Está en la página 1de 70

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL

CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO

PRIVADO
“FUTURO DEL SUR - EL CARMEN”

PROYECTO PARA OPTAR EL GRADO DE TECNICO EN FARMACIA

AREQUIPA – PERU
2018

AGRADECIMIENTO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

DEDICATORIA:

A DIOS.

A MIS TIOS

INDICE

Objetivos 1
1. Objetivo general 1
2. Objetivo especifico 1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Estudiar el grupo farmacológico Aintiinflamatorios No Esteroideos (AINEs).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la farmacocinética, farmacodinámica (mecanismo de acción, efectos,

interacciones), y usos clínicos (indicaciones, efectos adversos,

contraindicaciones) de los AINEs.

 Sintetizar la clasificación química de los AINEs y sus respectivas propiedades.

INTRODUCCIÓN

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son grupo

de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la

1
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa, las

cuales son las mediadoras de la producción de fiebre, dolor, e inflamación, la respuesta

suele estar acompañada por los signos clínicos familiares de eritema, edema,

hipersensibilidad (hiperalgesia) y dolor.

En el arsenal terapéutico actual los AINEs ocupan un lugar de gran importancia. Son

agentes que en muchas patologías se utilizan crónicamente y a veces de por vida, como

por ejemplo en la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, entre otras,

por lo que la relación costo-riesgo beneficio, debe ser considerada siempre por el

prescriptor, más aún cuando los agentes más nuevos son generalmente más costosos,

con frecuencia no ofrecen grandes ventajas terapéuticas y no están bien estudiados sus

efectos a largo plazo.

CAPITULO I

1. CONCEPTOS GENERALES

A. AINES

2
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Los antiinflamatorios no esteroideos (abreviados AINE) son un grupo

variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente

antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los

síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente.

Todos ejercen sus efectos por acción de la inhibición de

la enzima ciclooxigenasa. Los antiinflamatorios naturales, segregados por el

propio organismo, son los derivados de los corticoides, sustancias de

origen esteroideo de potente acción antiinflamatoria, pero con importantes

efectos secundarios. En oposición a los corticoides, el término "no

esteroideo" se aplica a los AINE para recalcar su estructura química no

esteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios. El término fue

acuñado en 1960 por Michael W. Whitehouse. Como analgésicos se

caracterizan por no pertenecer a la clase de los narcóticos y actuar

bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Los antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado inhiben la

actividad tanto de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la ciclooxigenasa-2

(COX-2) y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Se

piensa que es la inhibición de la COX-2 la que en parte conlleva a la acción

antiinflamatoria, analgésica y antipirética de los AINE, sin embargo,

aquellos que simultáneamente inhiben a la COX-1 tienen la capacidad de

3
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

causar hemorragias digestivas y úlceras, en especial la aspirina. Por lo tanto,

se enfatizan las ventajas de inhibidores selectivos para la COX-2.

El AINE prototipo es la aspirina y le acompañan una gran variedad

de ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido propanoico (como

el ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (indometacina) y

ácidos enólicos (piroxicam), todos competidores con el ácido

araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa. A partir del año 2012

en los consensos internacionales el paracetamol se excluye de los AINE, por

su poca/nula acción antiinflamatoria.

B. HISTORIA

Desde la época de la medicina filosófica griega hasta la mitad del siglo XIX,

el descubrimiento de agentes medicinales fue catalogado como un arte

empírico, donde se combinaron folklore y guías mitológicas para la

utilización de productos vegetales y minerales que constituían la magra

farmacopea. En el 1500 a. C. se utilizaban hojas de arrayán. Hipócrates

(460-377 a. C.) usó por primera vez corteza de sauce, Celso en el año 30 a.

C. describió los signos de la inflamación y también utilizó corteza de sauce

para mitigarlos. En 1761 el reverendo Edmund Stone escribió a la Royal

Society (en Londres) sus observaciones en pacientes febriles tratados con

pociones de corteza de sauce. El ingrediente activo de la corteza del tronco

4
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

de sauce es un glucósido amargo llamado salicina, aislado por primera vez

en forma pura en 1829 por Leroux, quien también describió su efecto

antipirético.

Sauce blanco de cuya corteza se extraía una panacea que disminuía la fiebre: la salicina.
Por hidrólisis, la salicina libera glucosa y alcohol salicílico que puede ser

convertido en ácido salicílico o Salicilato, tanto in vivo como por

manipulación química. Este ácido resultó más efectivo que la salicilina del

tronco del sauce y adicional a su capacidad de reducir la fiebre, también es

antiinflamatorio y analgésico.

En 1869 Adolph Wilhelm Hermann Kolbe consiguió sintetizar Salicilato el

cual desafortunadamente resultó demasiado corrosivo para la mucosa del

estómago. La reacción usada para sintetizar el ácido aromático a partir de un

fenol en presencia de CO2 se conoce como reacción de Kolbe-Schmitt.

Entre 1893 y 1897 el químico alemán Felix Hoffmann, de la Compañía

Bayer, inició una nueva etapa en la farmacología al convertir el ácido

salicílico en ácido acetilsalicílico, al que Heinrich Dreser llamó aspirina.

5
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Uno de los primeros avisos comerciales de la aspirina Bayer en los Estados Unidos, publicado en el diario The New

York Times en 1917.


En el siglo XX, desde los años cincuenta, surgió el resto de los

antiinflamatorios no esteroideos (AINE). También, en 1960, se introdujo la

categoría de "no-esteroides anti-inflamatorios".

La gran cantidad de AINE en expansión desde los años 1970 creó conflictos

en la decisión y elección terapéutica. Esto derivó en la necesidad de un

acabado conocimiento en los mecanismos farmacodinámicos de cada uno de

los antiinflamatorios como así también de su cinética y respuesta clínica.

En los años setenta se inició una etapa fundamental en la comprensión de

los AINE, ya que se describieron las acciones de las prostaglandinas

(prostaglandinas) sobre la fiebre, dolor, contracciones uterinas, circulación

sanguínea, secreción y protección gástrica. En 1971, el farmacólogo

británico John Robert Vane publicó sus observaciones acerca del efecto

inhibitorio que la aspirina y la indometacina ejercían sobre la enzima

ciclooxigenasa (COX) y la disminución subsiguiente en la producción de las

prostaglandinas, englobándose por años la explicación de los efectos

terapéuticos y las reacciones adversas en el mismo concepto

farmacodinámico antiprostaglandínico.10Por su trabajo con

6
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

prostaglandinas, Vane recibió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en

1982.

En 1990, Philip Needleman y Weilin Xie, con nuevas técnicas «ex vivo» y

utilizando lipopolisacáridos bacterianos, describieron la síntesis «de novo»

de una proteína COX. Se identificó la COX inducida como una isoforma

distinta a la descrita por Vane y codificada por un gen diferente al que llamó

COX-2. Este descubrimiento modificó en los últimos años los

conocimientos, explicándose que las acciones antiinflamatorias surgieran de

la inhibición COX-2 (inducible), mientras que los efectos adversos están

relacionados con la inhibición de la COX-1.

El consumo de AINE en el mundo se estima en torno a 216 millones de

dosis al día, con una media de consumo de 100 comprimidos de aspirina por

persona al año en Estados Unidos.

7
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

CAPITULO II

1. CLASIFICACIÓN DE LOS AINES

Con el advenimiento de los inhibidores de la ciclooxigenasa (Coxib) o inhibidores

selectivos de la COX-2, la tendencia actual en las clasificaciones es a agruparlos

según su capacidad en una determinada concentración y utilizando métodos in vitro

de inhibir el 50 % de la COX-2, en comparación con la concentración necesaria

para inhibir el 50 % de la COX-1. Las variaciones que se han visto en los datos

reportados en los últimos años se relacionan con los diversos métodos

experimentales de investigación utilizados para hallar resultados que ubiquen a un

AINE en valores que indiquen su selectividad COX. De ahí que, resumiendo todos

los datos obtenidos, se ha intentado agrupar a los AINE según:

 La equipotencia inhibidora de COX-2 versus COX-1;


 El porcentaje de inhibición de COX-1 cuando se inhibe el 80 % de la COX-

2, que correspondería;
 La concentración necesaria de un AINE para lograr efectos terapéuticos

relevantes.

