunanlumbo, Ntango Yeleko.Gonalombo.Miceni.En Kikongo: Kumoko,
Katuá Dikumbi, Kukiela.
Luz de candelas: inafalla. (NBA.).

Luz eléctrica: inamundele. (NBA.).


Luz de luna: inagonda. (NBA.).Mienso. (TDF).
Luz de estrella: inankele. (NBA.).Tetén wuanga. (TDF).
Luz del rayo: inaensasi. (NBA.).
Luz del sol: inatango. (NBA.). Muilo. (Kimbundu).
Llanto:masanga,samba,sambiayaya.(Garfield

Llover, lluvia: Mbula. (LC.). mbula,nfulanguisa.(Garfield).


Lluvia: lango (Garfield).Lango kumanfula: Agua de lluvia. (TDF)Lango Nsulo.
Llorar:Bita.
Llorando: dalan kuame, dalan kuami. (Garfield).

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Vie Abr 16, 2010 2:05 am

M
Ma: Prefijo nominal en Kikongo para designar el plural de objetos alargados.
Machete: Mbeli.Mbeli munanketo.Beleko, Mbeleko.Lumbendo. (LC.).
MACHETE, NAVAJA: MBELE, EMBELE, MBELEKO, MBELEKOKO,
CHOFLÂ, NCHOFLÂ, EMBELETÔ. (FJA.).

Machete: Mbele. (TDF.). MACHETE – MATENDE. (Ngurufinda36)


Machete símbolo como cetro de poder: Mbele Kimpaba.
Machete corto: Kimbo. (TDF.).Mbele kimbo, machete de monte (machetín), que se corta,
desparma, se afila, y se usa para chapear, cortar palos del monte, etc.
Machete sagrado: Mbele Lusimbu.Era usado para las ceremonias religiosas de ejecución del
Manikongo.
Madera: Nti. (TDF.). nti. (NBA.). Nti.Miti. (LC.) .Lydia Cabrera le da el significado a Nti: madera,
palo, y a Miti: madera.En kikongo, Nxi ou Nti: (plural = minxi), árbol, madera, árboles.
Madrasta: Ngudi ia buta, en kikongo.
Madre: Yaya, Yeyé.Kuandi.Wandi.Nguá.Mamé.Dungo.Bamana.Kuako dila, Kento kuako dila
munu.Moana yari yari.Yari Guandi. (LC.). MADRE -NYAYI. (Ngurufinda 36). Madre: yaya, ngua,
yeye, kuandi. (Garfield). Ngudi: madre, en kikongo.

Madre de crianza: Ngudi ia nsansa, en kikongo.


Madrina: Sumbo.Nsumbo.Nsumburina.Yeweña.Kento tika tika Nkisi.Kento kuako dila
muna.Dila muno.Nkuako dila.Nketo kuako yari.Nguami.Ngudi ganga. (LC.). sumbo, tikantiká.
Madrina: yaya, nsumbo, ngundi. (Garfield).

Madre de agua, de mar: Kisimbi Kiamasa. (LC.).Este es uno de los nombres del mpungo que
vive en el mar, erróneamente se le compara con el orisha Yemayá.
Madre de agua, de laguna: Kisimba.Kisimbi.(LC.).
Madre de agua: “Yengueré.Ngueré.Nguereré.Guandi Mamba.Espíritu que vive en una laguna o
un río: Guadi Mamba Ngudi Masa”. (LC.).Iya kalunga. Kalunga .Mamá Kalunga. Pungo Kasimba
.Mama Umba .Mbumba Mamba. Nkita Kiamasa .Nkita Kuna Mamba. Baluande
.
Madrina de iniciación: Ngudi ganga… (LC.).
Madrina de Palo o de Nganga: Tikantiká. (LC.).

Madrugada: Kumabuire.Kumakukiere.Kumakiere. (LC).Makuruere. (TDF).kumoko, kukukuae,


kuaki, kunanfuka, kunankuako, Bunonfuka (noche). Kafúkufuka, en kimbundu, s.Madrugada
(Cordeiro da Matta), en Kikongo. Fuku FUNU. Noche en Palo monte: Buna fuka. (TDF).
Madrugada: kumakiese, kuna kurere, makuriere, makuruere, makukiere. Futumuka
edingidingi, en Kikongo.
Maduro: Abuaka, en kikongo.

MAESTRO: MASENKELONGO. (Ngurufinda36.). Nxi ua dimbu,


Nxi ua nvuela: maestro, en kikongo.

Magia: Kimpa. (LC.). Proviene del Kimbundu, Kinbundo ,Kipa, que significa magia que concede
el poder de metamorfearse en algún animal. Quipa en kinbundo es magia que concede la
facultad de remedios preventivos.
Magia utilizada por los ndoki; Banze, Bungo, Maiombola, Mubolo.
Magia de protección: Mubolo, para asuntos de justicia.Mufuca, para protegerse de maleficios
.Quipa, remedios preventivos
MAGNÍFICO: Mbora (TDF).

