Está en la página 1de 141

1

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

APUNTES DE CLASE

LUIS TAPIA
2005
2

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene por objeto proporcionar a los estudiantes de las


carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control, una guía para el
aprendizaje de la materia de Máquinas Eléctricas, conforme a la programación
curricular establecida en nuestra institución.

Si bien en este tema existe una extensa y variada bibliografía se ha visto la


necesidad de editar estos apuntes para proporcionar tanto al profesor como al
estudiante una referencia que les permita planificar el desarrollo metodológico
de las diversas actividades de las clases, esto es establecer la secuencia del
avance teórico, de las prácticas y de los deberes necesarios para fortalecer los
conocimientos.

La materia a estudiarse corresponde a máquinas eléctricas trifásicas


sincrónicas y de inducción, máquinas de corriente contínua y máquinas de
potencia fraccionaria en estado estable. Además se ha previsto un capítulo
para el análisis somero de transitorios y dinámica de máquinas sincrónicas
trifásicas.

Los temas se han desarrollado presentando los fundamentos teóricos y


problemas resueltos para recrear la teoría.

Debo dejar constancia de la ayuda prestada por mis estudiantes de la materia


de Máquinas Eléctricas, en los períodos escolares abril – octubre 2003,
noviembre 2003- marzo 2004, y abril 2005 – agosto 2005 en la trascripción de
los borradores a un medio magnético, de manera entusiasta y eficiente.

Luis Tapia
3

MAQUINAS DE INDUCCION POLIFASICAS

La máquina de inducción es un transformador generalizado que:

- Transforma energía eléctrica del estator hacia el rotor.

- Cambia de frecuencia.

- Se basa en el flujo de energía mecánica, por esta razón, si a una máquina rotatoria se alimenta con
energía eléctrica en el estator se obtendrá energía mecánica en el rotor, en caso contrario operará como
generador.

Constitución.

Una máquina de inducción esta formada por un devanado de estator o armadura y por un devanado de
rotor, este último puede ser tipo rotor de jaula de ardilla o devanado. El rotor siempre esta cortocircuitado.

EL ESTATOR está hecho de láminas de acero circulares con ranuras a lo largo de su periferia interior.
Los lados de las bobinas se localizan en estas ranuras. En la práctica, por supuesto, el bobinado consistirá
de varias bobinas distribuidas a lo largo de la periferia.
4

EL ROTOR TIPO JAULA DE ARDILLA consiste en una serie de barras conductoras, colocadas en
ranuras talladas en la cara del rotor y con sus extremos puestos en corto, por medio de anillos de
cortocircuito, se caracteriza por su robustez, sencillez y economía. Es el más empleado.

En la siguiente figura se muestra un corte transversal de una máquina trifásica de inducción rotor jaula de
ardilla, donde se aprecia el movimiento del rotor con todos sus componentes.

EL ROTOR DEVANADO está provisto con bobinas similares a aquellas del estator con el cual está
asociado. El rotor debe bobinarse con el mismo número de polos que el estator.
5

En la siguiente figura se muestra un corte transversal de una máquina trifásica de inducción rotor
bobinado.

De estos dos tipos el más caro es el de rotor devanado por cuanto necesita de un mecanismo especial que
permita hacer las conexiones del elemento rotatorio a terminales fijos exteriores, éste consiste de anillos
colectores y escobillas.

En una máquina de inducción se alimenta con corriente alterna al estator y por inducción (Acción
transformadora), se induce voltaje en el devanado del rotor, que esta cortocircuitado, y por lo tanto por él
circula corriente alterna que a su vez da origen a un flujo. El flujo de la armadura adelanta al flujo del
rotor y se produce un torque.

El flujo de la armadura y el flujo del rotor giran sincrónicamente, los flujos por lo tanto giran a la misma
frecuencia.

Hay que indicar que la velocidad de giro del rotor es menor que la velocidad sincrónica. Esto implica que
las corrientes inducidas en el rotor tienen una frecuencia menor que las corrientes en el estator.

La diferencia entre la velocidad real de giro del rotor y la velocidad sincrónica de la máquina se denomina
deslizamiento.

Aplicaciones:

1) Como motor: - Motor jaula de ardilla. La máquina de inducción opera como este tipo de motor
cuando el rotor esta construido como una jaula, esto es, en las bases una estructura
sólida de material conductor generalmente de aluminio y uniendo las bases barras
de aluminio sólidas.
Estos motores son más baratos, confiables y robustos.

- Motor de rotor devanado. Este consiste de un rotor en el que las bobinas tienen
terminales que sirven para conectar un circuito exterior por ello se necesita de un
sistema colector formado por escobillas y anillos deslizantes. Estas máquinas son
6

más costosas pero tienen la ventaja de poder controlar la velocidad de manera más
efectiva.

2) También puede emplearse como cambiador de frecuencia, puesto que la frecuencia de giro del rotor
difiere de la frecuencia del estator de la máquina, debido al deslizamiento.
3) Como generador. Esta aplicación no es muy frecuente.

Deslizamiento El deslizamiento (s) se define mediante la expresión:


ns  n
s (En por unidad)
ns
Para este análisis se cumple que: ns  n
La velocidad de giro del rotor (n), considerando el deslizamiento, corresponde a:

ns  ns s  n
ns  (1  s)  n

La velocidad sincrónica (ns) de una máquina rotatoria es función directa de la frecuencia, misma que en
forma más usual corresponde a 60 Hz ó 50 Hz. La frecuencia eléctrica (fs) se relaciona con la mecánica
(fm), considerando el número P de polos, mediante la relación:
P
fs  fm
2
La frecuencia en función de la velocidad sincrónica viene dada por:

P ns
fs  
2 60
De donde se tiene que la velocidad sincrónica de la máquina es:

120
ns   fs
P
Por ejemplo, para una máquina que opera a 60 Hz y que tiene 2 polos, se tiene:
120
ns   60
2

n s  3600 rpm

En general, la velocidad sincrónica para una máquina que opera a 60 Hz se obtiene mediante:

3600
ns  rpm
# pares polos
7

Ejemplo: Hallar el deslizamiento para una máquina cuya velocidad nominal es 1140 rpm, que
opera a 60 Hz y que tiene 4 polos.

n s  1200 rpm

ns  n
s Reemplazando datos se obtiene:
ns

s  0,05

s=5%

En forma general el deslizamiento oscila entre: 3%< s <10%

El deslizamiento produce voltajes de frecuencia proporcionales a él:

E rotor  S  Eestator
f rotor  S  f estator

Una máquina de inducción trabaja como un transformador de voltaje y también como un transformador
de frecuencia.

Operación de la máquina de inducción

En el estudio de una máquina de inducción se requiere analizar las condiciones de arranque y operación
normal.

1) En el arranque el rotor está detenido por lo que n = 0, por lo que el deslizamiento es:

ns  0
s 1
ns

2) En operación normal

n  ns  (1  s )

El torque electromagnético (τ) que opera a la máquina, cuya gráfica se aprecia en está página, está dado
por:
8

2
 P
    sr Fr sen rf
22

Donde: P = Número de polos


Φsr = Flujo en el entrehierro
Fr = Fuerza magnetomotriz del devanado de campo
rf = Angulo entre el flujo en el entrehierro y la fuerza magnetomotriz de campo

Si se considera constante al flujo en el entrehierro y que la fuerza magnetomotriz de campo es


proporcional a la corriente del rotor, se tiene la expresión para el torque:

  k  I R  senF sr
r

Si el ángulo entre el flujo y la fuerza magnetomotriz es 900, se obtiene el siguiente diagrama:

δsr

Fr
Con lo cual se cumple la relación:   k  IR
En condiciones nominales de operación, la corriente del rotor corresponde a:
ER ER
IR  
RR  jX R RR  j 2  S  f  LR

Donde: E R  Voltaje inducido en el rotor


RR, XR = Parámetros del rotor

Puesto que el deslizamiento es pequeño, la parte reactiva de la impedancia es mucho menor que la
resistiva y la corriente en el rotor se aproxima a:

S  E estator
IR 
RR

Este razonamiento justifica que, partiendo de la velocidad nominal muy cercana a la velocidad sincrónica
en el rango del 3% a 10%, el torque varía linealmente en proporción al deslizamiento.

Obsérvese que para deslizamientos mayores, se incrementa la reactancia del rotor, disminuye la corriente
del rotor y la tendencia de subida del torque se contrarresta, llegando el toque a tener un valor máximo
luego del cual éste disminuirá hasta que llegue un momento en que la máquina se detendrá cuando el
deslizamiento llegue al valor de uno.

Los campos en el estator y en el rotor son estacionarios y giran a velocidad sincrónica, según se
demuestra con el siguiente análisis:

vrotor  n  s  ns
vrotor  ns  (1  s)  s  ns
vrotor  ns  s  ns  s  ns
vrotor  ns  vestator
9

Estos campos son los responsables de mantener el toque permanente que mantiene la rotación.

Ejercicios:

1) Un motor trifásico de inducción de 4 polos, trabaja a 60 Hz con deslizamiento del 3%. Hallar:
a) La velocidad de la máquina.
b) La frecuencia del rotor.
c) La velocidad del campo magnético giratorio del rotor respecto a la armadura del estator.
d) La velocidad del campo magnético giratorio del rotor respecto al campo giratorio del estator.

3600
a) ns  rpm
# pares polos

n s  1800 rpm

n  n s (1  s ) =1746 rpm

b) f rotor  S  f estator  S  f s

f rotor  1.8 Hz

c) v camporotor  1800 rpm


armadura

d) v camporotor  0 rpm
campoestator

2) Un motor de inducción hexapolar a 60 ciclos gira a 1140 rpm a plena carga y a 855 rpm se hace
inestable. Se pide la frecuencia de rotor para las siguientes condiciones:

a) En el momento de arranque.
b) A plena carga.
c) En el punto de torque máximo.

a) f rotor  S  f s

s =1

f rotor  60 Hz

ns  n
b) s donde:
ns
3600
ns   1200 rpm con lo cual:
# pares polos

s  0.05

f rotor  S  f s  3 Hz
c) Luego de alcanzar el torque máximo la máquina tiende a la inestabilidad.
10

ns  n
s ; Donde n  855 rpm
ns

s  0.287

f rotor A torque máximo  S  f s  17.25 Hz

Circuito Equivalente de una Máquina de Inducción


El circuito que se va a obtener corresponde a una máquina de inducción trifásica, a la cual se aplicará
corriente trifásica balanceada, la conexión de los de devanados en armadura será en Y.
El circuito que se va a representar corresponde a una sola fase

Circuito del Estator

El circuito correspondiente al estator y la rama de magnetización se indica a continuación.

R1 jX1 Ī2

Ī1 ĪØ

V1 E1
Gc Bm

En esta figura:
R1 = resistencia de estator V1 = voltaje de alimentación /fase
X1 = reactancia de dispersión de estator I1 = corriente de estator
Gc = conductancia de pérdidas del núcleo IΦ = corriente de magnetización
Bm = susceptancia magnetizante E1 = fuerza contraelectromotriz

En este circuito se puede observar que la corriente Ī1 de alimentación del estator por fase debe ser capaz
de producir y mantener las corrientes ĪØ e Ī2. ĪØ es la corriente de excitación encargada de producir el
flujo en el entrehierro y es función de E1, Ī2 es la corriente que compensa la fuerza magnetomotriz del
rotor. Esta última está referida al estator y toma el nombre de corriente de carga.

A las terminales de la rama de excitación aparece el voltaje inducido E1 en el estator. Se puede observar
que la corriente Ic que circula por la rama de la conductancia está en fase con la fuerza
contraelectromotriz E1, y que Im que es la corriente que circula por la rama de la susceptancia de
magnetización está retrazada 90 grados respecto a E1.

IC
E1

I
Im
Los valores de conductancia y susceptancia se calculan a frecuencia nominal del estator.
11

La corriente I2 crea una fuerza magnetomotriz que tiende a compensar la fuerza magnetomotriz producida
por el rotor, de modo que:

Fmm R = Fmm S lo que implica: NS IS = NR IR

Circuito del Rotor

El modelo del circuito equivalente del rotor, cuya gráfica se aprecia a continuación, se analizará para
poder referirlo al circuito del estator, según el proceso desarrollado a continuación.

jXr Rr

Er

El circuito referido al estator se obtiene transformando las magnitudes del rotor hacia el estator (voltajes,
corrientes e impedancias).

ER N
 R donde Re s equivale a magnitud del rotor referida al estator
E Re s N Re s

E Re s N Re s
 a
donde a es realción de vueltas
ER NR
Las magnitudes referidas al estator son :
1
E Re s  a  E R I Re s   I R Z Re s  a 2  Z R
a

Z Re s  RRe s  jX Re s
X Re s  2  f R  LR  2  S  f S  LR  S  X R
Z Re s  RRe s  jS  X R

Debido a que las fuerzas magnetomotrices del rotor y del estator son iguales, se cumple que: Ī Res = Ī2

Además se tiene que:

E Re s  S  E 1
1 E R R'
 R Re s  jS  X R  
E1 E Re s
   1  Re s  jX R  2  jX ' 2
I Re s S  I Re s S I2 s s

Al acoplar este resultado al circuito indicado en la figura 1 se tiene que el circuito equivalente de la
máquina de inducción es el siguiente:
12

R1 jX1 jX´2 R’2/ s

Gc jXm

En la gráfica R’2/ s es la resistencia del rotor referida al estator.

Se hace notar que este modelo es similar al de un transformador con las siguientes variantes:

El circuito del secundario (rotor) está en cortocircuito


La resistencia del rotor depende del deslizamiento (R’2/s) y por lo tanto de la velocidad de giro de la
máquina.

Simplificación del Circuito

El circuito puede simplificarse despreciando la resistencia que representa las pérdidas del núcleo; sin
embargo, a diferencia del transformador no se puede despreciar la reactancia de magnetización Xm
porque, en la máquina de inducción, la corriente que circula por la reactancia de magnetización es de
aproximadamente 30 al 50 % de la corriente a plena carga y debido a que las reactancias de dispersión
son mayores.

Muchas veces para máquinas grandes la Resistencia del estator también se puede despreciar, por cuanto
su valor es pequeño.

El circuito aproximado de la máquina de inducción, trifásica, por fase es:

R1 jX1 jX2s R2s R’2/ s

jXm

Otro circuito aproximado es el siguiente:

R1 jX1 jX2s R2sR’2/ s

jXm

Otro circuito se obtiene separando la resistencia referida del rotor en dos partes:
'
- La primera R2 que representa las pérdidas en el cobre del rotor, y
1 S 
- La segunda R2  
'
 que representa la potencia mecánica interna entregada por la máquina al eje
 S 
del rotor.
13

R1 jX1 jX2s R2s = R’2

R2s = R’2 1  s
jXm s

Análisis de la potencia en el motor de inducción

Del siguiente diagrama, que indica la forma como se distribuye la potencia en los diversos
componentes, se aprecia que la potencia eléctrica de entrada (Pin), por fase, corresponde a:

Pin = 3 V I cos θ

Pin, es la potencia de entrada y es igual a la potencia eléctrica que se entrega a la máquina

Las pérdidas en el cobre del estator (por fase) son:

Pcu = I12 R1

La potencia P núcleo, es la potencia de pérdidas producidas por las corrientes parásitas en el


núcleo del estator y se determina mediante pruebas que se realizan a la máquina

Estator Rotor

P in Pg1 Pmi

P electri Pcu Pnúcleo Pcu

P hierro P mec

Las pérdidas en cobre de rotor por fase, son:

PcuR = I’2 2 R’2

La potencia total Pg1 transmitida desde el estator por el entrehierro, por fase, es:

R' 2
Pg1  I ' 22
s
La potencia mecánica interna Pmi desarrollada por el motor, por fase, es:
14

Pmi  Pg1  Pcu R


2 1 S 
Pmi  I 2'  R ' 2  
 S 
Pmi  Pg1  (1  S )

En el gráfico, P hierro es la potencia que se pierde en el hierro del rotor y Pmec, es la potencia
de pérdidas mecánicas entre las que se pueden considerar fricción, ventilación, etc.

Estas dos últimas se determinan por pruebas en la máquina.

Nótese que la fracción 1-s de la potencia total (Pg1) corresponde a la potencia mecánica y la
fracción s es la disipación como pérdidas en el rotor.

Para calcular la potencia útil hay que restar de la Pmi las pérdidas en el hierro y las pérdidas
mecánicas propias de la rotación, de estas pérdidas, las debidas al hierro son despreciables
porque dependen del cuadrado de la frecuencia y la frecuencia en el rotor es muy pequeña.

Si nos fijamos en la fórmula de la potencia mecánica interna podemos deducir que el


deslizamiento en estas máquinas debe ser bajo, porque en caso contrario significaría que la
mayor parte de la potencia se estaría perdiendo en la máquina.

R1 jX1 jX2s R2s = R’2

Gc jXm R2s = R’2 1  s


s

En el circuito equivalente la resistencia fija en el rotor representa las pérdidas en el cobre del
rotor, mientras que la resistencia variable (que es función del deslizamiento s) representa la
potencia mecánica interna bruta que entrega la máquina.

Torque

El torque en su forma más simple es la relación entre la potencia y la velocidad angular, por lo
tanto, el torque mecánico interno será:

P P
 
W R Ws  1  s 

3  I 22  R2' 1  s 
 
Ws  1  s  s

3  I 22  R2'

Ws  s
Cuando la máquina opera con un deslizamiento entre 1 y 0, esto es, cuando el rotor gira en la
dirección del campo magnético que producen las corrientes del estator, trabaja como MOTOR.

Para obtener valores del deslizamiento mayores que uno, el motor debe impulsarse hacia
atrás, es decir contra la dirección de rotación del campo magnético, esto conlleva a que la
15

máquina tiende a frenarse. En la práctica esto permite disponer de un mecanismo de freno y


por lo tanto de detención, lo cual se consigue invirtiendo la secuencia de fases.

La máquina operará como GENERADOR para deslizamientos menores que uno, para ello el
estator deberá conectarse a una fuente de voltaje constante y su rotor deberá impulsarse a una
velocidad mayor que la sincrónica mediante una máquina motriz. En este caso la frecuencia de
la fuente de alimentación determinará la velocidad sincrónica y dicha fuente suministrará la
potencia reactiva requerida para excitar al campo magnético del enterhierro.

En la siguiente figura se puede observar la variación del torque en función del deslizamiento y
de la velocidad y además las difrentes regiones de operación de la máquina de inducción.

CIRCUITO USANDO EL EQUIVALENTE THEVENIN

Con el objeto de simplificar el circuito y poder calcular las variaciones en los parámetros
eléctricos, conforme cambia la velocidad del rotor y por ende el deslizamiento “s”, suele
recurrirse al Equivalente Thévenin a los terminales a-b del circuito.
16

En este circuito la fuente V1a corresponde al voltaje equivalente Thévenin, desde los terminales
a – b del estator con relación al rotor, con una impedancia equivalente de valor:

Re1  jX e1

Para encontrar la expresión del torque máximo se parte de la siguiente expresión:

2
3 I 2 R'2

Ws s
Al reemplazar el valor de la corriente, con los parámetros del circuito indicado en la figura, se
tiene:
3 V12a R2'
 mec. int .BRUTO   2

Ws  R2'  s
 Re1  
  X e1  X 2' 
2

 s 

El torque máximo se obtiene al cumplir la siguiente condición:

 mec. int .
0
R '
2

'
Al hacer esta operación se observa que la condición que debe cumplir R2 s , es:

R2'
S mx

 Re21  X e1  X 2' 
2

'
Esta expresión corresponde al módulo de la impedancia vista desde la resistencia R2 s .
S mx Es el deslizamiento al que se obtiene el torque máximo.
La expresión necesaria para evaluar el torque máximo es:

3 V12a
 mec.  
 
int .
2 * Ws R  R 2  X  X ' 2
e1 e1 e1 2

La magnitud del torque máximo interno desarrollado por la máquina de inducción, no depende
de la resistencia del rotor.

La resistencia del rotor de una máquina de rotor devanado determina el valor de la velocidad a
la que se obtiene el torque máximo, conforme se aprecia en la siguiente figura.
17

Note que mientras menor es resistencia insertada en el rotor mayor es la velocidad de giro de
la máquina a la cual se obtiene el torque máximo. Esto implica que la velocidad de la máquina,
para obtener el torque máximo, se puede controlar mediante la resistencia externa conectada
al rotor.

En el momento del arranque, la expresión del torque es:

3  Va21
 arranque 

Ws  Re1  R 2  X
' 2
e1 X 
' 2
2
 R2'

Tomando en consideración los términos que son constantes se deduce que el torque de
arranque es proporcional al cuadrado del voltaje:

 arranque  K  V12a  K  V12


18

Por lo que la potencia en el arranque también será proporcional al cuadrado del voltaje
aplicado.

Potenciaarranque  K  V12

Para encontrar la relación entre el torque a plena carga y el torque de arranque, en función de
las corrientes de plena carga y de arranque, se aplica la fórmula que se obtiene del siguiente
proceso.

3  I 22 fL R2'
 fL  
Ws s

3  I arranque
2
 R2'
 arranque 
Ws
2
 fL 3  I 22 fL  R2' Ws  s  I 2 fL  1
    
 arranque 3  I arranque
2
 R2 Ws  I arranque
'  s

Una expresión útil es aquella que relaciona el torque a plena carga con el máximo. Esta
expresión puede obtenerse mediante el siguiente proceso.

3 V12a R2'
 mec. int .   
Ws  R2' 
2
 S
 
 Re1    X e1  X 2'  2

 S  

R2'
S mx
 Re21  X e1  X 2'   2

Si se desprecia la resistencia del estator, Re1 toma el valor de cero, con lo que:
R2'
X e1  X 2' 
S mx
Partiendo de las expresiones anteriores, se tiene:

3 V12a R2'
 mec. int . fL   2 2

Ws  R '   R2'  S
 2    
 S   S mx 

La expresión del torque máximo, haciendo cero a Re1, se reduce a:
3 V12a  0.5 3 V12a  0.5
 mx.    
X 
mec. int .
Ws  X 2'
2 Ws R ´· 2
e1
S mx
Al relacionar las dos expresiones anteriores, se llega a:
19

3 V12a R2'
 
 mec. int . fL

  
Ws R2' S 2  R2' S mx


2
S
 mx mec. 3 V12a  0.5
int .


Ws R2' S mx 
 R2'   R2' 
   
 mec. int .  S mx   S 
fL
   

 mx mec. int .  R '  2  R ' 


2

0.5   2    2  
 S   S mx 
 
 

 R' 2 
2 2 
 mec. int .  S  S mx 
fL
   

 mx mec.  1 2

   1 
2
int .
R2'       
2

 S   S mx 
 
 

 mec. int . 2

fL

 mx mec.  1 1 
S  S mx   2 
int .

