Está en la página 1de 36

1

TESIS DE DERECHO MERCANTIL ESPECIAL I

Tesis 1. El mercado. Principios para que funciones el mercado: la propiedad privada, la libertad
contractual y el respeto por los contratos.

El Mercado.
Es el lugar físico o electrónico en donde se configura la oferta y la demanda de cualquier clase de bienes o
servicios. Una de sus finalidades es la libertad de competencia.
Según Manuel Álvarez, el mercado requiere de un concepto económico, pero que adquiere una especial
importancia para los juristas, ya que en el mercado realizan sus actividades los comerciantes. Es el espacio de
concurrencia social, cada vez más virtual, creado por un grupo social -comerciantes- para facilitar la transacción o
el comercio de bienes o servicios entre productores u oferentes y consumidores o demandantes.
El comerciante y el particular, o dos comerciantes, negocian términos hasta llegar a un acuerdo, en el que el
comerciante busca obtener una ganancia, es decir con fines de lucro.

Principios para que funciones el mercado.


La libre competencia es el fundamento de la economía de mercado y engloba tres principios: la propiedad
privada; la libertad contractual; y, el respeto por los contratos.
1. La propiedad privada: Hace referencia a aquel bien que pertenece individualmente a una persona, lo cual
le otorga la posibilidad de negociar sobre dicho bien. La propiedad privada es fundamental para el
ejercicio de actos de comercio. Si no existiese la propiedad privada, el único negociante sería el Estado,
por medio de bienes públicos. Se limita con respecto a la propiedad privada de las demás personas.
2. La libertad contractual: Antiguamente, solo se podían realizar contratos que estuvieran debidamente
tipificados en la ley. Luego, en el SIGLO XIX aparece la libertad contractual, principio que indica la
posibilidad de aplicar la autonomía de la voluntad y realizar contratos sin necesidad de que ellos se
encuentren tipificados. La única limitación de la libertad contractual es la referente a los principios de la
Constitución, leyes y generales de Derecho.
3. Respeto por los contratos: Hace referencia al principio de “Pacta sunt servanda”, que quiere decir que los
contratos deben ser cumplidos y cumplidos de buena fe, “la palabra vale más que el papel”. Los contratos
son hechos para ser respetados y cumplidos, ya que lo que en ellos se pacta, se vuelve ley para las partes.
Al sr celebrado atendiendo las formalidades internas y externas del acto, se vuelven imperativos legales
para las partes, cuyo incumplimiento acarrea una sanción.

Tesis 2. ¿Qué es la globalización? ¿Cómo se configura? ¿Qué supone? La globalización en el ámbito


mercantil. Estudio de la definición de Alejandro Lerma, citado por Castrillón. Ventajas, costos y riesgos
de la globalización.

La Globalización.- Como se configura?. Que supone?


Proceso económico , social, tecnológico, basado en la comunicación entre personas y países del mundo.
Es un término muy complejo que interconecta los países, lleva al consumo, al desarrollo, al mercado mundial. Da
la posibilidad de usar los nuevos medios de comunicación y tecnología para mantener una interconexión más
amplia. Como pilares fundamentales tiene al libre comercio, a la aparición de nuevas tecnologías, etc.

La globalización en el ámbito mercantil


2

El Derecho Mercantil ha sido una rama del derecho que ha cambiado mucho, justamente porque ha sido tomada
con una visión internacional. Es por ello que la globalización ha tenido una gran relación con el desarrollo del
Derecho Mercantil, ya que han surgido nuevas formas de negociación. El uso de la tecnología permite una
mutación mucho más amplia cada vez, desde el ámbito del mercado, el cual antes se reducía al espacio físico en
donde se realizaba oferta y demanda de productos y servicios, hoy en dia se ve mucho más la figura del mercado
virtual, con la finalidad de que se realicen compras y negocios en línea mediante el internet. La globalización tiene
como pilar fundamental al libre comercio, por lo que no podría darse una figura total de globalización sin tener
una estrecha relación con el derecho mercantil.

Estudio de la definición de Alejandro Lerma, citada por Castrillón.


Alejandro Lerma: “se entiende por globalización la posibilidad real de producir, vender, comprar e invertir en
aquel o aquellos lugares del mundo en donde resulte más conveniente hacerlo, independientemente de la región
o país en donde se localicen”.
Esta definición evoca la idea de Comercio Internacional, estableciendo la idea de que los comerciantes deben
buscar las mejores plazas para desarrollar sus mercados, con la finalidad de que existan relaciones comerciales y
se de una interconexión con los demás países del mundo.

Ventajas, costos y riesgos de la globalización.


1. Ventajas de la globalización:
a. Obtención de economías de escala en producción y distribución. A mayor producción, menor
precio.
b. Mejoría en el nivel económico de vida, como consecuencia de precios más bajos para el
consumidor, así como una mayor y variada disponibilidad de satisfactores. Mientras más
productores, mayor capacidad de elegir entre productos, sin embargo, ello puede llevar al
desperdicio o sobreproducción.
c. Desarrollo de recursos humanos en habilidades gerenciales de forma internacional.
d. Facilidad de acceso a nuevas tecnologías, que permiten actualizar la planta productiva así como la
utilización inmediata de las ventajas que estas ofrezcan para la satisfacción de las necesidades de
la sociedad en un mundo globalizado.
2. Costos y riesgos de la globalización:
a. Mayor vulnerabilidad de las empresas por la aparición de mayor competencia y más capacitada.
b. Disminución de los niveles de fidelidad de consumidores hacia marcas y productos.
c. Menor margen de utilidad para las empresas al recurrir al mercado con más oferentes y
productos diversificados.
d. Mayor dependencia de la empresa y países por el desarrollo productivo, comercial, técnico,
administrativo y financiero.
e. Necesidad de actualización en diseño de productos, tecnología de producción y mecanismos de
comercialización, debido al dinamismo del desarrollo.
f. Pérdida de valores culturales nacionales, en búsqueda de la ampliación del mercado, por la
homogeneización del consumidor.
3. Efectos de la globalización:
a. Especialización en la producción de un número reducido de productos, contando con ventajas
competitivas y comparativas.
b. Mayor y más rápido movimiento de capitales, personas y mercancías.
3

c. Incremento o disminución de fuentes de empleo como resultado del movimiento de capitales,


tecnología y medio de producción.
d. Migración poblacional hacia lugares donde se oferta el empleo, abandonando actividades y
lugares de origen.
e. Facilidad de adecuarse con las normas para agilizar el Comercio Internacional.

Tesis 3. Grandes temas de la globalización: Bolsas y movimiento de capitales. Tratados de libre


comercio. Las nuevas comunicaciones. Call centers. Compras por internet. Organismos crediticios
internacionales.

Tesis 4. Función económica y social de los contratos comerciales. Análisis de las “olas” del progreso.
Conceptos de Toffler. Los contratos comerciales y las normas constitucionales de protección de los
derechos de consumidores.

Función económica y social de los contratos comerciales.


Mediante los contratos mercantiles, el hombre procura satisfacer sus necesidades recurriendo a las empresas
productoras y distribuidoras de bienes y servicios que salen al mercado.
Por ello, encontramos que la función económica de los contratos va dirigida a la idea de satisfacer las necesidades
que tengan los consumidores, ya sea de bienes superfluos o de bienes o servicios necesarios para sobrevivir.
La función social determina un estudio de las fases de su celebración, interpretación y ejecución, entre otros
principios de este tipo de contratos como la agilización de la celebración, etc. Dichos principios marcaran la forma
de diferenciar los contratos mercantiles de los civiles.

Análisis de las “olas” del progreso.


Al hablar de las “olas” del progreso, nos estamos dirigiendo a un análisis relacionado con la progresividad de los
derechos consagrados en la Constitución, los cuales han sido cambiantes a lo largo de los años.
1. Primera ola: Se refiere a los Derechos Políticos de los ciudadanos, que fueron los primeros en ser
reconocidos en la Constitución del Ecuador.
2. Segunda ola: Esta se refiere a la incorporación de los Derechos Humanos en la Carta Magna, lo cual
otorgó más garantías a los ciudadanos.
3. Tercera ola: Surgen los Derechos Sociales, como una categoría de los DESC(Derechos Económicos,
Sociales y Culturales)
4. Cuarta ola: Es muy reciente; incorpora en la Constitución los Derechos de los Consumidores, con la
finalidad de protegerlos a ellos, como la parte más débil, en la celebración de contratos con comerciantes.
Se incorporan a la Constitución del Ecuador una serie de normas que, anteriormente, hubiese sido impensable su
incorporación.

Conceptos de Toffler.
Alvin Toffler nos dice que se está dando un cambio radical dentro de todas las disciplinas del mundo, lo cual
constituye un reto a todo lo que se daba por sentado. El mundo actual nos presenta situaciones muy variables,
por lo cual sería ilógico que dichas situaciones se engloben en normas pasadas, creando inseguridad jurídica por la
aplicación de normas que nada tienen que ver con el tiempo en que nos hallamos. La globalización exige que se
atienda a las nuevas realidades y se cree supuestos concretos que estén acorde a su evolución. Toffler basa sus
ideas en las revoluciones que se han ido dando a lo largo del tiempo y de la historia.
4

Los contratos comerciales y las normas constitucionales de protección de los derechos de consumidores.
El contrato es un acuerdo de voluntades por el cual una de las partes se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer una cosa. En el caso de los contratos comerciales, una de las partes, o ambas, debe ser comerciante.
Las normas relativas a los Derechos de los Consumidores son de muy reciente incorporación en la Constitución,
sin embargo de ello, encontramos algunas disposiciones al respecto:
1. Art. 52, que determina que todas las personas tienen el derecho a acceder a bienes de calidad y a
elegirlos con libertad, así como a recibir una información correcta con respecto del producto.
2. Art. 53, que se refiere a que todas las empresas públicas que brinden servicios, deben incorporar un
medidor para constatar si es que los consumidores están satisfechos con el servicio, para que así pueda
demostrar su inconformidad en caso de que la prestación del servicio sea defectuosa.
3. Art. 54, nos dice que los productores y las empresas que prestan servicios van a ser responsables por su
mala prestación o por la mala calidad de los productos así como por la publicidad engañosa que se realice
de ellos.
4. Art. 55, rige con respecto al derecho que tienen los consumidores de conformar asociaciones con la
finalidad de dar a conocer a las demás personas sobre el derecho que tienen al ser sujetos de relaciones
comerciales.

Tesis 5. El concepto tradicional de contrato. El contrato de colaboración en el Derecho Mercantil.


Diferencia entre actos de contraprestación y actos complejos. Elementos esenciales de los contratos.
Capacidad, consentimiento, objeto y causa lícitos. Aplicaciones especiales en los contratos
mercantiles. Casos de error y dolo. Protección del consumidor.

El concepto tradicional de contrato.


La noción tradicional de contrato se limita a establecer la necesidad de que los actos jurídicos sean de
contraprestación, esto es, que solo haya dos partes, dos voluntades con intereses distintos y opuestos, en donde
las obligaciones de las partes son interdependientes, en donde el objeto de la obligación de la una es la causa de
la obligación de la otra.

El contrato de colaboración en el Derecho Mercantil.


El contrato de colaboración se refiere a aquel en el que las partes pueden ser más de dos, que persiguen intereses
comunes y es por ello que colaboran para poder conseguirlos. Las partes tienen obligaciones autónomas e
independientes, por lo cual, si una de las partes incumple, ello no afecta a las demás.
El contrato de colaboración es aquel en virtud del cual se puede constituir, modificar o extinguir entre dos o más
partes la relación patrimonial.
El contrato mercantil es todo acuerdo de voluntades entre dos o más partes con el fin de crear, modificar, regular
o extinguir relaciones jurídicas de contenido patrimonial.

Diferencia entre actos de contraprestación y actos complejos.