Maíz: Masama mputo.Masango. (LC.). MAÍZ: Sambia futo. (TDF).

Maja,serpiente: Mboma.Noka.bomboma.Boamá.(LC).Boma.La palabra Mboma,proviene de


Aboma: Nombre de un ofidio,de un reptil en kikongo.En lengua Sutamutokuni se llama
emboma ,mboma,mbomo,a las serpientes,culebras,pero generalmente se usa las palabras de :
Bumboma ,Añofa,Añufa,ñyoka,ñoka ,ñoca,añoka,añaka,añufa ,ñokanfinda,imoka,para
nombrar al majá de Santa María,al jubo,culebra, etc.
Majá, <, Santo que es como un majá>>: Kimbamba. (LC.). bumbema

Majá: ñoca, mboma.(NBA.). Mbomo, Aokanfinda, nokanfinde,


anofá, anofa,…. (TDF). Maja: mboma, ñoka, bomboma, kimbamba. (Garfield)
ñoka nfinda.Mboma: serpiente.
MAJA DE SANTA MARíA: Bumboma. (TDF).

Mal, maldad, malo: Yila. Ñari, Guame, Águame, kombo simba. (LC).
Mal: ñari, nguame, kombo samba. (Garfield). yilá, ñari, guame, nguame, kombo simba, Imbi.
MAL AGRADECIDO: Dendo kua (El mal agradecido no te quiere). (TDF).
MALAMBO: Nkunia mpejka, malambo.(TDF).

MALANGA: Gánkua.Kumbia.Nkumbia. (LC.). Mbí nkanda. (TDF). GÀNKUA, SACUCACU. (FJA.)

Malo: Yela, Malembe. (LC) Malo: ngongo, yela, malembe. (Garfield0

Malo, maldad, miseria: Ngongo. (LC)


Malos ojos: Shukanabati.(TDF).
MALVA: Malembe. (TDF).
MAncaperro: Nguro bunanfila. (TDF).
Mandar: Tuma. (LC) Matoko. (TDF).SUMBE SUMBE, TUMA. (FJA.). Xika: mandar en Kikongo.
Mango: Bengá.tuñe makongo.Mabenga.Emabenga. (LC). MABENGA, BENGÀ, TUÑE MAKONDO.
(FJA).
Manigua: sabana ngombe.ngome/ngombe. (NBA).

.
Mano, Manos: Meko (TDF.). Inkuako.Blanki.Nblanki. Nguika.Bata.Nkewa. Mbemba.Lumbo.
Lembo .Emolo.Bembo, Mbembo.Amako.Elembo amako.Munika kuento. (LC.). meko. (NBA.)
.Memu.
Mano: inkuako, blanki, nguika, mbemba, mbembo. (Garfield).
.
Manos: Bembo, Mbembo, amako, elembo, amako lumbo, endiaco. (FJA.).
Mbembo, Macuala Moko. Koko: mano (plural = moko), en kikongo.
Mano derecha: Koko kia ludilu, en kikongo.
Mano izquierda Koko kia mataka, en kikongo.

Manso: Nleka (plácido, manso), Nkua-nlenvu (manso), en kikongo.

Manteca: Feria. Mansi. Mense. (LC.).Masi. (TDF.). : LANGONGULO, MENSE, MASÌ. (FJA.). mansi,
mense.(Garfield). En Kikongo Mazi: aceite, gordura

Manteca derretida: Masi langua. (LC.).


Manteca de cerdo: Masimán gulo. (LC.).
Manteca de cacao: Masiwango.Masi kuengo. (LC.).Masi guengo. (TDF.).
MANTECA DE COROJO: Masi anyeta.Masi maba.Masimoba.Masinsé. (LC.).Masinguese.
(TDF.).BIBAMANCE, GASI, ANYETA, NTUNDE. . (FJA.).

Mañana: Bari.Mbari.Masimene mene. (LC).Diami.


