Está en la página 1de 69

Procesos del Gas Natural

Compresi ón y Medici
Compresión ón del gas
Medición
natural

Ing. Nelson Cabrera Maráz, Msc


N@Plus 2016

roneven@cotas.com.bo
N@Plus 2016
1
Tratamiento - Procesamiento del Gas
H2O
N2
C2 H2O H2O
+ C2
C6 C1 C3
C6+ C3 C3
+ C5+ C5+ C4 C5+ C4
C5 C4
CO2

CO2

Producción Tratamiento Distribución

City Gate
USP
Pozo Baterias
Compresión Aminas LTS MEGA Transporte Di

Turboexpansión

TGN
TGS

Condensado Dioxido Gasolina Agua


Petroleo Agua Carbono
Propano Etano
Butano Propano
Gasolina Butano
Gasolina
N@Plus 2016

336 15 100500 Planta Aminas 3 Plantas LTS Turboex MEGA


Pozos USP HP 1 Dew Point

10Mm3/d 37Mm3/d 6Mm3/d 41Mm3/d 2


Ciclo continuo del Gas Natural
N@Plus 2016

Measurement /pipeline
3
Recolección y Separación

Desde cada pozo, los fluidos producidos son transportados


a través de las tuberías de flujo hacia los múltiples de
producción en las estaciones de flujo, para luego ser
bombeados a estaciones principales y/o patios de tanques y
plantas a procesamiento de gas.
Las líneas de flujo están conectadas a sistemas de
recolección denominados múltiples de producción, a los
cuales llegan los hidrocarburos provenientes de cada uno
de los pozos productores, antes de ser enviados al resto de
los equipos de producción.
Los múltiples de producción son construidos de manera que
permitan, en cualquier momento, desviar de la corriente
total la producción de un pozo en particular hacia un
separador de prueba, para cuantificar su producción
N@Plus 2016

individual.
4
Recolección y Separación …

Los equipos e instalaciones principales que conforman una


estación de flujo son:
- Múltiples de producción
- Separadores de gas-líquidos, de producción general y
de prueba
- Depuradores de gas
- Tanques de producción
- Sistemas de bombas de transferencia de flujo/crudo
- Sistema de tratamiento químico.
En estas instalaciones pueden efectuarse las operaciones
de separación, medición, tratamiento, almacenamiento y
bombeo de petróleo y manejo del gas, como también del
agua asociada al crudo.
N@Plus 2016

5
Recolección y Separación …
El petróleo junto con el agua asociada va a los tanques de
almacenamiento en las estaciones de flujo, y el gas a los sistemas de
manejo y distribución existentes en el área. En algunas estaciones
de flujo existen instalaciones para el tratamiento químico primario
del crudo y de su posterior proceso de deshidratación en estaciones
principales. Dicho tratamiento se inicia con la inyección de
desemulsionantes y antiespumantes, durante el transito del crudo
por los múltiples de producción y prueba.
El crudo junto con el agua bombeado a los patios de tanques a través
de tuberías secundarias que recolectan la producción de un numero
determinado de estaciones de flujo del área, que manejan crudos de
características similares en los patios de tanques principales se
deshidratan los crudos y en algunos casos se desalan, para que
tengan las especificaciones requeridas para ser transportados a los
terminales de embarques y/o refinerías.
N@Plus 2016

6
Medición y Fiscalización

La medición de los fluidos se inicia en las estaciones de flujo, donde


los pozos son probados periódicamente utilizando separadores
llamados de prueba, para cuantificar las tasas de flujo de las fases
liquida y gaseosa. Adicionalmente, se toman muestras de los fluidos
para determinar los porcentajes de agua y sedimentos, los cuales se
restan de los volúmenes totales para determinar tanto el crudo neto
como el agua que produce el pozo. La información se recopila y es
almacenada adecuadamente.
En las instalaciones de tierra, la medición de los pozos se realiza
luego de la separación gas-liquido, bien sea por medición directa en
los tanques de prueba o mediante el uso de medidores de flujo. En
las operaciones, comúnmente, la practica utilizada para medir los
líquidos producidos por los pozos es a través de los
separadores/medidores de prueba.
N@Plus 2016

7
Medición y Fiscalización …

El gas separado en los equipos de prueba o de producción general


es medido en la estación de flujo antes de ser enviado a los sistemas
de compresión de gas para su posterior uso en levantamiento
artificial por gas, inyección en yacimientos sometidos a extracción
adicional de crudo, combustible y otros usos.
En las estaciones principales o patios de tanques se efectúa el
proceso de deshidratación y fiscalización del crudo reducido, el
cual, una vez tratado, es aforado por el operador para constatar si
esta dentro de las especificaciones de venta para luego enviarlo a
los terminales de embarque y/o refinerías.
Los sistemas de supervisión instalados permiten vigilar, controlar y
medir todo el movimiento de crudo que es vendido este debidamente
fiscalizado y contabilizado.
N@Plus 2016

