Está en la página 1de 28

DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C.

MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA


FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

TEMA 1: INGENIERÍA DE MÉTODOS

CONFERENCIA 1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE MÉTODOS

Sumario:
1.1. INGENIERÍA DE MÉTODOS
1.1.1. Denominaciones de la Ingeniería de Métodos.
1.1.2. Definiciones de la Ingeniería de métodos.
1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS
1.3. EL ESTUDIO DE MÉTODOS
1.3.1. Generalidades.
1.3.2. Consideraciones preliminares en la concepción de un Producto y las Tareas
asociadas.
1.3.3. Procedimiento sistemático de la Ingeniería de Métodos.
1.4. MEDICIÓN DEL TRABAJO

1.4.1. Definición del término: Medición del Trabajo.


1.4.2. Objetivos de la medición del trabajo.
1.4.3. Utilidad y Campos de aplicación del Estudio del Trabajo.
1.4.4. Etapas del Estudio del Trabajo.
1.4.5. Fases de la Medición del Trabajo.
1.4.6. Técnicas de Medición.
1.5. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS.
1.6. OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES
1.6.1. Proceso de manufactura.
1.6.2. Producción.
1.6.3. Productividad.
1.6.3.1. ¿Cómo aumentar la PRODUCTIVIDAD?
1.6.3.2. Desarrollo Histórico en la búsqueda y elevación de la PRODUCTIVIDAD.
1.6.3.3. Medición de la Productividad. Ejemplo de medición de la Productividad.
1.7. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO O REDISEÑO DE UNA NUEVA
PLANTA
1.7.1. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta en la
proyección de una NUEVA PLANTA?
1.7.2. Rediseño de un Centro de Trabajo ya existente, ¿Qué pasos debemos seguir?

1
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

INTRODUCCIÓN
 La PRODUCTIVIDAD es un aspecto de medular importancia en todo proceso
productivo, de ello depende la RENTABILIDAD y progreso de una empresa.

 Es por ello que se necesitan de MÉTODOS que permitan simplificar el trabajo;

 al mismo tiempo que conlleven a un aumento de la PRODUCTIVIDAD,

 teniendo como objetivo final y principal el aumento de las utilidades de la empresa:


ya sean: fábricas productoras de bienes, como aquellas dedicadas a los servicios.

 Aquellas empresas que se distingan por poseer una adecuada propensión y


adopción de adecuados métodos productivos, que incrementen su productividad
progresivamente, estarán en franca ventaja sobre aquellas que aún no los poseen.

 Una adecuada planificación del trabajo, organización y control propende al logro de


una mayor productividad.

 En la Figura 1.1 se muestra gráficamente las actividades más preponderantes


durante la PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL del proceso productivo,
en la búsqueda de elevación de la productividad.

 Esta visión constituye un paradigma para las pequeñas, medianas o grandes


empresas: una fábrica, donde se:

Figura 1.1. Actividades a tener en cuenta durante el proceso productivo.


Fuente: Vásquez (sf).
2
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

También, en este contexto, podíamos preguntarnos la diferencia conceptual que existe entre
los términos de EFICIENCIA Y EFICACIA.
¿Qué es EFICIENCIA?: relación entre los RESULTADOS OBTENIDOS (ganancias,
objetivos cumplidos, productos, etc.) y los RECURSOS UTILIZADOS (horas-hombre, capital
invertido, materias primas, etc.
¿Qué es EFICACIA?: capacidad para obrar o para CONSEGUIR UN RESULTADO
determinado.
En la Tabla 1.1, se muestran las diferencias más significativas entre estos dos importantes
conceptos.
Tabla 1.1. Diferencia conceptual entre EFICIENCIA y EFICACIA.

3
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

DESARROLLO
1.1. INGENIERÍA DE MÉTODOS
1.1.1. Denominaciones de la Ingeniería de Métodos.
Han sido muchos y muy variados los términos con los que, desde sus inicios, se conociera y
actualmente se conoce a la denominada Ingeniería de Método (Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/unidadiintroduccionalaingenieriademetodos-140622134034-
phpapp01/95/introduccion-a-la-ingenieria-de-metodos-unidad1-3-638.jpg?cb=1403444596)

 Dirección Científica;
 Estudio del Trabajo;
 Simplificación del Trabajo;
 Proyecto del Trabajo,
 Ergonomía Aplicada;
 Organización de Métodos;
 Estudio de Tiempos y Movimientos.

1.1.2. Definiciones de la Ingeniería de métodos.


Acerca de este importante concepto, veamos cual es el enfoque que dan diversos autores:
 El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más importantes
técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico
sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un
trabajo u operación. El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar
métodos más sencillos y eficientes para de esta manera AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD de cualquier sistema productivo”.

La evolución del Estudio de Métodos consiste en:


 Debe empezar por lo más general dentro de un sistema productivo: "EL
PROCESO"
 para luego llegar a lo más particular: "LA OPERACIÓN":
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/

 Ingeniería de Métodos: “Conjunto de procedimientos sistemáticos de operaciones


actuales para introducir mejoras que faciliten más la realización del trabajo, y permita
que éste sea hecho en el menor tiempo posible y con una MENOR INVERSIÓN POR
UNIDAD PRODUCIDA; teniendo como objetivo final el INCREMENTO DE LAS
UTILIDADES de la empresa” (Vásquez, sf).

 Ingeniería de Métodos: Conjugación adecuada de los recursos:


 Humanos.
 Materiales
 Financieros, para INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD de la empresa

 Ingeniería de Métodos: “La única posibilidad que posee una empresa o negocio de
crecer y AUMENTAR su RENTABILIDAD es AUMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD
4
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

(El mejoramiento de la productividad significa el aumento de la producción por hora-


trabajo o por tiempo gastado (Niebel, 2004).