Mar, misterio: kalunga. (LC). Kalunga es también cementerio, otro mundo.Esto está en
estrecha relación con la concepción de los bantú en Africa y de los esclavos en América
primero ,sus descendientes ,y los practicantes de la ReglA DE Palo Monte de antecedente
bantú en América, sobre el significado del mar.Para los primeros: El Mar es entendida por
mistrerio-muerte,el lugar donde murieron miles de hombres que fueron cruelmente
convertidos en esclavos,y eran arrojados al mar en la travesía,cuando enfermaban o por otras
causas, y para los segundos el encuentro con Africa,el retorno a la libertad,veremos los que
nos dice Lienhard:
“La nfinmda o mato remitía al país de los muertos para los africanos, en
tanto que para los paleros de Cuba evoca un paraje mágico extenso e inaccesible.
Así, el vocablo mayombé, que aparece frecuentemente, se asocia
con una región de Zaire de árboles gigantes y una vegetación exuberante,
es decir, con la selva (mato), el lugar protegido del rito que arrastra a
los paleros a su seno. En otras palabras, comenta Lienhard, durante los
rituales los paleros repiten incesantemente el viaje que realizaron sus
ancestros cuando fueron deportados por los esclavistas (53).
La travesía del mar se recuerda sobre todo en los cantares dedicados a
la madre de agua o mamita lango. Mientras que para los esclavistas los
negros solo representaban un cuerpo, para los paleros, en la deportación
marítima, se concibe a cada esclavo como la sede de un pensamiento y de
una cultura. De hecho, mientras que los críticos describen el fenómeno
esclavista como causante de la pérdida de identidad de los africanos, los
paleros observan esta deportación como una “gran expansión cultural
y religiosa kikongo” (54). La palabra kalunga, que también designa al mar, es una palabra
kimbundumuy compleja, que tiene diversos significados, como: la muerte,
la residencia de los muertos, un noble o una exclamación de espanto.
En cambio, en la cosmología tradicional es un espacio de transición que
divide el mundo de los vivos del de los muertos. Esta connotación ambivalente
se preserva en los mambos cubanos. El mar para los paleros es
un espacio de encuentro con África. Por ejemplo, en un canto se incluyen
fórmulas como esta:
S. Yo traigo arena
del fondo de la má. (57
S. Yo traigo arena
del fondo de la má. (57)
donde la arena, como la tierra de los cementerios, permite la comunicación
con el país de los muertos. Si bien coincide con la morada de los
muertos como nfinda, el mar, kalunga se refiere más bien al momento
histórico de la travesía de los esclavos, ya que son los espíritus que
murieron durante esta los que habitan el mar (57). Así, el mar tiene una
doble significación, ya que para los africanos significa la muerte, en tanto
que para la comunidad de paleros representa la relación con África (58).
Además, Lienhard describe las similitudes de estas creencias con las de las comunidades
populares brasileñas de ascendencia congo o bantú denominadas los Arturos.’(Ver artículo de
Mariana Masera,sobre la obra de Martin Lienhard. O mar e o mato. Histórias da escravidão.
Luanda: Kilombelombe/ Lienhard, 2005; 175 pp. . .).
Sobre Kalunga, El Tata Lukankasi en Foros de la Revista Ashe, en su Respuesta al tema sobre
Leyendas Bantú Africanas el» 03 Nov 2009, 07:25 escribió: “El Ambundu de Angola hablar de
Kalunga, una palabra que puede significar la muerte, el Rey de el mundo inferior (usualmente
llamado, ¿por qué no sé?, Kalunga-Ngombé, "Kalunga del ganado"), o el mar. Esto no es
extraño si se recuerda que, aunque viven, muchos de ellos, en la costa, que son un pueblo de
navegación marítima, y la sensación de terror y misterio con que el océano, naturalmente, los
afecta a ellos se añade la memoria de los miles llevados por los buques de esclavos, para
nunca volver. El Ndonga Idioma kuanyama y, al sur de Angola, utiliza este nombre para su Dios
Altísimo, a quien los hereros también llaman Njambi Karunga.”

Marcas: Con navaja, Nyora.En Kikongo: Marca.Katula, en Kimbundu.Ndimbu, Etaka, Mbambi: =


marca, en Kikongo.

Marcas con polvos colorantes de protección; MUKASO de los cultos bantues de Brasil.Las
marcas mágicas de protección, después de hacerse las incineraciones se sellan con: una
mixtura mágica que contiene los siguientes elementos de poder: Menure ntoto, mpolo nto
kiyiso, patimpolo ngundo, ntoto campo nfinda, mpemba, diamputo, etc. Al final se sella con la
llama de una muinda.

Marica: Yankumi. (LC)


Márchate: Fúseke,en Bemba.

Marido: Masuako. Nkana.Ngami .Matoko.Yakala.Yakara.Bakalí. (LC).Acar:” marido”. (N.B.), en


Kikongo es =Akar.
Marido: masuako, nkana, matojo. (Garfield).yakele.

Matojo.
Mariposa: Tatagua.(TDF). Lumbemba-mbemba: mariposa, en Kikongo.
Material: Ima, en Kikongo.

Martes: Nkando. (LC).


Martillo: Dungo. Ndungo. Bungo. (LC)
Matar: Bondá. (LC).enbonda (NBA). MATAR: Ki, kimbar. (TDF).
Vonda: matar, imolar, en Kikongo.Kujiba, en kimbundu. Nvondi: matador, en kikongo.
Matar =cochino: Bondá Ngulu. (LC.).
Mayombe: Región del congo. (LC.). Los Yombe, Bayombe, como etnia, se encuentran en la
actualidad: En Angola: En Cabinda .En Congo Brazzaville: En el sur del pais. En Congo Kinshasa:
En el extremo suroeste del país: Nombres altrernativos: Bayombe, Iombe, Kiombi, Kiyombe.
Dialectos: Mbala (Mumbala), Vungunya (Kivungunya, Yombe Clasificación). Clasificación: Niger-
Congo, Atlantic-Congo, Volta-Congo, Benue-Congo, Bantoid, Southern, Narrow Bantu, Central,
H, Kongo (H.10) (. VER: Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Tex.: SIL
International. Online
version:http://www.ethnologue.com/.yhttp://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/yom
be/index.htm)

