Está en la página 1de 288

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL

DERECHO PROCESAL

 LAS DOS GRANDES DIVISIONES DEL DERECHO EN


GENERAL:

DERECHO SUBJETIVO: DERECHO OBJETIVO:

La facultad que tiene un Conjunto de normas


sujeto para obtener la emanadas del Estado
satisfacción de un interés que regulan las
tutelado por una norma de relaciones entre los
derecho objetivo. Poder de individuos que integran la
querer y obrar (Rubianes), de
imponer un individuo su colectividad y ésta con el
voluntad y acción, a la Estado y los diferentes
voluntad y acción de otros. organismos que lo
Condición esencial: con integran.
fundamento en derecho
objetivo.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DERECHO SUBJETIVO
(En el campo civil)

1.- UN SUJETO DETERMINADO: EN EL QUE SE PERSONIFICA LA


NORMA.

2.- UN INTERÉS ESPECÍFICO: EL BIEN APTO PARA SATISFACER UNA


NECESIDAD. LA CAUSA DETERMINANTE DE LA VOLUNTAD.

3.- UNA VOLUNTAD: LLEVA A LA DETERMINACIÓN EL SUJETO PARA


OBTENER EL BIEN.

4.- UNA FACULTAD JURÍDICA: EL PODER OTORGADO POR LA NORMA


DE DERECHO OBJETIVO AL SUJETO DE QUERER Y ACTUAR PARA LA
SATISFACCIÓN DEL INTERÉS E IMPONER SU VOLUNTAD
LEGALMENTE.
CATEGORÍAS DEL DERECHO SUBJETIVO

Primera.- FACULTAD O PODER DE UN SUJETO PARA QUE OTRO


ACTÚE O SE ABSTENGA. Ej. El crédito o su correlativa obligación.-

Segunda.- EL TITULAR DEL DERECHO SUBJETIVO ESTÁ FACULTADO


PARA OBRAR O NO, CON LA CORRESPONDIENTE OBLIGACIÓN DE
LOS DEMÁS DE SOPORTARLO. Ej. El derecho de propiedad.-

Tercera.- LA FACULTAD DEL INDIVIDUO DE MANTENER SU


INTEGRIDAD PERSONAL.- Ej. Atributos.-
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO
SUBJETIVO
(En el campo penal)

1.- EL SUJETO: Representa el Estado-

2.- UN INTERÉS: Necesidad de asegurar condiciones para la conservación de la


paz y convivencia, restablecer orden, rehabilitar.

3.- LA VOLUNTAD: Decisión para satisfacer el interés, hacia la sanción del


delincuente y su rehabilitación.-

4.- LA FACULTAD, en el sentido de potestad para imponer la pena (jus puniendi).


ELEMENTO COMÚN:

LA NORMA POSITIVA QUE CREA Y RECONOCE EL DERECHO


SUBJETIVO

EN LO PENAL:

EL IUS PUNIENDI COMO POTESTAD O PODER DEL ESTADO PARA


SANCIONAR AL INFRACTOR ANTE LA NECESIDAD DE PROTEGER A
LA SOCIEDAD. ARMONIZA CON LA LIBERTAD DE LOS INDIVIDUOS,
QUE CONOCEN EL MARCO JURÍDICO DENTRO DEL CUAL DEBEN
ADECUAR SU CONDUCTA.
DERECHO MATERIAL O SUSTANCIAL

EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA CONDUCTA DE LOS


INDIVIDUOS EN LA SOCIEDAD Y REGLAMENTAN LAS RELACIONES
DE INTERESES EN ORDEN A LA DISTRIBUCIÓN Y GOCE DE LOS
BIENES JURÍDICAMENTE PROTEGIDOS.

EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO SON MODALIDADES O


RAMAS DEL DERECHO MATERIAL O SUSTANCIAL.-
DERECHO PROCESAL

RAMA AUTÓNOMA DEL DERECHO

1.- SEGÚN LA TEORÍA PURA: Conjunto de normas que regulan la actividad


realizada por las distintas ramas u órganos del Estado con el objeto de
crear (legislar) o aplicar el ordenamiento positivo, sea con carácter general
o individual (administración, jurisdicción)

DERECHO PROCESAL LEGISLATIVO,


DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
DERECHO PROCESAL JURISDICCIONAL
EN SENTIDO ESTRICTO: Conjunto de normas que reglamentan la forma
como la rama jurisdiccional debe actuar en el cumplimiento de su función.

Da lugar a la estructuración de la TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. Las


los principios, reglas, instituciones, procedimientos comunes, generales,
experimentan sus variantes en razón del asunto en controversia, y da paso
a los distintos derechos procesales: civil, penal, contencioso
administrativos, laboral, coactivo, constitucional, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

Los distintivos que lo diferencian del derecho sustancial o material

1.- DERECHO AUTÓNOMO.-


En la época clásica, la doctrina se interesó solo en el derecho sustancial.
Un derecho accesorio, adjetivo, secundario.

Sólo el titular del derecho material tiene facultad de acudir al órgano


jurisdiccional para alcanzar tutela, protección. La acción (facultad),
inherente al derecho material.

NO HAY DERECHO SIN ACCIÓN, NO HAY ACCIÓN SIN DERECHO


LA ESCUELA ALEMANA (Muther, Wach, Windscheid) Sientan bases de
deslinde entre Derecho Procesal y Derecho Material.

Lo ubican dentro del derecho público en cuanto determina la actividad de


un órgano público (jurisdiccional).

CARNELUTTI, sienta bases definitivas. Lo hace radicar en cualquier persona,


titular o no del derecho material, a ser considerado solo en la sentencia.
Cualquier persona puede poner en actividad a los órganos jurisdiccionales
competentes, caso omiso al asunto materia del debate, la sentencia
decidirá si es, o no lo es, el titular del derecho material.

LA AUTONOMÍA IMPLICA UNA PERFECTA DELIMITACIÓN ENTRE


DERECHO MATERIAL Y ACCIÓN, ÉSTA, A SU VEZ, GENERADORA DE
LA ACTUACIÓN JURISDICCIONAL Y SUJETA A SUS PROPIAS
INSTITUCIONES, PRINCIPIOS, NORMAS Y REGLAS.
DERECHO INSTRUMENTAL O MEDIO.-

Normas materiales “las que componen inmediatamente un conflicto de


intereses, el derecho reconocido e inobservado, la obligación impuesta e
incumplida. Resuelven el conflicto de intereses.(Alsina)

Normas instrumentales, que lo componen mediatamente, atribuyendo un


poder, e impone una sujeción. Disciplina los requisitos de un acto o actos
encaminados a solucionar el conflicto; atribuyendo un poder jurídico a
determinado sujeto y correlativo de sujeción a otro. (Alsina)

Pueden concurrir en una norma las dos calidades: protege y subordina.


3.- DERECHO FORMAL: Rigen la actividad de la rama jurisdiccional para
obtener la efectividad o reconocimiento de los derechos nacidos de las
normas sustanciales que regulan las relaciones entre los individuos.

Son preceptos que indican la forma en que deben actuar los funcionarios
jurisdiccionales en cumplimiento de su función.

“No tiene un fin en sí mismo, sino que sirve a otros fines, como es la
aplicación del derecho sustancial o material, es teleológico,”
(Teleología: doctrina de las causas finales)
RAZÓN DE SER DEL DERECHO PROCESAL

1.- Un ordenamiento jurídico positivo que regula las relaciones entre los miembros del
conglomerado social.

2.- Garantía de la integridad personal, de la distribución y goce de los bienes de la vida.

3.- Actuación y aplicación para dirimir las controversias.

4.- Sancionar conductas antijurídicas.

5.- Intervención de un terceros en los conflictos de intereses para su solución.

MEDIO PARA LA APLICACIÓN DEL DERECHO SUSTANCIAL


CONSERVACIÓN DE LA PAZ, ARMONÍA Y SEGURIDAD SOCIAL
EVITAR LA AUTOTUTELA.
NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL

¿PERTENECE AL DERECHO PÚBLICO O AL DERECHO PRIVADO?

Rocco: Dos elementos básicos para su determinación: el aspecto subjetivo y el objetivo.

Subjetivo: mira la calidad de los sujetos entre quienes se constituye la relación jurídica.
Si son particulares, corresponde al derecho privado y viceversa, particulares y
Estado, derecho público.

Objetivo: contenido o materia sobre la cual recae la relación jurídica: interés de carácter
general, son normas de derecho público.

En lo subjetivo, los sujetos intervinientes: el Estado, investido de soberanía, actúa a


través de una de sus ramas, la jurisdiccional, por otra, el conglomerado social sujeta
a aquel.
En lo objetivo, por su contenido, constituyen intereses de carácter general , preservar la
paz, la armonía social.

Conclusión: Pertenece al Derecho Público


FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

CONCEPTO.- Las que origina o producen el Derecho Procesal

TIPOS:

1.- Fuentes de producción: son las que lo originan o crean como una rama
autónoma. Según Guasp:
• El Derecho Procesal Natural (intrínseca en la naturaleza humana, sobre las fuentes
positivas).
• Las fuentes positivas (informan sobre el ordenamiento legal). Se subdivide en
fuentes positivas directas e indirectas:
a) Directas: la norma jurídica reconocida: la ley (principal), costumbre, jurisprudencia
(accesorias)
b) Indirectas: mediatas, no encierran la norma jurídica, pero sí la originan como son el
derecho histórico y el derecho extranjero. determina criterios, enmiendas,
reproducciones textuales.
2. Fuentes de conocimiento: aquellas de donde el funcionario judicial,
obtiene la información pertinente para llevar a cabo su función. En ellas
se plasman las fuentes de producción.
Se clasifican en dos grupos:

a) La ley, como fundamental, principal.


b) La costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho
procesal, la doctrina, subsidiarias (aplicación en ausencia de la
principal).
LA LEY PROCESAL

CONCEPTO.-
CONJUNTO DE NORMAS EMANADAS DEL ÓRGANO O RAMA DEL
ESTADO A LA QUE SE HA ATRIBUIDO ESA FUNCIÓN, ES UNA
REGULACIÓN DE CONDUCTAS DE CARÁCTER GENERAL. REGULAN
LA FORMA COMO DEBE ACTUAR LA RAMA JURISDICCIONAL EN EL
CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN, QUE LLEVA A CABO MEDIANTE EL
PROCESO.

EN UN SENTIDO MÁS AMPLIO, “REGULA LO CONCERNIENTE AL


PROCESO”, ASÍ, QUEDA COMPRENDIDO TAMBIÉN LOS
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL FENÓMENO JURÍDICO PROCESO.
CLASES DE LEY PROCESAL (PRECEPTOS PROCESALES):

De acuerdo con la materia que regula:


1.- Conforme a la estructura: Orgánica y procesal propiamente dicha.

ORGÁNICA: Relativo a la organización, estructura, composición de la


rama jurisdiccional. (Constitución, códigos orgánicos).

PROCESAL PROPIAMENTE DICHA: Reglamenta los actos procesales, lo


concerniente al procedimiento en general (Códigos de procedimiento)
2.- En relación con los actos procesales:

a) Ley procesal material: Regula lo relativo a la calidad de los sujetos o personas


que producen los actos procesales y a su contenido: la actuación de las partes, la
representación, curador ad litem, requisitos de la demanda, de las providencias.
b) Ley procesal formal: Regula lo atinente a las circunstancias de lugar, tiempo y
modo correspondientes a los actos procesales.

3.- Respecto a la fuerza obligatoria:


a) Absolutas o imperativas: de forzoso cumplimiento o acatamiento. La mayoría, si
no la totalidad, tienen este carácter; son irrenunciables (competencia por la
materia, lugar, calidades, etc.)
b) Dispositivas: que pueden aplicarse o no, de acuerdo con la actitud que asuman
las partes frente al acto. De carácter positivo, cuando actúa, propone, formula.
(deducción de recursos). De carácter negativo, cuando prescinde, se abstiene (no
interpone recursos, no recusa, no pide declinar competencia del juez),
4.- Respecto de la rama del derecho sustancial para cuya efectividad sirva de
medio: leyes procesales civiles, penales, laborales, contencioso
administrativas, aduaneras, constitucionales, etc.)
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL

También aplicación del Derecho Procesal. La operación que realiza el


funcionario jurisdiccional con el fin de que un precepto o disposición que en
abstracto contempla una determinada situación, obre en el caso concreto
que será materia de su pronunciamiento o decisión.

Además aplicará también la ley sustancial o material, la norma procesal


solo es un instrumento un medio a este fin. “La Misión del Juzgador”
OPERACIONES PARA LA APLICACIÓN DEBIDA

Elección: Escoger, identificar y seleccionar la norma aplicable y regulador en el caso


concreto que conoce.

Operación formal: Depura la norma de terminología errada, equivocada. Confunde


demandante con demandado, por ejemplo.

Operación Material: verifica su validez: jerarquía: inconstitucionalidad por excepción, o


sea en el caso concreto; y por acción, quitarle validez definitiva ante el órgano
competente (Corte Constitucional)

-Vigencia en el espacio: verificar vigencia dentro e un territorio (ámbito nacional,


federalismo, regiones, estados).

-Vigencia en el tiempo: Cuándo entra en vigencia y mantiene vigencia. Tres


situaciones: Procesos finalizados.- Procesos por iniciar.- Procesos en curso.-
Para los dos casos últimos:
1.- El proceso debe continuar tramitándose de acuerdo con la norma
derogada (Coexistencia de dos normas).

2.- Adopción de la nueva ley a la etapa posterior (Podría violar el derecho


de defensa, ser contradictoria, inaplicable en la siguiente etapa, es
decir en cuanto al procedimiento. No habría problema con la prueba o
valoración de la prueba).
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL

ACEPCIÓN: La manera en que es entendida por los funcionarios encargados de hacerla


efectiva.

USUAL: La que realiza el Juez, determina su alcance. De observación corriente.

MÉTODOS:
GRAMATICAL: El tenor o significado literal de las palabras empleadas por el legislador.
LÓGICO: Desentraña la intención del legislador al proferir la norma.
SISTEMÁTICO: Relaciona las normas, contexto, auna las normas con la institución
regulada.
HISTÓRICO: Se basa en los antecedentes de la norma, las causas que determinaron su
adopción.
TELEOLÓGICO: mira la finalidad propuesta de la norma, atribuible a un
momento dado.
SOCIOLÓGICO: Desentraña el interés particular que las partes tienen en el
resultado del proceso y a cuyo servicio acomodan el interés abstracto
consagrado en la ley.

POR EL RESULTADO:
En relación con el alcance dado a la interpretación: extensiva, cuando
el sentido es superior a los términos del precepto; restrictivo cuando
le da un contenido inferior al que realmente contempla; declarativo
cuando existe plena concordancia entre la interpretación o
entendimiento y el tenor.
INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL

Hay lugar a integración de ley procesal (crear):

- Por ausencia de precepto que regule el caso materia del procedimiento o


actuación.

Puede presentarse: ausencia de norma (anomia) .- Integración propiamente


dicha. Por analogía o por creación propiamente-
Analogía: hacer extensivo al caso o actuación el precepto consagrado para
otro parecido, semejante.

Creación propiamente dicha: no hay regulaciones semejantes. El funcionario


legisla, crea, pero solo con efecto en proceso concreto que conoce.
(Constitución de la República art. 426)
2.- Exceso de normas (antinomia).- Hay varias normas que regulan el mismo
punto y son contrarias, incompatibles entre sí. La misma ley señala
métodos: la ley especial prevalece sobre la general; la orgánica sobre la
ordinaria, la posterior a la anterior.
ACTUACIÓN DE LA LEY PROCESAL

Darle vigencia, hacer que obre en el caso concreto.


Es el resultado final de las otras operaciones
II. COSTUMBRE

Definición: “Conjunto de actos espontáneos y reiterados que realiza una


comunidad en espacio y tiempo determinados, con el convencimiento
de observar una norma imperativa de derecho.

El funcionario jurisdiccional es el único sujeto que puede tomar la


costumbre como fuente.
Costumbre Judicial:
Los actos o pronunciamientos de los jueces en lugar y tiempo
determinados no previstos en una norma sino en la espontánea
reiteración.

- Modalidades: secundum legem, extra legem y contra legem.


Secundum legem: La norma permite su adopción.

Extra legem: Cuando suple aspectos secundarios o accesorios en


relación con la actuación legal que debe imprimirle al proceso.

Contra legem: Cuando la norma es reemplazada en la práctica por la


costumbre, deja aplicarse la norma para ser sustituida por la
costumbre. (Sería un acto nulo, viciado, ilegal).
III. JURISPRUDENCIA

• La manera que los funcionarios jurisdiccionales entienden la norma, el


criterio que sientan al crearla y expuestos en sus providencias.

Modalidades: 1. Uniforme o contradictoria


2. Voluntaria u obligatoria
3. Exclusiva o generalizada
IV. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
PROCESAL

Son los criterios u orientaciones generales que inspiran el ordenamiento


procesal

Generalmente están consagrados en la Constitución, reproducidos


expresa o tácitamente en los códigos procesales.

Son base importante para la interpretación e integración de la ley.

ALGUNOS PRINCIPIOS:

* CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL


* DEBIDO PROCESO
* DERECHO DE AUDIENCIA
* IGUALDAD DE LAS PARTES
V. LA DOCTRINA

Las exposiciones de los estudiosos del Derecho Procesal (libros,


artículos, conferencias, etc,)

Desentraña el espíritu, sentido y alcance de los preceptos.

EVOLUCIÓN:

a) Exegética: El simple comentario de la norma


b) Teorías particulares analiza diferentes aspectos legales en relación
con determinadas instituciones
c) Teoría general del proceso: Los preceptos, aspectos comunes a
todas las ramas.
EL PROCESO EN GENERAL

ETIMOLOGÍA: PROCESSUS, PROCEDERE = AVANZAR, DESARROLLAR

SERIE DE ACTOS TENDIENTES A LOGRAR UN FIN DETERMINADO

Dos puntos de vista:


- TEORÍA PURA :Actuaciones de las diferentes ramas del Estado
aplicando o creando la norma.
- TEORÍA DEL ESTRICTO SENTIDO: Conjunto de actos coordinados y
sucesivos de los órganos investidos de jurisdicción y demás sujetos
que actúan para aplicar la ley sustancial en un caso concreto.
1.Conjunto 3. Sujetos
2. Jurisdicción 4. Finalidad
PROCEDIMIENTO Y JUICIO

PROCESO: suma de actos que realizan para la composición del litigio


(el cuerpo continente).