S S mx 
2

 mec. int . 2

fL

 mx mec. S mx S
int .

S S mx
20

EJERCICIO DE APLICACIÓN

1. Un motor de inducción trifásico conectado en estrella, de 30HP, 60 Hz, 480 V, 4 polos, tiene
las siguientes características referidas al estator:
R1 = 0.21 Ω, R2 = 0.3 Ω, X1 = 1.2 Ω, X2 = 1.1 Ω, Xφ = 34 Ω
Las pérdidas totales por fricción mecánica, ventilación y de núcleo son constantes y tienen un
valor de 1340 W. El motor se conecta directamente a una fuente de 480 V.
Se pide, para deslizamientos del 3 % y del 1.2 %, calcular:
La velocidad, el torque de salida, la potencia de salida, el rendimiento, el factor de potencia, el
torque máximo y la velocidad correspondiente, el torque interno de arranque.

El equivalente Thévenin entre a – b:

480 3
V1a  I    j 39    j 39
0.21  j 40.2

V1a  268.8 V 

Z ab  R1  X 1  ∥ X  
0.21  j1.2  j 39  0
 0.197  j1.16  1.18 80.37 [Ω]
0.21  j1.2  j 39

a) S = 3 %→ 0.03

n  nS 1  S 

120  fs 12060 
nS    1800 r min
4 4

n  1800  1  0.03  1746 r min


21

1 S 
Pmec. int .  3  I 22  R2'   
 S 

268.8
I2   25.74  12.5 0 [A]
0.3
0.197  j1.16  j1.1 
0.03

 1  0.03 
 3  25,74   0.3     19280W 
2
Pmec. int .
 0.03 

Psalida  Pmec. int .  Pperd  19280  1340  17940 W

Psal Psal
 salida  
Wr Ws  1  S 

r 2  rad 1 min rad


Ws  1800     188.5
min 1r 60 s s

17940
 salida   98.12 Nm
188.5  1  0.03

Psal

Psal  Pperd  Pperd rotor  Pperdestator

Para encontrar la corriente de entrada I1, se parte de la siguiente ecuación que se deriva de un
X
divisor de corriente: I 2  I1 
R2  X 2  X 

25.74  12.5
25.74  12.5  j1.1  0.3 
 j39 
 0.03 
I1  
j39 j39
0.3
j1.1   j39
0.03

I 1  27.27  26.5 0 A


Pent  V1a  I 1  Cos  3 * 277,128  27.27   Cos 26.5

Pent  20289 W 
22

17940
  100%  88.42%
20289

fp  Cos 26.5  0.89

b) S = 1.2 % → 0.012

268.8
I2   10.62  5.130 [A]
0.3
0.197  j1.16  j1.1 
0.012

1 S   1  0.012 
  3  10.62   0.3  
2
Pmec. int .  3  I 22  R2'  
 S   0.012 

Pmec . int .  8357 .3 W

Psalida  Pmec. int .  Pperd .  8357 .3  1340  7017 .3 W

Psal . Psal 7017.3


 salida     37.68 Nm
Wr Ws  1  S  188.5  1  0.012

I 2  R2  X 2  X   10.62  5.13  0.3 


I1     j 40.1    12.87  37.1 A
X j39  0.012 

Psal Psal 7017.3


    100%  82.2%
Pent 3  V1a  I 1Cos 3  480  12.87   Cos  37.1

fp  Cos 37.1  0.79

c) En el arranque. S=1

3  I 22  R2  1  S 
Pmec. int .  0
S

268.8
I2   116.23  77.59 0 A
 0.3 
 0.197  j1.16   j1.1
 1 

3  116.23  0.3
2
 mec.   64.5 Nm
188.5  1
int .
23

d) Para el torque máximo


3  V12a  0.5
 mx 

Ws Re1  Re21  X e1  X 2' 2 

 

3  268.8 2  0.5
 mx   233.19 Nm
188.5 0.197  0.197 2  1.16  1.12 
 
Para encontrar el deslizamiento a máximo torque:

 Re21  X e1  X 2' 
R2' 2

S mx

R2' 0.3
S mx    0.132
R  X e1  X 
' 2
0.197   1.16  1.12
2 2
e1 2

PRUEBAS EN MÁQUINAS DE INDUCCIÓN

Las pruebas en las máquinas de inducción se efectúan fundamentalmente para determinar la


eficiencia o el rendimiento de la máquina y corresponden a las pruebas sin carga y a rotor
bloqueado.

Mediante estas pruebas se puede encontrar:

- Pérdidas rotacionales (pérdidas mecánicas), que corresponden, entre otros aspectos, a


fricción, ventilación.
- Pérdidas en el cobre (pérdidas por efecto Joule)
- Los parámetros de las máquinas

Los datos que deben ser medidos a la entrada de la máquina, en los dos tipos de prueba, son:
- Voltaje de línea
- Corriente de línea
- Potencia activa.

ENSAYO SIN CARGA (EN VACÍO)


El circuito que debe conectarse es el siguiente:

La prueba se realiza considerando lo siguiente:


1) Se aplica voltaje nominal a la máquina.
2) No se conecta carga al eje.
3) Se mide la potencia de entrada, la corriente y voltaje sin carga (VNL e INL).
24

La velocidad de la máquina es alta y cercana a la velocidad sincrónica, por lo tanto el


deslizamiento es muy pequeño, entonces, Rr’/s es muy grande, en este caso la potencia
medida corresponde a pérdidas en el estator, en el núcleo y a las mecánicas de rotación.
PNL = PCu estator + P (mec+Fe)
Al despejar de esta expresión las pérdidas rotacionales se tiene:
PROTACIONALES = PNL – 3 (INL)² Rs
Con las medidas obtenidas se puede encontrar la reactancia en vacío Xnl como función de las
reactancias del estator Xs y de magnetización Xm.
Vnl
Znl 
3 Inl
Pnl
Rnl 
3 Inl 2

Xnl  Znl 2  Rnl 2


Xnl  Xs  Xm

ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (PRUEBA DE CORTOCIRCUITO)

Para esta prueba el rotor se bloquea, con lo que la velocidad se reduce a cero (n = 0), y se
alcanza la corriente nominal del estator aplicándole un voltaje pequeño.
Las pérdidas del núcleo son despreciables y las rotacionales son nulas.
La potencia de pérdidas corresponde a las pérdidas en el cobre del estator más las del rotor.
Con esta prueba se pueden determinar los parámetros de la máquina.
Se recomienda, según las normas, que la prueba se realice para condiciones de corriente en el
rotor y frecuencia similares a las requeridas para la eficiencia a determinarse, para ello se
considera trabajar con una frecuencia igual a la cuarta parte de la nominal.
Puesto que la máquina esta en reposo el deslizamiento es 1, por lo tanto la impedancia de la
rama del rotor es menor que la reactancia de magnetización. Esta situación permite, en forma
aproximada, despreciar dicha reactancia.
En este caso la reactancia a rotor bloqueado será aproximadamente igual a la suma de las
reactancias del estator y la del rotor referida al estator:
Xbl = Xs + Xr’
Con las medidas realizadas se tiene:
25

Vbl
Zbl 
3 Ibl
Pbl
Rbl 
3 Ibl 2

Xbl  Zbl 2  Rbl 2


Xbl  Xs  Xr '
Las relaciones entre las reactancias del estator y del rotor dependen de l tipo de máquina, para
ello se recurre a la siguiente tabla:

TIPO MOTOR CARACTERÍSTICAS Xs Xr’


A normal arr, Inom arr 0.5 0.5
B normal arr, Ibaja arr 0.4 0.6
C alto arr, Ibaja arr 0.3 0.7
D alto arr, Alto deslizamiento 0.5 0.5
Rotor devanado 0.5 0.5

Con los resultados de la reactancia a rotor bloqueado, en vacío y al aplicar esta tabla se
determina la reactancia de magnetización.
Xm = Xnl - Xs
Resistencia del estator
La resistencia del estator se la mide en corriente continua empleando el método que de la
mejor precisión, por ejemplo, empleando voltímetro - amperímetro con error de voltaje.
Resistencia del rotor
Se la obtiene a partir de la resistencia obtenida en la prueba de rotor bloqueado.

De la figura anterior, la resistencia a rotor bloqueado corresponde a la resistencia del estator


más la parte resistiva de la impedancia (Zcb) vista desde los terminales de la reactancia Xm de
magnetización. Tomando en cuenta que el deslizamiento es 1, se tiene lo siguiente.
Rbl = R1 + Rcb
Donde Rcb es la parte real de la impedancia vista desde los terminales de la reactancia de
magnetización (Zcb)
Zcb = jXΦ ╨ (R2’+ jX2’)
26

jX R 2'  jX 2' jX R 2'  jX 2'R 2'  j  X  X 2'


Zcb  
R 2' j  X  X 2' R 2' 2   X  X 2'
2

2 2
Pero (XΦ + X2’) >> Rr’

Entonces:
2
 X 
Rcb  R 2'  
 X 2'  X 
En consecuencia:
2 2
 X   X 2'  X  
Rbl  R1  R 2'    R 2'  Rbl  R1 
 X 2'  X   X 
R2’ corresponde a la resistencia del rotor referida al estator.

OTRO MÉTODO PARA HALLAR LOS PARÁMETROS DE LA MÁQUINA DE INDUCCIÓN

Otra manera de realizar los cálculos con los datos obtenidos en las pruebas de la máquina de
inducción es el de emplear el siguiente esquema aproximado.

Rs jXs jXr' Rr'/s

Rc jXm

Con los valores obtenidos en el ensayo sin carga, se puede encontrar:

a. La resistencia de pérdidas del núcleo, mediante:

Rc = V2/P

Con este valor se calcula la corriente en esta rama (Ic)

Ic = V/Rc

Con la corriente total medida (It) se encuentra el valor de la corriente en la rama de


magnetización:

Im = (It2 – Ic2)1/2
b. La reactancia de magnetización:

Xm = V/ (31/2 * Im)

Con los valores de la prueba a rotor bloqueado, se encuentra:

a. La impedancia a rotor bloqueado:

Z = V/I
27

b. La resistencia combinada de estator y del rotor referido al estator:

R = P / (3*I2) = Rs + R’r

Puesto que se conoce el valor de la resistencia del estator queda determinada la


resistencia del rotor.

b. Las reactancias de dispersión:

X = (Z2 – R2)1/2 = Xs + X’r

La relación entre las reactancias está dada por el tipo de motor de inducción.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Un motor de inducción tipo A, 150 Hp, 2300 V, 60Hz, trifásico, 4 polos, se ha sometido a
pruebas y se obtienen los siguientes datos:
Sin carga a voltaje y frecuencia nominales:
Inl = 8.1 A Pnl = 3025 W
A rotor bloqueado a 15 Hz:
Vbl = 268 V Pbl = 19 kW Ibl = 52.5 
La resistencia medida a corriente continua del estator es 2 . Para un deslizamiento del
2.85%, se pide:
1. Las pérdidas rotacionales.
2. Los parámetros de la máquina.
3. Corriente y fp del estator.
4. La potencia de salida en Hp.
5. El rendimiento a voltaje y frecuencia nominales.

2
a) Prot = Pnl - Pcu = 3025 – 3 Inl Rs
2
Prot = 3025 – 3 (8.1) (2) = 2631.34 W
b) De la prueba sin carga:
Vnl 2300
Znl   163.94 
3 Inl 3 8.1
Pnl 3025
Rnl   15.37 
3 Inl 3 8.12
2

Xnl  Znl 2  Rnl 2  163.94  15.37   163.22


2 2
28

Xnl = Xs + Xm

De la prueba a rotor bloqueado:


Vbl 268
Zbl    2.95 
3 Ibl 3 52.5
Pbl 19000
Rbl    2.298 
3 Ibl 3 52.52
2

Xbl  Zbl 2  Rbl 2  2.952  2.2982 1.85  A 15 Hz

A 60 Hz la reactancia a rotor bloqueado es: Xbl = 7.4, como es motor tipo A, se cumple que:
Xs = Xr’ = Xbl/2 = 3.7 
Del valor obtenido de la prueba en vacío: Xm = Xnl – Xs = 163.22 – 3.7 = 159.52 
La resistencia del rotor referida al estator es:
2 2
 Xr '  Xm   163.22 
Rr '  Rbl  Rs     2.298  2     0.31 
 Xm   159.52 
c) Utilizando el equivalente Thevenin:
ZTH = jXm ╨ (Rs+ jXs) = 1.91 + j 3.64 

 jXm   j159.52  2300


VTH   Vnl     1297.710.7 º V
 Rs  j  Xs  Xm   2  j 3.7 159.52  3
1297.71 0.7 º
Ir   88.93   29.49º A
10.88  1.91  j 3.64  3.7 
Por divisor de corriente la corriente del estator será:

 10.88  j 3.7  159.52  


Is  88.93   29.49    91.18   33.25º A
 j159.52 
0
El factor de potencia de la corriente de entrada: fp = cos (33.25 ) = 0.84 (en atraso)
La potencia mecánica interna será:

1  s 
Pmec  3 Ir 2 Rr '    250,7 kW
 s 
La potencia de salida:
Psalida = 250700 – 2631.34 = 248068.66 W
La potencia de entrada a la máquina:

Pin  3 VL IL cos   3 * 2300 * 91.18 * 0.84  305.12 kW


Psalida 244.04
 * 100%  * 100%  81%
Pin 305.12
2. Un motor de inducción clase A trifásico, 12 polos, 420 polos, 10 KW, tiene el devanado del
estator conectado en estrella. Los resultados de las pruebas fueron:
- En vacío: 420 V, 6.7 A, 500W, (230 W son pérdidas mecánicas)
29

- A rotor bloqueado se midió: 99 V, 14 A, 980W.


Se pide para un deslizamiento del 3%:
Los parámetros del circuito
- El torque de salida
- Corrientes de línea
- Factor de potencia
- Resistencia del devanado del estator si estuviera conectado en delta

Este problema se resolverá empleando el método aproximado.

De la prueba en vacío:

Rc 
V12

420 3  2

Pperd . elect .
500  230
3
Rc  653.33 
420 3
Ic 
V1
  0.37  A
RC 653.33

I m2  I 2  I c2  6.7   0.37 
2 2

I m  6.69 A
Vf 420 3
Xm    36.6 
Im 6.69

De la prueba con rotor bloqueado (Con deslizamiento 1)


En esta prueba se puede despreciar la rama de magnetización, ya que impedancia de la rama
correspondiente al circuito del rotor es más pequeña que aquella de la rama de magnetización,

por lo que el valor de la corriente I1 es similar a I 2 .


99
Z bl 
Vbl
  4.08 
3  I bl  3  14
30

980
Rbl 
Pbl
  1.66   R1  R2'
3  I bl 3  142
2

Para este caso consideramos que las resistencias del rotor y del estator son iguales:
R1 = R2 = Rbl/2 = 0.83 Ω

X bl  4.082  1.662  3.72 


3.72
X bl  X 1  X 2' Como el motor es tipo A: X 1  X 2' 
2
X 1  X 2'  1.86 
La corriente de carga será:

420 3
I2   8.43  7.82
 0.83 
 0.83    j 1.86  1.86
 0.03 

3  I 22  R2  1  0.03 
 1  S   3  8.43  0.83  
2
Pmec. int .  
S  0.03 
Pmec. int .  5721.44 W 
Psalida  Pmec. int .  Pper . elect .  5721 .44  230

Psalida  5491.44 W 
420 1 420 3
I 1  I 2  I c  I m  8.43  7.42   
3 653.33 j36.3

I 1  11.7  41.67 A
El factor de potencia de la máquina:
0
fp = cos (-41.67 ) = 0.746 (en atraso)
La potencia de entrada:

Pin  3  V1  I 1  Cos  3  420  11.7   Cos 41.67 


Pin  6357.8 W 
Psal 5491.44
   100%
Pin 6357.8
  86.37%
La resistencia del estator en delta: R1  3  R1Y  3  0.83  2.49 

3. Un motor de inducción de 4 polos, 440 V, 50 Hz, produce 36 KW a plena carga con un


deslizamiento de 0.043 y con un factor de potencia de 0.87 en atraso. Las pérdidas en el cobre
del estator son 1.8 KW, las del hierro del estator 2.2 kW y las de fricción, resistencia del aire
1.3 KW. Hallar:
31

a) La potencia mecánica interna


b) Las pérdidas en el cobre del rotor
c) La potencia de entrada del motor
d) El rendimiento a plena carga

a) Psal  Pmec. int .  Pérdidas

Pmec. int .  Psal .  Perd .  36 KW  1.3KW

Pmec. int .  37.3 KW

b) Pcu  3  I 22  R2'

1 S 
Pmec. int .  3  I 22  R2'   
 S 
 S   0.043 
Pcu .rot .  Pmec. int .    37.3     1.68 KW 
1 S   1  0.043 

c) Pent  Psal  Perd .


Pent .  36  5.3  1.68  42.98 KW 
Psal 36 KW
   100%
Pent 42.98 KW
  83.8%
4. Un motor de inducción trifásico, 4 polos, conectado en delta con anillos deslizantes, 415 V,
50 Hz, gira a 1410 rpm. En reposo las impedancias son: del estator 0.7 + 3.2i y del rotor: 0.15 +
0.55i.
Con 415 V aplicados al estator el voltaje entre los anillos deslizantes en circuito abierto es de
280 V.
Cuando el motor opera con voltaje normal y desconectado de su carga, la corriente de entrada
al estator es de 12.5 A y la potencia de entrada es de 1350 W, las pérdidas por fricción y
batimiento son 300W a 1400 rpm.
Hallar:
a) la corriente de entrada,
b) La producción de potencia mecánica interna,
c) el torque mecánico, b) eficiencia.

Para resolver este problema se trabajará con circuito en triangulo.


32

V1 415
La relación de transformación: a    1.48
V2 280

Z 2'  0.15  0.55i   a   0.33  j1.21


2


I   I nl

12.5
I 
I nl
  7.22 A
3 3

Pnl
Pnl  3  Vnl  I nl  Cos → Cos 
3  Vnl  I nl
1350
Cos   0.1502
3  415  12.5
  81.36

I   7.22  81.36 A

' 415V
I2 
0.33
07  j 3.2  j1.21 
0.06
I 2'  54.6  35.4

n S  nr 1500  1410
S   0.06
nS 1500
33

I1  I 2'  I 

I1  54.6  35.4  7.22  81.36

I1  59.84  40.38 Por fase

I1  3  59.84  40.38

I1  103.65  40.38 A


3  I 22  R2'
Pmec. int .   1  S 
S
3  54.6   0.33
2
Pmec. int .   1  0.06 
0.06
Pmec. int .  46237 W 
Psal  Pmec. int .  Pérd .

Psal  46237  300W


Psal  45937 W
Psal 45937W
 salida  
Wrot 2  rad 1 min
1410rpm  
1r 60s
 salida  311.11 Nm
Psal
  100%  81.2%
Pent
5. Si en el problema anterior, en el motor de inducción súbitamente se cruzan sus dos
conductores de fase, cuando giraba a 1410 rpm, hallar:
a) Las pérdidas en el cobre del rotor
b) Torque de frenado
c) Potencia de entrada al rotor

nS  n 1500   1410 
S   1.94
nS 1500

Pcu .rot .  3  R2'  I 22


415
I2   92.32  78.84  A
0.7  3.2 j  1.21 j  0.33 1.94

I 1  I 2  I   92.32   78.84  7.22  81.3  99.5  79 A


La corriente de línea:
34

I1 = 99:5 * 31/2 = 172.34 A

Pcu.rot .  3  0.33  92.32 W  8438 W


2

3  I 2   R2 3  92.322  0.33
2

 mec int  
S  Ws 157.08  1.94
r 2  rad 1 min
Ws  1500     157.08
min 1r 60 s
 mec int  27.69 Nm
300W 300
 pérd .  
Wrot . r 2  rad 1min
1410   
min 1r 60s
 perd .  2.03 Nm
Este torque está a favor del frenado del motor
 frenado   sal   pérd .
 frenado  27.69  2.03  29.72 Nm

Pent .  3  VL  I L  Cos

Pent .  3  V f  I L  Cos  3  415  99.5  Cos  79

Pent  23636 W
6. Si el motor del ejercicio anterior es movido por su carga a 1590 rpm, se pide hallar:
a) El torque de frenado
b) La potencia eléctrica de entrada.
Como nS  1500rpm y aquí nn  n S , trabaja como generador
n S  n 1500  1590
S   0.06
nS 1500
415
I2   63.67  137.42
0.33
0.7  j 3.2  j1.21 
 0.06

I 1  I 2  I   63.67  137.42  7.22  81.36  67.96  132.4

La corriente de línea: I 1  3 * 67.96  117.68 A


fp  Cos180  132.4  0.67 En adelanto
3  I 22  R2'
 mec int 
S  Ws
35

2 rad
Ws  1500   157
60 seg

3  63.67   0.33
2
 mec int 
15.7   0.06
 mec int .   425.82 Nm
El signo negativo indica que es la componente eléctrica del torque de frenado.
Como el torque de pérdidas es 2 Nm, el torque total de frenado es:
 total frenado   mec int .   pér .  427.82 Nm

Pentrada  3  415   
3  67.96  Cos 132.4 ; Pentrada   57056.86 W
36

MAQUINAS SINCRONICAS TRIFÁSICAS


Son máquinas cuya velocidad de giro es proporcional a la frecuencia de la corriente en la
armadura, en éstas la velocidad de giro del rotor es la velocidad sincrónica. Estas máquinas
pueden trabajar como generadores o motores, según la dirección del flujo de energía.

a) Generador sincrónico.

b) Motores sincrónicos

La máquina sincrónica trifásica esta formada por el devanado trifásico de armadura y por el
devanado de campo que se encuentra en el rotor y es alimentado por corriente directa
mediante un sistema formado por anillos deslizantes y escobillas. El rotor puede ser cilíndrico
o de polos salientes. El sistema del rotor es de baja potencia.