Los AINE, entonces, se pueden agrupar, según su mecanismo de acción, en

inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa e inhibidores selectivos de la

ciclooxigenasa-2.

8
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

De otras clasificaciones posibles para los AINE, quizás la más utilizada sea la que

se basa en su estructura molecular. En función de la estructura química básica sobre

la que se desarrolla cada fármaco.

2. CLASIFICACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUIMICA

A. SALICILATOS

 Ácido acetilsalicílico (Aspirina)


 Clonixinato de lisina
 Clonixina
 Benorilato
 Diflunisal
 Salicilamida
 Etersalato
 Salsalato o ácido salicílico

B. DERIVADOS INDOL ACÉTICOS

 Acemetacina
 Glucametacina
 Indometacina
 Proglumetacina
 Oxametacina
 Sulindaco
 Tolmetin
 Difenpiramida

C. DERIVADOS ARILO ACÉTICOS


 Aceclofenaco
 Diclofenaco
 Etodolaco
 Fentiazaco
 Ketorolaco
 Bufexamaco
 Lonazolaco
 Alclofenaco

9
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

 Zomepiraco

D. ÁCIDOS ENÓLICOS

OXICANES
 Droxicam
 Meloxicam
 Piroxicam
 Tenoxicam
 Oxaprocina

PIRAZOLONAS
 Fenilbutazona
 Mofebutazona
 Oxifenbutazona
 Clofezona
 Kebuzona
 Metamizol (Dipirona)
 Feprazona
 Nifenazona
 Suxibuzona
 Aminofenazona
E. DERIVADOS ARILPROPIÓNICOS

 Butibufeno
 Fenoprofeno
 Fenbufeno
 Flurbiprofeno
 Benoxaprofeno
 Suprofeno
 Ibuprofeno
 Ibuproxam
 Ketoprofeno
 Dexketoprofeno
 Pirprofeno
 Indoprofeno
 Naproxeno
 Oxaprozina
 Tiaprofeno

10
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

 Dexibuprofeno
 Fenoprofeno
 Flunoxaprofeno
 Alminoprofeno

F. FENEMATOS

 Ácido meclofenámico
 Ácido mefenámico
 Ácido flufenámico
 Ácido tolfenámico
 Ácido niflúmico
 Etofenamato (tópico).

G. COXIBES

 Celecoxib
 Rofecoxib
 Parecoxib
 Valdecoxib
 Etoricoxib

H. PARA-AMINOFENOL

 Paracetamol

CAPITULO III

1. INDICACIONES TERAPEUTICAS DE LOS AINES

11
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Los antiinflamatorios no esteroideos se indican en la medicina humana para el

alivio sintomático de procesos crónicos o agudos caracterizados por dolor e

inflamación, entre ellos:

 Enfermedades reumatológicas: Artritis reumatoide, Osteoartritis


 Atrofias inflamatorias: Espondilitis anquilosante, Artritis psoriásica, Artritis

reactiva.
 Gota en estados agudos, con la excepción de tolmetina que resulta ineficaz

en la gota.
 Dolor menstrual.
 Dolores de cabeza y migrañas.
 Dolor postquirúrgico.
 Dolor de cáncer metastásico de hueso.
 Dolor leve y moderado por inflamación o lesiones como torceduras y

esguinces
 Fiebre.
 Ileo paralítico.
 Cólico nefrítico.

También se indican en neonatología para recién nacidos con ductus arterioso

persistente al cabo de 24 horas. En ginecología se indican AINE como el naproxeno

o el ácido mefenámico en las dosis usuales para reducir la pérdida de sangre en

mujeres con metrorragia, incluso aquellas con un dispositivo intrauterino.

En odontología, los AINE se indican con frecuencia para el alivio del dolor leve o

moderado de origen dental y posterior a intervenciones dentales. Los AINE también

pueden prescribirse a pacientes con dolor crónico orofacial como en una sinovitis

de la articulación temporomandibular.

12
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Por otra parte La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una escalera

analgésica limitada a un pequeño número de fármacos, con los cuales se puede

controlar el dolor en un 80% de los casos de forma ambulatoria. El 20% restante es

subsidiario de tratamiento en unidades del dolor. Los AINEs se encuentran situados

en el primer escalón, junto al resto de analgésicos no opioides.


La respuesta a los AINE varía de unos pacientes a otros, pero ningún AINE

(incluyendo los coxibs) ha demostrado ser más eficaz que otro. El perfil de

seguridad de los AINE es variable, si bien hay diferencias claras entre AINE

tradicionales y coxibs en este aspecto.

Los AINE tradicionales se asocian a un aumento significativo del riesgo de

episodios gastrointestinales (GI), que varía de manera individual según el fármaco y

la dosis pautada, además de la presencia de otros factores de riesgo. Dentro de los

AINE, los inhibidores de la COX-2, también conocidos como coxibs, presentan un

perfil de toxicidad GI más seguro, pero a raíz de su comercialización se conoció

que estos, y posteriormente otros AINE no selectivos, incrementaban el riesgo

cardiovascular (CV).

2. REACCIONES MEDICAMENTOSAS QUE OCASIONAN LOS AINES

(RAMS)

A. RAM GASTROINSTESTINAL

13
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

El espectro de la gastroenteropatia puede variar desde erosiones o petequias

que se auto resuelven, pasando por úlceras, hasta complicaciones graves

como la hemorragia, la perforación o incluso la muerte. El lugar de

presentación es amplio no obstante recientemente se ha demostrado que los

ingresos hospitalarios por complicaciones GI bajas están aumentando,

mientras que las complicaciones del tracto GI alto se están reduciendo.

Más del 40% de los tomadores de AINE presentarán síntomas referidos al

tracto GI alto durante el tratamiento, siendo los más frecuentes los

relacionados con el reflujo gastroesofágico y los síntomas dispépticos.

Se calcula que el 1 - 4% de los pacientes sufrirán úlceras sintomáticas o

complicaciones gastrointestinales derivadas de la toma de AINE durante los

primeros 6 - 12 meses del tratamiento.

 LOS FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE

PADECER UNA COMPLICACIÓN GASTROINTESTINAL

 Historia previa de úlcera péptica → Factor de riesgo más

importante.
 Edad >60-65 años, siendo especialmente relevante con edad

>70 años → Factor de riesgo independiente que aumenta de

forma progresiva.
 Uso de 2 o más AINE simultáneamente.

14
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

 Uso concomitante de antiagregantes, anticoagulantes,

corticoides o inhibidores selectivos de la Recaptación de

serotonina.
 Infección por H. pylori.
 Comorbilidad grave.

Un reciente Meta análisis demostró que, en comparación con los

AINE clásicos, celecoxib se asocia con un riesgo significativamente

más bajo de todos los sucesos GI clínicamente significativos a lo

largo de todo el tracto GI.

B. RAM CARDIOVASCULAR

Está bien establecido que la administración de AINE aumenta el riesgo de

desarrollar síndrome coronario agudo u otros episodios CV de carácter

aterotrombótico (accidente cerebro-vascular y problemas arteriales

periféricos).

El metaanálisis más reciente y extenso señala que coxibs y AINE presentan

un incremento del riesgo CV frente a placebo, no existiendo diferencias

significativas entre ellos de manera global. De los AINE tradicionales, el

que presenta menor riesgo CV es naproxeno mientras que el de mayor es el

diclofenaco, con un riesgo similar al de los coxibs (etoricoxib).