PROCEDIMIENTO: orden y sucesión de su realización, manera cómo


surten y desarrollan etapas y actuaciones en el proceso (contenido).

JUICIO: (Judicium, judicare, jus = decir, dar declarar, aplicar el derecho.

El medio para resolver un conflicto. Existencia de una controversia.


Tiene como base la controversia a resolverse generalmente en
sentencia. (Ver definición del Código de Procedimiento Civil, Art. 57.
COGEP: ).

FINALIDAD DEL PROCESO


“La actuación de la ley (objetivo). No es el fin, sino el medio para resolver
la incertidumbre, desconocimiento o insatisfacción de los derechos.”
(Devis Echandía)
.
ELEMENTOS DEL PROCESO

1.- SUBJETIVOS: Juez: funcionario jurisdiccional en estricto sentido.


Partes: sujetos de la controversia (demandante, deman-
dado, acusador, acusado).
Terceros intervinientes: (permanentes o transitorios)

2.- ACTIVIDAD: Actos procesales (etapas. inicio, desarrollo, culminación).

3.- OBJETIVO: La materia del proceso: la pretensión, lo que se reclama


frente o a cargo del demandado, como consecuencia de la relación jurídica
material o sustancial autoatribuida. La oposición.
PRESUPUESTOS PROCESALES

Condiciones, requisitos, exigencias necesarias para la constitución


válida de la relación jurídica procesal

Relación jurídica procesal = Vínculo jurídico que liga a los sujetos entre
quienes surte el proceso.

CLASIFICACIÓN:

COMPETENCIA
CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PARTES
DEMANDA EN FORMA
ORDEN RIGUROSO DEL PROCESO
REQUISITOS DE INICIACIÓN

1.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


2.- CAPACIDAD JURÍDICA Y PROCESAL DE LAS PARTES
3.- DEMANDA EN FORMA

REQUISITOS DE DESARROLLO

DEBIDO PROCEDIMIENTO = AUSENCIA DE NULIDAD DE ACTUACIONES

El Juez tiene el deber de verificar la existencia de los presupuestos


para iniciarlo y disponer su curso, velar por la observancia del
debido procedimiento, considerar la pretensión y contradicción para
culminar en sentencia.
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO

• Criterios que explican los distintos aspectos que presenta el


proceso.
TEORÍAS

Contractualista: (Derecho Romano) basamento en la litis


contestatio, la fase constituida por la pretensión y la posición que
asumía el demandado frente a ella, y la designación para que
continuara su curso ante el árbitro encargado de dirimirla. Supone
acuerdo de voluntades entre las partes=contrato.
Cuasicontractualista: Por eliminación; si no es un acuerdo, entonces
buscando adecuación entre las fuentes de las obligaciones,
interpretando una aquiescencia tácita del demandado al aceptar la
controversia para dirimirla ante un árbitro.

Carácter privado
Situación Jurídica: El deber del Estado de administrar justicia,
impone responsabilidades al juez ante el mismo Estado y el
ciudadano. Correlativamente, las partes se sujetan a la jurisdicción.

Surgen lazos procesales, nexos jurídicos correlativos:

“Se contraen a la expectativa de una sentencia favorable o la


perspectiva de una sentencia desfavorable. Un estado en el
cual se encuentra una persona frente a una sentencia a
proferirse según ordenamiento jurídico.”
Institución: Conjunto de pensamientos y actividades relacionadas
entre sí por el vínculo de una idea común y objetiva. Varias
voluntades y preceptos adheridas hacia un fin común: el
establecimiento del proceso que resuelve o desata un conflicto.
Relación jurídica procesal: (relación= la unión real o mental de dos términos,
sin confusión entre sí. Vínculo de aproximación manteniendo su
individualidad o identificación.)

LIGAMENTO QUE UNE ENTRE SÍ A LOS SUJETOS DEL PROCESO,


SUS PODERES Y DEBERES RESPECTO DE LOS DIVERSOS ACTOS
PROCESALES.

Juez

Demandante Demandado
Teoría de la Ley: Es la misma ley que ha creado el fenómeno jurídico
proceso, es la que explica su naturaleza (pero la ley no explica el
fenómeno).
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO

RAMA:
Desde el punto de vista del derecho sustancial, cual sirve como medio:
civil, penal, laboral, contencioso administrativo, fiscal, etc. (Da
lugar a los códigos de procedimiento)
ÓRGANO:
(Referencia al ente encargado de tramitar y resolver)

Judicial: proceso judicial ante funcionarios jurisdiccionales


permanentes
Arbitral: proceso arbitral, ante particulares, asumen jurisdicción
temporal y específica hasta resolución mediante laudo.
Otras autoridades con jurisdicción: procesos ante autoridades de
los pueblos indígenas, jueces de paz.
POSICIÓN DE LAS PARTES:
(Mira la actitud o el interés de las partes en relación a la clase de
petición y decisión en sentencia)

Proceso Contencioso: hay litigio, contraposición de intereses, partes,


pretensión, aunque fuera en apariencia.

Proceso Voluntario (no contencioso): no existe litigio,


enfrentamiento, aunque pudiera devenir. Hay interesados, interés o
petición común.
NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN:
(Según lo que reclame en contra o frente al demandado)
Procesos de Conocimiento: Sirve para darle certeza al derecho
material contenido en la pretensión. Pretensión que es incierta y por
tanto discutida.
DOS MODALIDADES:
1.- Proceso Dispositivo: la cuestión debatida carece de regulación
legal, para lo cual el juzgador crea la norma para el caso concreto, o
resuelve en conciencia (en equidad y no en derecho).
2.- Proceso Declarativo: en este proceso, el juez reconoce la
existencia de un derecho, o modifica una situación jurídica, o
impone una prestación a cargo de una parte.
El proceso declarativo puede ser:

a) Proceso declarativo puro: se limita a declarar la existencia


(positivo) o inexistencia (negativo) de un derecho. No impone
prestación alguna (Ej. Pertencia, se limita a reconocer la
prescripción adquisitiva de dominio; la validez de un acto).
b) Proceso declarativo constitutivo: entraña la extinción de un
derecho o relación jurídica sustancial, que conlleva modificación,
finaliza una relación o situación y surge otra (Ej. Divorcio, resolución
de un contrato).
c) Proceso declarativo de condena: impone una prestación u
obligación a favor del demandante con cargo al demandado.
Reconoce el hecho o acto generador y como consecuencia impone
obligación. (Ej. Daños y perjuicios; delito y pena consecuente, etc).
PROCESO EJECUTIVO

Se encamina a obtener la satisfacción de una obligación o prestación a


favor del demandante (ejecutante) y a cargo del demandado
(ejecutado), contenida en una sentencia de condena por ejemplo, o
bien en un documento emanado de las partes reconocido por la ley
con mérito de ejecución, como son los títulos ejecutivos. El que
contiene una pretensión cierta (no discutida) pero insatisfecha. El
derecho está ya declarado.
Obligación de dar: pagar, transferir.
Obligación de hacer: ejecución o cumplimiento de un hecho.
No hacer: abstenerse de realizar algo.
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO EJECUTIVO
RESPECTO AL TRÁMITE

Propio: surte de manera independiente, a partir de una letra de


cambio, un cheque, pagaré,
Impropio: surte como consecuencia de una sentencia de condena, o
título de ejecución en general (art. 363 COGEP).
Directo: la obligación debe cumplirse en la misma forma contraída
(entrega de un bien, dinero, realización del hecho (hacer),
destrucción de lo realizado (no hacer)
Por dación: entrega, da la cosa pactada.
Por equivalencia: el acreedor, ante imposibilidad de ejecución según
lo pactado, opta por reclamar indemnización.
Singular: Afecta solo una parte de los bienes del deudor para pagarse
el acreedor o acreedores la deuda.

Concursario: Varios acreedores en un mismo proceso afectan con


medidas cautelares la totalidad de los bienes del deudor,
generalmente el pasivo es superior al activo (prelación) Quiebra.-
Insolvencia.- Concurso de acreedores.
PROCESO CAUTELAR
Medidas que tiende a garantizar lo resultados que se persiguen en otro
proceso.
Es accesorio, condicionado a la existencia de otro. Un instrumento
para obtener que los resultados de otro se hagan efectivos.
Innovatorio: modifica la circunstancias al momento de ordenarse,
separación de cónyuges, cambio de tenencia de hijos, detención
preventiva.
Conservatorio: Preserva las condiciones existentes, embargo,
secuestro de bienes.
Reales: sobre cosas, bienes en general.
Personales: recae sobre las personas.
PROCESO DE LIQUIDACIÓN
Se contrae a determinar los bienes que integran un patrimonio, las
personas llamadas recogerlo y la proporción en que se debe
adjudicar. (Sucesiones, liquidación de bienes sociales, comerciales,
sociedad conyugal, etc)

SEGÚN TRÁMITE
De acuerdo al procedimiento que contiene: Ordinario y Especial

Ordinario: El previsto para ventilar todo asunto o pretensión que no


tenga señalada una vía especial. Proceso Tipo. (Reivindicación,
rescisión, prescripción, etc.)
Especial: Tiene trámite propio, según naturaleza del debate
(expropiación, deslinde, divorcio consensual, etc)
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

CONCEPTO: Criterios aplicables a los distintos aspectos que integran


el procedimiento.

Obedecen a determinado momento histórico-político de un estado.

CLASIFICACIÓN:

PRINCIPIO DISPOSITIVO: Las partes, sujetos activos. Inician,


determinan objeto. Juez pasivo, se limita a dirigir debate y
decidir.
Iniciativa: el proceso comienza por demanda expresa, petición.

Tema de decisión: lo que constituye el objeto del debate.


Hechos: Complementario anteriir, situaciones, circunstancias,
relación invocadas.
Pruebas: Iniciativa para solicitar y practicar medios probatorios.
Carga de la prueba. Las partes prueban los hechos que
fundamentan demanda y oposición. No hay pruebas de oficio.
Disponibilidad del derecho: El actor puede renunciar a los
pedimentos, por desistimiento o transacción.. Implican
terminación del proceso.

CUESTIÓN SOLO INTERESA A LAS PARTES. ES DE ÍNDOLE


PRIVADA.
PRINCIPIO INQUISITIVO: Juez activo. Facultado para iniciarlo, fijar el
tema de decisión, decretar pruebas-

Asuntos en los que Estado y sociedad tienen interés. De índole


público. No termina por desistimiento o transacción.
(Ej. Proceso penal de instancia oficiosa.)

PRINCIPIO DE VALORACIÓN PROBATORIA: Es la operación mental


del juez para establecer si hechos debatidos han sido
demostrados.
Dos sistemas:
1. Tarifa legal: El juez determina su convicción en conformidad
con reglas expresas de la ley.
Crítica: pautas rígidas para el juez. No hay libre convicción, sana
crítica.
2.- Sana crítica: Autonomía para el Juez, según experiencia,
raciocinio, conocimiento jurídico, lógica.

MEDIO PROBATORIO: Actividades en el proceso para allegar prueba:


Testimonio, confesión (declaración de parte, inspección,
documentos, etc.
- Medio legal: solo puede emplearse aquellos que la ley
expresamente señale.
- Medio libre: la ley deja plena libertad para utilizar cualquier
medio.
PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD: Consiste en hacer públicas las
actuaciones en el proceso por el juez.

Publicidad interna: Corresponde al conocimiento de la partes sobre


los actos procesales. (Notificaciones, oficios)

Publicidad externa: atañe a la presencia de terceros o extraños al


proceso. No hay procesos ocultos. Criterio fiscalizador. Audiencia
de juzgamiento. Recepción de pruebas.
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Oportunidad de las partes para oponerse a un acto a realizarse a


instancia de la contraparte, con el objeto de verificar su regularidad
(observancia de procedimientos legales)

Propio de la estructura bilateral del proceso


Las proposiciones no contradichas suponen exactitud
Con la debida notificación la prueba queda controvertida y por
tanto cumplido este principio.
EXCEPCIÓN: Las providencias de carácter cautelar (secuestro,
embargo) se presenta un aplazamiento
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
Consiste en que los actos procesales deben realizarse dentro de la
etapa u oportunidad señalada en la ley, caso contrario son
ineficaces. Impide actuaciones posteriores. La extemporaneidad no
implica nulidad, simplemente, no surte los efectos esperados. Ej.:
apelación.
Implica orden y finalidad de los actos procesales.
PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL
Dar curso al proceso hasta ponerlo en estado de sentencia.
Por deber corresponde al juez en primer lugar
Las partes formulan las peticiones

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
Los actos procesales no pertenecen a la parte que los haya
presentado, realizado u originado, pertenecen al proceso.

El acto procesal es común, sus efectos se extienden a todos.

El acto no solo beneficia a quien lo ejecuta sino aún pudiera


perjudicarlo y favorecer a la contraparte.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

Obtener el máximo resultado posible con los mínimos esfuerzos. No solo se refiere a los
actos sino a expensas y gastos.

Es un conjunto de principios:

CONCENTRACIÓN: El mayor número de cuestiones en el mínimo de actuaciones y


providencias. Evitar incidentes y que se resuelvan en sentencia de ser el caso.
EVENTUALIDAD: Realización simultánea de actos
CELERIDAD: Términos o lapsos indispensables. No plazos adicionales o
prórrogas.
SANEAMIENTO: Actuaciones afectadas de nulidad sean susceptibles de ser
convalidadas por la parte en cuyo favor se establece. (Saneamiento de la
indebida citación)
GRATUIDAD: La justica es un servicio del estado a la comunidad.
(Remuneraciones, gastos, peritos, no tasas).
PRINCIPIO DE BUENA FE O LEALTAD PROCESAL

Debida conducta que deben observar las partes para obtener recta
administración de justicia.

No actos fraudulentos, dolosos, abuso del derecho.

Es un deber que acarrea sanciones.


PRINCIPO DE IMPUGNACIÓN

Facultad de las partes para atacar las providencias judiciales para


enmendar errores in iudicando (de derecho sustancial) o in
procedendo (de procedimiento)

Se cumple mediante los recursos

PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS

El juzgador, en todas sus providencias y sentencias, debe exponer


motivos o argumentos sobre los cuales basa su decisión.
Imprescindible para la impugnación.
PRINCIPIO DE LA CONGRUENCIA

Concordancia que debe existir entre el pedimento, pretensión o


excepción de parte y la decisión que sobre ellos tome la decisión
judicial.

Congruencia interna: Entre parte motiva y parte resolutiva de la


sentencia. Por excepción la ley permite apartarse de este principio,
como en materia laboral, por ejemplo.
Extra petita - Ultrapetita - Infrapetita
Congruencia externa: Concordancia o armonía entre lo
demandado y lo sentenciado.
PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA

Reviste a las sentencia de una calidad especial, que no permite que


las partes frente o contra quien se profirió puedan volver a instaurar
un nuevo proceso con base en los mismos hechos y pedimentos.

Necesidad de dar carácter definitivo a las sentencias.


Evita incertidumbre e inseguridad jurídica

Impide actuaciones posteriores


La summa preclusione (Chiovenda)
LA ACCIÓN

1.- GENERALIDADES:

Del latín actio: ejercer, realizar, ejecutar algo, etc.


Ofrece multiplicidad de aplicaciones o significados:
En atención a las ramas: acción penal, civil, laboral, etc.

Atendiendo derecho material: acción reivindicatoria, posesoria, de


nulidad, etc.

Según clase de bien en discordia, mueble, inmuble.

Sean personas o bienes: Acción personal, acción real.


TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN:
A) Inherente al derecho material: Clásica, originada en el Derecho
Romano:
“La acción era la actuación o trámite que se debía seguir para
para resolver las distintas controversias, y por tanto
dependiente del derecho material.”

“La acción como el derecho que se hacía valer en juicio”


es decir,
“El derecho en movimiento”
NO HAY DERECHO SIN ACCIÓN
NO HAY ACCIÓN SIN DERECHO
CRÍTICA A ESTA TEORÍA: Considera al derecho procesal como
apéndice o complemento del derecho material o sustancial

¿Y si la sentencia es desfavorable al accionante?

La capacidad corresponde a la acción, mas no el interés, la calidad y el


derecho que son elementos de la pretensión.
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO AUTÓNOMO

Deslinda la acción del derecho en conflicto

La actuación jurisdiccional surte en su totalidad por la realización del


proceso y a pesar de ello, puede no ser reconocido el derecho, sin
embargo se ha recurrido y satisfecho plenamente la acción.

Está regulada por sus propios principios e instituciones.


CONCLUSIONES
Características:
La acción es un derecho subjetivo que genera una obligación-
El derecho se contrae a reclamar solicitar la prestación del órgano
jurisdiccional. La obligación corresponde a éste, que debe ponerse
en actividad mediante el proceso.
Un derecho – facultad
Un derecho - deber (penal)

En ambos casos, un derecho subjetivo


La acción es el derecho a poner en actividad al órgano
jurisdiccional
La pretensión es la subordinación de un interés ajeno
al propio
La acción es de carácter abstracto. Se dirige a obtener
un pronunciamiento judicial para la debida o justa
composición del proceso, sin tener en cuenta el
reclamo.
La acción es un derecho subjetivo.
La acción es un derecho público, es de beneficio
colectivo, manifestación de la función soberana.
La acción tienen como sujeto activo al demandante o
accionante y, como sujeto pasivo al Estado. Su
objeto es la administración de justicia. Su contenido
representa la pretensión.
La acción es la forma típica del derecho de petición.
Este requerimiento no es otra cosa que el ejercicio
de este derecho constitucional.
La acción es de carácter abstracto, concierne a toda la
colectividad, y se concreta en la demanda particular.
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN: Se presenta cuando no se la ejerce
dentro del tiempo fijado por la ley. (Ej. La acción por despojo de la
posesión caduca en un año.)
ACUMULACIÓN DE ACCIONES: Es erróneo hacer esta identificación
cuando se refiere a varias pretensiones (pedimentos) se trataría de
acumulación de pretensiones.
Algunos tratadistas como Devis Echandía, considera que hay
acumulación de acciones al reconvenir. Aunque otros, como Guasp,
citado por Jaime Azula Camacho, considera que se trata de una
acumulación de pretensiones por inserción, se aprovecha de la
actividad originada en la acción.
Propiamente hay acumulación de acciones en la acumulación de
procesos, que se han instaurado independientemente.
La acumulación de procesos exige:

a) Que pertenezcan a la misma rama.


b) Identidad de partes, o al menos una de ellas.
c) Pretensiones susceptibles de acumulación.
d) Que tengan un mismo trámite.
e) Competencia del funcionario para todos los
acumulados.
EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN
En los procesos contenciosos es una relación complementaria de
la acción, cuya titularidad reside en el demandado como
derecho constitucional.