En las siguientes figuras se indican: en la parte a) el estator trifásico, en la b) el rotor de polos


salientes, en la c) el rotor cilíndrico, en la d) un dibujo simbólico de la máquina y en la e) el
circuito esquemático del estator y del rotor.
37

La armadura está formada por devanados paralelos al eje de la máquina, en el caso de que
existan varios devanados éstos se conectan en serie. Si la máquina tiene P polos el número de
devanados por fase es P/2 y éstos se conectan en serie.

Para la máquina sincrónica trifásica los devanados de la armadura pueden conectarse en


estrella ó delta. Por ejemplo, en la figura se muestra un devanado trifásico de doble capa, en a)
la conexión externa y en b) las ranuras del estator.

En la siguiente figura se puede observar el aspecto de las bobinas del estator de un


generador.
38

El rotor puede ser del tipo de polos salientes cuando la máquina va a funcionar a baja
velocidad (tiene alto número de polos) y se lo emplea para turbinas hidráulicas.

El rotor cilíndrico se usa en máquinas de alta velocidad (con 2 o 4 polos), lo cual es propio de
turbinas a gas o vapor empleadas en centrales térmicas.
39

El rotor gira a velocidad sincrónica mediante una máquina impulsora externa. En el caso de los
generadores al girar el rotor el campo magnético creado por la corriente barre al campo
magnético creado por las bobinas de la armadura.

El campo magnético creado por la corriente de armadura gira a la misma velocidad que el
campo magnético creado por la corriente de campo, lo que produce un par estacionario.

Principio de funcionamiento del generador sincrónico

Consideremos que el generador sincrónico suministra energía a una carga de impedancia Z, en


tal caso actúa como una fuente de voltaje cuya frecuencia queda determinada por la velocidad
de la máquina motriz (f = (P/2)*(n/60)), mientras que la corriente y el factor de potencia
dependen de la excitación del campo, de la impedancia del generador y de la carga.

La corriente de armadura crea un campo magnético que gira a velocidad sincrónica, este
campo reacciona con el campo magnético producido por la corriente continua del devanado de
campo produciéndose el torque electromagnético, por la tendencia que tienen los campos a
alinearse. El flujo de campo adelanta al de la armadura, es decir el primero jala al segundo.

El torque electromagnético se opone al giro, por lo que se requiere de una máquina de


impulsión para suministrar el torque mecánico que sostenga la rotación. En los generadores la
máquina de impulsión es la turbina.
40

El torque electromagnético es el mecanismo que usa el generador sincrónico para convertir


energía mecánica en eléctrica.

Principio de funcionamiento del motor sincrónico

En los motores sincrónicos se suministra corriente a los devanados de la armadura creándose


el campo magnético en éstos. Este campo magnético esta girando a velocidad sincrónica.

En el rotor la corriente continua crea un campo magnético en su devanado.

Estos campos son constantes en magnitud y estacionarios entre sí.

El flujo de campo de la armadura gira adelante del flujo de campo del devanado conectado en
el rotor, por lo que el primero jala al segundo.

El campo magnético de la armadura reacciona con el campo magnético del rotor creando un
torque electromagnético estable.

La velocidad de giro del motor está determinada por el número de polos y es función de la
frecuencia de la corriente de armadura.

El torque electromagnético está en la dirección de giro y compensa al torque de reacción


necesario para impulsar la carga mecánica conectada al eje.

Para arrancar a los motores sincrónicos existen algunas formas, una de ellas es el empleo de
un motor de inducción que impulsa la máquina hasta que ésta alcance la velocidad sincrónica.

De manera general debe indicarse que al operar una máquina sincrónica se produce un torque
electromagnético y un voltaje rotacional.

FUERZA ELECTROMOTRIZ PRODUCIDA EN GENERADORES SINCRÓNICOS

Si el flujo resultante en la máquina tiene una variación sinusoidal:

   max  Coswt

El voltaje inducido será:

d dN
e 
dt dt
41

d
e N WCoswt
dt

d
eN    Coswt  N    W  Senwt
dt

Devanado de estator trifásico de dos polos con a) una bobina por fase y b) tres bobinas por
fase.

De la expresión anterior se deduce que en una máquina rotatoria se tienen dos tipos de
d
componentes de voltaje, uno de transformación N  Coswt y otro de velocidad
dt
N    W  Senwt . Pero en general en las máquinas rotatorias los flujos son constantes, por lo
que el voltaje generado tiene la componente por variación de velocidad.

Con la última ecuación se tiene que el valor eficaz del voltaje generado (E) o inducido será:

N   mx  W
E
2

2
E  f  N   mx
2

E  2    f  N   mx  Kw

Donde: f = frecuencia eléctrica


N = número de devanados
Φ = flujo total en el entrehierro
Kw = Factor de reducción de la fuerza electromotriz aplicado a devanados
distribuidos, que varía entre 0.85 y 0.95.

TORQUE ELECTROMAGNÉTICO EN UNA MAQUINA SINCRONICA

El torque electromagnético (  ) producido en una máquina polifásica rotatoria está dado por la
siguiente relación:
42

2
  p
     ag F f sen 
2  2 
Donde:

 = ángulo que existe entre los campos magnéticos resultantes del entrehierro y del campo
ag = flujo resultante del entrehierro, por polo
Ff = fuerza magnetomotriz producida por la corriente de campo.
P = número de polos.

Si se consideran constantes al flujo resultante en el entrehierro y a la fuerza magnetomotriz


producida por la corriente constante de campo (Ff = N If), la ecuación anterior se reduce a la
siguiente:

  Ksen

Con lo cual se tiene el siguiente gráfico que relaciona el torque con el ángulo de carga.

En estado estable el torque electromagnético equilibra al torque mecánico aplicado al eje.

Nótese que para ángulos positivos (el flujo del rotor adelanta al flujo de la armadura) la
máquina trabaja como generador. El valor máximo de torque se obtiene cuando  alcanza los
900, pasados los cuales la máquina pierde sincronismo.

Para ángulos negativos la máquina trabaja como motor.

Cuando en una máquina sincrónica, por requerimientos de carga, el torque impulsor aumenta,
el ángulo de carga debe también aumentar, hasta que el torque electromagnético equilibre al
torque en el eje. Este proceso es dinámico, esto es, al variar la velocidad del rotor hay una
oscilación amortiguada, la máquina entra en un proceso de búsqueda, variando el flujo
resultante en el entrehierro y la fuerza magnetomotriz del campo, con lo que cambia el valor del
ángulo de carga, hasta que se recupere el sincronismo.

Para un ángulo de 900 se llega al torque límite o crítico, sobre el cual cualquier torque impulsor
no puede ser equilibrado por el torque electromagnético, se acelera el rotor y se pierde el
sincronismo o paso. En este caso hay que parar la máquina impulsora y desconectar el
generador.

En el caso del motor sincrónico, al aumentar la carga sobre el par límite, éste pierde
sincronismo y se desacelera.

El torque límite puede aumentarse incrementando el flujo en el entrehierro o la corriente de


campo.
43

ANALISIS DE LOS PARAMETROS DE LA MAQUINA SINCRONICA

En la figura se aprecian las direcciones del flujo total debido a la corriente de fase de armadura,
y la dirección del flujo resultante producido por el campo en el devanado del rotor.

El ángulo formado entre los dos ejes magnéticos es el ángulo θ cuyo valor es.

  Wt   0
La ecuación que relaciona las concatenaciones de flujo y las corrientes en la máquina son:

   L i 

 a   Laa .Lab .Lac . Laf  i a 


    L .L .L .L  
 b    ba bb bc bf  ib 
 c   Lca .Lcb .Lcc .Lcf  i 
    c 
 f   L fa .L fb .Lcf .L ff  i f 

A continuación se determinan las expresiones que determinan las inductancias de una máquina
sincrónica.

Para el rotor (campo)

1.- Inductancia propia de campo (Lff)

L ff  L ff 0  L fl

L fl  Inductancia que considera el flujo de dispersión de la bobina de campo


L ff 0  Inductancia debida a la componente fundamental espacial de la onda de flujo en el
entrehierro. Se la calcula a partir de las dimensiones del entrehierro y de los datos de
los devanados.

2.- Inductancias mutuas entre campo y armadura.


44

L af  L af cos wt   0 
L bf  L af cos wt   0  120 
L cf  L af cos wt   0  120 

La concatenación de flujo correspondiente a la interacción entre la fase a) y el campo, cuando


éste es excitado con corriente continua, es:
 af  Laf I f coswt   0 
Nótese que la concatenación de flujo debido a la inductancia propia del devanado de campo
produce una concatenación de flujo constante, por lo tanto en ella no se inducirá voltaje.

Recuérdese que al devanado de campo se le aplica corriente continua, corriente de excitación


If, cuyo valor será igual a

If = Vf/Rf,

Donde:

Vf = Voltaje aplicado al devanado de campo


Rf = Resistencia circuito del rotor

La resistencia de campo Rf esta formada por la resistencia propia del rotor y por resistencias
externas de alto valor, con el objeto de tener control de la corriente de excitación.

3.- Inductancia propia de armadura.

L aa  L bb  L cc  L aa 0  L al

Donde: Lal = Componente debida al flujo de dispersión de la armadura


Laa0 = Componente debida al flujo fundamental espacial del entrehierro.

4.- Inductancias mutuas entre las fases de la armadura


1
L ab  L ba  L ac  L ca  .....  L aa 0 cos 120 o
 L aa 0
2

La concatenación de flujo total para la fase a es:

 a  L aa i a  L ab i b  L ac i c  L af i f
1
 a  L aa 0  L al i a  L aa 0 i b  i c    af
2
1
 a  L aa 0  L al i a  L aa 0 i a   af
2
 3 
 a   L aa 0  L al  i a   af
 2 
Al valor de las inductancias entre paréntesis se denomina inductancia sincrónica (Ls) y es la
inductancia aparente que toma en cuenta las concatenaciones de flujo de la fase a en términos
de la corriente ia.

3
Ls  L aa 0  L al
2

El valor de 3/2 Laa0 de la inductancia sincrónica considera a la componente total fundamental


espacial del flujo en el entrehierro debida a la concatenación de flujo de fase a producida por
las tres corrientes de armadura en condiciones trifásicas balanceadas.
45

Con esto se llega a determinar la concatenación de flujo para la fase a:

 a  Ls .ia   af

El voltaje terminal en la fase a del sistema será:

da di d  af
v ta  R a i a   R a i a  Ls a 
dt dt dt
di a
v ta  R a i a  Ls  e af  donde : e af es .el .Voltaje inducido
dt

ANÁLISIS DEL VOLTAJE INDUCIDO

En la sección precedente se dedujo la expresión correspondiente a la concatenación de flujo


del devanado de campo y de la fase a), por lo que a partir de ella puede deducir el voltaje
inducido en la fase a.

 af  L af I f cos wt   0 
d  af
e af    L af I f wsen wt   0 
dt

 wLaf I f coswt   0  90 

Se observa que el voltaje inducido está adelantado 900 con respecto a las concatenaciones de
flujo estator-rotor.

El valor eficaz del voltaje inducido es:

2
Erms  f . L af I f  2  f . L af I f
2
Erms  2  fN 
Para devanados distribuidos el voltaje eficaz será:

Erms  2fNk w

Donde: f = frecuencia
N = Vueltas en serie
Φ = Flujo producido por la corriente directa del campo
Kw = Factor de reducción para devanados distribuidos

CIRCUITO EQUIVALENTE DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA

Las ecuaciones resultantes aplicables a las máquinas sincrónicas son:

di a
v ta  R a i a  Ls  e af
dt
Vta  R a I a  jX s I a  E af

De estas ecuaciones se deduce el diagrama esquemático para la máquina sincrónica. Nótese


que el diagrama para motor y generador son similares y se diferencian en la dirección de la
46

corriente de armadura. Para el motor la corriente va desde la fuente hacia la máquina y para el
generador en sentido contrario.

En el caso de un generador, considerando la relación entre la reactancia sincrónica y las


inductancias de dispersión y la debida a la componente espacial fundamental del flujo en el
entrehierro, se tiene la siguiente ecuación del voltaje inducido:
3
E af  R a I a  jw ( L aa 0  L al ) I a  Vta
2
E af  R a I a  jX a I a  jX l I a  Vta

Donde Xa es la reactancia que representa la reacción de armadura y Xl representa la


reactancia de dispersión.

Al considerar lo expresado en esta ecuación se tiene el siguiente diagrama.

El voltaje Er es el voltaje interno generado por el flujo resultante en el entrehierro, o voltaje


detrás de la reactancia de dispersión. Este voltaje adelanta al flujo en el entrehierro por 900.

Para máquinas sincrónicas sobre los 100 kVA, se tienen los siguientes valores característicos:
- Las pérdidas de voltaje en la resistencia de armadura están en el orden del 1% del
voltaje nominal.
- La resistencia de armadura está en el orden de 0.01 pu
- La reactancia de dispersión oscila entre un valor de 0.1pu y 0.2 pu
- La reactancia sincrónica tiene un valor en el orden de 1 a 2 pu.

Para máquinas pequeñas la reactancia sincrónica está en el orden de 0.5 pu y la resistencia de


la armadura en 0.05 pu.

DIAGRAMAS FASORIALES DEL GENERADOR SINCRÓNICO

El voltaje inducido en la fase a es:

Eaf = Ia (jXa) + Ia (jXal) + IaRa + Vta

El diagrama fasorial para un generador sincrónico que trabaja con factor de potencia en atraso
es:
47

Si se desprecia la resistencia de la armadura el diagrama, para factor de potencia en atraso,


es:

Un generador sincrónico que trabaja con factor de potencia en atraso está sobrexcitado, según
se observa en el diagrama fasorial en el cual el módulo del voltaje inducido es mayor que aquel
del voltaje terminal.

Si se desprecia la resistencia de la armadura el diagrama, para factor de potencia en adelanto,


es:

Eaf

jIaXs

Ia
Vta

Un generador sincrónico que trabaja con factor de potencia en adelanto está subexcitado,
según se observa en el diagrama fasorial en el cual el módulo del voltaje inducido es menor
que aquel del voltaje terminal.

DIAGRAMAS FASORIALES DEL MOTOR SINCRÓNICO

Un motor sincrónico que trabaja con factor de potencia en atraso está subexcitado, según se
observa en el diagrama fasorial en el cual el módulo del voltaje inducido es menor que aquel
del voltaje terminal.
48

Si se desprecia la resistencia de la armadura el diagrama se transforma en:

Un motor sincrónico que trabaja con factor de potencia en adelanto está sobrexcitado, según
se observa en el diagrama fasorial en el cual el módulo del voltaje inducido es mayor que aquel
del voltaje terminal.

PRUEBAS EN MAQUINAS SINCRONICAS

Las pruebas que se indican a continuación se aplican para máquinas de rotor cilíndrico y de
polos salientes.

PRUEBA DE CIRCUITO ABIERTO

Esta prueba permite encontrar la relación entre el voltaje medido a terminales de la máquina y
la corriente de excitación, sin embargo, debido a que la máquina está en circuito abierto el
49

voltaje medido corresponde al voltaje inducido y por ello representa la relación entre la
componente fundamental del flujo en el entrehierro y la fuerza magnetomotriz que actúa sobre
el circuito magnético del campo. Con esta información se obtiene la curva de magnetización.

ag → línea del entrehierro

Las pruebas se realizan girando la máquina en circuito abierto a velocidad sincrónica.


La velocidad sincrónica se puede medir directamente con un tacómetro.

Esta prueba se la realiza de la siguiente manera:

1.- Se impulsa la máquina a velocidad sincrónica con los terminales de la armadura en circuito
abierto y se miden el voltaje terminal y la corriente de excitación.

2.- Se realizan mediciones hasta sobrepasar el valor del voltaje nominal en un valor
determinado. Es necesario tomar nota del voltaje remanente. La curva que se obtiene es la de
magnetización.

3.- En la curva de magnetización se dibuja la línea del entrehierro.

4.- Se mide la potencia de entrada, cuando se aplica la excitación, el valor corresponde a las
pérdidas rotacionales sin carga que incluyen a las pérdidas mecánicas (fricción, ventilación,
etc.) y a las pérdidas en el núcleo (proporcionales al flujo magnético del núcleo que es función
del voltaje terminal aplicado), esto es:

Pent  Pmec.  PFe

5.- Se mide la potencia de entrada, sin excitación, el valor corresponde a las pérdidas por
fricción mecánica y del aire o ventilación.

Pent  Pmecánicas
Con estos valores se puede calcular las pérdidas del núcleo a circuito abierto:
50

PFE  Pent ( con .exit .)  Pent sin .exit . 

PRUEBA DE CORTOCIRCUITO

Esta prueba se realiza de la siguiente manera:

1. Se cortocircuitan los terminales de armadura, girando la máquina a velocidad sincrónica


2. Se mide la corriente de corto circuito, para ello la excitación se va aumentando poco a
poco hasta llegar a la corriente nominal de la máquina.

La fuerza magnetomotriz resultante crea el flujo en el entrehierro que genera el voltaje:

Er = Ia Ra + j Ia Xal,

En esta expresión se tiene que la caída de voltaje en la resistencia de la armadura es


despreciable y el voltaje en la reactancia es pequeño, debido a que la reactancia de dispersión
es del orden de 0.15 pu.

Esto implica que el voltaje de entrehierro y por ende el flujo resultante están también en dicho
orden, lo cual conduce a afirmar que la máquina está trabajando en la zona lineal de la curva
de magnetización y por ello la relación entre la corriente de cortocircuito y la corriente de
excitación es una línea recta.

Con los resultados de las dos pruebas se calcula el valor de la reactancia sincrónica no
saturada, para ello se considera una excitación adecuada del campo y se determina la
corriente de cortocircuito en la armadura (Ia,sc ), con ese mismo valor de corriente de campo se
determina el voltaje de excitación (Eaf,ag ) en la línea del entrehierro. Con estos datos se
determina la reactancia no saturada al aplicar la siguiente relación:

Xs,ag = Eaf,ag / Ia,sc


51

CALCULO DE LA REACTANCIA SATURADA

Esta reactancia se la define para la máquina trabajando en ó cerca del voltaje nominal, para lo
cual se supone que la máquina es equivalente a una no saturada cuya curva de magnetización
es una línea recta que parte del origen y corta a la curva de magnetización en el voltaje
nominal.

De esta curva se obtiene el valor saturado de la reactancia sincrónica a voltaje nominal, al


aplicar:
Vno min al
XS 
I armadura
Donde el voltaje nominal de la máquina se lee en la curva de circuito abierto, a una corriente de
excitación I´f e I armadura es la corriente leída en la característica de cortocircuito para la misma
corriente de excitación.

Relación de Corto Circuito [RCC].- En el gráfico I 'f es la corriente de campo necesaria para
obtener el voltaje nominal e I 'f' es la corriente de campo necesaria para obtener la corriente de
armadura nominal, la relación de estas dos se conoce con el nombre de Relación de Corto
Circuito. Este valor es el inverso de la reactancia sincrónica saturada.

I 'f 1
RCC  ''

I f XS

La potencia medida en cortocircuito corresponde a la potencia de pérdidas causada por la


corriente de armadura más las pérdidas de fricción mecánica y ventilación, por lo tanto, se
tiene:

PSCC  Parm  Pmecánicas

Parm  PSCC  Pmecánicas

Esta potencia (Parm) se denomina pérdidas de carga de cortocircuito.

Parm.  I a2  Ra1  Pex. c arg a


52

Pex. c arg a  Parm  I a2  Ra

La resistencia efectiva de la armadura se calcula mediante la pérdida de carga de cortocircuito:


Ppérdidasdec arg adecortocircuito
Ra  2
I aCort .Circ

La resistencia de la armadura se mide mediante los métodos aplicables al efecto (óhmetro,


puente de Wheatstone, voltímetro amperímetro adecuado). Para compensar el efecto de la
elevación de la temperatura se empleará la siguiente relación:

R2 R0  R0   0  t 2

R1 R0  R0   0  t1

1
 t2
R2 1   0  t 2  0
 
R1 1   0  t1 1
 t1
0

R2 234  t 2
Para el cobre:  0  0.00427C 1 con lo que: 
cu
R1 234  t1
POTENCIA TERMINAL SUMINISTRADA POR UN GENERADOR SINCRÓNICO

En forma general la potencia activa suministrada por un generador es: P  3 * Vta * I a * cos 
3 * Vta * I a * cos
Y el torque es 
ws
Las expresiones que permiten obtener la potencia suministrada, por fase, en función de los
voltajes terminal y generado, de la reactancia sincrónica y del ángulo de carga, se encuentran a
partir del siguiente análisis:
S  Vta  Ia *
Eaf   Vta
S  Vta
Zs 
Eaf    Vta Vta  Eaf  Vta 2
S  Vta  
Zs  Zs  Zs  
Vta  Eaf Vta 2 Vta  Eaf Vta 2 
S cos(   )  cos   j   sen(   )  sen 
Zs Zs  Zs Zs 
En el caso en que Ra sea despreciable
Vta  Eaf Vta  Eaf Vta 2 
S  sen( )  j  cos( )  
Xs  Xs Xs 
S P j Q
De esta expresión se deduce que la potencia activa, por fase, de la máquina es:
Vta xE af
P sen( )
xS
Y la potencia reactiva, por fase:
53

Vta  Eaf Vta 2


Q=  cos( ) 
Xs Xs
A la potencia activa, por fase, le corresponde un torque de valor:
Vta * E af
 sen
ws * X s

EJERCICIO

Un alternador trifásico de 1000 KVA, 11 KV, tiene una resistencia de armadura de 1.03 Ω,
pérdidas mecánicas de 28 KW, pérdidas combinadas por fricción y ventilación 9.5 kW y
pérdidas en el cobre de 7.2 kW. Se pide hallar el rendimiento de la maquina a plena carga con
un factor de potencia de 0.9 en atraso.

Psalida
  100
Pentrada
Perdidas  3  Ia 2  Ra  Pmecanicas
S 1000 KVA
Ia    52.49 A
Vta  3 11KV  3
Perdidas  3  (52.49) 2  1.03  28000  7200  9500  53213W
Psalida  S  cos   1000 KVA  0.9  900 KW
900 KW
  100  94.4%
900 KW  53.2 KW

CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN EN ESTADO ESTABLE

OPERACIÓN DEL GENERADOR SINCRÓNICO

Para analizar la operación de los generadores sincrónicos deben considerarse las siguientes
consideraciones:

- Generador aislado
- Generador conectado a un gran sistema
- Dos generadores conectados en paralelo
- Capacidad nominal del generador

GENERADOR AISLADO

Los controles básicos que intervienen en la operación de un generador sincrónico son el


sistema de regulación de voltaje y la regulación de su capacidad desde su máquina de
accionamiento.

