Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de San Antonio Abad

del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Escuela Técnica de Topografía

Levantamiento Batimétrico

DOCENTE: Calla

CURSO: Fotogrametría

ALUMNA:
 Leydi Migit Carmona Idme

CUSCO-CUSCO

2020

1
1. INTRODUCCION
La batimetría es el estudio de las profundidades marinas, de la tercera dimensión de
los fondos lacustres o marinos. Un mapa batimétrico (o carta batimétrica)
normalmente muestra el relieve del fondo o terreno como isogramas, y puede también
dar información adicional de navegación en superficie. Originalmente, «batimetría»
se refería a la medida de la profundidad oceánica. Las primeras técnicas usaban
segmentos de longitud conocida de cable o cuerda pesada, descolgadas por el lateral
de un barco. La mayor limitación de esta técnica es que mide la profundidad en un
solo punto cada vez, por lo que es muy ineficiente. También es muy imprecisa, ya que
está sujeta a los movimientos del barco, las mareas, y las corrientes que puedan afectar
al cable.
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVOS GENERALES
La batimetría y la dinámica de las masas de agua en una determinada
región son importantes para entender el desarrollo y comportamiento
de la flora y fauna marina presentes en ella.
1.1.2 OBEJEYIVOS ESPECIFICOS
En este trabajo se resume la historia de los sondeos batimétricos y los
equipos utilizados en el estudio de la rugosidad marina. Se hace
referencia a las distintas instituciones internacionales a cargo de la
elaboración de cartas batimétricas, los formatos disponibles y las
distintas casas comerciales que las distribuyen. Se discute sobre los
distintos niveles mareográficos utilizados en algunos países y sobre el
más común nivel de mareas usado para referenciar los sondeos
batimétricos. Se mencionan algunos ejemplos de aplicaciones locales
en los que las batimetrías son los datos de entrada para elaborar
modelos de elevación digital.
1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS
Se tiene información batimétrica de dos fuentes: una carta náutica DMA No.
21560, escala 1:300 000, con fecha del 2 de noviembre de 1985, basada en un
sondeo de 1934, que cubre desde Punta Guiones hasta Punta Burica, indicando
para la zona del parque dos curvas batimétri-cas, una de 30m que atraviesa el
arco de rocas y otra de 50m que va un poco más afuera de este. La otra fuente
de información proviene del Mapa de Parques Nacionales de Costa Rica
(Magallón et al. 1994), en el cual se indican tres curvas: una a 10m de

2
profundidad que recorre la parte interna de la bahía y la parte externa del
Tómbolo de Punta Uvita, una segunda de 20m que atraviesa el arco de rocas,
y una tercera de 50m que se encuentra hacia mar abierto, alejada del arco de
rocas.
1.3 ASPECTOS GENERALES
Los datos usados hoy en día para la confección de mapas batimétricos
provienen normalmente de un sonar montado bajo la quilla o en el lateral de
un buque, lanzando una onda de sonido hacia el fondo marino. La cantidad de
tiempo que tarda el sonido en ir a través del agua, rebotar en el fondo y volver,
informa al equipo de la profundidad real. Años atrás, se podía calcular la
media de cada uno de los impulsos individuales de un sonar para confeccionar
un mapa continuo en lugar de una medición de puntos. Hoy día se puede usar
un sonar de barrido ancho, consistente en docenas de ondas simultáneas, muy
estrechas y adyacentes entre sí, formando un abanico de entre 90 y 180 grados.
El abanico de ondas sonoras formado por los sonares de barrido ancho permite
una resolución y precisión muy altas. En general, aunque depende de la
profundidad, permite a un buque cubrir mucha más superficie del fondo
marino que a base de mediciones individuales. Las ondas se actualizan
muchas veces por segundo (normalmente de 1 a 40 Hz, dependiendo de la
profundidad), lo que permite al buque hacer pasadas mucho más rápidas,
manteniendo una cobertura del fondo del 100 %. Sensores adicionales
corrigen la señal dependiendo de la inclinación y el movimiento del buque, y
un girocompás proporciona información exacta de la dirección de la nave.
Adicionalmente, un sistema GPS (‘sistema de posicionamiento global’) puede
especificar de forma exacta la posición del buque. Se emplean también
mediciones exactas de la velocidad del sonido en el agua para calcular la
refracción de las ondas de sonido al atravesar capas de agua con distinta
temperatura, conductividad y presión. Un sistema informático procesa todos
los datos, corrigiendo según cada uno de los factores, así como por el ángulo
de cada rayo individual. Al final, mediante este conjunto masivo de datos se
consigue generar un mapa de manera casi automática.