Religión: “Ngoma Bunzi es la deidad suprema Yombe. Él reside en Yulu, un lugar que fuera del
mundo de los mortales. Las personas no se dirigen nunca a él directamente sino que lo hacen a
través de los espíritus de la tierra (Tsi Nzambi) y de los espíritus del río (Simbi). Antiguamente,
se hacían unas urnas funerarias para recordar a los antepasados importantes, y se creía que
estas urnas otorgaban poderes sagrados a los jefes. Recurren a los curanderos (waganga) para
buscar remedios que les proporcionen protección contra las enfermedades, o para tener
buena fortuna, o en ocasiones para vengarse de los daños ocasionados por una bruja. La
medicina del waganga se relaciona estrechamente con los nkisi, o figuras que contienen
objetos personales de las personas relacionadas con el conjuro que se desea conseguir. Los
adivinos normalmente acostumbraban a tomar drogas alucinógenas para facilitar su
comunicación con el mundo de los
espíritus.”(Ver:http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/yombe/index.htm)
” Mayombe es un vocablo congo que significa magistrado, jefe superior, gobernador,
denominación o título honorífico.Llámese mayombero al hechicero de tradición conga,
oficiante de la Regla que se conoce como Palo Monte, la cual rinde culto a los muertos y a los
espíritus de la naturaleza. Mayombe es, en resumen, la íntima relación del espíritu de un
muerto que, junto con los animales, las aguas, los minerales, las tierras, los palos y las hierbas,
conforman el universoadorado por los descendientes cubanos de los hombres y mujeres
traídos del reino del Manikongo.” (Ver: Natalia Bolívar Aróstegui y Carmen González Díaz de
Villegas”Ta Makuende Yaya y Las Reglas De Palo Monte,obra citada página39,y la conferencia
de Natalia Bolívar Aróstegui y Natalia del Río Bolívar sábado, 01 de marzo de 2008.: Lydia
Cabrera: su influencia en las artes cubanas.).” El mayombé es el trato directo del creyente con
el espíritu del muerto, encerrado en un habitáculo de barro, güira o hierro. (Bolívar Äróstegui
Natalia 1994).
Mayombe: Nombre de una de las Reglas de Palo Monte, muerto que camina. (Se profundizará
sobre la Regla de Mayombe en la letra R)
Mayor, <>: Kuliduliá mundu. (LC).
Mayor General, Jefe: fumabata.NFumobata. (LC.).
Mayordomo: Mpabia Nkisa.Wangankisi.Ganga Manga.Gando muelando.Longo fula. (LC.).

Me muero: Kufá. (TDF.).


MEJILLAS: ELCENDI, ELENDI. (FJA.).
Media noche: Komaku wandi. (LC.)
Médico: Gangantare.Gangangula.Gangagame.Gangabuka.Bafumo. (LC.).

Medicina: Nlongo. (TDF). bilongo: brujería, medicina.(NBA).bilongo. (Garfield)En kikongo se usa


la palabra Nlongo, para medicamento. BILONGO, se usa en La Regla de Palo monte como
brujería:”Se le llama bilongo a un maleficio… (LC).Bilongo: Resguardo (Nombre de).Brujería,
maleficio.(LC). Bilongo: hechizo, brujería, brujo en Luango.En Kimbundu Milongo es un
remedio casero.,en Kikongo:Bewanga: sustancia que restablece la salud ,en la Regla
sutamutokuni Wánga:energía poder(LC).Wanga bangambi mpolo wabi:Polvo para
hechizar,hacer daño,desbaratar.(LC).Wemba :Brujería.(LC).
Medicina científica: mbuku kilongo. (NBA.).
Médico: gangalembe. (NBA).Gangatare.Gangangula.Gangangame.Gangabuka.Bafumo.(LC)
Médium: Gombe.Nganga ngombe.Ngombe, ngombo.Plana.Yimbi. (LC.).yacara. (NBA).”Yakara:
perro poseso del espíritu del nfumbe en la ganga…” (NBA).
Melado de caña: Dimbo musenga. (LC.).
Melado: Dimbo kafuka. (LC.).
Melancolía: E bititi, Ntantu, en kikongo

Melón: Sanda. (LC.). Meleto;melón ,miel de abeja (NBA.) MELÒN: MELETO, SANDA. (FJA).