El sistema de control de la excitatriz permite regular el voltaje terminal de armadura y la


potencia reactiva requerida por la carga, dentro de lo límites de la capacidad del sistema.

Operando la válvula de estrangulación de la máquina de accionamiento (turbina) se controla la


velocidad, lo que permite, mediante el gobernador de velocidad, fijar la frecuencia a un valor
determinado y la potencia al valor requerida por la carga, dentro de los límites de la capacidad
de la unidad de generación, para un determinado valor de la potencia aparente generada.

Los generadores sincrónicos suministran una potencia aparente a un voltaje determinada y a


un factor de potencia adecuado, sin recalentarse. El factor de potencia suele oscilar entre 80 y
95 % y el voltaje entre +/- 5% del valor nominal.
54

A partir del diagrama fasorial del generador se analizan los valores de potencia que pueden
obtenerse de un generador sincrónico. Las expresiones que permiten calcular las potencias
fueron obtenidas en las secciones precedentes, pero se consignan nuevamente en este
apartado.

En la forma normal de operación se mantienen constantes la velocidad y el voltaje terminal de


la máquina, por lo que, de los diagramas anteriores y de las respectivas ecuaciones se observa
que, al incrementarse la potencia media (P) de la carga debe incrementarse la potencia media
suministrada aumentando el valor del ángulo de carga (δ), mientras que un incremento en la
potencia reactiva de la carga requiere de un incremento del voltaje inducido Eaf, y por ende de
la corriente de campo (If).

Bajo las condiciones anteriores, en el siguiente diagrama, se puede apreciar la variación de la


potencia activa manteniendo constante la potencia reactiva, y la variación de la potencia
reactiva manteniendo constante la potencia activa.

En el primer caso se incrementan la corriente de carga, el voltaje inducido y el ángulo de carga,


mientras que se reduce el ángulo de fase de la corriente de armadura, para el segundo se
incrementan la corriente de carga, el voltaje inducido y el ángulo de fase, mientras que se
reduce el ángulo de carga.

En el último diagrama de esta serie se observa la incidencia de variar la potencia aparente (S)
a factor de potencia constante, aquí se incrementan la corriente de carga, el voltaje inducido y
el ángulo de carga.
55

GENERADOR EN PARALELO CON UN SISTEMA GRANDE

Para esta operación es necesario dar la definición de barra infinita.

Una barra infinita corresponde a una fuente ideal de voltaje alterno, por lo cual sus
características son inercia infinita y reactancia interna nula. Un gran sistema tiene una
representación aproximada en una barra infinita.

Este sistema grande, considerado como barra infinita, tiene capacidad suficiente como para
mantener el voltaje y la frecuencia constantes.

Uno de los componentes del sistema de generación que permite controlar al generador es el
regulador de la máquina motriz (Gobernador) cuya curva de carga se indica a continuación, en
la cual se puede observar que al incrementarse la potencia activa generada se disminuye la
frecuencia.

En el siguiente análisis se considerará que el generador conectado a una barra infinita alimenta
a una carga constante. Para un determinado valor de potencia activa de la barra infinita (P B1)
se tiene un valor de potencia activa del generador (PG1), a la frecuencia nominal de la barra,
56

cuando se disminuye la potencia de la barra infinita hacia la máquina (PB2) la potencia del
generador (PG2) aumenta pero disminuye la frecuencia, por lo que ésta debe elevarse para
mantener su valor igual al de la barra infinita. Esto se aprecia en la siguiente figura.

El gráfico indicado a continuación permite estudiar la operación de una máquina sincrónica, de


resistencia de armadura de valor despreciable, conectada a una barra infinita, que trabaja con
factor de potencia en atraso, para varias condiciones.

OPERACION A Eaf cte.


J
G E
LG POTENCIA P
D D
a
C

f
Ea
Ia Xs cos a
Xs

GENERADOR
Ia

d Vta
O L
a A Ia Xs sen a

Ia

MOTOR
C J

LG CORRIENTE Ia LG POTENCIA Q

Para potencia constante, proporcional a: Ia cos a, el lugar geométrico de la corriente es la línea


CC.
El lugar geométrico de la caída de voltaje en el estator (Ia Xs) es la línea DD, por ello AG es
proporcional a la potencia y la línea DD corresponde a potencia constante.

La línea JJ representa el lugar geométrico de la potencia reactiva constante, para este caso es
potencia retrasada y la línea AL es proporcional a la potencia reactiva.

Nótese que para AG la potencia reactiva es cero ya que corresponde a factor de potencia 1.

Para otras condiciones de operación las líneas que representan la potencia activa y la potencia
reactiva, constantes serán paralelas a DD y JJ, respectivamente.

Cuando la excitación (Eaf) permanece constante, el lugar geométrico de un punto de


operación es un círculo con centro en O.

CURVAS “V” DE LAS MÁQUINAS SINCRÓNICAS


57

Estas curvas se obtienen conectando la máquina sincrónica a una barra infinita, ya que de esta
manera se pueden mantener constantes el voltaje terminal y la frecuencia de operación del
sistema.

El factor de potencia y la corriente de armadura a los cuales trabaja la máquina sincrónica se


controlan ajustando la corriente de campo. Las curvas V de las máquinas sincrónicas
relacionan la corriente de armadura y la corriente de campo para un valor dado de potencia
activa, con voltaje terminal y frecuencia constantes.

La siguiente figura corresponde a las curvas V para un generador sincrónico.

POTENCIA pu POTENCIA pu
CORRIENTE DE ARMADURA

f.p:
fp adelantado fp atrasado

SOBREEXCITACION
SUBEXCITACION

En las curvas se observa que la corriente de armadura es mínima para factor de potencia
unitario y que para cualquier otro valor de factor de potencia la corriente es mayor.

Para un motor sincrónico las curvas V son semejantes a las de un generador, con la diferencia
de que se intercambian las posiciones de factores de potencia atrasado con adelantado.

Las líneas que corresponden al lugar geométrico de factor de potencia constante son las
curvas de composición del generador sincrónico e indican la forma en que debe variarse la
corriente de campo a medida que varía la corriente de armadura para mantener constante el
factor de potencia. Las curvas de composición, por lo tanto, se emplean para determinar la
forma de mantener un generador sincrónico a voltaje constante según varíe la carga conectada
a un determinado factor de potencia.

DOS GENERADORES EN PARALELO


58

INTRODUCCIÓN
Los generadores sincrónicos ofrecen la facilidad de trabajar en paralelo por lo que son
adecuados para suministrar energía a sistemas interconectados, formados por varios centros
de consumo a través de las líneas de transmisión. En estas condiciones el sistema trabajará a
un voltaje y frecuencia, ambos constantes y la barra total puede considerarse como barra
infinita.

Para conectar en paralelo un alternador con una barra infinita o dos alternadores entre sí, se
deben cumplir las siguientes condiciones:

- Igual magnitud de voltaje entre terminales.


- Igual secuencia de fases.
- Igual frecuencia.
- Voltajes en fase.

Cuando dos o más generadores están operando en paralelo el reparto de carga se hace
gobernando adecuadamente la velocidad de las máquinas motrices.

El voltaje en los terminales del generador y la potencia reactiva son funciones de la corriente de
excitación.

REPARTO DE CARGA ENTRE GENERADORES

El reparto de la carga conectada a dos generadores se explica con la ayuda de la siguiente


figura en la que se aprecian las características de la velocidad - potencia de las máquinas de
impulsión.

La carga total se representa por la línea horizontal AB.

Si se aumenta el control de la máquina PM2 moviendo hacia arriba su curva velocidad -


potencia hasta la línea PM2'. La línea A'B' representa ahora la potencia de carga.

La salida de potencia del generador 2 ha aumentado desde P2 hasta P2', mientras que la del
generador 1 ha disminuido desde P1 hasta P1'.

Al mismo tiempo se ha aumentado la frecuencia el sistema.

La frecuencia se puede regresar a la nominal si se pasa más carga del generador 1 al 2


cerrando el control de la máquina motriz del generador 1, con lo cual se baja su curva de
velocidad - potencia hasta la línea PM1'. La potencia de carga se representa ahora por la línea
A"B" y las salidas de potencia de los generadores son P1" y P2". Con ello la frecuencia ha
retornado a su valor inicial y ha pasado más carga del generador 1 al 2.
59

Esto pone de manifiesto que la potencia activa entren los generadores se pueden controlar
mediante los controles de las máquinas motrices.

El proceso descrito se ha realizado en los dos pasos indicados en las siguientes figuras, en la
primera se aprecia que las unidades 1 y 2 suministran potencia (P1 + P2) a una carga y en la
segunda se aprecia el efecto de la transferencia de carga de la unidad dos a la uno.

El reparto de la potencia reactiva se efectúa mediante el control de la excitación cuya


característica se indica en la siguiente figura, de la cual se aprecia que al aumentarse la
potencia reactiva se disminuye el voltaje terminal.

Según se mencionó anteriormente, en la práctica la regulación de la potencia activa, de


acuerdo a los requerimientos de la carga conectada, se efectúa mediante gobernadores o
reguladores automáticos de frecuencia, el voltaje y el flujo de potencia reactiva se regulan con
reguladores automáticos de voltaje que actúan sobre el circuito de campo y con
transformadores equipados con cambiadores de derivaciones.

CAPACIDAD NOMINAL DEL GENERADOR SINCRÓNICO

En las máquinas sincrónicas, las características de mayor interés que deben considerarse
para analizar su operación en estado estable son: Voltaje en los terminales, corriente de campo
y de armadura, factor de potencia, eficiencia, potencias activa y reactiva.

La potencia reactiva, para un valor fijo de la potencia aparente y del voltaje, está limitada por el
calentamiento de los devanados de armadura o de campo. A voltaje nominal la potencia
aparente determina la corriente nominal.

El factor de potencia nominal da la intersección de las curvas de calentamiento del campo y de


armadura.

Cuando la máquina trabaja con factor de potencia alto, esto es sobre 0.85 el límite está
determinado por el calentamiento de los devanados de armadura y para factor de potencia
menor por el calentamiento del devanado de campo.
60

Las cargas permisibles de la máquina pueden incrementarse mediante refrigeración.

La curva indicada en la figura anterior se obtiene considerando el voltaje terminal constante


tanto con corriente de armadura constante como con corriente de campo limitada a un valor
debido al calentamiento. Para ello se partirá de los siguientes diagramas:

Cuando la máquina esta trabajando a voltaje terminal (Va) y corriente de armadura (Ia) definida
por el límite de calentamiento, constantes, es decir a una potencia aparente constante, se
cumplirá la relación definida por:

S  P 2  Q 2  Va * Ia a)

Donde: P = Potencia real


Q = Potencia reactiva

Se observa que la función que corresponde a la potencia aparente es un círculo centrado, con
radio de valor Va*Ia y determina la limitación del calentamiento debida al devanado de la
armadura.
61

Si se considera que el voltaje terminal se mantiene constante y que el valor de la corriente de


campo se mantiene en un valor definido por el límite de calentamiento del devanado
correspondiente, se tiene el siguiente análisis matemático:

1)Va  Ia  P  jQ
Eaf  j  Ia  Xs  Va
Eaf  Va
2 ) Ia 
jXs
Al Reemplazar 2) en 1)
 Eaf  Va 
Va     P  jQ
 jXs 
Va  Eaf Va 2
  P  jQ
jXs jXs
Va  Eaf  Va 2 
 P  j  Q  
jXs  jXs 
El módulo de esta ecuación ( para una fase )
2
 Va  Eaf   Va 2 
2

   P   Q   b)
2

 Xs   Xs 

Esta función corresponde a un círculo con centro en: 0, -Va/Xs, con radio de valor: Va* Eaf/Xs y
especifica la limitación del calentamiento debido al devanado de campo.

La intersección de las curvas obtenidas al graficar las funciones definidas en a y b determinan


el punto de operación normal de la máquina, esto es su capacidad, tanto en potencia activa
como reactiva.

La siguiente figura es la gráfica de estas ecuaciones para una fase del sistema.

Q
LIMITE CALENTAMIENTO DE CAMPO

Capacidad de la máquina

VtaEaf/Xs

0 P

VtaIa

- Vta/Xs

LIMITE CALENTAMIENTO DE ARMADURA


62

Para las tres fases del sistema:

En las siguientes figuras se han graficado las curvas de capacidad del generador para
reactancias sincrónicas menor que uno en por unidad y para mayor que uno.

Las siguientes figuras comparan los límites de estabilidad en estado estacionario transitorio y
en transitorios para reactancia sincrónica mayor que uno.

La capacidad del grupo turbina generador se indica en la siguiente figura


63

OPERACIÓN DEL MOTOR SINCRÓNICO


El motor sincrónico opera en sincronismo, a la velocidad correspondiente a la frecuencia
nominal de la fuente, hasta el valor del máximo torque y saldrá de sincronismo cuando se
sobrepase dicho valor.

Para valores constantes del voltaje terminal y de la fuerza contraelectromotriz, con factor de
potencia en atraso, el diagrama de operación es el siguiente:

En estas condiciones las curvas del torque son las siguientes:

El factor de potencia y la corriente de armadura a los cuales trabaja el motor sincrónico se


controlan ajustando la corriente de campo. Al graficar la relación entre la corriente de campo y
la requerida por la armadura, para un valor dado de potencia activa, con voltaje terminal y
frecuencia constantes se tienen las curvas V.
64

A continuación se presentan los diagramas de operación de un motor sincrónico para varias


condiciones.

Un aspecto que debe analizarse es la operación de un motor sincrónico alimentado por un


generador, para los diversas combinaciones de sobreexcitado y subexcitado.

El primer caso que se ejemplifica es el que corresponde al generador sobreexcitado y al motor


subexcitado y el segundo para la operación inversa.
65

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Para un generador sincrónico trifásico, 2 polos, conexión en Y, voltaje terminal de 1.1


KV, 50 Hz, con resistencia de armadura de 0.016 Ω/ fase, reactancia sincrónica de
0.44 Ω/fase, que suministra 2 MW, se pide determinar el ángulo de carga y el torque
que debe aplicarse a la maquina para que opere a un factor de potencia de 0.9 en
retraso.
Considere que las perdidas por fricción y ventilación son 42 KW.
66

P 2 MW
Ia    1166  25.84º
fp  Vta  3 0.9  1.1KV  3
Vta
Eaf  Ia  ( jXs  Ra) 
3
1.1KV
Eaf  1166  25.84º  ( j 0.44  0.016)   986 27.4º
3
P  Eaf  Ia  cos(   )  (986)(1166) cos(25.84º 27.4º )  688KW
P3  3  (688KW )  2064 KW

PT  P3  Perdidas  2064 KW  42 KW  2106 KW


120
ns   f  3000rpm
# polos
rev 2rad 1 min rad
Ws  3000    314
min rev 60 seg seg
P 2106 KW
 T   6703 Nm
Ws 314 rad
seg

2. La prueba de circuito abierto de un alternador trifásico de 11 KV, 50 MVA, 50 Hz, dan los
siguientes valores:

Icampo [A] 0 80 130 170 230 280


Vta [KV] 0 4.3 7.0 8.6 10.5 12

De la prueba de corto circuito se obtienen:

If = 410 [A] Xal = 0.1 pu

Despreciando la resistencia de armadura, se pide hallar:


a) La corriente de campo necesaria para que la maquina entregue corriente a plena carga y
voltaje nominal a un factor de potencia de 0.8 en atraso.
b) El ángulo de carga.
67

Con los datos dados se dibuja la curva de magnetización.

12
11
10
9
8
7
Vta [ KV ]

6
5
4
3
2
1
0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300
If [ A ]

A condiciones nominales
E R  jIa  Xal  V ta en pu Ia  1 y Vta  1
E R pu  j (0.1)  1  36.86º  1 0º  1.06 4.32º
 E R  1.06  11 4.32º KV
Encuentro If en el grafico de acuerdo a E R
 If  266 A
El angulo de If observo en el diagrama fasorial que es el angulo de E R  90º
 I f  266 4.32  90º A  266 94.32º A proporcional a Fmm R

Busco la caida de voltaje en la reactancia de dispersion


Vxal  jIa  Xal El fp es 1 ya que en cortocircuito es resistivo puro
Vxal  j1  0.1  0.1 pu  1.1KV
Busco en el grafico y encuentro`para este voltaje una If :
I f  20  36.86º A proporcional a la Fmma
Ahora necesito Fmma total :
Fmma TOTAL  410  36.86º A  20  36.86º A  390  36.86º A
Fmmf  F mm R  F mmaTOTAL  266 94.32º A  390  36.86º A  599 123.6º A
   T  90º  123.6º 90º  33.6º
68

3. Un generador sincrónico de 25 KVA, trifásico, conexión en Y, 400 V, tiene una impedancia


sincrónica de 0.5 + 1.6j. Determinar la regulación del generador a plena carga, para:
a) fp = 0.8 en atraso
b) fp = 1
c) fp = 0.8 en adelanto

a)
S 25 KVA
Ia    36  36.86º
Vta  3 400V  3
Vta
Eaf  Ia  ( jXs  Ra) 
3
400V
Eaf  36  36.86º  ( j1.6  0.5)   282 7.2º
3
Eaf  Vta 282  230.9
RV   100  22%
Vta 230.9

b)
S 25KVA
Ia    36 0º
Vta  3 400V  3
Vta
Eaf  Ia  ( jXs  Ra) 
3
400V
Eaf  36 0º  ( j1.6  0.5)   255.51 13º
3
Eaf  Vta 255.51  230.9
RV   100  10.65%
Vta 230.9
69

c)
S 25KVA
Ia    36 36.86º
Vta  3 400V 3
Vta
Eaf  Ia( jXs  Ra) 
3
400V
Eaf  36 36.86º  ( j1.6  0.5)   218.3 15º
3
Eaf  Vta 218.3  230.9
RV    100  5.45%
Vta 230.9

MÁQUINAS SINCRÓNICAS CON POLOS SALIENTES

En el siguiente apartado se analizará la influencia de los polos salientes en la operación de las


máquinas sincrónicas, para ello se comenzará determinando la fuerza electromotriz inducida y
luego se dará el diagrama fasorial que permite graficar la respectiva operación.

El flujo que produce la onda de fuerza magnetomotriz en una máquina de polos salientes tiene
la dirección preferida de magnetización, determinada por los polos de campo. La permeancia a
lo largo del eje polar (eje directo) es mayor que aquella a lo largo del eje interpolar (eje de
cuadratura).

Debe recordarse que la reluctancia es función de la longitud del camino magnético (lc), de la
permeabilidad (μ) y del área de la sección transversal (Ac):

lc
R
 * Ac

A su vez la inductancia es proporcional al inverso de la reluctancia:

N2
L
R
De estas expresiones se concluye que la reactancia inductiva en una máquina de polos
salientes no es constante y que varía según la posición relativa del rotor.

El efecto de los polos salientes se toma en cuenta al descomponer la corriente de armadura en


dos componentes, una en el eje en cuadratura y otra en el eje directo.

La corriente en el eje directo produce un flujo (Φad) de reacción de armadura en eje directo y
aquella en el eje en cuadratura produce un flujo (Φaq) de reacción de armadura en eje en
cuadratura.

Las corrientes de armadura de eje directo y de cuadratura se asocian con las reactancias en
eje directo (Xd) y en cuadratura (Xq).

Las reactancias en eje directo y en cuadratura se deben a los efectos inductivos de las
componentes fundamentales creadas por la corriente de armadura a lo largo de los ejes directo
y de cuadratura.

La reactancia en eje directo toma en cuenta la reactancia de dispersión y la de magnetización


de eje directo:
Xd = Xal + XΦd
70

De manera similar se tiene con la reactancia de eje en cuadratura:

Xq = Xal + XΦq

El valor de la reactancia de eje en cuadratura está entre el 60 % y el 70 % de aquella en eje


directo:
0.6 Xd < Xq > 0.7 Xd

CALCULO DE LA FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA

La fuerza electromotriz inducida en un generador sincrónico queda determinada al conocer su


magnitud y el ángulo de fase relativo al voltaje terminal.

El análisis que se presenta continuación se realiza para un generador sincrónico que opera con
un factor de potencia en atraso.

METODO UNO

En este método se encuentra primero el ángulo de fase y con este valor la magnitud de la
Fuerza electromotriz inducida.
Eaf
c
E´af a´

q
j IqX
Xq
Iq

Vta j Ia
0 d b"
a
IaRa b´
q
Ia 0´ j I dX
d
j I dX
a
Id
b

oab  o a b 
oa ab ob
 
o a  a b  o b 
Ia Iq Id Ia Id
   
o a  IqXq o b  IaXq o b 
o a   IaXq  o b   IdXq
E af ´  V ta  IaRa  jIaXq
 E af ´ 
E af  E af   Id   Xd  Xq 

METODO DOS

Este método permite encontrar, con una ecuación definida, el ángulo de carga y luego la
magnitud de la fuerza electromotriz inducida. El problema con esta fórmula es el de determinar
71

los signos de los parámetros, los cuales dependen de si la máquina funciona como generador
o motor y si el factor de potencia es en atraso o en adelanto.

Para el presente caso se obtiene el ángulo para la máquina trabajando como generador con
factor de potencia en atraso.

Eaf

q
j IqX
Iq

0 d Vta d+a
a
IaRa
d
Ia j IdX

Id

Vta sen  IqXq  Ia * Ra * sen(   ) 


Iq  Ia cos(   )
Vta sen  Ia Xq cos (   )  Ia Ra sen (   )
 1   1 
   Vta senδ  Ia Xq (cos cos  sen sen ) - Ia  Ra (sen cos  cos sen )   
 senδ   senδ 
Vta  Ia Xq cos cot  Ia Xq sen - Ia Ra sen cot  Ia Ra cos
cos sen
Ia Xq  Ia Ra  Vta  Ia Xq sen  Ia Racos
tan tan

Ia Xq cos  Ia Ra sen
tan  
Vta  Ia Xq sen  Ia Ra cos
E af  Vta cos   Ia Ra cos (   )  IdXd

En la aplicación de la fórmula para hallar el ángulo de carga, si el factor de potencia es en


adelanto, el ángulo θ se coloca como negativo.