3
CASOS PRACTICOS
1.4 Batimetría de la plataforma insular alrededor de la Isla del Coco, Costa
Rica
La Isla del Coco es una isla oceánica que se localiza en el Océano Pacífico a
aproximadamente 5° N y 87° W. Emerge sobre el costado norte de la dorsal a
sísmica del Coco, orientado hacia el noreste sobre la Placa Cocos (Fig. 1).
Su origen probablemente fue de punto caliente a través de la Placa del Coco,
como señala Castillo (1984) y Castillo et al. (1988). Su punto continental más
cercano es Cabo Blanco en la Península de Nicoya (Costa Rica) a 495 km. Los
territorios insulares más cercanos son: Isla del Caño (Costa Rica) a 497 km,
Isla Malpelo (Colombia) a 632 km, Isla La Pinta o Abington Island, Galápagos
(Ecuador) a 632 km, e Isla Clipperton (Francia) a 2 497 km (Cuadro 1).
Posee un área de 24 km2, y luego de su creación como Parque Nacional
mediante el Decreto

1.5

2. MOVIMIENTO DEL TEOOLITO


2.1 MOVIMIENTO DE LA ALIADA
Este movimiento se realiza sobre el eje vertical (S-S), también presente en los
instrumentos de todas las generaciones de teodolito. Permite al operador girar
el anteojo horizontalmente, en un rango de 360.
2.2 MOVIMIENTO DEL ANTEOJO
Este movimiento se realiza sobre el eje horizontal (K-K) y permite al operador
girar desde el punto de apoyo hasta el cenit, aunque estos casos son muy raros
ya que mayormente se abarca un rango promedio de 90° y otro.

3. MANEJO Y APLICACIÓN DEL TEODOLITO


El teodolito permite realizar levantamientos de itinerarios y medición de ángulos,
tanto horizontales como verticales. También puede servir para hacer nivelaciones
geométricas (por alturas), de igual manera que con un equialtímetro, calando la
burbuja del nivel del anteojo cada vez que se hace una lectura de mira. El modo de
tomar rumbos magnéticos con el teodolito es el mismo que con la brújula de
agrimensor. El anteojo puede dar la vuelta completa alrededor de su eje horizontal;
este giro se denomina

4
“vuelta de campana”. Cuando el nivel del anteojo está abajo, se dice que este último
está en “posición normal o directa”, y cuando el nivel está arriba, se dice que el anteojo
está invertido.