8
Sistemas de agua efluentes

El agua separada del petróleo por los procesos de deshidratación


contiene cantidades apreciables de crudo emulsionado que es
necesario separar antes de utilizar o desechar dicha agua. Para
ello, existen instalaciones de separación y decantación, donde se
inicia el proceso de clarificación para disponer posteriormente
esta agua, las cuales pueden ser inyectadas en los yacimientos
para no contaminar el ambiente o con propósitos de aumentar la
extracción adicional de crudo o simplemente son arrojadas
directamente a lagos, lagunas, rios, etc. El agua desechada o
arrojada debe cumplir con los requisitos, se establece que el
contenido de hidrocarburos en el agua este entre 10-15 ppm
como máximo, antes de desecharla al medio ambiente.
N@Plus 2016

9
Instalaciones de producción
N@Plus 2016

10
Introducción
Un compresor es una máquina que aumenta la presión de un fluido
mientras que reduce su volumen.
Su función también puede ser la de desplazar cierto tipo de fluidos
llamados compresibles, tal como son los gases y los vapores en varias
aplicaciones, por ejemplo en aplicaciones neumáticas. Esta compresión
se realiza a través de un intercambio de energía en forma de trabajo
entre la máquina y el gas en el cual el trabajo ejercido por el compresor
es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de
presión.
El mismo que las bombas, los compresores también desplazan un fluido y
le incrementan la presión, pero a diferencia de las primeras que son
máquinas hidráulicas, estos son máquinas térmicas, puesto que su fluido
de trabajo se compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y,
generalmente, también de temperatura; a diferencia de los ventiladores,
los cuales impulsan líquidos compresibles, pero no aumentan su presión,
densidad o temperatura de manera considerable.
N@Plus 2016

11
Conceptos…
Compresibilidad: Es una propiedad de la materia a la cual se
debe que todos los cuerpos disminuyan de volumen al
someterlos a una presión o compresión determinada
manteniendo constantes otros parámetros.

Esfuerzo de compresión: Es la resultante de las tensiones o


presiones que existe dentro de un sólido deformable o
medio continuo, caracterizada porque tiende a una
reducción de volumen de cuerpo, y a un acortamiento del
cuerpo en determinada dirección.

Compresión volumétrica: Para un material confinado en un


volumen la compresión uniforme está relacionada con la
compresibilidad y el cambio de volumen.
N@Plus 2016

12
Tipos de Compresores
N@Plus 2016

13
Tipos de Compresores según el principio de operación
N@Plus 2016

14
N@Plus 2016

15
N@Plus 2016

16
Esquema de funcionamiento de un Compresores
N@Plus 2016

17
Compresores Centrífugos

En un compresor centrífugo se produce


la presión al aumentar la velocidad del
gas que pasa por el impulsor y luego al
recuperarla en forma controlada para
producir el flujo y presión deseada.
Estos compresores suelen ser unitarios,
salvo que el flujo sea muy grande o que
las necesidades del proceso exijan otra
cosa.
N@Plus 2016

18
N@Plus 2016

19
N@Plus 2016

20
Compresores de Desplazamiento positivo

Son de capacidad constante y tienes descarga


de presiones variables. La capacidad se
cambia por la velocidad o con el descargador
de la válvula de succión. Además, solo hay
una pequeña variación en el flujo en una
amplia gama de presiones.
N@Plus 2016

21
N@Plus 2016

22
Compresores Reciprocantes

Los compresores Reciprocantes funcionan con


el principio adiabático mediante el cual se
introduce el gas en el cilindro por las válvulas
de entrada, se retiene y comprime el cilindro
y sale por las válvulas de descarga, en contra
de la presión de descarga. Estos compresores
rara vez se emplean como unidades
individuales, salvo que el proceso requiera
funcionamiento intermitente.
N@Plus 2016

23
Compresores Reciprocantes
N@Plus 2016

24
Elementos de un típico Compresor Reciprocante
N@Plus 2016

25
Compresores de Tornillo

Lo que esencialmente constituye el compresor de tornillo, es


un par de rotores que tienen lóbulos helicoidales de
engranaje constante. Los rotores van montados en un cárter
de hierro fundido provisto de una admisión para gas en un
extremo y una salida en el otro. Según giran los rotores, los
espacios que hay entre los lóbulos 89 van siendo ofrecidos al
orificio de admisión y el incremento de volumen
experimentado provoca un descenso de presión, con lo que
dichos espacios empiezan a llenarse de gas. Al mismo tiempo
se inyecta aceite sometido a presión neumática en el gas
entrante; no hay bomba de aceite.
N@Plus 2016