Es la cristalización del derecho de defensa que tiene el


demandado

No es opuesto a la acción, es complementario

Se materializa o satisface con la citacíón.


ELEMENTOS DE LA CONTRADICCIÓN

1.- Sujetos:
Activo = Demandado (civil) o Imputado (penal)
Pasivo = Estado

2) Objeto:
El proceso, la obtención de una sentencia

3) El fin:
a) Interés general de armonía social
b) Interés particular al derecho de defensa

Con la acción surge con la demanda o denuncia, la contradicción nace por el


hechos de ser demandado o denunciado

La acción es medio idóneo para la pretensión. La contradicción para el derecho de


defensa.
CONDUCTAS QUE EMANAN DE LA CONTRADICCIÓN:
1). Totalmente negativa, se limita a ser citado; espera
resultados; inactividad.
2) Oposición expresa: negativa pura y simple.
3) Oposición fundamentado en excepciones, invoca hechos
diferentes
4) Allanamiento: acepta hechos y pretensiones
5) Además, propone reconvención, su propia demanda
(conexa)
6) Formula impedimentos procesales, relativos a la
composición del proceso (excepciones , excepciones
previas)
ELEMENTOS DEL PROCESO

LA JURISDICCIÓN

ETIMOLOGÍA:JURISDICTIO.-
JURIS=DERECHO
DICERE=DECLARAR, DAR

LA FACULTAD DE DECLARAR EL DERECHO

Específicamente, alude a la facultad del Estado, atribuida a una de sus


funciones y órganos constitucionales con la finalidad exclusiva de
administrar justicia.
DEFINICIÓN:
LA SOBERANÍA DEL ESTADO (EMANA DEL PUEBLO) EJERCIDA
POR CONDUCTO DE UNA DE SUS RAMAS Y DESTINADA A LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, PARA SATISFACER
INTERESES GENERALES Y EN PARTICULAR APLICAR LOS
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, EL DERECHO
SUSTANCIAL O MATERIAL A UN CASO CONCRETO.

FINALIDAD PRIMORDIAL:
CONSERVAR LA PAZ, ARMONÍA SOCIAL, EL ESTADO DE
DERECHO EVITAR LA AUTOTUTELA
FINALIDAD SECUNDARIA:
APLICAR EL DERECHO SUSTANCIAL EN EL CASO CONCRETO
SIGNIFICADOS EQUÍVOCOS DE JURISDICCIÓN:

1.- COMPETENCIA DE FUNCIONARIO JURISDICCIONAL

2.- ÁMBITO TERRITORIAL

3.- PRERROGATIVAS DE LOS ÓRGANOS PÚBLICOS EN


GENERAL
DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN Y JURISDICCIÓN

a) En cuanto a los sujetos: en la jurisdicción intervienen juez,


demandante y demandado. En la administración el administrador y
el administrado.
b) De acuerdo con el interés en el conflicto: La administración se
propone satisfacer sus propios fines, la jurisdicción soluciona
intereses ajenos.
c) Según iniciativa: En la administración la tiene generalmente el
funcionario; la jurisdicción actúa a petición de parte por regla
general
d) Según la afección: El acto administrativo puede ser de carácter
general o particular; la jurisdicción solo afecta a quienes
intervienen en el proceso, por excepción es erga omnes
e) En cuanto a revocabilidad: El acto administrativo es revocable, la
jurisdiccional, no (cosa juzgada) Excepción revisión, acción
extraordinaria de protección.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

General
(Cubre el ámbito territorial y reviste a todos los funcionarios de la rama
o reconocidos por la Constitución)
Exclusiva
(Solo pueden ejercerla los funcionarios o autoridades que integran la
Función Judicial o se les reconoce jurisdicción. Exclusividad interna:
dentro del territorio del Estado ejercen solo los órganos revestidos.
Exclusividad Externa, ninguna ingerencia en otro estado. Exequátur
art. 104 COGEP))
Permanente
(Se ejerce sin interrupción alguna, no hay interrupción, siempre existe)

Independiente
(No depende de las otras ramas o funciones del Estado. Integración
sin injerencia de otras ramas)
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
Subjetivo
Los sujetos: el funcionario jurisdiccional y los particulares o
colectividades de la sociedad

Objetivo
La materia sobre la cual recae la jurisdicción, representado por la
pretensión , la relación jurídica sustancial debatida

Formal
El proceso, que es el medio por el cual la jurisdicción cumple su
función, entra en actividad. La relación jurídica procesal
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN

Los límites de la jurisdicción son las exenciones que impiden que


la jurisdicción del funcionario sea absoluta. Así:

1. En cuanto a los sujetos: solo se presenta con respecto a los jefes


de Estado que se encuentran en el territorio y agentes diplomáticos
acreditados.
2. Respecto a las pretensiones: el límite fija la naturaleza de la rama a
la cual pertenece el funcionario y lo habilita atendiendo los factores
que determinan la competencia.
3. Respecto a la actividad: a) Lugar = espacio de ejercicio
b) Tiempo = vigencia de las normas
c) Modo (formas) = debido proceso
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

1. Atendiendo al litigio, cuestión puesta a consideración:


a) Contenciosa = intereses opuestos. Demandante y demandado.
Partes en controversia. Decisión del juez. Cosa juzgada
b) Voluntaria (no contenciosa) = Interés común. No hay controversia.
Petición común para el reconocimiento de un derecho, de una
relación jurídica. No hay contraprestación. Ej. Legalización,
solemnización de actos. No cosa juzgada. No perención o
abandono.

2. Atendiendo a la naturaleza de la controversia (rama del derecho


material controvertido:
Civil, penal, laboral, contencioso administrativo, aduanero, coactiva (?)
DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN
Ocurre cuando el funcionario jurisdiccional comisiona a otro que carece,
el cumplimiento de una actuación dentro del proceso que surte y es
de conocimiento (Ej. Entrega material, recepción de testimonios).

USURPACIÓN DE JURISDICCIÓN
Solo puede darse cuando un funcionario o particular se arrogue dicha
potestad o hay extralimitación en el cumplimiento de diligencias
encargadas.
DEROGACIÓN Y CONFLICTO DE JURISDICCIÓN
Propiamente trátase de pérdida o conflicto de competencia, porque estas
situaciones no surgen en torno a la potestad de administrar justicia,
sino en torno a la competencia
INVESTIGACIÓN EN COFJ
ÓRGANOS JURISDICCIONALES
1.- ENTES POR CUYO CONDUCTO EL ESTADO CUMPLE SU FUNCIÓN
JURISDICIONAL O DE ADMINSTRACIÓN DE JUSTICIA

2.- SE RIGE POR PRINCIPIOS:


a) INDEPENDENCIA (Interna – Externa)
b) PERMANENCIA (existencia ininterrumpida)
c)JERARQUIZACIÓN: Deriva en el principio de las dos instancias,
ámbitos jerárquicos diferentes de verificación de legalidad. Actuación
autónoma.
c) Distribución adecuada: fácil accesibilidad. Economía. Oportunidad.
Eficacia
d) Especialización: asuntos determinados, conocimientos profundos en
la materia
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

Con base a:
1. Número de órganos existentes en determinado lugar:
ÚNICOS (uno solo civil, penal, etc. )
MÚLTIPLES (varios de una misma materia)
2. En razón de las competencias asignadas: COMPETENCIA ÚNICA –
PLURICOMPETENTES
3. Respecto al tiempo de ejercicio: PERMANENTES (ejercicio
continuo) TEMPORALES (cuando son llamados
circunstancialmente) Ej, árbitros, autoridades pueblos indígenas,
jueces transitorios.
4. Por el número: SINGULAR (unipersonal) COLECTIVO
(pluripersonal, colegiado.
5. Según la función: INSTRUCTORES (Investigan indagan preparan el
proceso, allegan elementos, prueba) - FALLADORES (profieren la
sentencia)
6. Según la rama o ramas de competencia: ESPECIALIZADOS
(conocimiento de una rama específica: civil, penal, etc) -
PROMISCUOS (Multicompetentes) Conocen de varias ramas, se
designan por falta de recursos o limitada incidencia en un territorio.

ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL
La manera como se encuentra estructurada la función
JUSTICIA ORDINARIA (la común en lo civil, penal, laboral)
ESPECIAL (asuntos específicos: tránsito, contencioso, aduanero, etc

(REMITIRSE A COFJ)
PODERES

1. Poder de decisión:
Facultad para resolver o pronunciarse sobre las cuestiones de
fondo en el curso del proceso: decretos(autos de
sustanciación), autos interlocutorios, sentencia.

Facultad para declarar la inconstitucionalidad de una norma


dentro del caso concreto.

2. Poder de ejecución:
Actuaciones tendientes a lograr el cumplimiento de una
obligación a cargo del demandado.
3. Poder de coerción:

Facultad para remover todos los obstáculos que impiden el


normal desarrollo del proceso, para imponer sanciones.
De ordenación: iniciación y desarrollo normal del proceso:
Admisión o inadmisión de la demanda, rechazo de solicitudes
inconducentes, dilatorias, declaratoria de nulidades; decretar
pruebas de oficio; medidas disciplinarias: devolución de
escritos, multas, arrestos, expulsiones.

4. Poder de documentación:

Constancia escrita de todas las actuaciones procesales, inclusive


en los procesos orales.
DEBERES

La conducta impuesta por el Estado, la Constitución y la Ley al


Juez por su calidad.

a) Pronunciarse sobre peticiones de las partes;


b) Dirigir el proceso;
c) Motivar sus decisiones;
d) Hacer efectivo el principio de igualdad;
e) Guardar reserva;
f) Observar términos y plazos procesales;
g) Respetar y hacer respetar los procedimientos legales
h) Conducta pública y privada acorde con la investidura;
i) Residir en el lugar de su desempeño;
j) Separarse del conocimiento con oportunidad por
incompatibilidades;
k) Observar incompatibilidades que el cargo impone: actividad
política, libre ejercicio profesional, cargos de elección
popular, dirección política, ministro de culto, ejercicio del
comercio, docencia en horas laborables, etc
l) Permanencia en el despacho
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES

Circunstancias que median entre juez y partes o la materia u


objeto del proceso que afectarían la imparcialidad del
funcionario y obligan a su separación en el conocimiento del
proceso: Interés, parentesco, amistad íntima o enemistad
manifiesta

El impedimento o inhibición es la separación espontánea del


juzgador ante la evidencia de una causal

La recusación es la demanda o exigencia de parte en contra del


juzgador para su separación con concurrencia de causal
MANERA DE TOMAR LAS DECISIONES

En el caso de tribunal unipersonal o singular, la decisión la


profiere exclusivamente el titular

En los tribunales pluripersonales o colegiados, los autos y


sentencias se profieren por voto de mayoría
Existe un juez de sustanciación y ponente quien elabora el
proyecto. Quien discrepe salvará su voto

Voto salvado: el criterio del juez que se separa del voto de


mayoría, se inserta a continuación de la decisión mayoritaria.
TEORÍA DE LA COMPETENCIA

Etimología: del latín competere.


Atribuir, corresponder, incumbir
Lo que está atribuido o asignado a alguien
- La medida en que se distribuye la jurisdicción entre las
distintos funcionarios jurisdiccionales

- Se origina en la ley
- Implica el ejercicio de la jurisdicción
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Diferencias:

1. La jurisdicción y competencias emanan de la ley, pero, por


facultarla ésta, la voluntad de las partes pueden llegar a
determinarla
2. La jurisdicción comprendería toda clase de asuntos de no
distribuirla, la competencia los circunscribe a los asignados
por la ley o acordado por las partes.
3. No hay juez sin jurisdicción, en tanto, sí los hay sin
competencia para ciertos casos.
4. La jurisdicción es potestad en abstracto, la competencia
versa sobre casos concretos.
FUNDAMENTO

1. Distribución equitativa de actividades entre despachos del mismo


nivel
2. Varias instancias de conocimiento (jerarquización)
3. Facilidad para el derecho a recurrir, y de defensa
4. Especialización como garantía de certidumbre y eficacia
CARACTERÍSTICAS

1.- Improrrogabilidad: Solo el funcionario competente puede


adelantar el proceso. Como excepción la prórroga de la
competencia. Ej. El juez competente, por regla general, es el del
domicilio del demandado, pero, si demandado en lugar diferente no
invoca esta circunstancia (impedimento procesal), el juez, queda
investido de competencia válidamente en ése caso.
2.- Indelegabilidad: El juez competente no puede facultar a otro el
trámite, menos el fallo en el proceso. Como excepción la
comisión, deprecatorio, exhorto, que se limitan a determinada
actuación.
3.- Orden público: El derecho procesal es de orden público, la
competencia es el ejercicio de la jurisdicción, función y
soberanía del Estado.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

Son las circunstancias que la ley establece para atribuir el


conocimiento de un proceso a determinado juez.

1.- Factor objetivo: La naturaleza de la relación jurídico material, la


pretensión.
-Competencia en razón de la materia-

2.- Factor Sujetivo: De acuerdo con la calidad o condición de las


personas que intervienen como parte (fuero de corte)
-Competencia en razón de las personas-
3.- Factor territorial: se relaciona con el espacio dentro del cual el
funcionario jurisdiccional ejerce sus funciones. Es la
distribución horizontal de la competencia.
-Competencia en razón del territorio-
FUERO
El fuero, es el lugar donde una persona debe ser demandada o
juzgada.
Fuero general: llamado así por aplicarse cuando no hay uno
especial
El domicilio, asume dos modalidades: Exclusivo y concurrente
- Domicilio exclusivo: cuando el demandado es uno, y lo tiene en
un solo lugar (residencia y ánimo).

- Domicilio concurrente: caso de varios domicilios, varios


demandados con diferentes domicilios (el demandante puede
decidir por alguno de ellos).

Fuero real: se determina por el lugar donde se encuentren los


bienes sobre los cuales recae la relación jurídica sustancial. El
lugar donde ocurrieron los hechos que estructuran la
pretensión. Es exclusivo cuando solo debe demandarse donde
están los bienes o sucedieron hechos, concurrente cuando se
faculta elección para demandar también en el domicilio del
demandado.
Fuero contractual: cuando son las partes de un contrato las que
determinan el lugar donde debe demandarse la controversia o
según el sitio donde debe cumplirse la obligación.

4.- Factor Funcional: Se basa en la distribución vertical de los


órganos jurisdiccionales y sirve para determinar a quien le
corresponde conocer el proceso por apelación, casación,
revisión.

5.- Factor de conexión: Se funda en que varias pretensiones, con


elementos comunes (sujetos, hechos, pretensiones), pero han
correspondido a diversos funcionarios, pueden acumularse y
ventilarse en un mismo proceso (prevención).
CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Privativa: Cuando reside exclusivamente en un funcionario, en


quien concurren los factores que la determinan.
Preventiva: Cuando conforme a los factores que la determinan
existen dos o más jueces en quienes reside, pero el primero
que lo avoque previene e inhibe a los otros. (Podría dar lugar a
una excepción de litis pendencia)
Absoluta o improrrogable: cuando solo puede ser ventilado el
proceso por el juez investido de ella conforme a los factores
determinantes (privativa, preventiva; está vedado el
conocimiento a otro juez. (Consecuencia de inobservancia =
Nulidad.)
Relativa o prorrogable: Cuando puede conocer el proceso un
funcionario distinto de aquel a quien le corresponde según los
factores determinantes, por permitirlo la ley y acuerdo tácito de
las partes en razón de su conducta procesal. (Ej. No se
excepciona con el impedimento)

Externa: Cuando queda establecida en razón de los factores


señalados en la ley.
Interna: Cuando se refiere a la distribución institucional de los
procesos entre los jueces de una misma rama y jerarquía
Legal: En relación a la norma positiva que la determina (La
externa.- Toda competencia es legal)
Delegada: Se faculta a otro determinados actos procesales
(comisión, deprecatorio, exhorto).
ADQUISICIÓN

La competencia se adquiere en virtud de los actos de sorteo de la


demanda y aceptación del juez que ordena darle curso.
Modalidad o competencia original
Cuando ocurre en el curso del proceso por inhibición, recusación,
traslado, etc, es una modalidad derivada, competencia por
derivación
INMODIFICALIDAD
Conocida también como perpetua jurisdicción (no muy
apropiada), por la que no hace ninguna consideración a
modificaciones posteriores que registren durante el curso del
proceso (cambio de domicilios, cuantía, fuero).
OPORTUNIDAD PARA DETERMINARLA
1.- Al calificar la demanda. Si el juez se considera incompetente
deberá abstenerse de darle entrada y lo remitirá al competente.
2.- Por conflicto de competencia, que presupone controversia
entre dos o más jueces acerca de quien es el competente. El
pronunciamiento al respecto, atañe al funcionario
jurisdiccional que según la ley debe dirimirlo.

USURPACIÓN
1. Cuando el comisionado actúa más allá de lo expresamente
determinado en la delegación.
2. Cuando el juez avoca conocimiento de un proceso que en razón
de los factores es competencia de otro.
SUSPENSIÓN
Privación temporal de la competencia dentro del proceso, y ocurre desde
que surge la causal o circunstancia hasta cuando desaparece.