Recientemente la AEMPS ha advertido que los datos disponibles señalan la

necesidad de destacar que ibuprofeno a dosis altas (2.400 mg/día) y

15
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

dexibuprofeno (1.200 mg/día) presentan un riesgo CV similar a coxibs a

dosis estándar, por lo que salvo a dosis iguales o inferiores a 1.200 mg/día o

600 mg/día, respectivamente, y utilizadas en períodos breves de tiempo, con

estas moléculas se deben tener las mismas precauciones que con los coxibs.

C. RAM RENAL

Los AINE producen disminución de la función renal y retención de sodio y

agua. Clínicamente puede manifestarse con elevación de las cifras de

creatinina séricas, edema, hipertensión, desequilibrio de agua y electrólitos,

fallo renal, necrosis papilar renal o síndrome nefrótico. El riesgo relativo de

presentar algún episodio adverso renal es diferente para cada tipo de AINE,

y aparentemente no sigue ningún efecto de clase.

Al igual que con otro tipo de toxicidad, estos efectos son dependientes de la

dosis y acumulativos a través del tiempo de exposición. Además, en los

enfermos reumáticos la comorbilidad renal y CV suele asociarse, lo que

incrementa el riesgo. La disminución de la función renal (elevación de las

cifras de creatinina sérica > 1,3 veces el límite normal superior) ocurre con

una frecuencia del 1%. El desarrollo de insuficiencia cardiaca como

consecuencia de la retención de sodio y agua en pacientes susceptibles es

otro efecto secundario común a todos los AINE.

16
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Todos los AINE se asocian con incremento de la presión arterial en sujetos

hipertensos, siendo este efecto escaso en individuos con presión arterial

normal. De modo general, la frecuencia de hipertensión asociada a AINE es

de ≈ 2%, y ocurre con mayor frecuencia en sujetos con comorbilidad renal

y/o CV preexistente. El cambio medio mínimo en la presión arterial tras el

inicio de AINE es una elevación de 5 mmHg.

Es importante monitorizar la presión arterial tras el inicio de AINE sobre

todo en ancianos, en sujetos con hipertensión arterial previa y en pacientes

con enfermedad renal crónica. El empleo de AINE está contraindicado en

pacientes con hipertensión arterial descontrolada.

17
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

CAPITULO IV

1. RECOMENDACIONES DE USO DE LOS AINES

El principal objetivo del abordaje de los pacientes tratados con AINE es la

prevención del desarrollo de complicaciones. Para ello es necesaria una evaluación

del perfil del riesgo GI y CV de cada caso antes de prescribir el AINE «ideal», así

como la estrategia de gastroprotección si fuera necesaria.

Las áreas que se han tenido en cuenta engloban: eficacia, riesgo cardiovascular,

riesgo gastrointestinal, riesgo hepático, riesgo renal, enfermedad inflamatoria

intestinal, anemia, dolor postoperatorio y estrategias de prevención.

A. TIEMPO DE USO

 Antes de usar AINE se deben valorar otras opciones terapéuticas, y

se deben prescribir siempre a la dosis mínima eficaz y durante el

mínimo tiempo posible.

Para el control del dolor, los AINE comparten indicación con otro

tipo de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas y se

18
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

recomienda su uso cuando las alternativas no son posibles, tanto por

intolerancia como por ineficacia. Los AINE deben utilizarse durante

el mínimo tiempo y a la mínima dosis posible, adecuando su

utilización a las diferentes indicaciones aprobadas. Se ha demostrado

que existe dosis - dependencia de los efectos adversos y que el

riesgo se mantiene en el tiempo.

 El uso continuado a largo plazo con AINE puede estar justificado en

ciertas condiciones, como es el caso de la espondilitisanquilosante.

B. RIESGO CARDIOVASCULAR

 ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CV

 En todos los pacientes que tomen AINE de forma crónica debe

realizarse una estimación del riesgo CV de forma sistemática, al

menos una vez al año:

Dado el riesgo CV asociado al tratamiento con AINE, se considera

importante su evaluación a la hora de la prescripción y de la elección

del tratamiento apropiado. La tercera Task Force conjunta de

Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica recomendó el

modelo Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE) para la

estimación del riesgo CV en Europa, que está basado en estudios de

población europea. Dada la variabilidad geográfica del riesgo CV en

19
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Europa, se han desarrollado 2 modelos SCORE, para países de alto o

bajo riesgo, situándose España en la zona de baja incidencia. El

riesgo CV se estratifica en muy alto, alto, moderado o bajo riesgo

CV. Esta nueva clasificación de los niveles de riesgo CV está

relacionada de forma directa con la consecución de objetivos

terapéuticos sobre los factores de riesgo CV clásicos cada vez más

estrictos. En este consenso se recomienda evaluar el riesgo CV a

través de la tabla SCORE modificada, y propone un decálogo de

recomendaciones en base a la evidencia científica.

C. USO DE ANTICOAGULANTES

 La combinación de anticoagulantes (warfarina, dicuma-rínicos, etc.)

con AINE se debe evitar. En caso de ser absolutamente necesario,

los COXIB parecen asociarse a menor riesgo de complicaciones

hemorrágicas.

La evidencia demuestra un incremento del riesgo de hemorragia

digestiva alta en pacientes que usan AINE y anticoagulantes, por lo

que en general, los AINE se deben evitar en los pacientes que usan

estos fármacos. La seguridad de los nuevos anticoagulantes como

dabigatrán, rivaroxabán o apixabán asociada a AINE no parece ser

diferente a la de los anticoagulantes clásicos.

20
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Las interacciones con los anticoagulantes son diferentes para los

distintos AINE. El AAS potencia de forma muy significativa el

efecto anticoagulante de la warfarina, desplazándola de la albúmina

y disminuyendo su metabolismo en el hígado. Celecoxib no

incrementa significativamente el INR en individuos anticoagulados;

por el contrario, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno sí. Los

COXIB se consideran de elección en situaciones donde se requiera

el uso de AINE y no se pueda manejar utilizando otras terapias.

D. USO DE ANTIAGREGANTES

Se debe evitar la utilización de AINE, incluso a corto plazo, en

pacientes con infarto agudo de miocardio previo que toman AAS, ya

que se asocia a incremento del riesgo CV.

 En pacientes que toman AAS a dosis bajas, la asociación con

ibuprofeno y naproxeno interfiere con el efecto antiagregante del

AAS, por lo que se debe evitar usarlos conjuntamente:

Ibuprofeno, naproxeno e indometacina, pero no paracetamol,

diclofenaco o COXIB, interfieren con el AAS en su capacidad de

acetilar irreversiblemente la enzima COX-1 plaquetaria; por ello es

probable que estos fármacos reduzcan el efecto protector del AAS

21
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

sobre el riesgo de episodios arterioscleróticos. La evidencia existente

no es suficiente todavía para hacer recomendaciones firmes. No

obstante, el ibuprofeno no debería tomarse al menos hasta 1 h tras la

ingesta del AAS. En el caso de pacientes que tomen AAS con

recubierta entérica (la mayoría en España) el problema es mayor,

pues el pico de liberación máxima es tardío (más allá de las 4h), lo

cual hace que la interacción con el ibuprofeno sea muy probable.

 En los pacientes que toman AAS para prevenir episodios

cardiovasculares que requieran tratamiento crónico con AINE, los

COXIB son una opción terapéutica a considerar:

Celecoxib no interfiere con el AAS en su capacidad de acetilar

irreversiblemente la enzima COX-1 plaquetaria. Los problemas para

utilizar COXIB junto con AAS vienen determinados por el riesgo

CV asociado a los mismos y al hecho de que la EMA ha señalado

contraindicación para el uso de COXIB en pacientes con historia

previa de episodios CV. Todo ello limita de forma considerable las

opciones terapéuticas en esta población, habida cuenta además que

naproxeno, aunque neutro desde el punto de vista CV a dosis de 500

mg/12 h, se asocia a mayor riesgo GI y puede interferir con el efecto

del AAS. Por lo tanto, en pacientes en tratamiento con AAS que no

22
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

hayan presentado un episodio CV, celecoxib a dosis bajas y durante

el menor tiempo posible es una opción terapéutica razonable.