4. INSTALACION DE UN TEODOLITO
Para centrar el aparato se emplea una plomada de gravedad o una plomada óptica con
la que la operación de centrado es más sencilla, en lugar de dirigir la mirada a una
plomada pendiente de un hilo. Mirando a través del anteojo que con la cruz filar y
lente de enfoque permite localizar el punto de estación sobre el que se quiere centrar
el aparato.
4.1 PRIMER PASO: Se coloca el trípode sobre el punto de estación con la mayor
aproximación posible, se monta el taquímetro sobre el trípode y se clava una
de las patas del trípode fuertemente en el terreno.
4.2 SEGUNDO PASO: Girando sobre la pata fija con las otras dos visando que
la cruz filar dela plomada óptica, o la plomada de gravedad según proceda,
quede lo más cercana al punto sobre la estaca, se fijan al terreno las otras dos
patas, cuidando que la base nivelante del aparato esté en una posición cercana
a la horizontal.
4.3 TERCER PASO: Aflojando el tornillo de sujeción del taquímetro,
desplazando sobre la cabeza del trípode el aparato hasta que quede
perfectamente centrado, apretando de nuevo el tornillo de sujeción.
4.4 CUARTO PASO: Utilizando las correderas de las patas en el sentido que sea
necesario, se lleva al centro la burbuja del nivel circular de la base del aparato.
Se revisa en este momento si no se descentró el aparato. Si así fuese, la
cantidad será casi nula en la medida que se haya dejado horizontal el aparato
en el segundo paso. Se repite entonces el tercer paso y una vez centrado el
aparato se continua con el siguiente paso.
4.5 QUINTO PASO: Por medio de los tornillos niveladores se lleva al centro la
burbuja del nivel tubular del limbo horizontal y se revisa de nuevo el centrado,
repitiendo si fuera necesario los pasos tercero y quinto hasta lograr tener
centrado y nivelado el aparato.

5
Como estacionar(Fig.2)
En otras palabras, el teodolito se estaciona sobre un punto dado (un clavo o una
estaca). Para centrar el instrumento se suspende una plomada de la horquilla que
pasa a través de la plataforma del trípode (en los taquímetros con plomada óptica
solo se debe mirar hasta el centro del clavo o estaca y los siguientes pasos son los
mismos). Se empieza por colocar el teodolito aproximadamente sobre el punto; se
mueven las patas del trípode hasta que la plomada quede a 1 cm sobre el clavo o
la estaca, con la base casi nivelada y con las patas bien afirmadas en el suelo. Se
nivela por aproximación el teodolito con los tornillos nivelantes; se aflojan a
continuación dos de estos tornillos (dos cualesquiera en los de tres tornillos, y dos
consecutivos en los de cuatro), y se corre el teodolito a uno u otro lado hasta que
la plomada quede exactamente sobre el clavo. Si es preciso se varía la longitud de
la plomada para que quede casi rozando la estaca. Se aprietan los tornillos
nivelantes pero no demasiado, y se nivela el instrumento por medio de estos
tornillos y de los niveles de la plataforma, colocando primero cada nivel paralelo
a dos tornillos nivelantes. Se llevan las dos burbujas al centro, de modo
aproximado, y después se calan exactamente.

5. DIFERENCIAS ENTRE TEODOLITO Y ESTACION TOTAL


Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de
medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos
instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son una realidad
técnica accesible desde el punto de vista económico. Su precisión, facilidad de uso y
la posibilidad de almacenar la información para descargarla después en programas de
CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que actualmente están en desuso.

6
Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo
desplazadas por equipos GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global, por sus
siglas en inglés) que abarcan sistemas como el GPS, antes conocido como Navstar,
de E.E.U.U., el GLONASS, de Rusia, El COMPASS de China y el GALILEO de la
Unión Europea. Las ventajas del GNSS topográfico con respecto a la estación total
son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para
tomar los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la
estación y el operario que situaba el prisma; y aunque con la tecnología de estación
total robótica esto ya no es necesario, el precio de los sistemas GNSS ha bajado tanto
que han ido desplazando a aquellas en campo abierto. Por otra parte, la estación total
exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma (o punto de control), lo
que no es necesario con el GNSS, aunque por su parte el GNSS requiere al operario
situarse en dicho punto, lo cual no siempre es posible. La gran ventaja que mantiene
la estación total ante los sistemas satelitales son los trabajos bajo techo y subterráneos,
además de aquellos donde el operador no puede acceder, como torres eléctricas o
riscos, y que con sistemas de medición sin prisma de hasta 3000m (a la fecha) estos
levantamientos se pueden hacer por una persona y desde un sólo punto, aunque en
este aspecto los escáners láser y la tecnología LIDAR han estado ganando terreno.