1. En virtud de la apelación (efecto suspensivo). Dese que se concede


el recurso hasta cuando regresa con resolución de instancia
superior
2. Por incidente de recusación. Desde que se propone hasta que se
resuelve.
3. Por el conflicto de competencia. Desde cuando se envía al
funcionario dirimente y finaliza cuando se devuelve con la
resolución.
Recusación y conflicto condiciona suspensión si no prosperan, caso
contrario habría pérdida de competencia
DEROGATORIA
Se presenta cuando se sustrae definitivamente del conocimiento
del juez que lo tramita para pasárselo a otro. Debe haber un
proceso en curso, antes de su culminación.

Puede ser:
a) General: cuando cobija a la totalidad de procesos en
conocimiento del juez. La ley señala nuevas competencias
derogando otras.
b) Individual, si solo afecta a un proceso por impedimento o
recusación a un funcionario
CONFLICTO DE COMPETENCIA

Dos o más funcionarios jurisdiccionales se disputan el


conocimiento de un proceso.

Clases

Positivo: Cuando los funcionarios se consideran competentes


para conocer el proceso.
Negativo: Cuando los funcionarios se pronuncian como no
atribuido el caso a su conocimiento.
REQUISITOS
a) Que exista un proceso en curso
b) Que surga entre funcionarios jurisdiccionales
c) Que se produzca entre funcionarios de una misma categoría,
porque tratándose de nivel superior e inferior, prevalece la
decisión del primero.
d) Que no se haya fallado en el proceso.
DIRIMENCIA

De conformidad con la Ley Orgánica de la Función Judicial los


órganos llamados a dirimir el conflicto de competencia son:

Art. 180, numeral 3. Corte Nacional


Art. 208, numeral 5 Cortes provinciales.
185, numeral 7. Conflicto entre autoridades o dependencias
públicas referente a servicios
TERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA

Termina cuando se profiere la providencia con la cual culmina el


proceso, sentencia o pago, desistimiento, transacción,
abandono, conciliación, etc.

Diferencia entre derogación y terminación


Aparentemente son fenómenos idénticos. La diferencia surge de
la causa que lo origina y consecuencias. En la derogación el
proceso sigue su curso normal ante el órgano respectivo que
lo sustrae de otro; en la terminación, se cumple en su totalidad
y ha finalizado el proceso, llevándolo a archivo.
CONSECUENCIAS DE LA INCOMPETENCIA

Es un presupuesto para el desarrollo válido del proceso. Su


ausencia conlleva nulidad de la actuación. Sin embargo, en
aras de los principios de economía y lealtad procesal, si la
nulidad no la invoca la parte tan pronto actúa o inteviene en el
proceso, queda saneada, es decir, convalidada y se limitará a
enviarlo al competente.
ÓRGANOS AUTÓNOMOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Autonomía Económica
Autonomía Financiera
Autonomía Administrativa
(Duración seis años, no reeleción)
Carece de jurisdicción
Con facultades instructivas
Indagación previa
Inicio de la instrucción
Conclusión de la instrucción fiscal y
Dictamen acusatorio
Designa el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
LA DEFENSORÍA PÚBLICA

Autonomía Económica
Autonomía Financiera
Autonomía Administrativa
Gratuidad
Servicios de asistencia, orientación, asesoría y representación judicial
Defensa pública especializada

La designación corresponde al Consejo de Participación Ciudadana y


Control Social
(Seis años sin reelección)
ORGANOS AUXILIARES
NOTARÍAS
Ejercicio personal, autónomo , exclusivo e imparcial
Investidos de fe pública

Autorizan actos, contratos y más documentos que señale la ley


Da fe de los hechos ocurridos en su presencia

(Duración seis años, reelección por una vez)


DEPOSITARIOS (AS) JUDICIALES
Custodios de bienes en litigio
Designación por concurso
SÍNDICOS (AS)
Ejercen la representación del insolvente o quebrado en el concurso
MARTILLADORES (AS)
Persona hábil para enajenar en pública subasta
LIQUIDADORES (AS)
Que determina los valores a sufragarse por obligaciones y costas
procesales
Por sus servicios perciben derechos fijados por el CNJ
LAS PARTES PROCESALES
(Participar, tomar o tener parte).
Todo aquel que interviene en el proceso reclamando para sí o
para otro. Se adquiere la calidad de parte por el solo hecho de
intervenir en el proceso, sea o no titular de la relación material.
Parte es el que demanda en nombre propio, o en cuyo nombre es
demandada, un actuación de la ley, y aquel frente al cual ésta
es demandada.
Consecuencias de ser parte:
-Solo a ellas les está permitido realizar actos dentro del proceso.
-Solo ellas son las afectadas o beneficiadas con la decisión
judicial.
-Están legitimadas para solicitar y presentar prueba.
- No pueden testificar pero sí declarar.
DEMANDANTE Y DEMANDADO
Son las partes originales del proceso
Demandante= quien ejerce la acción y formula la pretensión
Demandado= sujeto activo de la contradicción y pasivo de la
pretensión

Actor y opositor (aunque no siempre hay oposición)

Contrapartes

En la jurisdicción no contenciosa (voluntaria) correctamente se


identifican como peticionarios o interesados.
PRINCIPIO REGULADOR FUNDAMENTAL:

Bilateralidad de la audiencia
Deben participar en el proceso y disponer de las mismas
oportunidades y términos para ejercer sus derechos.
Acción y contradicción: El primero pone en actividad al órgano
jurisdiccional, el segundo, participa en igualdad en el desarrollo del
proceso.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES:


Dos grandes grupos que miran la relación sustancial y a la procesal.
En sentido material: titulares del derecho material discutido.
En sentido procesal: quien interviene en el proceso por un derecho
propio, o para otro, como es la legiti,ación o procuración.
De acuerdo con el momento de intervención:
ORIGINALES (demandante y demandado, cuando se integra la
relación)
INTERVINIENTES (su comparecencia se realiza con posterioridad,
para defender su propio derecho o coadyuvar con una de las
partes)
De acuerdo con la titularidad de la pretensión:
PRINCIPALES: sostienen su propia pretensión
SECUNDARIAS O ADHESIVAS: simplemente apoyan a una de las
partes, a fin de evitar que la decisión haga más difícil la
posterior defensa de sus derechos.
En relación con el derecho debatido:

ACTIVAS: Quien formula la pretensión o la excepción


PASIVAS: Las que soportan o contra quien se dirige la pretensión
o la excepción.

Referente a la permanencia en el proceso:

PERMANENTES: Actúan en la totalidad del proceso


TRANSITORIAS: solo intervienen en una actuación determinada;
en un incidente y se desvinculan . (Ej. Tercer perjudicado)
En lo atinente al número de personas que integran la parte:

SIMPLES: Lo compone una sola persona

PLURALES: Parte integrada por varias personas, se denomina


litisconsorcio.

Según legitimación en la causa:

NECESARIAS: Cuya presencia es indispensable para proferir la decisión,


por ser cotitulares de la relación material indivisible. Litis consorcio
necesario.

VOLUNTARIAS: Comparecen por propia iniciativa para obtener el


reconocimiento de un derecho afín o conexo al del demandante. Litis
consorcio voluntario o facultativo.
CONDICIONES PARA ACTUAR VÁLIDAMENTE EN EL PROCESO

Requisitos que la ley establece para adoptar la calidad de parte


validamente (actos válidos)

CAPACIDAD PARA SER PARTE: Aptitud para asumir la calidad


de parte, o sea sujeto de la relación jurídica procesal. En su
amplia posibilidad: permanente, transitoria, original,
interviniente, particular, público.
CAPACIDAD PARA SER PARTE (Continuación)
Se identifica con la capacidad material o sustancial, los llamados
a intervenir deberían ser los titulares de la relación material.
Reside en las personas naturales, jurídicas, patrimonios
autónomos (afecto a determinada situación jurídica, transitorio,
con uno o varios titulares que lo representan: herencia
yacente, sucesión, concurso, comunidad, sociedad conyugal)
CAPACIDAD PARA COMPARECER
Aptitud para actuar como parte y realizar actos válidos, capacidad
para comparecer o legitimatio ad procesum. Capacidad para
actuar válidamente por sí misma en el proceso.
Personas naturales: actúan por sí mismas, directamente. (Mayor
de edad, padres, curadores.)
Personas jurídicas: intervienen por representante legal,
convencional o constitucional.
Patrimonios autónomos: herencia yacente, sucesión, socidad
conyugal.
DERECHOS, FACULTADES, OBLIGACIONES, DEBERES Y CARGAS
PROCESALES

DERECHOS: Particularmente, los derechos de acción y contradicción, a


probar, a recurrir. Es derecho público. El derecho procesal es fuente
de derechos subjetivos, emanan de normativa legal, muchos de origen
constitucional. Corresponden a las partes y a terceros.
FACULTADES: Surgen de normas procesales. Corresponden al juez,
partes, y terceros, no se puede exigir coercitivamente. Ej. Decretar
pruebas de oficio, recusar al juez o peritos, designar abogado en los
procesos que no requiere patrocinio profesional.
OBLIGACIONES: Surgen para las partes y terceros. Correlativamente
existe un derecho de una persona o el Estado; tienen un contenido
patrimonial. Es coercitivo. Ej. Pago de costas, honorarios, tasas.
DEBERES: emanan de normas procesales. Corresponden al juez,
partes y terceros. Son consecuencia del ejercicio del derecho
de acción, contradicción o su trámite. Observancia de
responsabilidades funcionales o de actividad de parte. Dan
lugar a sanción y coerción para su cumplimiento. Ej. Atender
(proveer), las peticiones, , citar, oír, obrar con imparcialidad,
honestidad, oportunamente. De las partes: lealtad y buena fe.
De terceros: rendir testimonio, exhibir documentos, veracidad,
permitir acceso.
CARGAS: Surgen de normativa, son de derecho público, no se
exigen coercitivamente. Solo surgen para las partes y algunos
terceros, nunca para el juez. Su no ejercicio acarrea
consecuencias procesales desfavorables. Ej. Formular debida
y oportunamente la demanda, contestar, aportar prueba.
APODERADOS JUDICIALES:
Persona que asume la representación de otra u otras en u
proceso o actuación judicial determinada. Arts. 41-45 COGEP)

PATROCINIO:
Asesoría profesional técnico-jurídica. Lo ejerce el abogado.
Término que proviene de advocatus (llamado).
AGENCIA OFICIOSA:
Consiste en la representación que una persona asume respecto
de otra para surtir determinada actuación judicial, sin que
medie mandato de parte, o designación del juez. (Para formular
la demanda, contestar). Nuestra legislación actual, COFJ Art.
333, prohíbe expresamente en el proceso.
La ausencia de mandato de representación u oportuna ratificación
de la parte representada, acarrea nulidad del acto o actos;
nulidad que puede ser saneada por la parte afectada.

INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Amplia acepción: toda persona ajena a determinado acto. Que no
es sujeto de la relación jurídica procesal.
Es quien no interviene en el proceso, sus resultados no le
benefician ni perjudican. Sin embargo, hay personas que no
han comparecido al proceso pero son titulares de la relación
jurídica sustancial, o, la decisión a tomarse puede afectarlos o
hacer más difícil la defensa de su propio derecho.
TERCERÍA

Intervención de un tercero que formula su propia pretensión,


oponible o incompatible con la del demandante. Introduce un
nuevo litigio al proceso.

Tercería coadyuvante o tercería excluyente


Entonces, ambos tienen interés, y por tanto, la diferencia reside
en el momento en que intervienen en el proceso. La diferencia
esencial entre parte inicial y un tercero, tiene que ver con el
momento en que se hacen presentes. La primera actúa desde
el principio, la segunda, se integra con posterioridad; admitido
tiene los mismos derechos, facultades, obligaciones, deberes,
cargas procesales.
DEFINICIÓN: Comparecencia que hace una persona al proceso,
posteriormente a la constitución de la relación jurídico
procesal, por su propia iniciativa o por decisión judicial, de
oficio o instancia de parte, con la finalidad de sostener un
derecho propio del cual es titular o coadyuvar a una de las
partes iniciales, su comparecencia evita que su derecho sea
afectado por la sentencia o haga más difícil su defensa.
El momento que es admitido es una parte procesal más.
LA PRETENSIÓN

GENERALIDADES: Institución propia del Derecho Procesal,


consecuencia de la acción y concepción de la teoría abstracta
del proceso. Querer, desear, solicitud para conseguir.

“Es la autoatribución de un derecho por parte de un sujeto que,


invocándolo, pide concretamente, se haga efectiva a su
respecto la tutela jurídica”. (Couture).

“Es una declaración de voluntad por la que se solicita una


actuación de un órgano jurisdiccioal frente a persona
determinada y distinta del autor de la declaración.” (Guasp).
“Es la exigencia de subordinación del interés ajeno al interés
propio”(Carnelutti).
Es el acto de voluntad de una persona en virtud del cual reclama
del Estado, por conducto de la rama jurisdiccional, el
reconocimiento de un derecho frente o a cargo de otra
persona.” (Azula Camacho).

NATURALEZA JURÍDICA: Es un acto de voluntad, una


manifestación. No es un derecho ni poder. Puede ser propuesta
por quien tiene un derecho, como por quien carece de él.” es
decir, un pretensión fundada o infundada.
CARÁCTERÍSTICAS:

1.- Está dirigida contra persona distinta de quien reclama.


(Intereses encontrados, contienda).
2.- Lo decide o resuelve tercera persona (Estado=la rama
jurisdiccional)
3.- Solo requiere la autoatribución de un derecho, sin
consideración a conformidad con el Derecho.
4.- Puede adoptar dos actitudes: frente (no implica imposición), o
a cargo, en contra (declaración de condena).
5.- Es un acto, no un poder o derecho. Po sí misma, no genera
obligación alguna contra el demandado. Supeditada a
sentencia.
6.- Pone en actividad al órgano jurisdiccional competente.
ELEMENTOS:

1.- Los sujetos: a) Activo=demandante. b) Pasivo=demandado.


c) Imparcial=órgano jurisdiccional
2.- Objeto: Inmediato=la relación jurídica material o sustancial.
Mediato=el bien de la vida que tutela esa relación.
Ej. La reivindicación. La relación jurídica es la propiedad. El bien
tutelado la cosa. En lo penal. El acto delictual origina la
relación por el hurto, las lesiones, etc., Lo mediato será la
actuación del Estado condenando, o medidas de seguridad.
3.- La causa: El móvil que determina la proposición. Los hechos
que estructuran la relación jurídica material. (El título de
propiedad, la posesión, la mala fe, etc).
4.- La razón: Las normas o preceptos sustantivos que regulan la
relación jurídica material. Tiene razón en cuanto una norma o
precepto jurídico determina la prevalencia del interés sobre el
ajeno.
5.- El fin.- Es un sentencia favorable.
ACCIÓN, PRETENSIÓN, DEMANDA Y DENUNCIA

- Acción= un derecho, pone en actividad a los órganos


jurisdiccionales. Genera un proceso. Se dirige al Estado
- Pretensión= un acto de voluntad, un medio para obtener un
pronunciamiento. Se dirige en contra de del demandado o
acusado.
- Demanda y denuncia son actos introductivos que originan un
proceso. Instrumento o medio para la acción.
CLASIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN:

1.- Extraprocesal: Material. La del titular de un derecho, de la


relación jurídica material, que supone coincidencia plena para
exigir la satisfacción. (Acreedor-deudor, ofendido-ofensor, etc)
2.- Procesal: La formulada en el proceso. Puede originarse en la
material. Puede tener o no coincidencia con la titularidad y la
obligación de la relación jurídico material.

Puede ser contenciosa o no contenciosa. El primer caso al


menos, en apariencia; en el segundo, no es propiamente una
pretensión sino una solicitud común.
ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

Formular varias dentro de un mismo proceso, a ser consideradas en la


misma sentencia.
En la misma demanda se formulan varias pretensiones contra el mismo
demandado:
a). Concurrente: varias pretensiones independientes. Ej. Ej. El acreedor
que demanda con distintos títulos valor al mismo demandado deudor.
b) Alternativa: Varias pretensiones pero solo debe ser acogida una, de
acuerdo con lo que se llegue a probar y a discernimiento del juez. Ej.
Nulidad relativa del acto o la resolución del contrato.
c) Sucesiva: El reconocimiento de una varias pretensiones, está
condicionada a que prospere otra. Ej. Resolución de la compraventa,
esencial, como consecuencia restitución, frutos, daños y perjuicios.
PRESUPUESTOS DE LA PRETENSIÓN

1.- VIABILIDAD.- Los necesarios para que el funcionario pueda


considerarla en sentencia.
a) Legitimación en la causa. (Titulares del interés)
b) Interés para obrar. (Motivo jurídico que induce a reclamar la
intervención del Estado)
c) Debida acumulación de pretensiones. (no pueden ser
contradictorias, sujetas a distintas competencias).
d) Correcta formulación.
e) Ausencia de pleito pendiente. (No pudo adelantarse otro
entre las misma partes).
2.- EFICACIA.- Los necesarios para que pueda ser acogida.

a) Existencia del derecho reclamado. (Amparo constitucional o


legal. Titularidad. La cosa).
b) La prueba del derecho. (Demostración por los medios
probatorios. Comprobación, identidad del bien, etc)
c) Su exigibilidad. (Si el derecho está supeditado a un plazo o
condición, debe haberse vencido o cumplido.)
ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA PRETENSIÓN

1.- OPOSICIÓN.- Defensa del demandado en estricto sentido.


Actitud que asume para obtener un resultado que le favorezca.
Es un acto de voluntad, una autoformulación de carácter negativo,
de rechazo.

CLASIFICACIÓN:

1.- Objeción: Conducta negativa del demandado.


Desconocimiento de los hechos o derechos del demandante.
Lleva a que la carga de la prueba recaiga sobre el demandante.
2.- LA EXCEPCIÓN: Alegación de hechos diferentes de los
invocados o propuestos por el demandante, dirigidos a
desconocer la existencia del derecho de la contraparte o, al
menos, a evitar su efectividad en el proceso. (Es la propia
razón del demandado. Carnelutti).