Melón de agua: Machafio suri mambo. (LC.) Mashafio suriyamba(TDF).MELON DE AGUA:


MACHAFIO SURI MÀMBA. (FJA). Nota: es muy correcta la definición que brinda FJA, ya que
mamba es agua,por lo que machafio:melón y mamba: agua. En KiKongo, mambu (

Melón Castilla: Machafio suri yanga. (LC.) MELÓN DE CASTILLA: Mashafio suruyamba. (TDF).
Mellizos,jimaguas:Majumbo.Mpangui.Kalulu.simba.Basimba.Insamba ntala.Maso .(LC).
Memorias: samuna nkenda.
Mentira: Mpiá. (TDF). Bambú.soso. (LC.). Vinakana,
Vilakana, Vunina: mentir en Kikongo. Ovuna: mentira (vuna = mentir), Vunina, mentir, Luvunu:
mentira, en kikongo

Mentiroso: Adakádeke, wari-wari. (TDF.). Bambunguei. (LC.).


Mesa: Brandiku. (LC.).
Mestruacción: Máku, en kimbundu.

Meter, Mete: Ngueye. (TDF.). Mbokoluesa: meter, en kikongo.


Me voy: Kuame. (TDF.).
Me voy a dormir: Lekakuame. (TDF.).
Mi, Me:Kon. (TDF.).
Miel: Wemba.Dimbo. (LC.).meleto.wemba (NBA.). : buke, ndambo kinkolo, wemba, dimbo.
(Garfield).Mbuke. Sungue, Dungue, Malafo Chola.Ndimbo.

Miel de abeja; Ndambo kinkolo. (LC.).


MIERDA, excremento: Tufi, ntufi, tufín, Ainga. (TDF). Tufe, tufi, ntufi. (LC). NTUFO
(MARRAMUSIA). (Ngurufinda36).Entufi. Sadila, tuji.Lydia Cabrera le da el significado de
Excusado: Somunan tufe.Nso tufe. (LC).En kikongo: Nzo ia sadila: letrina, privada, Nzo io tuji:
letrina privada (casa de excrementos),
Mío: Kuami. (LC.).
Mirar: Sinde.Nsinde. Muene.Tala.Ntala.Bika. (LC.).
Mirar en el espejo: Bititi menso (TDF.).Bikayoko pangán mensu.Vititi Mensu. (LC.)vititi: mirar,
vista.vioco: mirar. (NBA). Bititi: miséria; grama, hierva, pasto, en kikongo. Abititi: amargo.

Mire: Kili. (NBA.).Kili. (LC.).


Misericordia: Ualakazi, en Kikongo.

Misterio: Mbumba (TDF.).villalla.mbumba. (NBA.). Lembo lembo. (LC.).


Misterio, monte: Nkuí.Kui kuifinda .Kuiki mafinda. (LC.). Misterio: limbo, nkui. (Garfield).
MIRONGA: Misterio, secreto. También se le dice "mironga”, a los materiales con que se
construye la nganga.
Misterioso Lo: Mbumba. (LC.).Akimpa,en Kikongo.
Mitos sobre dioses: Kutuguango, historias de los mpungu.
Mondongo.: Elufé. (LC.).
Mono: Kewa.Kima.Nguenga.Nguengo.Nkewa.Kewán.Nkima.Nzuko.Nsimo.(LC). Ngüeguá.(TDF).
MOLESTAR: CUAME. (FJA.).
Monarca: Ntinu, en kikongo.

Montaña: Mongo. (LC.). Montaña: kunalemba, mongo.(Garfield). Mongo uampuena: montaña


en Kikongo.
Monte: Anabuto.Finda.Nfinda.Kunfindo.Vititi Nfinda (LC.) kunanfinda. (TDF.).Nkunia Nfinda,
Mile, Nfindo.Nfinda:( floresta, mata), Mututu: (floresta), en kikongo. Bititi: grama, hierba,
pasto, miséria en kikongo.

MORDER: TATEKA. (FJA.)

Morir: LufuaNsambi. Kufua. (LC).Lufuá Nsambi, lo podemos traducir como muerte de dios,
Lydia Cabrera para referirse a morir, por la voluntad de Dios: Lufuá Insambia Punga, en Palo se
dice: Nfuá lo Nsambiampungo.La palabra morir en kikongo se dice: Kufwa, Lu es un prefijo
mnominal, para designar la cosas que van en grupo.
Mosca: Boansi. Bonse.Gusambo. Fuanyaya.Támbula. (LC.). Mosca: Boanki, dundo. Iyandi
yanano. Kimbónkila. (TDF).

Mosquito: kangoma. Sankú.Mbi. Lulendo. (LC.).


Mostrar: Songa, en Kikongo.
Mover: Nikuka: mover, en kikongo.
Movimiento: Ndikuka, en kikongo.
Mu: Prefijo nominal en lengua Kikongo para designar el singular de seres humanos, o cosas
como es el caso mulangi (mu-langi), botella.

Mucho: Bobé. Ingui. (LC.).Mbote-mbote. (TDF.).enbongo. (NBA).En Lingala:Mingi,En Kikongo:


Mingi, se usa como adjetivo parar señalar mucho(a), o muchos(as),o muy, por lo que ingui,
puede ser una corrupción de mingi. Nambi: más, en kikongo.