 Ingeniería de Métodos: “La técnica que somete a:


 Un profundo análisis a cada operación de determinada actividad con el fin de
ELIMINAR TODAS LAS OPERACIONES INNECESARIAS, para acercarse
al mejor y más rápido método de desempeño”:
https://www.revistavirtualpro.com/revista/ingenieria-de-metodos/10

 Ingeniería de métodos: “La técnica encargada de INCREMENTAR la


PRODUCTIVIDAD con:
 Los mismos recursos
 u obtener lo mismo con menos dentro de una organización,
 empleando para ello un estudio sistemático y crítico de las operaciones,
procedimientos y métodos de trabajo”:
https://www.ecured.cu/Ingenier%C3%ADa_de_m%C3%A9todos

 Ingeniería de Métodos: “Conjunto de procedimientos sistemáticos para someter a


todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a:

 Un concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejoras que faciliten la


realización del trabajo y que permitan que éste se haga en el menor tiempo
posible y con una menor inversión por unidad producida... el objetivo final es
el INCREMENTO EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA”.

 El campo de acción de la Ingeniería de métodos, comprende el diseño, la


formulación y selección de los mejores métodos, procesos, herramientas,
equipos diversos y especialidades necesarias para manufacturar un producto
después de que han sido elaborados los dibujos y planos de trabajo en la
sección de ingeniería de trabajo:
https://es.slideshare.net/guestdfcfad/ingeniera-de-mtodos

 Ingeniería de Métodos: el campo de acción de la Ingeniería de Métodos, para


manufacturar un producto después de que han sido elaborados los dibujos y planos
de trabajo en la sección de Ingeniería de Trabajo, comprende los siguientes
aspectos:
 El Diseño
 La formulación y selección de los mejores Métodos,
 Procesos,
 Herramientas,,
 Equipos diversos
 Y especializaciones necesarias

5
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/diana-1207697808867621-8/95/ingeniera-de-mtodos-2-
728.jpg?cb=1207672609

 Ingeniería de Métodos: “La técnica que somete cada actividad de una determinada
tarea a un delicado y minucioso análisis tendiente a ELIMINAR TODA
ACTIVIDAD INNECESARIA y en aquellas que sean necesarias, hallar la mejor y
más rápida manera de ejecutarlas”. Se divide en dos grandes grupos:

EL ESTUDIO DE MÉTODOS
MEDICIÓN DEL TRABAJO

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS


De acuerdo con la fuente: https://www.ecured.cu/Ingenier%C3%ADa_de_m%C3%A9todos,
ésta hay experimentado la siguiente evolución, desde su génesis hasta su estado actual
 Año 1760: Jean Rodolphe Perronet hace estudios de tiempos para la fabricación de
alfileres comunes No. 6.
 Año 1776: Adam Smith publica “La riqueza de las Naciones”.
 1820: Charles Babbage hace estudios de tiempo para alfileres comunes No. 11.
 1832: Charles Babbage publica On the Economy of Machinery and Manufacturers
(Sobre la economía de la maquinaria y los fabricantes).
 1881: Frederick W. Taylor comienza su trabajo sobre el estudio de tiempos.
 1895: Taylor presenta sus descubrimientos a la ASME. Publica su ensayo “A piece
rate system”.
 1901: Henry L. Gantt desarrolla su sistema de salaries de tarea y bono o
bonificación.
 1903: Taylor presenta su ensayo sobre administración del taller (“Shop
Management”) a la ASME.
 1906: Taylor da a conocer su trabajo sobre el arte de cortar los metales (“ON the art
of cutting metals”).
 1909: Frank Gilbreth publica su artículo “Bricklayng system” (Sistema de colocación
de ladrillos).
 1910: El término administración científica (scientific management) fue acuñado por
Louis Brandeis en una reunión en casa de de H. L. Gantt. La Interstate Comerse
Comisión inicia una investigación del estudio de tiempos. Gilbreth da a conocer
“Estudio de movimientos” (Motion Study). Gantt publica su obra: “Trabajo, salarios y
ganancias” (Work, Wages and Profits)
 1911: Conferencia sobre administración científica patrocinada por Amos TUC School
of Administration and Finance, del Darmouth Collage.Taylor publica su ensayo “Los
principios de la administración científica” (The principles of Scientific Management)