Para el caso de que se trate de un motor sincrónico los signos de los términos deben colocarse
analizando de si trabaja como sobreexcitado o subexcitado y si el factor de potencia es en
atraso o en adelanto.
72

POTENCIA DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA DE POLOS SALIENTES

Eaf

q
j IqX
Iq

0 d Vta d
j IdX
a

Ia

Id

La potencia activa a terminales de la máquina, en la que se desprecia la resistencia de la


armadura, corresponde a:

P  Vta  Id  sen   Vta  Iq  cos 


Vta  cos   Eaf  Id  Xd
Iq  Xq  Vta  sen
Vta Vta
P Vtasen cos   ( Eaf  Vta cos  ) sen
Xq Xd
Vta  Eaf Vta 2  1 1 
P  sen       sen2
Xd 2  Xq Xd 
Potencia sincronica Potencia de Par de Reluctancia
rotor cilíndrico
El par de reluctancia corresponde a la tendencia que tienen los polos de alinearse con la
posición de mínima reluctancia, obsérvese que es independiente del voltaje Eaf.

Si en la expresión anterior Xd = Xq se tiene la potencia para una máquina de rotor cilíndrico.

En la siguiente figura se grafica la relación de la potencia con el ángulo de carga.


73

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Un generador sincrónico de polos salientes, conectado en estrella, de 100 KVA, 400


voltios, trabaja a plena carga y con un factor de potencia 0,8 adelantado. Si Xd = 2 Xq
= 1,1Ω/ por fase, despreciando la resistencia de la armadura, se pide calcular el ángulo
de carga, la regulación, y la potencia desarrollada

Ia

Id
Iq Eaf
θ
δ

jIqXq Vta

j Id Xd

Este problema se resolverá en primera instancia, empleando el primer método, es decir


mediante las ecuaciones que permiten hallar la dirección de la fuerza electromotriz inducida y
luego con éste valor se encontrará la magnitud de este voltaje.
74

100000
Ia   144.34A
3 * 400
E af  V ta  Ia  Ra  jIa  Xq
400
E af  0  144,34 36,86  0.55 90 
3
 194 19
Angulo de c arg a  19 0
E af  E af   Id   Xd  Xq 
Id  Ia sen (   )
 144.34 sen (36.87  19)
 - 44.3 A
Eaf  194 - 44.3 (1.1 - 0.55)  169.74 19
Eaf - Vta 169.74  400 3
RV   100%   100%  26.5%
Vta 400 3

Se observa que el valor de Eaf es menor que el voltaje terminal Vta, lo que implica que la
máquina está subexcitada.

La regulación sale negativa ya que la máquina trabaja con factor de potencia en adelanto.

Eaf  Vta Vta 2  1 1 


P  sen       sen 2
Xd 2  Xq Xd 
169.74  400 3 (400 3 ) 2  1 1 
P  sen19      sen 2(19)
1.1 2  0.55 1.1 
P  26.6kW  P3  3  26.6kW  80kW .

SEGUNDO METODO

En este método se encontrará el ángulo de carga empleando la fórmula de la tangente:

Ia Xq cos  Ia Ra sen
tan  
Vta  Ia Xq sen  Ia Ra cos
144.3 A(0.55)cos(-36.86)
tan  
400 3  144.3 A(0.55)sen(-36.86)
  19 
E af  Vta cos   Id Xd
Id  Ia * sen(   )  44.3 A
400
E af  cos 19  44.3A(1.1)
3
E af  169.62 19
Los valores de la regulación y de la potencia se calculan de manera similar al desarrollado en
el método anterior.
75

2. Una máquina sincrónica de polos salientes, conexión en estrella, de 625kVA se conecta a


un sistema trifásico de 2400 V y tiene una reactancia en eje directo de: Xd =6 Ω y
reactancia de ele en cuadratura de Xq = 4 Ω por fase, la resistencia de armadura Ra = 0.5
Ω por fase. Determinar el voltaje en circuito abierto necesario para que la maquina opere
como motor absorbiendo 500kW del sistema, para factor de potencia: a) 1 b) 0.8 en
adelanto c) 0.8 en atraso
a) Factor de potencia 1

E af  V ta  IaRa  jIaXq


P 500 Kw
Ia    120.28 A
3  V  cos  3  (2400)  (1)
2400
E af  0  (120,28 0 A)(0,5) - 120 0 A   ( j 4 )
3
 1409  20
E af  E af   Id   Xd  Xq 
Id  Ia sen 
 120,28 sen (20)
 41,14 A
E af  1409  41,14 (6 - 4)
E af  1491,2  20
Note que el motor sincrónico con factor de potencia unitario tiene una fuerza
contraelectromotriz inducida mayor que el voltaje terminal, por lo que trabaja
sobrexcitado.

b) Factor de potencia de 0.8 adelanto

E af  V ta  IaRa  jIaXq


P 500 Kw
Ia    150.35 A
3V cos  3 (2400)(0.8)
2400
E af  0  (150,35 36.86 A)  (0,5) - 150,35 36.86 A  ( j 4)
3
 1766  17.36
E af  E af   Id   Xd  Xq 
Id  Ia  sen (   )
 150.38  sen (36.87  17.36)
 121 A
E af  1766  121 (6 - 4)
E af  2008  17.3
En este caso el motor sincrónico con factor de potencia en adelanto tiene una fuerza
Contraelectromotriz inducida mayor que el voltaje terminal. Por lo que trabaja
sobrexcitado.
76

c) Factor de potencia 0.8 en atraso

E af  V ta  Ia  Ra  jIa  Xq
P 500 Kw
Ia    150.35 A |  36.86 0
3  V  cos  3  (2400)  (0.8)
2400
E af  0  (150,35 - 36.86 A )  (0,5) - 150,35  36.86 A   ( j 4)
3
 1058  24
E af  E af   Id   Xd  Xq 
Id  Ia  sen (   )
 150.38  sen  (36.87  24)
 - 33.5A
E af  1058  33.5 (6 - 4)
E af  991  24 0 V 

En este caso el motor sincrónico con factor de potencia en atraso tiene una fuerza
Contraelectromotriz inducida menor que el voltaje terminal, por lo que trabaja
subexcitado.
77

MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

Estas máquinas son muy utilizados debido a la flexibilidad de operación y a la sencillez de su


control, son máquinas que ofrecen una gran variedad de curvas de operación, tanto de voltaje
corriente, como de velocidad – torque.

ELEMENTOS DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTÍNUA

En las siguientes figuras se aprecian los principales componentes de una máquina de corriente
contínua.
78

1. Culata 2. Núcleo polar 3. Expansión polar


4. Núcleo del polo auxiliar o 5. Expansión del polo auxiliar 6. Núcleo del inducido
de conmutación o de conmutación
7. Arrollamiento del inducido 8. Arrollamiento de excitación 9. Arrollamiento de conmutación
10. Colector 11. 12. Escobillas

Según lo indicado en las figuras anteriores dos elementos importantes de una máquina de
corriente contínua son los dos tipos de devanados alimentados que trabajan con corriente
contínua: uno llamado inductor que está en el estator de la máquina y otro llamado inducido
que está en el rotor.

En estas máquinas el devanado de campo esta fijo en el estator mientras que la armadura se
encuentra en el rotor

El devanados del estator de las máquinas de corriente contínua

El objetivo del devanado del estator es producir un campo en el entrehierro constante en el


tiempo y fijo en el espacio.
79

Otro elemento importante en una máquina de corriente contínua es el CONMUTADOR que


consiste de un conjunto de delgas y carbones, cuyo objetivo es conmutar la corriente de la
bobinas del rotor.

El funcionamiento de las máquinas de corriente continua se basa en la existencia de un


mecanismo llamado colector que convierte las magnitudes variables generadas o aplicadas a la
máquina en magnitudes constantes.

En las siguientes figuras se observa la forma como trabaja el conmutador para llevar a cabo su
función. En la figura a) las escobillas se conectan a los extremos de la bobina del inducido para
inducir el voltaje en un sentido, en b) se cortocircuitan los extremos de la bobina y en la d) se
invierte el sentido de la corriente.
80

Otra manera de convertir el voltaje de corriente alterna generado en continua es el de emplear


un rectificador estático.

La distribución de corrientes por el rotor se mantiene constante respecto al estator, según se


indica en las siguientes figuras.
81

En el caso de funcionamiento como motor los devanados del inductor y del inducido están
alimentados con corriente contínua. En el caso de funcionamiento como generador se alimenta
con corriente contínua el inducido y se obtiene la fuerza electromotriz inducida por el inductor.
82

Los motores de corriente contínua se emplean, entre otras aplicaciones, en tracción eléctrica
(tranvías, trenes etc.) y en accionamientos donde se precisa un control preciso de la velocidad.

El eje del campo magnético del devanado de campo se encuentra en el eje directo y el eje del
campo magnético de la armadura se encuentra en el eje de cuadratura.

Las máquinas de continua pueden determinar un tipo de comportamiento específico de


acuerdo a la forma como se excite el campo.

Fuerza Electromotriz Generada en una Máquina de Continua

v r

a a

El voltaje inducido (Ea) en un conductor de longitud l, que se mueve con una velocidad v, en un
campo magnético β, está dado por:

Ea = β l v
Como son dos conductores de la espira que gira en el campo, se tiene:

Ea = 2 β l v
Al poner en función de la velocidad angular (w) de giro de la espira:

Ea = 2 β l w r sen a

Como 2 l r es el área (A) de la espira:


83

Ea = β A w sen a = Φ w sen a

Si se consideran algunos factores relacionados con la operación de varias espiras:

Ea = P Ca/(2 π m) Φ w sen a

Donde: P = Número de polos


Ca = Número total de conductores del devanado de armadura
m = Número de trayectorias en paralelo

Este voltaje debe ser rectificado, luego de lo cual el valor es:

Ea = P Ca/(2 π m) Φ w = ka Φ w

Donde la constante Ka toma el valor de: P Ca/(2 π m).

Este proceso se puede apreciar en las siguiente figuras.

Análisis De La Fuerza Electromotriz


84

De la fórmula correspondiente a la fuerza electromotriz (Ea = ka Φ w) se observa que el flujo


de campo varia proporcionalmente con la fuerza magnetomotriz del campo, para velocidad
angular constante.

Si la máquina se mueve a velocidad nominal el voltaje inducido será función del flujo de campo,
por lo tanto la curva de magnetización puede ponerse en función del voltaje inducido y la
corriente de campo.

En este caso el voltaje inducido Ea es el voltaje que la máquina suministra en circuito abierto,
trabajando a velocidad nominal, según se aprecia en las siguientes figuras.

Flujo Linea de entrehierro Ea Linea de entrehierro

Curva para wo

If
fmm = NfIf

Para cualquier otra velocidad se tendrá:

w
Ea  Ea 0
w0

Otra forma que adquiere el voltaje inducido como función de la inductancia mutua (M) entre el
rotor y la armadura, la corriente del campo (i) y la velocidad (w), es la siguiente:


MN
i
M
Ea  ka *  * w  ka * *i * w
N
Ea  k * M * i * w

Para una máquina de p polos:

p
Ea  k * M * i * w * ( )
2

Ecuación Del Torque Para Una Máquina De Continua


85

F = ilB

a r

F = ilB

Un conductor de longitud l, por el que circula una corriente i, situado en un campo magnético β
está sujeto a una fuerza electromagnética:

F= β × i × Ia

En los extremos de la espira se crea un par cuyo valor, respecto al eje de giro, es:

T = 2 i l β r sen a
T = i β A sen a
T = i Φ sen a
Tomando en consideración los valores propios de las bobinas se tiene:

T = i Φ P Ca/(2 π m) sen a = ka i Φ sen a

Donde el valor de la constante es: ka = P Ca/(2 π m)

El valor máximo del torque es: T = ka i Φ

POTENCIA DESARROLLADA POR LA MÁQUINA DE CONTINUA

La potencia instantánea desarrollada por la máquina de continua es:

P = Ea ia = T w

Esta expresión determina que la potencia eléctrica es igual a la potencia mecánica.


La dirección del flujo de potencia se determinada dependiendo de si la máquina trabaja como
motor o como generador.

CONEXIÓN DE MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA


86

Las características de operación de las máquinas de corriente continua dependen del método
de excitación del devanado de campo, en este sentido se clasifican en:

Excitación separada
Auto excitado. Las conexiones establecidas en este caso son:
Serie
Paralelo (derivación, shunt)
Compuesto.

1) Máquinas de corriente continua auto excitadas


Conexión serie
En este tipo de conexión los devanados de campo y de armadura están en serie, por lo que la
corriente y el flujo en dichos devanados son los mismos.

La máquina de corriente continua con conexión serie es el tipo auto excitado porque la
corriente de campo la proporciona, la propia máquina.

Los devanados de la armadura y es devanado serie se fabrican de conductor grueso por


cuanto debe soportar la corriente de plena carga de la máquina.

La curva de operación como generador para una maquina de corriente continua en conexión
serie será:

Vt

Ia

Conexión Paralelo (derivación, shunt)


87

Esta es otra máquina de tipo auto excitada porque la corriente de campo es suministrada por la
misma máquina.

En las máquinas de corriente continua con conexión en paralelo el voltaje terminal varia muy
poco con la carga, prácticamente permanece constante, es decir autorregula su voltaje.

La curva voltaje – corriente para un generador de continua es la siguiente:

Vta
Paralelo
100
80
60
40
Ic
20 40 60 80 100 120

Conexión Compuesta (COMPOUND)


En este tipo de conexión el generador participa de las características del generador serie y del
generador paralelo, su curva de operación será la siguiente:

Vta

100
80
60
40
20
Ic
20 40 60 80 100 120

Las máquinas con conexión compuesta pueden ser con derivación larga o con derivación corta.
88

2. Máquina con excitación Independiente

En este caso el devanado de campo se alimenta de una fuente externa.


En estas máquinas la excitación se logra conectando al devanado de campo, una fuente de
continua externa, en este caso también el voltaje terminal a la carga, prácticamente es
constante.

Su curva de operación es la siguiente:

Vta
100 Exc.
80
60
40
Ic
20 40 60 80 100
89

En las máquinas con excitación independiente la corriente de campo suele oscilar entre el 1%
al 3% de la corriente de carga, por esta razón las máquinas con excitación separada o
independiente se considera como un amplificador de potencia.

Las máquinas con este tipo de conexión suelen emplearse en sistemas de control realimentado
y pueden suministrar un voltaje terminal en un amplio margen.

ECUACIONES APLICABLES A LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

De las secciones precedentes se dedujeron las siguientes ecuaciones aplicables a las


máquinas de corriente contínua:

Eaf  Ka  f  w 
 P  Ca
p 
Eaf  Ka  M  If  w  Ka 
2  2  m
T  Ka  f  Ia 

Potencia: Ea × Ia = T × w

Potencia Mecánica al Eje:

Generador: Pot. electromagnetica + Pérdidas rotacionales

Motor: Pot. electromagnetica - Pérdidas rotacionales

Como Generador:

Vta  Ea  Ia   R 
La corriente de carga (Ic), para generadores auto excitados con conexión en derivación o
compuesto:

Ic  Ia  If

Como Motor:

Vta  Eaf  Ia   R 
La corriente de carga (Ic), para motores auto excitados con conexión en derivación o
compuesto toma la forma: Ic  Ia  If

Principio de operación de un Generador con excitación independiente

Se hace girar el inducido y se alimenta el inductor. La tensión de excitación controla la fuerza


electromotriz inducida E y, por tanto, el voltaje de salida Vt.
90

El voltaje de salida crece proporcionalmente con la velocidad de giro w:

Eaf  Ka  f  w
La relación entre la corriente de excitación y la fuerza electromotriz inducida no es lineal,
debido a que existe la saturación.

Principio de operación de un generador auto excitado paralelo

En el generador paralelo la corriente de campo depende del voltaje inducido Ea.

La corriente de armadura debe ser suficiente para suministrar al campo y a la carga:

Ia = Ic +If

El voltaje terminal es:

Vta = Ea – Ia Ra

La corriente de campo, cuyo devanado tiene una resistencia Rf, es

I f = Vta / Rf

De estas relaciones se tiene:

If = (Ea – Ia Ra)/Rf

De esta ecuación se deduce que la corriente de campo es función del voltaje inducido (Ea) y de
la resistencia de campo (Rf).

Se puede trazar una familia de líneas de resistencia de excitación, según se aprecia en la


siguiente figura:
91

Nótese que las líneas de Resistencia (R1,….., R4) de excitación tienen valores altos y bajos.
En el ejemplo: la línea R1 tiene una pendiente más pequeña y la de valor R4 tiene la pendiente
más grande.

Con la línea R1 con corrientes altas de excitación se obtiene un determinado voltaje. Mientras
que con R4 se requiere menor corriente de excitación, para un determinado voltaje.
Para ver la operación del generador en derivación analizaremos la curva R3:

Consideramos que la máquina parte del reposo. En este caso el voltaje generado es cero, pero
la máquina tiene un voltaje remanente.

Se incrementa la velocidad de la máquina hasta llegar al valor nominal. En este caso se genera
voltaje. En este punto el flujo de campo inicial está determinado por el voltaje remanente.

El voltaje inducido se suma al voltaje remanente y aparece un voltaje E1.

Este voltaje E1 determina la circulación de corriente de campo, esta corriente de campo


determina la Fuerza magnetomotriz (Nf If), misma que produce un flujo de campo (φf) y este
flujo a su vez induce un voltaje E2 (φf w).

Este proceso se ha resumido en la siguiente figura.


92

Nótese que la línea de resistencia de excitación determina la creación del voltaje inducido de la
máquina y por ende del voltaje terminal.

A la línea R5 se conoce con el nombre de línea con resistencia crítica y representa el máximo
valor que ésta puede tomar para que la máquina genere. Se aprecia que la línea
correspondiente a R4 no permitirá la generación.

Según este análisis se deduce que el generador en derivación no generará por las siguientes
razones:

 Falta de magnetismo residual, magnetismo residual insuficiente.


 Conexión del circuito de campo invertido respecto al de armadura o de inducido.
 Resistencia de campo (de excitación) mayor que la crítica.

REACCIÓN DE ARMADURA

En los análisis anteriores no se ha considerado la interacción entre los campos magnéticos de


la armadura y del devanado de campo.

Campo

N S Fig a
Armadura

Fig b

Fig c

Fig d

En la figura a de este gráfico se ha representado un corte en desarrollo de los devanados de


campo y de armadura.

En las figuras b, c, d se observa las formas del campo en el entrehierro.

En la figura b se representa la forma del campo en el entrehierro cuando la máquina está en


vacío, en este caso los planos magnéticos y geométricos coinciden y las escobillas se ubican
en el plano magnético neutro par obtener voltaje inducido máximo.

En este caso la fuerza magnetomotriz del campo principal corresponde a:

Fmm* = Nf If +/- Ns Is

O en función de corriente:

If* = If +/- NsIs/Nf

En la figura c la máquina está con carga, esto implica que la corriente en el devanado de
armadura es diferente de cero. La dirección de la corriente de carga depende de la localización
de las escobillas. La forma del campo producido por esta corriente es la indicada en esta figura
y su dirección es la misma que la dirección del voltaje inducido.
93

En la figura d se observa el campo en el entrehierro resultante de aquellos debidos a los


devanados de campo y de armadura.

En este caso la corriente de campo neto en el entrehierro corresponde a:

If* = If +/- NsIs/Nf - Fra/Nf

Fra corresponde a la reacción de armadura y su efecto es el de reducir el campo neto en el


entrehierro que es el responsable del voltaje inducido (Ea).

La interacción de los campos debidos a los devanados de armadura y de campo se conoce


como reacción de armadura, debido a ella el campo en el entrehierro se distorsiona y los
campos magnéticos y geométricos no coinciden. Debe recordarse que para inducir un voltaje
máximo las escobillas deben ubicarse en le plano magnético neutro.

El efecto de reacción de armadura se analiza en términos de magnetización y


desmagnetización.

El flujo de armadura (fa) tiene dos componentes, uno de magnetización transversal (fc) y otro
de desmagnetización (fd).

fa fc

fd

El flujo de magnetización transversal se neutraliza mediante la bobina de compensación,


colocada en las caras polares y conectadas en serie con los devanados de armadura. Estos
devanados llevan corrientes en direcciones opuestas a la de armadura que está frente a ellos.
Al efectuarse esta compensación los planos magnético y geométrico coinciden.
El efecto desmagnetizante se compensa aumentando la fuerza magnetomotriz en los polos
principales.
Cuando la reacción de armadura se neutraliza no hay acoplamiento entre los devanados de
campo y de armadura.

El efecto de la reacción de armadura se relaciona con una fuerza magnetomotriz de


desmagnetización. El efecto desmagnetizante de la reacción de armadura es proporcional a la
corriente de armadura.

Se puede usar la curva de magnetización sin carga como la relación del voltaje generado con
la excitación neta bajo carga.

En las siguientes figuras se han graficado los efectos de la reacción de inducido.


94

CONMUTACIÓN E INTERPOLOS

En el proceso de conmutación la máquina debe tener buena capacidad para transmitir la


corriente de armadura por medio de la conmutación de las escobillas sin “arqueos”, sin
pérdidas locales, ni calentamientos Cuando la conmutación es lineal no aparecen estos
problemas. Para tener una conmutación sin arqueos es necesario evitar altas densidades de
corriente en el contacto de las escobillas.
95

Figura a)

Figura b) Figura c)

En las figuras se observa lo que sucede cuando se conmuta el sentido de la corriente en una
de las bobinas. En la bobina a circula corriente en un sentido, cuando la escobilla está
haciendo contacto con la delga 2, en la posición central de la figura a, en la bobina a
conmutada no circula corriente, y en la última posición de la figura a, cuando la escobilla está
sobre la delga 3 la corriente en la bobina a invierte su sentido. Este proceso de inversión lineal
se llama conmutación lineal y mediante él, la corriente a la salida, invierte su valor.

Sin embargo en la práctica la conmutación no es lineal por cuando al cambiar el valor de la


corriente en la bobina conmutada se induce un voltaje por efecto de inducción propia e
inducción mutua de las bobinas adyacentes. La corriente que circula por este fenómeno
determina una caída de voltaje en la reactancia de la bobina conmutada, además de la caída
de voltaje en la misma por su resistencia propia. Este voltaje de reactancia hace que la
corriente obtenida en la conmutación se atrase con respecto a la obtenida en la conmutación
lineal como puede verse en la gráfica b), haciendo que la corriente no alcance su valor de
inversión en el momento de terminada la conmutación. Este voltaje origina el salto de chispa o
arqueo en el sistema de conmutación, ocasionando una conmutación incompleta.