E. RIESGO GASTROINTESTINAL

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DIGESTIVO:

 Se debe realizar una evaluación personalizada del perfil de riesgo GI

basal de cada paciente y del AINE a utilizar.


La edad superior a 60 años es factor de riesgo por si solo para la

aparición de complicaciones GI en pacientes que toman AINE, y

este riesgo aumenta de forma progresiva con la edad:

A medida que se incrementa la edad, el riesgo de desarrollar

complicaciones GI en pacientes que toman AINE aumenta también

de manera progresiva, además de ser la edad factor de riesgo aislado

que aumenta si se reciben AINEs. Se estima que se producen

aproximadamente 6 complicaciones del tracto GI superior por cada

1.000personas/año en pacientes que toman AINE con una edad

comprendida entre los 60 y los 69 años y unas 16 por 1.000

personas/año si tienen entre 70 y 79 años.

 La presencia de antecedentes de úlcera péptica gastroduodenal,

complicada o no complicada, es factor de riesgo para el desarrollo de

complicaciones GI en pacientes que toman AINE.

23
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES ASOCIADAS AL

USO DE AINES:

 No se recomienda usar 2 o más AINE de manera simultánea, ya que

el uso concomitante no incrementa la eficacia y en cambio sí

aumenta la toxicidad:

La combinación de 2 o más AINE potencia el riesgo de hemorragia

por encima del riesgo que se encuentra para cada AINE de manera

individual. Igualmente, y posiblemente ligado a este mismo

fenómeno, se ha señalado que el cambio de un AINE a otro durante

un episodio aumenta también el riesgo de hemorragia GI alta. Este

aumento del riesgo con la combinación de 2 AINE se observa

también con la asociación de un AINE clásico o COXIB con AAS a

dosis bajas en prevención CV, la combinación actualmente más

utilizada.

 El riesgo de complicaciones GI aumenta si se usan dosis altas de

AINE de forma mantenida.


Este riesgo es constante, independientemente de la dosis, durante

todo el tiempo que se mantiene el tratamiento:

24
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Se ha demostrado que el riesgo de desarrollar complicaciones GI

altas es mayor durante el primer mes de tratamiento y que luego se

mantiene estable durante el resto del periodo del tratamiento.


 La coadministración de AAS y paracetamol no parece incrementar el

daño mucoso gastroduodenal con respecto al uso de AAS solo, por

lo que, en caso necesario, pueden ser utilizados conjuntamente en

estas circunstancias:

Un estudio en pacientes con infarto agudo de miocardio previo

señaló que el tratamiento a corto plazo con la mayoría de los AINE

se asocia con mayor riesgo CV. Diclofenaco se asoció con un riesgo

CV incrementado desde el comienzo del tratamiento hasta el final

del mismo. Ibuprofeno mostró también un mayor riesgo cuando se

utiliza durante más de una semana. Celecoxib se asoció con mayor

riesgo de muerte después de una duración de tratamiento de 14 a30

días. Naproxeno fue el único AINE evaluado que no se asoció con

un incremento del riesgo de infarto o muerte. No existe evidencia

consistente de que el uso de paracetamol se asocie a incremento del

riesgo CV.

 El uso de AINE se asocia a aumento del riesgo de lesiones y

complicaciones del tracto GI alto y


bajo:

25
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

El tratamiento con AINE se asocia a efectos adversos graves que

afectan tanto al tramo digestivo alto como al tramo digestivo bajo,

que se pueden presentar como úlceras sintomáticas no complicadas,

o bien como hemorragia digestiva alta, hemorragia digestiva baja y

perforación GI. Estos efectos secundarios ocurren en el 1 al 4% de

los pacientes tratados de AINE. Hay estudios que señalan que el

70% de los pacientes que toman AINE de forma crónica desarrollan

lesiones del tramo GI inferior, si bien muchas de ellas tienen poca

relevancia clínica. Entre las lesiones descritas se incluyen aumento


de la permeabilidad intestinal, inflamación, erosiones, úlceras,

estenosis, anemia, enteropatía pierde proteínas, diverticulitis,

hemorragia y perforación.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN:

 No se recomienda el uso de antagonistas H2 para la prevención de

las complicaciones GI de los AINE:

Los antagonistas-H2 se han mostrado inferiores a los inhibidores de

la bomba de protones (IBP), tanto para la curación como para la

prevención de las úlceras asociadas al uso de AINE o de AAS.


 El uso de IBP asociado a un AINE no selectivo es una estrategia

válida para la prevención de las complicaciones GI altas de los

26
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

AINE en pacientes de riesgo, siendo los COXIB superiores a la

combinación de un AINE clásico con un IBP en la prevención de

lesiones del tracto GI bajo. El uso de un COXIB reduce las

complicaciones en el tracto GI alto y bajo.

 El uso de AAS a dosis bajas aumenta de 2 a 4 veces el riesgo de

complicaciones GI, por lo que a los pacientes con factores de riesgo

GI se les debe prescribir gastroprotección:

Las dosis antiagregantes de AAS duplican el riesgo de sangrado GI y

hospitalización frente a las personas que no los utilizan. Esto hace

que en distintas situaciones clínicas de pacientes con patología CV y

riesgo GI puedan plantearse dudas entre mantener el tratamiento con

AAS o interrumpirlo, lo que precipitaría efectos CV graves. El

tratamiento con AAS se asocia al desarrollo de úlcera péptica,

incluida la esofágica, enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE)

o dispepsia, además de complicaciones GI altas. Por este motivo, los

beneficios del tratamiento con IBP en pacientes que toman AAS se

extienden también a un mejor control de los síntomas y lesiones

asociadas a ERGE. Datos recientes señalan que el uso combinado de

IBP, AAS a dosis bajas y clopidogrel en pacientes con riesgo CV se

27
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

asocia a una baja frecuencia de hemorragias GI (1,8 casos por 100

pacientes-año).

F. RIESGO HEPÁTICO:

 En pacientes tratados con AINE la toxicidad hepática grave es rara,

por lo que no se recomiendan medidas especiales de monitorización:

Las elevaciones transitorias de las transaminasas son frecuentes, y en

la mayoría de los casos no progresan. Aunque se han descrito

hepatitis tóxicas por AINE e incluso casos de hepatitis grave y

muerte, estos casos son excepcionales, y no existe un sistema de


monitorización que permita determinar qué pacientes presentarán

una reacción adversa hepática grave, por lo que no se recomiendan

medidas de monitorización. El riesgo de toxicidad hepática es

significativamente mayor con diclofenaco que con el resto de AINE.

 En pacientes con cirrosis hepática se recomienda evitar el uso de

AINE, y en el caso de que resulte totalmente indispensable, se

recomienda el uso de COXIB durante el menor tiempo


posible:
El uso de AINE en el paciente con cirrosis se ha relacionado con la

aparición de hemorragia por varices, y es bien conocida su

capacidad para deteriorar la función renal en pacientes con cirrosis

hepática, tanto compensada como descompensada. Por dichos

28
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

motivos se considera contraindicado el uso de AINE en pacientes

con hepatopatía crónica y cirrosis.

G. DISPEPSIA:

 En los pacientes que presentan dispepsia asociada al tratamiento con

AINE no selectivos o COXIB se recomienda tratamiento con un IBP

como fármaco de primera elección:

Se estima que entre el 10 y el 30% de los pacientes que reciben un

AINE presentan dispepsia, y que ésta lleva a suspender el

tratamiento en el 5 al 15% de pacientes.


Dada la alta eficacia de los IBP en el tratamiento de la dispepsia

asociada a AINE, parece razonable recomendar también su

utilización en el caso de los pacientes que


presentan dispepsia asociada al uso de COXIB.

H. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


En los pacientes que sufren enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se debe

evitar el uso de AINE, y en caso de que sea necesario, utilizarlos en fases

quiescentes de la enfermedad; se recomienda el uso de COXIB a dosis bajas

y durante un tiempo corto.