Mucho dinero: Mbonge. (TDF.). MUCHO: EMBONGO. (FJA.). La palabra Mbongo significa
dinero en Lingala.
Mudo: Basindeen Palo Monte.Ebaba, en kikongo.En kimbundu Mabûbu= plural de
ribûbu=mudo
MURCIÉLAGO: Minimini. (TDF).

Muela: MUELAS – DULAKEMBELA. (Ngurufinda36.).


Muñeco: Basangola.Ába lúmendo, en Bemba.

Muerte: Malala. (LC.).


.
Muerto: Bumbi.Fumbi.Nfumbi.Füiri.Nfuidi.Nfuiri. (LC).
Muerto (Espíritu del): Nfuiri. (LC.). NFuMBE, YETO (en luango): Muerto.(TDF).
Muerto: Nfumbe. (TDF.). : nfumbe, nganga, nkula, bakula. (Garfield).
Nfumbe, enfumbe, nyumbe, nfumbi, nyumbi.La palabra Fumbi, Nfumbi proviene del Kikongo:
Nvumbi= muerto, difunto.En kikongo se usan también las palabras E vimbu, E vumbi.Nyumbe,
es el espíritu del nfumbi.

Muerto: Nfumbe ebembo (muerto, ancestro africano que se posesiona de su caballo).nfumbe*


ebembo* ‘muerto.’KiKongona bembo, ‘partir, romper, aplastar, hacerpedazos.’KiKongo (S=Sur)
mbembo, ‘cantomortal, lamento de muerte, gemido.’.(Willian W. Megenney.).Enfumbe: del
kikongo nvumbi, kifumbe, Vumbi, que significan: muerto, difunto, funeral.
Muerto –vivo: Fantasma; alma de muerto que trabaja para un hechicero: ZUMBI, en Kikongo,
Zombie en Vudú.

Murió: Ya kumbé. (LC.).

Mujer: KasiWa.Dimba. Fama o fame. Nketo.Bakento.Mukento.Nkento


yakanda.Moanadumba.Ndumba. (LC.).Kasiwa. (NBA.).Muana, Temba, Ntemba.Endumba. En
kikongo: Ndumba: mujer joven, bonita, novia, linda.Nkentu ambi, y Nkentu a sulumuka: mujer
fea, Mukatu, Nkepi: mujer, Nda: mujer bonita, descendiente de família noble, Nengudi: señora,
Nkentu: mujer.

Mujer honrada: Ndumba yalea. (TDF.).


Mujeres: Bakento. (LC.).
Mujeres desnudas: Moana katuka kamulele. (LC.).
Mujer joven, moza, muchacha, sin hijos: KILUMBA en Kikongo.
Mujer sin hijos: Nketonsile. (TDF.).

Mulato: Ngrefo.Nguefa.Kai.Nkai. (LC.). Nkae bafiote (TDF).encai (NBA). BAFIOTA, BAFIÒTE,


NGREFO, NGUEFA, NKAI BAFIOTA.” QUIZAS QUISISTE DECIR BAFLÒTE, QUE SIGNIFICA:
MULATO AL IGUAL QUE NGREFO, NGUEFA, NKAI “(FJA.).
Mulato claro: Moanangana. (LC.).
Muleta; cojo: Guafákulu. (LC.).
Multiplicar: Tenseka, Uokela, Sokolola, Lutenseku: multiplicação (tenseka = multiplicar):
multiplicar en kikongo

Mundo: Bemba. Panguila. Npanguila. Ngongo. (LC.).enchilasefua.(NBA)


Mundo: Bemba. Panguila. Npanguila.Ngongo. ( LC)).Mundo: ntoto. (Garfield).Enza, en
kimbundu.
Mundo de los vivos: El mundo de arriba, de los vivos (Ntoto), o mundo material (Nseke), ver
trabajo publicado en; este foro; “La cruz cardinal, usadas en las ideografías llamadas firmas de
la Regla de Palo Monte y su relación con la cosmovisión de la Ntenda Bantú.”
.

Mundo de los muertos: (Mpemba), el mundo de abajo, el de los muertos, antepasados. Ver
trabajo publicado en éste foro:” La cruz cardinal, usadas en las ideografías llamadas firmas de
la Regla de Palo Monte y su relación con la cosmovisión de la Ntenda Bantú.”

Muñeco de palo: Nkuya.Nkuyo.Nkuni.Dundu mayiyi.Mafuto.kini. (LC.).Basangola.


Murciélago: Musiató.Nguembo.Nui kuami.Kembo.Andó Kemá. (LC.).
Muriendo: Nfembe. (LC.).
Murió: Ya kumbé.ñanfuiri.Fuiri kame.Kakafuá. (LC.).
Murmurar: Kumba: murmurar, en kikongo. Funda: apelar, murmurar, denunciar, número mil
en Kikongo.

Música: Gungafuto. Minwi.Pungí. (LC.). Esikilu, Lukininu: música, en kikongo.Nkua-xika: músico,


en kikongo.
MUSLOS – NSALUMBANDO. (Ngurufinda36)
Muy viejo: Nkalú, nkalú. (TDF.).
Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

Re: vocabulario "palomonte"

por Nsasi Ndoki el Lun Abr 19, 2010 9:03 pm

Nacer: Yaleko. (TDF.).Sapunto o Saputa. (LC.).