6
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Harrington. Emerson publica “La eficiencia como base para operación y salarios”
(Efficiency as a Basis for Operation and Wages)
 1912: Se organiza la Sociedad para Promover la Ciencia de la Administración.
Emerson afirma que se puede ahorrar un millón de dólares diarios si los ferrocarriles
del Este aplican la administración científica. Gilbreth publica “Compendio de
administración científica” (Primer of Scientific Management).
 1913: Emerson publica “Los doce principios de la eficiencia”. El Congreso
estadounidense agrega cláusulas al proyecto de ley de asignación estipulando que
ninguna parte de ésta puede ser utilizada para el pago del personal comprometido en
el trabajo de estudio de tiempos. Henry Ford da a conocer la primera línea de
ensamblaje móvil, en Detroit.
 1914: El profesor Robert Hoxie publica “Administración científica y trabajo”. La Ford
Motor Company introduce el salario de 5 dólares diarios.
 1915: Se funda la Sociedad Taylor en sustitución de la Sociedad para Promover la
Ciencia de la Administración.
 1916: Gantt publica “Liderazgo Industrial”.
 1917: Frank y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”.
 1923: Se funda la American Management Associations.
 1927: Elton Mayo comienza los experimentos de Hawtorne en la planta de
Hawthorne, Illinois, de la Western Electric Company.
 1933: Ralph M. Barnes recibe el primer Ph.D. otorgado en los Estados Unidos en el
campo de la ingeniería industrial, por la universidad de Cornell. Su tesis llevó a la
publicación de su “Estudio de Movimientos y Tiempos”.
 1936: Se organiza la Sociedad para el Progreso de la Administración.
 1940: Morris Cooke y Philip Murray publican “Mano de obra organizada y
producción”.
 1945: El Departamento de Trabajo estadounidense propugna establecer estándares
para mejorar la productividad de los pertrechos de guerra.
 1947: Entra en funciones un decreto de ley que permite a la Secretaria de Guerra
estadounidense utilizar el estudio de tiempos.
 1948: Fundación del Instituto de Ingenieros Industriales en Columbus, Ohio. Eiji
Toyoda y Taichi Ohno en Toyota Motor Company inician el concepto de producción
orientada (Lean Production).
 1972: La Sociedad para el Progreso de la Administración se une a la American
Management Association.
 1975: Se emite la norma MIL-STD 1567 (USAF), Medición del trabajo.
 1983: Se emite la norma MIL-STD 1567 A, Medición del trabajo.
 1986: Se concluye el Apéndice de la Guía para la medición del Trabajo, MIL-STD
1567 A.

7
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

1.3. EL ESTUDIO DE MÉTODOS


1.3.1. Generalidades
Tal y como se ha aseverado, anteriormente, el Estudio de Métodos es aquella parte de la
Ingeniería de métodos, que se define como “El REGISTRO, ANÁLISIS y EXAMEN
CRÍTICO Y SISTEMÁTICO de:
 los modos existentes
 y propuestos de llevar a cabo un trabajo, y
 el DESARROLLO y APLICACIÓN DE MANERAS MÁS SENCILLAS Y EFICACES
DE EJECUCIÓN.
(Fuente: https://image.slidesharecdn.com/unidadiintroduccionalaingenieriademetodos-140622134034-
phpapp01/95/introduccion-a-la-ingenieria-de-metodos-unidad1-3-638.jpg?cb=1403444596)

Los Fines del Estudio de Métodos, pueden sintetizarse en:

1. Mejorar los procesos.


2. Mejorar la disposición de la fábrica, taller o los lugares de trabajo.
3. Mejorar el diseño del equipo y de las instalaciones en general.
4. Mejorar la utilización de materiales, maquinaria y mano de obra.
5. Economizar el esfuerzo humano, reduciendo las tareas innecesarias
que originan fatiga. Favorecer la creación de mejores condiciones
ambientales para el trabajo.

1.3.2. Consideraciones preliminares en la concepción de un Producto y las Tareas


asociadas
Para lograr tal propósito, se debe llevar a cabo un conjunto de acciones; las cuales
comprenden:

8
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

1. Identificación del Producto y la Tarea (Cual producto. ¿Qué desea hacer con el
existente o el proyectado)
2. ¿Quién propone la investigación? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles son los límites de la investigación?
4. Cuantía de la producción por Día, Semana, Mes, etc.
5. ¿Cuántos trabajadores toman parte del trabajo? Categorías y grado de relación.
6. Salarios de los trabajadores.
7. ¿Cuál es la Producción media diaria por Hombre, por Equipo, por Sección?
8. ¿Cuál es la producción diaria del mejor trabajador? ¿Y del peor trabajador? ¿Cómo
se liquidan sus haberes?
9. ¿Tiene la tarea algún aspecto desagradable o nocivo?
10. ¿Los trabajadores y supervisores quisieran que desaparezca dicha tarea?
11. Costo aproximado de las instalaciones.
12. Aprovechamiento actual de la maquinaria (horas trabajadas/horas posibles).
13. ¿Es suficiente el espacio actual utilizado? ¿Existe espacio disponible?
14. ¿Hay cambios frecuentes del producto?
15. ¿Las tolerancias de la calidad son demasiado exigentes?
16. ¿Cómo se piensa aumentar la productividad en el presente estudio? ¿Mediante
la reducción del contenido de trabajo? ¿Mediante un mejor aprovechamiento de la
maquinaria, de la mano de obra?

1.3.3. Procedimiento sistemático de la Ingeniería de Métodos

Para:
 Desarrollar un CENTRO DE TRABAJO,
 Fabricar un PRODUCTO, o
 Proporcionar un SERVICIO,

el ingeniero de métodos debe seguir un procedimiento sistemático, el cual comprende las


siguientes operaciones (https://www.ecured.cu/Ingenier%C3%ADa_de_m%C3%A9todos):
1. Selección del proyecto: ¿CUÁLES?: Por lo común:
 Los proyectos seleccionados representan nuevos productos o productos
existentes que tienen un alto costo de fabricación y rinden una baja utilidad o
beneficio económico.
 Asimismo, productos que actualmente presentan dificultad en mantener la
calidad y tienen problemas en enfrentar a los competidores, ESTOS, estos
son proyectos lógicos de la ingeniería de métodos.

2. Obtención de los hechos: Reunir todos los hechos importantes relacionados con el
producto o servicio. Esto incluye:
 Dibujos y especificaciones,
 Requerimientos cuantitativos,

9
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

 Requerimientos de distribución y
 Proyecciones acerca de la vida prevista del producto o servicio que se desea
obtener.

3. Presentación de los hechos: Cuando toda la información importante ha sido


recabada:
 Se registra en forma ordenada para su estudio y análisis.
 La elaboración de diagramas de procesos, en este punto, es muy útil.