I. RIESGO RENAL

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO RENAL:

29
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Los enfermos reumáticos crónicos que reciben AINE deberán evaluarse la

función renal mediante estimación del filtrado glomerular, al menos una vez

al año.

J. ANEMIA:

El desarrollo de anemia o descensos de hemoglobina >2 g/dl es frecuente en

pacientes que toman AINE, aun asociado a IBP. El tratamiento con

celecoxib se asocia a una menor probabilidad de desarrollar este efecto

adverso.
El uso de AINE se asocia a hemorragia GI clínicamente evidente mediante

hematemesis, melena o rectoragias, pero también a hemorragia GI oculta y

anemia. El origen de estas pérdidas hemáticas ocultas se puede deber a

lesiones mucosas que afectan a todo el t ramo GI,


desde el estómago al intestino delgado y el colon.

30
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

CAPITULO V

1. AINES DE USO MAS FRECUENTE

Citaremos los más empleados, de lo que expondremos las características

farmacológicas más determinantes y los consejos sobre el uso clínico, con el fin de

respetar la opción de empleo en función de la historia del paciente.

A. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

FARMACOLOGÍA

Con absorción muy rápida, estando en relación con el pH del medio,

aumentada por la existencia de aclorhidria y disminuida por la presencia de

alimentos.

La vida media plasmática es para el ácido acetilsalicílico de 15−20 minutos,

normalmente la cinética es de primer orden, siendo hidrolizados a ácidos

salicílicos en estómago, sangre e hígado, la eliminación: es por vía renal en

un 50−70% como ácido salicilúrico, 10−20% como glucurónidos fenólicos,

31
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

5−10% como derivados acídicos 1−5% como ácido gentísico y 10% como

ácido salicilico.

USO CLÍNICO

El ácido acetilsalicílico es, sin duda el más representativo de todos los

salicilatos y el más comúnmente utilizado. Es considerado como prototipo

de todos los analgésicos no opiáceos.

Cuyas acciones más importantes son:

Antiinflamatoria: el efecto antiinflamatorio del ácido acetilsalicílico se

admitió de forma oficial y unánime en el simposio sobre analgésicos

celebrado en Milán en 1965, a dosis superiores a 4 g/día.

Antipirética cuando la temperatura se encuentra patológicamente elevada.

Analgésica frente a dolores muy diversos, cefaleas, dolores articulares,

musculares a dosis entre 1−3 g/día.

32
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Acción tópica: irritantes, revulsivos, esclerosantes, bacteriostáticos,

antifúngico, queratolítico

Hematológica: dosis superiores a 5 g/día, disminuyen la síntesis de

protrombina. Siendo antiagregante plaquetario a dosis de 0,3−0,5 g/día.

EFECTOS SECUNDARIOS

Digestivos: dando lugar a irritación en mucosa gástrica, la cual puede

erosionar, ulcerar con hematemesis, y melenas. Este cuadro va acompañado

de dispepsias, náuseas y vómitos, cefaleas, zumbidos de oídos, y

disminución de la agudeza auditiva.

Hipersensibilidad: a salicilatos que cursa con edema angioneurótico,

rinitis, poliposis nasal, urticaria, brocoespasmo y disnea. Esta

hipersensibilidad es cruzada con otros AlNEs.

En sangre: alteración de la coagulación, adhesividad plaquetaria, anemia

hemolítica por déficit de Glu−6−P−dH e hipoprotrombinemia.

33
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Salicilismo: por consumo prolongado de salicilatos, cuyas manifestaciones

clínicas son: náuseas, vómitos, somnolencia, confusión mental, sed,

parestesias, sudoración, hiperventilación, taquicardia, intolerancia a la

glucosa, necrosis renal en papilas, a veces alteraciones hemorrágicas.

INDICACIONES

Como analgésicos en: algias postoperatorias, algias postparto, síndrome

paraneoplásico, cefaleas, mialgias, artralgias, algias de estructuras

tegumentales (no viscerales), migraña.

En apartado locomotor: osteítis deformante (Paget), enfermedades

reumáticas.

En alteraciones del aparato cardiovascular: infarto de miocardio (dolor

anginoso), procesos tromboembólicos, púrpuras trombocitopénicas

trombóticas, ductus arterioso persistente, varices.

CONTRAINDICACIONES

34
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Relativas: pacientes con dispepsias o lesiones de la mucosa gástrica, gota,

insuficiencia renal, insuficiencia hepática. Extremar las precauciones en:

niños, deshidratados, alérgicos.

Absolutas: ante proceso intestinal sangrante, hemofílicos. Enfermos con

déficit de vitamina K y coagulopatías, si existe hipersensibilidad a

salicilatos, niños menores de 1 año.

INTERACCIONES

Potencian sus efectos tóxicos: los dicumarínicos, el alcohol, las

sulfonilureas, los barbitúricos, el metrotexato, los sedantes.

Acortan la eficacia terapéutica: el probenecid, la sulfinpirazona.

Los salicilatos, más hidróxido de Al o Mg disminuyen los niveles

plasmáticos de salicilatos.

Los salicilatos más óxido de Mg, retrasan la absorción.

35
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

DOSIFICACIÓN

Adultos: Acción analgésica−antipirética 500 mg/4−6h vía oral hasta un

maximo de 4 g/día. Acción antiinflamatoria 3−8 g/día en 4−6 tomas.

Niños: 10−25 mg/kg/día v.o. en dosis fraccionadas cada 4−6 horas. Si existe

proceso reumático podemos incrementar hasta 60−80 mg/kg/día.

B. IBUPROFENO

FARMACOLOGÍA

Administrado por vía oral se absorbe bien en el tracto gastrointestinal,

llegando a los niveles plasmáticos máximos a la 1−2 horas de haber sido

ingerido. Por vía rectal se tarda más en alcanzar esos niveles máximos. Se

suele unir a proteínas en un 99%.

USO CLÍNICO

36
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Igual que el resto de los AINES. Sus efectos gastrointestinales parecen

tolerarse mejor que la de los salicilatos. el efecto secundario más frecuente

son las molestias gastrointestinales, incluso llegando a la ulceración y a la

hemorragia.

También podemos encontrarnos con un Síndrome de Stevens−Johnson,

caracterizado por: prurito, rash cutáneo, broncoespasmo, eritema

multiforme, edema laríngeo y urticaria.

Entre las indicaciones nos encontramos: artritis reumatoide, poliartritis

juvenil, gota, osteoartritis, coxartrosis, gonartrosis, osteoartrosis, Síndrome

de Bartter, dismenorrea, dolores postparto, contusión de tejidos blandos,

cirugía oral y oftálmica, lumbago, bursitis, periartritis. Todas estas

indicaciones se basan en el efecto antiinflamatorio analgésico antitérmico

que posee el Ibuprofeno.

Se administrará con precaución en enfermos con vasculopatías, problemas

de coagulación y ulceras péptico. No se debe administrar a los alérgicos a

salicilatos ni junto con aspirina.

37
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

 Dosis de ataque: 200−400 mg.

 Dosis de mantenimiento: 600−1.200 mg/día en varias tomas con

comida.

 Dosis máxima/día 2.400 mg.

 Dosis en niños: 10−20 mg/Kg. Dosis maxima de 500 mg/día en los

niños, que pesen menos de 30 Kg.

 Si se asocian a glucocorticoides disminuiremos las dosis.

C. NAPROXENO

FARMACOLOGÍA

De absorción rápida en el tracto gastrointestinal. Niveles plasmáticos

máximos, 2−4 horas pos administración. Vida media de 12−15 horas. Unión

a proteínas plasmáticas en un 99%. Se elimina en orina el 95%, y

parcialmente en la leche. Pasa la barrera placentaria y la hematoencefálica.

USO CLINICO

Suelen ser de los AINES mejor tolerados.