Las principales diferencias entre actos de contraprestación y actos complejos o de colaboración son:
1. En los actos de contraprestación existen 2 partes; en los actos de colaboración puede haber más de dos
partes.
2. En los actos de contraprestación, los intereses de las partes son distintos y opuestos; en los actos de
colaboración, lo intereses de las partes son iguales y colaboran en su consecución.
5

3. En los actos de contraprestación, las obligaciones de las partes son interdependientes; en los actos de
colaboración, las obligaciones de las partes son autónomas e independientes.
4. En los actos de contraprestación, la nulidad que afecta a una de las partes del contrato, por lo general,
acarrea la nulidad de todo el acto; en los actos de colaboración, la nulidad que afecta a una de las partes
no va a acarrear nulidad para todo el contrato ya que la obligaciones son autónomas, salvo que la parte
que es afectada por la nulidad sea indispensable para realizar el negocio.

Elementos esenciales de los contratos.


1. Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas de poderse obligar por si mismos y sin autorización de
otra. La ley dice que todas las personas son capaces, excepto las que la ley determina incapaces. La
capacidad es la regla general, mientras que la incapacidad es la excepción. Los incapaces son absolutos y
relativos; los absolutos son los dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden darse a
entender por escrito ni lenguaje de señas; los relativos son los menores púberes, los interdictos y las
personas jurídicas.
2. Consentimiento: Manifestación de la voluntad de las partes en un acto jurídico; es decir, declarar que se
tiene la intención de realizar el acto que estamos por realizar, para lo cual debe existir un motivo. Se
vincula directamente con la autonomía de la voluntad.
3. Causa lícita: Es el motivo que induce al acto o contrato, y es lícita cuando no es contraveniente de la ley.
La causa debe ser real y lícita. Real porque debe tener una existencia verdadera; lícito, quiere decir que
no debe estar prohibido por la ley, no contrario a las buenas costumbres ni al orden público.
4. Objeto lícito: El objeto del contrato es crear obligaciones para las partes. Debe tener existencia real, es
decir que exista al momento de la celebración aunque la ley permite que se trate de un objeto futuro;
debe ser posible de realizar, tanto material como jurídicamente; debe ser determinado o determinable; y,
lícito.

Aplicaciones especiales en los contratos mercantiles.


En cuanto a los contratos mercantiles, estos elementos del contrato tienen una aplicación distinta que en la
materia civil.
- En cuanto a la capacidad, las leyes mercantiles son más flexibles, ya que los menores también tienen
capacidad para celebrar negocios comerciales, por ej: un niño en una tienda.
- En cuanto al consentimiento, se puede dar de muchas maneras, ya que no siempre estas relaciones van a
verse materializadas en un contrato, sino que puede darse de forma verbal dentro del mercado, cuando
la persona acepta la oferta.
- En cuanto al objeto y causa lícita, es necesario que se establezca e individualice el objeto del contrato, así
como también la causa que en materia mercantil, se tendrá como finalidad el lucro.

Casos de error y dolo.


1. Error:
a. El error puede ser de hecho o de derecho, ya sea que recaiga sobre los elementos del
consentimiento o sobre sus efectos jurídicos.
b. El error de hecho vicia el consentimiento; el error de derecho no vicia el consentimiento, ya que
no puede alegarse ignorancia de ley como pretexto -la ignorancia de ley no excusa persona
alguna-.
c. El error de hecho puede recaer:
i. Sobre la especie de contrato que se va a realizar; es decir la tipicidad del contrato.
6

ii. Sobre la identidad de la cosa que se negocia.


iii. Sobre la sustancia o calidad esencial de la cosa objeto del contrato.
iv. Sobre la persona con quien se va a contratar, siempre que ello determine el punto
esencial del contrato.
2. Dolo:
a. El dolo vicia el consentimiento siempre y cuando surja de una actividad de las partes del contrato
y cuando, sin haberse configurado, no se hubiese contratado.
b. Dolo es la intención positiva de una de las partes de cometer un daño al otro contratante o su
patrimonio.
c. Debe ser reprensible, es decir contrario a la buena fe y al orden social.
d. Dolo siempre debe ser probado, ya que jamás se presume.

Protección del consumidor.


La protección al consumidor se encuentra dada en leyes constitucionales y se encuentran desarrolladas en la Ley
Orgánica de Defensa al Consumidor.
En los determinados cuerpos legales se encuentran una serie de prerrogativas para los consumidores, así como
también establece obligaciones para los productores y distribuidores y para quienes brindan servicios. Tienen
como finalidad evitar abusos que se den por parte de los comerciantes hacia los consumidores, entendiendo bien
que son los consumidores los débiles de la relación comercial.

Tesis 6. La tipicidad contractual. La tipicidad que nace de la norma y la que nace de los usos sociales. El
derecho romano y la necesidad de los contratos nominados y típicos. El contenido de los contratos:
cláusulas esenciales, de su naturaleza y accidentales.

La tipicidad contractual.
Tipicidad se refiere a la determinación de las características que nos muestra que nos encontramos frente a un
contrato determinado y no ante otro contrato distinto. La tipicidad es dar características a un contrato que hacen
que ese contrato sea tal y no uno distinto; son características que no pueden faltar para determinar de qué
contrato se trata.
Contratos típicos y contratos nominados no son lo mismo.

La tipicidad que nace de la norma y la que nace de los usos sociales.


El tipo contractual no es más que la descripcion normativa o social de un comportamiento comercial.
La tipicidad que nace de la norma se refiere a los contratos que se encuentran debidamente definidos y con sus
características dadas en la misma ley.
La tipicidad dada por los usos sociales se refiere a los contratos que, aunque no se encuentren definidos en la ley
y sus características no estén puntualizadas, son típicos por el uso que se les ha dado dentro de las relaciones
comerciales. Son socialmente típicos. La autonomía de la voluntad es la base de la contratación mercantil,
teniendo en cuenta que el Derecho Mercantil nace de los usos y costumbres.

El derecho romano y la necesidad de los contratos nominados y típicos


Dentro del Derecho Romano existía la necesidad de que todas las actividades que se realicen, deban estar
correctamente consagradas en la norma. Es por ello que todas las relaciones que surgían dentro del Derecho
Romano trataban de ser encasilladas dentro de algún tipo contractual preexistente; sin embargo, ello no permitía
7

que se singularice debidamente las relaciones que surgían, las cuales se volvían cada vez más complejas con el
paso del tiempo.
Es por ello que en el SIGLO XIX surge la idea de autonomía de la voluntad, dando a las partes de un contrato la
facultad de contratar como deseen y poner las cláusulas que se piensen convenientes para cada caso en concreto,
con la única limitación del orden público los principios constitucionales y los principios generales del derecho.

El contenido de los contratos


Hay ciertos contratos que requieren de formalidades para perfeccionarse.
Los contratos tienen cláusulas esenciales, cláusulas de la naturaleza y cláusulas accidentales.
1. Cláusulas esenciales: Son presupuestos dados por el legislador, que deben cumplirse obligatoriamente
para que ese contrato sea del que hablamos y no otro. Estas cláusulas son: el elemento objetivo, el
elemento subjetivo y el elemento causal
2. Cláusulas de la naturaleza: Son aquellos preceptos legales guardan una relación con el objeto y ámbito
del contrato. Estas cláusulas se entiende que forman parte del contrato aunque no se encuentren
expresamente redactadas en él. Un ejemplo de ello es la cláusula resolutoria tácita.
3. Cláusulas accidentales: Son todas las cláusulas que no son de la esencia ni de la naturaleza del contrato,
pero que las partes pueden incorporar porque no se encuentran prohibidas en la ley, entre ellas tenemos
la condición, el plazo y el modo.

Tesis 7. Los elementos esenciales del tipo contractual. Elemento objetivo o contenido mínimo
negocial. Elemento subjetivo o cualidad especial del agente. Elemento causal o función económica del
contrato.

Los elementos esenciales del tipo contractual.


Estos son: elemento objetivo o contenido mínimo negocial; elemento subjetivo o cualidad especial del agente; y,
elemento causal o función económica del contrato.
1. Elemento objetivo: Son aquellas condiciones que hacen de un contrato tal y no otro; es decir, las
condiciones necesarias para poner a un contrato dentro de un tipo contractual.
2. Elemento subjetivo: Hace referencia a la condición especial que se necesita que cumpla una de las partes
para que el contrato tenga validez. Por lo general, la ley no lo pide, pero hay ciertas excepciones en las
que es necesario que se cumplan con una calidad de una de las partes.
3. Elemento causal: Se refiere a la función económica del contrato, es decir, debe tener una causa típica.
Esta causa típica va más allá de la subjetividad del objeto causa del contrato. Se refiere a que es lo que
van a ganar las partes por la celebración del contrato.
Estos elementos son los mínimos que debe cumplir un contrato para que sea encasillado en un tipo contractual y
no en otro. En caso de faltar alguno de ellos, el contrato sería nulo o podría degenerar en otro tipo contractual.

Tesis 8. Introducción al estudio de los contratos atípicos. Contratos innominados y atípicos. ¿Por qué
nacen? La autonomía de la voluntad. Falta de normativa. Limitaciones de los contratos atípicos.
Características. Reglas aplicables. Contratos atípicos con tipicidad social y sin tipicidad social.
Estructura y requerimiento de los contratos atípicos.

Introducción al estudio de los contratos atípicos.


8

Los contratos pueden ser típicos o atípicos. Típicos son aquellos que tienen una demarcación legal o social;
atípicos son aquellos que no tienen dicha demarcación, sin embargo son usados dentro de las relaciones
comerciales porque no están prohibidos por el ordenamiento jurídico.

Contratos innominados y atípicos.


- Contratos innominados son aquellos que no tienen una denominación, es decir, un nombre dado en la
ley.
- Contratos atípicos son aquellos cuya definición o demarcación no se encuentra en la ley.
Tienen como base la libertad contractual y la autonomía de la voluntad de los contratantes.
Puede haber contratos innominados típicos y contratos innominados atípicos. Los innominados típicos son
aquellos que, aunque no tienen un nombre dado en la ley, si se encuentran delimitadas correctamente sus
características; los innominados atípicos son aquellos que no tienen denominación en la ley y tampoco sus
características se encuentran dadas en la ley, sin embargo no son prohibidos.
Nacen por la autonomía de la voluntad y la falta de normativa, lo que hace que surjan necesidades de figuras
contractuales para cubrir todas las relaciones comerciales. Sin embargo, por la libertad contractual, surgen los
contratos innominados y atípicos.

Limitaciones de los contratos atípicos.


- Tiene contenido patrimonial en el ámbito mercantil.
- No pueden buscar el mismo efecto en el negocio jurídico que un contrato típico.
- No pueden violar obligaciones existentes o normas.
- No pueden crearse para lograr el mismo efecto que un contrato típico.

Características.
- Tienen una identificación propia.
- Deben cumplir los requisitos para ser contratos
- No se encuentran en la legislación.
- No están tipificados en la ley.

Reglas aplicables.
- Requisitos de validez del contrato atípico son los mismos que de todos los contratos
- Prevalencia de lo pactado

Contratos atípicos con tipicidad social


Son los que cuentan con reglas sociales pero no reglas establecidas.
- Usos y Costumbres mercantiles
- Aplicación de normas generales de los contratos y obligaciones
- Aplicación de normas de contratos afines.

Contratos atípicos sin tipicidad social


Son los que no tienen reglas ni establecidas ni sociales.
- Nace de la voluntad manifiesta de las partes
- Normas supletorias generales de contratos y obligaciones
- Normas regulatorias de contratos afines.
9

Tesis 9. Los contratos estándar o uniformes. Las cláusulas predispuestas. Contratos de adhesión.
Contratos formulario. Forma de las cláusulas predispuestas. Casos de discrepancia.

Los contratos estándar o uniformes.


Este tipo de contratos lo encontramos cuando hay una estructura preestablecida, con cláusulas que no han sido
creadas por la voluntad de las partes, sino únicamente de la propuesta que hace el empresario.

Cláusulas predispuestas.
Son aquellas que se contienen en los contratos pero que no han salido del acuerdo de las partes, sino que solo
una de esas partes ha preestablecido las condiciones para la negociación.
Son establecidas por quien ofrece el servicio y el consumidor sólo puede aceptarlas o no, pero no son
negociables. Podrían no constar por escrito, sino que cuya oferta se dio mediante carteles, publicidad por
anuncios o información oral.
Las cláusulas predispuestas tienen ciertas características: generalidad, aplican para todos dependiendo de la
oferta que se haga; inderogabilidad, el contrato se puede terminar únicamente por el acuerdo de las partes; y,
uniformidad, son para todos en las mismas condiciones

Contratos de adhesión.
Son contratos que no permiten la negociación entre las partes, las cláusulas ya se encuentran establecidas y el
consumidor se adhiere al contrato mediante la firma y suscripción.

