Está en la página 1de 4

Excavación de los pilotes:

La excavación se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a las


características del terreno. Para lo cual se utilizan maquinarias diferentes como
cucharas, trépanos, barrenas y otros.

Perforación para el posterior colado de pilotes

En terreno donde se desplanta la infraestructura es poco cohesivos y el terreno


resistente queda debajo del Nivel Freático, se pueden producir
desmoronamientos. Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica,
es un tubo que tiene la misma función de un encofrado; esta camisa se va
clavando al tiempo que se efectúa la excavación. Estas camisas pueden ser
recuperables o perdidas si se dejan en el terreno; en este caso, el tubo metálico
ha sido tratado en su cara externa con pinturas adecuadas para evitar la corrosión.
Bote campana y broca cónica para aflojar el material de excavación

Existen otras soluciones que utilizan lodos tixotrópicos para garantizar la


estabilidad de las paredes de la excavación; o por extracción de tierras con
barrena helicoidal, en terrenos coherentes donde no ocurran desmoronamientos.

Armado de Pilotes

Como sabemos lo pilotes trabajan en compresión por compresión, es decir de


manera similar a las columnas o pilares por lo cual es necesario que el armado de
acero sea capaz de soportar la flexión que se produce en el transporte del izado
como también los esfuerzos por flexión producidos por las fuerzas horizontales.

Los armados de los pilotes se conforman como si fuesen jaulas; las armaduras
longitudinales están constituidas por varillas colocadas uniformemente en el
perímetro de la sección, y el armado transversal lo constituyen un zuncho en
espiral o cercos de un diámetro de 6 mm. de sección, con una separación de 20
cm.

La longitud de los pilotes de acuerdo con el diseño de 15 metros, más la longitud


por dobles y escuadras en ambos extremos del pilote la longitud del acero de 1”
fue de 16 metros por lo cual fue necesario el uso traslapes, de acuerdo con las
normas técnicas para varillas con un diámetro mayor o igual a 1’’ es necesario
hacer el traslape por medio de soldadura o coplee de alta resistencia. Para este
proyecto se utilizaron los dos métodos, el colocado de las varillas longitudinales se
hizo de tal manera que los traslapes no quedaran en una sola sección del pilote, si
no de una distribución de acuerdo al diseño establecido.
Armado de acero “Armadura del pilote”

Para el acero de refuerzo transversal se utilizó acero de un diámetro de ½’’ por el


método de zunchos. El diámetro exterior del zuncho será igual al diámetro de
pilote, restándole 8 cm; así se obtiene un recubrimiento mínimo de 4 cm.
Para amarrar los zunchos con el acero longitudinal se utilizó alambre recosido que
fue previamente cortado para realizar los amarres con la ayuda de un amarrador
de varilla o pinzas.

La cantidad de varillas longitudinales y el diámetro de las mismas, se calculó en


función de la carga que deba soportar el pilote.

Una vez terminado el armado del acero se procede al a concretar los ganchos de
los pilotes a la grúa para transpórtalo a la excavación donde será introducido con
ayuda de la grúa.

La armadura del pilote deberá quedar como mínimo 20 cm. por arriba del nivel del
suelo por lo cual fue necesario colocar varillas de diámetro considerable que
puedan soportar el peso de la estructura.

Una vez colocada se deberá rectificar el alineamiento horizontal, con ayuda de la


brigada de topografía utilizando las referencias de diseño especificado.

Vaciado de concreto

El concreto utilizado deberá tener una resistencia es de 250 kg/cm2


aproximadamente Según las normas complementarias de construcción
Con una consistencia medida en cono de Abrams de 10 a 15 cm.
El concreto prefabricado fue suministrado por Cemex transportado mediante
camiones con una capacidad de 6 a 7 metros cúbicos.
Debido a que en la excavación presenta cierto nivel de agua se procede a utilizar
un sistema de colado por tubería (Tremie) con sección de 6 metro y 1 metro según
sea necesario. El tubo Tremie se introduce en el interior de la armadura y se bajó
en tramos de tubos acoplables hasta el fondo de perforación, se coloca la tolva en
la parte superior. Antes de iniciar el vaciado de concreto se coloca una pelota de
hule del mismo diámetro del tubo para evitar que el concretó se contamine con
agua o lodo, iniciando el colado del concreto comenzara a desplazar las
impurezas producto de la excavación y agua, a medida que avanza el colado se
va retirando secciones de la tubería hasta finalizar el vaciado.

Diagrama del proceso de colado in situ

También podría gustarte