38
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Trastornos digestivos más frecuentes son: náuseas, vómitos, diarreas,

constipación, si por vía rectal molestias anales, melenas, úlcera

gastroduodenal y lesiones hepáticas.

Alteraciones nerviosas: cefaleas, vértigos, somnolencia, pérdida de

conocimiento transitorio, irritabilidad, depresión, insomnio, sordera

pasajera.

Muy poco frecuente: agranulocitosis, prurito y alteraciones cutáneas,

reacción alérgica, descompensación de la insuficiencia cardiaca, descenso

del poder de contracción uterina en parto.

Está contraindicado en pacientes con úlcera gastroduodenal, en

embarazadas y mujeres lactantes, en los pacientes con insuficiencia renal y

en los que poseen alergia a los antiinflamatorios acídicos.

Se puede emplear, como antitérmico y analgésico su efecto es semejante a la

aspirina, pero con mejor tolerancia, como antiinflamatorio está indicado en:

Espondiloartritis, Síndrome de Bartter, poliartritis, fiebre reumática,

dismenorreas, menorragia, como uricoeliminador en la gota.

39
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

POSOLOGÍA

250 mg/día en dos tomas cada 12 horas. Se puede llegar a 1.000 mg.

En niño > 5 años 10 mg/Kg peso/día en dos tomas cada 12 horas.

D. DICLOFENACO SÓDICO

FARMACOLOGÍA

Con niveles máximos plasmáticos a las 2 horas de administrarlo. 90% unido

a proteínas. Eliminación por vía renal y también por bilis.

USO CLÍNICO

A veces aparecen náuseas, vómitos, diarreas y gastralgia, que ceden sin

necesidad de retirar el tratamiento. Raramente existe, exantema, edemas,

alergias en enfermos sensibles a la aspirina.

El cuadro de intoxicación se manifiesta con: irritabilidad, mioclonias,

cefaleas, vértigos, ataxias, convulsiones, agitación motora; alteraciones

40
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

digestivas con náuseas, vómitos, diarrea, ulceras gastroduodenal; oliguria,

ictericia.

Su tratamiento consistirá en: retirar el fármaco del estómago mediante

lavado gástrico, evitar las convulsiones mediante diazepam o fenobarbital y

descender los niveles plasmáticos con diálisis.

Diclofenaco puede dar lugar a alteraciones de la coagulación, por ser

antiagregante plaquetario, lo que plantea un cuidado especial con la

asociadón de anticoagulantes orales.

Las indicaciones son como antiinflamatorio y analgésico en procesos

osteoarticulares como: artritis reumatoide, lumbalgias, poli artritis.

Se utiliza como analgésico y antitérmico en traumatismos que han

producido tumefacción inflamatoria.

Está contraindicado en enfermos con ulcera gastroduodenal. No se han

descartado posibles efectos teratógenos, por lo que, no se recomienda en

embarazadas.

41
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

En pacientes alérgicos a otros inflamatorios no esteroideos, ya que existe

sensibilidad cruzada con ellos.

E. INDOMETACINA

FARMACOLOGÍA

Por vía oral se absorbe bien por intestino, con bicarbonato sódico y con

hidróxido de aluminio. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan a 1/2 a

2 horas tras la administración. Vida media plasmática: 2−3 horas. Se une el

90% a proteínas plasmáticas. Es capaz de cruzar la barrera hemato

encefálica.

El metabolismo es hepático y se elimina por heces, orina, bilis y secreción

láctea.

USO CLÍNICO

Los niveles tóxicos se manifiestan cuando existe en sangre 10 mg/ml,

encontrándose efectos secundarios con niveles 6 mg/ml., según estadísticas

recientes el 35% de los pacientes tratados con indometacina presentan algún

42
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

efecto secundario y el 20% se agravan, siendo necesario retirar el

tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS

Cefaleas frontales pulsátiles.

Gastrointestinales: náuseas, vómitos, ulceras gástrico, sangrado intestinal,

diarrea y rectorragia si se administra por vía rectal. Pancreatitis aguda

(frecuente). Hepatitis tóxica cuadro ictérico (muy grave).

Vértigos, acúfenos, relacionados con SNC: obnubilación, somnolencia,

temblores, confusión mental, visión borrosa, insomnio.

Con menor frecuencia encontramos: depresiones, psicosis, confusión,

convulsiones, síncope y coma. Se han descrito suicidios.

Oftalmología: retinopatía, opacidad corneal, alteración agudeza visual.

Esta indicado en patología reumática, como antiinflamatorio en procesos

inflamatorios de partes blandas, dismenorreas, gota aguda, prevención del

parto prematuro, fiebres resistentes en enfermedad de Hodgkin, edemas

musculares, osteomielitis; como analgésico en la enfermedad de Reiter, en

43
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

neonatos en los que la persistencia del ductus les implique una insuficiencia

cardiaca, hipotensión ortostática, también es útil en reacción lepromatosa,

migraña, cólicos nefríticos y glomerulonefritis, asmáticos con enfermedad

respiratoria asociada.

CONTRAINDICACIONES

Contraindicado en enfermos con ulceras péptico e hipersensibilidad a los

salicilatos, en insuficientes hepáticos. En nefropatía, coagulopatía, epilepsia,

parkinsonismo, trastornos de índole psiquiátrico en el anciano.

En pacientes con tratamientos prolongados deben ser sometidos a controles

oftalmológicos y sanguíneos.

No se recomienda en embarazadas y en mujeres lactantes.

POSOLOGÍA

Por vía Oral la dosis es de 20−50 mg/2−3 veces/día asociando leche o

antiácidos o tomándolo tras las comidas.

Para dolor nocturno y/o rigidez matutina 100 mg al acostarse.

44
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Dosis máxima 200 mg/día.

Duración del tratamiento: 5−14 días, las dosis de mantenimiento se

ajustarán en función del paciente y resultados.

Vía Rectal: 100 mg al acostarse y otros 100 mg al levantarse a la mañana

siguiente.

En un cuadro de gota: 50 mg/3−4 veces/día/2−3 días (5).

F. SULINDACO

FARMACOLOGÍA

Insoluble en agua, su poder de actuación se debe a su metabolismo

sulfurado, 500 veces más potente como inhibidor de la ciclooxigenasa. Pero

en general su poder terapéutico es menor que el de la indometacina. Por otra

parte, posee rapidez de acción, buena tolerancia gastrointestinal y vida

media más prolongada (permite dosificación cada 12 horas).

USO CLÍNICO

INDICACIONES

45
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Procesos reumatológicos.

Enfermedades inflamatorias osteoarticulares: osteoartritis, espondilitis

anquilosante, periartritis escapulohumeral, tenosinovitis, artritis gotosa,

traumatismos artioculares y de partes blandas, inflamaciones en general.

CONTRAINDICACIONES

En enfermos con hipersensibilidad al fármaco.

En pacientes que han sufrido ataques de asma con antiinflamatorios no

esteroideos.

Pacientes con sangrado activo gastrointestinal.

No dar a niños, embarazadas o lactantes.

Precaución en enfermos con: úlcera péptica activa, tratamiento

anticoagulante o hipoglucemiantes orales.

G. PEROXICAM

FARMACOLOGÍA

46
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Presenta una absorción oral y rectal buena. Vida media de unas 38 horas por

vía oral y 40 horas por vía rectal, pero en función de variaciones en cada

individuo. Se une en un 99,3 a proteínas plasmáticas. Eliminación por

aclaramiento renal.

USO CÍNICO

Sus acciones son como analgésico, antipirético, antiinflamatorio,

antiagregante plaquetario.

EFECTOS SECUNDARIOS

Gastrointestinales: son los más frecuentes, pero normalmente no es

necesario retirar el tratamiento.

Interacción con el periodo motor del parto.

Cefaleas y mareos.

INDICACIONES

47
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Esta indicado en artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante,

alteraciones músculo esqueléticas agudas, artritis reumatoide juvenil, ataque

agudo de gota, traumatismos músculo esqueléticos, dolores postparto.

Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a esta sustancia o con

ulceras péptico.