CLASIFICACIÓN:
1.- EXCEPCIONES MATERIALES, DE FONDO (perentorias): de
perimir, matar, extinguir. Relativas a la cuestión de fondo, al
derecho material controvertido.
Tienden a evitar que la pretensión sea reconocida, ataca de
fondo al asunto en debate. Desconocen la existencia del
derecho material (impeditivas), o que modificándolas también
ataca el fondo. Ej. Reclama dinero por mutuo, se opone por
donación. Extintivas, cuando reconociendo el derecho sin
embargo, alega hechos como el pago, prescripción,
compensación, etc.
2.- EXCEPCIONES PREVIAS (dilatorias): El demandado opone la
no exigibilidad del derecho material reclamado por indebida
composición del proceso, como falta de competencia, de
legitimidad de personería, vía procedimental incorrecta, etc.
Dilatan o posponen el pronunciamiento de los órganos
jurisdiccionales sobre la cuestión de fondo. Según el COGEP,
deben resolverse la audiencia preliminar, o en la primera fase
en caso de audiencia única.
ALLANAMIENTO:

DEFINICIÓN.- Aceptación expresa o reconocimiento que el demandado


hace de las pretensiones invocadas por el demandante y de los
hechos en que se apoya. Determina sentencia favorable.

REQUISITOS:
De fondo:
a) Capacidad del demandado.
b) Disponibilidad del derecho. Las de orden público no son
susceptibles de disponibilidad. (Ej. el estado civil)
c) Que los hechos sean susceptibles de reconocimiento por
declaración de parte (El dominio de un inmueble solo puede
probarse con instrumento público).
d) Si hay litisconsorcio, provenga de todos los litisconsortes.
e) Que si actúa por apoderado, esté facultado.
f) Que no cause perjuicio a terceros.
De forma:

a) Oportunidad: Al contestar, o posteriormente, antes que se


dicte sentencia.
b) Por escrito o verbalmente en audiencia.
LOS ACTOS PROCESALES

CONCEPTO: Actuaciones surtidas por los sujetos del proceso u


otras personas que accesoria o tangencialmente intervienen.
Tienden a iniciarlo, desarrollarlo o ponerle término. Son
producto de la voluntad.

CLASIFICACIÓN:

Respecto de los sujetos:

Emanan del funcionario jurisdiccional o de las partes,


ocasionalmente, de peritos y testigos.
En cuanto a la voluntad:
Actos procesales propiamente dichos . Aquellos en los que
intervienen los sujetos procesales o terceros
circunstanciasles. Los que suceden sin voluntad de los
sujetos procesales son los hechos procesales. (muerte,
tiempo, enfermedad)

Referente al número de voluntades:


Unilateral o plurilateral (allanamiento de litiscosortes; la sentencia
de tribunal).

De acuerdo con el número de actos para el efecto


Simples o complejos. Un solo acto, o varios. Ej. del segundo
caso: el acuerdo aprobado por el juez)
Según juridicidad:

Lícitos o ilícitos

De acuerdo con la función:

a) Actos de introducción: demanda, querella, acusación


b) Actos de comunicación: Que informan, hacen saber.
Citaciones, notificaciones.
c) Actos de ordenación: Que dan curso al proceso. Autos,
decretos, disposiciones en general.
d) Actos de impugnación. Que atacan la decisión o providencia
jurisdiccional: recursos.
e) Actos probatorios o de instrucción: tienden a verificar los
hechos.
f) Actos de alegación: manifestaciones, informes en derecho de
las partes dirigidas al juez.
g) Actos de decisión: pronunciamientos del funcionario;
incidentales o definitivos.
h) Actos de terminación: ponen término al proceso. Emanan del
funcionario, lo corriente; es la terminación normal del proceso.
Desde la partes: terminación extraordinaria o anormal del
proceso, como: transar, desistir; o finalmente por un hecho: el
decurso del tiempo (el abandono).
ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ACTO PROCESAL

EL ACTO PROCESAL LO INTEGRAN: SUJETOS, OBJETO Y UTILIDAD.

SUJETOS:
Personas de quienes proviene el acto: Los sujetos del
proceso: las partes (incluye terceristas) y el funcionario. Otros:
también debe incluirse a auxiliares de la justicia (citadores,
depositarios, secuestres, liquidadores, etc.) y a sujetos
tangenciales, transitorios: testigos y peritos.

Frente al objeto del proceso la conducta de los sujetos es


diferente. Así, los actos del funcionario son imparciales, como
también deben ser de testigos y peritos; mientras que, los
actos de las partes, procurarán obtener resultados favorables.
OBJETO: La materia del acto procesal.
Constituye el aspecto sobre el cual versa y finalidad que
persigue el sujeto que realiza el acto.
El objeto siempre estará referido al objeto del proceso, aunque
sea tangencial, como son los incidentes que se promueven.

ACTIVIDAD: Denominada también formas procesales.


Son las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se lleva
el acto procesal.
• Lugar: Ámbito espacial. Generalmente donde funciona el
órgano, por excepción en ámbito diferente, el caso de práctica
de ciertas pruebas: inspección, declaraciones por
deprecatorio, comisión, exhorto, etc.
Tiempo: Lapso dentro del cual el acto debe realizarse: términos,
plazos.
Demarcan las etapas que comprende el proceso. Su
fundamento en el principio de preclusión.
La eficacia de los actos se condiciona a que se realicen dentro
de los términos legales o judiciales previstos. (Establecer
concordancia con preceptos constitucionales sobre
formalidades procesales y justicia).
Horas: se cuenta desde que comienza hasta cuando finaliza.
Días: se cuentan únicamente aquellos durante los cuales el
órgano jurisdiccional está en actividad, se excluyen festivos,
vacaciones, inhábiles. (Excepción en materia penal)
Meses y años: son calendario; incluyen todos los días: festivos,
vacaciones e inhábiles. Así, el plazo de un mes podrá ser de 28,
29, 30 y 31 días. Pero, si el plazo excede, por ejemplo, dos
meses, que empiezan a correr el quince de enero, finaliza
quince de marzo, sin contar que febrero tenga veintiocho o
veintinueve días. (Arts. 33 Cód. Civil y 78 COGEP.)
Manera de surtirse: Los términos se cuentan a partir de cuando
empieza la hora, pero, tratándose de días, meses, etc., desde el
día siguiente a la notificación de la providencia que lo fija.
Cuando corre para varias personas o partes simultáneamente,
se computa a partir del día siguiente al de la última notificación
o citación.
Cesación:
Se presenta cuando el término o plazo deja de correr en virtud
de determinado hecho o circunstancia, establecido en forma
expresa por la ley. Se reanuda, según el caso, una vez que
desaparecen tales.

Interrupción y Suspensión
Interrupción: Acontece cuando el término cesa a partir del
momento en que sucede el hecho o circunstancia,
reanudándose luego que éste desaparece. Puede ser general o
específica.
Interrupción general, cuando afecta a todos los procesos que cursan en
el órgano. (Vacancia judicial, días festivos).

Interrupción específica, si atañe a un determinado proceso. (Crisis del


procedimiento: por recusación, sucesión procesal, pérdida de la
capacidad, renuncia del apoderado, hasta resolución de un incidente,
etc.)

Reanudación: Momento en que desaparece la cesación, cuando la causa


ha desparecido: (fin de vacancia), del día festivo. En ciertos casos
requiere de decreto.

Suspensión: Cuando el término empieza a correr, pero, por interponerse


reposición contra la providencia que fija, surte de nuevo a partir de la
notificación que deniega la revocatoria.

Vencimiento del término: Cuando vence o precluye. Una vez se cumple


la hora, expira el plazo o término.
CLASIFICACIÓN:

a) De acuerdo al sujeto: para el juez para las partes, auxiliares,


terceros.
b) Por el número de partes: comunes (término de prueba),
individuales (término para contestar).
c) Según qué o quién lo fija: legales (señalados en la ley) y
judiciales (a discreción del juez), respectivamente.
d) Según perentoriedad: Prorrogables e improrrogables.
e) Por la finalidad: ordinarios (contestación, prueba);
extraordinarios (en razón de la distancia).
Renuncia.- Petición de parte para prescindir expresamente de
un término cuando la ley lo permite (renunciar al término de
ejecutoria, para recurrir). La ley, también puede disponer que
se prescinda (excepciones de puro derecho).

Modo.- Manera como los actos procesales se materializan.


Forma como salen del dominio intelectual a la realidad objetiva.
La expresión, la producción del acto (lenguaje, idioma,
sistema) para su percepción: oral, presencial, procedimiento,
etc.
REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL

Las formalidades que el acto procesal debe cumplir para que sea
válido, se produzca y surta los efectos legales esperados.

Existencia – Validez – Eficacia

1.- Existencia.- Se considere realizado, producido: materialidad y


firmas.-
Materialidad: dependerá del sistema ya sea oral o escrito.
(Exposición verbal, documentos, actas. Constancias).
Firma: signo empleado para expresar nombres y apellidos,
legible o ilegible; rúbrica. Personal. Antefirma, pié de firma.
Número de registro, función o dignidad, etc.
2.- Validez.- Cuando el acto no está afectado o viciado de nulidad.

La invalidez o nulidad puede provenir de circunstancias


subjetivas u objetivas. Respecto del funcionario (falta de
jurisdicción o competencia). De las partes: falta de capacidad.

Inobservancia del debido proceso o solemnidades; de lugar,


tiempo y modo.

Según Devis Echandía, la nulidad solo pueden afectar los actos


del órgano jurisdiccional. Los actos de las partes podrían estar
afectados de ineficacia. Los escritos y peticiones de la parte
quedan incólumes cuando se declara una nulidad procesal.
SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE LAS NULIDADES

1.- Taxatividad.- La ley regula las únicas causales para declarar


nulo un acto. La ley determina los casos en que procede la
nulidad.

2.- Enunciación.- La ley se limita a dejar enunciado algunas


causales generadoras de nulidad, pero, deja la posibilidad de
que el juez establezca otras, en aplicación de los principios,
preceptos y garantías constitucionales (debido proceso).
En consideración a sus efectos:
a) Extensible: a pesar de la nulidad recae sobre un acto en
particular, por su trascendencia, afecta otros, posteriores
(indebida citación, indebida notificación o concesión de
términos). Es total.
b) No extensible: se limita a un solo acto o actuación (Ej. El
remate sin observancia de formalidades). Parcial.

En consideración a la facultad del funcionario para


declararla:
a) Absoluta: Debe ser declarada de oficio (materia, citación,
etc.).
b) Relativa: Solo puede ser declarada si es invocada por parte.
Conforme a la posibilidad de convalidación:
a) Saneables: susceptibles de ser validadas por las partes, por
aquella en cuyo favor se consagra la causal y cuya omisión
la afecta. Esta posibilidad lo determina la conducta de la
parte.
Puede ser expresa o tácita.
Expresa: La parte, mediante un acto procesal da validez al
acto viciado. Ej. Confirmar la competencia del juez que no lo
es en razón del domicilio. Ratificar la intervención de alguien
que no tuvo poder o autorización. Implica actividad.
Tácita: aquiescencia; la parte que podía beneficiarse
(afectada) con la nulidad, no la alega oportunamente. Implica
inactividad.
b) Insaneable: aquella que no puede subsanarse por afectar al
proceso o la garantía de manera irremediable por recaer sobre
solemnidad sustancial.
• Acto nulo: El que carece de validez hasta cuando se produzca
la convalidación. Obra una condición suspensiva.
• Acto anulable: Es válido, pero pierde esta calidad si se propone
la nulidad. Obra una condición resolutoria.

Las nulidades deben ser invocadas en el curso del proceso,


precluyen con la sentencia o el pago. Sin embargo, pueden ser
invocadas a efectos de casación, revisión, acción
extraordinaria de protección.
3.- Eficacia: Atañe a los requisitos que debe cumplir el acto para
que produzca efectos legales y los esperados por la parte que
lo realiza.
La nulidad hace ineficaz al acto, pero afecta más a los actos de
las partes a sus peticiones. No surtirán los efectos esperados
si es inoportuno, incompleto, equivocado, etc.

EXISTENCIA: El acto se considera producido.


VALIDEZ: El acto no está viciado de nulidad.
EFICACIA: El acto surte los efectos esperados.
4.- Interés y legitimación:
Interés: La posición particular, actitud, ánimo de la parte frente
al resultado o fin perseguido con el acto realizado. Así: que la
pretensión sea acogida; el demandado su interés es que se
rechacen. Interés en interponer un recurso, en probar, etc.
Legitimación: Aptitud jurídica de la parte que la habilita para
realizar el acto y esperar efectos positivos.

“Legitimatio ad processum”: legitimación o aptitud para obrar,


para intervenir en el proceso como parte.
“Legitimatio ad causan”: titularidad del derecho controvertido.
ACTOS DEL FUNCIONARIO

Las providencias y actuaciones jurisdiccionales en virtud de


las cuales se inicia, desarrolla y culmina el proceso.

Solo por medio de los actos del juez surte el proceso.

Los actos de las partes solicitan, alegan, impugnan, etc., mas,


mediante el acto jurisdiccional (obligatorio), deberán ser
acogidos, negados (“providenciados”).
CLASIFICACIÓN

1. De oficio: profiere el juez sin que medie petición de parte. Ej. materia
penal; por disposición legal en otras materias; la perención.

2. A petición de parte: se profiere a instancia de una de las partes.


Peticiones de interés particular, desistimiento, transacción, etc.

3. De trámite o sustanciación: fijan las diferentes etapas o momentos


procesales (admisión, convocatorias, causa a prueba, traslados, autos
para sentencia)

4. De decisión: Contienen pronunciamiento de fondo, se relaciona directa


o indirectamente con lo controvertido. (sentencia; resolución de
incidentes, terminación anormal, etc.)
5. De iniciación: dan comienzo al proceso (auto admisorio)
6. Desarrollo: dan curso, avance al proceso (convocatorias,
traslados, etc.)
7. Terminación: finalizan o ponen término al proceso (sentencia,
autos definitivos, desistimiento, etc.)
8. Verbales o escritos: atendiendo a la forma como adquieren
existencia o expresión.
9. Sentencias y autos (autos de sustanciación, interlocutorios,
definitivos): atendiendo a la identificación o calificación que da
el ordenamiento positivo.
Sentencia: pronunciamiento sobre la cuestión de fondo objeto
del proceso. Auto: pronunciamiento sobre cuestión incidental
(interlocutorios y los definitivos). Auto de sustanciación (antes,
decreto): sirven para el trámite o sustanciación del proceso.
ESTRUCTURA DE LOS ACTOS JURISDICCIONALES

Las formalidades establecidas según el sistema predominante:

Denominación del órgano, lugar, fecha, motivación,


pronunciamiento, orden de notificación, firma del autor,
certificación.
Auto de sustanciación (antes, decreto): providencia de trámite o
sustanciación, de desarrollo.

Auto interlocutorio: Contiene una decisión acerca de una


cuestión incidental o trascendental, no considera el asunto de
fondo u objeto del proceso, pero, es indispensable para
proferir la sentencia. Pronunciamiento intermedio: entre lo
pretendido y la sentencia.

La decisión del juez de admitir la demanda, abrir la causa a


prueba es un auto éste, porque además se pronuncia sobre la
validez del proceso hasta esa etapa; el que aprueba la
transacción, ordena el archivo; abandono, desistimiento,
reclamación de terceros, serían autos definitivos.
Deben estar debidamente motivados.
Los autos pueden revocarse, ampliarse, aclararse a
petición de parte. Son apelables.-

Los autos de sustanciación, de mero trámite, no son


apelables, pero sí revocables.
LA SENTENCIA

Proviene del latín: sentiendo (sentir, pensar, opinar). El juez


emite un criterio, un juicio sobre determinado asunto.

Jurídicamente, es la decisión que el funcionario jurisdiccional


toma sobre el objeto del proceso. (Pretensiones del accionante,
y conducta asumida por el accionado). Se identifica así a las
decisiones tomadas con este sentido en cualquier instancia o
en la casación, revisión, acciones constitucionales).

Naturaleza: Es un juicio o razonamiento del funcionario


jurisdiccional, concurren normas positivas, hechos,
conclusiones y una decisión fundamentada sobre el caso
concreto.
CARACTERÍSTICAS:

Acto jurisdiccional por excelencia: Corresponde al juez como


culminación de todo lo actuado, desatando la controversia y
revistiendo de los efectos de cosa juzgada.
“ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA” Decisión
definitiva: Una vez en firme, es irrevocable y no se puede
modificar. (Excepto en caso de error de cálculo).

Recae sobre el objeto del proceso: es la única providencia en


la que el juez se pronuncia sobre pretensiones o conducta
asumida por la contraparte; como excepción: las sentencias
inhibitorias, en el proceso escrito; con el COGEP, habría lugar
a auto interlocutorio.
FORMALIDADES:

Parte expositiva: relación suscinta de las cuestiones


planteadas, pretensiones, hechos, conducta adoptada por el
demandado, fundamentos invocados, procedimiento,
cuestiones incidentales.
Parte motiva: razonamiento aplicando la ley, valorando la
prueba, fundamentos y juicios del juzgador para llegar a
conclusiones.
Parte resolutiva: precedida de la fórmula sacramental.
Contiene el pronunciamiento expreso, claro, estructurado, sin
ambigüedades, sobre la decisión. Adicional: califica
temeridad, mala fe, malicia, condena en costas, ordena
notificación.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS

a) En cuanto a la forma: escritas u orales.

b) Respecto a la oportunidad: de única, primera o segunda


instancia; de revisión o casación.

c) En cuanto a la decisión: inhibitorias: aquella en la que el juez se


abstiene de resolver sobre lo debatido como cuestión de fondo
(Ej. Ilegitimidad de personería) En el proceso oral, se dictará un
auto. De fondo: la decisión atañe al objeto del proceso; puede
ser estimatoria (acoge) o desestimatoria (declara sin lugar la
pretensión).
NÚMERO

En estricto sentido, por regla general y principio, hay una


sentencia. En la práctica, pueden dictarse varias: de segunda
instancia, casación, revisión; culminan con una sentencia.