4. Efectuar un análisis: Se deben emplear los planteamientos primarios en el análisis


de operaciones y los principios del estudio de movimientos para decidir sobre cuál
alternativa produce el mejor servicio o producto. Tales enfoques incluyen:

 Propósito de la operación,
 Diseño de partes,
 Tolerancias y especificaciones,
 Materiales,
 Procesos de fabricación,
 Montajes y herramientas,
 Condiciones de trabajo,
 Manejo de materiales,
 Distribución en la planta y
 Los principios de economía de movimientos.

5. Desarrollo del método ideal: Se debe seleccionar el mejor procedimiento para:


 Cada operación,
 Inspección y
 Transporte considerando las restricciones asociadas a cada opción.

6. Presentación del método: Se debe explicar el método propuesto en detalle a los


responsables de su operación y mantenimiento.

7. Implantación del método: Se deben considerar todos los detalles del centro de
trabajo para asegurar que el método propuesto dará los resultados anticipados.

La implantación del nuevo método puede subdividirse en cinco fases


 Aprobación de la Dirección.
 Aceptación del cambio por el jefe del departamento o del taller.
 Aceptación del cambio por los operarios interesados y sus representantes.
 Enseñanza del nuevo método a los trabajadores.
 Seguimiento de cerca la marcha del trabajo hasta tener la seguridad de que se
ejecuta como estaba previsto.

10
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

8. Desarrollo de un análisis de trabajo: ¿Para qué?... Se debe efectuar un análisis de


trabajo del método implantado para asegurar que el operador u operadores están
adecuadamente:
 Capacitados,
 Seleccionados y
 Estimulados.

9. Establecimiento de estándares de tiempo: Se debe establecer un estándar justo y


equitativo para el método implantado.

10. Seguimiento del método: A intervalos regulares se debe hacer una revisión o
examen del método implantado para determinar SI:

 La PRODUCTIVIDAD anticipada se está cumpliendo,


 Los COSTOS fueron proyectados correctamente y
 Se pueden hacer MEJORAS posteriores.

Observaciones:
 Cuando se realizan estudios de métodos para perfeccionar un método de operación
existente, la experiencia en el campo ha demostrado que,

 a fin de lograr los máximos rendimientos, hay que seguir un procedimiento


sistemático similar al propuesto para el diseño del centro de trabajo inicial.

1.4. MEDICIÓN DEL TRABAJO

1.4.1. Definición del término: Medición del Trabajo


 “Es la aplicación de técnicas para DETERMINAR EL TIEMPO que invierte un
trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea según una norma de
rendimiento preestablecida (BSI, 1991)”.
Fuente: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1657/mod_resource/content/1/OGE_-
TEMA_11_DISENO_Y_MEDICION_DEL_TRABAJO.pdf

 El estudio del trabajo: es el examen sistemático de los métodos para realizar


actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de
establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están
realizando (OIT, 1996).
Fuente:
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/186/mod_resource/content/1/transparencias_TEMA_11_DISENO_Y_M
EDICION_DEL_TRABAJO.pdf

 “Consiste en técnicas mediante las cuales se pretende DETERMINAR EL TIEMPO


que invierte un trabajador calificado en la realización de su tarea”.
Fuente: https://www.gestion.org/economia-empresa/gestion-contable/1917/la-medicion-del-trabajo/

11
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

1.4.2. Objetivos de la medición del trabajo.

1. Determinar el tiempo necesario para ejecutar las tareas:


 medir el contenido del trabajo con el método señalado,
 incluyendo el tiempo para necesidades personales y los suplementos de
tiempo.

2. Establecer tiempos justos y equitativos para un operario medio.

1.4.3. Utilidad y Campos de aplicación del Estudio del Trabajo.

Utilidad: Según esta misma fuente: https://www.gestion.org/economia-empresa/gestion-


contable/1917/la-medicion-del-trabajo/, el
Estudio del trabajo proporciona las siguientes utilidades:
 Conocer el tiempo total de fabricación de un producto para poder de esta manera
optimizar su producción entre otros factores a considerar.
 Si se reduce el tiempo que insume la elaboración de un producto se podrá
incrementar la PRODUCTIVIDAD de los recursos ya sea con respecto a la mano de
obra o a las instalaciones.
 Permite investigar, reducir y luego eliminar el tiempo improductivo (el tiempo en
el cual no se ejecuta el trabajo productivo por cualquier motivo). Una vez que se
tiene conocimiento de la existencia del tiempo improductivo, se pueden tomar
medidas para su reducción o eliminación del circuito operacional de la
empresa.
 Permite establecer nuevos estándares de tiempo laboral para la realización de
una determinada actividad.
 Conocer en que está fallando la dirección y/o los trabajadores para poder revertirlo
en el corto plazo.

Campos de Aplicación:

12
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Fuente:
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/186/mod_resource/content/1/transparencias_TEMA_11_DISENO_Y_MEDICION_DEL_T
RABAJO.pdf

1.4.4. Etapas del Estudio del Trabajo.


1. Seleccionar el trabajo que se va a estudiar.
2. Registrar información mediante la recopilación de datos o la observación directa.
3. Examinar críticamente el objetivo, el lugar, el orden y el método de trabajo.
4. Crear nuevos métodos, basándose en las aportaciones de los interesados.
5. Evaluar los resultados de diferentes soluciones.
6. Determinar nuevos métodos y presentarlos.
7. Implantar nuevos métodos y formar al personal para aplicarlos.
8. Mantener y establecer procedimientos de control.