Contratos formulario.
Son una clase de contratos estándar, sin embargo, en los contratos formulario se puede escoger entre algunas
alternativas y se pueden establecer cláusulas que conformarán requerimientos especiales para la contratación.
Forma de las cláusulas predispuestas.
Las cláusulas deben aplicarse en la forma en que están establecidas en los contratos, sin embargo existen
cláusulas que se encuentran no escritas, pero conocidas por medio de publicidad, etc.
Lo más importante es que exista un conocimiento por parte del consumidor de las cláusulas predispuestas.

Casos de discrepancia.
Para los casos de discrepancia en este tipo de contratos, se debe demostrar que existió una real aceptación por
parte del consumidor; se debe probar el conocimiento de las cláusulas por parte del consumidor.
Para el consumidor, es casi imposible presentar pruebas respecto de algo que tenga que ver con estos contratos o
con la aplicación de las cláusulas predispuestas.

Tesis 10. La oferta y la aceptación en los contratos mercantiles. Origen. Definición. Características.
¿Cuándo se producen? Clases. Irrevocabilidad y tiempo de duración. Contratos con máquinas. ¿Dónde
se muestra la voluntad de celebrarlo? Máquinas con fichas. La oferta del bien o servicio que se presta.
El contrato de ventanilla.

La oferta y la aceptación en los contratos mercantiles.


La oferta es un elemento típico de los contratos comerciales. Está oferta debe ser pública, mostrada, con la
finalidad de crear obligaciones para el oferente, por ejemplo, que debe cumplir a cabalidad con lo ofertado y de
10

no hacerlo, le acarrearía un reclamo por daños y perjuicios. Es necesario que se comunique la oferta al público
consumidor.
La aceptación de la oferta cierra el negocio. Si es que el consumidor está de acuerdo con el bien o servicio
ofertado y las condiciones que de ello surjan, debe aceptar para que el negocio se entienda realizado.

Origen
La oferta tiene su origen en el Derecho Romano, sin embargo de lo cual, era muy diferente a lo que es hoy en día.
En el Derecho Romano, la oferta o promesa unilateral carecía de fuerza obligatoria, pues para que surjan
consecuencias, era necesario apreciar el desenvolvimiento del contrato con los sentidos. Luego, la oferta se
vuelve de imperioso cumplimiento por parte del oferente.

Definición
Podemos definir a la oferta como el proyecto de negocio jurídico que una persona formula a otra; deberá
contener los requisitos que la ley le exige y debe darse a conocer al consumidor por los medios idóneos para el
efecto.
La aceptación no es más que la demostración de conformidad con lo que se oferta en el mercado.

Características
- Acto unilateral que produce efectos jurídicos (obliga a su cumplimiento al comerciante)
- Debe ser real y sería (de posible cumplimiento)
- Obligatorio para el que oferta (comerciante que ofrece, debe cumplir lo ofertado)
- Se mantiene temporalmente (no se prolonga mucho en el tiempo)
- Debe comunicarse al destinatario

Cuándo se producen?
Hay ciertos criterios que se han pronunciado con respecto al momento en que se considera realizada la oferta,
entre ellos:
- Criterio de la expedición de la oferta, se considera realizada dependiendo de la aceptación. La oferta
debe hacerse por medios idóneos para darse a conocer.
- Criterio de simple emisión, obliga desde que el destinatario emite su voluntad de aceptar. Es insegura.
- Criterio de información, es una idea eminentemente subjetiva.

Clases
- Expresa: cuando se pone al alcance del consumidor el bien que será materia del contrato
- Tácita: cuando no se oferta directamente pero se encuentra en un lugar visible
- Escrita: cuando se presenta la oferta por medios de papel a una persona determinada o no
- A persona indeterminada: cuando no se dirige a un público en específico, puede hacerse general
- Exhibición de mercaderías: cuando se muestran los bienes que podrían llegar a ser objeto del contrato
- Licitación: es una oferta que tiene que lo realiza al sector público para la contratación de servicios
relacionados con actividades estatales.

Irrevocabilidad y tiempo de duración


La propuesta se vuelve irrevocable una vez que ha sido comunicada al público consumidor, so pena de indemnizar
los perjuicios que se causen al destinatario.
No es absoluta., depende de la condición.
11

Contratos con máquinas


Surge una relación directa negocial con la máquina, negocio que se realiza con mecanismos típicos de cambio, sin
embargo, puede haber situaciones en las que no se ingrese dinero necesariamente. De la oferta, nacen
obligaciones y deberes sin que haya una expresión de la voluntad

Dónde se muestra la voluntad de celebrarlo?


En la misma máquina se puede observar la oferta que contiene, la de pagar un valor a cambio de un producto o
servicio; sin embargo, la aceptación se realiza el momento en que un consumidor ingresa el dinero en la máquina,
en ese momento está aceptando la oferta del producto o servicio. Las voluntades del oferente y del aceptante no
se dan al mismo tiempo.

Máquinas con fichas


La oferta se encuentra en la propaganda previa realizada sobre el bien o servicio que se oferte. Al tratarse de
máquinas que únicamente aceptan fichas, se debe tomar en cuenta que la aceptación se da al momento en que el
consumidor se acerca a adquirir las fichas para utilizarlas en dicha máquina.

La oferta del bien o servicio que se presta


La oferta se realiza con anterioridad. Es necesario que se de una publicidad debida de todo lo que se oferta por
medio de las máquinas, para que el consumidor se sienta correspondido al momento de adquirir bienes o
servicios. La oferta se va a llevar a cabo por cualquier medio que sea eficaz para que el consumidor tenga pleno
conocimiento de las condiciones en las cuales está contratando.

El contrato de ventanilla
Está clase de contratos son una especie especial de contratación, que se lleva a cabo cuando una persona quiere
adquirir boletos para el cine o un espectáculo, etc. La negociación se realiza con un empleado dependiente del
establecimiento de comercio, no con el dueño de forma directa. Se trata de la oferta de un bien o servicio de
manera pública en anuncios o en una cartelera y la aceptación se da cuando el consumidor se acerca a la
ventanilla y solicita la prestación del servicio o que se le provea del producto. También se lo conoce como
contrato de mostrador. Se va a presumir legitimación activa del vendedor dependiente para la celebración del
contrato, por el cual el consumidor recibe un comprobante físico como muestra de su celebración. Aplican
cláusulas predispuestas. No es igual que un servicio de ventanilla.

Tesis 11. Condiciones generales predispuestas. Legitimación activa del vendedor. Los comprobantes
impresos. Diferencia con el servicio de ventanilla. El contrato electrónico. Uso de computador. La
voluntad en las condiciones. Las instrucciones para el cierre del negocio.

Condiciones generales predispuestas.


Las condiciones generales predispuestas no son más que aquellas que no son negociables por ningún motivo; el
consumidor solo acepta o no acepta el bien o servicio pero no puede imponer cláusulas especiales o cláusulas
diferentes a las que se encuentran establecidas.
12

Un ejemplo de ello, tenemos cuando el consumidor compra un boleto para el cine, pues el horario de la función
ya está dada, el valor del ticket y la calidad de la película; por ello, el cliente ya no puede negociar nada respecto
de la película, su horario, etc.

Legitimación activa del vendedor.


Esta legitimación activa se presume. El vendedor que realiza el contrato de ventanilla se entiende legitimado para
hacerlo porque es un empleado dependiente del establecimiento, lo cual le faculta para realizar la contratación a
nombre del establecimiento mercantil, sin embargo no puede extralimitarse en sus funciones, debe cerrar la
negociación únicamente en los términos que se encuentran establecidos en la oferta del servicio o bien.

Los comprobantes impresos.


Los comprobantes impresos constituyen prueba de que efectivamente se ha realizado el negocio comercial. Son
prueba de la aceptación del consumidor que adquiere bienes o servicios. Además de ello, son un derecho que
tiene el consumidor de exigir que se le entregue comprobantes impresos para demostrar que ha realizado tal o
cual negociación. Sin embargo de ello, ha surgido la discusión sobre los documentos electrónicos y los
documentos impresos, teniendo en cuenta que los primeros tienen cada vez más acogida dentro del comercio y
las negocios en general. En nuestro país se ha insertado la cultura de la facturación electrónica y debemos saber
que los documentos, sean impresos o electrónicos, tienen la misma validez.

Diferencia con el servicio de ventanilla.


El contrato de ventanilla es un contrato que se da por sí mismo, sin que haya la necesidad de un negocio anterior
que lo configure o dé paso. Por ejemplo: la compra de boletos para una fiesta.
Los servicios de ventanilla no son contratos como tal, ya que, para que se den, es necesario que haya existido
previamente un contrato. Por ejemplo: el servicio de guardarropa en una fiesta, para la cual, previamente se
debió comprar un boleto.

El contrato electrónico.
Son contratos que se celebran utilizando medios electrónicos, tanto con personas en otras partes del mundo, o
con máquinas. Las operaciones mercantiles que se llevan a cabo suponen la existencia de un contrato a distancia,
por lo cual, el oferente y el aceptante no se encuentran en el mismo lugar, lo que dificulta la celebración de un
contrato por escrito.

Uso de computador.
El uso de computador es fundamental para realizar contratos electrónicos, ya que por medio de ellos es fácil
acceder a la oferta planteada por el oferente. En el computador se ingresa el código de la tarjeta de crédito o
débito, el cual se enlaza con el código IP del computador. Ello constituye un riesgo a l vez, ya que sería muy
sencillo violentar la seguridad de un computador y realizar comprar a nombre de otra persona. Es por ello que
debe contarse con todas las seguridades, tanto de las páginas donde se compra bienes o servicios en línea, como
del lugar donde se ingresa el número de la tarjeta.

La voluntad en las condiciones.


En el caso de la oferta, se da la voluntad cuando se programan las condiciones para presentar la oferta y todas las
posibilidades que ello acarrea, como: incluye envío, costo del envío, costo del producto, si es nuevo o es usado,
etc.
13

En el caso de la aceptación, se manifiesta la voluntad cuando se aceptan las condiciones de la oferta y se procede
a la compra del bien o servicio.

Las instrucciones para el cierre del negocio.


Se deben seguir los pasos dados en el computador, tales como la selección del producto, la cantidad, lugar de
destino. Una vez que se ha establecido todos los puntos necesarios para que la negociación se realice sin
contratiempos, se entiende cerrado el negocio.

Tesis 12. La oferta y la aceptación en el Código de Comercio. Plazos para el cumplimiento. Las arras,
como garantía de cumplimiento de los contratos mercantiles. El contrato mercantil en el Código de
Comercio. Sujeción a la ley ecuatoriana. Lesión enorme. Medios de prueba. Fecha y moneda de pago.

La oferta y la aceptación en el Código de Comercio.


- Art. 141, nos dice que para que la oferta presentada, obligue al oferente, debe ser aceptada de forma
inmediata. Si no sucede lo dicho, el oferente queda liberado de la obligación.
- Art. 142, indica que la oferta hecha por escrito debe aceptarse en un plazo máximo de 24 horas cuando
oferente y consumidor residan en la misma ciudad y en la vuelta del siguiente correo cuando vivan en
distinta ciudad. *Respecto a ello, podemos notar la antigüedad de las normas en esta materia.
- Art. 143, nos dice que el oferente puede arrepentirse, siempre y cuando la oferta no haya sido aceptada,
a menos que se hubiere comprometido a esperar la respuesta. Arrepentimiento NO se presume.
- Art. 144, si se retracta sin motivo alguno el oferente, deberá indemnizar los gastos que hubiere hecho el
consumidor y los daños que le provoque.
- Art. 145, cuando se dá la contestación, aceptando en la totalidad las condiciones de la oferta, se
perfecciona el acto, salvo que haya retractación o muerte del oferente en el tiempo entre la oferta y la
aceptación.
- Art. 146, la aceptación condicional o modificaciones realizadas, se entenderán como propuestas, no como
perfeccionamiento.
- Art. 147, cuando las partes residen en distintas ciudades, se perfecciona el contrato en el lugar del que
haya aceptado la oferta en su totalidad, o la propuesta modificada.
- Art. 148, las ofertas públicas obligan a quien las hace, salvo que se determine un plazo para su validez o
que se modifiquen las condiciones con una oferta posterior.
- Art. 149, la dación de arras no tiene nada que ver con la posibilidad de arrepentirse de un contrato
perfecto
- Art. 151, cumplido el contrato o pagada la indemnización, las arras serán devueltas a quien las haya
entregado.}

Plazos para el cumplimiento.