26
N@Plus 2016

27
Planta de compresión
Existen gran diversidad de plantas de compresión
de gas. Aunque el principio de funcionamiento es el
mismo: comprimir el gas, hay ciertas diferencias en
cuanto a estructuras físicas (modelos), estas
pueden ser, convencionales o modulares, y en
cuanto a capacidad de volumen de gas manejado
pueden ser, plantas o miniplantas.
El gas después de ser comprimido y elevado la
presión es utilizado en diferentes puntos de
consumo:
-Gas domestico
-Gas de inyección a pozos
-Gas de exportación
N@Plus 2016

28
Planta de compresión de gas natural
N@Plus 2016

29
Estaciones

Estaciones de Medición: Son instalaciones


que cuentan con puentes de medición de
calidad y cantidad de gas que fluye por el
sistema y donde se realizan las
cromatografías del gas

Estaciones de Compresión: Son


instalaciones que permiten con sus equipos,
los turbocompresores, incrementar la
presión del gas que se transporta.
N@Plus 2016

30
N@Plus 2016

31
Estación de Regulación y Medición (ERM)

La turbina de gas es alimentada mediante gas natural, el


cual debe reunir unas condiciones para su entrada en la
misma:

• El gas debe tener una presión y temperatura que esté en


el rango de funcionamiento óptimo

• Debe ser limpio y exento de partículas de suciedad

• Debe conocerse el poder calorífico así como el consumo

• El caudal y la composición deben ser conocidos


N@Plus 2016

32
Esquema de funcionamiento de una ERM
N@Plus 2016

33
Estación de gas ERM

ó
i
tc
M
R
E
s
a
g
e
d
n
N@Plus 2016

34
Proceso de una ERM
1. La estación recibe el gas y lo hace pasar por un filtro de partículas sólidas.
2. Una vez limpio se hace pasar par un calentador de punto de rocío para evitar
congelaciones de agua que pueda contener el gas las cuales provocarían muchos daños
en los elementos mecánicos y estructurales de la turbina. El gas se calienta
ligeramente hasta los 15-20°C.
3. Ahora el gas tiene dos opciones:
Expandirse: si el gas está a más presión de la que requiere la turbina, el gas deberá
pasar por unas válvulas reductoras de presión para ajustarse a la de funcionamiento.
Comprimirse: si el gas tiene una presión inferior a la deseada deberá comprimirse para
adecuarse a la de funcionamiento.
4. Se debe conocer la cantidad de consumo de gas necesario para la turbina, para ello se
instalan caudalímetros normalmente por duplicado para calcular el volumen de gas que
pase a través suyo. Pero como el gas natural no se factura por volumen o peso sino que
se factura como energía, por kW/h, también es necesario saber el poder calorífico del
gas. Para ello se instala un cromatógrafo debidamente calibrado que nos dará la
información del poder calorífico así como de la composición del gas.
5. Antes de inyectar el gas en la turbina se hace pasar por un filtrado más fino y
exhaustivo para la aseguración de la entrada limpia del gas.
6. Por último el gas pasa por un intercambiador de calor donde se calienta mediante
vapor del propio ciclo o bien mediante calentadores eléctricos, para una correcta
N@Plus 2016

combustión. El gas puede alcanzar de 25 a 140°C en la entrada

35
N@Plus 2016

36
N@Plus 2016

37
N@Plus 2016

38
N@Plus 2016

39
N@Plus 2016

40
N@Plus 2016

41
N@Plus 2016

42
N@Plus 2016

43
N@Plus 2016

44
N@Plus 2016

45
N@Plus 2016

46
N@Plus 2016

47
N@Plus 2016

48
N@Plus 2016

49
N@Plus 2016

50
N@Plus 2016

51
N@Plus 2016

52
N@Plus 2016

53
N@Plus 2016

54
N@Plus 2016

55
N@Plus 2016

56
N@Plus 2016

57
N@Plus 2016

58
N@Plus 2016

59
N@Plus 2016

60
N@Plus 2016

61
N@Plus 2016

62
N@Plus 2016

63
N@Plus 2016

64
N@Plus 2016

65
N@Plus 2016

66
N@Plus 2016

67
N@Plus 2016


---

68
N@Plus 2016

¿.?

69

También podría gustarte