1.4.5. Fases de la Medición del Trabajo.


1. Selección del trabajo a estudiar.
2. Registro de datos necesarios para la medición.
3. Examen crítico de los datos para comprender si se están utilizando los métodos y
movimientos más eficaces y para separar los elementos improductivos de los
productivos.
4. Medición en tiempo de la cantidad de trabajo que corresponde a cada elemento
mediante la técnica más apropiada.
5. Cálculo del tiempo básico y del tiempo tipo.
6. Definir exactamente la serie de actividades y métodos en funcionamiento para los
cuales se ha calculado el tiempo tipo

1.4.6. Técnicas de Medición.


1. Cronometraje o Estudio de Tiempos: medición directa de las diversas operaciones
y movimientos que integran el trabajo. (Pretende calcular el TIEMPO ESTÁNDAR de
un ciclo de trabajo que se obtiene por la suma de los tiempos estándar de los
elementos que componen el ciclo).

13
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

∑𝑵
𝒊=𝟏 𝑻𝒐𝒊 × 𝑭𝑨𝒊
𝑻𝑵 =
𝑵
TN = TIEMPO NORMAL
To = Tiempo cronometrado de un
movimiento.
Ao = Velocidad movimiento
cronometrado.
AN = Actividad normal
FA = Factor de actividad
observada

Fuente:
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/186/mod_resource/content/1/transparencias_TEMA_11_DISENO_Y_M
EDICION_DEL_TRABAJO.pdf
2. Muestreo del trabajo (técnica estadística que consiste en efectuar, durante cierto
período, gran número de observaciones instantáneas de un grupo de máquinas,
procesos o trabajadores; las cuales se registran. El porcentaje de observaciones,
da el porcentaje de tiempo durante el cual ocurre).

3. Datos Normalizados: (El estudio de tiempos sirve para construir las tablas de
tiempos normalizados, en las que se recogen tiempos comunes a muchas tareas.
Estas tablas son útiles para conocer los tiempos tipos de nuevos trabajos o cuando
se modifiquen las tareas).

4. Normas de Tiempo Predeterminadas (NTPD: (Técnica de medición de trabajo en


que se utilizan tiempos determinados para los MOVIMIENTOS HUMANOS
BÁSICOS, a fin de establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada
según una norma dada de ejecución).

5. Método de Estimación: (Se realiza mediante el análisis efectuado por un


EXPERTO. Éste estima el tiempo necesario para efectuar una determinada tarea,
incluso sin conocerla con todo detalle.

Observaciones:
¿Cuál es la responsabilidad de la Dirección de la empresa en la aparición de Tiempos
Improductivos?
 “La dirección tiene una gran responsabilidad en los tiempos improductivos, muchas
veces se toleran tiempos improductivos por falta de material o rotura de las
maquinas sin que haya una gestión que medie para que esto no suceda y es
precisamente en ese punto en donde la dirección tiene su responsabilidad”.
 Es responsabilidad de la dirección de la empresa que “el circuito productivo no se
vea afectado por cuellos de botella que interrumpan el proceso”.

14
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

1.5. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS.

 Si se considera al departamento de producción como el corazón de una empresa


industrial, las actividades de MÉTODOS, ESTUDIO DE TIEMPOS y SALARIOS
constituyen el corazón del grupo de fabricación.

 Aquí es donde se determina si un producto va a ser producido de manera


competitiva.

 También es aquí donde se aplican la iniciativa y el ingenio para desarrollar


herramientas, relaciones hombre-máquina y estaciones de trabajo eficientes para
trabajos nuevos antes de iniciar la producción, asegurando de este modo que el
producto pase las pruebas frente a la fuerte competición.

Los OBJETIVOS principales de la Ingeniería de Métodos son:


 AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR EL COSTO POR UNIDAD,
permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes para mayor número de
personas.
 La capacidad para producir más con menos dará por resultado más trabajo para
más personas durante un mayor número de horas por año.

Los beneficios de la aplicación de la Ingeniería de Métodos son:


Fuente: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/ingenier%C3%ADa-
de-metodos/.

 Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.


 Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales directos
e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios.
 Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la
energía.
 Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.
 Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o
trabajadores.
 Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria de las
condiciones ambientales.

PONER VIDEO CORTO


En resumen:

La Ingeniería de método permite:

 Eliminar las ACTIVIDADES INNECESARIAS y NO ESENCIALES


 Eliminar las DUPLICIDAD de esfuerzos
 Reducir los COSTOS de operación
 Aumentar la CALIDAD
 Aumentar la EFICIENCIA de cada actividad
15
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

1.6. OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTE


1.6.1. Industria y sus sectores: industria es el conjunto de actividades productivas que el
hombre ejecuta de forma organizada con la ayuda de máquinas y equipos.
A continuación, en la Figura 1.4 se muestra el modelo conceptual de industria. El segundo
nivel clasifica las Industrias en: Sectores: Primario, Secundario y Terciario.

Figura 1.4. Modelo conceptual de una industria.


Fuente: Vásquez (sf)

1.6.2. Proceso de Producción: “el procedimiento seguido en una planta para convertir la
materia prima o los productos semielaborados en PRODUCTOS ACABADOS.

Figura 1.2. Proceso de producción.


Fuente: https://ingenioempresa.com/productividad/

16
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Figura 1.3. Proceso de producción.


Fuente: Vásquez (sf)

1.6.3. Proceso de manufactura: aquella parte del proceso de producción directamente


relacionada con:
 El cambio de forma,
 Dimensiones,
 Apariencia
 O estructura físico-química, de la parte producida.

Observaciones:
Tiempo ESTÁNDAR: “es:

 el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y


adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación.