Para solucionar éste problema es necesario colocar devanados de interpolos o polos de


conmutación. Su polaridad debe ser igual a la del polo principal que queda antes de él, para el
generador, e inmediatamente después para el motor.

Devanados de compensación

Para máquinas con sobrecargas, cargas que varíen con rapidez o funcionamiento con campo
principal débil, además del arqueo entre escobillas puede aparecer arqueo entre segmentos
debido a voltajes inducidos asociados con el decaimiento o crecimiento de flujo en la armadura,
ése se puede contrarrestar mediante un devanado compensador o de cara polar, embebido en
las ranuras de la cara polar con polaridad opuesta a la del devanado adjunto de la armadura.
Este ayuda a una mejor distribución del flujo que sustancialmente es la misma que produce el
campo principal por sí solo.

La desventaja de los devanados de cara polar es su costo, se usan en máquinas diseñadas


para grandes sobrecargas o cargas que varíen rápidamente o en motores que deben funcionar
en un rango amplio de velocidades con control de campo en derivación.

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

La ecuación del voltaje terminal para un motor de corriente continua es:

Vta  E  Ia   R 
96

Nótese que desde el punto de vista ambos tipos de motores son muy similares ya que el
inducido está sometido a un voltaje constante.

La corriente en la alimentación, para el caso del motor en derivación, está dada por:

Ic  Ia  If
Mientras que para el motor con excitación independiente: Ic = Ia

Para un motor el voltaje inducido corresponde a la fuerza contraelectromotriz:

Ea  fcem = Ea  Ka  f  w

El torque terminal es:

T  Ka  f  Ia

En este caso el torque es el necesario para mantener el movimiento de la carga conectada al


eje, por lo tanto este torque tiene el mismo sentido que el de la rotación.

La velocidad de giro del motor viene dada por:


T 1
w  (Vta  Ra)
ka. ka.

Motor Serie de Corriente Continua.

Es un motor auto excitado

En los motores de corriente contínua auto excitado con conexión serie la relación entre la
corriente externa, o corriente de armadura, viene definida por la característica de la curva de
magnetización B – H.
97

Para esta conexión la corriente de armadura, la de la alimentación y la de campo son iguales:

Ia  Ic  If
Puesto que la fcem es:
Ea  Vta  Ia  ( Ra  Rs )
La velocidad de giro es:
Ea Vta  Ia  ( Ra  Rs )
w 
f  ka f  Ka
El par desarrollado es:
T  Ka  f  Ia
Puesto que la corriente de campo es igual que la del inducido:

T  K  Ia 2

Esto implica que el torque desarrollado es alto, por ello suele utilizarse en ascensores o en
aplicaciones que requieren de alto par.

El motor serie se caracteriza por cuanto hay una marcada dependencia de la velocidad con el
torque, según se deduce de la siguiente relación:

Vta Ra  Rs
w 
k .T k
Se observa que cuando la velocidad es alta, el torque es pequeño, de tal manera que una baja
velocidad corresponde a un par alto.
w

T
98

Motor Paralelo de Corriente Continua

En esta conexión la corriente suministrada (Ic) está dada por:

Ic = Ia + If

El voltaje terminal aplicado al motor es:

Vta = Ea +IaRa = ka Φ w + Ia Ra
El torque desarrollado es:

T = ka Φ Ia

Al combinar estas ecuaciones, se tiene la siguiente relación entre la velocidad y el torque:

T 1
w  (Vta  Ra)
ka. ka.

La velocidad en función de la corriente del inducido es.


Vta Ra  Ia
w 
ka ka

Las curvas que relacionan el par con la velocidad de los motores de excitación independiente y
derivación son similares.

En este tipo de motores cuando el torque de la carga es mayor que la del inducido la velocidad
disminuye y a su vez el voltaje Ea se reduce, con lo cual la corriente de carga aumenta y el
torque inducido aumenta. La velocidad no decrece mucho por cuanto Ea tiende a tener un valor
parecido al voltaje aplicado (Vta).

Esto justifica la característica de velocidad casi constante del motor al aumentar el par, en la
práctica la variación de velocidad entre vacío y plena carga está en el orden del 5%.

Motores Compuestos. (Aditivo)

Tienen una curva de variación en la velocidad con el torque intermedia entre la conexión serie y
la conexión paralelo.
99

El voltaje terminal para este motor está dado por: Vta = Ea + Ia*Ra +Ic*Rs

La corriente del inducido es: Ia = Ic – If

La corriente del devanado de campo: If = Vta/ Rf


La corriente de campo neta es: If* = If + Ns Is/ Nf - fra / Nf

El par desarrollado por el motor: T = ka Φ Ia

El flujo contiene dos componentes: una la del flujo de campo que puede considerarse
constante y otro del campo serie y del inducido que varían con la carga.

Para cargas ligeras el flujo del campo serie es pequeño y el motor trabaja como un motor en
derivación y para cargas altas el flujo del campo serie es grande y el motor tiene un alto par de
operación, casi tan alto como el de un motor serie.

En el siguiente gráfico se indican las curvas de velocidad – torque para motores serie,
derivación y compuesto acumulativo.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Una máquina de corriente continua tiene la curva de magnetización indicada en la figura, es


de 25 HP, 250 V, gira a 1100 rpm, su conexión es de excitación separada y tiene una
resistencia de inducido de 0.12. Va a trabajar como generador de corriente continua
impulsado por un motor sincrónico que gira a 1100 rpm.
a) Calcular la corriente de armadura,
b) Si se limita la corriente de armadura a su valor nominal, calcular la potencia de salida
máxima del generador y el voltaje terminal de armadura Vta correspondientes para corrientes
de campo 1A, 2A, 2.5 A.
c) Repita la parte b) si la velocidad del motor sincrónico se reduce a 800 rpm.
100

300

250

200

Ea
150

100

50

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
If

746W
a) 25 HP   1850W
1Hp
P = V × Ia
p 1850W
Ia    74.6A
Ea 250V
b1) De la curva de magnetización, se observa que para If = 1 [A] se tiene que Ea = 148 [V]

Vta = Ea – Ia × Ra = 148 – 0.12 × 74.6 = 139 [V]

P = Vta × Ia = 139 × 74.6 = 10369 [W]

b2) De la curva de magnetización, se observa que para If = 2 [A] se tiene que Ea = 240 [V]

Vta = Ea – Ia × Ra = 240 – 0.12 × 74.6 = 231.05 [V]

P = Vta × Ia = 231.05 × 74.6 = 17236 [W]

b3) De la curva de magnetización, se observa que para If = 2.5 [A] se tiene que Ea = 255 [V]

Vta = Ea – Ia × Ra = 255 – 0.12 × 74.6 = 246.05 [V]

P = Vta × Ia = 246,05 × 74.6 = 18355 [W]

c)  = 800 [rpm]

c1) De la curva de magnetización para If = 1 [A] se tiene Ea = 148 [V]

800
 148  107.6V 
nf
Eaf   Eao 
no 1100
101

Vta = Ea – Ia × Ra = 107.6 – 0.12 × 74.6 = 98.65 [V]

P = Vta × Ia = 98.65 × 74.6 = 7359 [W]

c2) De la curva de magnetización para If = 2 [A] ; Ea = 240 [V]

800
 240  174.5V 
nf
Eaf   Eao 
no 1100
Vta = Ea – Ia × Ra = 174.5 – 0.12 × 74.6 = 165.16 [V]

P = Vta × Ia = 165.16 × 74.6 = 12.32 [KW]

c3) If = 2.5 [A] ; Ea = 255 [V]

800
 255  185,4V 
nf
Eaf   Eao 
no 1100
Vta = Ea – Ia × Ra = 185.4 – 0.12 × 74.6 = 176.4 [V]

P = Vta × Ia = 176.4 × 74.6 = 13.16 [KW]

2. Un motor en derivación de corriente continua de 10 HP, de 1800 rpm, 120 V, tiene una
resistencia de circuito de inducido de 0.05  (Ra) y una resistencia de circuito de excitación en
derivación de 60, la caída de voltaje en las escobillas es de 2 V.
Calcular:
a) La corriente de línea del motor al momento de conectarse directamente a la red de 120 V,
sin resistencia de arranque protectora del inducido.
b) El valor de la resistencia de arranque que limita la corriente a una sobrecarga del 50% de la
corriente de inducido en el instante de arranque. Considerar que la corriente nominal a plena
carga del motor es de 76 A.
c) La fuerza contraelectromotriz (Ea) a plena carga.
d) Tres tomas de resistencia en la resistencia de arranque, si cada escalón debe limitar a ¼, ½,
3/4, de la contraelectromotriz (Ea) y velocidad a plena carga respectivamente (Suponer que en
cada escalón la corriente de inducido aumenta hasta de un máximo de 1,5 veces la corriente
nominal y debe limitarse este valor con las resistencias).
f) La velocidad a cada uno de los valores en d.

Ia
If Il

Vta
Ea
Rf

Ia = If + Ic
102

a) Il = Ia + If ; en el arranque la velocidad es 0

Vta 120V
If    2A
Rf 60

Vta 120V
Ia    2400A
Ra 0.05
Il = Ia + Il = 2 + 2400 = 2402 [A]

P 10 HP  746W
Ia    62.2A ;
V 120V  1HP
b) Ia = Il – If = 76 – 2 = 74 [A]

Vta = Ea + Ia × (Ra + Rarranque) + Vescobillas

Vta  Ea  Vescobillas  Ia  Ra 120  0  2  74  0.05  1.5


Rarranque    1.013
Ia 74  1.5
c) Ea = Vta – Ia × Ra - Vescobillas =120 – 74 × 0.05 – 2 = 114.3 [V]

Vta  k  Ea  Vescobillas  Ia  Ra
d) Rarranque 
Ia
120  114.3  k  2  74  0.05 1.5 113.5  114.3k
Rarranque  
74  1.5 111
113.5  114.3  1
R1  4  0.756
111
113.5  114.3  1
R2  2  0.498
111
113.5  114.3  3
R3  4  0.25
111

no 1800
Para R1  n1    450rpm 
4 4
no 1800
Para R2  n2    900rpm
2 2
no  3 1800  3
Para R3  n3    1350rpm 
4 4

CONTROL DE VELOCIDAD DE LOS MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

La ecuación general de la velocidad de giro de los motores de corriente continua es:

Vta  Ia.Ra
w
ka.
Esta expresión determina los siguientes métodos para el control de la velocidad:
103

 Control de la corriente de campo


 Control del circuito de resistencia del sistema de la armadura
 Control del voltaje a los terminales de la armadura

Estos métodos se resumen en el siguiente gráfico

1. Control de la corriente de campo

Este método se emplea en forma general para motores en derivación y compuestos.


Al ajustar la corriente de campo se regula el flujo de campo y por ello la velocidad, según la
ecuación.

Ea
w
ka.
Esto se logra mediante un ajuste manual de la resistencia de campo o con sistemas de control
de estado sólido.

Nótese que la velocidad es mínima para corriente máxima, teóricamente la velocidad puede
llegar a altos valores, si embargo está limitada por fenómenos mecánicos propios de la
máquina. El intervalo de variación de la velocidad se aumenta mediante devanados
estabilizadores y con compensadores que permiten obtener rangos de 2 a 1, 8 a 1 y en
promedio de 4 a 1.

A voltaje terminal constante y la corriente de carga fijada a su valor nominal la potencia


desarrollada: Ea Ia es constante, para un determinado rango de velocidades, por esta razón
este control se denomina de CABALLAJE CONSTANTE. Esto se debe a que para cada
variación de velocidad hay una correspondiente variación del flujo, por lo que el valor de Ea es
constante.

El par varía con forme la relación: T = P / w, teniendo un valor máximo para velocidad mínima.

2. Control de la resistencia en el circuito del inducido.

Este método se emplea para controlar la velocidad de motores serie, shunt y compuestos, para
lo cual se conecta una resistencia en serie con el circuito de la armadura.

Vta  Ia.Ra
De la ecuación: w
ka.
Se observa que la velocidad del motor aumentará cuando disminuya el valor de dicha
resistencia.
104

Para pequeña velocidad hay altas pérdidas de potencia.


Para una carga de par constante el consumo de potencia del motor más el de le resistencia
externa es constante, pero la potencia hacia la carga disminuye con la velocidad.

Este tipo de control es de PAR CONSTANTE, por cuanto el flujo de campo y la corriente de
armadura son constantes al variar la velocidad. Esto se cumple además por cuanto un aumento
en la velocidad va acompañado de una disminución de la potencia.

T=P/w

Una variante de este tipo de control es el de armadura en derivación, aplicable tanto a motores
serie como en derivación.

Con esta conexión se establece un divisor de voltaje con las resistencias R1 y R2, que permite
reducir el voltaje aplicado a la armadura. Los valores de R1 y R2 se ajustan para tener una
mejor eficiencia.

En los motores serie este método permite ajustar la velocidad del motor sin carga a un valor
finito, de tal manera que la velocidad no sea tan alta con carga ligera.

En los motores en derivación se obtiene una mejor regulación con bajas velocidades.

3. Control de voltaje a los terminales de la armadura.

Este sistema de control de velocidad se emplea en motores en derivación.

Vta  Ia.Ra
w
ka.
Si se considera que la resistencia de armadura es pequeña, para flujo constante, la velocidad
del motor es función del voltaje terminal.

En general la potencia disponible es a corriente variable por lo que se requiere de un


rectificador o un conjunto motor generador para controlar el voltaje aplicado al circuito de la
armadura.

Un esquema que se emplea es el llamado sistema Ward – Leonard, el cual requiere un


conjunto motor generador para suministrar la corriente a la armadura del motor cuya velocidad
se va a controlar. El principio de operación combina el control de voltaje del generador con el
control de campo del motor, para obtener un mayor intervalo de velocidades.

DISPOSITIVOS PARA LA VARIACIÓN DEL VOLTAJE DE CORRIENTE CONTINUA


105

La siguiente figura indica los circuitos requeridos para la variación del voltaje de corriente
continua.

DÍNAMO

INTRODUCCIÒN

En esta sección se analizará una dinamo utilizado para suministrar energía eléctrica a un
automóvil. Los automóviles van equipados con un generador eléctrico, sea una dinamo o un
alternador.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La dinamo produce energía eléctrica por inducción electromagnética. La dinamo elemental


consta por dos partes como en la figura.

Al ponerse en movimiento la dinamo elemental se induce el voltaje por interacción de campos


electromagnéticos
106

Al girar el inducido cortando las líneas de fuerza del campo magnético, se produce una
corriente. Aplicando la regla de la mano derecha se observa que la corriente tiene el sentido
indicado. Esto significa que el extremo izquierdo de las espiras que constituye el inducido se
hace positivo, mientras que el extremo derecho se hace negativo.

Para que la corriente pueda circular se tiene que añadir tres elementos más como se muestra
en la figura siguiente.

Los extremos de la espira se conectan a dos medios anillos que forman el colector. Sobre éste
aplicamos dos escobillas de las que salen los cables que llevan la corriente de carga. De esta
forma queda cerrado el circuito eléctrico y la corriente puede circular.

Para conseguir una mayor intensidad de corriente se realiza la conexión indicada en la


siguiente figura.
107

Los polos del imán crean un campo magnético débil con lo que el voltaje inducido es muy bajo,
para hacer más fuerte el campo magnético se arrolla un conductor alrededor de cada polo
magnético.

Los extremos del hilo arrollados sobre los polos de la dinamo se conectan a las escobillas. De
esta forma la corriente producida por el dinamo refuerza el campo magnético por eso se llama
arrollamiento de campo de la dinamo.

RECTIFICADOR DE LA CORRIENTE ALTERNA

La dinamo produce en realidad una corriente alterna debido a que, al girar la espira, se invierte
cada vez la polaridad de la corriente inducida a ella como se muestra en la figura.

Durante el primer giro, la parte de arriba del conductor A corta primero las líneas de fuerza del
campo magnético, mientras que por el otro lado contrario el conductor B las corta primero por
su parte inferior.

Durante la segunda mitad de giro, es la parte de arriba del conductor B la primera en cortar las
líneas de fuerza por el otro lado, las corta primero por la parte inferior del conductor A. Si se
aplica la regla de la mano derecha se ve que en este momento B es positivo y A negativo. Por
tanto se genera una corriente alterna.

El colector es el elemento encargado de que la corriente circule siempre en el mismo sentido a


través de la carga como se muestra en al figura siguiente.

En cada giro completo, la espira inducida pasa dos veces por una posición vertical a las líneas
de fuerza del campo magnético: en esos dos momentos el conductor no corta líneas de fuerza
magnéticas y no se induce corriente en el.

El colector consiste de medios anillos separados en el punto que coincide con la posición
neutra de la espira inducida. Esto significa que en momento la escobilla pasa de un medio
108

anillo de colector al otro. Por lo tanto el colector se encarga de invertir la corriente que toman
las escobillas cada vez que se invierten la polaridad de la corriente inducida en la espira.

Por lo tanto las escobillas toman corriente continua

El siguiente gráfico indica las partes que componen la dinamo.

ROTOR

El rotor esta compuesto de un inducido formado por espiras para obtener un adecuado voltaje.

Las espiras se arrollan sobre un núcleo de láminas de hierro dulce, el núcleo del inducido es
atravesado por el eje de accionamiento de la dinamo.

El núcleo se forma con láminas de hierro magnético, para reducir las pérdidas en el hierro.

También esta compuesto de un Colector, la sección del colector tiene que ser tal que se
corresponda con la sección del hilo del inducido. El colector es un anillo formado por barras de
cobre llamadas delgas como se ve en la figura anterior. Va montando sobre el extremo del
inducido y cada delga está aislada de las dos adyacentes, los extremos de cada espira se
conectan a dos delgas adyacentes.

Para complementar el trabajo de rotor es necesario contar con escobillas:


109

Las escobillas se fabrican de distintos materiales según su potencia y las características de la


dinamo. La porta escobillas consta de un brazo y un muelle que aplica la escobilla sobre el
colector con una determinada fuerza de flexión.

ESTATOR

El devanado de campo (estator) o bobina de campo consta de varias espiras sobre cada uno
de los polos. Uno de los extremos del arrollamiento se conecta a una escobilla, el extremo
opuesto se conecta al terminal de campo de la dinamo.

FORMA DE CONEXIÒN

La forma de conexión de esta dinamo es en derivación. Se trata de una unidad de dos polos y
dos escobillas con inducido, colector y circuitos de excitación y carga como se indica.
110

La corriente se genera en el inducido que gira dentro de un campo magnético y llega a la


excitación y a los circuitos de carga a través del colector y las escobillas.

La dinamo con excitación en derivación necesita un regulador de voltaje externo intercalado en


el circuito de excitación, como su nombre lo indica, la bobina del campo o excitación del
dinamo, esta en derivación en paralelo con el inducido.

Los contactos del regulador de voltaje van a continuación de las bobinas de la excitación. El
circuito de excitación esta puesto a masa en el regulador de voltaje. El otro extremo del circuito
de excitación esta conectado a la escobilla aislada de masa, por dentro de la caja de la dinamo.
Estos circuitos son llamados de tipo A.

METADINAS

Son máquinas de corriente continua que pueden trabajar con las escobillas en los ejes en
cuadratura y también en el eje directo, con ello se emplea la fuerza magnetomotriz de la
armadura para suministrar excitación máxima y obtener altas ganancias de potencia.

Con el generador impulsado a velocidad constante, el voltaje inducido será proporcional a la


corriente de campo según la siguiente expresión,

eaq  K qf i f ead  K dq iq
eaqT  K qf i f  K dq iq

K dq Rqf
id  i fO
Rl Rq  K dq K qf
Un generador de corriente continua es un amplificador de potencia rotativo, diseñado para
amplificar la señal de un circuito y transferirla a otro circuito.

En esta máquina los flujos del rotor y del estator están en cuadratura, en el rotor se generan
corrientes que contribuyen a la formación de flujos en cuadratura y se utiliza con provecho la
reacción de inducido.

PRINCIPIO DE AMPLIFICACIÓN DINAMOELECTRICA

En la figura se muestra un generador derivación de excitación independiente en el cual existe


una relación I / i que alcanza valores muy grandes.
111

En la siguiente figura se acoplan dos generadores al mismo motor y se tendrá una


amplificación de dos etapas, según la expresión: Ia / i1= Ia/Ib . Ib/i1.

Lo malo es que quedan intercaladas dos inductancias muy grandes que son las de excitación.
Para mejorar el tiempo de respuesta se hace que los flujos de los circuitos sean diferenciales.
Las escobillas del eje q están cortocircuitadas, mientras que las del eje d se conectan a
devanados conectados en los polos de excitación y luego termina el circuito en los bornes de
salida. Sobre los mismos polos excitadores están las bobinas de la corriente de entrada.
112

El tratamiento a régimen permanente se apoya en el principio de superposición. La corriente se


distribuye en una composición lineal.
Con esto se destaca la dependencia de cada intensidad con respecto a la velocidad
suponiendo constantes la señal if y la resistencia rs.

En las siguientes figuras se observa la secuencia de operación de este tipo de máquinas.


113

MÁQUINAS DE POTENCIA FRACCIONARIA

Este tipo de máquinas se utilizan para varias aplicaciones en las que se requiere baja potencia,
inferiores a 1HP, como en equipos para oficina, electrodomésticos, herramientas portátiles, etc.

Estas aplicaciones requieren de controles precisos de velocidad, misma que suele ser de alto
valor.

Las máquinas de potencia fraccionaria pueden ser:

a) Máquinas de inducción monofásicas


b) Motores de polos sombreados
c) Motores paso a paso
d) Motores de reluctancia
e) Motores de histéresis

Motores de inducción monofásica

Este tipo de máquinas se caracterizan por cuanto no tienen par de arranque propio y requieren
de un método auxiliar para arrancar. Estos motores generalmente son de tipo de rotor jaula de
ardilla, pero el estator esta dividido y alojado en ranuras con el objeto de tener una distribución
senoidal de la fuerza electromotriz.

La corriente aplicada al motor monofásico es cosenoidal, por lo que la fuerza magnetomotriz


obedece a la siguiente ecuación
  Fmx  coswt  cos 
Esta función corresponde a otras dos que representan a ondas viajeras así:
Fm1
1   coswt    adelante
2
Fm 2
1   coswt    atrás
2
114

La primera onda es hacia delante y la segunda hacia atrás.