El plazo para el cumplimiento de la oferta dependerá de cada negociación en particular, así, puede darse el caso
de que deban cumplirse inmediatamente, o dependerá de lo que la oferta determina. Por ejemplo: cuando se
compra un vehículo en la concesionaria, la oferta indica que se entrega el carro en 7 días, pues tendrá 7 días para
el cumplimiento.
- Art. 152.- La obligación que vence en día domingo o en otro día festivo, es pagadera al siguiente.
- Art. 153.- No se reconocen términos de gracia ni usos que difieran el cumplimiento de las obligaciones
más allá del plazo que señale la convención o la Ley.
14

Las arras, como garantía de cumplimiento de los contratos mercantiles.


Las arras no son más que una seña, generalmente una cantidad de dinero que uno de los contratantes entrega al
otro con la intención de que constituya una garantía del cumplimiento del contrato
Las arras pueden ser de dos clases: arras penitenciales o arras confirmatorias. Las penitenciales son las que van a
servir como indemnización en el caso de quien las entrega no cumpla con el contrato; las confirmatorias son las
que constituyen una garantía de cumplimiento de las obligaciones que surjan del contrato.
Las arras como garantía de cumplimiento de los contratos mercantiles, se entregan con la intención de asegurar
su cumplimiento y se entenderán como un anticipo o parte del precio a pagar por el bien o servicio. En materia
mercantil, no se regulan las arras confirmatorias, sin embargo de ello, las partes pueden pactarlas, simpre que no
vaya en contra del orden público.

El contrato mercantil en el Código de Comercio.


El Código de Comercio nos dice en el Art. 140 que un contrato se entiende mercantil desde que es celebrado con
un comerciante matriculado, a menos que el comerciante no se haya matriculado en el tiempo dado por el
Código.

Sujeción a la ley ecuatoriana.


En el Código encontramos una disposición en el Art. 154 que nos indica que todos los contratos comerciales
celebrados en el Ecuador se van a sujetar a las leyes nacionales, en cuanto a su forma y a su ejecución.

Lesión enorme.
La lesión enorme no es más que la desproporción existente entre el valor pagado por el bien y el justo precio que
este bien tenga en el mercado. Se produce lesión enorme cuando el comprador ha pagado más del doble del justo
precio del bien; o, cuando el vendedor recibe menos de la mitad del justo precio del bien.
La lesión enorme puede alegarse únicamente en casos de bienes inmuebles y que no hayan sido vendidos por
ministerio de la justicia.
En los casos de contratos mercantiles, no está incorporada en el Código de Comercio lo relativo a la lesión
enorme, sin embargo, el Código Civil se debe aplicar en caso de que la ley especial no se pronuncie al respecto.

Medios de prueba.
Se acepta como medios de prueba de la existencia de lesión enorme todos los que la legislación permite:
contrato, prueba del pago realizado, avalúos, etc.
En caso de existencia de controversias en materia de contratos comerciales, se podrán sujetar a la justicia arbitral
o judicial, sabiendo que la justicia arbitral nace de los usos y costumbres mercantiles con la idea de poder
solucionar las controversias de una forma más ágil.

Fecha y moneda de pago.


La moneda en la que se debe realizar el pago será la de curso legal dentro del país, sin embargo de ello, las partes
pueden pactar que sea en moneda extranjera.
Con respecto a la fecha de pago, se hará según lo indique el contrato, a menos que la fecha caiga en domingo o
festivos, en cuyo caso se trasladará al dia siguiente.
15

Tesis 13. Introducción al estudio de la nueva Lex Mercatoria. La Conferencia de la Haya, la CNUDMI y
la Cámara de Comercio Internacional. La situación actual, supranacional, de la nueva Lex Mercatoria.
Debate sobre su existencia.

Introducción al estudio de la nueva Lex Mercatoria.


La lex mercatoria nace en base a los usos y costumbres de los comerciantes de la edad media; eran ellos mismos
quienes autorregulaban la forma en la que debía darse el comercio internacional.
Las relaciones entre comerciantes no se basaban en normas establecidas en ordenamientos jurídicos de los países
de los que venían, sino que se basaban en todas las prácticas que se realizaban en temas de comercio
internacional desde mucho tiempo atrás. Dichos usos y costumbres se han tratado de tomar para desarrollar lo
que se conoce como Lex Mercatoria, con la intención de crear una codificación que contenga y regule las
prácticas de los comerciantes a nivel mundial.

La Conferencia de la Haya, la CNUDMI y la Cámara de Comercio Internacional.


Estas son instituciones supranacionales que se crearon con la intención de regular el derecho mercantil, ya que
históricamente fue regulado con mucha fuerza, desnaturalizando la idea misma del comercio, que tiene normas
muy flexibles en todos los aspectos.
1. Conferencia de la Haya: Fue una reunión de los países del mundo en donde se tocó temas relacionados
con los asuntos bélicos, derecho internacional privado y derecho mercantil. La doctrina inglesa nos dice
que el Derecho Mercantil se acepta como fuente del derecho internacional privado, ya que, las relaciones
comerciales fijaban el más alto nivel de discrepancias entre nacionales de otros países, por lo que el
derecho mercantil fija un hito histórico al entenderse que se debían tener leyes más flexibles
internamente para poder aplicar en ciertos conflictos, la ley extranjera.
2. CNUDMI: Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional, también conocido
como UNCITRAL por sus siglas en inglés, es una comisión de la ONU que tiene como objeto estudiar todo
lo relativo al Derecho Mercantil en sus relaciones entre comerciantes de distintos países. Tiene su eje
dirigido en distintos tópicos: desde la pequeña empresa, hasta lo relativo a hipotecas. Ha dictado varias
de las leyes modelo que se aplican en el comercio internacional y la solución de controversias.
3. Cámara de Comercio Internacional: Es una organización empresarial a nivel mundial, que tiene como
finalidad fomentar el comercio y la inversión internacional y la economía de mercado. Se fundó en 1919 y
cuenta con miles de empresas como miembros, de más de 130 países del mundo. Cuenta con la calidad
de órgano consultivo de las Naciones Unidas con respecto al comercio internacional, para atender las
necesidades de las empresas y el desarrollo que es necesario lleva a cabo para mejorar las relaciones
internacionales. Guarda estrechas relaciones con la Organización Mundial de Comercio, Organización
Mundial de Propiedad Intelectual, entre otras.

La situación actual, supranacional, de la nueva Lex Mercatoria.


Actualmente ha surgido una discusión con respecto a si existe o no la Lex Mercatoria, lo cual ha hecho que surjan
diversos criterios al respecto, entre los cuales podemos anotar los más importantes.
La lex mercatoria existe porque es una compilación de todos los usos y costumbres de los comerciantes desde la
edad media, siendo ellos mismos los que se autorregula, y la aplicación de la ley modelo de arbitraje internacional
en la solución de controversias.
La lex mercatoria no existe porque son lo mismos usos y costumbres que se han dado a lo largo de los años,
16

además al ser cambiantes van en contra del principio de la ley que nos dice que es rígida y para prolongarse en el
tiempo.

Debate sobre su existencia.

Tesis 14. La contratación internacional. Las leyes modelo. Los principios del Comercio Internacional y
sus aspectos fundamentales. La CNUDMI. Creación. Objeto. Funciones. Leyes modelo más
importantes.

La contratación internacional.
Contratación internacional se refiere al comercio que se realiza entre personas naturales o jurídicas de distintas
nacionalidades. Surge un problema con respecto a la ley aplicable para los casos de contratación internacional,
problema que para se solucionado ha acudido a la creación de leyes modelo, que se ajustan a las conductas de
comerciantes internacionales, los cuales aceptan que sus operaciones se fundamenten en disposiciones.

Las leyes modelo.


Son normas que se utilizan internacionalmente y de forma general. No tienen un cumplimiento obligatorio para
los países de forma interna, sino internacional. Como un ejemplo de una ley modelo, la más importante el la Ley
Modelo de Arbitraje Internacional.

Los principios del Comercio Internacional y sus aspectos fundamentales.


- Equidad y buena fe: los contratos deben cumplidos bajo el principio de pacta sunt servanda.
- Armonía de las reglas contractuales: las reglas deben aplicar a toda una clase de contratos.
- Términos comunes: reglas que se pondrán en general en todos los contratos.
- No referencia al derecho nacional: no se aplican leyes internas sino usos y costumbres
- Nacen de la convención de las partes: en virtud de la libertad de contratación y autonomía
- Creación de reglas de diversos contratos: se crean reglas para todos los contratos, generales para todos y
especiales para casos en concreto
- Conceptos de varios sistemas jurídicos: entendiendo al comercio internacional como las relaciones
comerciales que se dan entre ciudadanos de diferentes estados.

La CNUDMI.
Creación.
Se crea el 17 de Diciembre de 1966, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Está integrada por
60 países, los cuales representan a las diversas regiones del mundo, sus sistemas económicos y jurídicos.

Objeto.
Al existir diversos ordenamientos jurídicos a lo largo y ancho del mundo, el objeto de la CNUDMI no es más que el
de fomentar la armonización y unificación de las normas del derecho mercantil, de manera progresiva, es decir,
que la legislación en materia de derecho mercantil, sea igual en todo el mundo y en todas las relaciones
comerciales.

Funciones.
17

1. Discusión y elaboración de proyectos de convencione internacionales que serán inscritos por los
Estados parte de la ONU: esto es, que las decisiones que se toman en las reuniones del CNUDMI sean
adoptadas por todos sus países miembros con el objetivo de consagrar una idéntica normativa mercantil
2. Elaboración de leyes modelo: la creación de leyes modelo aplicables para los casos de controversia en
los que estén involucrados comerciantes de distintas nacionalidades
3. Guías legislativas: brindar puntos específicos para la promulgación de nuevas leyes en los países
miembros de la CNUDMI
4. Disposiciones sobre el comercio internacional: induce a aplicar normas que puedan estar dentro de los
contratos.
5. Apoyo a los Estados para cambio del comercio internacional: guía a los estados en caso de que haya
cambios relativos al comercio internacional, como por ejemplo con relación a los INCOTERMS, etc.

Leyes modelo más importantes.


- Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial.
- Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico.
- Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles.
- Ley Modelo de la CNUDMI sobre la Firma Electrónica.
- Ley Modelo de la CNUDMI sobre Contratación Pública.

Tesis 15. Los INCOTERMS. ¿Qué son? Origen en 1936. La Cámara de Comercio Internacional. ¿Cómo
están formulados los INCOTERMS? Aspectos que regulan: entrega de mercaderías, transmisiones de
riesgos, distribución de gastos y trámites aduaneros. Videos sobre INCOTERMS.

Los INCOTERMS.
¿Qué son?
Son los International Commercial Terms, esto es los Términos de Comercio Internacional. Son términos en los
cuales se va a basar el comercio internacional para tratar sobre la distribución de gastos y transmisión de riesgos
en una negociación internacional.

Origen en 1936.
Los INCOTERMS son creados en 1936 en base a la aplicación de usos y costumbres mercantiles, en virtud de las
cuales, se empiezan a utilizar tres letras como siglas, con la finalidad de dar a conocer a las partes de un contrato
internacional, las condiciones en las que se contrató.
Los INCOTERMS empiezan a ser normalizados por la Cámara de Comercio Internacional y hasta el día de hoy se
han evolucionado. Los comerciantes saben, por medio de estos términos, las condiciones respecto del costo,
flete, seguro y transporte.

La Cámara de Comercio Internacional.