 Se determina sumando el tiempo asignado a todos los elementos comprendidos en


el estudio de tiempos”:
https://es.slideshare.net/guestdfcfad/ingeniera-de-mtodos

1.6.4. Línea o red de producción


Un proceso productivo queda establecido o identificado a través de una línea o red de
producción, formada por un determinado NÚMERO DE ESTACIONES de trabajo y un
TIEMPO predeterminado en cada una de ellas.

Figura 1.5. Línea o red de producción.


Fuente: Vásquez (sf)

17
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

1.6.5. Producción
 Se conoce como: la creación de un PRODUCTO, combinando el empleo del
HOMBRE, MÁQUINA Y MATERIALES.

 Se denomina como la cantidad de productos fabricados en un período de tiempo


𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅,
determinado (p.ej: 𝟏𝟎 , y se representa según el siguiente modelo
𝒉𝒐𝒓𝒂
matemático:

𝑇𝑏 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝑃 = =
𝐶 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜
Donde:
Tb =
Tiempo base: una hora, una semana, un año, etc. Ej: Tb = 60 min/hora

Ciclo: representa el cuello de botella de la línea de producción: estación de


C =
trabajo que más tiempo se demora

Ejemplo de aplicación de cálculo de PRODUCCIÓN, para un tiempo determinado

TIEMPO RESULTADO
Para una Hora

Tiempo base: Tb = 60 min/hora 60𝑚𝑖𝑛


𝑇𝑏 ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟏𝟎 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅
C = 6 min/unidad 𝑃= =
Estación de trabajo que más demora: 𝐶 6𝑚𝑖𝑛 𝒉𝒐𝒓𝒂
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Tarea: Calcular la producción para una Semana, un Mes y un Año

Ver ejemplo de aplicación en:

CLASE PRÁCTICA SOBRE EL CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN Y


PRODUCTIVIDAD TOTAL Y MÚLTIPLE

El PROCEDIMIENTO PRODUCTIVO está regido en que:


 CADA MÁQUINA (o equipo) está diseñada para EJECUTAR siempre LA MISMA
OPERACIÓN

 y preparada para ACEPTAR, de forma automática, el TRABAJO que le es


suministrado por la MÁQUINA PRECEDENTE;

 que también ha sido especialmente diseñada para ALIMENTAR a la MÁQUINA


SIGUIENTE.
18
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Como se puede observar existe una concatenación sistémica, que finalmente


permite la obtención del artículo objeto de producción.

1.6.6. Productividad.
Definición
 PRODUCTIVIDAD es el grado de utilización efectiva de cada elemento de
producción.
 Es sobretodo una ACTITUD MENTAL busca la constante mejora de lo que
existe ya.

 Está basada sobre la CONVICCIÓN de que uno puede hacer las cosas mejor
hoy que ayer, y mejor mañana que hoy.

 Requiere ESFUERZOS continuados para adaptar las actividades económicas


a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y métodos.

 Es la firme CREENCIA del progreso humano.

 Este es el concepto de productividad según la EPA (Agencia Europea de


Productividad. Recuperado de: “Productividad. Ingeniería de Método”:
https://www.revistavirtualpro.com/revista/ingenieria-de-metodos/10

En síntesis:
 “El objetivo de cualquier INDUSTRIA, es:
 elaborar un producto de calidad,
 oportunamente
 y al menos costo posible,
 con inversión mínima de capital
 y con un máximo de satisfacción de sus empleados”:
https://es.slideshare.net/guestdfcfad/ingeniera-de-mtodos

1.6.6.1. ¿Cómo aumentar la PRODUCTIVIDAD?


Según la fuente https://es.slideshare.net/docenteb/introduccin-ingeniera-de-mtodos
1. AUMENTANDO la Producción sin AUMENTAR los Insumos
2. AUMENTAR la Producción y DISMINUIR los Insumos
3. AUMENTAR la Producción en proporción al AUMENTO de los Insumos
4. Con IGUAL Producción, DISMINUYENDO los Insumos

¿Cuáles serían los MEDIOS para AUMENTAR la PRODUCTIVIDAD?


Mediante:

19
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

1. La Implementación de nuevos MÉTODOS de trabajo. Parte de:


 El estudio y evaluación de los métodos conocidos (para lograr un mejor
desempeño).
 Al mismo tiempo que incursiona sobre nuevos métodos;
 y finalmente, seleccionar el más adecuado.
 Se supervisa la aplicación del método seleccionado.
2. La adquisición de nuevas máquinas y equipos, que permitan una mayor capacidad
de producción.
3. La reducción del tiempo improductivo.
4. La reducción de la cantidad de trabajo (acciones improductivas).
5. La disminución de los insumos: manejo eficiente de la materia prima; aprovechando
y reduciendo los desperdicios.

Observaciones:
 El instrumento fundamental que origina una mayor productividad, es:
 La utilización de métodos,
 El estudio de tiempos
 Y un sistema de pago de salarios:

 Es importante entender, que todos los aspectos de un negocio o industria:


 Ventas
 Finanzas,
 Producción,
 Ingeniería,
 Costos,
 Mantenimiento,
 Y Administración,
son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados
de pago de salarios. https://es.slideshare.net/guestdfcfad/ingeniera-de-mtodos

1.6.6.2. Desarrollo Histórico en la búsqueda y elevación de la PRODUCTIVIDAD


La búsqueda y elevación de la PRODUCTIVIDAD ha pasado por diversos estadios o
escuelas; tales como:

20
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Figura 1.1. Desarrollo Histórico


Fuente: Vásquez (sf)

 Taylor: “El Estudio de los Tiempos”, que tuvo su mayor exponente en Frederik
Taylor (se enfocó en la interacción Hombre – Máquina – Materiales. Logró el
aumento de la producción con la disminución de los costos);

 Gilbreth: “El estudio de Movimientos”, de Frank Gilbreth (realizó un detenido


estudio acerca de los movimientos fundamentales en la actividad humana).