POSOLOGÍA

La dosis oral es de 10−20 mg/día. Puede aumentarse a 40 mg/día en casos

agudos. En gota aguda dosis de 40 mg/día en una sola toma el primer día y

40 mg/día en varias tomas los días siguientes.

H. KETOROLACO

FAMACOLOGÍA

La absorción de ketorolaco es rápida y completa. Las concentraciones

plasmáticas máximas se alcanzan entre los 30 ó 40 minutos después de su

administración oral, y a los 40 ó 50 de la administración intramuscular.

48
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

La vida media de ketorolaco en el plasma oscila entre las 5 y 7 horas, según

la edad del paciente; en sujetos jóvenes sanos la vida media en plasma es de

5 horas y sujetos ancianos sanos es de 7 horas.

USO CLÍNICO

La casuística de reacciones adversas ha sido establecida a través de la

amplia experiencia clínica mundial con ketorolaco. Las reacciones adversas

detectadas con ketorolaco tanto en la fase experimental como en la fase de

postcomercialización, son las atribuibles a cualquier AINE; y se centran

principalmente en el tracto gastrointestinal (estreñimiento, diarrea, dispepsia

dolor gastrointestinal, náuseas) y en el sistema nervioso central (vértigos,

cefaleas, insomnio, excitabilidad, somnolencia). Las reacciones adversas

suelen ser reversibles, de baja intensidad y dosis dependientes.

El Ketorolaco trometamol, es un AINE con un marcado efecto analgésico y

una potencia antiinflamatoria mucho menor, por lo tanto está especialmente

indicado para el tratamiento del dolor agudo. Ketorolaco pertenece al grupo

de los derivados del ácido pirrolacético.

49
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Ketorolaco ha demostrado ser una alternativa terapéutica en el tratamiento

del dolor desde leve o moderado hasta severo.

Se debe contraindicar en pacientes con hipersensibilidad a antiinflamatorios

no esteroideos. Existe la posibilidad de hipersensibilidad cruzada con el

AAS. No se recomienda durante el embarazo o la lactancia.:

Administración oral: 10 mg hasta cuatro veces al día hasta siete días.

Administración parenteral: IM o IV, 50 mg hasta 90 mg al día, durante dos

días.

I. PARACETAMOL

FARMACOLOGÍA

Con buena absorción gastrointestinal. Se une un 20−50% a proteínas

plasmáticas.

Siendo la vida media de 1−4 horas. Con metabolización hepática y

eliminación renal.

USO CLÍNICO

50
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Las acciones son: analgésico, antitérmico, no antiinflamatorio, no

antiplaquetario.

EFECTOS SECUNDARIOS

Poco frecuentes y de menor gravedad:

Las lesiones en piel y mucosas, necrosis hepática si damos de 10−15 g,

alteraciones sanguíneas: agranulocitosis, pancitopenia, trombocitopenia,

metahemoglobinemia, anemia hemolítica, fiebre farmacológica, nefritis

intersticial.

Intoxicación aguda: náuseas, vómitos, cianosis. anorexia y dolor abdominal.

TRATAMIENTO

Vaciado y lavado gástrico con un purgante (sulfato sódico 30 mg en 250 ml

de agua) y carbón vegetal. Forzar la diuresis.

CONTRAINDICACIONES

51
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Contraindicado en individuos alérgicos al paracetamol, en pacientes con

insuficiencia renal y/o hepática.

Útil en: cefaleas, algias estomatológicas, cuadros gripales febriles.

Posee unas ventajas sobre el AAS por poder utilizarse: en alérgicos a

salicilatos, enfermos con coagulopatía e intolerancia gástrica, en

tratamientos con anticoagulantes orales y en pacientes con asma.

Posología es de 500−1000 mg/4−5 horas, siendo la dosis máxima: 600−800

mg/3 horas.

J. METAMIZOL

FARMACOLOGÍA

El metamizol se absorbe bien por vía oral con un Tmax de 1−1,5 horas. Se

distribuye por todo el organismo a favor del agua corporal; los metabolitos

activos se unen escasamente a proteínas plasmáicas (40−60 %) y tienen una

semivida de 3−6 loras, la cual llega a duplicarse con la edad.

USO CLÍNICO

52
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Algunos autores consideran que el metamizol es un profármaco que en el

organismo se convierte en dos productos activos. El metamizol se utiliza

fundamentalmente por su actividad analgésica y antitérmica. La acción

analgésica es dosis dependiente, alcanzándose el máximo con metamizol a

la dosis de 2 g.; esta dosis consigue efectos antiálgicos comparables a los de

dosis bajas de opiáceos (50−75 mg de meperidina, 6−8 mg de morfina). En

su acción analgésica parece existir un componente sobre el SNC.

Aunque es difícil hacer comparaciones en los tipos de dolor

moderado/medio, la eficacia del metamizol (en base al peso) y el techo

antiálgico son superiores a los del paracetamol, si bien en dolores

moderados el paracetamol tiene otras ventajas. En comparación con el AAS,

la eficacia parece ser similar a igualdad de base y de vía de administración,

pero las pirazolonas son menos agresivas sobre la mucosa gástrica y no

producen complicaciones hemorrágicas.

Destacan como efectos secundarios, la agranulocitosis provocada por

anticuerpos antileucocitarios específicos y la anemia aplásica, razón por la

que su empleo fue muy restringido en otros países.

53
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Su acción sobre la mucosa gástrica es escasa si se compara con la de otros

AlNE, pero si se fuerza la dosis de metamizol (p. ej., tomando con

frecuencia por vía oral la solución de una ampolla que contiene 2 g) llega a

producir claras lesiones gástricas.

A dosis elevadas el metamizol produce decaimiento, aturdimiento e

hipotensión. En la intoxicación aguda puede llegar a provocar convulsiones

y coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia hepática.

La aplicación más importante de la dipirona es la antiálgica, debido a que no

produce tantas molestias gástricas como el AAS y a que, dentro de los

analgésicos menores, su eficacia es elevada. Su empleo habitual debe ser

por vía oral (500 mg cada 6−8 h), pero en dolores de mediana intensidad se

administra por vía i.m. o i.v. lenta, a dosis de 1 a 2 g cada 8 horas.

2. INHIBIDORES PREFERENCIALES DE LA COX -2

A. MELOXICAM

54
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

FARMACOLOGÍA

En diversos ensayos se ha estimado que el meloxicam es entre 3 y 7 veces

más selectivo para la COX−2. Por esta selectividad restringida algunos

autores han denominado a este AINE como inhibidor preferencial de la

COX−2. El meloxicam tiene una vida media de alrededor de 20 horas, lo

que permite una dosificación diaria.

USO CLÍNICO

Su efecto antiinflamatorio es similar o mejor que los de otros AINEs en

modelos animales y su índice terapéutico es mayor. En voluntarios sanos,

dosis de 7,5 o 1 5 mg de meloxicam indujeron menos lesiones en la mucosa

gastroduodenal, observada por gastroscopia, que 20 mg de piroxicam,

apreciándose una diferencia significativa entre la dosis de 7,5 mg de

meloxicam y piroxicam.

Esta indicado en artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante,

alteraciones músculo esqueléticas agudas, artritis reumatoide juvenil, ataque

agudo de gota, traumatismos músculo esqueléticos, dolores postparto.

55
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Las contraindicaciones son: pacientes con hipersensibilidad a esta sustancia

o con ulceras péptico.

Por vía oral se emplea a dosis 20 mg/día. Puede aumentarse a 40 mg/dia en

casos agudos. En gota aguda dosis de 40 mg/da en una sola toma el primer

día y 40 mg/día en varias tomas los días siguientes.

3. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2

Los inhibidores selectivos COX−2 (COXBIX) surgieron hacia el final de la

década pasada con el objetivo de constituirse rápidamente en los medicamentos

de elección en el tratamiento del dolor agudo y crónico.