¿Cómo están formulados los INCOTERMS?
Los INCOTERMS están constituidos por tres letras, que son las siglas de lo que quiere decir, por ejemplo: CIF*Cost,
insurance, freight; FOB*Free on board.
De esta manera, y por medio de estas siglas, los comerciantes conocen exactamente que es lo que están
contratando.
18

Aspectos que regulan: entrega de mercaderías, transmisiones de riesgos, distribución de gastos y trámites
aduaneros.
1. Entrega de mercaderías: esto guarda relación con el lugar en el que el importador desea que la
mercadería sea depositada. Existen diversas posibilidades, por ejemplo: en el puerto o estación, en la
aduana del país de destino, en su establecimiento de comercio, etc.
2. Transmisiones de riesgos: se refiere al momento en el que los riesgos de pérdida de la cosa o cualquier
inconveniente que ocurra pasarán a manos del importador. por ejemplo: al ser entregada en el puerto, al
estar cargada en el barco, al llegar a la aduana, etc.
3. Distribución de gastos: la indicación de cuáles son los gastos que va a tener que pagar el importador y
cuáles el exportador. Por ejemplo: puede ser que el importador deba pagar el costo más el seguro y el
flete; puede ser que el importador deba pagar el costo pero el exportador pague el seguro y el flete, etc.
4. Trámites aduaneros: el pacto preciso de a quién de los dos contratantes le corresponde hacer los gastos
para sacar de la aduana la mercadería, se puede pactar que sea el importador o el exportador.

Videos sobre INCOTERMS.

Tesis 16. La compraventa y su definición en el Código Civil, Art. 1732. Tipología y características de la
compraventa. ¿Cuándo nos encontramos ante una compraventa mercantil? Por su finalidad, la
condición de comerciante o el objeto contractual establecido en la ley.

La compraventa y su definición en el Código Civil, Art. 1732.


Art. 1732.- Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en
dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que contrae la de pagar el dinero,
comprador. El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio.
La compraventa es un contrato por el cual una parte se obliga a dar una cosa a la otra, y está a su vez a pagar un
precio por ella

Tipología y características de la compraventa.


Según la tipología del contrato, podemos ver que es un acuerdo de las partes que tiene como finalidad el
intercambio de bienes por dinero. Se va a dar entre dos partes, y va a tener elementos especiales que son la cosa
y el precio.
En cuanto a las características, la compraventa es:
1. Bilateral: pacto entre dos personas
2. Consensual por regla general; excepcionalmente es solemne.
3. Oneroso y conmutativo: ambas partes tienen un beneficio, una de la otra.
4. Simultáneo: contrato nace y se perfecciona en un solo acto
5. Principal: tiene vida propia, sin necesidad de otro contrato que lo sustente
6. Nominado: tiene un nombre dado en la ley
7. Traslaticio de dominio: es título para la transferencia de dominio
8. De libre pactación: las cláusulas son de libre negociación de las partes

¿Cuándo nos encontramos ante una compraventa mercantil? Por su finalidad, la condición de comerciante o el
objeto contractual establecido en la ley.
La compraventa es mercantil según los siguientes criterios:
19

1. Por su finalidad: cuando recae sobre actos de comercio; cuando se tiene ánimo de revender los bienes
objeto de la compraventa con el ánimo de ganar dinero, es decir, cuando existe especulación.
2. Por la calidad que tienen las partes: cuando uno de los contratantes es un comerciante matriculado, ya
que, los actos realizados por los comerciantes se entenderán como actos de comercio.
3. Por el objeto de la negociación: cuando el objeto del contrato se encuentra establecido en la ley, los
contratos de compraventa pueden ser considerados mercantiles., ejemplo de ello, la venta de acciones.

Tesis 17. La compraventa mercantil: la cosa. Venta de derechos reales, derechos de crédito, derechos
intelectuales. Características de las cosas a venderse: susceptibles, determinadas y existentes. Ventas
a futuro. Derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.

La compraventa mercantil: la cosa.


Cosa no es más que el bien o derecho susceptible de ser vendido. Debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos:
debe ser susceptible de ser vendido, debe ser determinada por lo menos en género, debe existir o esperarse que
exista, que su venta no esté prohibida por la ley, debe ser apreciable en dinero.

Venta de derechos reales, derechos de crédito, derechos intelectuales.


- Venta de derechos reales: los derechos reales son aquellos que las personas tienen sobre las cosas. Son
objeto de compraventa ya que todas las personas pueden disponer de forma libre de su patrimonio. Las
cosas que se encuentran dentro del patrimonio son cosas físicas, por lo cual la compraventa realizada
sobre ellos no tiene una connotación tan fuerte el vender el bien, sino que se vende el derecho que se
ostentaba sobre dicho bien corporal.
- Venta de derechos de crédito: los derechos de crédito son aquellos que las personas pueden exigir en
contra de otra el pago de una obligación. Los derechos de crédito son susceptibles de compraventa
siempre y cuando se encuentren contenido en un documento como una letra de cambio o pagaré la
orden.
- Venta de derechos intelectuales: se pueden vender los derechos intelectuales, teniendo en cuenta que
los derechos de autor pueden dividirse en dos: derechos morales y derechos patrimoniales. Entendido
ello, sabremos que sólo pueden venderse los derechos patrimoniales.
-
Características de las cosas a venderse: susceptibles, determinadas y existentes.
- Susceptibles de ser vendida: la cosa debe ser susceptible de ser vendida, es decir, no debe ser una cosa
fuera del comercio. Solo pueden venderse los bienes que se encuentren dentro del comercio.
- Determinada: para que se dé la compraventa, es necesario que se singularice la cosa que será objeto del
contrato, con la finalidad de que no haya confusión por parte de los contratantes.
- Existente: la cosa debe tener una existencia física y real al momento de realizarse la compraventa, o por
lo menos esperarse que exista. *La ley acepta y protege la venta de cosa futura.

Ventas a futuro.
La venta a futuro es una figura que se encuentra aceptada tanto en el Código Civil como en el Código de
Comercio. Las ventas a futuro son protegidas por la ley cuando, aunque el bien objeto del contrato no existe, se
espera que exista; y, en caso de no llegar a existir, se entenderá como nunca celebrado. Los riegos con respecto
de la cosa dependerán de cómo se realice el contrato, ya que si el vendedor desconocía el riesgo que recaía sobre
la cosa, la pérdida será imputable al comprador, etc.
20

Derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.


- Derechos y Obligaciones del vendedor:
- Recibir el precio de la cosa
- Pedir el reconocimiento de la cosa
- Pedir que el comprador rinda fianza
- Retener la cosa hasta la entrega del precio
- Rescindir el contrato por la falta de recepción de la cosa
- Derechos y obligaciones del comprador:
- Exigir la cosa comprada
- No recibir la cosa por partes
- Exigir factura
- Exigir que los bienes que se entreguen estén en buen estado y funcionando

Tesis 18. La obligación de entregar factura. Las facturas comerciales negociables. Su calidad de título
valor negociables. Condiciones de las facturas comerciales negociables. La negociabilidad de las
facturas comerciales.

La obligación de entregar factura.


El comprador tiene el derecho de exigir del vendedor que le entregue la factura; a su vez, el vendedor tiene la
obligación de entregar factura al comprador.
La factura es el documento en el cual se encuentra la voluntad expresa de que se realice un contrato commercial.
Cuando la factura cumple con los requisitos establecidos en la ley, puede ostentar la calidad de factura
negociable.
En la factura se contiene la forma en la que se llevó a cabo la operación commercial.

Las facturas comerciales negociables.


Las facturas comerciales negociables son títulos valores a la orden que pueden ser transferidos por medio de
endosos.
Ello va a brindar una ventaja económica al establecimiento que las emita, ya que, al emitir facturas comerciales
negociables puede realizar con mayor facilidad la venta de cartera a instituciones financieras.

Su calidad de título valor negociables.


Su calidad está dada por los requisitos que deben cumplir para serlo. Entre estos requisitos encontramos: deben
contener una orden incondicional de pago, cuya aceptación sea suscrita por el comprador o su delegado, con la
declaración de que ha recibido los bienes a su entera satisfacción. Solo serán sobre bienes, no sobre bienes y
servicios. Tendrán su calidad de títulos valores negociables y podrán ser negociados en la bolsa de valores.
Las facturas negociables que sean emitidas en documentos físicos serán extendidas en tres ejemplares, de los
cuales el original es para el adquirente, y la primera y segunda copia será para el vendedor, sin embargo,
únicamente la primera copia es la que puede negociarse en la bolsa de valores, El original y la segunda copia
llevarán la leyenda de “no negociables”.

Condiciones de las facturas comerciales negociables.


Los elementos para que la factura sea negociable son los siguientes:
1. La denominación “factura negociable” inserta en su texto.
21

2. Número de orden del título librado, igual al de serie y secuencia de la factura


3. Fecha y lugar de pago. Si es en cuotas, número de cuotas, valor y fechas para pagar.
4. Orden incondicional de pagar una suma de dinero.
5. Especificación clara en números y letras del valor que se debe pagar y la moneda en que se hará.
6. Firma del girador y del aceptante u obligado.
La negociabilidad de las facturas comerciales.
La negociabilidad de las facturas es inoponible, es decir, nadie puede oponerse a que se realice la venta de
facturas comerciales.
Las facturas que cumplan con lo detallado anteriormente van a constituir títulos valores transferibles por medio
de endoso, será posible que se las negocie en la bolsa de valores.No existe la necesidad de que se notifique al
deudor con el endoso de la factura.
Las obligaciones de sanear los bienes, que corren por cuenta del vendedor originario, no son transferibles al
endosatario de la factura.

Tesis 19. La compraventa con reserva de dominio. Partes que intervienen. Objeto del contrato.
Diferencia con la prenda. Característica. Condiciones contractuales. Necesidad de registro. Derechos y
obligaciones de las partes.

La compraventa con reserva de dominio.


La compraventa con reserva de dominio no es más que el contrato por el cual una persona se obliga a entregar
una cosa a otra, y está a pagar su precio, sin embargo, mientras no se realice el pago completo del valor del bien,
el dominio seguirá siendo del vendedor. Una vez que se cancelan los valores u obligaciones pendientes, la
titularidad del bien, es decir, el dominio pasará a ser del comprador.
Dentro del contrato, se debe singularizar debidamente a las partes y al bien que es objeto del contrato, así como
también se debe incorporar el lugar en el que se mantendrán hasta el cumplimiento, el valor a pagar, las cuotas y
si constan en letras de cambio o pagarés a la orden, la fecha de la venta y fecha en la que se harán los pagos.

Partes que intervienen.


El comprador, que es la persona que se obliga a pagar el precio por la cosa que compra
El vendedor, que se obliga a entregar el bien l comprador al celebrar el contrato y a transferir el dominio de la
cosa toda vez que se haya pagado el valor del bien, en el plazo establecido.

Objeto del contrato.


El objeto de la compraventa con reserva de dominio va a recaer en una cosa corporal mueble susceptible de ser
identificada de manera singular.

Diferencia con la prenda.


La prenda es un contrato que surge con la intención de asegurar el cumplimiento de una obligación preexistente;
es un contrato accesorio. En la prenda el propietario del bien es el deudor, y su posesión pasa a manos del
acreedor prendario. Para ejecutar la prenda, se debe pedir al juez el embargo y remate del bien.
La compraventa con reserva de dominio es un contrato principal que no requiere de otro para tener existencia;
no asegura el cumplimiento de ningún otro contrato. En este contrato, el vendedor es el acreedor y es quien
mantiene el dominio del bien, sin embargo, la posesión para a manos del comprador o deudor. Cuando se
22

ejecuta, el vendedor puede pedir al juez que se le restituya la cosa y que los valores pagados queden como
indemnización por el incumplimiento.

Característica.
- Se produce la entrega del bien
- El dominio queda en suspenso
- Reserva de dominio es una condición suspensiva
- Comprador es mero tenedor

Condiciones contractuales.
- El contrato debe celebrarse por escrito en 3 ejemplares
- Deber ser registrado en el Registro Mercantil
- Mantiene pendiente el dominio, a favor del vendedor.