 Maynard: “Ingeniería de Métodos”: tiene como figura prominente a Harold Maynard


(logró un aumento sustancial en la productividad del trabajo).

 Gantt: “Diagrama de Gannt”: cuyo gestor fue Henry Gantt. (muestra gráficamente el
trabajo programado para cada máquina y el desarrollo de los mismos.

1.6.6.3. Medición de la Productividad.


Desde el principio de la clase se ha manejado el concepto de productividad, veamos su
significado a través de las diferentes fuentes.
Medir el rendimiento de los factores empleados de los que depende producción:

𝑃𝑂 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑃) = =
𝑄 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜

Indica cómo se están utilizando los recursos: mano de obra, materiales, capital,
energía, etc., en el sistema productivo: Es decir, es la PRODUCCIÓN por UNIDAD
DE RECURSO utilizado: unidades/hora, Unidades/$, etc. Da la medida de
desempeño de la empresa (Vásquez, sf).
21
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Si la PRODUCTIVIDAD está en función de los RECURSOS DISPONIBLES,


entonces puede hablarse de:
 Productividad de los materiales (ya estén dados en unidades de: Masa:
[kg], Volumen [m3], Área [m2], Peso [N= kg.m.s-2], Energía: [J = N.m], Potencia
[W = J.s-1 = kg.m2.s-3], etc.).

 Productividad de la maquinaria (por ejemplo de las máquinas herramienta y


herramientas utilizadas en un taller mecánico; las máquinas y los equipos en
la Industria Pecuaria).

 Productividad de mano de obra (hombre).

 Y todas estas especificidades inciden o determinan la PRODUCTIVIDAD


TOTAL DE LA EMPRESA.

En resumen: la PRODUCTIVIDAD puede ser calculada en base a:


 UN SOLO FACTOR ($, horas-hombre, etc.) y/o

 MULTIFACTORIAL

Medida de la Productividad de UN SOLO FACTOR: razón que se establece entre el


Producto o Producción obtenida y un determinado insumo:

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐(𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔)


𝑴𝟏𝑭 =
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 (¿ ? )

Medida de la Productividad MULTIFACTORIAL: razón que se establece entre el


Producción obtenida y los Insumos empleados:

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐(𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔)


𝑴𝒎𝑭 =
𝑴ú𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒆𝒔 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 (𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍 + 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 + 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 + 𝑶𝒕𝒓𝒐𝒔)

22
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Ver ejemplo de aplicación de aplicación práctica en:

CLASE PRÁCTICA SOBRE EL CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN Y


PRODUCTIVIDAD TOTAL Y MÚLTIPLE

Observaciones:
Diferentes autores, señalan el valor numérico de la PRODUCTIVIDAD, como “EL
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD”:

 La PRODUCTIVIDAD desde una perspectiva temporal


 A Largo Plazo: capitalización interna: DECISIÓN DE TIPO ESTRATÉGICO. Las
limitaciones de inmovilizado son de orden financiero (dotación a las empresas de
inmovilizado costoso) y laboral (maquinaria que sean capaces de ser utilizadas
por los operarios). Tendencia a sustituir la mano de obra por la tecnología.

 A Mediano Plazo: tipificación (UNIFICACIÓN DE PRODUCTOS: reducir la


variedad, la gama y los tamaños) de los productos que se fabrican (La
TIPIFICACIÓN propicia la simplificación de la producción y su comercialización).
Estandarización o normalización de los procesos productivos. (reducen el número
de operaciones y tareas (se eliminan operaciones innecesarias: racionaliza las
actividades. Facilita el control del proceso productivo.

 A Corto Plazo: aprovecha los recursos disponibles sin incurrir en alteraciones


estructurales de la empresa. SE ESTUDIA Y MEJORAN LOS MÉTODOS Y
TIEMPOS DE TRABAJO (optimización del proceso). Mejora de la organización
interna. Se incursiona en la motivación de los trabajadores y el clima laboral. Se
busca calidad en todos los niveles.

23
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

Resumiendo:
La PRODUCTIVIDAD, la denominamos como la relación entre Producción Obtenida y
los Recursos Utilizados, para obtener dicha producción. Esta definición, así concebida,
es aplicable lo mismo a:
 Una Empresa,
 Una Industria;
 O a toda una economía.
Los RECURSOS (Humanos, Materiales y Financieros) utilizados pueden ser:
 Mano de obra
 Materiales diversos,
 Tierra,
 Instalaciones,
 Máquinas y equipos,
 Capital financiero.
 Busca calidad en todos los niveles

1.6.3.4. Ejemplo de medición de la Productividad

Se adjunta un material de apoyo, donde se desarrolla una clase práctica, sobre este
importante tema.

1.7. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO O REDISEÑO DE UNA NUEVA


PLANTA

1.7.1. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta en la
proyección (DISEÑO) de una NUEVA PLANTA?

