Está en la página 1de 7

1888-1996[editar]

Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y principios del
Siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba
principalmente en la producción agropecuaria particularmente del café (del que llegó a ser
segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales productos que Venezuela
exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco,
balatá, cueros de res y caucho.

Si bien en 1875 se había descubierto uno de los primeros pozos petrolíferos venezolanos, dicha
producción petrolera seguiría siendo pequeña, teniendo una participación mínima en la economía
del país, por lo menos hasta el año 1920.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados
Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la
industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos
del país.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola
estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos
para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. El abandono del campo inundó al
mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.Entre 1950 y 1995
Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de
1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 % (1992) y 100 % (1996).

1996-2010[editar]

En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento significativo de
los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión
sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta
fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitó que la recuperación fuera
mayor.

Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto Interno Bruto,
ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo.

En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció
que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasas de pobreza en 18,4 % e
indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y una indigencia de 22,2 % en 2002, a
37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 % y 9,9 % respectivamente en 2006.444546

Periodo 1960-1980[editar]
Durante toda la Década de 1960, la economía venezolana se ha posicionado como la cuarta
economía más grande e importante de América Latina. En la Década de 1970, la economía de
Venezuela seguía figurando como una de las principales economías del continente
latinoamericano, ocupando el cuarto lugar.

Periodo 1980-1998[editar]
Durante toda la Década de 1980, Venezuela continuaba figurando como una de las economías más
importantes de la región. Cabe recordar que el año 1989 se originó el Caracazo que trajo como
consecuencia la drástica caída del PIB de -8,9 %. Pero a pesar de los disturbios sociales y las
consecuencias económicas que generó el Caracazo de 1989, pues para la Década de 1990,
Venezuela todavía seguía siendo la cuarta economía más importante y grande de la región. El año
1998 seria el último año de un gran periodo de estabilidad económica en Venezuela. Al año
siguiente (1999) ingresaría al poder Hugo Chávez Frías.

Periodo 1998-2019[editar]
A pesar de que en 1998 la economía de Venezuela había descendido un puesto (superada por la
colombiana), aún seguía manteniéndose dentro de las 5 economías más grandes de América
Latina.

A partir de ahí, el año 2012, el PIB del país ya no crecería y comenzaría a disminuir lentamente.
Pero sería desde 2015, cuando la rebaja mundial del precio del barril de petróleo golpearía aún
más a la economía venezolana, la cual empezaría a desmoronarse de una manera mucho más
rápida, fuerte y drástica, con una acelerada caída del PIB, hasta retroceder 9 puestos.

En la actualidad (2019), con alrededor de 30 millones de habitantes, Venezuela solamente produce


solamente un 68% de lo que producía en 1998 y un 18% de lo que llegó a producir en 2011.
Los datos arrojados por el BCV indican que el proceso hiperinflacionario que atraviesa Venezuela
inició a finales de 2017 y se mantenía hasta el primer trimestre de este 2019.

Con respecto al producto interno bruto, las cifras publicadas por el ente financiero revelan que
Venezuela ha estado en contracción desde el primer trimestre del año 2013.

El indicador más reciente al respecto apunta que la economía venezolana se contrajo 22,5% en el
tercer trimestre de 2018 en comparación con el mismo período del año 2017.
Cuando hablamos de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras que se utilizan
en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.
Actualmente se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto donde se
lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de
unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos
vendedores que ofrecen éstas mismas. Si juntamos estas dos definiciones podemos definir
mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el
intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el
precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas
A partir del 5 de agosto del 2017 se inicia con el nuevo Fiscal General una profunda investigación
por casos de corrupción con el uso indebido en la obtención de dólares preferenciales y entrega
de falsas facturaciones y declaraciones

Por disposición del Ejecutivo venezolano a la moneda del país, el bolívar, se le quitarán cinco
ceros, una medida compleja que entra en vigor en medio del aluvión de ajustes económicos
decretados por el Gobierno que han llevado a los ciudadanos a hacer compras en estado de
angustia. La simplificación monetaria, aunque necesaria a los ojos de todos, ha disparado el temor
de los ciudadanos y la alerta de economistas y opositores ante las posibles consecuencias pues se
aplicará en un escenario de hiperinflación .

La dolarización de la economía venezolana divide al país en dos tipos de ciudadanos: los que
tienen dólares y los que no los tienen. Los primeros sobreviven, los segundos malviven. El salario
mínimo en la Venezuela de Nicolás Maduro es uno de los más bajos de América: 7,5 dólares al
mes. La tasa anual de inflación hasta lo que va de 2019, es, según los cálculos más conservadores,
de 1.500%. Las personas que cobran remuneraciones únicamente en bolívares tienen que
depender de los subsidios oficiales.
La economía de Venezuela se contrajo 7,1% en el tercer trimestre de 2015, según cifras del
gobierno. Se ha encogido por siete trimestres consecutivos desde el inicio de 2014.

La inflación en Venezuela aumentó un 141% a finales de septiembre de 2015, reportó el banco


central venezolano. De manera increíble, algunos expertos creen que esa cifra subestima el
problema real. El Fondo Monetario Internacional proyecta que la inflación en Venezuela se
incrementará en 204% para 2016.

La escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la economía venezolana en los últimos


años, y que ha generado una denunciada crisis humanitaria. Esta situación se da en productos con
precios regulados como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite, harina
pre-cocida, mantequilla, entre otros), productos de primera necesidad (papel higiénico, aseo
personal), medicinas (para tratar el cáncer39 entre otros) e inclusive otros como prótesis
mamarias y el papel moneda.

Reducción de la inflación, desmontaje de controles y respeto a la propiedad privada son algunas


de las medidas en las que coinciden cuatro economistas venezolanos para salir de la crisis
económica que atraviesa el país desde 2013 y que desde octubre de 2017 ya tiene la peligrosa
enfermedad de la hiperinflación.

También podría gustarte