La decisión definitiva, será la contenida en el la última que se


profiera y que pasa en autoridad de cosa juzgada.
ACLARACIÓN:

Tiene por objeto hacer comprensible los conceptos, frases,


razonamientos, o disposiciones del juzgador, que en realidad
ofrezcan duda o imprecisión; esencialmente, en la parte
resolutiva. Debe ser requerida con oportunidad, antes de que
cause ejecutoria.

Se realiza mediante auto aclaratorio que luego constituye parte


de la sentencia. No es apelable. Ante inconformidad, procede
apelación de la sentencia.
CORRECCIÓN DE ERRORES DE CÁLCULO

Los que implican simples correcciones a operaciones


aritméticas. Pueden ser enmendados aun luego de ejecutoria
de la sentencia, a petición de parte o de oficio, siempre con
traslado a contraparte; es un auto susceptible de apelación.

AMPLIACIÓN

Procede cuando debe adicionarse o completarse


pronunciamiento sobre un asunto que ha sido materia de la
controversia y el juez guarda silencio sin hacer
pronunciamiento.
CONGRUENCIA
La concordancia que debe existir entre los pedimentos
formulados y la decisión. Se extiende a las excepciones. Es la
base de la debida motivación.
Sentencia ultrapetita, extrapetita y minuspetita (citra)
Ultrapetita: reconoce mayor derecho que el reclamado. Al
limitarse pedimentos, se entiende que renuncia otros o a
excedentes.
Extrapetita: reconoce un derecho que no le ha propuesto el
demandante o a una excepción no invocada.
Citrapetita: el juez ha dejado de considerar pedimentos
formulados y requerían pronunciamiento expreso. No debe
confundirse con la regulación de los perjuicios. Se puede
subsanar por apelación o casación.
TEORÍA DE LA COSA JUZGADA

Concepto: Proviene del latín res iudicata (lo que ha sido


juzgado o resuelto).
Procesalmente, atañe a las consecuencia o efectos de una
decisión jurisdiccional.

Calidad que tiende a evitar que pueda instaurarse un segundo


proceso, entre unas mismas partes, por igual causa (hechos), y
sobre idéntico objeto (pretensión).
FUNDAMENTO

La necesidad de darle a la decisión proferida sobre una


cuestión debatida en un proceso, la calidad de definitiva,
evitando volver a una nueva controversia, afectando la
seguridad jurídica y la paz social. Se hace extensiva a los autos
interlocutorios.
NATURALEZA
Teorías:
Presunción de verdad: una presunción legal. Lo resuelto por el
juez es correcto.
Ficción legal: es una verdad; no por presunción, sino por
ficción.
Contractualista: Se produce en virtud del contrato existente
entre las partes para someter su controversia a un juez. (D.
Romano)
Materialista: Solo surte efectos en el ámbito del derecho
sustancial o material o de la relación debatida en el proceso.
Procesalista: Las consecuencias de la cosa juzgada se limitan
al campo procesal, para dar certeza a la decisión y evitar un
nuevo pronunciamiento posterior.
ELEMENTOS

Son los aspectos sobre los cuales se estructura la cosa


juzgada. Los que determina los efectos de la cosa juzgada, es
decir, que no pueda surtirse y decidirse en un nuevo proceso
entre las mismas partes, por igual objeto e idéntica causa.

1. Elemento subjetivo: Las partes, incluye a los causahabientes,


cesionarios en el derecho, etc.

2. Elemento objetivo: el petitum o pretensión, el objeto y los


hechos que la sustentan o se apoya, llamado causa.
LÍMITES

A la regla general expuesta, se establecen varias excepciones,


es decir, que a pesar de la identidad de los elementos, tanto
subjetivo como objetivo, sí puede ventilarse un nuevo proceso.

1. En cuanto al elemento objetivo (pretensiones y hechos): Los


límites son absolutos y relativos.

Absolutos: Ocurre cuando la decisión queda amparada como


cosa juzgada.
Relativos: Cuando a la situación jurídica surgida de la decisión,
es dable modificarla mediante actuación complementaria o
independiente, ya porque se produjo con base a pruebas
ineficaces, forjadas; o su naturaleza determina modificación.
En el recurso de revisión: penal o civil.

En los casos “rebus sic stantibus” se refiere a las situaciones


en que los hechos que las estructuran , por su índole son
modificables con posterioridad. Ej. Alimentos.
2.-Respecto del elemento subjetivo:

La regla general es que la decisión cobija a todos quienes fueron


parte procesal. Los terceros quedan excluidos de la cosa
juzgada.

Como excepción las decisiones erga omnes (contra todo el


mundo) Las relativas al estado civil, la nulidad de un acto
administrativo.

Cosa juzgada material: que surte sus efectos y todas sus


consecuencia.
Cosa juzgada formal: no impide que vuelva a plantearse un nuevo
proceso.
PROVIDENCIAS QUE COBIJA

Por regla general ampara a las sentencias, pero también surte en


los autos interlocutorios.

PROTECCIÓN DE LA COSA JUZGADA

Mecanismos de efectividad de la cosa juzgada. La ley establece a


favor del demandado varios derechos que puede ejercer:
a) Puede invocarse como excepción o impedimento procesal.
b) Podría alegarse en cualquier momento, y aún resolverla de
oficio si el juez llega a establecerla.
c) Puede proponerse recurso de revisión.
¿SI LA COSA JUZGADA NO ES DECLARADA?

La sentencia que se profiere en el segundo proceso viene a


reemplazar a la primera y, por consiguiente, es en ésta donde
obra la cosa juzgada.(Otra tesis contraria)

La renuncia de derechos reconocidos en sentencia o acuerdos


posteriores, no afectan a la institución de la cosa juzgada.
ACTOS DE INTRODUCCIÓN
Aquellos idóneos para dar iniciación al proceso
Provienen: de las partes (sistema dispositivo) o del juez (sistema
inquisitivo)

Demanda
Dictamen acusatorio
Querella
LA DEMANDA
Concepto: “Acto de voluntad de parte, introductivo y
de postulación, que sirve de medio para ejercer la
acción y vehículo para formular la pretensión”
(Devis Echandía)

Postulación: proposición que sirve de base para


posteriores razonamientos.

Demanda: solicitud, petición.


Libelo: diminutivo de libro; breve escrito.
CARACTERÍSTICAS:
1. Acto introductivo (sirve para ejercer la acción; no
es la acción)
2. Acto de postulación (proposición con la cual se
pide tutela jurídica)
3. Acto declarativo (manifestación, exteriorización de
la voluntad)
4. Acto de parte (solo quien tiene esta calidad está
legitimado para instaurarla.- Demandante)
REQUISITOS
1.- De fondo:
Referidos a la demanda en sí misma: los elementos subjetivo y
objetivo.

Subjetivos: Demandante, demandado, juez.


Objetivos: el objeto del proceso, es decir, la pretensión (debida
acumulación de pretensiones)
2.- De forma:
Requisitos de presentación y redacción de la demanda: verbal,
escrita, identificación debida de partes, señalamiento de
domicilios, fundamentos, anuncio de pruebas, claridad.
TRÁMITE:
Relativo a las actitudes a asumir el juez frente de la
demanda:
1.- Admisión de la demanda (auto de calificación y
admisión)
2.- Inadmisión
Puede ser temporal (completar, subsanar, aclarar,
acompañar documentos)
Puede implicar el rechazo definitivo (incompetencia,
improcedencia de la vía, caducidad)
EFECTOS
Consecuencias en la relación sustancial o material y
en la relación procesal entre las partes.

1. Relación sustancial: a) el derecho debatido, se


convierte en derecho litigioso; b) se supedita a la
decisión al respecto. (Inscripción de la demanda,
cuando versa sobre bienes sujetos registro) c)
Interrumpe la prescripción a favor del demandado
y lo convierte en poseedor de mala fe.
2.- En la relación jurídica procesal: a) Determina
quienes son sujetos procesales (actor, demandado,
juez) b) Trabada la litis, impide otro proceso entre
las mismas partes, por igual causa e idéntico objeto
(pleito o litis pendencia). c) Sirve como referente
para establecer la legitimación en la causa. d)
Asume competencia el juez.
RETIRO
Facultad del demandante, aún después de admitida. No
ha de estar aún citada la parte contraria, caso
contrario ya se habría integrado la relación procesal;
basta que se haya citado a uno de los varios
demandados para que no sea posible retiro.
Tampoco deben haberse ya ejecutado medidas
cautelares.
MODIFICACIÓN
Derecho del demandante para modificar, reformar, algunos
aspectos de su demanda. Podría reformar, suprimir o
adicionar.
No puede dar lugar a una sustitución completa de los elementos o
aspectos esenciales que la integran.
Ej. Incluir un nuevo codemandado, no cambiar a todos. Agregar
una pretensión o suprimir otra, pero no modificar todas;
asimismo, en cuanto a los hechos, cambiar, adicionar, pero no
transformarlos en su esencia.
Deben ser oportunamente presentadas: hasta antes de la
contestación; si sobreviene nuevo hechohasta antes de
audiencia preliminar. (art. 148 COGEP)
(Generalmente, hasta antes de apertura de la prueba en CPC)
LA RECONVENCIÓN
Derecho del demandado en los procesos que la ley lo permite,
para formular su propia demanda (pretensión), contra su
demandante.
Nace en el ejercicio del derecho de contradicción. No implica
acumulación de acciones, se aprovecha la actuación del
órgano jurisdiccional ya surtida.
Requisitos:
1.Que la ley lo permita.- 2. Competencia del mismo juez que
admitió la demanda. 3.- Que tenga el mismo procedimeinto o
trámite fijado para la demanda. 4.- Identidad de ciertos
elementos que permitan acumulación.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Acto procesal del demandado, por el cual expresa la
conducta o posición que asume frente a las
pretensiones del demandante, dando respuesta.
No es propiamente un acto de introducción, pero se lo
considera porque sirve para fijar el tema de decisión
trabando la litis.
Oponerse: negativa (expresa o presumida)
excepciones. Allanarse.
DENUNCIA
Acto de iniciación del proceso penal en el sistema
inquisitivo. En el sistema acusatorio, se la presenta ante
la Fiscalía que luego acusa.
Es un informe una relación de hechos que se estiman
constitutivos de delito que da a conocer a la autoridad
competente para que se abra la respectiva etapa de
investigación o sumarial.
La noticia del delito debe darse a conocer por toda persona
que tenga conocimiento, excepto en caso de delitos que
solo puede denunciar o acusar la persona afectada con
el ilícito (querella)
ACTOS DE COMUNICACIÓN
Hacer saber
Acto mediante el cual, el funcionario judicial o las
partes, dan a conocer una actuación surtida dentro
de un trámite jurisdiccional. (proceso, medidas
preventivas, requerimientos, etc.)

La comunicación puede ser al órgano, a las partes o a


terceros.
CLASES

NOTIFICACIONES Y ÓRDENES

ORDEN.- Imponer a un tercero extraño al proceso el


cumplimiento de un mandato. Comprende tanto a
funcionarios públicos como a particulares.
Ej.: Despacho, oficio, boleta.-
DESPACHO.- Comunicación de un funcionario
jurisdiccional a otro, de la misma rama o
administrativo, a fin de que surta determinada
actuación dentro del proceso que conoce el primero.

Otorga una comisión, delega competencia.

Exhorto a funcionario de otro país o de jerarquía


funcional superior.
Deprecatorio a funcionario de iagual jerarquía -
Comisión: a funcionario de jerarquía funcional inferior.
Las comunicaciones en general pueden realizarse a
través de oficios, o boletas.

NOTIFICACIONES
Del latín notis, de nosco = conocer.

A través de ellas se hace conocer a las partes y


terceros de las decisiones jurisdiccionales.

FUNDAMENTO
El principio de publicidad y contradicción
EFECTOS
Además de dar a conocer:
a) Señala el comienzo de los términos, determina las
diferentes etapas del proceso.

b) Se requiere, se corre traslado con una petición de


contraparte o informe pericial.

CARATERÍSTICAS
Acto procesal.- Lo efectúa el Secretario o actuario.-
EMPLAZAMIENTO
Llamamiento a una o varias personas, conocidas o desconocidas, para
que concurran al órgano jurisdiccional y vincularse al proceso. Se le
hace saber con el auto admisorio.

A personas indeterminadas o cuyo domicilio o residencia es imposible


determinar, bajo juramento de haber agotado todo esfuerzo para
determinarlo.
NOTIFICACIÓN EN AUDIENCIA O ESTRADOS
Es una comunicación o notificación implícita, producida luego de que el
juez profiere cualquier providencia en el curso de una actuación
verbal (audiencias).
NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE

Es una notificación presunta, que se infiere de deter minadas


circunstancias previstas en la ley, concluyéndose que ha tenido
conocimiento de la providencia que no ha sido notificada por los
otros medios. (Ej. Contesta la demanda, presenta prueba, concurre
a la diligencia, etc.

Puede acontecer de manera verbal o por escrito en el transcurso de un


proceso.
Subsana posibles nulidades.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Concepto.- Del latín impugnare= atacar, rebatir, refutar.
Son los instrumentos procesales de los que disponen las partes para
rebatir las providencias jurisdiccionales.
Se obtiene mediante los recursos
RECURSO
“Retornar una cosa al lugar de donde salió. Regreso al punto de
partida, correr de nuevo, recorrer, volver a considerarla.

CONCEPTO
Medio de impugnación del que disponen las partes para obtener
rectificación de errores al tomar una decisión.
Atacan la eficacia de las providencia jurisdiccionales.
REQUISITOS PARA RECURRIR
1.- Ser parte.- Se originarios o intervinientes posteriores como los
terceristas.
2.- Plazo o término.- Consecuencia el principio de preclusión, se fija un
término legal dentro del cual deben interponerse.
3.- Interés.- Que la decisión tomada afecte el derecho de las partes
que quieren hacer valer en el proceso. La parte que recibe el
perjuicio está legitimada para recurrir.
4.- Fundamentación.- Las razones expuestas oportunamente, que
determinaron la interposición, o el fin que con el se persigue.
FUNDAMENTO
La aspiración de obtener una función idealmente justa y perfecta,
enmendando equivocaciones.
CLASES DE ERROR

a) Error in iudicando: cuando una norma o precepto de carácter


sustancial o material deja de aplicarse, se aplica indebidamente, o
interpreta en forma errónea, atañe al fondo de la decisión o
derecho objeto de la controversia.
b) Error in procedendo: Consecuencia de la inobservancia de los
trámites o actuaciones para el normal desarrollo del proceso. (Ej.
Omitir solemnidades o formalidades, errores de procedimiento,
etc.)
CLASES

1.- Ordinarios.- Pueden proponerse en el curso de primera o segunda


instancia, contra cualquier tipo de decisión jurisdiccional, para
subsanar errores in iudicando o in procedendo. Procede contra
decretos, autos y sentencias
2.- Extraordinarios.- Solo proceden contra determinadas sentencias y
con base en las causales que taxativamente indique la ley. Procede
solo contra sentencias o autos que pongan fin al proceso.-
RECURSO DE REPOSICIÓN
Ordinario. Se interpone ante el mismo funcionario que dictó la
providencia a fin de que modifique, rectifique, revoque o aclare.
Se interpone dentro de los tres días después de la notificación. Con
traslado previo a la contraparte.

APELACIÓN
Desarrollo del principio de las dos instancias. Se interpone ante el
mismo funcionario que profiere la decisión. Se tramita y decide por
el superior jerárquico.
Procede contra sentencias, autos interlocutorios o definitivos. En
general contra toda decisión que cause gravamen irreparable.
EFECTO SUSPENSIVO.- NO SUSPENSIVO.- DIFERIDO.-
COGEP
TRÁMITE
Dependiendo del sistema puede interponerse de manera verbal o
escrita. La fundamentación se la hace ante la instancia superior en
etapa indicada por la norma procesal pertinente.
Puede interponerse de forma directa o subsidiaria a la reposición
cuando se trate de autos, porque en sentencias siempre será
directa.
Juez a quo: del cual (se apela)
Juez ad quem: para el cual, ante el cual (se apela)
SISTEMAS

Dos sistemas acerca de la manera como el juez de la apelación de


decidir: reformatio in pejus = reforma del perjuicio y
Libre apelación.

1.- Non Reformatio in pejus: el juez de la apelación no puede


hacer más gravosa la situación jurídica del recurrente.
Solo ha de considerar las decisiones desfavorables a la parte que
interpuso el recurso, dejando intactas las que le son
favorables.
2.- Apelación libre.- El tribunal de alzada puede considerar en
forma amplia, modificar o hacer más gravosa la situación
jurídica del recurrente, si es conforme a ley.
NÚMERO DE APELANTES

Simple.- Apela solo una de las partes


Conjunta.- Apelan ambas partes.-
Adhesiva.- Apela una sola parte, pero la contraria, a quien también es
adversa la decisión, a lo menos, parcialmente, se adhiere luego, en
la primera o la segunda instancia.
EFECTOS

Las consecuencias que se derivan de la concesión de la


apelación, mientras se tramita; en cuanto a la competencia del
juez apelado y el cumplimiento de la decisión impugnada.

SUSPENSIVO.- La competencia del juez a quo, se suspende para


conocer del proceso, desde cuando queda firme la providencia
que concede el recurso hasta que es devuelto el proceso.
NO SUSPENSIVO (DEVOLUTIVO).- No pierde la competencia,
continúa dándole trámite y cumple lo decidido en la
providencia recurrida. Se hacen copias.
DIFERIDO.- El conserva la competencia, continúa el trámite del
proceso, la pierde con respecto a la decisión recurrida, y solo
la eleva al superior con la sentencia.
RECURSO DE HECHO O QUEJA

La finalidad es obtener que se conceda la apelación o casación,


cuando ha sido negada por el funcionario jurisdiccional ante
quien se interpuso.