Necesidad de registro.
El contrato, para surtir efecto jurídicos, deberá ser registrado en el Registro Mercantil. En caso de que se lo realice
en un lugar donde no hay un Registro Mercantil, entonces el Registro de la Propiedad hará sus veces. Se da la
necesidada de que se elabore en 3 copias; dos de ellas son para las partes y la tercera será la que se quede en el
Registro Mercantil.

Derechos y obligaciones de las partes.


Las obligaciones son correlativas, así, la obligación de uno acarrea el nacimiento de un derecho para el otro.
- Obligaciones del comprador.
- Pagar el precio en la forma establecida en el contrato o documento de crédito.
- Mantener la cosa en el lugar determinado en el contrato.
- Derechos del vendedor:
- Exigir el pago de las cuotas pendientes
- Verificar el estado y existencia del bien.
- Obligaciones del vendedor:
- Entregar la cosa al comprador correctamente funcional y en buen estado.
- Respetar las condiciones de pago y fechas dadas en el contrato

Tesis 20. El contrato de venta con reserva de dominio. La fundamentación legal del contrato de
compraventa con reserva de dominio: la tradición en suspenso y la entrega de la cosa. Derechos del
acreedor en caso de incumplimiento del deudor. Recuperación de la cosa o embargo. Prescripción.

El contrato de venta con reserva de dominio.


La compraventa con reserva de dominio no es más que el contrato por el cual una persona se obliga a entregar
una cosa a otra, y está a pagar su precio, sin embargo, mientras no se realice el pago completo del valor del bien,
el dominio seguirá siendo del vendedor. Una vez que se cancelan los valores u obligaciones pendientes, la
titularidad del bien, es decir, el dominio pasará a ser del comprador.
Dentro del contrato, se debe singularizar debidamente a las partes y al bien que es objeto del contrato, así como
también se debe incorporar el lugar en el que se mantendrán hasta el cumplimiento, el valor a pagar, las cuotas y
si constan en letras de cambio o pagarés a la orden, la fecha de la venta y fecha en la que se harán los pagos.
23

La fundamentación legal del contrato de compraventa con reserva de dominio: la tradición en suspenso y la
entrega de la cosa.
- La tradición en suspenso: en virtud del contrato celebrado, el derecho de dominio sobre el bien se
mantiene a favor del vendedor, como una garantía de que podrá mantener el bien en caso de que el
comprador no cumpla de la forma pactada en el contrato. La tradición queda en suspenso hasta que el
comprador cancele todos los valores pendientes por la compraventa, una vez pagado, la tradición opera y
el dominio del bien pasa a manos del comprador.
- La entrega de la cosa: la cosa objeto del contrato de compraventa con reserva de dominio se entrega al
comprador al momento en que se realiza el contrato; así, la posesión pasa a manos del comprador,
convirtiéndose en un mero tenedor, mientras que el vendedor mantiene el dominio, siendo una especie
de nudopropietario.
*¿Qué sucede si se embarga un bien con reserva de dominio? El vendedor puede presentar un requerimiento
judicial para que se deje sin efecto el embargo, porque no pertenece a él, pertenece al acreedor, no es
susceptible de embargo por acciones del comprador.

Derechos del acreedor en caso de incumplimiento del deudor.


- El comprador pierde la posesión sobre la cosa que vuelve a manos del vendedor
- Vendedor puede pedir el embargo de la cosa con el fin de que se le restituya o, dependiendo de la
situación del bien, pedir que se remate.
- Las cuotas canceladas a la fecha, siempre que no excedan a la tercera parte del valor, pueden tomarse
como indemnización por daños.
- Acreedor puede pedir el embargo y remate de la cosa para cobrar las cuotas atrasadas. Si no alcanza el
valor, puede pedir el embargo de otras cosas.

Recuperación de la cosa o embargo.


En caso de que el comprador incurra en incumplimiento del contrato, es un derecho del acreedor/vendedor pedir
al juez que se le restituya el bien que mantiene en su propiedad o que se embargue para proceder a rematarlo,
para lo cual el vendedor tomará en cuenta la situación y condiciones en las que se encuentra el bien.

Prescripción.
La prescripción opera en 3 años. Si vencida la obligación el acreedor no ha demandado en 3 años prescribe el
derecho que tiene para ejercer aquellas facultades de venta que nacen del contrato de venta con reserva de
dominio.

Tesis 21. El contrato de arrendamiento en el derecho civil. El arrendamiento mercantil. Razones


prácticas, técnicas, contable-tributarias y jurídicas para usar en contrato de leasing. Definición legal.
Partes que intervienen. Objeto del contrato. Requisitos. Características. Derechos y obligaciones de
las partes. Modalidades de arrendamiento mercantil.

El contrato de arrendamiento en el derecho civil.


Art. 1856.- Arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el
goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un
precio determinado, salvo lo que disponen las leyes del trabajo y otras especiales.
24

El contrato de arrendamiento en el derecho civil ha ido perdiendo protagonismo paulatinamente por la entrada
en vigencia de leyes especializadas que tratan el tema. El arrendamiento puede comprender diversas
posibilidades: goce de una cosa determinada, ejecución de una obra o la prestación de un servicio determinado; a
cambio, la contraparte paga un precio.
El arrendatario paga una suma de dinero a cambio del goce que tiene de una cosa; el precio puede ser una
cantidad de dinero determinada o los frutos de la cosa arrendada.

El arrendamiento mercantil.
El arrendamiento mercantil, también llamado LEASING, es un contrato por el cual si una de las partes arrienda un
bien y paga por él un precio, al final del contrato podría el arrendador comprar el bien objeto del contrato.
Surge también la figura del LEASBACK como una forma de arrendar nuevamente los bienes a quienes lo
vendieron.

Razones prácticas, técnicas, contable-tributarias y jurídicas para usar en contrato de leasing.


El contrato de leasing tiene varias ventajas prácticas.
Contablemente, es más sencillo que se den contratos de arrendamiento mercantil porque los bienes, una vez que
se cumple el contrato vuelven a manos del arrendador, lo cual no implica que la persona natural o jurídica que
realiza el contrato deba desembolsar una fuerte suma de dinero para su compra, en lugar de ello va a realizar
pagos mensuales de un monto mucho más bajo del que hubiera costado el bien arrendado.
Tributariamente hablando, el contrato de arrendamiento serviría para deducción de impuestos por no tener la
propiedad. Además de la deducción, el beneficio se da porque no se tiene la propiedad, lo cual hace que el
impuesto a la renta sea mucho más bajo de lo que en realidad sería si se tuviese la propiedad de los bienes
arrendados.

Definición legal.

Partes que intervienen.


Intervienen en este contrato el arrendador y el arrendatario.
Arrendatario es la persona que da el uso del bien.
Arrendador es la persona que tiene el bien para su uso y quien puede ejercer la opción a compra del bien.

Objeto del contrato.


Pueden ser objeto del contrato de leasing todos lo bienes muebles o inmuebles sobre el cual se podrá hacer uso
de la opción de compra.

Requisitos.
El contrato de leasing tiene dentro de sus requisitos: elementos personales, elementos reales y requisitos
formales.
1. Elementos personales:
a. Arrendador: es el dueño de la cosa
b. Arrendatario: persona natural o jurídica que adquiere el uso del bien
2. Elementos reales:
a. Objeto: es el bien mueble o inmueble que se renta y sobre el cual el arrendatario puede comprar.
b. Plazo: se establece un tiempo mínimo, en inmuebles es de 5 años, en otros el tiempo de vida útil.
c. Precio: llamado cánon, en el contrato se estipula el valor a pagar por la opción de compra.
25

d. Opción de compra: debe ser por lo menos del 20% del valor de los cánones. Si no hay opción de
compra, se puede prorrogar el plazo del alquiler del bien
3. Requisitos formales:
a. Debe celebrarse por escrito
b. Debe registrarse en el Registro Mercantil
c. En caso de incumplimiento, el contrato de leasing será nulo.

Características.
- Solemne: porque debe ser por escrito y debe inscribirse
- Contrato principal: no requiere de otro para tener vida jurídica
- Bilateral: arrendador entrega el uso y el arrendatario paga el cánon
- Oneroso: no se presta de forma gratuita
- Conmutativo: hay una contraprestación
- De tracto sucesivo: se cumple a lo largo del tiempo

Derechos y obligaciones de las partes.


DERECHOS DE ARRENDADOR
-Percibir la renta
-Recuperar el bien arrendado
OBLIGACIÓN:
-Entregar el bien
DERECHOS DEL ARRENDATARIO
-Pagar la venta
-Pago valor residual
-Conservar bien y exhibirlo
OBLIGACIÓN:
-Restituir el bien en dos casos: a) cuando no ejercen la opción de compra, b)cuando por no pagar el canon
el contrato termina

Modalidades de arrendamiento mercantil.


LEASING OPERATIVO se realiza por la necesidad del arrendatario de usar bienes que no puede usar directamente.
Se busca la utilización del bien desde el punto de vista de la gestión. Nace de quien ofrece el producto. Ej: equipos
médicos
LEASING FINANCIERO, tiene como objeto la posibilidad de conseguir financiación para llevar adelante una
operación.
LEASE BACK, posibilidad el propietario de venderlos a la compañía y recuperarlos cuando se termine el contrato.
RENTING, es un leasing que tiene finalidades especiales como las de mantenimiento, reparación o
asistencia técnica de los bienes.

Tesis 22. El contrato de transporte. Origen. Función económica. La conducción de personas y cosas.
Características del contrato. Elementos personales, formales y reales. Posición jurídica del remitente.
Posición jurídica del transportador. Posición jurídica del consignatario.

El contrato de transporte.
26

El contrato de transporte se refiere a la operación que se encarga de tomar de un lugar y llevarlo a otro para la
comercialización de ciertos bienes. Puede darse el transporte de diferentes formas, ya sea por vía fluvial,
terrestre, lacustre, etc. Transporte no es más que la conducción de una cosa del lugar donde se encuentra a otro

Origen.
Tiene su origen en la antigüedad, ya que desde el comienzo de los tiempos se transportaban mercaderías de un
lugar a otro, así como también personas que iban de una ciudad a otra utilizando dichos medios de transporte. Es
por ello, que se podría pensar que esta clase de contratos es de las más antiguas dentro del ámbito mercantil y
comercial.

Función económica.
El contrato de transporte tiene una finalidad netamente económica, porque se refiere a la comercialización de
bienes, para lo cual es necesario llevarlos de un lugar a otro. Sin la existencia del transporte, no habría manera de
llevar las mercaderías de un lugar a otro.

La conducción de personas y cosas.


La transportación puede ser de personas o de cosas.
Cosas se transportan de un lugar a otro con la intención de comercializarlas en el lugar de destino.
Las personas son transportadas de un lugar a otro por vías lacustres, fluviales, terrestres o aéreas; sin embargo, la
transportación de personas por vía aérea tiene una legislación especial y diferente en su regulación.

Características del contrato.


- Típico
- Consensual
- Oneroso
- Principal
- Bilateral
- Conmutativo

Elementos personales, formales y reales.


- Elementos personales:
- Transportador o porteador
- Remitente o cargador
- Destinatario o consignatario
- Pasajeros
- Elementos formales:
- Carta de porte
- Conocimiento de embarque
- Elementos reales:
- Cosa objeto del transporte
- Flete o precio.

Posición jurídica del remitente.


- Entregar la cosa
- Suministrar informes y documentos
27

- Pagar el flete
- Exigir el transporte en tiempo y modo contratados

Posición jurídica del transportador.


- Recibir, transportar y entregar bienes al destinatario
- Expedir la carta de porte o de embarque
- Determinar el medio de transporte, a menos que se haya contratado previamente

Posición jurídica del consignatario.


- Recibir la cosa.

Tesis 23. El contrato de seguro. El riesgo y el siniestro. Orígenes del contrato de seguro. La
aleatoriedad. ¿Cómo funciona el seguro? El cálculo actuarial. Terminología de la actividad de seguros.
La póliza. La prima. El reaseguro.

El contrato de seguro.
El seguro es un contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador, se obliga, a cambio del pago de una
prima, a indemnizar a la otra parte, dentro de los límites convenidos, de una pérdida o un daño producido por un
acontecimiento incierto; o a pagar un capital o una renta, si ocurre la eventualidad prevista en el contrato.