Tales expectativas no solo estaban basadas en los diferentes estudios donde se

comprueba su eficacia, sino en su excelente tolerabilidad a nivel gastrointestinal.

Una segunda ventaja respecto de los antiinflamatorios no esteroides (AINEs)

tradicionales está cifrada en el hecho de que no disminuyen la agregación

plaquetaria lo cual los posiciona como atractivos medicamentos para uso

perioperatorio. Si a todo esto se agrega el que generalmente están exentos de los

56
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

efectos secundarios asociados a los opiáceos (nausea, mareo, vomito,

constipación, somnolencia, depresión cardiorrespiratoria, etc.) resulta fácil

entender el auge que han tomado estos fármacos a lo largo de los últimos cuatro

años.

A. CELECOXIB

FARMACOLOGÍA

Fue aprobado por la FDA en diciembre de 1998 como fármaco para a artritis

reumatoide y osteoartritis. Basados en ensayos con enzima recombinante

humano, el celecoxib es alrededor de 375 veces más selectivo para la

COX−2. Es rápidamente absorbido con un pico plasmático 2 horas, y

presenta una vida media alrededor de 11 horas.

USO CLINICO

El celecoxib con un potente efecto analgésico, antipirético y

antiinflamatorio.

57
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Sus reacciones adversas son pocas, destacando por su frecuencia las

molestias digestivas que incluyen diarrea, dispepsia y dolor abdominal.

Según se desprende de la revisión de los ensayos clínicos publicados, las

complicaciones por úlcera gastrointestinal son significativamente menor que

la arrojada por otros AINE (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco).

De los ensayos clínicos publicados se desprende que la eficacia analgésica

de celecoxib es similar a la de otros AINE (ibuprofeno, naproxeino,

diclofenaco). Han mostrado su eficacia en patología articular y reumática,

aliviando el dolor y la inflamación con poca afectación significativa del

aparato digestivo.

El celecoxib por vía oral se administra a dosis de 200−400 mg / día.

ETORICOXIB

Es un fármaco anti inflamatorio no esteroídico los estudios clínicos han

demostrado que el etoricoxib produce una inhibición dosis dependiente de la

COX−2 sin inhibir la COX−1 hasta en dosis de 150 mg/día.

FARMACOLOGÍA

58
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Después de su administración oral, el etoricoxib se absorbe muy bien,

siendo su biodiponibilidad próxima al 100%. Después de dosis repetidas de

120 mg/día en adultos en ayunas y una vez alcanzado el estado de equilibrio

las concentraciones plasmáticas máximas, Cmax de 3.6 µg/ml, se alcanzan

al cabo de una hora.

El etoricoxib se une a las proteínas del plasma en un 92%, se metaboliza

extensamente recuperándose menos del 1% sin alterar en la orina. En el ser

humano, se han identificado 5 metabolitos, de los cuales el más importante

es el derivado 6− carboxilado. Ninguno de estos metabolitos tiene actividad

inhibidora significativa de la COX2.

No se conoce la eficacia y seguridad del etoricoxib en pediatría (niños de <

de 12 años). En adolescentes de 12 a 17 años que fueron tratados con dosis

de 40 a 60 mg/día de etoricoxib, la farmacocinética fué similar a la de los

adultos.

USO CLÍNICO

En los pacientes con osteoartritis, el etoricoxib en dosis de 60 mg una vez al

día mostró una reducción del dolor y una mejoría del estado general del

59
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

paciente a partir de la segunda dosis, y estos efectos beneficiosos se

mantuvieron durante al menos 52 semanas. Igualmente, en la artritis

reumatoide, las dosis de 90 mg/día de etoricoxib fueron eficaces

suprimiendo el dolor y la inflamación y mejorando la movilidad. Los

efectos beneficiosos se mantuvieron durante las 12 semanas que duraron los

estudios.

El etoricoxib está indicado para el tratamiento síntomático de las

osteoartritis, artritis reumatoide y dolor e inflamación asociados e la artritis

gotosa aguda

Las dosis recomendadas son de 60−90 mg / dia , pudiendo llegarse de 120

mg que se debe administrar solo durante el período agudo.

Etoricoxib está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad

conocida al etoricoxib, en aquellos pacientes que se presenten con

ulceración péptica o gastroduodenal activa, en pacientes con grave

disfunción hepática. Se deberá administrar con precaución en pacientes que

hayan desarrollado síntomas de asma, edema o urticaria después de la

administración de aspirina o de otros fármacos antiinflamatorios no

esteroidicos.

60
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

La administración de etoricoxib está contraindicada durante el embarazo y

la lactancia.

Los AINES disminuyen la excreción renal de litio y por lo tanto aumentan

los niveles plasmáticos de esta fármaco. Se recomienda monitorizar con

frecuencia los niveles plasmáticos de litio y ajustar las dosis

convenientemente durante y después de un tratamiento con etoricoxib

REACCIONES ADVERSAS

Infecciones: gastroenteritis, infecciones del tracto respiratorio superior y del

tracto urinario : poco frecuentes

Alteraciones del sistema inmunológico: hipersensibilidad al fármaco: muy

raras.

Alteraciones del metabolismo: aumento del apetito, ganancia de peso,

edema o retención de líqudios: poco frecuentes

61
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Alteraciones del comportamiento: ansiedad, depresión, disminución de la

agudeza mental: Poco frecuentes

Reacciones sobre el sistema nervioso central: mareos y cefaleas: frecuentes.

Disgeusia, insomnio, parestesias y somnolencia: poco frecuentes; visión

borrosa: poco frecuente; tinnitus; poco frecuente

Reacciones sobre el sistema cardiovacular: insuficiencia cardíaca

congestiva, cambios del ECG inespecíficos, flush, hipertensión: poco

frecuentes. Infarto de miocardio, accidente cerebrovascular: muy raros.

Reacciones sobre el aparato respiratorio: tos, disnea, epistaxis: poco

frecuentes

Reacciones sobre el aparato disgestivo: dolor abdominal, flatulencia,

diarrea, dispepsia, molestias epigástricas: comunes; distensión abdominal,

reflujo, constipación, sequedad de boca, úlcera gastoduodenal, síndrome del

colon irritable, esofagitis, vómitos: poco frecuentes; perforación y

hemorragias gastrointestinales: muy raras

Reacciones dermatológicas: equimosis, edema facial, prurito y rash: poco

frecuentes

62
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

En algún caso aislado se ha comunicado la aparición de proteinuria y

nefritis intersticial con síndrome nefrótico e insuficiencia renal cuando el

etoricoxib se administró concomitantemente con un antiinflamatorio no

esteroidico. También se han descrito hepatotoxicidad con fallo hepático e

ictericia y reacciones mucocutáneas asociadas a la administración de

etoricoxib con otros anti−inflamatorios.

63
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
Flores, J.; Armijo, J.A.; Mediavilla, A. Farmacología Humana. Aines (2012)

Masson- Salvat. 5º Edición.

Hardman, J.G.; Limbird, L.E. Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la

Terapéutica de los Aines (2013). Mc Graw Hill Interamericana. 2 volúmenes.

10º Edición.

Brunton, L; Parker, K; Blumenthal, D; Buxton, I. Goodman y Gilman. Manual

de farmacología y terapéutica de los Aines y sus usos clínicos. (2012) Mc Graw

Hill.

64
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

Raffa, R; Rawls, S; Portyansky Beyzarov, E. Netter. Farmacología ilustrada de

los AINES. Efectos adversos. (2012). Elsevier Masson.1º Edición.

López Castellano, A; Moreno Royo, L; Vilaagrasa sebastián, V. Manual de

Farmacologia. Guia para El uso racional Del mediocamento. Elsevier. 2013

INFOGRAFIA

GLOSARIO

65
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

ANEXOS

66
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO DEL SUR – EL
CARMEN”
RM-0431-2008 RGR 0414-2013 RD - 027 – 2014

67
Arphi Huamani, Erika
Torres Cruz, Anyi Sofia

También podría gustarte