Está en la página 1de 2

DOSSIER CON LA REFLEXIÓN FINAL:

La asignatura de Diseño de Materiales presenta un enfoque marcado por una


orientación práctica. Se persigue como objetivo fundamental la capacitación de los alumnos
para poder afrontar el desarrollo de cualquier tarea relacionada con el diseño, producción y
evaluación de medios y recursos en los procesos didácticos.

Gracias a ella hemos aprendido que tanto la enseñanza como la orientación requieren
del uso y adaptación de medios y es fundamental conocerlos con profundidad, tanto para poder
utilizarlos en contextos formativos como para poder afrontar tareas relacionadas con su diseño,
producción y evaluación. Por lo cual, como orientadores dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje, debemos usar estos medios y conocer los apoyos tecnológicos, didácticos y
organizativos para manejarlos a la perfección.

Partiendo de la concepción de la enseñanza como proceso de comunicación mediado


en el que intervienen muchos factores, hemos analizado varios medios que pueden utilizarse a
la hora de afrontar tareas de diseño, producción y evaluación de medios para usar en contextos
de enseñanza y formación. Hoy en día los cambios y las mejoras que se derivan de los procesos
de innovación educativa solo pueden sostenerse sobre materiales didácticos nuevos. Por eso,
es fundamental el diseño y elaboración de recursos a la hora de enriquecer la experiencia
educativa del alumnado, de cara a que construyan aprendizajes más profundos y significativos,
así como teniendo en cuenta los entornos personales de aprendizaje de cada alumno/a que
tenemos enfrente. Del mismo modo, siendo conscientes de que el impacto de los materiales es
mayor cuando han sido diseñados por los propios docentes, los orientadores deben ofrecer
asesoramiento a los centros educativos y a los profesores para la elaboración de sus propios
recursos.

Además, a pesar del esfuerzo realizado por los profesionales al preparar y desarrollar las
actividades desde este nuevo enfoque, las ventajas de utilizar estos recursos (frente a los
recursos tradicionales como simplemente el libro de texto) son positivas y variadas:

- El alumnado se encuentra más motivado inicialmente y es más sencillo mantener su interés.

- La forma de trabajo supone a la vez una fuente de información y de transmisión de contenidos,


apoyando de esta manera a las explicaciones del profesor y siendo una manera diferente de
guiar el aprendizaje de los estudiantes.

- Se adquieren y se entrenan otro tipo de habilidades, como las procedimentales, memorización,


aplicación práctica de los conocimientos aprendidos, la expresión y creación personal y
artística…

- Se pueden utilizar para abordar el núcleo central de un tema antes de comenzar a estudiarlo,
así como para repasar conocimientos previos y para evaluar los conocimientos adquiridos.

- Algunos recursos facilitan un entorno para la exploración libre o guiada, para la


experimentación, para realizar descubrimientos y conseguir aprendizajes constructivistas.

- Otros recursos pueden fomentar el contraste de opiniones, debates, y facilitan la negociación


de significados.
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta
con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última
tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos, además de su calidad objetiva hemos
de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades,
tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares del contexto
educativo al que debemos atender, los objetivos que pretendemos lograr, los contenidos a
tratar, las características de las personas que utilizarán los materiales (capacidades diferentes o
discapacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades
requeridas para el uso de estos materiales...), la accesibilidad a esos recursos y las estrategias
didácticas. Así, la selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará
contextualizada en función de todos los aspectos anteriores y de los elementos curriculares que
inciden.

Como alumnos que cursamos la asignatura de Diseño de Materiales, creo que hemos
llegado a conseguir los objetivos planteados en la guía académica: ahora somos conscientes de
la importancia de los medios y los materiales en el contexto educativo, hemos probado a
analizarlos, revisarlos y elaborarlos y, por último, hemos sido capaces de conocer y aplicar las
nuevas tecnologías para beneficiar el aprendizaje escolar e incluso para nuestro propio
aprendizaje. Hemos descubierto nuevos conceptos que resultan muy interesantes y que
considero que su aplicación práctica es fundamental, como todas las ideas extraídas sobre el
aprendizaje cooperativo, los entornos personales de aprendizaje o el diseño universal del
aprendizaje; así como metodologías específicas para analizar algunas actividades (“veo, pienso,
me pregunto”, la técnica del puzle, la expresión de ideas por medio de otras habilidades como
el dibujo, las palabras clave…)

En mi caso, algunas de las herramientas TIC trabajadas ya las usaba anteriormente


(como Pinterest y programas de edición de fotografías), pero otras no (kahoot, cmap tools,
calameo, Google sites para la creación de páginas web…), por lo que también supone un
aprendizaje personal para mí, llegando a la conclusión de que cada uno de nosotros podemos
aprender a utilizar estos recursos sin dificultades, de forma guiada como se ha realizado en clase
y a la vez de forma autónoma y libre (cuando hemos practicado las herramientas en casa y
diseñado la página web para exponerla).

También podría gustarte