6. RESULTADOS

Para realizar un buen levantamiento topográfico se deben considerar las siguientes


condiciones:

 Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una estación, el eje


vertical (o eje principal) (S-S) queda perfectamente vertical.
 El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).
 El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S)

7. CONCLUCIONES
La utilización del teodolito electrónico ahorra tiempo para la medición. La
manipulación de los instrumentos y equipos, tiene que ser con el mayor cuidado
requerido. Que el equipo a utilizarse de estar óptimas condiciones. Debemos fijar el
trípode al terreno para que al momento de montar el teodolito este estable. Limpiar
bien los datos instrumentos y equipos vez terminado la práctica para evitar daños.

7
8. SUGERENCIAS
Los teodolitos electrónicos son constituidos básicamente por un telescopio y un nivel
de burbuja, dispuestos en forma tal que la visual o línea de colimación definido por la
intercepción de los hilos de la retícula. De tal modo en caso del nivel de ingeniero
pueda fijarse la horizontalidad para hallar las alturas de cada punto y también
encontrar el desnivel del suelo hallando su diferencia. El uso y manejo del teodolito
electrónico o cualquier otro teodolito es necesario es necesario y de suma importancia
para el alumno ya que podremos realizar levantamientos topográficos.

9. ANEXOS

8
Teodolito Topcom(fig.3)

Teodito Pentax(fig.4)

10. BIBLIOGRAFIA

9
Mills, John Fitz Maurice, Encyclopedia of Antique Scientific Instruments, Aurum
Press, London, 1983, ISBN 0-906053-40-4

MANUAL DE TOPOGRAFIA, 199, ZUÑIGA DÍAZ Héctor, UNFV, Primera


Edición, Lima Perú,471 paginas

MANUAL DE TOPOGRAFIA - PLANIMETRIA, 2008,NAVARRO HUIDEL


Sergio, UNI, Primera Edición, Lima Perú, 130 páginas

10
INDICE
1. DATOS PERSONALES .............................................................. Error! Bookmark not defined.
1.1 TITLO DE LA PRACTICA: .............................................. Error! Bookmark not defined.
1.2 NOBRES DEL ALUMNO:................................................. Error! Bookmark not defined.
1.3 GRUPO DE PRACTICA: .................................................. Error! Bookmark not defined.
1.4 PROFESOR DE PRACTICA: ........................................... Error! Bookmark not defined.
1.5 FECHA DE RELIZACION Y ENTREGA DE LA PRACTICA: ..Error! Bookmark not
defined.
2. INTRODUCCION ......................................................................................................................2
2.1 OBJETIVOS DE LA PRACTICA ....................................................................................2
2.1.1 OBJETIVOS GENERALES .........................................................................................2
2.1.2 OBEJEYIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................2
2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................................................2
2.3 IMPORTANCIA DE LA PRACTICA .............................. Error! Bookmark not defined.
2.4 ASPECTOS GENERALES ...............................................................................................3
2.4.1 TEODOLITO .................................................................. Error! Bookmark not defined.
2.4.2 CLASIFICACION DEL TEODOLITOTO .................. Error! Bookmark not defined.
2.4.3 EJES DEL TEODOLITO .............................................. Error! Bookmark not defined.
2.4.4 PARTES DEL TEODOLITO ........................................ Error! Bookmark not defined.
2.4.5 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA SERIE TEODOLITO TOPCON
DT-200 .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3. MOVIMIENTO DEL TEOOLITO...........................................................................................4
3.1 MOVIMIENTO DE LA ALIADA ....................................................................................4
3.2 MOVIMIENTO DEL ANTEOJO ....................................................................................4
4. MANEJO Y APLICACIÓN DEL TEODOLITO ....................................................................4
5. INSTALACION DE UN TEODOLITO ...................................................................................5
6. DIFERENCIAS ENTRE TEODOLITO Y ESTACION TOTAL ..........................................6
7. RESULTADOS ...........................................................................................................................7
8. CONCLUCIONES .....................................................................................................................7
9. SUGERENCIAS .........................................................................................................................8
10. ANEXOS .................................................................................................................................8
11. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................9

11
12

También podría gustarte