CONSULTA.-
No es un recurso, sino un grado de competencia, no propiamente
un recurso. Surte a favor de providencia que señale la ley
taxativamente, sin esperar impugnación de parte. El tribunal
superior tiene plena libertad para revisar la decisión.
RECURSO DE CASACIÓN

Del término francés cassare; significa: romper, quebrar, anular.


Recurso extraordinario. Procede contra sentencias indicadas en
la ley, por ejemplo, las dictadas en segunda instancia, o
providencias que pongan fin al proceso y por las causales
taxativamente señaladas en la ley. Tiene por objeto unificar la
jurisprudencia del Estado, secundariamente, enmienda un
perjuicio que favorezca a la parte. La competencia tiene el más
alto tribunal de un Estado.
CLASES
Simple: Se interpone en contra de resolución de tribunal de
segunda instancia.
Per saltum: Omite la segunda instancia, se interpone contra
sentencia de primera instancia, directamente (En nuestra
legislación no se contempla esta modalidad).
RECURSO DE REVISIÓN
Recurso extraordinario

Procede contra sentencias ejecutoriadas y hasta ejecutadas. Su


finalidad es subsanar errores del juzgador, cuando se funda en
un hecho contrario a la realidad, en razón de que el medio
probatorio ha sido declarado falso en la justicia penal, por
ejemplo, o por circunstancias que impidieron el ejercicio del
derecho de defensa.
Existen causales taxativas en la ley que determinan su
procedencia.
TERMINACIÓN EXTRAORDINARIA O ANORMAL DEL PROCESO

Un proceso terminaría normalmente con una sentencia


ejecutoriada y ejecutada. A contrario sensu, culmina
anormalmente, cuando no se agota la totalidad de sus etapas;
no llega a la fase de sentencia.

CLASIFICACIÓN
1) Las que implica terminación del proceso. Ej. La nulidad que
abarca el auto admisorio de la demanda.
2) Las que entrañan extinción definitiva del proceso. Ej.
Desistimiento, transacción, conciliación.
DESISTIMIENTO

Es una declaración de voluntad del actor, con la cual, anuncia


expresamente el deseo de abandonar el desarrollo de la
pretensión, o abandona el recurso interpuesto. Es decir,
renuncia de la pretensión y aún a la acción misma.

CLASIFICACIÓN

1.- Total (sobre todas las pretensiones) o parcial (sobre


determinadas pretensiones)
2.- Unilateral (proviene de una sola de las partes) bilateral, cuando
requiere la concurrencia de ambas partes)
3.- Absoluto (impide que la misma o similar pretensión se vuelva a
demandar. Relativo (impide demandar la misma pretensión,
pero permite otra acción de alguna manera vinculada. Ej.
Desiste el juicio posesorio, para demandar prescripción.

Se condenará en costas al que desiste.


LA TRANSACCIÓN

Es un acuerdo de voluntades del cual se desprenden recíprocas


concesiones.

Es bilateral: Interviene más de una persona


Es consensual: acuerdo, concurren voluntades
Es oneroso: las concesiones implica consecuencias
patrimoniales
CONCILIACIÓN
Avenimiento celebrado ante y con intervención del juez, que pone
fin al proceso o soluciona parcialmente la controversia.

En materia civil contenciosa, es obligatorio convocar a


conciliación antes de abrir la causa a prueba En la audiencia
preliminar, o primera fase en audiencia única).

No da lugar a condena en costas.


PERENCIÓN (ABANDONO)

Proviene de perimere = extinguir = extinción del proceso.


Es un modo anormal de terminación del proceso en virtud de la
inactividad durante cierto tiempo.
Se origina en la conducta pasiva del actor.
Procede a petición de parte o de oficio.
OBJETO
Social.- Evita que los procesos tengan duración indefinida por
interés social (no pueden haber disputas latentes).
Individual.- Certeza para los derechos de la parte.
Estatal.- Que la actividad de la rama jurisdiccional no distraiga
recursos en asuntos sin interés de parte.
EFECTOS
Según COGEP, no se puede volver a proponer la misma
CRISIS DEL PROCESO
CRISIS: Alteración de cualquiera de sus elementos que la
integran.

El proceso lo integran 3 elementos:

Subjetivo: Funcionario, Partes, Terceros intervinientes.


Objetivo: Pretensión; posición del demandado. Tema.
Actividad: Actos de los sujetos.
Crisis Subjetiva: Modificación o cambio en la integración de
cualquiera de los sujetos: jurisdiccional, partes, apoderados.

Jurisdiccional:
El funcionario que está conociendo el proceso, es reemplazado
definitiva o temporalmente.
- Causales: 1. Motivos personales: renuncia, licencia,
suspensión, recusaciones.
2. Motivos extrapersonales: Derogación de jurisdicción, de
competencia, acumulación del proceso a otro.
De las partes: Cualquiera de las partes es sustituida por otra;
aumento o reducción de personas que la integran. No se
alteran otros elementos.
I. Sucesión procesal .-sustitución de una parte por otra persona
que ocupa su posición procesal.
Causales (a título gratuito): 1. Por causa de muerte.
2. Disolución de la sociedad (actúa liquidador)
3. Por expiración del derecho material: El derecho se
radica en otra persona. Ej. En el fideicomiso, en el curso del
proceso se extingue la calidad de fiduciario, sucediéndole el
fideicomisario.
II. Sucesión procesal a título oneroso:
a) Cesión del derecho litigioso.
III. Otras causas:
a) Pérdida de capacidad procesal. (Interdicción)
b) Por adquirir capacidad procesal.
c) Por intervención de terceros.
d) Por reducción de las partes. (Litisconsortio
facultativo, desistimiento, transacción.
III. Crisis de los apoderados
e) Retiro del apoderado: muerte, renuncia, sustitución,
delegación, revocatoria, pérdida de capacidad.
CRISIS OBJETIVA
Cuando la pretensión se transforma, es decir, se modifica, amplía,
reduce.
CAUSAS:
1. Modificación de la demanda o contestación.-
2. Desistimiento, transacción, conciliación.
3. Acumulación de pretensiones.
4. Acumulación de procesos.
5. Incidentes (actuaciones propias, accesorias e independientes,
para dilucidar aspectos básicos para la decisión definitiva.
Crisis de Actividad
Llamada también de procedimiento.- Implica paralización del
desarrollo del proceso por suspensión o interrupción.
Causales de suspensión: Cesación por causas ajenas al proceso.

1. Total.- Inactividad completa del proceso, de todas las


actuaciones.-
2. Parcial.- Afecta solo determinada actividad, continúa lo
restante.- Ej. Suspensión por recusación hasta resolverse.-
3. Voluntaria.- Lo solicitan las partes cuando la ley permite.-
4. Necesaria.- Cuando lo dispone la ley: Causas físicas, lógicas,
de jurisdicción.-
Físicas: circunstancias que impiden ejercicio jurisdiccional:
hechos de la naturaleza. Convulsiones sociales.

Lógicas: El caso de prejudicialidad. Debe suspenderse el


pronunciamiento de una sentencia hasta que se profiera en
otro proceso. Ej. La expropiación ha de suspenderse hasta que
se pronuncie sobre la nulidad del acto administrativo que
declara la utilidad pública.

Jurídicas: Establecidas en la norma para casos en particular y en


el correspondiente código de procedimiento.
TEORÍA DE LA PRUEBA
CONCEPTO Y NATURALEZA DEL DERECHO
PROBATORIO
* DERECHO PROBATORIO:
Conjunto de normas que regulan la prueba en general.
En sentido amplio:
a) la actividad procesal para fijar o enervar los hechos
controvertidos (prueba de la posesión).
b) Formalidades o solemnidades consagradas en norma
sustancial para constancia del acto (compraventa de
inmuebles).
Según Jaime Guasp y Devis Echandía: El derecho probatorio es
de índole sustancial como procesal.
Concepto de Prueba Judicial:
Un acto procesal mediante el cual se lleva al juez el
convencimiento de los hechos materia u objeto del proceso.-

Acto: proviene de la voluntad.


Procesal: obra en el proceso.

En la jurisdicción contenciosa recae sobre los hechos


controvertidos.

En la jurisdicción no contenciosa hay que establecer la totalidad


de supuestos.
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
Los criterios que rigen la prueba judicial. Aspectos qie
caracterizan o distinguen la prueba.

Son fundamentales:
a) ADQUISICIÓN: o de comunidad. La prueba pertenece al
proceso, no al sujeto del cual proviene o toma iniciativa.
b) CONTRADICCIÓN: Que los medios probatorios surtan con
intervención de contraparte. Oficiosa: contradicción de
todas las partes. Guarda vinculación con la publicidad.
c) INMEDIACIÓN: Es la relación que media entre el funcionario
jurisdiccional y el medio probatorio (testimonio, inspección)
d) PRECLUSIÓN: Surte en oportunidad señalada y en etapas:
proposición, ordenación práctica
e) UNIDAD: En pluralidad de medios el juez debe analizarlos en
su conjunto, sin consideración a la parte proponente. Establecer
armonía y concordancia.
f) VERACIDAD: Llevar al conocimiento de la realidad de los
hechos. No inducir a error o falsedad.
g) PUBLICIDAD: No hay pruebas ocultas. *Notificación a
contraparte con prueba requerida. *Conocimiento de la
valoración dada por el juzgador. Oportunidad de asistencia a
su evacuación.
h) IGUALDAD: Las partes deben disponer de iguales
oportunidades para solicitarlas.
i) LIBERTAD: Las partes como el juez pueden solicitar o
decretar las que consideren necesarias. Solo limitada por
objeto (pertinencia) y medio (legal y según formalidades)
j) INTERÉS PÚBLICO: En el proceso y prueba hay interés
público: La administración de justicia como medios de mantener
o restablecer paz, armonía, vigencia del estado de derecho.
k)NECESIDAD: El juez tiene que decidir en conformidad con el
ordenamiento positivo; los hechos necesariamente deben estar
probados. La prueba es esencial, fundamental. Solo se puede
llegar a conocimiento de hechos por medios probatorios legales.
l) LICITUD: Que los medios se ajusten a las formas establecidas y
no violen derechos fundamentales (intimidad, honra) No
obtención con violación de derechos, caso contrario incide en
validez.
La prueba ilícita por principio debe ser inadmitida. Determina:
1. Extensivo a la prueba lícita proveniente de una ilícita (doctrina
del fruto envenenado) El árbol envenenado produce frutos
envenenados. La ilicitud inicial contaminada todas las que de ella
se deriven.
2. Fuente u origen independiente: la prueba derivada de la ilícita,
obtenida con independencia de ésta, no queda afectada por la
ilicitud. Entre la prueba inicial y la final a pesar de su conexión no
hay vínculo. Hay un alejamiento de la fuente.
3. Descubrimiento inevitable: Como consecuencia de la prueba
ilícita inevitablemente se descubre otra que carece de ilicitud.

-No puede desconocerse la verdad, o realidad de los hechos. La


producción ilícita debe traer como consecuencia la sanción al
infractor; su valoración es independiente de la situación
anterior.
- En circunstancias excepcionales , deben tener validez porque
solo mediante ellas se alcanza la verdad. Equilibrio de intereses,
la verdad como interés social y la protección de los derechos
fundamentales.-
ELEMENTOS DEL ACTO PROBATORIO
Lo integran tres elementos: Sujetos, Objeto y Actividad.

SUJETOS:
De la proposición: El facultado para solicitar pruebas. Las
partes. El juez oficioso, no es proponente sino sujeto de
ordenación.
Destinatario: El juez, verifica grado autenticidad, de credibilidad
y certeza.
Contradictor: Controvertir la prueba. La contraparte. Las partes
si es ordenada oficiosamente.
(El testigo, el perito, no sujetos de prueba sino órganos de
prueba = conducto, medio).
OBJETO:
Todo lo que es susceptible de probarse o demostrarse en el
proceso jurisdiccional (así, incluye arbitraje).

a) Es Abstracto: puede establecerse en cualquier proceso


(civil, penal, laboral, etc). Objeto abstracto ; todo aquello que
puede probarse ante órgano jurisdiccional.
b) Es concreto: puede probarse en un proceso determinado,
limitado a una cuestión litigiosa definida.

Serán objeto de prueba los hechos afirmados por las partes : la


existencia o inexistencia de tales hechos.
CONCEPTO DE HECHO:
Es todo acontecimiento susceptible de ser percibido y no la
simple entidad abstracta o idea pura. (Devis Echandía)
La percepción puede ser de conductas y manifestaciones
individuales y colectivas , cualquiera su forma.

Modalidad de los hechos:


Se circunscriben a los siguientes aspectos:

a) El ser humano: tanto en lo físico como en lo síquico.


b) Normas seccionales: Aquellas cuya vigencia se concreta a
una parte del territorio nacional, con órganos competentes
(ordenanzas, normas regionales).
c) La Ley Extranjera: Ajena al ordenamiento positivo nacional.
El juez no tiene el deber de conocerla.
d) Costumbre: Por tratarse de situaciones propias de la
conducta humana (reiteración, lugar determinado, tiempo,
preceptual). Puede ser nacional o extranjera.

e) La Naturaleza: Lo que es parte del mundo creado en la medida


que tenga incidencia en el proceso o cuestión en litigio. Son los
elementos y acontecimientos naturales.

f) Cosas u objetos materiales: Todo aquello producto o no de la


actividad del hombre. De los primeros: documentos, obras de
arte. De los segundos: toda manifestación material, se incluye
también los semovientes.
HECHOS QUE NO SON OBJETO DE PRUEBA
Elementos que, aun constituyendo hechos, por su naturaleza no
hace necesaria su demostración; también por la condición que
adoptan en determinadas circunstancias. Así:

a) Las normas jurídicas nacionales: Al juez se le proporcionan


los hechos y él aplica el derecho (iura novit curia).
b) Existencia y representación de personas jurídicas de derecho
público: Entidades públicas, regiones, municipios, Iess,
Contraloría, Procuraduría, Presidencia de la República, otras
funciones del Estado. (En Ecuador se exige certificación del
órgano nominador o que lo proclama).
c) Reglas de la experiencia: Juicios o criterios hipotéticos de
contenido general, procedentes de la experiencia,
independientes del caso particular del proceso, extraídas de la
observación corriente del comportamiento; base de una
presunción o valoración de pruebas.
d) Hechos imposibles.- Lo que no puede realizarse. Es relativo,
aunque hay situaciones siempre imposibles: contra leyes
naturales. En otros casos, en determinado momento son
imposibles en otro tiempo no.

e) Negaciones indefinidas.- Hechos que no están circunscritos


a lugar y tiempo preciso o determinado.

• Negación indefinida: comprende hechos no circunscritos a


tiempo y lugar preciso o determinado. El acreedor que exige
pago con base a un título; niega haber recibido pago. En
relación al deudor, su negación es definida, porque supone
pago en determinado lugar y tiempo que debe probar.

• Negación definida: comprende hechos que debieron tener


ocurrencia en tiempo y lugar determinado contrarios al
afirmado por contraparte. Ej. El imputado niega haber estado
en el sitio y hora del homicidio. Entraña afirmación que estuvo
en otro lugar y le corresponde probar (coartada).
f) Hechos notorios: Lo público, lo conocido. Hecho permanente o
transitorio conocido por todos o determinado grupo de personas
en tiempo y lugar. (Indicadores económicos). Debe ser invocado
por parte; el juez también debe tener certeza de su ocurrencia.
g) Hechos presumidos: De un hecho puede inferirse o deducirse
otro, por causa y efecto natural.
• Presunciones de derecho (iure et iuris): No admiten prueba en
contrario.
• Presunciones de hecho (iures tantum): Admiten prueba en
contrario, el hecho es inferido es susceptible de desvirtuarlo.
h) Hechos amparados de cosa juzgada: Ampara la decisión
contenida en sentencia. (inter partes o erga omnes). Excluye de
prueba la decisión judicial sobre un derecho o responsabilidad.
i) Hechos prohibidos.- Hechos como tales que está vedado
establecerlos.- Declaraciones de patrimonio que no sea para o
mandato legal o judicial, fines impositivos (solo por excepción en
materia penal o de menores.- Sigilo bancario.)
Actividad.- Es el conjunto de actuaciones realizadas para
incorporar al proceso los hechos objeto de la prueba.

Son medios de prueba: el testimonio de terceros, lel testimonio


de parte, los documentos, la inspección, los indicios, la
peritación.

El medio es diferente del instrumento u órgano y de la fuente de


prueba.-
El medio es la clase o identificación del recurso probatorio legal
que se allega al proceso: (confesión), declaración de parte,
testimonio, pericia, inspección, etc.
El instrumento u órgano de prueba es el vehículo que suministra
o lleva al juez el conocimiento del hecho Ej. El testigo A, el perito
C., la inspección en…
La fuente de prueba es el contenido del dictamen pericial, del
testimonio, del documento.
TEMA O NECESIDAD DE PRUEBA

Lo que requiere prueba en un proceso determinado, por


constituir los presupuestos fácticos de la pretensión o
excepción.

ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN:


a) En el proceso voluntario: Demostración de los hechos
afirmados. (Estado civil, títulos, calidades, etc.)
b) En el proceso contencioso: Los hechos controvertidos en los
que no existe acuerdo. En materia penal, los elementos que
constituyen el objeto de la investigación.
EXENCIONES DE TEMA DE PRUEBA

Que están dispensados de probarse en el proceso concreto.

a) Los hechos admitidos.- Tanto en la demanda como en la


contestación, particularmente en esta última. Implica darlo
por establecido. Es una forma de confesión, o podría darse
en una especie de confesión judicial propiamente. No hay
lugar a admisión:
- Actos que requieren de prueba documental.- Actos que
deben constar en documentos, generalmente públicos. Solo el
documento es conducente en estos casos para establecerlos
- En los casos en que la ley prohíbe confesión: Ej. en lo penal,
cuando deben necesariamente investigarse hechos y
responsabilidades.
INICIATIVA PROBATORIA Y CARGA DE LA PRUEBA

Dos sistemas:
DISPOSITIVO: La iniciativa para proponerla y solicitarla radica
en las partes. La carga de la prueba la tienen la partes. No
impide la facultad del juez de decretar prueba de oficio.