Nacer del agua; mandie. (NBA).
Nacimiento: Utilu, en Kikongo.

Nadar: Guanbinda. (LC.).


Nalgas: Mataka. (TDF).Fembe. Bungo nani. Matako mandunga. Nfembe. (LC.).
Nalgas: Nkonguso, nfenbe, nakato mandunga. (FJA). fembe, bungonani, matako, nfembe.
(Garfield). MATAKU.

Naranja: Balala. Muamba.Malata.Malabasa.Malalá.Mbelia Kala.Bolo Mamba.Mbefo


malala.Kiankián.Mbelika la mfembo. (LC.).
Naranja agria: Kianganá, Bolo Nkianki. (FJA.)
Naranjo: Bolo mambá. (TDF.).
Narrar: Samuna, Tuala o Nsamu = narrar. Unvovedi, Unsamuini: narrador, en Kikongo.

Nariz: Benonsumo. Buambúa. Mbuambúa. Fuombo. Fuán. Mfuán. Eliyilo. Masuru. Masuri.
Mbuambúa. (LC.).Nasuri. (TDF.). NARIS – TANDOMBE. (Ngurufinda36.). masuri. (NBA). BENO
NSUMO, BUAMBÙA, MASURU, FUÒMBO. (FJA). MBOMBO.
Nativo: Ndombe. Nkuanxi, Muisi-nsi: nativo, natural, en Kikongo
Natural: Muisi, Unkukuta, Mungutukila, en Kikongo.

Naturaleza: Ofuka munankaya.Ngutukilu, Utukilu ou untukilu, en Kikongo


Naturalizado: Unkua-nxi, en lengua Kikongo.

Natureza humana, Mbongo ia antu, Uuntu, en Kikongo.

Navaja: Mbele moana.Choflá.Nchoflá. (LC.). Mbele Sambia. (TDF.). Nbeletó: navaja .Arafa,
cuchilla.

Negocio, asunto: Mbembo. (LC.).


Negro: Mifuita. Kulu. Yandombe. Yandobe. Mufuita. (LC.).
Negro: mifuita, kulu, yandombe.(Garfield).
Ninguno: Mune pun pun. (LC.).
Niña: Moana nené. (LC.).
Niña: mdumba nene, ndumba bakala.(Garfield)

Niñita: Moana bakala. (LC.).


Niño: Baligue. Moana luke. Basikanda. Moana. Muana. Buita. (LC.).
Niño hechicero: Ndoki matambo. (LC.).
No: Nani. Ko. Gongoame. (LC.). co: de, no. (NB.)

Noche: Kalungo.Buna Fukua.Bunanfuka.Kango Nfuko.Komakowiri.Masika. (LC).gondaguisa.


(NBA).Buna fuca. (TDF). : KOMAKO WIRI.
Nombre: KUMBA. LUSINA.
Nombre: Nengandi a nani: (fulano de tal), Nkumbu, en Kikongo.

No tengo: Kosoko mambe. (TDF.).


No tiene: Batende. (TDF.).
No sirve: Nkuye pua. (TDF.).Fasenda.
No va: Mondono. (TDF.).
Nudo: Nkango. (TDF.).
Noche: kalungo. Buna fukua .Bunanfuka. Kango Nfuko .Komako wiri. Masika. (LC). Ofuca.
Nombre: Lusina, Kinane.
Norte: Zulu, en lengua Kikongo.
Nosotros: E tu tú. (LC.). BETO: nosotros, en kikongo.
Nuestro: En kikongo, YA BETO: El (s) nuestro (s), la(s) nuestra(s).

Nubes: Yalanwa munansula. (LC.). KINTÒMBELE, YALANWA. (FJA). : DITUTU.


Nudo: Nkango. (TDF.).Nkango. Gango.Ngango. (LC.).
Nueve: Fuá.Mendako. (LC.).
Nuevo: Maki. (TDF.). Lulendo penfialo.(LC.).