Estas ondas producen acción de motor de inducción con pares opuestos. Las ondas de flujo en
el entrehierro son de rotación pero no producen par de arranque neto, ya que antes de arrancar
el torque actuante sobre la máquina, obedecerá a ondas de flujo hacia adelanto y atrás pero de
valores iguales y opuestos.

Si el rotor de la máquina comienza a moverse las ondas del torque serán mayores pero su
valor neto seguirá siendo cero. Si en estas condiciones de alguna manera se produce un
torque por medio auxiliar, la máquina comenzará a rotar hacia delante y alcanzará la velocidad
cercana a la velocidad nominal cuando tenga el deslizamiento propio de la máquina.

Con el rotor en movimiento el par del campo hacia adelante es mayor que aquella hacia atrás,
por lo que el giro será siempre hacia delante.

En la región de funcionamiento normal la curva par velocidad de un motor monofásico es


similar a la de un polifásico de inducción.
115

Par

Giro Positivo
Adelante
Atrás Velocidad

Giro Negativo

La máquina tendrá dos tipos de deslizamiento.

a) Hacia delante, con sentido similar al de giro, cuyo valor será:


ns  n
Sf  s
ns
b) Y otra hacia atrás:
 ns  n
Sb 
 ns
n  n n s  n s  sn s
Sb  s   2s
ns ns

La relación para el par encontrado para el motor polifásico de inducción se aplica a cada uno
de los dos campos del motor monofásico de inducción, con la salvedad de que la amplitud de
cada campo es la mitad de la de un campo alterno. Por esta razón el circuito del rotor referido
al estator así como la rama de magnetización puede dividirse en dos conectados en serie.

El diagrama equivalente para una máquina de inducción monofásica es el indicado en la


siguiente figura
116

La impedancia equivalente de la rama en paralelo hacia delante será:

Zf = Rf + j Xf que es la resultante de j Xm/2 y (R2´/s + j X2´)

La impedancia equivalente de la rama en paralelo hacia atrás será:

Zb = Rb+ j Xb que es la resultante de j Xm/2 y (R2´/(2-s) + j X2´)

La potencia entregada a través del entrehierro será:

a) Adelante I12 × Rf = Pgf


b) Hacia atrás I12 × Rb = Pgb

Potencia mecánica interna

a) Adelante
b) Hacia atrás TOTAL = (Pgf - Pgb)×(1- s)= Pmi

La potencia útil que corresponde a la potencia de salida:

Pu = Pmi – Pérdidas mecánicas

El par del motor:

T = Pu / w = Pu / (1-s) w

Ejercicio

Los parámetros del circuito equivalente de un motor de inducción monofásico de 230 V, 6



polos, 60 Hz son: R1=R2= 10, X1=X2 = 10, Xm= 100. Para un deslizamiento de 0.05
hallar:
a) La velocidad del motor
b) La corriente absorbida
c) El factor de potencia
d) El torque desarrollado
e) El rendimiento considerando que las pérdidas mecánicas son 31.4 W.

3600 3600
ns    1200rpm
# parespolos 3
117

a) n  n s 1  s   12001  0.05  1140rpm


 5 
j 50  j5 
jXm  R X  '
 0.05
'
  19.19  j 34.9 
b) Zf    j  
2 2
2  2s 2  j 50  5
 j5
0.05
 5 
j 50  j5 
jXm  R2 '
X 
'
 2  0.05   2.11  j 4.64
Zb    j 2  
2  22  s  2  5
j 50   j5
2  0.05

Z TOTAL  R1  jX 1  Zf  Zb  10  j10  19.19  j 34.9  2.11  j 4.64  31.3  j 54.04 

Vf 230
I1    3.68  59.6 0 A
Z TOTAL 31.34  j 54.04

fp = cos (-59.6 o) = 0.5 atraso

Pmi= (Pgf - Pgm)(1-s)= (I12Rf – I12Rb)(1-s)= 3.682 ×(19.19-2.11)(1 – 0.05) = 219.74 W

Psalida = Pmi – P pérdidas = 219.74 – 31.4 = 188.34

PSALIDA 188.34
   1.578 Nm
 2
1140 
60
PSALIDA 188.34
  100   100  44.5%
PENTRADA 230  3.68  0.5

Motores de fase partida

Estos motores tienen dos devanados en el estator, uno principal m y otro auxiliar a, con ejes
0
desplazados 90 . Con ello se obtiene el comportamiento de un motor bifásico no balanceado.

In te rru p to r
Im
D e v a n a d o p rin c ip a l

Ia

D e v a n a d o a u x ilia r
V
Ia
Im

La corriente del devanado auxiliar precede a la del campo principal, por lo que el campo del
estator alcanza primero un máximo a lo largo del devanado auxiliar y luego a lo largo del
118

devanado principal. El motor es equivalente a un bifásico no balanceado. El resultado es un


campo rotatorio del estator que hace que el motor arranque. Después de arrancar se
desconecta el devanado auxiliar por medio de un interruptor centrífugo accionado al 75 % de la
velocidad nominal. El devanado auxiliar tiene alta relación resistencia inductancia por cuanto es
de alambre más delgado que el principal.

El par de arranque es moderado con baja corriente de arranque.

Este tipo de motor se usa en ventiladores, sopladores, bombas centrífugas, equipos de oficina.
Se fabrican con potencias desde 1/20 Hp hasta ½ de HP.

Motores de fase partida con condensador

Al instalar un condensador en los motores de fase partida se aumenta el par de arranque y el


rendimiento. El condensador permite el defasamiento entre las corrientes.

Interruptor
Im
Devanado principal

Ia

Devanado auxiliar
Ia
V

Im
I

La corriente Ia con un valor adecuado del condensador, en reposo, adelanta 900 a la principal.
En la práctica este adelanto es menor de 900.

Este tipo de motor se usa en: compresores, bombas, sistemas de refrigeración, aire
acondicionado y en general en cargas difíciles de arrancar.

Una variante de este tipo de motor es aquel con un condensador permanente en el cual se
mejoran el factor de potencia, el rendimiento y las pulsaciones del par. Este motor es silencioso
puesto que se elimina el campo giratorio hacia atrás y las pulsaciones de par de doble
frecuencia del estator.

Un mejor funcionamiento se obtiene colocando dos condensadores, uno para el arranque y otro
permanente, el primero suele ser del orden de 300 μF y el segundo de 40 μF, para motores del
orden de ½ HP.

EJERCICIO
119

Un motor de 1/3 Hp, 120V, 60Hz, de arranque con condensador tiene las siguientes constantes
para los devanados principal y auxiliar: impedancia del devanado principal igual a 4.5+ j3.7 Ω e
impedancia de devanado auxiliar 9.5 +j3.5 Ω. Calcular el valor de la capacitancia de arranque
que ponga en cuadratura las corrientes de los devanados principal y auxiliar.

Z a'  Z a  jX C

Z m  Z m    4.5  j 3.7 De la cual se obtiene el valor de θ:

  39.4

Z a'  Z a' (90   )


Z a'  Z a'   50.6

 3 .5  X C 
  50.6  tg 1    X C  15.1
 9 .5 

MOTORES DE PASOS.

Los motores paso a paso tienen la capacidad de transformar pulsos eléctricos en movimientos
rotacionales discretos, pudiendo girar en el sentido deseado y con un ángulo preciso llamado
paso.

Están constituidos esencialmente por el estator y el rotor.

- El Estator está formado por una serie de bobinas alojadas en una cavidad fija. En estas
bobinas se crea un campo magnético giratorio, al excitarse convenientemente.
- El rotor es la parte móvil fabricada con un imán permanente o una pieza dentada de
material magnético con polaridad constante. El rotor va montado sobre un eje, que
soportado por dos cojinetes, gira libremente en el interior del estator

Excitando las bobinas del estator de forma adecuada se crean los polos magnéticos Norte -Sur
y en respuesta a dicho campo el rotor seguirá el movimiento con sus respectivos polos,
produciéndose el giro.

En los siguientes gráficos se puede apreciar la forma de operación de un motor paso a paso
que consta de 4 bobinas y un imán:
120

Si se quiere girar el imán a la posición A, se tiene que alimentar las bobinas 4


y3

Si se quiere girar el imán a la posición B, se tiene que alimentar las bobinas 3


y2

Si se quiere girar el imán entre B y C, se tiene que alimentar la bobina 2

Si se quiere girar el imán entre C y D, se tiene que alimentar la bobina 1

El número de pasos por revolución se puede encontrar al aplicar la relación que se indica a
continuación.

Pasos por revolución = (Número de fases -o bobinas-) x (Número de dientes en el rotor)

Para algunos motores de pasos, el número de bobinas no es igual al número de fases.

Mientras más grande sea el número de polos magnéticos y bobinas, menos grados girará el eje
por paso, conforme se deduce de la siguiente relación:
Donde:
360
 • n: número de fases o grupo fase del estator
np • p: número de polos o dientes del rotor

Los grados por paso o resolución definen el número de grados que el rotor girará por cada
paso.
Hay motores de 0.72°,1.8°,3.6°, 7.5°, 15°, y hasta 90° por paso.

Los motores de pasos se caracterizan por lo siguiente:

- Convierten pulsos eléctricos en movimientos rotacionales discretos.


- No son muy rápidos, así por ejemplo para un motor de 1000 pasos por segundos,
tienen una velocidad de 150 rpm y 1.8° por paso.
- Siempre necesitan de un circuito especial externo para controlarlo (driver) debido a que
no se le puede conectar directamente a una fuente de alimentación.
- Son ideales para el posicionamiento, ya que son de fácil manejo y normalmente no
necesitan una constante realimentación (lazo cerrado de control) o monitoreo. Lo único
que se requiere es transmitir un número exacto de pasos para llevarlo a una posición
exacta y repetible. El motor de paso de lazo abierto es ideal para sistemas que operan
a bajas aceleraciones y cargas estáticas, pero un sistema de lazo cerrado sería
esencial para altas aceleraciones y cargas variables.
- Alcanzan una gran precisión y pueden moverse en incrementos muy pequeños,
característica difícil de lograr en los motores de corriente contínua en los cuales
121

aunque se los desconecte muy rápido, la inercia del rotor determinará que el eje
continúe girando hasta una posición casual.
- Debido a su bajo costo y pequeño tamaño en comparación con los demás tipos de
motores, son empleados en disk-drive, impresoras, plotters, etc.

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS MOTORES DE PASOS

- A pesar de que tienen un rango de voltaje especificado como dato de placa, a veces es
necesario exceder dicho rango para obtener el torque deseado, pero esto puede
sobrecalentar y/o disminuir el tiempo de vida del motor.
- La resistencia por bobina determinará la corriente que pase por el motor, así como
también la curva de torque del motor y la máxima velocidad de operación.
- Operan en un rango de frecuencias determinado y si se rebasa ese límite el motor
queda frenado en estado de vibración. La frecuencia máxima es del orden de 625 Hz.
- En estos motores se define el “Pull in rate” como la máxima velocidad con la cual
puede arrancar un motor con carga sin perder pasos y el " Pull out rate” como la
máxima velocidad a la cual puede operar un motor con carga sin perder pasos. El
primero de estos factores es menor que el segundo para que el motor rinda a su
máxima velocidad sin perder pasos.
- A ciertas frecuencias de funcionamiento el motor sufre una pérdida de pasos, esto
debe evitarse. Operando un motor sin carga en un rango de frecuencias, se detectarán
frecuencias naturales de resonancia, éstas se pueden detectar auditivamente o por
medio de sensores. Si es necesario trabajar a estas velocidades, se debe agregar un
factor de amortiguamiento externo, mayor inercia o un controlador adecuado. Los
motores de imán permanente son menos inestables que los de reluctancia variable,
pues tienen mayor inercia en el rotor y un torque de arranque más elevado.

MAQUINAS DE RELUCTANCIA

Principio del funcionamiento


Es un motor sin escobillas, formado por un estator
y un rotor de polos salientes. En el estator se
colocan bobinas cada una de ellas apareada con
la bobina del lado opuesto (dos a dos),
obteniendo así un sistema de diversas fases.

La excitación de una de estas fases genera un


campo magnético que se cierra a través del rotor,
el cual para alcanzar la posición en donde la
reluctancia del circuito magnético sea mínima, se
alineará con los polos del estator, por tanto se
genera un par.

La excitación sucesiva de las fases adecuadas


provocará el movimiento constante del rotor.

Corte Transversal de un
motor de
Reluctancia
122

Tipos de motores de reluctancia

Los motores de reluctancia se clasifican en los siguientes tipos:

Motores de reluctancia polifásicos


Emplean arrollamientos polifásicos regulares en el estator y un rotor con ranuras
suprimidas.
El motor arranca como un motor de inducción pero funciona como un motor sincrónico una
vez que alcanza la correspondiente velocidad.
El par máximo de sincronismo es menor que el par máximo de un motor de inducción de
la misma potencia nominal.

Motores de reluctancia de fase partida

Un motor de reluctancia de fase partida es un motor de fase partida con una reluctancia
rotórica.
Motores de reluctancia de tipo condensador

Estos motores son del tipo con condensador con una reluctancia rotórica

Motores de reluctancia con espiras de sombra

Estos motores son del tipo espira sombra con reluctancia rotórica. A veces se utiliza un
imán permanente sobre uno u otro extremo del rotor (motores sincrónicos polares). Estos
motores tienen con respecto a la tensión de línea, sólo una posición por par de polos a
diferencia del motor de reluctancia convencional que tiene dos posiciones.

Ventajas de los motores de reluctancia

Las principales ventajas de los motores de reluctancia pueden resumirse en las


siguientes:

- Muy buena relación coste / eficiencia: Eficiencias superiores al 90% como motor y
superiores al 80% como generador.
- Rango de velocidades elevado, hasta 160.000 rpm.
- Potencia elevada hasta 800 Kw.
- Diseño mecánico flexible, adaptable a las necesidades.
123

- Robusto de fabricación, rotor no bobinado y estator de bobinado simple y ausencia de


escobillas.
- Baja inercia, simplicidad del rotor.

Aplicaciones de los motores de reluctancia

Las principales aplicaciones de estos motores son:

- Vehículos eléctricos, ya que su eficiencia permite alargar la vida de las baterías y al no


tener escobillas reducir al mínimo los costes de mantenimiento.
- Bombas y compresores: por su robustez, el amplio margen de velocidades permitidas y
el elevado par de arranque.
- Motores para electrodomésticos y transmisiones: por su flexibilidad de diseño mecánico
y la robustez.
- Motores para el automóvil: de arranque, de dirección asistida y como volantes de
inercia que harán de generadores.
- Ventiladores, generadores, etc.

MOTORES UNIVERSALES

Un motor universal tiene un arrollamiento serie o un arrollamiento serie compensado previsto


para funcionar, aproximadamente, con la misma velocidad e igual potencia suministrada, tanto
con corriente continua como con corriente alterna monofásica, de frecuencia no superior a 60
Hz y aproximadamente del mismo voltaje eficaz.

Los motores universales son muy empleados en las perforadoras portátiles, sierras,
contorneadores, aspiradores, máquinas limpiadoras de alcantarillas, mezcladoras de alimentos,
batidoras y muchos otros aparatos. Se emplean dos tipos principales de motores universales;
no compensados y compensados.

Motor no compensado

El motor no compensado usualmente


está construido con polos concentrados
o polos salientes.

Las curvas par-velocidad de un motor


universal de polos concentrados no
compensado, funcionando sobre
corriente alterna y sobre corriente
continua, están dadas en la figura.

Este motor es menos costoso y de más


sencilla construcción

Motor compensado

Las curvas de par-velocidad similares para un motor


compensado están dadas en la figura. Debe
observarse que el motor universal compensado
124

tiene mejores características universales que el motor no compensado.

La superioridad del motor compensado desde el punto de vista de las características


universales, es más pronunciada en las bajas velocidades que en las velocidades elevadas.

Características

 El motor no compensado es menos costoso y de más sencilla construcción, siendo por


estas razones de uso más generalizado.
 Con uno y otro tipo se observa que la velocidad disminuye rápidamente para un
aumento de la carga y crece para una disminución de ésta.

 Ninguna norma industrial de potencia y de velocidad de funcionamiento ha sido


establecida para los motores universales, debido a que estos motores son muchas
veces vendidos como elementos de un conjunto, debido a que la elección de las
velocidades posibles de funcionamiento a plena carga es prácticamente ilimitada y
porque la mayor parte de las aplicaciones de estos motores son altamente
especializadas.

Principios de funcionamiento

Funcionamiento con corriente continua

En continua el motor trabaja como un motor de continua con auto excitación serie.

Funcionamiento con corriente alterna

Si se alimenta un motor serie con corriente alterna, arranca y gira. La corriente en el circuito del
inducido se invierte, naturalmente, 120 veces por segundo (para 60 hz), pero el campo inductor
y el flujo del estator se invierten igualmente 120 veces por segundo, haciéndose estas
inversiones en fase con las de la corriente del inducido. Con corriente alterna, el par varia
instantáneamente 120 veces por segundo, pero el par desarrollado es siempre del mismo
sentido. No obstante, hay algunos efectos que se manifiestan con corriente alterna y que no
existen con corriente continua.

Efectos que se manifiestan con corriente alterna

Construcción laminada.

Debido a que el flujo del estator es alterno, es necesario emplear un circuito magnético
laminado con el objeto de reducir las pérdidas por histéresis y por corrientes parásitas.

Tensión de reactancia.

En un circuito de corriente alterna, la corriente está limitada por la impedancia y no solamente,


por la resistencia óhmica. Esta tensión de reactancia, la cual existe durante el funcionamiento
sobre corriente alterna, pero no cuando es sobre corriente continua, absorbe una parte de la
tensión de la línea, reduciendo la tensión aplicada al inducido, de tal suerte que la velocidad del
motor, para una intensidad de la corriente dada, tiende a ser más baja con corriente alterna que
con corriente continua.

Efecto de saturación.

Este efecto se produce debido a que un valor eficaz dado de corriente alterna producirá un
valor eficaz de flujo alterno menor que una corriente continua del mismo valor, a causa de los
efectos de saturación del hierro. Con corrientes de poca intensidad y en altas velocidades, la
tensión de reactancia tiene relativamente poca importancia.
El efecto de saturación es una de las causas para que el motor funcione con una velocidad en
vacío más alta con corriente alterna que con corriente continua. Asimismo, bajo un
125

funcionamiento a 25 hz, el efecto de saturación es tan pronunciado como con 60 hz, pero el
efecto de la tensión de reactancia es apreciablemente menor, en la relación de 25:60. De ello
resulta que el motor algunas veces puede funcionar con una velocidad más alta con 25 hz que
con corriente contínua.

Conmutación y duración de las escobillas.

La conmutación con corriente alterna es claramente peor que con corriente continua y la vida
de las escobillas es menos larga. La razón principal de la mala conmutación sobre corriente
alterna es debida a la tensión inducida por la acción de transformador del campo alterno
principal en las bobinas cortocircuitadas durante la conmutación. Esta tensión inducida no
existe cuando el motor está alimentado con corriente continua.

Ventajas de los motores universales compensados

 El arrollamiento de compensación que se conecta en serie con el inducido neutraliza la


tensión de reactancia que existe en el inducido

 Elimina la distorsión del campo debido al inducido y por esta razón le permite al
diseñador reducir la reactancia del inductor y aumentar la del inducido la cual puede
ser neutralizada.

 Constituye una ventaja importante para la conmutación.

Regulación de la velocidad en los motores universales

La velocidad de un motor universal puede ser regulada mediante el uso de arrollamientos


inductores con tomas, mediante un regulador mecánico, mediante una impedancia exterior
conectada en serie, o, si se utiliza sobre corriente alterna, mediante medios electrónicos.

Regulador mecánico

Los reguladores mecánicos para el control de la velocidad de los motores universales fueron
en otro tiempo muy empleados, estando indudablemente todavía en uso un gran número de
ellos. Sin embargo, para las nuevas aplicaciones, virtualmente han desaparecido.

Impedancia exterior.

La velocidad de un motor universal es muchas veces modificada por medio de una resistencia
exterior montada, bien sea en serie con el motor, o en los bornes de las escobillas. La
resistencia puede ser variable, como en el caso de un motor de máquina de coser, o puede ser
una resistencia fija. Cuando se utiliza una resistencia exterior conectada en serie con el motor,
se obtiene una curva característica par-velocidad con más caída que la que se obtendría sin la
resistencia, y el par con el rotor calado está considerablemente reducido. Con esta
característica de par caído, el motor algunas veces no puede arrancar y experimentará
variaciones de velocidad superiores a las normales con las variaciones de carga. Una bobina
de reactancia conectada en serie con el motor, puede también emplearse para reducir la
velocidad de un motor universal.

Elementos de estado sólido

Se han ideado diferentes reguladores


electrónicos, aplicando voltaje de
corriente alterna en serie con un
dispositivo de estado sólido que
controle el voltaje que se aplica al
motor. Tales circuitos son utilizados en
taladradoras eléctricas, mezcladoras y
demás aplicaciones.
126
127

MÁQUINAS SINCRÓNICAS

COMPORTAMIENTO EN ESTADO TRANSITORIO

El comportamiento de las Maquinas Sincrónicas en estado estable se basa en la interacción


entre la onda de flujo de armadura, que gira a velocidad sincrónica, y la onda de flujo del rotor
que gira en forma sincrónica.

Durante condiciones transitorias, varias son las perturbaciones que pueden hacer cambiar la
magnitud y el desplazamiento angular a estos flujos cuando el rotor se aparta de la velocidad
sincrónica.

Esas perturbaciones inducen corrientes transitorias en los devanados del rotor y el estator, el
análisis transitorio de las maquinas sincrónicas se ocupa, por lo tanto, de la determinación de
los flujos y corrientes transitorios y de su influencia en comportamiento eléctrico y
electromecánico de la maquina.

En la siguiente figura se muestra en forma esquemática una estructura de polos salientes.


En estas maquinas se usan barras amortiguadoras para originar pares de tipo motor de
inducción que ayudan a aminorar las oscilaciones electromecánicas.

En condiciones balanceadas de estado estable la onda de fuerza magnetomotriz del


devanado del estator y su onda de flujo asociada giran a la misma velocidad que el rotor
dando como resultado, que los encadenamientos de flujo con los circuitos de rotor no cambian
con el tiempo, y no inducen voltajes en estos circuitos, con ello el devanado del campo
principal es el único circuito de rotor que conduce corriente, y su voltaje es determinado por el
voltaje aplicado a los terminales del campo.