El riesgo y el siniestro.
El riesgo y el siniestro son eventualidades que pueden darse dentro de la vida cotidiana.
El riesgo se define como el peligro que el acontecimiento incierto, que se encuentra determinado en el contrato
de seguro, ocurra. El riesgo es la posibilidad de que se presente una situación de peligro.
El siniestro es el acontecimiento incierto cuando se produce; es decir, el siniestro se produce cuando el riesgo se
materializa. Siniestro es cuando efectivamente se produce el riesgo

Orígenes del contrato de seguro.


El contrato de seguro tiene su origen histórico en los préstamos a la gruesa ventura. Dichos préstamos se
realizaban cuando los comerciantes y navegantes emprendían sus viajes sin saber si es que regresarían a su lugar
de origen. En palabras sencillas, el préstamo a la gruesa se basa en la idea de que el deudor pagará la deuda en el
caso de que salga airoso de su viaje, en el caso de no hacerlo ya no deberá pagar el préstamo.
Se relaciona directamente con el contrato de seguro porque el principio es el mismo, en caso de que suceda un
acontecimiento incierto, la empresa deberá cubrir los gastos a favor del asegurado; si es que no ocurren los
acontecimientos, la aseguradora no debe pagar nada.

La aleatoriedad.
Una clasificación de los contratos, en virtud de la equivalencia de las obligaciones, pueden ser conmutativos o
aleatorios. Conmutativos son aquellos cuyas obligaciones son equivalentes entre las partes. Aleatorio es aquel en
el que las obligaciones no son equivalentes, están sujetos a la ocurrencia de un acontecimiento futuro e incierto.
La aleatoriedad se refiere a la suerte; es decir, la posibilidad de que pase o no un acontecimiento para que surta
efectos jurídicos el contrato; si pasa, se debe cumplir con las obligaciones, si no pasa, las obligaciones se
mantienen aleatorias.
28

¿Cómo funciona el seguro?


El contrato de seguro funciona como un contrato aleatorio de tracto sucesivo. El tomador contrata el seguro y
empieza a pagar las primas, que no son más que las cuotas que se deben pagar por el servicio; mes a mes se
pagan las primas y la aseguradora no realiza ninguna actividad más allá de aceptar la existencia del riesgo
asegurable. Una vez que ese presupuesto del riesgo asegurable ocurre, la aseguradora se obliga a responder a
nombre del asegurado por los daños que se hayan causado por la sucesión del siniestro.

El cálculo actuarial.
El cálculo actuarial se refiere a la cuenta o avalúo que hacen los conocedores de las estadísticas sobre los costos
que puede generar cuando se produce

Terminología de la actividad de seguros.


La póliza.
La póliza es el contrato de seguro como tal. En ella se encuentran establecidas las condiciones bajo las cuales se
realiza el contrato de seguro. Cuenta con 3 partes: la primera, referente a las condiciones generales que tienen
todos los contratos de seguro en donde se va a individualizar a las partes y generales de ley, estas condiciones no
son no son libremente negociables; la segunda, referente a las condiciones particulares de los contratantes y la
relación directa entre aseguradora y asegurado; y, la tercera, en lo referente a las condiciones especiales que se
imponen ocasionalmente en este tipo de contratos.

La prima.
Monto que se debe pagar para la contratación de un seguro. Se paga por la cobertura; pago que puede realizarse
en cuotas o en un solo valor.
La falta de pago de la prima puede conllevar la falta de cobertura.

El reaseguro.
El reaseguro se da en los casos en los que se aseguran montos muy elevados y las aseguradoras no tienen liquidez
para asegurar en caso de contingencia, por lo cual se toma la posibilidad de que otra compañía aseguradora más
grande otorgue el servicio. Cuando una aseguradora contrata una reaseguradora.

Tesis 24. La estructura del sistema de seguros: compañías reaseguradoras, de seguros, brokers o
agentes productores. El interés asegurable: seguros de daños y de personas. Elementos esenciales del
contrato de seguro. Obligaciones del tomador del seguro y de la compañía aseguradora. Existencia del
siniestro. Actividad del ajustador.

La estructura del sistema de seguros: compañías reaseguradoras, de seguros, brokers o agentes productores.
1. Compañías reaseguradoras:son compañías que tienen como finalidad la de contratar con aseguradoras
que no tienen la capacidad económica de responder ante la presencia de siniestros que graven
fuertemente su patrimonio. Las reaseguradoras cubren dichos siniestros, por medio de una póliza
celebrada directamente con la aseguradora.
2. Compañías de seguros: son instituciones autorizadas por la ley para brindar dichos servicios, con la
facultad de emitir pólizas de seguros. No cualquier compañía puede asegurar a las personas, sino
únicamente las que la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros autoriza para el efecto.
29

3. Brokers o Agentes productores: son personas conocidas comunmente como corredores de seguros. Son
quienes se encargan de hacer un sondeo, son contactadas por personas que desean obtener un seguro y
los brokers ofrecen una gama de servicios de donde pueden elegir los asegurados. Ofrecen servicios que
no son suyos, per se, sino que son de las compañías aseguradoras.

El interés asegurable: seguros de daños y de personas.


Las compañías de seguros actúan según la rama y el interés que se desea asegurar por parte del tomador. Existen
seguros de daños y seguros de personas.
- Seguros de daños:
- Seguros de incendios: se busca asegurar una determinada situación, y si se trata de añadir otro
riesgo, no se puede porque la póliza está debidamente dirigida a un solo riesgo.
- Seguros de transporte: se negocian por medio de INCOTERMS, en el caso de negocios
internacionales
- Seguros de maquinaria y equipos: propio de compañías de seguros que mantienen relación con la
industria y la producción.
- Seguro de responsabilidad civil: cuando se producen daños de terceros que se relacionan con los
bienes. El más común es el que se produce en accidentes de tránsito.
- Seguros de personas:
- Seguros de vida: en este caso se asegura un acontecimiento cierto, que es la muerte, solo que no
se sabe cuándo se producirá.
- Seguros de accidentes personales: siniestros que se produzcan en la persona misma del
beneficiario.

Elementos esenciales del contrato de seguro.


1. El interés asegurable: cuál es el bien que se planea proteger.
2. Riesgo asegurable: es un acontecimiento futuro, conocido por el asegurador y asegurado, no depende de
la voluntad, se encuentra expresamente en el contrato.
3. Prima o precio del Seguro
4. Obligación condicional del asegurador: si no se produce siniestro no hay obligación del asegurador

Obligaciones del tomador del seguro y de la compañía aseguradora.


1. Obligaciones del tomador:
a. Declarar el estado del riesgo, informar el estado de los bienes al momento de contratar.
b. Mantener el estado del riego, es decir, no realizar actos para que incremente.
c. Cumplir con garantías.
d. Pagar la prima, caso contrario podría producir falta de cobertura
e. Evitar la extensión del siniestro, es decir, no aumentar el riesgo de que el bien se dañe más
f. Avisar de la ocurrencia del siniestro, dentro de tres días como máximo, a menos que se pacte más
g. Demostrar la ocurrencia y la cuantía del siniestro, demostrar que sí pasó y que perdí
h. No renunciar a los derechos contra terceros responsables, derecho de repetir
i. Permitir el derecho de subrogación del asegurador, para cobrar en caso de que haya pagado sin
responsabilidad.
2. Obligaciones del asegurador:
a. Entregar original de la póliza, esta obligación es un derecho del tomador.
b. Pagar la indemnización, en caso de que se produzca el siniestro.
30

c. Probar hechos y circunstancias que excluyan su responsabilidad.

Existencia del siniestro.


El siniestro es la producción del acontecimiento futuro e incierto. El siniestro es lo que hace surgir obligaciones
por parte de la aseguradora, ya que eso hace que se deba pagar la indemnización que se genere por los daños
sufridos por el asegurado.

Actividad del ajustador.

Tesis 25. La póliza del seguro. Condiciones generales, particulares y especiales. ¿Qué debe contener
una póliza de seguro? El valor asegurado. El coaseguro. El reclamo de seguros: reclamo administrativo,
reclamo judicial o arbitral. La actividad de un bróker.

La póliza del seguro.


Póliza es el documento privado que se extiende por duplicado que sirve como prueba de la existencia del contrato
de seguro. En la póliza se encuentran establecidos los elementos esenciales del contrato de seguro.

Condiciones generales, particulares y especiales.


1. Condiciones generales: las condiciones generales no son más que las cláusulas que deben contener todas
las pólizas indistintamente del riesgo que cubran. Estas condiciones no son negociadas libremente entre
las partes; sin embargo, son presentadas ante la autoridad de control para que apruebe el contenido de
las condiciones generales. Se busca que todas las compañías de seguros tengan unas condiciones
generales iguales, de base.
2. Condiciones particulares: son aquellas que establecen una relación directa entre el tomador y la
aseguradora. En ellas constan los nombres de los contratantes, el bien garantizado, excepciones,
deducibles; es decir, todo lo que corresponde a la relación del tomador con el riesgo protegido.
3. Condiciones especiales: son referentes a situaciones especiales que pueden surgir de la relación con el
riesgo protegido. Si es que se desea proteger el bien más allá de lo que las cláusulas particulares dan
como contenido mínimo, en las cláusulas especiales se puede pactar más allá.

¿Qué debe contener una póliza de seguro?


Art. 7.- Toda póliza debe contener los siguientes datos:
a. El nombre y domicilio del asegurador;
b. Los nombres y domicilios del solicitante, asegurado y beneficiario;
c. La calidad en que actúa el solicitante del seguro;
d. La identificación precisa de la persona o cosa con respecto a la cual se contrata el seguro;
e. La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento, o el modelo de
determinar unas y otras;
f. El monto asegurado o el modo de precisarlo;
g. La prima o el modo de calcularla; valor del seguro.
h. La naturaleza de los riesgos tomados a su cargo por el asegurador;
i. La fecha en que se celebra el contrato y la firma de los contratantes;
j. Las demás cláusulas que deben figurar en la póliza de acuerdo con las disposiciones legales.
31

Los anexos deben indicar la identidad precisa de la póliza a la cual corresponden; y las renovaciones, además, el
período de ampliación de la vigencia del contrato original.

El valor asegurado.
Se refiere al monto o valor que se le da al bien que va a ser objeto del contrato de seguro, para poder verificar
correctamente el valor del deducible y de la prima a pagar por el servicio de seguro que se brindará. Se relaciona
directamente con el valor del resarcimiento de los daños, no con un beneficio económico del asegurado.
*Deducible es el monto que el asegurado debe pagar a la aseguradora por haber cubierto el siniestro. Se realiza el
cálculo sobre el valor a pagar y el porcentaje de él.

El coaseguro.
es un contrato de seguros suscrito de una parte por el asegurado y de otra parte, por varios aseguradores que asumen
con entera independencia, los unos de otros, la obligación de responder separadamente de la parte del riesgo que les
corresponda

El reclamo de seguros: reclamo administrativo, reclamo judicial o arbitral.

La actividad de un bróker.
Hay otro tipo de compañías que son generalmente conocidas como BROKER, agencia productora de seguros, son
corredores porque son compañías que ofrecen a nombre de otras, haciendo como corredores, la posibilidad de
ofrecer una póliza, una vez escogida bajo cierta información, la compañía de seguros emite la póliza.

Tesis 26. El mandato mercantil. Origen romano del término y de la institución. El encargo con
representación. El mandato y el Código de Comercio. El concepto de comisión mercantil en el Código
de Comercio. Derechos y obligaciones del mandante y el mandatario.

El mandato mercantil.
El mandato es un contrato por el que una persona confía la gestión de sus negocios en otra que se hace cargo de
ellos a cuenta y riesgo de la primera.
La definición dada es la que nos trae el Código Civil, ya que el Código de Comercio no define lo que es el mandato.
Sin embargo, la diferencia entre el mandato civil y el mandato mercantil es que el primero es gratuito, mientras
que el segundo es remunerado

Origen romano del término y de la institución.