Números: O (Muinga); 1(Yesi, Yosí). Uno – yesè. (FJA.). En kikongo ( Mosi, Musi), en Kimbundo
Moxi, Lingala, Moko, Moxi, en Yombe; 2(Yolé), En Kikongo (Sole, Zole), Zole, en Yombe, en
Kimbundu Iari ou Iadi, Kari, en Lingala Mibale; 3 (Itatú), en Kikongo (Tatu ), en Kimbundo Tatu,
Lingala Misado, Ia, en yombe; 4 (iyá). Uana en Kimbundo, en ingala: Minei, en yombe Tanu; 5
(ifumo, Ifame, ifami, ifamé) itano: cinco. (NBA.). En kikongo (Tanu). Kimbundo ,Tanu, Lingala,
mitano, en yombe Tatu; 6(isabami, Isaguere, Isambanu, Samanu, mendapo), en
kikongo(Sambanu,Nsambanu), en Kimbundo Sabanu, Samanu, en Lingala motoba, en yombe
Nsambanu; 7 (isubuare, Isabueré, Isabriari, Isanguari, Saraban en Kikongo (Sambuadi).
Kimbundo, Sambuari, Sambuadi, en Lingala nsambo, en yombe Sambuadi; 8 (inona, inoná,
inoniá, ikomoni, mendete, nake.) (FJA.). Kikogo (Nana), en Kimbundo, Nake, Rinake, Lingala,
mwambi, en Yombe Nana.; 9 (fua, Efuá), en Kikongo (Ibua), en Kimbundo, Ivua, 'vua, Rivua, en
Lingala, libwa; 10 kumi Mako, Kumi, Ekole), en Kikongo (Kumi), Kimbundo: Kuinii, Kuinhi,
Rikumi, en Lingala: zomi; 11(EkoleYosi,Kumiyose),en kimbundo Kuinii ni Moxi ., Kikongo,Kumi
ye Mosi,Kumi na musi, en Lingala, zomi; 12 (Kumi yole, Kumiyole), Kumi ye zoleén, Kumi na
sole, Kumina zole, en Kikongo, en Kimbundo Kuinii ni Iari; 13 (Kumi yate, Kumi Itatu), en
kikongo Kumi na tatu, en Kimbundo Kuinii ni Tatu; 14 (Kumiyá, Kumi Iya), en kimbundo Kuinii ni
Uana, en kikongo Kumi na ía; 15 (Kumitano, Kumi tano), en kimbundo Kuinii ni Tanu, en
kikongo Kumi na tano; 16 (Kumi salami, kumi isabami), en kimbundo Kuinii ni Samanu, en
Kikongo kumi na sampanu; 17 (Kumi Isabuare, kumi Isabua, Kumi Isabuer), en kimbundo Kuinii
ni Sambuari (ou Sambuadi), en kikongo Kumi na sambuadi; 18 (Kumi nona, Kumi Inona) en
kimbundo Kuinii ni Nake, KuiniiniNake. (FJA.), en kikongo Kumi na nana; 19 (Kumifua, Kumi
Fua), en kimbundo Kuiniivua, en kikongo Kumi na ibua; 20 (Acumule, Akumule, Chichingumá,
Maku yole, Shishi Guma, Chichigumá), en Kikongo Makumi Zole, Amakumole, en kimbundo
Makuiniari ou Makuinhi iadi, Makumi a Iari ; 30 (Itati, Acomolo, Itatu Kumi, maku tatu), en
Kimbundo Makuinia-tatu. Makumi a Tatu, en kikongo Ma kumi tatú.; 32, (Itatu Yole) ;
40(Acomolo iya, Iya Kumi, Bakú iyá), en kimbund Makuinia-uana, en Kikongo Ma kumi iya; 50
(Ifumo Kumi, Makú Tano), en Kimbundo Makuinia-tanu, en kikongo Ma kumi tano,
Amakumatanu; 60 (Isabami Kumi, Maku isabamí), en kimbundo Makuinia-samanu, en kikongo
Ma kumi sabanu; 70(Makú isabuere, Isabuare kumi), en kimbundo Makuinii-sambuari,en
kikongo Ma kumi sambuadi; 80 (Makú inona, Inona kumi), en kimbundo Makuinii-nake, en
kikongo Ma kumi nana ; 90 (Makú fua), en kimbundo Makuinii-vua, en kikongo Ma kumi ibua;
100 (Kamú) Cien - Nkama. (FJA.). Kikongo Kama, Nkama; en Kimbundo Háma; 200 (Kamalú
yole), en Kikongo Makama sole, en kimbundo Háma Jiiari; 300 (Kamú tatú), en Kikongo Ma
kama tatu, en Kimbundo Háma Jitatu; 400 ,en kimbundo Háma Jiuana; 500, en kimbundo
Háma Jitanu; 600, en Kimbundo Háma Jisamanu; 700, en kimbundo Háma Sambuari; 800, en
Kimbundo, Háma Nake; 900, en kimbundo Háma 'vua; 1000 (Fundé), en Kikongo Funda, en
kimbundo Kuinii ria háma ou Hulukaji ;10000, en Kimbundo Fuku; 1000000 en Kimbundo
Hueve. (Todos los números en kimbundo han sido tomados del “ Diccionario Kikongo-
Portugués”, que aparece en Kimbundo Home Page.)
Ejemplos de algunos números en kikongo:
kumi 10,diez
kumi ná mosi, kumi ye mosi 11, once
kumi ná zolé kumi ye zolé 12.,doce.

makumi zolé 20, veinte.


makumi zolé ná mosi 21,veintiuno.

Nsasi Ndoki

Moderador

Cantidad de envíos: 21
Edad: 69
Localización: Caracas - Venezuela
Fecha de inscripción: 04/02/2010

También podría gustarte