En condiciones transitorias cambian las magnitudes de los flujos de rotor y estator, y a


menudo también cambia la velocidad del rotor, haciendo que éste altere su alineamiento con
respecto al flujo del estator que gira sincrónicamente, en consecuencia cambian los
encadenamientos de flujo con todos los circuitos del rotor a través del tiempo, y se inducen
corrientes en cada uno de los devanados de amortiguamiento.

La solución se facilita mediante una transformación lineal de variables que se conoce como
transformación dq0 en la cual las corrientes, voltajes y flujos del estator se sustituyen por
cantidades equivalentes que giran a la velocidad del rotor.

Por ejemplo las corrientes de fase ia. ib, ic, se sustituyen por tres cantidades transformadas; la
componente sobre el eje directo id, la componente sobre el eje en cuadratura iq, y la
componente de secuencia cero i0, que es cero en condiciones balanceadas.
128

El caso más común para el cual se necesita el análisis transitorio de las maquinas
sincrónicas se presenta cuando una de estas maquinas se interconecta con un sistema que
consta de muchas maquinas, cargas y una red grande de transmisión.

TRANSFORMACIÓN A VARIABLES DE EJES DIRECTO Y DE CUADRATURA

La utilidad de la transformación al sistema dq0 se basa en el hecho de que, mientras en el


sistema normal, que considera un sistema de coordenadas fijo en el estator, cada fase del
estator ve una inductancia variable en el tiempo debido al efecto magnético de los polos
salientes del rotor, en las cantidades transformadas, del nuevo sistema, giran con el rotor y por
consiguiente ven trayectorias magnéticas constantes.

La transformación dq0 se representa en forma directa en términos del ángulo eléctrico θ entre
el eje directo del rotor y el eje de la fase a, para este análisis.

La TRANSFORMACIÓN DIRECTA, es decir aquella en que se obtienen los valores de las


variables (S) en el sistema dq0 a partir de aquellas en el sistema a b c, se obtiene de la
siguiente expresión:

 
 Sd   cos  cos(  120) cos(  120 0 )   Sa 
 Sq   2  sen  sen(  120 0 )  sen(  120 0 )  Sb 
  3 
 S 0   1 1 1   Sc 
 2 2 2 

LA TRANSFORMACIÓN INVERSA, mediante la cual se obtienen las magnitudes a, b, c a partir


de aquellas del sistema dq0.

 Sa   cos   sen 1  Sd 
 Sb    cos(  120)  sen(  120 0 ) 1  Sq 
    
 S c  cos(  120 0 )  sen(  120 0 ) 1  S 0 

Una alternativa es emplear el siguiente sistema, que tiene la ventaja de que la matriz de
transformación directa es la transpuesta de la inversa.
129

TRANSFORMACIÓN DIRECTA

 
 Sd   cos  cos(  120) cos(  120 0 )   Sa 
2
 Sq    sen  sen(  120 0 )  sen(  120 0 )  Sb 
  3 1 1 1
 S 0     Sc 
 2 2 2 

TRANSFORMACIÓN INVERSA

 1 
 cos   sen 
 Sa   2   Sd 
 Sb   2 1  
  cos(  120)  sen(  120 0 ) Sq
3 2  
 S c   1   S 0 
cos(  120 )  sen(  120 )
0 0

 2

RELACIONES BÁSICAS DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA EN EL SISTEMA dq0

Las relaciones de flujo corriente para una máquina sincrónica con un devanado de campo y
tres de fase en el estator, considerando signos negativos para las corrientes de armadura para
una selección de referencia del generador, son las siguientes:

a   Laa Lab Lac Laf   ia 


b   Lba Lbb Lbc Lbf    ib 
 
 c   Lca Lcb Lcc Lcf    ic 
    
f   Lfa Lfb Lfc Lff    if 

Debe recordarse que debido a los efectos magnéticos del rotor de polos salientes las
inductancias propias y mutuas del estator varían conforma cambia la posición del rotor.

Para el presente análisis se consideran las siguientes condiciones:


 La permeabilidad del entrehierro tiene una componente constante y otra que varía
cosenoidalmente respecto al ángulo del rotor respecto al eje directo.
 Se ignoran los efectos de las armónicas espaciales sobre el flujo en el entrehierro.

Las inductancias en la máquina en términos del ángulo eléctrico del rotor  , para las
inductancias propias en el estator, son:

• Laa = Laa0 + Lal + Lg2 cos 2

• Lbb= Laa0 + Lal + Lg2 cos( 2 + 120)

• Lcc = Laa0 + Lal + Lg2 cos ( 2 - 120 )

Para las inductancias mutuas estator – estator

• Lab = Lba = - ½ Laa0 + Lg2 cos( 2 - 120)

• Lbc = Lcb = - ½ Laa0 + Lg2 cos 2

• Lac = Lca = - ½ Laa0 + Lg2 cos( 2 + 120)


130

Para la inductancia propia del devanado de campo:

Lff = Lff

Y para las inductancias mutuas estator a rotor:

Laf = Lfa = Laf cos θ


Lbf = Lfb = Laf cos (θ-1200)
Lcf = Lfc = Laf cos (θ+1200)

Las expresiones de encadenamientos de flujo se vuelven mucho más sencillas cuando se


expresan en términos de variables dq0. Esto se hace aplicando la transformación tanto a los
encadenamientos de flujo como a las corrientes, con lo que se obtienen las siguientes
ecuaciones:

• d = - L did + Lafif

• q = - Lqiq

• f = - 3/2 Lafid + Lffif

• 0 = - L0i0

Nótese que en estas expresiones las concatenaciones de flujo son independientes de la


posición del rotor.

En estas ecuaciones aparecen nuevos términos de inductancias: Ld y Lq que son las


inductancias en eje directo y eje en cuadratura respectivamente y la inductancia L0 es la
inductancia de secuencia cero.

• Ld = Lal + 3/2 ( Laa0 + Lg2 ) → Inductancia sincrónica en eje directo

• Lq = Lal + 3/2 ( Laao - Lg2 ) → Inductancia sincrónica en eje en cuadratura

• L0 = Lal → Inductancia sincrónica de secuencia cero

La transformación de las ecuaciones de voltaje (en las que p = d/dt) son:

Para el sistema original a b c

• Va = - Ra ia + pa
• Vb = - Rb ib + pb
• Vc = - Rc ic + pc
• Vf = Rf if + pf

Para el sistema dqo:

• Vd = - Ra id + pd - q
• Vq = - Ra iq + pq + d
• Vf = Rf if + pf
• V0 = - Ra i0 + po

Por las condiciones impuestas a este sistema se puede despreciar las componentes de los
voltajes por transformación (p) y prevalecen las componentes de los voltajes por velocidad
( ).

Para completar el conjunto básico de relaciones se necesitan las relaciones para la potencia y
el par.
131

La potencia instantánea de salida del estator trifásico, en variables dq0, es:

Ps = 3/2 (Vd id + Vq iq + 2V0 i0)

El par electromagnético que se desarrolla, en términos de variables dq0, que actúa tendiendo a
desacelerar el eje, es:

T = 3/2 * polos / 2 * (d iq - q id)

ANÁLISIS DE UN CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO REPENTINO.

Para demostrar la aplicación de la transformación dq0, así como para comenzar a desarrollar la
comprensión del comportamiento transitorio de las máquinas sincrónicas, es útil analizar el
transitorio que sigue a un cortocircuito trifásico repentino en los terminales de la armadura.

Se supone que la máquina está inicialmente sin carga y continúa trabajando a la velocidad
sincrónica  cuando se presenta el cortocircuito.

Como este es balanceado, no aparecen cantidades de secuencia cero.

a) DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL TRANSITORIO

Como la máquina no tiene carga cada fase de la armadura ve un encadenamiento de flujo


resultante variable con el tiempo. La situación cambia radicalmente al aplicar el corto, ahora
pasan las corrientes en los devanados de armadura de tal forma que mantienen los
encadenamientos de flujo en el devanado de armadura en el valor que tenían cuando se
presentó el corto circuito.

Hay dos componentes de estas corrientes: una es de CA que corresponde a la corriente de


armadura necesaria para oponerse a un flujo variable en el tiempo y la otra es una
componente de CD que corresponde al encadenamiento inicial que existía cuando se presentó
el corto.

Es posible reconocer que durante este transitorio las corrientes alternas en el estator
corresponden a corrientes directas en el rotor y viceversa.

Como resultado de esto, la corriente directa de la armadura y la corriente alterna de campo


correspondiente, disminuyen con una constante que está determinada por la resistencia de
armadura Ra. Esto se puede apreciar en las siguientes figuras.
132

Para el presente análisis se considerarán las siguientes condiciones:

• Omisión de las resistencias de devanados de armadura y de campo


• Omisión de resistencias y voltajes de transformador
• Efectos de circuitos adicionales en el rotor

OMISIÓN DE LAS RESISTENCIAS DE DEVANADOS DE ARMADURA Y DE CAMPO

En esas condiciones las ecuaciones básicas de las máquinas son:

d = Lafif - L did Vd = pd - q

q = - Lqiq Vq = pq + d

f = - 3/2 Lafid + Lffif Vf = pf

Para mantener constantes a los encadenamientos del campo, debe inducirse una corriente en
el devanado de campo para contrarrestar los efectos magnéticos de id, esta corriente es:

ift = 3/2 * id * Laf /Lff

dt = - ( Ld - ( 3/2*L2af / Lff )) id = -id* L´d

En la cual L´d = Ld – 3/2*L2af / 2Lff

Y esta es la la inductancia transitoria de eje directo.

Los valores de la corrientes id , iq e if para un voltaje de Vd = 0 son:

id = Laf * If0 (1 – cos t) / L´d

iq = (L´d / Lq) * (did / dt ) = (Laf * If0 * sent )/Lq

if = If0 + (3Laf*Laf*If0 (1-cost)) / (2 Lff * L´d )

Y la corriente de fase haciendo  = t + 0

ia = Laf* If0 *(1-coswt*)cos (t + 0 ) / L´d - Laf*If0 /2 (1/L´d + 1/Lq) cos0 -

Laf *If0 / 2 (1/L´d - 1/Lq) cos (2t + 0 )


133

El valor máximo de la magnitud del voltaje de pre falla en la armadura es:

2 Eaf0 = Laf Ifo

Entonces se puede formular la ecuación de la siguiente forma:

ia = 2 Eaf0 cos (t + 0 ) / X´d -


2 Eaf0 /2 (1/X´d + 1/Xq) cos0 -
2 Eaf0 /2 (1/X´d - 1/Xq)) cos (2t + 0)

Donde X´d =  L´d es la reactancia transitoria de eje directo.

Se ve que la corriente de la fase a de la armadura consta de tres términos:

 De frecuencia fundamental que depende del voltaje de pretalla (Eaf0) y de X´d


 De corriente directa que depende de la posición θ0, si ésta es cero la componente
valdrá cero en la fase a, pero está componente estará presente en las demás.
 De segunda armónica que depende de la saliencia de los polos (1/X´d – 1/Xq),
generalmente es pequeña por lo que se puede despreciar.

OMISIÓN DE RESISTENCIAS Y VOLTAJES DE TRANSFORMADOR

Cuando se omiten los términos pd y pq se obtienen las ecuaciones muy sencillas para
las corrientes de la máquina.

id = Laf * If0 / L´d iq = 0 if = If0 + i ft = If0 + (3Laf*Laf*If0 ) / (2 Lff * L´d )

ia = 2 Eaf0 cos (t + 0 ) / X´d

En este caso no hay componentes de CD ni de segunda armónica, en general estas se


desprecian porque la primera es pequeña y la segunda es de corta duración. Su influencia en
el torque promedio es pequeña en el comportamiento armónico.

CARACTERISTICAS TRANSITORIAS POTENCIA ANGULO

En el primer instante que sigue una a perturbación transitoria en el circuito de armadura de una
maquina sincrónica los encadenamientos de campos totales  permanecen en su valor
constante antes de la perturbación y después de la perturbación, pero considerando que dicha
perturbación dura lapsos cortos de tiempo, entonces las ecuaciones para los
encadenamientos de armadura para el campo y el eje directo son:

3
 f  L ff .i f  Laf .id d  Laf .i f  Ld .id
2
Realizando las operaciones adecuadas se llega a las siguientes ecuaciones:

E´q = Vq + X´d*id

Donde E´q = w * Laf *λf / Lff * √2

La ecuación para calcular la potencia es:

E´q *E e X ´dT  X qT
sen  E e sen 2
2
P
X ´dT 2 X ´dT * X qT

Donde X´dt = X´d + Xe y Xqt = Xq + Xe

El diagrama fasorial que corresponde a estas ecuaciones de voltajes y corrientes es:


134

En la siguiente figura se observa la curva potencia –ángulo.

En estado transitorio la curva de potencia es mayor que en estado estable debido al


crecimiento repentino de la corriente de campo (If), por ello se deduce que la máquina debe
resistir una gran sobrecarga en corto tiempo.

Un modelo aproximado de la máquina en estado transitorio que se obtiene al despreciar la


influencia de los polos salientes en el transitorio es el siguiente:

Para este caso la potencia será:


E´i * Ee
P sen ´
X ´dT
Donde Ee es el voltaje terminal de la máquina y XdT = X´d + Xe

EFECTOS DE CIRCUITOS ADICIONALES EN EL ROTOR


135

Hasta ahora se ha considerado que el único elemento portador de corriente del rotor es el
devanado de campo en el eje directo, pero en las máquinas existen trayectorias alternativas
para la circulación de corrientes de cortocircuito.

Así por ejemplo en las máquinas con rotor de polos salientes con cuerpo laminado circula
corriente en los circuitos amortiguadores, formados por las barras amortiguadoras y el collarín
de campo, en las máquinas de rotor cilíndrico sólido las corrientes amortiguadoras circulan por
éste.

Otras trayectorias adicionales lo constituyen los pernos y en general el material ferromagnético


de la estructura del rotor.

Se describirá en forma cualitativa los efectos de las corrientes inducidas en el rotor.

Se puede considerar el principio de encadenamientos de flujo constantes para estos casos, con
la siguiente modificación: los encadenamientos de flujo de cualquier trayectoria de conducción
con resistencia finita no puede cambiar instantáneamente.

En base a este principio, se puede ver como es posible ampliar los análisis transitorios para
incluir los efectos los efectos de trayectorias conductoras adicionales del rotor

El flujo aprisionado en el circuito del rotor tiende a disminuir la inductancia aparente del
devanado de armadura.

En este caso se consideran la reactancia subtransitorias de eje directo (X´´d) y la de eje en


cuadratura (X´´q).

Como los devanados amortiguadores tienen alta resistencia, las corrientes amortiguadoras
inducidas se reducen rápidamente, dejando sólo el flujo aprisionado del devanado de campo.

Esto se observa en la siguiente figura en la cual se ha omitido la componente de corriente


contínua.

El primer tramo de esta curva corresponde al período subtransitorio en el cual la corriente


decrece rápidamente, por lo que tiene corta duración; en el segundo, que es el transitorio la
corriente disminuye algo más lentamente y en el tercero que es el estable la corriente alcanza
su valor estacionario.

Estas corrientes están limitadas por sus respectivas reactancias: la subtransitoria (X´´d) para el
primero, la transitoria (X´d) para el según y la sincrónica (Xd) para la tercera.

Según se indicó anteriormente la reactancia subtransitoria se debe a los circuitos adicionales


del rotor (circuitos amortiguadores), la transitoria al devanado de campo y la sincrónica a los
devanados de armadura.
136

La ecuación de la corriente de armadura que sigue a la aplicación repentina de un corto circuito


a la armadura de una maquina sin carga es:

2.E afo 2 .Eafo  1 1   Td 


t

ia  . cos( wt   o )  .  . . cos( wt   0 )


Xd  X d Xd 

2 .Eafo  1 1   Td 
t
 .  . . cos( wt   0 )
 X d X d 

X´d es la reactancia transitoria de eje directo


X´´d es la reactancia subtransitoria de eje directo.
T´d es la constante de tiempo transitoria de cortocircuito en eje directo.
T´´d es la constante de tiempo subtransitoria de cortocircuito en eje directo.

La constante de tiempo subtransitoria de cortocircuito en eje directo corresponde al


decaimiento de la evolvente subtransitoria y se la define como el tiempo en que decae la
evolvente hasta que la diferencia entre ella y la evolvente de la onda transitoria es 1/e (0.368)
de la diferencia inicial ab; según lo que se indica en la siguiente figura.

DINÁMICA DE MÁQUINAS SINCRÓNICAS

El buen funcionamiento de las máquinas sincrónicas requiere de la igualdad de la velocidad


mecánica del rotor y la velocidad del campo de estator, cuando se presente algún evento que
tiende a desequilibrar esta condición las fuerzas de sincronización tiende a mantener a esta
igualdad.

Así por ejemplo, si la velocidad de un motor sincrónico decreciera las fuerzas de sincronización
tienden a aumentar el ángulo de carga (δ), en el caso de un generador el ángulo de carga
tiende a reducirse.

En el caso del motor, al aumentarse la carga conectada a su eje, tiende a desacelerarse, y el


ángulo de carga aumenta hasta asumir el valor necesario para suministrar la carga extra. Si la
velocidad mecánica es menor que la sincrónica se aumenta más el ángulo δ, lo cual origina
oscilación hasta restaurar el equilibrio.

Ecuación electromecánica básica

d 2 m d
J 2
 b m  Te  Tm
dt dt
137

Donde: θm = Posición angular del rotor


J = Momento de inercia de las partes giratorias (rotor y primotor)
b = Coeficiente de fricción incluyendo la amortiguación eléctrica
Te = Par electromecánico desarrollado por la máquina
Tm = Par opuesto externo

Para una máquina trifásica de dos polos, rotor cilíndrico, con frecuencia de oscilaciones
mecánicas pequeñas, se tiene:

3 * Eaf * Vta
Pm  Te * w  sen
Xd
Al aplicar un cambio repentino Δθm:

d2 d
J* 2
( m )  b * ( m )  Te  Tm
d t dt

El cambio en el par electromagnético generado en la máquina será:

3 * Eaf * Vta 3 * Eaf * Vta


Te   ( sen )  cos  * 
Xd * w Xd * w

La variación del par electromagnético Te es proporcional a Δδ:

Te = ke Δδ

Con lo cual la ecuación de equilibrio de los pares, considerando que Δθm = Δδ, es:

d2 d
J* 2
( )  b * ( )  ke  Tm
d t dt
Esta es una ecuación diferencial lineal de segundo orden para Δδ.

Para esta ecuación se cumplen las siguientes relaciones:

1 ke
Frecuencia natural de oscilación: fn  [Hz]
2 * J
b
Relación de amortiguación: 
2 * ke * J

La ecuación de equilibrio permite definir el comportamiento del sistema en operación de estado


dinámico, variando los diferentes parámetros, a partir de ella se puede determinar si el sistema
se comportará como sub amortiguado, críticamente amortiguado, sobre amortiguado u
oscilatorio sin amortiguamiento.

Estos casos se pueden apreciar en las siguientes figuras.


138

Sub amortiguado

Críticamente amortiguado:

Sobre amortiguada:
139

Oscilatorio o sin amortiguamiento:


140

ÍNDICE

Tema Página
Presentación 2

Máquinas de inducción polifásica 3

- Constitución
- Deslizamiento
- Operación
- Circuito equivalente
- Análisis de la potencia en el motor de inducción
- Circuito usando el teorema de Thévenin
Máxima potencia
- Pruebas en máquinas de inducción
- Ensayo sin carga
- Ensayo con rotor bloqueado

Máquinas sincrónicas

- Fuerza electromotriz en generadores sincrónicos


- Torque electromagnético en máquinas sincrónicas
- Análisis de los parámetros de máquinas sincrónicas
- Circuito equivalente de la máquina sincrónica
- Diagrama fasorial del generador sincrónico
- Pruebas en máquinas sincrónicas
- Prueba de circuito abierto
- Prueba de cortocircuito
- Cálculo de la reactancia saturada
- Características de operación en estado estable
- Curvas V de las máquinas sincrónicas
- Operación en barras colectoras de voltaje y frecuencia constantes
- Potencia terminal suministrada por un generador sincrónico
- Generadores interconectados
- Reparto de carga entre generadores
- Máquinas sincrónicas de polos salientes
- Cálculo de la fuerza electromotriz inducida
- Potencia de la máquina sincrónica de polos salientes

Máquinas de corriente continua

- Fuerza electromotriz generada en una máquina de corriente continua


- Ecuación del torque para una máquina de corriente continua
- Potencia desarrollada por la máquina de corriente continua
- Análisis de la fuerza electromotriz
- Conexión de máquinas de corriente continua
- Máquinas de corriente continua auto excitadas - Serie
- Conexión en paralelo
- Máquina s con excitación independiente
- Ecuaciones aplicables a las máquinas de corriente continua
- Principio de operación de u generador auto excitado (paralelo)
- Reacción de armadura
- Motor de corriente continua
- Motor serie de corriente continua
- Motor paralelo de corriente continua
- Motores compuestos (aditivos)
- Conmutación e interpolos
- Devanados de compensación
- Control de velocidad de los motores de corriente continua
- Control de la corriente de campo
141

Tema Página

- Control de la resistencia en el circuito del inducido


- Control de voltaje a los terminales de la armadura
- Dínamo
- Meta dinas

Máquinas de potencia fraccionaria

- Motores de inducción monofásicos


- Motores de fase partida
- Motores de fase partida con condensador
- Motores de pasos
- Motores de reluctancia
- Motores universales

Transitorios en máquinas sincrónicas

- Comportamiento en estado transitorio


- Dinámica de máquinas sincrónicas

BIBLIOGRAFÍA

Máquinas Eléctricas V Edición A.E. Fitzgerald, CH. KIngsley, S. Umans


Máquinas Eléctricas y Electromecánicas Schaum´s, A. Nasar
Máquinas Eléctricas III Edición Stephen Chapman
Máquinas Eléctricas y Sistemas accionadores Gray
Máquinas Eléctricas y Transformadores Irving Kosow
Fundamentos de máquinas eléctricas rotativas L. Serrano
Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico
de máquinas eléctricas rotativas M. F. Cabañas
Curso de máquinas eléctricas Universidad de Oviedo

También podría gustarte