Mandato viene del latín MANUS-DARE, que significa dar la mano, teniendo en cuenta que en Roma dar la mano
era una muestra de confianza y compromiso, aunque debemos anotar que en los primeros tiempos no era
aceptado, por la necesidad de que las personas realicen por ellas mismas sus negocios. De ahí surge la acepción
de la palabra.
La institución tiene su origen en la necesidad de que las personas realicen negocios a nombre propio pero con la
imposibilidad que acarreaba el no poder movilizarse con facilidad. La institución del mandato ayudó para que
otras personas actúen a nombre y cuenta del mandante.

El encargo con representación.


Las actividades que realiza el mandatario se entenderán cómo si las hubiera realizado el mandante directamente.
El mandatario actúa a nombre y por cuenta del mandante; es por ello, que todas las actividades que realice el
32

mandatario van a obligar directamente al mandante. Sin embargo, al momento de otorgar un mandato, las
funciones se encuentran establecidas sobre lo que puede o no hacer el mandatario, cualquier extralimitación
dejará de obligar al mandante.

El mandato y el Código de Comercio.


El Código de Comercio no da una definición propia de lo que es el mandato mercantil, pero lo equipara
directamente con el contrato de comisión mercantil, lo cual consideramos incorrecto porque se trata de dos
instituciones que son muy diferentes entre ellas, desde los principios que las regulan hasta la forma de llevar a
cabo la negociación comercial.

El concepto de comisión mercantil en el Código de Comercio.


Comisionista es el que ejerce actos de comercio, en su propio nombre pero por cuenta de un tercero.
El Código de Comercio pone como iguales al mandato mercantil y la comisión mercantil, lo cual es incorrecto,
porque el mandato mercantil se actúa a nombre y cuenta del mandante; mientras que en la comisión mercantil se
actúa a nombre propio pero a cuenta de un tercero.

Derechos y obligaciones del mandante y el mandatario.


1. DERECHOS DEL MANDANTE
a. Exigir al mandatario, una vez que ha aceptado el ejercicio del mandato, que actúe en los términos
que se llevó adelante el encargo.
b. Revocar el mandato total o parcialmente, se puede pactar la irrenunciabilidad hasta que se haya
cumplido el mandato de manera general. La muerte del mandante termina el encargo del
mandatario? No, dar cuentas a los herederos del mandante. Diferente en el mandato civil.
2. OBLIGACIÓN DEL MANDANTE
a. Pagar la remuneración, pactado, que se estile en una plaza determinada
3. DERECHOS DEL MANDATARIO
a. Recibe remuneración
b. Exigir aquellos elementos que le permitan cumplir con el mandato.
4. OBLIGACIÓN DEL MANDATARIO
a. No puede usar los dinero del mandato para su propio beneficio.
b. Rendir cuentas la mandante.
c. Informar cómo lleva a cabo su gestión

Tesis 27. El contrato de depósito. El depósito en el Código Civil. ¿Cuándo un contrato de depósito se
considera mercantil? Depósitos regulares e irregulares. Los almacenes generales de depósito. El
depósito bancario.

El contrato de depósito.
El contrato de depósito es aquel en virtud del cual una persona entrega a otra bienes corporales muebles con la
intención de que dicha personas realice actividades de guarda sobre dicho bien, confiando en que va a restituir
dicho bien al propietario original.

El depósito en el Código Civil.


33

Art. 2116.- Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se
encarga de guardarla y de restituirla en especie.
La cosa depositada se llama también depósito.

¿Cuándo un contrato de depósito se considera mercantil?


Nos encontramos frente a un depósito mercantil cuando en el contrato se pacta que el depositario va a recibir
una remuneración con los servicios de guarda del bien. El valor del contrato puede ser pactado por las partes,
caso contrario se tendrá como valor según el uso de la plaza.
Cómo segundo requisito, tenemos que el depósito debe realizarse como consecuencia de una actividad mercantil.

Depósitos regulares e irregulares.


Depósitos regulares van a ser aquellos en los cuales la persona del depositario debe restituir la misma cosa que ha
recibido como depósito.
Depósitos irregulares son los que otorgan la prerrogativa de restituir una cosa del mismo género al depositante,
sin que haya la necesidad de que se restituya exactamente el mismo bien, objeto del depósito.

Los almacenes generales de depósito.


Son entidades en donde las personas pueden ir a dejar los bienes que desean guardar, con la obligación para el
almacén de restituir el bien al final del plazo del contrato.
Estos almacenes de depósitos también tienen como finalidad la de ser entidades auxiliares del sistema de justicia
nacional o de las instituciones del sistema financiero ya que en ambos caso, cuando se realizan embargos, los
bienes embargados van a parar en un almacén de depósitos, en donde se va a proceder con el enlistamiento de
los bienes y avalúo de los mismos.

El depósito bancario.
El depósito bancario no guarda relación con el contrato de depósito, ya que en el primer caso se trata de un
servicio de ventanilla más que de un contrato como tal. Los depósitos bancarios son servicios que brindan las
entidades del sistema financiero con la intención de hacer circular el dinero y dinamizar la economía, lo cual no
pasa con el contrato de depósito en virtud del cual el depositario no puede hacer uso de ese bien sino en
contadas excepciones, pero por lo general debe limitarse a guardarlo y restituirlo al final del contrato.

Tesis 28. Los contratos en garantía. Garantías reales y garantías personales. La fianza común y el aval.
La prenda. Origen. Norma del Código Civil. Diferencia con la hipoteca.

Los contratos en garantía.


Los contratos es garantía son actos por los cuales se asegura el cumplimiento de una obligación preexistente.
Son contratos accesorios, que siguen la suerte de lo principal y se surgen con la intención de conformar una
seguridad de que la obligación contenida en un contrato principal, se va a cumplir. Contratos celebrados con la
finalidad de rendir caución sobre otro contrato principal.

Garantías reales y garantías personales.


Las garantías pueden ser reales o personales.
Las garantías reales son aquellas que tienen como objeto del contrato el aseguramiento de la obligación poniendo
bienes como garantía de cumplimiento. Estos son: la prenda la hipoteca, la anticresis, etc.
34

Las garantías personales son aquellas que el aseguramiento de la obligación principal recae sobre una persona o
son brindadas por personas naturales. Son: la fianza, el aval, etc.

La fianza común y el aval.


La fianza común y el aval constituyen formas de garantías personales, por medio de las cuales se busca asegurar
el cumplimiento de una obligación principal.
La fianza no es más que la obligación que contrae una persona de realizar algo en lugar de otra, cuando esta otra
no lo realiza por sí misma.
El aval, por otro lado, es una clase de contrato en el cual, quien avala se vuelve solidariamente responsable con la
persona que tiene una obligación pendiente de cumplimiento.

La prenda.
La prenda es una especie de caución que se dirige a asegurar el cumplimiento de una obligación contenida en un
contrato principal. Debe celebrarse por escrito y cumpliendo con formalidades necesarias.
La prenda es un contrato accesorio de garantía en virtud del cual se entrega al acreedor prendario un bien
corporal mueble, sin embargo, aunque la posesión la tenga el acreedor prendario, la propiedad queda en manos
del deudor.
Existen clases de prenda como la prenda agrícola, comercial ordinaria, especial de comercio, prenda industrial.

Origen.
Prenda viene de la palabra PIGNUS, que significa puño, por lo cual podemos deducir que hace referencia a tener
algo en la mano. Es por ello que prenda se refiere a entregar un bien que el acreedor lo toma en sus manos cómo
garantía de cumplimiento de una obligación principal.

Norma del Código Civil.


Art. 2286.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor, para la seguridad de
su crédito. La cosa entregada se llama prenda.

Diferencia con la hipoteca.


La prenda se diferencia de la hipoteca en la clase de bienes sobre los cuales puede reacaer: mientras la prenda
sólo puede recaer sobre bienes muebles, la hipoteca sólo se aplica sobre bienes inmuebles.
En los casos de prenda, los bienes deben ser entregados al acreedor prendario, sin embargo la propiedad queda
con el deudor. En los casos de hipoteca, el deudor puede seguir utilizando el bien, es decir mantiene la posesión.

Tesis 29. La prenda comercial ordinaria. Elementos personales. Bienes que pueden prendarse. Entrega
de la cosa. Contrato escrito.

La prenda comercial ordinaria.


La prenda comercial ordinaria es un contrato que debe celebrarse por escrito, cuando el que entrega la prenda
sea un comerciante o, si no lo es, ha provenido de un acto de comercio. Sí falta el documento por escrito, la
prenda no va a surtir efectos frente a terceros.
En virtud de dicho contrato, el acreedor debe mantener la posesión de la cosa, cuidarla y restituirla cuando se
cancele la obligación principal que se encuentra pendiente.
35

Elementos personales.
Como elementos personales tenemos al deudor y al acreedor prendario.
Deudor es la persona que se obliga a cancelar una obligación y mantiene la posesión de su bien en manos del
acreedor.
Acreedor prendario es la persona que mantiene la posesión del bien y a quien se le debe liquidar la obligación
para que se levante la prenda sobre el bien.

Bienes que pueden prendarse.


Pueden ser objeto de prenda todos los bienes que sean corporales muebles.

Entrega de la cosa.
Con respecto a la entrega de la cosa, el deudor debe darla al acreedor prendario, es decir, traspasar la posesión
pero no la propiedad. Ello acarrea un problema de orden práctico, ya que, si el deudor entrega el bien que usa
para su trabajo, jamás va a poder cancelar sus haberes porque no tiene forma de conseguir liquidez para pagar.

Contrato escrito.
Surge la necesidad de que el contrato sea por escrito, sabiendo que sí no se hace no podrá surtir efectos frente a
terceros. Se va a extender en dos copias: una de ellas será del acreedor y la otra del deudor, todo abono que se
realice a la deuda deberá constar en ambas copias con la finalidad de tener mayor claridad respecto de dicho
asunto. Sí se pierde a alguno de ellos la copia, se le otorgará otra bajo todas las reglas como si fuese un título
valor. NO es necesario registrar el contrato

Tesis 30. La prenda especial de comercio. Relación prendaria entre el comerciante vendedor y el
cliente comprador. Requisitos. La prenda agrícola y la prenda industrial. Bienes que pueden
prendarse. Registro.

La prenda especial de comercio.


La prenda especial de comercio es aquella que puede otorgarla la persona que compra bienes, únicamente en
favor de un comerciante matriculado para que el comprador le pague mediante una concesión de crédito.

Relación prendaria entre el comerciante vendedor y el cliente comprador.


El cliente comprador tiene una obligación a favor del comerciante vendedor, por la cual, los bienes que ha
comprado son objeto de prenda a favor del mismo vendedor que las ha vendido. La prenda se puede levantar por
el pago de las mensualidades que se realicen.

Requisitos.
- El contrato deberá constar por escrito en dos copias
- Debe registrarse en el Registro Mercantil
- El contrato contendrá: nombres de contratantes, número de matrícula del acreedor, cantidad, interés,
´plazo, enumeración y descripción de la prenda, lugar donde debe conservarla, derecho de examinarla,
domicilio de las partes.

La prenda agrícola y la prenda industrial.


36

La prenda agrícola es aquella que se puede constituir cuando el comerciante realiza actividades comerciales que
guardan una relación con el ámbito agrícola.
La prenda industrial al igual que la anterior, se da cuando las actividades comerciales están relacionadas
directamente con la industria.

Bienes que pueden prendarse.


Art. 578.- La prenda agrícola puede constituirse únicamente sobre los siguientes bienes:
a) Animales y sus aumentos;
b) Frutos de toda clase, pendientes o cosechados;
c) Productos forestales y de industrias agrícolas; y,
d) Maquinarias y aperos de agricultura.
Art. 579.- La prenda industrial puede constituirse únicamente sobre los siguientes bienes:
a) Maquinarias industriales;
b) Instalaciones de explotación industrial;
c) Herramientas y utensilios industriales;
d) Elementos de trabajo industrial de cualquier clase;
e) Animales destinados al servicio de cualquiera industria; y,
f) Productos que hayan sido transformados industrialmente.

Registro.
Estos contratos de prenda deberán constar por escrito. Puede otorgarse por escritura pública y es necesario que
se inscriba en los Registros correspondientes.

También podría gustarte