INQUISITIVO: La iniciativa radica en el juez. <no obra en forma


exclusiva las partes también pueden solicitarla.

MIXTO: Conjuga las características del dispositivo e inquisitivo.


CARGA DE LA PRUEBA
Carga en su acepción general es peso. Procesalmente, un
imperativo de interés propio. Actos que las partes están en
libertad de realizar, pero su omisión les trae consecuencias
jurídicas adversas.

CARGA DE LA PRUEBA.- Indica a cuál de las partes le interesa la


demostración de los hechos fundamento de su pretensión o
excepción. Una regla de conducta. Para el juez es una facultad -
deber.

En lo civil, la carga e la prueba recae sobre los hechos objeto de


controversia.

En la acción penal de instancia pública, es un deber del juzgado


antes, del fiscal establecer elementos, sin perjuicio del aporte de
las partes. En los de acción privada corresponderá al agraviado.
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

1.- PRODUCCIÓN:
a) Averiguación;
b) proposición;
c) ordenación; y,
d) práctica.

2.- ASUNCIÓN.

3.- VALORACIÓN.
PRODUCCIÓN: Es el conjunto de actuaciones que cumplen los
sujetos para incorporar al proceso la prueba de los hechos.
Integran varias fases: averiguación o investigación,
aseguramiento, proposición, ordenación y práctica.

Averiguación: persigue obtener información sobre los hechos, la


manera cómo ocurrieron, circunstancias, personas, etc. Es una
actuación esencialmente extrajudicial. En lo penal corresponde a
la Fiscalía; en lo civil y otras materias a las partes.

Aseguramiento: Evitar que se pierdan o alteren los elementos o


situación que sirve para demostrar los hechos. (cadena de
custodia, diligencias previas).
Proposición: La petición; la solicitud de uno o varios medios
formula por las partes. En algún caso puede presentarse
directamente. Es una fase exclusiva de las partes.

Ordenación: Acto por el cual, el juez decreta la práctica o


realización de un determinado medio de prueba. Si ya se la
presenta, el caso de un documento adjunto, se admite. Fija fecha
y hora para la práctica. Con la notificación se satisface la
publicidad y derecho de contradicción

Práctica: La actuación central del medio. (Recibir el testimonio,


verificar los hechos inspeccionados, etc. En la pericia,
nombramiento, posesión, análisis, presentación, traslado).
ASUNCIÓN: Del italiano asuncione , significa: «atraer para sí»,
«tomar para sí». Es conjunto de operaciones sensoriales e
intelectivas que realiza el juzgador para conocer los hechos
materia del proceso. Va formando un concepto esencialmente
gracias a la inmediación con el medio probatorio. Solo
conociéndola puede luego valorar. No es igual que una simple
recepción, como sucede con un documento.

VALORACIÓN: Establecer el grado de utilidad o aptitud de una


cosa para un determinado objetivo. Referido a la prueba, el
grado de convicción o credibilidad que produce en el juzgador.
El juez concluye si los hechos están o no demostrados.
SISTEMAS DE VALORACIÓN:
Tarifa legal: Vincula de manera absoluta el raciocinio del
juzgadora reglas y preceptos determinados en cuanto al valor
que debe darle a la prueba. Suministra los criterios.
Encasilla al juez., evita la arbitrariedad.

Libre apreciación o apreciación racional: Deja al juez la facultad


de establecer el grado de convicción de cada medio probatorio y
luego de su conjunto, mediante el análisis fundamentado,
racional y lógico.
Aplicará las reglas de la sana crítica: a) Análisis racional, lógico,
conocimiento de la ley, experiencia. b) Apreciación en conjunto.
Argumento de prueba. Homogeneidad.
Libre apreciación o íntimo convencimiento: El juez en libertad
absoluta para formar convencimiento, pero sin tener que
exponer o fundamentos de su conclusión. Propio del jurado de
conciencia. Quizá difiere de los otros por la forma en que se
exterioriza su análisis y convicción, siempre habrá un
razonamiento.

-Oportunidad de la Valoración: A la decisión de la causa, en


sentencia o auto definitivo. Constancia expresa y grado de
convicción.
Fin: El fin de la prueba se alcanza cuando el juez tiene certeza o
alcanzado la verdad respecto de la forma como ocurrieron los
hechos.
Verdad: La correspondencia de la cosa con la idea que se tiene
de ella. Implica conocer la esencia de las cosas y no siempre la
apariencia permite conocerlas. (Coincidencia entre la forma de
lo existente y la forma de lo conocido, entre la adecuación y la
cosa.) Es el objetivo.

Certeza: conjunto de motivos que excluyen admitir lo contrario.


La certeza es de la mente, y se llama cierto al hecho que no da
lugar a duda. Subjetivo. (Es el precio que la falibilidad humana
debe pagar ante la imposibilidad de obtener siempre la verdad.
H.Devis Echandía).
REQUISITOS DEL ACTO PROBATORIO

Requisitos subjetivos:
A) Competencia: La ordenación, práctica y valoración están
atribuidas solo al funcionario jurisdiccional competente, por
excepción mediante comisión, deprecatorio, delegación.
B) Legitimación: Respecto de las partes. La facultad de éstas
para realizar o participar en determinadas actuaciones
procesales. (proposición, intervención, oportunidad,
impugnación.)
Requisitos objetivos: A) Conducencia: El adecuado para
demostrar el hecho. La escritura pública para demostrar
dominio de inmuebles es conducente; los testimonios, es
inconducente. (cuestión de derecho) B) Pertinencia: Cuestión
de hecho. Consiste en que el hecho que se pretende demostrar
tenga relación con los que integran la controversia.
C) Utilidad: Hace referencia a que con la prueba se establezca
un hecho materia de la controversia que aún no se encuentra
demostrado con otra. Ej. Si ya confesó sobre la verdad o
existencia del hecho o derecho, otras pruebas aportadas
son inútiles, innecesarias.
D) Ausencia de prohibición legal: Se funda en la protección de
derechos de las personas consagrados en la ley o la
Constitución.
Requisitos de actividad: Lugar , tiempo y modo.
-Lugar: Sitio donde se cumplen las etapas que integran el acto
probatorio. El despacho judicial, el de la inspección, domicilio,
etc.

-Tiempo: Oportunidad en la surten las etapas, dentro de las


señaladas por la ley.

-Modo: (Proposición, ordenación y práctica) Indicación de los


hechos y objetivos. Indicación de lugar, día y hora ,
responsabilidad de la providencia que dispone. En audiencia, en
el lugar, en el despacho , con peritos, etc.
Consecuencias de la inobservancia: La inobservancia de estos
requisitos determina: inexistencia, invalidez o ineficacia.

Inexistencia: El acto no se produce por omitir los requisitos


esenciales, recepta el testimonio y no se sienta la respectiva
acta, igual de una inspección judicial . No existe el acto en el
proceso.
Invalidez: El acto probatorio está afectado de nulidad por no
cumplir requisitos de solemnidad como citación, notificación
con la etapa, falta de competencia, fuera de tiempo, modo, etc.
Ineficacia: No produce el fin perseguido, cuál, llevarle al juez a
convencimiento, carece de fuerza de convencimiento
CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS
1. De acuerdo con su estructura.: Considera el medio por el cual
llega la prueba al juzgador:
a) Personales: aquellas en que el medio de información
constituye una persona. Ej. Testimonio, declaración de parte,
pericia) Es el órgano de prueba.
b) Reales: El medio es una cosa u objeto, Ej. El documento.
2. Según la forma en que es percibido el hecho u objeto:
a) Directa: existe un vínculo inmediato entre juez y el hecho
que se quiere probar. Ej. Inspección judicial.
b) Indirecta: la información o conocimiento de los hechos
obtiene el juzgador por conducto de una persona o un objeto.
Deduce del referente. Ej. La fotografía, el testimonio.
3. Según el valor de la prueba: Si el juzgador obtiene un grado
de convicción para considerar que los hechos efectivamente se
produjeron, la prueba se divide en:

a) Prueba plena: Produce absoluta convicción de que los


hechos acontecieron en la forma que se infieren de los
medios probatorios allegados. De ellos infiere autoría,
responsabilidades, derechos, obligaciones.
b) Prueba semiplena: No produce en el juzgador el
conocimiento de hechos, no obtiene de ellos convicción,
apenas le sirve como un indicio.
4. Según la oportunidad de su práctica:

a) Procesal : se practica en el curso del proceso y en etapa


debida.
b) Extraprocesal: Practicada fuera del proceso, quizá para
hacerla valer en lo futuro, prueba anticipada. Puede ser
jurisdiccional o extrajurisdiccional.
5. De acuerdo con la contradicción: Practicada o no con
citación o notificación a parte:

a) Controvertida: con intervención de parte contraria.


b) No controvertida o sumaria: se practica sin que medie
citación de parte contra quien se hace valer. Ej. Información
sumaria.
6. Según la fuente de convicción:
a) Prueba simple: cuando la fuente proviene de un solo medio
probatorio con poder de convicción. Ej. La escritura pública.
b) Prueba compleja: cuando la fuente emana de varios medios
probatorios: la certeza viene de los testimonios, la
inspección, la pericia., etc.
7. Por la finalidad: Atendiendo lo que persiga quien propone:
a) Acusatoria o de cargo: tiende a demostrar la existencia de
los hechos.
b) Absolutoria o de descargo: Se dirige a establecer la
existencia de hechos que fundamenten una resolución
favorable al acusado u opositor.
8. Si es requisito para la existencia del acto jurídico:
a) Sustanciales o ad solemnitantem : Es la prueba que está
sujeta a determinadas formalidades para que el acto
sustancial surja a la vida jurídica. La formalidad es requisito
para el acto y medio para establecerlo. (compraventa
inmuebles, servidumbre, testamento, hipoteca, etc.) que
requieren escritura pública.
b) Formal o ad probationem: El documento que dejan las partes
para establecer un acto y dejar una prueba hacia lo futuro,
porque no requiere cumplir con requisito o formalidad
alguna. Ej. Contrato de arriendo, préstamo, etc
9. Según su función:
a) Históricas: Consiste en la narración de los hechos. El relato
de personas o documentos. Ej. Testigos, peritos.
b) Críticas: Se produce por el contacto directo juzgador y
hecho objeto de prueba que le permite a él realizar las
inferencias o conclusiones.
10. Según la forma como obre en el proceso:
a) Originaria o independiente. Se practica y se hace valer en el
mismo proceso.
b) Trasladada. Se practica en un proceso y se hace también
valer en otro.
DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

PRUEBA TESTIMONIAL
Se denomina testimonio la declaración que hace una persona
natural, ajena al proceso, ante el juez competente, sobre hechos
que se supone tiene conocimiento. El testigo es el órgano de
prueba, la persona por cuyo conducto llega el testimonio, y éste,
el testimonio, es la información, lo declarado. El COGEP, también
se refiere a la declaración rendida por parte. (Arts.174-186
COGEP)
Características:
a) Es personal.- Persona natural.
b) Representativa o histórica.- Representa un hecho acaecido
en el pasado o que subsiste al momento del testimonio.
c) Es oral.
d) Es indirecta.- Se obtiene el conocimiento del hecho o el
derecho por el relato de tercero o de parte.
REQUISITOS:

-De existencia: a) Una declaración representativa.- Una


exposición o relato; b) Que provenga de una persona física.- Se
excluye personas jurídicas; c) Tenga calidad de tercero. O de
parte.- Quien no tiene calidad de parte. d) Sobre hechos
ocurridos o estén ocurriendo.

-De validez: a) Precedido de juramento.- Protege fidelidad.


b) Recepte en audiencia.- Público, ante juez y secretario.
c) Libre de coacción.- Sin presión física o sicológica. d) Ante
funcionario competente.- El juez de la causa o delegado.- e)
Capacidad.- Que tenga aptitud jurídica según la ley.-
-De eficacia: a) La razón del dicho.- Exponga circunstancias,
tiempo, personas, y el por qué conoce.-
b) Que no tenga contradicciones.- No aseveraciones opuestas.-
c) Que sea pertinente.- d)Que sea el medio adecuado para
probar el hecho (conducente).
DEBER DE TESTIMONIAR

Se trata propiamente de una obligación porque su inobservancia


acarrea consecuencias reales o personales.

COMPARECER.- IDENTIFICARSE.- JURAR O PROMETER.-


SOMETERSE A FOMALIDADES .- CONTESTAR CON VERDAD,
CLARIDAD Y EXACTITUD.- RECONOCER DOCUMENTOS O
FACILITAR LOS QUE TENGA.

EXCEPCIÓN DE COMPARECER: - En razón del cargo: Art. 177, 9.


COGEP (informe escrito con juramento). (Art. 226 del C. de P.
Civil).
-Impedidos por enfermedad o ausencia (medios telemáticos)
El Careo.- Poner a una o varias personas en presencia de otra u
otras. .- No es un medio de prueba, sino un instrumento procesal
para aclarar contradicciones o divergencias entre declaraciones
rendidas (El COGEP no regula, pero en la práctica puede
presentarse aún por iniciativa del juez).-

LA DECLARACIÓN DE PARTE
El reconocimiento o declaración (testimonio dice el COGEP Art.
187-188),que hace una parte procesal con juramento, acerca de
los hechos controvertidos, el derecho discutido o existencia de
un derecho con relevancia jurídica.-
Es una declaración de voluntad que recae sobre hechos
personales o de su conocimiento.-
Contesta a las posiciones y/o preguntas ante juez competente.-
(Art. 187 COGEP)
Características:
1.- Personal.- El juez tiene conocimiento de hechos o derechos
por conducto de una persona natural o física.-
2.- Indirecta.- El juez se informa por el relato que le hace una
persona.-
3.- Histórica.- Es la narración de acontecimientos.-

Indivisibilidad.- Debe aceptarse con las modificaciones,


aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho
confesado.- Excepto cuando haya otra prueba que la desvirtúe.-

Oportunidad.- Como diligencia previa o dentro de un proceso.-


Exención.- Está exento de responder a posiciones que afecten
sus derechos y garantías constitucionales como aquellas que
impliquen responsabilidad penal en contra del confesante.-

Confesión ficta o presunta.- El COGEP no regula esta


posibilidad, y es lógico, porque no hay señalamientos aislados,
se evacua en audiencia.
Formalidades.- Concurrencia de abogado.- Ante juez y
secretario de judicatura.- Identificación.- Juramento.-
Advertencia sobre penas por perjurio.- Es un acto continuo.- No
consultas.- Acta.- Suscripción de concurrentes.-
PRUEBA DOCUMENTAL
(Arts. 193-204 COGEP)
La palabra documento proviene de dekos (dek), que significa el
gesto de la manos extendidas, tanto para ofrecer como para
recibir.- (doctor, doctrina, docente, impregnados del significado
de enseñanza).-

La palabra documentum tiene acepción general de utilidad para


que alguien se instruya; en consecuencia, documento es todo
aquello que enseña algo.-
Características: a) Histórica (declara o representa hechos
pasados); b) Indirecta (llega el conocimiento al juez por el
documento).- c) Real o material (es un objeto).- d) Preconstituida
(Existe antes de su presentación al proceso, aunque podría
producirse en el decurso y anunciarse oportunamente para
debate en audiencia).-
CLASES:
a) Según contenido:
Declarativo: contiene manifestación o pronunciamiento de
quien proviene. Representativo.- Puede ser instrumental como
los escritos; no instrumental como el video, una grabación, etc.
b) Según el sujeto de quien proviene: de parte o de tercero.
c) De acuerdo con el acto jurídico: ad probationem: se utiliza el
documento para dejar hacia el futuro constancia de la
celebración del acto aunque no sea necesario para su
existencia. Ad substantiam actus, es esencial para la existencia
misma del acto (escrituras públicas en la promesa de
compraventa, compraventa de inmuebles, matrimonio, etc.)
d) Según quien intervenga: público si proviene de funcionario
público en ejercicio de sus funciones.- Privado proviene de
particulares sin intervención de funcionario público. (205-220
COGEP)

e) De acuerdo con la forma: original, el producido directamente


por el autor. Copia, reproducción del original; compulsa,
reproducción de la copia.

f) De acuerdo con la autenticidad: Auténtico, tiene certeza de


quien proviene y contenido. No auténtico, carece de certeza.
g) Según se conozca o no al autor: nominado, que determinan su
autoría (firmas, logo, sellos, membretes, etc.) Anónimo: carece
de elementos que permitan establecer autoría.

h) Según su naturaleza: Tradicional u ordinario, contenido en


medio físico (papel, cinta magnetofónica, placa, fotos, etc).
Electrónico: Internet, correo electrónico, medios telemáticos; los
documentos electrónicos.
INSPECCIÓN JUDICIAL
(Arts. 228-232 COGEP)
Examen y observación directa del juzgador de hechos o cosas
que interesan al proceso.

Características:
a) Personal: es el juez quien obtiene la información.
b) Directa: Llega la información por su propia percepción o
relación inmediata con el objeto.
c) Crítica o lógica: Sujeta al juicio y apreciación del juez.
d) Simple: por sí sola suministra al juez el conocimeinto de los
hechos.
Requisitos:
a) Existencia: que cumpla con formalidades y presupuestos.
b) Validez: Competencia del funcionario, Formalidades
(notificación, contradicción)
c) Eficacia: Acta, razón actuarial, documentación en video;
asistencia de actuario, de perito que dictamine cuando es
necesario, concurrencia de partes con abogado.)

Oportunidad: Dentro de un proceso, o como diligencia previa.


DICTAMEN PERICIAL
(Arts. 221-227 COGEP)
Se acude cuando en el proceso es necesario establecer hechos
que requieren de conocimientos técnicos, científicos, artísticos.

Características:
a) Personal.
b) Histórico
c) Indirecta
d) Procesal
e) Calificada
Dictamen = opinión, criterio, pronunciamiento.
Formalidades:
-Designación por común acuerdo de las partes.
-Nombramiento del juez.
-Posesión.
-Término para presentar informe.
-Juramento.
Otras características:
-Se constituye en auxiliar de la justicia.
-No hay perito dirimente.
-El dictamen no obliga al juez.
-Traslado con el dictamen.

También podría gustarte