1. Recabar toda la información posible relacionada con el producto que vamos a


obtener:
 Planos y dibujos.
 Cantidades a elaborar.
 Posibles proveedores de la materia prima.
 Estados iniciales y finales de la materia prima.
 Fechas de entrega

2. Seleccionar y ordenar la información más importante.

3. Presentar los hechos, mediante la utilización de herramientas de análisis


gráficos, tales como:
 Diagramas de Operación
 Diagramas de Procesos
 Flujo o recorrido

24
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

4. Generar métodos alternativos de operación.


5. Mediante la base del criterio de un mínimo consumo de recursos, seleccionar
el mejor método.
6. Presentar el registro normalizado del método.
7. Instalación del centro de trabajo o planta.
8. Relazar estudios de tiempos.
9. Verificar y controlar que el método se ejecute de acuerdo a lo planificado.

1.7.2. REDISEÑO de un Centro de Trabajo ya existente, ¿Qué pasos debemos seguir? Según
la fuente: https://es.slideshare.net/docenteb/introduccin-ingeniera-de-mtodos
1. Realizar una observación e investigación (esta investigación preliminar permitirá
determinar aquellas tareas que necesitan de un estudio más detenido y urgente;
donde se está produciendo:
 Operaciones de cuello de botella;
 Trabajos que consumen mucho tiempo (preparar, hacer, retirar);
 Trabajos que requieren recorridos largos;
 Tareas que implican desperdicios
2. Con base en la repetitividad, determinar el grado de profundidad del trabajo,
3. Fijar las limitaciones del estudio
4. Reunir toda la información
5. Ordenar la información
6. Presentar la información (adicional a los Diagramas)
Se deben formular preguntas que cuestionen el problema:
 ¿Cuál?
 ¿Porque se hace?
 ¿Dónde se hace)
 ¿Cuándo se hace?
 ¿Quién lo hace?
 ¿Cómo se hace?
7. Aplicar los Criterios de Análisis de la Operación.
8. Realizar un estudio de Movimientos.
9. Generar Métodos alternativos de ejecución a través de:
Eliminar,
Combinar,
Cambiar de posición, con el objetivo de simplificar,

10. Seleccionar el mejor Método,


11. Hacer el Registro Normalizado del método propuesto,
12. Realizar un estudio de Tiempos;
13. Comparar el Método actual con el propuesto;

25
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

14. Presentar el Nuevo Método;


15. Aplicar el Nuevo Método;
16. Hacer correcciones al tiempo;
17. Verificar y controlar la ejecución del nuevo método, de acuerdo al “Registro
Normalizado”.

26
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

CONCLUSIONES

En resumen: La utilidad del Estudio del trabajo, puede sintetizarse en lo siguiente


(https://ocw.uca.es/pluginfile.php/186/mod_resource/content/1/transparencias_TEMA_11_DISENO_Y_MEDICIO
N_DEL_TRABAJO.pdf):

1. Es un instrumento importante para corregir deficiencias.


2. Es un medio de aumentar la productividad.
3. Puede contribuir a la mejoría de la seguridad y las condiciones de trabajo.
4. Las economías resultantes de la aplicación correcta del estudio del trabajo
comienzan de inmediato.
5. Es un instrumento que puede ser utilizado en todas partes.
6. Es relativamente poco costoso y de fácil aplicación.

Sintetizando: representación gráfica de este concepto: Ingeniería de Métodos

Fuente: “Ingeniería de métodos. Introducción a la Ingeniería de métodos”


https://es.slideshare.net/docenteb/introduccin-ingeniera-de-mtodos

BIBLIOGRAFÍA

1. Cabot, Pep. (2017). Gestion.Org. La medición del trabajo. [fecha de consulta:


14.10.2017]. Recuperado de: https://www.gestion.org/economia-empresa/gestion-
contable/1917/la-medicion-del-trabajo/

2. Estudio de Métodos y Medición del Trabajo. (2017). [fecha de consulta: 14.10.2017].


Recuperado de:
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/186/mod_resource/content/1/transparencias_TEMA_
11_DISENO_Y_MEDICION_DEL_TRABAJO.pdf
27
DISEÑO Y MONTAJE DE EQUIPOS Y PLANTAS P.T. Dr. C. MARCELO NELSON NAVARRO OJEDA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS PECUARIAS ESPOCH

3. Guía para la elaboración de un diagrama de proceso basado en la norma ASME


(American Society of Mechanical Engineers). [fecha de consulta: 09.10.2017].
Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-
ingeniero-industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/guia-para-elaborar-diagramas-
de-proceso/

4. Hudson, William K. (1996). Manual del ingeniero Industrial. Mc. Graw Hill.

5. Ingeniería de Método. Introducción a la Ingeniería de métodos. ). [fecha de consulta:


09.10.2017]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/docenteb/introduccin-
ingeniera-de-mtodos

6. Ingeniería de Métodos. [fecha de consulta: 09.10.2017]. Recuperado de:


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/

7. Ingeniería de Métodos. (). [fecha de consulta: 09.10.2017]. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Ingenier%C3%ADa_de_m%C3%A9todos

8. León Caballero, F. (sf). Introducción a la Ingeniería de Procesos. ). [fecha de


consulta: 09.10.2017]. Recuperado de:
https://www.academia.edu/4256992/Introducci%C3%B3n_a_la_Ingenier%C3%ADa_
de_M%C3%A9todos

9. Productividad. Ingeniería de Método. (sf). [fecha de consulta: 10.10.2017].


Recuperado de: https://www.revistavirtualpro.com/revista/ingenieria-de-metodos/10

10. Vásquez Gervasi, Oscar. (). Apuntes de estudio. Ingeniería de métodos. Escuela de
Ingeniería Industrial. Universidad católica Santo Toribio de Mogrevejo. Chiclayo.
Perú. [fecha de consulta: 06.10.2017]. Recuperado de:
https://issuu.com/oscarvgervasi/docs/ingenier_a_de_m_todos

28

También podría gustarte